Está en la página 1de 2

Paloma Izalia Padilla Gómez | Sesión 05 | 21 de octubre de 2023

La sociedad civil mexicana en


defensa de los derechos humanos
Jorge Morón (2017, p. 29) nos invita a comprender a la sociedad civil como “el espacio en
el cual los ciudadanos participan de forma individual o colectiva en actividades
encaminadas a defender y promover intereses colectivos en el ámbito público”, obviamente
apoyando a todos aquellos sectores de la población más vulnerados, como el buscar la
igualdad entre hombres y mujeres, la salud reproductiva, los jóvenes, el desarrollo social y
todo lo que conlleva, migración, sustentabilidad ambiental, etc.; los derechos humanos
también son defendidos por esta sociedad civil.

Considero sumamente importante la existencia de estas organizaciones que, en su


mayoría, son colectivas, y es que es sabido que el sector privado fácilmente ve a la persona
necesitada como un potencial cliente y, debido a las múltiples crisis por las que atraviesa el
país (por hacer énfasis en el caso mexicano), es sumamente complicado costear lo que se
necesita, en especial en materia de salud. Por otro lado, la base de legitimación del Estado
es que nos garantice nuestro bienestar como población y, por lo tanto, el cumplimiento de
todos y cada uno de nuestros derechos humanos; desafortunadamente, cada vez es más
recurrente ver la violación de ellos incluso por parte del mismo Estado.

Cabría mencionar que estamos ante una crisis estatal, pues no está funcionando de la
forma en que debería y, debido a eso, está perdiendo legitimidad e incluso está quedando
obsoleto. Pero entre que es una cosa o es otra, es ahí donde entran las organizaciones no
gubernamentales y sin fines de lucro, apoyando por amor y empatía con el prójimo.

Honestamente el papel que juegan estas organizaciones me parecen, junto con otro
tipo de organizaciones como las religiosas en especial la cristiana, sumamente necesarias,
aunque no me agrada tanto la idea de que la misma sociedad se tenga que sacar a sí
misma a flote, cuando el Estado tiene la obligación de atender estas problemáticas. Pues
aunque funciona como un paleativo a la realidad social a la que nos enfrentamos, estamos
eximiendo de sus obligaciones al aparato gubernamental, y eso no me parece correcto para
ninguna de las partes.

1
Paloma Izalia Padilla Gómez | Sesión 05 | 21 de octubre de 2023

También me gustaría destacar la labor en equipo y colectividad a la que podemos todos


unirnos; especial ejemplo ha sucedido en México cuando ha habido sismos de magnitud
importante y dejando severos daños materiales y humanos, en el que existe una solidaridad
del otro, por lo que comienza a brindar apoyo, mínimo de forma moral; esto me lleva a
pensar que nosotros como pueblo podemos sacarnos adelante, entonces… ¿para qué
queremos al Estado?

• Morón Vilchis, Jorge. (2017). La sociedad civil mexicana en defensa de los derechos
humanos. En Baños, Rivas, Elena & Saltalamacchia Ziccardi Natalia
(Comps), Participación de las organizaciones de la sociedad civil en
la agenda multilateral de México. México: SRE.

También podría gustarte