Está en la página 1de 4

7 puntos sobre el Laberinto Político de Honduras

 Violencia endémica en Honduras: De una población de 9, 450,711 habitantes, el


Observatorio Nacional de Violencia de la Universidad Autónoma de Honduras reporta
que, entre enero y diciembre de 2021, el homicidio se mantiene como «la principal causa
de muerte violenta con 3942 víctimas, con un incremento del 8.7%» en comparación con
las cifras de 2020. El Observatorio registra 83,363 homicidios entre 2004 y 2021 en el
país centroamericano, con una media mensual de 329 víctimas, es decir casi once
asesinatos al día. En el 73.7% de los casos, la muerte fue causada por el uso de un arma
de fuego

La mayoría de los hondureños viven en un terror constante. Muchos de estos asesinatos


son el resultado de extorsiones de pandilleros y del crimen organizado, que afectan
gravemente al sector del transporte y a las pequeñas y medianas empresas, lo que resulta
en cientos de miles de hondureños afectados por estas medidas coercitivas.

 Un paisaje religioso en profundo cambio: En Honduras, la gran mayoría de la


población se identifica como cristiana. La Iglesia católica y las iglesias evangélicas
dominan el ámbito religioso hondureño y su influencia en el mundo político no es nada
desdeñable.

Hay al menos 17,000 iglesias evangélicas en el país. No obstante, la Iglesia católica


conserva un margen de influencia significativo en la política nacional y las tensiones con
las iglesias evangélicas son aparentemente menores. Los principales representantes de las
organizaciones evangélicas más importantes y de la Iglesia católica hacen constantes
declaraciones en los medios de comunicación sobre diversas cuestiones políticas.

“El 44% de los hondureños pertenecen a la rama evangélica, lo que sitúa al país en el
primer puesto en cuanto a crecimiento del protestantismo en América Latina. Hay al
menos 17,000 iglesias evangélicas en el país.”

 Un sistema político con rasgos autoritarios, configurado por acuerdos en la cúspide:


La política y las elecciones parecen ser sólo una cortina de humo para un público que no
ve los acuerdos que se forjan a puerta cerrada entre fuerzas políticas que, al volverse
suficientemente influyentes y ganar el reconocimiento de las familias y clanes
gobernantes ya instalados en el tablero político, negocian cuotas de poder en beneficio de
sus intereses sectoriales.

Los actores de la élite resuelven sus diferencias mediante acuerdos secretos u opacos
para mantenerse en las esferas de poder, una práctica característica del sistema político
hondureño y a la orden del día. Así se resuelven las crisis políticas, fórmula con la cual
concluyó el ciclo abierto con el golpe de Estado de 2009. Manuel Zelaya, presidente
destituido por miembros de su propio partido, el Partido Liberal (PL), llegó a acuerdos de
alto nivel (Acuerdos de Cartagena) con el presidente Porfirio Lobo del Partido Nacional
(PN) (2010-2014), logrando reincorporar el tablero político tras un breve exilio en
República Dominicana. Con la fundación del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) en
2012, Zelaya devino nuevamente un actor central en el juego político, a contracorriente
de lo que pretendían sus adversarios golpistas. Xiomara Castro, esposa de Zelaya, ha sido
la candidata presidencial emblemática de LIBRE.

 Tensiones no resueltas para el control de Junta Directiva del Legislativo (2022-


2026): A pesar de la aplastante victoria en las elecciones presidenciales y legislativas, en
enero de 2022 estalló un conflicto a gran escala en el Congreso Nacional (CN) y, en
particular, en el seno de LIBRE. Tras las elecciones de noviembre de 2021, los 128
diputados elegidos para la legislatura 2022-2026 se distribuyen del siguiente modo: 50
por LIBRE, 44 por el Partido Nacional (PN), 22 por el Partido Liberal (PL), 10 del
Partido Salvador de Honduras (PSH), un diputado por el Partido Anticorrupción (PAC) y
uno por la Democracia Cristiana (DC).

La Ley Orgánica del Poder Legislativo estipula que, el 21 de enero, los 128 miembros del
Congreso deben votar a favor de una Junta Directiva Provisional (JD), que luego debe ser
validada por una mayoría de dos tercios de toda la cámara el 23 de enero. El 21 de enero
de 2022, Beatriz Valle y Jorge Calix, los dos diputados más votados de LIBRE en las
elecciones de noviembre de 2021, presentaron una propuesta para que Calix y otros
miembros de LIBRE conformasen la JD. Esto provocó la indignación de más de la mitad
de los representantes de LIBRE.

 Negociaciones y demostración de fuerza para la elección de magistrados del poder


judicial (2023-2030): La tarea más importante del primer año del Congreso
Nacional (CN) es la constitución de una nueva Corte Suprema de Justicia
(CSJ), máximo órgano del poder judicial. Según la ley, el CN debe elegir una
Junta Nominadora (JN) compuesta por diversos sectores de la sociedad, que
debe seleccionar 45 candidatos, para luego proponerlos a los diputados del CN.
De los 45 candidatos de la lista, sólo 15 serán seleccionados por los diputados
para ser magistrados de la CSJ.

El país tiene un historial de corrupción entre sus políticos, que abusan de su


poder para, entre otras cosas, hacer clientelismo. Esto sitúa los principios de la
meritocracia en un segundo plano en la selección de los magistrados. De hecho,
las decisiones se dejan en manos del CN para determinar la ubicación de los
candidatos a diversos puestos de poder legal. El 18 de julio, los diputados de
LIBRE votaron la derogación de determinados artículos y subapartados de la
“Ley Especial de Organización y Funcionamiento del Órgano Nominador para
la Propuesta de Candidatos o Magistrados a la CSJ”, la ley JN. El artículo 15 de
esta ley tiene por objeto prohibir la designación de personas que estén
emparentadas o tengan conexiones personales con miembros de la Junta
Nominadora, con diputados del CN o con miembros de alto rango del Estado.
El Congreso podría incumplir la ley y elegir entre candidatos que no figuren en
la lista de 45. Además, es provechoso recordar que la Junta no eligió a 6 de
entre los 15 magistrados actuales que querían presentarse a la reelección, lo que
exaltó a quienes veían su tentativa como un ataque a un poder judicial
independiente y fiable.

 Un gobierno dinástico (2022-2026): Aunque la clara erosión del sistema bipartidista es


innegable desde 2009, los clanes que compiten por el poder persisten en alimentar una
cultura de lealtades personales. Hoy en día, esta cultura se mantiene en medio de una
estructura cuadripartita que se ha establecido como la nueva referencia electoral nacional.

En el momento de su inscripción en 2012, Xiomara Castro se había convertido en la


principal figura del LIBRE, ganándose la simpatía de más de la mitad de los adherentes
del Partido Liberal (PL), partido del que procede la actual pareja presidencial. LIBRE
también está formado por una mezcla de estructuras sindicales, segmentos de los “nuevos
movimientos sociales”, personal técnico de ONG y activistas de la izquierda hondureña,
que integraron el desaparecido Frente Nacional de Resistencia Popular, fundado durante
las marchas de oposición al golpe de Estado de 2009. Los críticos señalan que LIBRE es
un instrumento piramidal al servicio de la figura caudillista de Manuel Zelaya. El ex
presidente desempeña un papel destacado en el actual gobierno, sus críticos lo ven como
un titiritero que mueve los hilos a la sombra de su esposa, la presidenta Castro.

 Una serie de promesas incumplidas: En un contexto de pobreza, crisis climática y


violencia desenfrenada, LIBRE se enfrenta a retos sistémicos. Las demandas de tierras,
seguridad alimentaria y mayor autonomía financiera están resultando muy difíciles de
satisfacer. Encabezadas por más de veinte asociaciones campesinas, agrícolas, rurales,
étnicas y ecologistas, las reivindicaciones son apremiantes. La presidenta pretende crear
un programa de reforestación masiva y proteger las principales fuentes de agua. En
febrero de 2022, se firmó un decreto que prohíbe nuevas explotaciones mineras a cielo
abierto, aunque sin ponerle fin a las explotaciones autorizadas por el gobierno anterior.
Se le ha otorgado al ejército un papel que desempeñar en este plan medioambiental, ya
que Castro creó 3 batallones militares para combatir la deforestación y la industria
maderera ilegal.

En 2022, las ocupaciones de tierras dedicadas al cultivo de palma africana aumentaron en


un 49% con respecto al año pasado. La mayor parte de estas ocupaciones las llevan a
cabo asociaciones de agricultores que se disputan la posesión de la tierra alegando que se
la robaron mediante reformas y extorsiones de grupos criminales o presiones legales. A
finales de 2022, el país contaba con 11,700 hectáreas de tierras ocupadas de este modo.
El 7 de enero de 2023, dos defensores de la zona de Guapinol, en el departamento de
Colón, fueron asesinados a tiros por sicarios. Aly Domínguez y Jairo Bonilla protestaban
contra una mina de hierro que está destruyendo un parque natural, Montaña de Botaderos.
Los actores intelectuales y físicos de estos crímenes permanecen impunes.

Entre las luchas que el gobierno se ha comprometido a reformar, está la


situación de los grupos étnicos, como los garífunas de la costa norte, quienes
quieren más justicia. Más temprano en el mes, 3 mujeres garífunas fueron
víctimas de asesinos que las acribillaron cerca de una playa en zona garífuna. En
2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos declaró al Estado de
Honduras culpable de violar los derechos de los garífunas.

También podría gustarte