Está en la página 1de 6

Política en Honduras

Violencia endémica en Honduras

De una población de 9,450,711 habitantes, el Observatorio Nacional de Violencia de la


Universidad Autónoma de Honduras reporta que, entre enero y diciembre de 2021, el
homicidio se mantiene como «la principal causa de muerte violenta con 3942 víctimas,
con un incremento del 8.7%» en comparación con las cifras de 2020. El Observatorio
registra 83,363 homicidios entre 2004 y 2021 en el país centroamericano, con una
media mensual de 329 víctimas, es decir casi once asesinatos al día. En el 73.7% de los
casos, la muerte fue causada por el uso de un arma de fuego1. La mayoría de los
hondureños viven en un terror constante. Muchos de estos asesinatos son el resultado
de extorsiones de pandilleros y del crimen organizado, que afectan gravemente al
sector del transporte y a las pequeñas y medianas empresas, lo que resulta en cientos
de miles de hondureños afectados por estas medidas coercitivas. Como respuesta, el
gobierno puso en marcha recientemente una serie de «estados de excepción» similares
a los instituidos por el jefe de Estado salvadoreño Nayib Bukele, con resultados
desiguales.

En cuanto a feminicidios, entre el 1 y el 15 de enero de 2022, se registraron 162, cifra


que se igualó en 2023, según estimaciones del Centro de Estudios de la Mujer de
Honduras3. Tras este primer año de gobierno castrista, el país sigue sufriendo una
profunda violencia: entre enero y octubre de 2022, se registraron 252 muertes
violentas de mujeres4. La comunidad LGTB de Honduras es también víctima recurrente
de homicidios violentos. Según estimaciones de activistas del movimiento social,
aproximadamente 405 miembros fueron asesinados entre 2009 y mediados de 2022.
Donny Reyes, cofundador del colectivo LGTB Arcoíris, asegura que al menos 46
personas fueron asesinadas en 2022. Algunos segmentos de este movimiento han
abogado, ante el Estado, por la aplicación de una «ley de identidad de género» y por el
matrimonio entre personas del mismo sexo. El 15 de septiembre de 2022 (Fiesta
Nacional), por primera vez los movimientos LGTB participaron en los desfiles oficiales,
en un país profundamente conservador, generando polémica entre los sectores
religiosos.
Honduras: ¿una economía informal y frágil?

Los patrones económicos del pasado siguen vigentes, pero algunas decisiones toman
otro rumbo. Tras la recesión económica del 9% de 2020 con respecto a 2019, debido al
COVID, la tasa de crecimiento del PIB volvería a subir, en 2021, hasta el 10.8%, según el
Banco Mundial. Aún es muy pronto para conocer los resultados económicos de
Honduras en 2022, pero el Banco Central de Honduras afirma que, a finales de
noviembre, el crecimiento en 2022 era ya del 4.4%, lo cual no se traduce por una
verdadera mejora de la población hondureña. Entre las variables más críticas, se
encuentra el precio promedio de la canasta básica de alimentos. Pasó de 10,200
lempiras (380 euros) en enero de 2022, a 12,400, a finales de diciembre, lo que supone
un aumento del 22% en el precio de la canasta básica, que incluye unos 150 productos
básicos.

En el sector agroalimentario, el aceite de palma experimentó una subida de precios en


2022, pero también dificultades en el mercado laboral, por debajo de la capacidad
demandada por el sector. El rubro del aceite de palma vio el precio mundial por
tonelada alzarse de 58% al final del primer cuarto de año, lo cual generó considerables
lucros para este sector en Honduras. La violencia endémica también ha provocado un
prolongado proceso de migración de más de un millón de hondureños a Estados
Unidos y Europa, fenómeno que ha aumentado en la última década. Según las
estimaciones de los economistas del Foro Social de la Deuda Externa, las remesas que
los migrantes hondureños les mandan a sus familias que han permanecido en el país
ascienden a alrededor del 20% del PIB en 2022. Los datos económicos distan mucho de
ser siempre creíbles o accesibles. La gestión de los proyectos agrícolas, mineros y
textiles sigue excluyendo a las comunidades, y el campo hondureño aún es un lugar
donde la desigualdad económica es más que evidente. La mayoría de los hondureños
se las arreglan a diario en medio de una economía informal extremadamente volátil.

En cuanto a la economía formal, las empresas estatales permanecen en crisis: la


empresa pública de telecomunicaciones, Hondutel, y la empresa de energía eléctrica,
Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), generan pérdidas millonarias. Erick
Tejada, secretario de Energía, señala que la ENEE tiene 75 mil millones de lempiras de
deuda (cerca de 2.8 mil millones de euros), lo que equivale a 10.5% del Producto
Interno Bruto. Hondutel se encuentra en una situación similar, tampoco ha sido
gestionada de manera eficiente y rentable. En el tablero político se debate la
privatización de dichas empresas del Estado.
Un sistema político con rasgos autoritarios, configurado por
acuerdos en la cúspide
La política y las elecciones parecen ser sólo una cortina de humo para un público que
no ve los acuerdos que se forjan a puerta cerrada entre fuerzas políticas que, al
volverse suficientemente influyentes y ganar el reconocimiento de las familias y clanes
gobernantes ya instalados en el tablero político, negocían cuotas de poder en beneficio
de sus intereses sectoriales. Los actores de la élite resuelven sus diferencias mediante
acuerdos secretos u opacos para mantenerse en las esferas de poder, una práctica
característica del sistema político hondureño y a la orden del día. Así se resuelven las
crisis políticas, fórmula con la cual concluyó el ciclo abierto con el golpe de Estado de
2009. Manuel Zelaya, presidente destituido por miembros de su propio partido, el
Partido Liberal (PL), llegó a acuerdos de alto nivel (Acuerdos de Cartagena) con el
presidente Porfirio Lobo del Partido Nacional (PN) (2010-2014), logrando reincorporar
el tablero político tras un breve exilio en República Dominicana. Con la fundación del
Partido Libertad y Refundación (LIBRE) en 2012, Zelaya devino nuevamente un actor
central en el juego político, a contracorriente de lo que pretendían sus adversarios
golpistas. Xiomara Castro, esposa de Zelaya, ha sido la candidata presidencial
emblemática de LIBRE.

El 13 de octubre de 2021, tuvo lugar una reunión privada entre los candidatos Salvador
Nasralla y Xiomara Castro con el objetivo de establecer una nueva alianza electoral,
similar a la de 2017. El acuerdo se basaba en la suposición de que una posible victoria a
finales de noviembre le permitiría al Partido Salvador de Honduras (PSH) de Nasralla de
elegir a uno de sus miembros para encabezar el Congreso. A cambio, Nasralla retiró su
candidatura presidencial para apoyar la de Castro y le acompañó en la fórmula como
vicepresidente. A pesar de su victoria, la unión entre estos dos partidos no duró
mucho, hasta su ruptura definitiva a mediados de octubre de 2022. A principios de
2023, las tensiones entre el PSH y LIBRE no hicieron más que agravarse. Maribel
Espinoza, diputada del PSH, acusa reiteradamente a LIBRE de adoptar políticas
corruptas. Luis Redondo era el principal candidato de Castro y Nasralla para asumir el
control del Congreso, fruto de esta negociación en la cúspide. Bastaron 6 meses en el
poder para que Redondo se desvinculara de su partido PSH. Nasralla expresa su
decepción por el hecho de que este último responda activamente a las visiones del
ejecutivo y no a las de su propio partido. «Luis Redondo fundamentalmente atiende las
instrucciones de Manuel Zelaya», dijo el 24 de enero.

El presupuesto del Estado para 2023 se aprobó sin mayoría absoluta de las dos terceras
partes del Congreso (74/128), gracias, en parte, a un acuerdo entre LIBRE y el PL. Las
críticas fueron duras dado que esta sesión presupuestaria fue nocturna, pero también
porque LIBRE no tomó en cuenta las sugerencias de cambios que se debatieron
previamente con los demás partidos. El ejecutivo ya se ha enfrentado a huelgas
masivas de empleados de los sectores de salud y educativo, quienes reclaman las
condiciones salariales prometidas por el anterior gobierno y por las campañas
electorales del nuevo. Otra reivindicación de los activistas de LIBRE es la creación de
puestos de trabajo, de los que Castro había prometido 100,000. Sus demandas no han
sido atendidas. Los puestos de trabajo están ocupados por familiares de Castro. Esto ha
provocado el bloqueo de las principales carreteras del país en varias ocasiones.
Tensiones no resueltas para el control de la Junta Directiva del
Legislativo (2022-2026)
A pesar de la aplastante victoria en las elecciones presidenciales y legislativas, en enero
de 2022 estalló un conflicto a gran escala en el Congreso Nacional (CN) y, en particular,
en el seno de LIBRE. Tras las elecciones de noviembre de 2021, los 128 diputados
elegidos para la legislatura 2022-2026 se distribuyen del siguiente modo: 50 por LIBRE,
44 por el Partido Nacional (PN), 22 por el Partido Liberal (PL), 10 del Partido Salvador
de Honduras (PSH), un diputado por el Partido Anticorrupción (PAC) y uno por la
Democracia Cristiana (DC).

La Ley Orgánica del Poder Legislativo estipula que, el 21 de enero, los 128 miembros
del Congreso deben votar a favor de una Junta Directiva Provisional (JD), que luego
debe ser validada por una mayoría de dos tercios de toda la cámara el 23 de enero. El
21 de enero de 2022, Beatriz Valle y Jorge Calix, los dos diputados más votados de
LIBRE en las elecciones de noviembre de 2021, presentaron una propuesta para que
Calix y otros miembros de LIBRE conformasen la JD. Esto provocó la indignación de más
de la mitad de los representantes de LIBRE. Hay que recordar que LIBRE y el PSH habían
llegado a un acuerdo y que, como resultado, el ingeniero Redondo iba a presidir el CN
(ver punto IV).

Con 84 votos, Calix y sus aliados se convirtieron a toda prisa en los miembros de la JD.
Sin embargo, esta victoria fue rápidamente impugnada por la mayoría de los miembros
de LIBRE y del PSH, quienes alegaron que se había hecho caso omiso del procedimiento
y que, en consecuencia, le dieron la victoria a Luis Redondo y a su lista de asociados5.
Ninguna de estas dos juntas es completamente legal. El país se enfrentó, entonces, a
una grave crisis constitucional e institucional provocada por la existencia de dos juntas
que pretendían presidir el CN. A raíz de estos hechos, la presidenta Castro llamó a los
miembros de su partido a manifestarse frente a la CN para presionar a los «traidores»
de LIBRE, en la persona de Calix. LIBRE expulsó a 18 de los 20 «traidores» por no haber
respetado la línea política del partido. A finales de enero, 17 miembros del gabinete de
Calix anunciaron que querían exiliarse por temor a perder la vida.

El 23 de enero, los dos CN se reunieron en distintos lugares para nombrar a sus


respectivos presidentes y junta. Como resultado, cada bando considera ilegítimo al otro
y las irregularidades legales de ambos siembran la duda sobre cuál es
constitucionalmente más legal, aunque la candidatura del diputado Redondo (PSH) es
la más popular de las dos, gracias a la movilización de Castro y de LIBRE para apoyarlo.

Por lo tanto, el 27 de enero, cuando la presidenta inició su mandato, había dos


congresos simultáneos en el país. Ese día, toma posesión de la nueva presidenta la juez
federal Karla Romero6 y no el presidente de la CN, como es la norma. Ninguna de las
partes se moviliza para recurrir a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que es la entidad
encargada de solucionar este tipo de conflictos, y ésta tampoco demuestra una prisa
por resolver el conflicto constitucional. El abogado y diputado Calix propone que se
celebre una nueva votación en la Cámara para determinar, de una vez por todas, qué
presidente dirigirá el Congreso. El 7 de febrero, el expresidente Manuel Zelaya, esposo
de Castro, tras una reunión con Calix, logra negociar con este último para que deponga
sus aspiraciones políticas y le deje la presidencia del CN al diputado Redondo. Todos
menos uno de los miembros expulsados de LIBRE fueron reincorporados al partido. Un
año después, Redondo publicó un relato de la crisis legislativa titulado «La verdad», un
documento con el que pretende demostrar que su Junta es perfectamente legal a pesar
de las denuncias.

Un primer año de gobierno con éxitos discutibles

Frente a la explotación laboral, la violencia doméstica y la delincuencia, la situación de


las mujeres es en general precaria. Tras 70 días de gobierno, el Ejecutivo se dio a la
tarea de crear la Secretaría de la Mujer (SEMUJER), un organismo para promover que
las madres hondureñas generen ingresos y fortalezcan su poder adquisitivo personal y
familiar, es decir la continuación de proyectos similares a la época de sus oponentes del
Partido Nacional (PN). El 12 de enero de 2023, se aprobó el presupuesto de 2023 y las
partidas para el sector de salud aumentaron un 9% con respecto al presupuesto de
2022.

El gobierno avanza un discurso similar al de los tres últimos mandatos en materia de


lucha contra el narcotráfico, ya que sacan a relucir como una gran victoria que cada
mes las fuerzas armadas destruyen pistas para el narcotráfico en el oriente del país (15
durante 2022). Lo mismo ocurre con las plantaciones de marihuana y los campos de
cocaína. Es de notar que Honduras se está convirtiendo en productor y no sólo en país
de tránsito.

Otra promesa clave de la campaña de LIBRE se centró en la derogación de las leyes que
favorecen la creación de Zonas de Desarrollo Económico y Empleo (ZEDE), también
conocidas como zonas francas, que son áreas de carácter económico y jurídico
especial. Estas parcelas son cedidas por el Estado para crear un polo económico, en el
que los derechos de aduana y otras condiciones financieras se relajan o no se aplican,
para atraer capital y empresas extranjeras. A pesar de los argumentos para
supuestamente revitalizar la Inversión Extranjera Directa, el Congreso votó, el 21 de
abril de 2022, la derogación de la ley especial sobre ZEDEs. La cuestión del poco
publicitado desarrollo de las zonas francas ya establecidas da a pensar que estas
ciudades modelo no estén aún preparadas para desaparecer.
Una serie de promesas incumplidas

En un contexto de pobreza, crisis climática y violencia desenfrenada, LIBRE se enfrenta


a retos sistémicos. Las demandas de tierras, seguridad alimentaria y mayor autonomía
financiera están resultando muy difíciles de satisfacer. Encabezadas por más de veinte
asociaciones campesinas, agrícolas, rurales, étnicas y ecologistas, las reivindicaciones
son apremiantes. La presidenta pretende crear un programa de reforestación masiva y
proteger las principales fuentes de agua13. En febrero de 2022, se firmó un decreto
que prohíbe nuevas explotaciones mineras a cielo abierto, aunque sin ponerle fin a las
explotaciones autorizadas por el gobierno anterior. Se le ha otorgado al ejército un
papel que desempeñar en este plan medioambiental, ya que Castro creó 3 batallones
militares para combatir la deforestación y la industria maderera ilegal.

En 2022, las ocupaciones de tierras dedicadas al cultivo de palma africana aumentaron


en un 49% con respecto al año pasado. La mayor parte de estas ocupaciones las llevan
a cabo asociaciones de agricultores que se disputan la posesión de la tierra alegando
que se la robaron mediante reformas y extorsiones de grupos criminales o presiones
legales. A finales de 2022, el país contaba con 11,700 hectáreas de tierras ocupadas de
este modo. El 7 de enero de 2023, dos defensores de la zona de Guapinol, en el
departamento de Colón, fueron asesinados a tiros por sicarios. Aly Domínguez y Jairo
Bonilla protestaban contra una mina de hierro que está destruyendo un parque
natural, Montaña de Botaderos. Los actores intelectuales y físicos de estos crímenes
permanecen impunes14. El 18 de enero, Omar Cruz Tomé fue asesinado con 12
disparos en su casa en Tocoa. Los compañeros de Cruz acusan a la empresa hondureña
Dinant de ser los autores intelectuales de estos asesinatos de campesinos y defensores
del medio ambiente. La empresa ya ha estado implicada en acusaciones de asesinato
de campesinos que se oponían a un proyecto de represa, contra el que luchaba la
activista Berta Cáceres. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el 95% de
los asesinatos no desembocan en ninguna resolución judicial, lo que no augura nada
bueno para las familias de las víctimas.

También podría gustarte