Está en la página 1de 4

Definición de investigación científica

La investigación científica es proceso reflexivo y metódico que ha permitido un contacto profundo con la
realidad para su entendimiento, consiguiendo de esta forma la creación de nuevos conocimientos, así como el
establecimiento de soluciones a diversos problemas presentes en la sociedad. Para Hernández, Fernández y
Baptista, (2014), “es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de
un fenómeno o problema” (p. 4). De esta definición se puede se puede inferí que la investigación científica es
un proceso: • Sistemático porque es una secuencia organizada y cronológica de actividades, que ha de
seguirse de forma rigurosa, sin omitir etapas para que no afecten el resultado final del estudio. • Crítico ya que
tiene el propósito de buscar la verdad a partir del análisis y comprensión de la realidad; descartando hipótesis
o premisas inexactas o no comprobada de los hechos o fenómenos estudiados. • Empírico debido a que parte
de las observaciones y las experiencias sobre la realidad que se desea estudiar.
La investigación científica tiene por propósito conocer en profundidad un determinado problema o fenómeno
para Investigación científica 15 lo cual se “se necesita utilizar la razón, observar con más detenimiento, ubicar
concretamente el objeto a investigar, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante,
ordenado, metódico; lectura de documentos de especialistas en el tema, discusiones con otros investigadores,
análisis, reflexión, toma de decisiones” (Guerrero & Guerrero, 2014, p. 6). Lo descrito anteriormente es lo que
distingue a la investigación científica de cualquier otro tipo de indagación, evidenciándose además que es una
actividad intencionada desarrollada por el investigador orientada a descubrir e interpretar los hechos y los
fenómenos, relacionados a un determinado ámbito de la realidad. Por tanto, ésta se constituye en un
procedimiento ordenado, que trata de contestar una interrogante o hipótesis, para de esta manera incrementar
los conocimientos, así como los datos sobre un asunto desconocido. Es aquella actividad orientada a
conseguir, por medio de la observación y experimentación, nuevos conocimientos los cuales amplían los
diferentes campos de la ciencia y la tecnología. Para Gómez (2012), “constituye un proceso que permite el
desarrollo profesional y personal del individuo, además influye en el progreso del conocimiento, al provocar
una serie de interrogantes, inquietudes y curiosidades, lo cual sustenta el concepto de investigación” (p. 10).
La investigación científica también se la concibe como la acción de efectuar actividades de índole intelectual y
experimental, siguiendo un método que permite ampliar los conocimientos teóricos y prácticos de una materia
de estudio determinada.

Qué es la investigación científica?


La investigación científica es un procedimiento de reflexión, control y crítica que busca aportar nuevos datos,
hechos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico. La ciencia utiliza la investigación
para descubrir nuevos conocimientos y para reformular los existentes.
Las personas que realizan esta clase de investigaciones son denominados científicos. Debido a que deben
contar con los recursos necesarios para sostener la investigación por el tiempo que esta demande, muchos
países ofrecen becas y estímulos para la investigación científica.
La ética científica es el conjunto de principios éticos que subyacen a toda indagación en ciencia.
Generalmente contempla el no provocar sufrimiento evitable a los animales de experimentación y el respetar
la confidencialidad de datos de los individuos.
Elementos de una investigación científica
La investigación científica está compuesta por tres elementos:
Objeto. Aquello sobre lo que se indaga, es decir, el tema sobre el que se investiga. Como el conocimiento que
tiene el hombre sobre el mundo no es completo, toda investigación es histórica y espacial.
Medio. Conjunto de técnicas que son adecuadas para realizar una determinada investigación. El método más
utilizado en las ciencias empíricas es el método científico que cuenta con pasos en los que se pone a prueba
una hipótesis para obtener información certera y útil.
Finalidad. Establece las razones por las que se pone en marcha la investigación.
Por otro lado, debemos recordar que los pasos del método científico son:
Observación del fenómeno
Recolección de los datos relevantes de esa observación
Formulación de una hipótesis
Experimentación para constatar la hipótesis
Conclusión
Tipos de investigación científica
Las investigaciones científicas no ocurren sólo dentro de laboratorios.
La investigación puede clasificarse desde distintos ámbitos:
Según su propósito:
Investigación pura. Intenta aumentar los conocimientos teóricos de una materia.
Investigación aplicada. Apunta a descubrir conocimientos que tengan una aplicación inmediata a la realidad.
Según los conocimientos previos:
Investigación exploratoria. Busca una visión general de un nuevo tema de estudio.
Investigación descriptiva. Busca dar a conocer la estructura o el funcionamiento de alguna cuestión.
Investigación explicativa. Busca encontrar las leyes que determinan ciertos comportamientos.
Según los datos:
Investigación cuantitativa. Utiliza datos que pueden ser expresados de forma numérica.
Investigación cualitativa. Utiliza datos que no pueden ser expresados de forma numérica.
Según los medios que se tengan que investigar:
Investigación documental. Analiza datos obtenidos de diferentes fuentes.
Investigación de campo. Recoge los datos desde el lugar donde se produce el hecho.
Investigación experimental. El investigador crea las condiciones para establecer la relación causa-efecto del
fenómeno.
Importancia y objetivos de la investigación científica
La investigación es uno de los pilares fundamentales dentro del mundo de la ciencia, ya que permite encontrar
las causas y características de ciertos fenómenos. Gracias a ella conocemos más y mejor al ser humano y al
medio que lo rodea.
La investigación científica es responsable del desarrollo y la evolución de los individuos y de las sociedades,
es a través de ella que se logran avances y descubrimientos en ámbitos muy variados como la medicina,
la psicología, la astronomía, la biología, entre muchas otras ciencias. Su objetivo principal es adquirir
conocimiento para predecir y hacer frente a problemáticas que se presentan.
Por estas razones, es indispensable que se fomente y apoye la investigación. Las sociedades deben tomar
conciencia de la importancia de observar, analizar y estudiar datos que pueden dar respuesta y solucionar
diversos problemas, por ejemplo, aquellos que aquejan a la salud física y mental, la educación o el estilo de
vida de los individuos.
Etapas de la investigación científica
Los resultados de las investigaciones deben divulgarse para construir conocimiento.
Planteo del tema de interés. Se debe definir el campo de estudio en el que se tiene interés de realizar la
investigación.
Identificación del problema. Dentro del campo de estudio elegido surge un interrogante a resolver.
Planteo del objetivo y la hipótesis. A través de una hipótesis (posible respuesta al problema) se determina el
objetivo que persigue la investigación.
Definición del marco teórico. Se investigan todos los estudios, teorías o informes que existen sobre el tema de
interés. Es importante que la investigación brinde información nueva y útil para el campo de estudio.
Aplicación de metodología. Se eligen las técnicas y los instrumentos a utilizar para llevar a cabo la
investigación. En el caso del método científico, se intenta comprobar la hipótesis a través de la
experimentación.
Redacción del informe. Los resultados obtenidos brindan información a partir de la que se obtienen
conclusiones. Los pasos del proceso de la investigación y las conclusiones deben redactarse en un escrito.
Divulgación de los resultados. Se comunican a la comunidad científica o grupo interesado las conclusiones
obtenidas en la investigación.
Ejemplos de investigación científica
Registro Nacional Argentino de Shock Cardiogénico
Autores. Yanina B. Castillo Costa, Mauro J. García Aurelio, Víctor M. Mauro, Ricardo Villareal, Alfredo C.
Piombo, Stella M. Macín, Francisco Mansilla, Rubén Kevorkian, Horacio M. Zylbersztejn, Juan A. Gagliardi.
Introducción. El shock cardiogénico es una complicación grave del infarto agudo de miocardio y constituye una
de sus principales causas de muerte, pese a lo cual la información en nuestro medio es limitada.
Objetivo. Conocer las características clínicas, estrategias de tratamiento y evolución intrahospitalaria del
shock cardiogénico en la Argentina.
Material y métodos. Se realizó un registro prospectivo, multicéntrico de pacientes internados con shock
cardiogénico en el contexto de los síndromes coronarios agudos con y sin elevación del segmento ST entre
los años 2013 y 2015 en 64 centros de la Argentina. Resultados: Se incluyeron 165 pacientes, con una edad
media de 66 (58-76,5) años; el 65% eran hombres. El 75% de los casos cursaban un síndrome coronario
agudo con elevación del segmento ST. El 8,5% estuvieron asociados con complicaciones mecánicas y el
6,7% con compromiso del ventrículo derecho. El 56% presentaban shock cardiogénico al ingreso. Requirieron
inotrópicos el 95%, asistencia respiratoria mecánica el 78%, catéter de Swan-Ganz el 44%, balón de
contrapulsación intraaórtico el 37%. El 84% de los síndromes coronarios agudos con elevación del segmento
ST (104/124 pacientes) se reperfundieron. La mediana de tiempo desde el inicio de los síntomas al ingreso
fue de 240 minutos (132-720). El 80% recibieron angioplastia primaria. La mortalidad intrahospitalaria global
fue del 54%, sin diferencias entre los síndromes coronarios agudos con o sin elevación del segmento ST.
Asimismo, no hubo diferencia en la frecuencia de eventos y uso de procedimientos entre los síndromes
coronarios agudos con o sin elevación del segmento ST.
Conclusiones. Las características del shock cardiogénico en la Argentina no difieren mucho de poblaciones de
otras partes del mundo. La morbimortalidad es elevada a pesar de la utilización de las estrategias de
tratamiento disponibles.
Investigación completa en: https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2017/04/Resultados-Registro-Shock-
2017.pdf
Causalidad de la enfermedad renal crónica de la población infantil del Estado de Aguas Calientes, México.
Institución/Empresa. Universidad Autónoma de Aguascalientes
Responsable técnico. Dra. María Consolación Saldaña Martínez
Área de desarrollo. Salud
Demanda específica que atiende el proyecto. Causalidad de la enfermedad renal crónica de la población
infantil del estado de Aguascalientes.
Objetivo general. Determinar los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de que ocurra una
enfermedad renal crónica en la población infantil de los municipios del estado de Aguascalientes con alta
incidencia de este problema de salud pública.
Métodos.
Caracterización de la calidad del agua de consumo que suministra la red municipal a la población del
municipio de Calvillo, Ags., y la posible presencia de metales nefrotóxicos en el suelo y polvo residencial.
B. Análisis en muestras de agua, suelo y polvo residencial para demostrar la existencia de diversos
nefrotóxicos.

También podría gustarte