Está en la página 1de 13

LENGUAJE CIENTÍFICO

Docente: Valeria Granda E.


¿Qué es el Lenguaje Científico?

 Es la variedad del habla que


resulta de adaptar la lengua
ordinaria a la comunicación
de contenidos técnicos o
científicos.
Principios del Lenguaje Científico

 Es necesario utilizar la lengua culta.

 El respeto a la norma lingüística, la precisión al codificar contenidos y la claridad


en la exposición.

 Las cualidades del lenguaje científico exigen la objetividad la universalidad y la


verificabilidad.

 La consideración de la capacidad del receptor.


¿Qué busca el Lenguaje Científico?
OBJETIVIDAD UNIVERSALIDAD VERIFICABILIDAD

 Se basa esta en datos reales.


 La universalidad del lenguaje
científico, se debe al interés  La ciencia, tiene
 La ciencia busca adecuar de la mundial que pueda tener la entre sus objetivos,
manera más exacta, el termino difusión de trabajos científicos
en distintas áreas del saber. la demostración
al “objeto o fenómeno”.
de los saberes,
 La universalidad del lenguaje
científico se da por que este necesita que sus
 El lenguaje científico tiene un puede ser comprendido por investigaciones, y
carácter expositivo el cual cualquier miembro del área
persigue la objetividad. los resultados de
científica al que se dirigen.
ellas derivados
 De allí la importancia de su aporten pruebas
 La objetividad se consigue: terminología específica y de
diluyendo la importancia del los tecnicismos, que pueden suficientes para
sujeto, destacando los hechos y ser traducidos de una lengua a justificar su
los datos, y determinando las otra sin interpretaciones veracidad.
circunstancias que acompañan erróneas.
a los procesos.
¿QUÉ ES UN TEXTO CIENTÍFICO?

Es una producción lingüística, que sirve para


expresar y transmitir conocimientos especializados.
CARACTERÍTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO
CARACTERÍSTICAS COMUNICATIVAS

EMISORES: especialistas.

RECEPTORES: especialistas o publico en general.

REFERENTE: campo propio de la especialidad.

CÓDIGO: Lengua general y subcódigo de la


especialidad.

SITUACIÓN COMUNICATIVA: condiciona el carácter


especializado del subcódigo.

CANAL: papel, medios audiovisuales, soporte electrónico.

MENSAJES: Claridad y precisión.


CARACTERÍSTICAS TEXTUALES

 ·COHERENCIA  COHESIÓN
Los enunciados científicos se Se da en el orden interior del
relacionan por su sentido. texto y funciona como un
conjunto de enlaces
intratextuales para establecer las
relaciones semánticas que
precisa un texto.
CARACTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS DE LOS
TEXTOS CIENTÍFICOS

 Tiempos y modos verbales:


Uso del indicativo, como modo de la realidad, y del presente atemporal, para conseguir la
universalidad.
 Persona verbal:
Predominio de la 3ª persona para expresar impersonalidad.
La 1ª persona plural puede tener un fin didáctico, ser un plural de modestia o implicar al
lector.
 Adjetivación y recursos de modificación:
Adjetivos especificativos, descriptivos y de relación o pertenencia.
CARACTERÍSTICAS LÉXICO – SEMÁNTICAS
Estos textos se caracterizan por el empleo de tecnicismos y, por la presencia de
fenómenos semánticos como hiperonimia, hiponimia, sinonimia y antonimia.

Tecnicismo. Vocablo propio del lenguaje específico de una rama de la ciencia,


técnica o conocimiento profesional y su uso no es habitual. Pretende demostrar
claridad y precisión.

Tipos de Tecnicismos

POR SU PROCEDENCIA

Palabras del lenguaje ordinario con significado preciso en la ciencia.


Fuerza, presión, inercia, poder, red, materia…

POR SU FORMACIÓN
Derivados con sufijos especializados: osis, itis, oma
En medicina: artrosis, artritis, glaucoma…
Bibliografía

Castro, A. y Hernández, J. (2011) https://es.slideshare.net/RamnIbarra/caracteristicas-del-lenguaje-


cientifico-completa

López, L. (2016) Lenguaje científico


https://www.academia.edu/17957009/lenguaje_cientifico

También podría gustarte