Está en la página 1de 5

PLANEACIÓN PERIÓDICA GUIAS PARA EL ESTUDIANTES

“Paz, Educación, Progreso”

Código: Fecha:
Versión: 3
GA C01 F08 15 de Enero de 2018

Área: PENSAMIENTO SOCIAL Asignatura: SOCIALES Curso: 1101-1102 Periodo: SEGUNDO Fecha de elaboración:
Docente: RODRIGO ROMERO MORENO HABILIDAD A DESARROLLAR:
Nombre del estudiante: Guía 2: Profundizo los valores éticos, políticos y culturales para contribuir con los preceptos de la ley de
víctimas y justicia transicional.

DESEMPEÑOS DEL PERIODO: (SEGÚN LOS ESTÁNDARES Y DBA PARA CADA CURSO Y GRADO)
Estudio los conceptos de interculturalidad, multiculturalidad y transculturalidad, para evidenciar los valores éticos políticos y culturales de los pueblos y lo relaciono con el concepto de
justica transicional.

Plan De Actividades Del Periodo


FECHA CONTENIDOS PROGRAMADOS
DIDACTICA Y EVALUACIÓN
INICIO FIN (RELACIONAR EL DESEMPEÑO)
OBSERVACIONES
1. El docente elaborará cada una de las actividades para cada guía de acuerdo con la temática tratada en clases y según el plan de
estudios.
2. Las actividades serán otorgadas por el docente para llevar un control y seguimiento del aprendizaje de cada estudiante y serán
entregadas al finalizar cada clase para su calificación. El número de actividades quedara a criterio y necesidad del docente.
1. Ser multicultural, intercultural y 3. El estudiante que por una razón justificada medicamente no asista el colegio no recibirá ninguna actividad de forma digital o virtual, si
transcultural;
15 de junio

es el caso se dará una clase personalizada si conlleva el caso.


4 de abril

2. Valores éticos, políticos y 4. El estudiante que retome la presencialidad tras su incapacidad, “justificada medicamente” se le dará la retroalimentación y las
culturales y el servicio social; actividades de acuerdo con la temática seguida por el docente.
3. Ley de víctimas y justicia 5. No se dejarán actividades en la presente guía, sólo lecturas que tengan que ver con la temática tratada y su uso dependerá del
transicional. docente para las actividades en clase.
6. El estudiante que no logre alcanzar el 100% de la guía, con la estrategia del docente, tendrá que realizar un “TRABAJO EXTRA DE
NIVELACIÓN”. Es a criterio del docente entregar el trabajo a desarrollar, su evaluación de forma oral y/o escrita sobre el mismo.
7. No se harán clases virtuales, por tal caso, los estudiantes están obligados a asistir de forma presencial sin excusa.

1
PLANEACIÓN PERIÓDICA GUIAS PARA EL ESTUDIANTES

“Paz, Educación, Progreso”

Código: Fecha:
Versión: 3
GA C01 F08 15 de Enero de 2018

CONSTRUCIÓN DE SENTIDO
El niño de la piyama de rayas
Bruno tiene nueve años y es hijo de un militar nazi. Su padre, recibe la orden de trasladarse a Auschwitz, pero esta idea inicialmente no le
agrada al niño. Sin embargo, al llegar a la nueva casa se interesa por explorar los espacios que la rodean. Es así como encuentra una extensa
cerca y al otro lado a muchas personas que realizan varios trabajos y visten un traje a rayas que a él se le asemeja a una piyama. Bruno
conoce a Shmuel, un niño de aspecto débil y maltratado. Con el correr de los días los dos niños se hacen amigos, y a través de la cerca
comparten comida, juegos y hablan de sus familiares quienes desconocen la existencia de esta amistad. Aunque se siente orgulloso de su
padre, Bruno desconoce su verdadero trabajo. Sólo sabe que se reúne con otros militares aparentemente más rudos que él y que siempre
está muy ocupado. Con el pasar de los días Bruno y su hermana observan cómo la tensión entre sus padres empieza a aumentar. Un día la
madre de Bruno resuelve que es mejor volver a vivir en Berlín, entonces comienzan a preparar el viaje. Shmuel está muy preocupado, desde
hace varios días su padre desapareció y no encuentra rastros de él. Bruno le promete que le ayudará a buscarlo y para ello ambos idean la
manera de hacerlo. Shmuel le conseguirá un piyama de rayas y Bruno cavará un hueco debajo de la cerca para pasar al otro lado.
Precisamente el día en que la familia de Bruno se dispone a viajar, los niños llevarán a cabo su plan. La madre y la hermana de Bruno notan
su ausencia, pero en este momento, los niños ya están dentro del campo de concentración buscando desesperadamente al padre de
Schmuel. De repente empieza a llover y los niños que están en medio de otros adultos son obligados a ingresar a un recinto en donde
inocentemente
PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO DE LLEGADA (4 al 8 de abril)
Aceptar la pluralidad
Los seres humanos no son iguales. La conformación de diferentes grupos y culturas a través de la historia ha hecho que surja una diversidad
humana expresada en costumbres, tradiciones, filosofías, símbolos, lenguajes, formas de vida y demás. Esta condición, lejos de ser una
desventaja, trae grandes beneficios a la humanidad, pues ofrece la oportunidad de intercambiar experiencias, saberes y conocimientos que
amplían la capacidad de sobrevivencia de la especie humana. La pluralidad es una actitud que acepta y valora las diferencias reconociendo
como válidas y respetables la variedad de razas, credos,
ideas, tendencias políticas, etc. El mundo sería muy aburrido si todas las personas pensaran, actuaran y resolvieran sus problemas de la
misma forma. La pluralidad permite intercambiar ideas, crea espacios de discusión, fomenta enfrentamientos de carácter constructivo y es
la oportunidad de plantear soluciones sociales y políticas. Desde hace un tiempo, el mundo así lo ha entendido, por eso existen las cumbres
y los encuentros entre países, que buscan llegar a acuerdos respecto a temas que le conciernen a todos como el devenir económico, el
cuidado del medio ambiente y la planeación del desarrollo.
No obstante, la pluralidad ha enfrentado cierto tipo de problemas cuando algunas naciones tratan de imponerse a otras como ocurrió
durante la Segunda Guerra Mundial con el exterminio que los nazis hicieron de los judíos. Seguramente Bruno y Schmuel percibieron que
entre los dos existían diferencias, pero esto no fue un impedimento para entablar una amistad y comprometerse a superar sus propias
preocupaciones. De esto se trata la pluralidad, de tener una actitud abierta a pesar de las diferencias, de hallar puntos de encuentro y
soluciones que miren más allá de lo que aparentemente es diferente y de respetar la dignidad pues esta es la condición común a todos los
seres humanos.

2
PLANEACIÓN PERIÓDICA GUIAS PARA EL ESTUDIANTES

“Paz, Educación, Progreso”

Código: Fecha:
Versión: 3
GA C01 F08 15 de Enero de 2018

RECOLECCIÓN Y PROCESO DE INFORMACIÓN (19 de abril al 28 de mayo)


Diversidad de culturas
A lo largo de la historia de la humanidad han surgido muchas culturas diversas. Unas han cubierto grandes extensiones y han constituido
grandes conglomerados que se llaman “civilizaciones”; otras se han centrado en territorios pequeños. Unas han durado pocas décadas;
otras han existido por milenios. Unas han realizado notables guerras y conquistas; otras se han mantenido pacíficas. Frecuentemente, sin
embargo, las diferencias han sido percibidas por los pueblos como amenazas de unos contra otros. Han surgido recelos, que en no pocos
casos han terminado en guerras. A veces las diversidades no generan respeto mutuo, sino enfrentamientos. El que los otros hablen otro
idioma, practiquen otra religión, tengan diferentes costumbres, provoca a veces que surjan tensiones. Así ha pasado, por ejemplo, entre los
pueblos dominadores y los indígenas en América. Eso ha sucedido entre cristianos occidentales y árabes islámicos. Pero también ha habido
puntos de colaboración y coexistencia pacífica, como los esfuerzos que se han hecho para que en los mismos lugares coexistan grupos de
diversas culturas y creencias.
(https://www.colombia.co/pais-colombia/reconocer-y-celebrar-la-diversidad-cultural-de-colombia-la-clave-para-la-interculturalidad/ )

El valor de la verdad
Hace un poco más de sesenta años, buena parte de los colombianos adultos no sabían leer y escribir y la mayoría de ellos habitaban en la
zona rural. Sin embargo, estas condiciones no fueron un impedimento para que estas personas desarrollaran sus vidas y buscaran el
progreso: hacían negocios, compraban fincas, vendían ganado, comercializaban sus cosechas y mantenían un nivel social relativamente
digno. En ese momento el valor de la palabra era importante. Comprometer la palabra, sin un documento de por medio, era un acto de
absoluta responsabilidad y conciencia. Por supuesto que existían la mentira y el engaño, pero la sociedad misma se encargaba de
condenarlos y no de aplaudirlos como en la actualidad se alcanza a vislumbrar.
Emplear la mentira para salvar una situación, obtener un beneficio o para evitar el dolor de una persona, no siempre es la vía más adecuada
para reparar una falta. Anteponer la verdad siempre será la mejor solución y para ello es importante: expresar sentimientos verdaderos, no
ocultar información, no exagerar situaciones y no poner en riesgo el estado emocional de las personas.
Emplear la mentira trae consecuencias desfavorables para las personas como el resentimiento y la desconfianza. Para sostener una mentira,
en la mayoría de los casos, es necesario volver a decir otra lo cual crea un círculo vicioso. A veces algunas personas mienten con tanta
regularidad que sólo ellos mismos terminan por convencerse de su engaño. Cuando se actúa con la verdad, por difícil que sea enfrentar una
situación, se está siendo honesto consigo mismo y con los otros y esto es lo que finalmente todo ser humano valora. A nadie le gusta ser
víctima del engaño, pues cuando la verdad aflora surge la sensación de que se ha atentado contra la inteligencia y contra la dignidad
humana.
(https://colombiacheck.com/investigaciones/que-es-la-comision-de-la-verdad)

Ley de victimas
La Ley 1448 de 2011 creó en Colombia un completo sistema para proteger, asistir, atender y reparar integralmente a las víctimas del
conflicto en el país. Como nunca antes en la historia del país, todas las instituciones del país se han puesto en marcha para ayudarles a sanar

3
PLANEACIÓN PERIÓDICA GUIAS PARA EL ESTUDIANTES

“Paz, Educación, Progreso”

Código: Fecha:
Versión: 3
GA C01 F08 15 de Enero de 2018

las heridas que les han dejado varias décadas de conflicto armado.
La reparación integral a las víctimas implica no sólo una indemnización monetaria o la restitución de unos bienes, sino un acompañamiento
del Estado en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, entre otros, así como acciones para
devolverles su dignidad, su memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que hechos como los que sufrieron no vuelvan a
repetirse.
La Ley ampara no sólo a quienes sufrieron desplazamiento forzado, despojo o abandono forzado de tierras sino también homicidio,
secuestro, tortura, desaparición forzada, reclutamiento de menores, minas antipersona y delitos contra la libertad sexual.
Así mismo, tiene en cuenta un enfoque diferencial pues reconoce que las personas que por su edad, género, grupo étnico, o situación de
discapacidad han sufrido con mayor rigor los efectos del conflicto, deben recibir igualmente un tratamiento especial en materia de
atención, asistencia y reparación.
(https://www.unidadvictimas.gov.co/es/servicio-al-ciudadano/abc-de-la-ley/89)
DESARROLLO DE LA HABILIDAD (Mayo 31 al 4 de junio)
Cada estudiante de forma individual realizara una presentación, infografía, muro , lienzo, etc de cualquiera de los tres temas abordados en
la presente guía, usando las páginas web siguientes:
https://genial.ly/es/
https://es.padlet.com
Tras realizar su trabajo enviar al correo rodromoreno@gmail.com
RELACIÓN (31 de mayo al 15 de junio)
El docente realizara una evaluación escrita general de todo lo visto en la presente guía.

OBSERVACIONES: REVISIÓN (JEFE DE ÁREA,


ACUERDOS DE CONVIVENCIA. COORDINACIÓN O
En el Institución Educativa se trabaja por el desarrollo integral de los estudiantes, por ende, se promueve el logro de la autonomía intelectual, ética y moral, en RECTORIA):
concordancia con lo que proclaman los derechos humanos, teniendo como apoyo el sistema educativo relacional Cundinamarca (SERC). De esta manera, los estudiantes
estarán en capacidad de aceptarse a sí mismos, relacionarse con los demás, desarrollar competencias ciudadanas y cognitivas, respeto por la diversidad teniendo como
parámetros los principios, fundamentos y valores institucionales.
Los acuerdos que la IED propone para su realización son los siguientes:
1. Aprender a no agredir al otro, teniendo en cuenta que el otro es un ser humano que merece respeto
2. Aprender a comunicarnos. La comunicación es la base de toda relación humana, por tanto, antes de hablar con los demás, sepamos escuchar y esto lo podemos hacer
realidad en el momento de poner atención en las clases.
3. Aprender a Interactuar, que consiste en aprender a percibirme y a percibir a los otros como personas que viven normas intersubjetivas, respetando las reglas básicas
fundamentales.
4. Aprender a Decidir en grupo. Significa aprender a convivir, sobrevivir y proyectarse, concertando las acciones que se presentan en el diario vivir, respetando los
4
PLANEACIÓN PERIÓDICA GUIAS PARA EL ESTUDIANTES

“Paz, Educación, Progreso”

Código: Fecha:
Versión: 3
GA C01 F08 15 de Enero de 2018

intereses y desarrollando métodos colectivos de aprendizaje.


5. Aprender a Cuidarse. Consiste en cuidar la salud propia y de los demás, viviendo de una manera sana, realizando ejercicios adecuados y fortaleciendo la unión en el
curso.
6. Aprender a cuidar el entorno. Si se quiere ser el mejor curso, se necesitan estrategias donde todas persigan un fin común y es vivir de acuerdo con el principio de
respetar la individualidad del otro y no imponer mis intereses y gustos.
Aprender a valorar el saber social. Consiste en respetar el aprendizaje que la IED está brindando por medio de los y las docentes. Por esta razón es conveniente que en el
salón se tengan en cuenta principios de escuchar y atender en clase, participar con argumentos, pero ante todo respetando el conocimiento de los demás

También podría gustarte