Está en la página 1de 3

Sistema de diagnóstico,

remediacion y planificaciones
2022

Sistema de diagnóstico, remediación y enseñanza en Ciencias Naturales, Historia, Geografía y


Ciencias Sociales, y Matemática 2022
Dada la emergencia sanitaria y la necesidad de adecuarnos a las Bases Curriculares priorizadas 2020-2022 entregadas por
el Mineduc y la necesidad de remediar de manera eficiente los aprendizajes del año 2021, en Aptus hemos adecuado el
sistema de remediación y de planificaciones para el 2022.
Este sistema contempla diagnóstico, módulos de remediación y planificaciones.

I. Remediación
Diagnóstico
Las Pruebas de Diagnóstico Aptus 2022 son la piedra angular de todo el sistema de remediación y enseñanza para el 2022.
Este diagnóstico evalúa los objetivos prioritarios de nivel I y nivel II1 de cada asignatura. Sin embargo, aunque mantiene
la cobertura curricular completa exigida por el Mineduc, hemos decidido poner énfasis en aquellos contenidos que son
críticos para que los estudiantes puedan abordar sin problemas los aprendizajes que les corresponden para el año 2022.
Además, a partir del análisis de sus resultados, se pueden tomar decisiones pedagógicas importantes.
Consideraciones de las pruebas de cada asignatura.

• En la asignatura de Matemática, se dará mayor énfasis al eje de números y operatoria, ya que es la base para los
aprendizajes de los otros ejes. Además, dado que los aprendizajes en matemáticas se van sumando y construyendo
uno sobre otro, es importante detectar si los objetivos de aprendizaje de dos años antes están logrados también
en este eje. Por lo tanto, hemos incluido preguntas que consideran aprendizajes más básicos que solo los del año
anterior. Por ejemplo, el diagnóstico de 5° básico contempla la evaluación de todos los objetivos prioritarios de 4°
básico (con más preguntas del eje Números y Operatoria) y, además, los objetivos más esenciales de Números y
Operatoria de 3° básico.
• En Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales se evaluarán en mayor profundidad aquellos
aprendizajes del año anterior que son más relevantes para el éxito de los estudiantes.

Resultados del diagnóstico y selección de los temas que se deben remediar


El diagnóstico arroja los resultados de aprendizajes agrupados por temas y por pregunta. Esto permite definir fácilmente
qué objetivos son necesarios de remediar, dado que no quedaron bien consolidados el año anterior.
A partir de estos resultados, la plataforma hace una sugerencia de cómo secuenciar la remediación de los aprendizajes.
El establecimiento puede modificar el orden y sacar o agregar temas, reemplazando unos por otros que le interesen más
para su realidad.
Aconsejamos fuertemente que la selección de temas a remediar sea hecha considerando los aprendizajes que son
realmente críticos para los aprendizajes futuros de los estudiantes y no todos los que están descendidos. De esa manera,
la remediación se podrá hacer en un tiempo prudente.
Otra opción de remediación es realizar la unidad de remediación que viene al inicio de cada planificación y que ya cuenta
una selección previa de los contenidos críticos de cada asignatura y una selección de actividades o clases que los abordan,
y luego agregar algún módulo que contenga objetivos que sean especialmente relevantes para el establecimiento o los
resultados del diagnóstico realizado. Esto se explicará en el apartado de Planificaciones de este documento.

1
Algunas veces incluimos preguntas que no son prioritarias o algunas que son de nivel 2 antes del nivel 1. Se tomó esta opción, debido
a que muchas veces estos son andamiaje necesario para los objetivos del año en curso.
Módulos de remediación2
Cada tema de la asignatura tiene un módulo relacionado, que cuenta con clases que tienen: planificación para el docente
(en formato Aptus docs), cuaderno de trabajo para el estudiante (PDF), evaluación (PDF y en línea) y láminas (PDF). Los
módulos también cuentan con un quizz (evaluación breve) que se aplica al finalizar la enseñanza de cada módulo en forma
presencial o remota.
En concordancia con los resultados arrojados por el diagnóstico, lo importante es seleccionar los módulos que son
más necesarios para el aprendizaje futuro de los estudiantes, para que la reenseñanza tome un tiempo razonable y el
docente tenga espacio para abordar también los objetivos del año en curso. Para esto, es necesario también tomar en
consideración la cantidad de horas sincrónicas, asincrónicas o presenciales que haya determinado el establecimiento para
cada asignatura. Pondremos a disposición de los usuarios herramientas que ayudarán con este cálculo.
El establecimiento podrá también elegir si hace la remediación completa al inicio del año o aborda los módulos de remediación
antes de comenzar los contenidos del año en curso relacionados con ese módulo. Esta decisión es especialmente relevante
en matemática, ya que los contenidos de un año y otro son tremendamente interdependientes. Este no es el caso en la
mayoría de los temas de Ciencias e Historia. Por ejemplo, en vez de remediar al inicio del año las sumas, puede insertar el
módulo de 2° de suma sin reserva antes de comenzar con el módulo de 3° suma con reserva.
Descarga de los módulos:
Una vez que se han seleccionado los módulos de remediación, el establecimiento deberá:
Descargar las láminas de cada módulo.
Imprimir los cuadernos de trabajo para los estudiantes (se encuentran en formato PDF).
Acceder a las planificaciones y cuaderno de trabajo del docente de cada módulo desde la aplicación Aptus.
Llevar a cabo la reenseñanza.
Evaluar la efectividad de la reenseñanza posterior a la enseñanza de cada módulo mediante un quiz que se
descarga de la plataforma Aptus. Estas evaluaciones cortas pueden aplicarse tanto a distancia como mediante
la impresión de los PDFs y posterior corrección mediante el Aptus corrector. Son evaluaciones que abordan solo
el contenido del módulo y tienen una cantidad de preguntas proporcional a la cantidad de clases asignadas al
módulo en cuestión.
Analizar los datos del quiz para determinar si es que los estudiantes adquirieron o no los aprendizajes del módulo
usado para remediar.
Buscar material adicional si todavía persisten dificultades en textos escolares y material en internet, dado que
Aptus no provee más material.

II. Planificaciones
a. Unidad de remediación incluida en la planificación
Adicionalmente a la remediación por módulos, las planificaciones 2022 consideran un periodo de remediación en una
sección de remediación que viene al inicio de las planificaciones.
Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales: como remediación se han incluido una serie de
actividades que repasan de manera rápida e intencionada los aprendizajes del año anterior.
Matemática: se incluye una selección de clases del eje Números y operatoria que cubren los contenidos críticos
del año anterior.
Cada establecimiento decide si es necesario abordar todas las clases de la unidad de remediación o una selección de
ellas, dependiendo de los resultados del diagnóstico.

2
Nota: Los módulos usados para la remediación son los mismos que se usan para enseñar los contenidos de curso al que corresponden,
solo que en un caso se utilizan para remediar y en el otro, para enseñar. El docente guiará la remediación de cada tema relevando
aquellas clases del módulo que considera más pertinentes.
b. Enseñanza de los objetivos prioritarios del año en curso
Una vez superado el periodo de remediación (ya sea mediante módulos seleccionados, la sección de remediación
incluidas en las planificaciones o una combinación de estos dos) los estudiantes tienen una base más sólida para abordar
los contenidos del año que les corresponde porque han adquirido los conocimientos que son base para estos. En ese
momento se puede comenzar con los módulos del año en curso. Por ejemplo, si los estudiantes están en 3º básico, se
usarán los módulos que corresponden a 3° básico propiamente tal y que contemplan los OAs prioritarios nivel 1 y nivel 2
de dicho nivel.
Las planificaciones 2022 de Matemática, Ciencias Naturales, e Historia, Geografía y Ciencias Sociales están divididas por
módulos de enseñanza. Se decidió mantener esta división en vez de volver a las unidades, dado que enseñar temas más
cortos permite llevar un control más acabado del logro de los aprendizajes.
Estos módulos están compuestos de entre 4 y 12 clases (dependiendo del contenido) que abordan un solo tema. Además,
cada una de las clases del módulo se puede utilizar tanto en clases presenciales como sincrónicas, haciendo las adaptaciones
que se requieran.
De esta forma, dependiendo de la modalidad que adopte cada establecimiento, el soporte en el que se usen las
planificaciones es flexible. Para evaluar los aprendizajes de cada clase, estas cuentan con un ticket de salida
Los módulos tienen evaluaciones finales breves que permiten determinar cuánto aprendieron los estudiantes. Esta
evaluación se puede aplicar tanto en forma presencial (PDF) y en forma digital a distancia. Al imprimir el formato PDF y
realizar la evaluación en papel, se puede también corregir con el Aptus Corrector que permite sistematizar rápidamente
los resultados para ver cómo van los aprendizajes.
El conjunto de materiales que se describen en este apartado, II. Planificaciones y que incluyen planificaciones, láminas, CT
del estudiante y CT del docente se encuentran disponibles en formato digital e impreso.
Las planificaciones 2022 de Aptus siguen una lógica diferente a la remediación. En el caso de la remediación, es posible
establecer un orden propio para cada escuela. En el caso de las planificaciones del año en curso, se sugiere abordarlas en
forma secuencial. Sin embargo, se da la libertad al docente de saltarse algunas clases que considere que son innecesarias
para sus estudiantes, ya sea porque el establecimiento optó por enseñar solo objetivos de nivel 1 o porque los estudiantes
ya dominan el objetivo de la clase.
En cada clase viene estipulado si aborda objetivos de nivel 1 o 2. También hemos agregado algunas clases que no están
incluidas en la priorización ministerial, pero que abordan objetivos que Aptus considera son necesarios para la comprensión
de objetivos prioritarios o para la comprensión en años futuros. Un ejemplo de esto es la enseñanza de fracciones en 4º
básico, que no se consideran ni de nivel 1 ni de nivel 2, pero que son necesarias para la comprensión del objetivo de
fracciones de 5° básico.

También podría gustarte