Está en la página 1de 40

BIOLOGÍA

CICLO INTENSIVO
Semana 4: “Circulación en Plantas. Sistema
Circulatorio. Sistema Linfático. Sistema Excretor.
Hormonas. Coordinación Química en Plantas. Sistema
Endocrino. Sistema Inmunológico”

Prof. Pedro Glicerio Pedrozo Gargate


Circulación en Plantas
Por el Por el
xilema floema
Conduce la savia
Conduce la savia
elaborada (agua,
bruta (agua, sales
azúcares,
minerales).
hormonas).

Teoría: Arrastre Teoría: Flujo de


por transpiración masas o modelo
o cohesión de flujo por
tensión presión
Transporte por el xilema El 90 % de agua absorbida por la planta se evapora
por los estomas de las hojas.
Transporte por el floema
Sistema Circulatorio
Circulación abierta
En moluscos (gasterópodos (caracol), bivalvos
(almeja, choro)), artrópodos (insectos, arácnidos,
crustáceos); con fluido llamado hemolinfa, el cual es
bombeado por el corazón para llegar mediante vasos
sanguíneos cortos a una cavidad denomina
hemocele o hemoceloma y bañar a los tejidos; el
retorno de la hemolinfa se da con la ayuda del
movimiento muscular corporal.
El transporte de la sangre es más rápido y hay un mayor
Circulación cerrada control de su distribución.

En moluscos (cefalópodos (pulpo, calamar)),


anélidos (lombriz de tierra, sanguijuela),
equinodermos (estrella de mar) y
vertebrados; con fluido llamado sangre,
excepto en los equinodermos, ellos tienen
hidrolinfa; con vasos sanguíneos
interconectados entre el corazón y las células.
Circulación en vertebrados Sangre arterial: con O2, es oxigenada.
Sangre venosa: con CO2, es desoxigenada.

En peces:
Circulación cerrada,
simple y completa.

En anfibios y
reptiles: Circulación
cerrada, doble e
incompleta.
El corazón de los cocodrilos presenta 4
En aves y cavidades (2A y 2V), pero su circulación
mamíferos: es cerrada, doble e incompleta.
Circulación cerrada,
doble y completa.
Sistema circulatorio
humano
Corazón y válvulas
El corazón es un órgano muscular hueco, situado en el
centro de la cavidad toráxica, en el mediastino medio
inferior. Pesa de 280 a 350 g, mide 10 cm de largo por
8-9 cm de ancho.

Las válvulas auriculoventriculares (bicúspide y tricúspide) se


unen a los músculos papilares de las paredes ventriculares a
través de unas fibras conocidas como cuerdas tendinosas.
Vasos sanguíneos

La túnica externa es denominada adventicia.


Vaso sanguíneo
Arteria Vena Capilar
Según

Pared muscular Gruesa Delgada Ausente

Abundante (soporte de alta


Tejido elástico presión al salir la sangre del Escaso Ausente
corazón)

Lumen Pequeño Grande Grande

Permeabilidad No No Sí

Válvulas Aorta y pulmonar En toda vena Ausentes

Transporte de sangre Saca sangre del corazón Lleva sangre al corazón Une arteria y vena

Oxigenada, excepto las Desoxigenada, excepto las Cambia la sangre oxigenada


Tipo de sangre
arterias pulmonares venas pulmonares a desoxigenada

Presión Alta Baja Baja

Velocidad Rápida Lenta Lenta


Circulación sistémica (mayor) y pulmonar (menor)

Sangre arterial: con O2, es oxigenada; de color rojo.


Sangre venosa: con CO2, es desoxigenada; de color azul.
Ciclo cardíaco Dura 0,9s Ruidos cardíacos
• Primer ruido cardíaco: Ocurre al inicio de la sístole; se
• Diástole • Sístole da por el cierre de las válvulas aurículo ventriculares.
Llenado Contracción
isovolumé-
• Segundo ruido cardíaco: Ocurre al final de la sístole; se
(0,5s) trica (0,1s) da por el cierre de las válvulas sigmoideas.

Relajación
isovolumé-
Eyección o
salida Frecuencia cardíaca 70 latidos
/ min
trica (0,1s) (0,2s)

• Diástole • Sístole • Sistema nervioso simpático: Libera norepinefrina


(noradrenalina), aumenta la frecuencia cardíaca.
• Sistema nervioso parasimpático: Libera acetilcolina,
disminuye la frecuencia cardíaca.
Presión arterial 120 mmHg /
80 mmHg

Es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes


Pulso arterial 70 veces / min

de las arterias; es directamente proporcional a la


fuerza de contracción cardíaca, al volumen de sangre Es la distensión de la pared elástica de las arterias, se
y a la resistencia periférica. transmite en forma de onda.
Capas del corazón Sistema nodal o marcapaso
Funciones de la sangre
- Transporte de gases respiratorios (O2 y CO2). El O2 es transportado por la hemoglobina
de los eritrocitos en forma de oxihemoglobina; el CO2 es transportado como ion
bicarbonato en el plasma y unido a la hemoglobina en forma de
carbaminohemoglobina.
- Transporte de nutrientes (glucosas, aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas, …).
- Transporte de sales minerales (Ca, Fe, Mg, …).
- Transporte de productos excretorios (amoníaco, urea, …).
- Transporte de hormonas (insulina, somatotropina, calcitonina, …).
- Transporte de calor; el calor metabólico es transportado desde el hígado y los
músculos hacia todo el cuerpo.
- Protección contra los patógenos; es dada por los leucocitos.
- Coagulación sanguínea; es dada por las plaquetas.

Shock hipovolémico o choque hipovolémico: poca sangre → disminuye la oxigenación a los órganos.
Coagulación sanguínea
Sistema Linfático
Funciones
Absorbe los lípidos en el yeyuno e íleon y lo lleva
a la sangre.

Recoge el líquido intersticial que queda fuera de


los capilares sanguíneos y de las células, y lo lleva
a la sangre.

Ayuda a combatir las infecciones mediante los


ganglios linfáticos.

Es el lugar de maduración de los linfocitos T.

La linfa circula por los vasos linfáticos desde los tejidos hacia el torrente sanguíneo (vena cava superior y vena subclavia izquierda).
Sistema Excretor
En protozoarios (no son animales): con vacuola
contráctil o pulsátil. Expulsan amoniaco y urea.

En poríferos (esponja de mar) y cnidarios


(hidra, malagua): por difusión. Expulsan
amoniaco.

En platelmintos (planaria, tenia): con


protonefridios (con células flamígeras).
Expulsan amoniaco.

En anélidos (lombriz de tierra, sanguijuela): con


metanefridios; 1 par por segmento. Expulsan
urea.
En insectos: con túbulos de Malpighi. Expulsan
ácido úrico.

En vertebrados: con riñones

En peces: expulsan amonio. El volumen


de la orina depende del medio hipotónico
o hipertónico.
En anfibios: expulsan urea. Con vejigas
llenas de orina antes de la estivación
(bajan su metabolismo; sequía).
En reptiles: expulsan ácido úrico. La orina
sale junto con las heces por la cloaca
(también con función reproductora).
En aves: expulsan ácido úrico. La orina sale
junto con las heces por la cloaca (también
con función reproductora). Sin vejiga.

En mamíferos: expulsan urea.


Sistema excretor humano
Componentes Formación de
la orina
• Retorna a la circulación: eritrocitos, leucocitos,
plaquetas y proteínas.
• Filtrado: agua, sales, urea; glucosas y aminoácidos.
1. Filtra-
• Tasa de filtración: 125 ml/min <> 180 l/día.
ción
• Se reabsorbe: glucosas y aminoácidos, agua (99,3%)
y algunas sales (Na+ y HCO3-). En el TCP se reabsorbe
el 80% del filtrado y casi el 100% de glucosas y
aminoácidos.
2. Reab- • No se reabsorbe: urea, agua (0,7%) y otras sales
sorción (K+).
Los riñones (de color
• Se secreta: urea, ácido úrico, creatinina, H+ y NH4+.
rojo oscuro) están 3. Secre-
ubicados en la región ción Regulación del equilibrio ácido-base de la sangre:
retroperitoneal. - pH < 7,35 → se secreta H+ y se absorbe HCO3-.
- pH > 7,45 → se absorbe H+ y se secreta HCO3-.
- Al corpúsculo renal también se le denomina glomérulo de Malpighi.
- Al tubo colector (no es parte del nefrón) se le denomina tubo de Bellini. La orina normal contiene 95 % de agua, 2 % de sales y 3
- Las pirámides de Malpighi son de forma estriada. % de urea y ácido úrico.
Sistema Renina Angiotensina Aldosterona
Hormonas

Vegetales
Son mensajeros químicos
- Son producidas en células.
que regulan procesos
metabólicos. - No son específicas.

Hormonas
Actúan en pequeñas Animales
cantidades.
- Son producidas en glándulas.
- Son específicas.
Fitohormonas estimuladoras
Coordinación Química en Plantas

Auxina IAA (Ácido Indol Acético) Citoquinina Giberelina


• Se produce en el meristemo apical • División celular en presencia AG (Ácido Giberélico)
• Crecimiento y división celular de auxinas
• Crecimiento longitudinal • Crecimiento lateral, • Alargamiento de las
• Fototropismo (+ en tallo y – en raíz) y ramificación células
geotropismo (+ en raíz y – en tallo) • Formación del fruto • Alargamiento del tallo
• Ramificación de las raíces • Inhibe la senescencia • Germinación de la
• Diferenciación del xilema y floema (caída de hojas y frutos)
semilla
• Formación del etileno • Cicatrización de las heridas
en tubérculos cortados • Floración (yema → flor)
• Desarrollo del fruto • Desarrollo del fruto.
Fitohormonas inhibidoras

Ácido abscísico (ABA) Etileno


• Inhibe el crecimiento • Inhibe el crecimiento de la raíz
• Inhibe la germinación de la semilla y la • Maduración del fruto
floración; es decir, mantiene en letargo
• Pardeamiento de la pulpa
(latencia, dormancia o persistencia) a la
semilla y a la yema floral • Manchas foliares
• Senescencia (caída de hojas y frutos) • Senescencia acelerada
• Cierre de estomas ante sequías • El CO2 inhibe su acción
Fitohormonas en el ciclo de vida de una planta
Sistema Endocrino
- Mantenimiento de la homeostasis:
Por ejemplo, las hormonas insulina y
glucagón mantienen la glicemia.
- Respuesta a circunstancias externas:
Por ejemplo, la hormona adrenalina
permite la inmediata disponibilidad de
energía.
- Ejecución de diferentes programas
fisiológicos: Por ejemplo, las hormonas
sexuales controlan la diferenciación
sexual, el comportamiento; la
menstruación y el embarazo.
Hormonas en insectos

La neotenina (hormona juvenil) es un lípido isoprenoide, la ecdisoma es un lípido esteroide y la bursicona es un péptido.
Tipos de hormonas
Hormonas

Esteroideas
Proteicas
(Derivan del colesterol)

Polipéptidos
- Aldosterona Aminas Oligopéptidos (Con muchos aminoácidos)
- Cortisol (Derivan de 1 (Con pocos aminoácidos) - Timosina - Calcitonina
- Andrógeno aminoácido) - OXCT: Oxcitocina - PTH: Hormona Para Tiroidea o Parathormona
- Testosterona - Tiroxina - ADH: Hormona Anti - PRL: Prolactina - SH: Hormona Somatotropina
- Estrógeno - Adrenalina Diurética o Vasopresina - TSH: Hormona Estimulante de la Tiroides o Tirotropina
- Progesterona - Noradrenalina - Insulina - ACTH: Hormona Adreno Cortico Tropa o Corticotropina
- Melatonina - Glucagón - FSH: Hormona Folículo Estimulante
- LH: Hormona Luteinizante
Receptor hormonal
Sistema
Endocrino
Humano
Hipotálamo
e hipófisis

El sistema porta vascular transporta las


hormonas estimuladoras del hipotálamo a
la adenohipófisis; los axones de los núcleos
paraventriculares y supraópticos
transportan las hormonas OXCT y HAD del
hipotálamo a la neurohipófisis. El alcohol inhibe la liberación de la ADH (vasopresina) por la neurohipófisis.
• Melatonina: Regula el sueño y la vigilia, ciclos reproductivos
Pineal o epífisis estacionales (ciclos circadianos); estimula la actividad inmunológica.

Tiroides
• Tiroxina: Estimula el metabolismo y el crecimiento.
- Hipotiroidismo: Baja actividad de la tiroides.
* Bocio: Inflamación de la tiroides por falta de yodo.
* Cretinismo (en niños): Retardo mental y físico.
* Mixedema (en adultos): Pereza mental y física, obesidad.
- Hipertiroidismo: Alta actividad de la tiroides.
* Nerviosismo * Exoftalmia * Hiperactividad * Irritabilidad
* Aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria.
• Calcitonina: Es hipocalcemiante (disminuye el calcio en la
sangre).

• PTH: : Es hipercalcemiante (aumenta el calcio en la sangre).


Paratiroides - Su deficiencia ocasiona desórdenes nerviosos y tetania
(contracción muscular incontrolada).
Timo • Timosina: Estimula la maduración de los linfocitos T.

Páncreas Concentración de glucosa en la sangre: 90 mg / dl

• Glucagón: Es formado en las células alfa de los islotes de Langerhans; es hiperglicemiante (aumenta la glucosa en la
sangre) y hace la glucogenólisis (glucógeno → glucosas).
• Insulina: Es formada en las células beta de los islotes de Langerhans; es hipoglicemiante (disminuye la glucosa en la
sangre) y hace la glucogénesis (glucosas → glucógeno). Su deficiencia ocasiona la diabetes.
Suprarrenal o adrenal
La corteza suprarrenal constituye el 80% de la glándula suprarrenal.
Las hormonas formadas en la corteza tienen un efecto lento y a
largo plazo, mientras que las hormonas formadas en la médula
tienen un efecto rápido y a corto plazo.

• Aldosterona: es formada en la corteza; es un mineralcorticoide (absorbe agua, Na+, Cl- y


HCO3- en el nefrón, a expensas del K+).
• Cortisol: es formado en la corteza; es un glucocorticoide (ante el estrés (alteración
emocional, dolor físico, mucho frío, mucha calor e infecciones): es hiperglicemiante y
hace glucogénesis), es analgésico y antinflamatorio.
• Andrógeno y estrógeno: son formados en la corteza; formación del vello púbico y axilar,
acumulación de grasa.
• Adrenalina: es formada en la médula; aumenta la frecuencia cardíaca y respiratoria,
aumenta la atención mental, dilata los bronquios y las pupilas.
Retroalimentación
Sistema Inmunológico Humano
Órganos
• MOR: Formación de los leucocitos; maduración de los linfocitos B
• Timo: Maduración de los linfocitos T
• Ganglios linfáticos, apéndice, amígdala, placas de Peyer y bazo: Lugar de la
inmunidad
Células
• Neutrófilos, eosinófilos y monocitos (macrófagos): Fagocitosis.
• Linfocitos B: Se convierten en plasmocitos y forman anticuerpos o
inmunoglobulinas.
• Linfocitos T4 (helper): Forman linfoquinas para dirigir la inmunidad.
• Linfocitos T8 citotóxicos (asesinos): Destruyen directamente a los
patógenos.
• Linfocitos T8 supresores: Suprimen la inmunidad.
Proteínas
• Anticuerpos: Reconocen al antígeno de los patógenos. La Ig E participa en
las alergias.
• Citoquinas: Regulan la respuesta inmune.
• Del complemento: Destruyen a los patógenos y a las células infectadas.
Inmunidad: Protección contra los
• Interferones: Formados por las células infectadas con virus; inhiben la
microorganismos y otros agentes extraños. replicación viral.
Inmunidad Memoria inmunológica: desde el punto de vista
bioquímico, los linfocitos B y T tienen la capacidad
de recordar una exposición previa a un antígeno
Tipos de inmunidad
específico del patógeno; ante una exposición
Adquirida o repetida, se combate más rápido al patógeno.
Natural o específica
innata
(con memoria)

Nacemos con ella.


Actúa de manera Humoral
no específica Celular
contra cualquier (con anticuerpos)
patógeno.

- Piel - Moco Dada por los


Activa Pasiva
- Lágrimas - Saliva linfocitos T8 (la persona forma sus (la persona recibe
citotóxicos propios anticuerpos; anticuerpos de otra persona
- Jugo gástrico
duradera) o animal; temporal)

Artificial
Natural
Natural Artificial (por inyección de
(a través de la
(tras sufrir una (por inyección de anticuerpos:
lactancia o nutrición
infección) antígenos: vacuna) antídoto; contra
placentaria)
venenos)
GRACIAS

POR LA ATENCIÓN,
FUTURO CACHIMBO

También podría gustarte