Está en la página 1de 9

SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA SIFILIS MATERNA Y

CONGENITA

Estudiante:
Otero Juárez, Erickson Valentín

Curso:
Herramientas informáticas

Docente:
Ing. Villegas Cotrina, Álvaro Antonio

2023-10

Piura – Perú
I.E.S.T.P. OTTO TONSMAN; Piura – Perú
Otero Juarez, Erickson Valentin

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO.........................................................................................................1
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................2

1.1. Objetivos............................................................................................................2

a. Objetivo General...............................................................................................2

b. Objetivos Específicos........................................................................................2

1.2. Justificación.......................................................................................................2

II. MARCO TEÓRICO.............................................................................................3

2.1. ¿Qué es la Sífilis y la Situación Epidemiológica a nivel Mundial?...............3

2.2. Situación Epidemiológica de la Sífilis Materna.............................................5

2.3. Situación Epidemiológica de la Sífilis Congénita...........................................5

III. CONCLUSIONES................................................................................................6

IV. REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS..............................................................7

1
I.E.S.T.P. OTTO TONSMAN; Piura – Perú
Otero Juarez, Erickson Valentin

I. INTRODUCCIÓN

La Sífilis es una de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más comunes en


los últimos años, por su sintomatología la hace más fácil de detectar ofreciendo un
tratamiento oportuno. Sin embargo, la situación epidemiológica de esta ITS en el
Perú en estos últimos años es alarmante con un énfasis en la Sífilis Materna y
Sífilis Congénita afectando a gestantes y al producto de la concepción. (1)

En este informe conoceremos cifras desde el 2016 al 2020 reportadas por el


Ministerio de Salud (MINSA) sobre el número de casos notificados, las
limitaciones surgidas por la pandemia por Covid19 durante el año 2020, siendo
este el reporte mas actualizado del Boletín Epidemiológico del MINSA.

I.1. Objetivos

a. Objetivo General

Conocer la situación epidemiológica de la Sífilis Materna y Congénita


en los últimos años en Perú.
b. Objetivos Específicos

 Comunicar la situación Epidemiológica de la Sífilis Materna en


los últimos años en el Perú.
 Conocer la situación Epidemiológica de la Sífilis Congénita en los
últimos años en el Perú.

I.2. Justificación

A través de este informe conoceremos que la sífilis es una infección


ampliamente difundida en el mundo. En América Latina y el Caribe,
anualmente unas 330,000 mujeres embarazadas no reciben tratamiento
durante su control prenatal. Se estima que, sin tratamiento, una tercera parte
de los hijos de estas mujeres nacerá con sífilis congénita, un tercio morirá
intraútero y el tercio restante nacerá sano. A pesar de los avances en materia
de salud observados en la región, la sífilis congénita sigue siendo un
problema relevante de salud pública.

2
I.E.S.T.P. OTTO TONSMAN; Piura – Perú
Otero Juarez, Erickson Valentin

II. MARCO TEÓRICO

II.1. ¿Qué es la Sífilis y la Situación Epidemiológica a nivel Mundial?

La sífilis es causada por la bacteria Treponema Pallidum, y puede


transmitirse por exposición sexual o verticalmente de madre a hijo durante
la gestación. Si la infección no se trata durante la gestación, las
complicaciones en el producto de la gestación, son frecuentes causando
abortos, muerte fetal, neonatal y en los casos no fatales daño en diversos
órganos con gran discapacidad y deterioro de la calidad de vida. (1)
La sífilis congénita constituye un problema en salud pública, la
Organización Mundial de la Salud (OMS), estimó en el 2012, que más de
900 000 mujeres embarazadas estaban infectadas con sífilis y a pesar de
los esfuerzos realizados y de contar con un tratamiento específico para la
prevención y control de la enfermedad, muchos países aún están en vías de
eliminación. (1) (2)
América Latina y el Caribe, constituyen la región que presenta la tasa más
alta de sífilis a nivel mundial. Desde el 2010, los Estados Miembros de la
Organización Panamericana de la Salud se han comprometido con la doble
eliminación de la trasmisión materno infantil (TMI) del VIH y la Sífilis en
la Región de las Américas. Este compromiso se renovó y se amplió en el
2016, cuando los Estados Miembros aprobaron el Plan de acción para la
prevención y el control de la infección por el VIH y las infecciones de
transmisión sexual 2016-2021 cuyo objetivo es poner fin al SIDA y las
infecciones de transmisión sexual como problemas de Salud Pública en la
Región. (2) (3)
La Organización Mundial de la Salud ha lanzado la iniciativa de eliminar
la sífilis congénita como problema de salud pública, con la meta de reducir
la incidencia de la sífilis congénita a ≤0,5 por 1.000 nacidos vivos, que
incluye mortinatos. Esto se conseguirá mediante la reducción de la
prevalencia de la sífilis en las mujeres embarazadas, así como la
prevención de la transmisión de la sífilis de la madre al niño. (4) (5)
En América Latina y el Caribe, la prevalencia de sífilis en gestantes varía
entre 0,1% al 7,0%, de un país a otro; y las cifras de los nuevos casos de
sífilis congénita muestran un aumento sostenido, reportándose 10 850
casos en el 2010 y 22 800 en el 2015 con una tasa de aumento de 1,7 casos
por cada 1 000 nacidos vivos. Asimismo, en el 83 % de las embarazadas se
realizó la prueba de sífilis con un ligero incremento desde el 2011 y en,
aproximadamente, 84 % el tratamiento se mantiene constante desde el
2011. (1) (4)

3
I.E.S.T.P. OTTO TONSMAN; Piura – Perú
Otero Juarez, Erickson Valentin

La región de las Américas no ha logrado la eliminación de la TMI de


sífilis y el Perú se encuentra clasificado entre los países en los que “Hubo
un progreso, pero no se alcanzó la meta de eliminación de la TMI de la
sífilis”, según el informe del 2016. (1)
Cuba se convirtió en el primer país del mundo en recibir la validación de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), acreditando la eliminación de la
transmisión materno infantil del VIH y Sífilis en 2015. (4)
En este marco, el Ministerio de Salud de Perú, aprueba el “Plan estratégico
Multisectorial para la prevención y control de las infecciones de
transmisión sexual y el VIH – PEM ITS VIH 2015-2019” estableciendo
dentro de su contexto: fortalecer la prevención de la transmisión vertical
del VIH, hepatitis B y sífilis congénita, encaminándonos hacia su
eliminación. En el 2016 se aprobó el “Plan de Eliminación de la
transmisión materno infantil del VIH, sífilis y hepatitis B, en el Perú, 2017
– 2021”, que busca potenciar las intervenciones sanitarias actuales que
permitan lograr las metas de manera uniforme en todas las regiones.
En el Perú, la vigilancia obligatoria de sífilis congénita se inició en el año
2000, y en 2015 se aprobó la directiva sanitaria para la vigilancia
epidemiológica obligatoria de sífilis materna y congénita a nivel nacional.
(6) Los esfuerzos para la implementación y fortalecimiento de esta
vigilancia epidemiológica continúan, lográndose progresivamente hasta el
2019, mejoras en la cobertura y oportunidad de la notificación.
Sin embargo, desde el inicio de la pandemia por la enfermedad por el
coronavirus 19, (Coronavirus Disease 2019: COVID-19) en 2020, los
cambios producidos en el acceso y atención en los servicios de salud,
afectaron la captación oportuna de gestantes, la atención prenatal, ya sea,
por el distanciamiento sanitario o por la pérdida de su continuidad. Esta
situación ha dificultado el tamizaje y seguimiento de gestantes, así como la
oportunidad y cobertura de la notificación de casos al sistema de vigilancia
epidemiológica a nivel nacional.
En el actual contexto, y en el marco de la eliminación de la trasmisión
materno infantil de sífilis, la recuperación y fortalecimiento de los sistemas
de vigilancia epidemiológica, afectados durante el 2020, deben ser
considerados prioritarios, debido a que contribuirán en el monitoreo y
evaluación del impacto de las medidas de prevención y control
establecidas en el país.

4
I.E.S.T.P. OTTO TONSMAN; Piura – Perú
Otero Juarez, Erickson Valentin

II.2. Situación Epidemiológica de la Sífilis Materna

Desde el año 2016 y hasta la semana epidemiológica 50del 2020 (SE 50-
2020), se han notificado en total 7244 casos de sífilis materna entre
confirmados y probables. Los departamentos que notificaron el 52,5 % de
los casos de sífilis materna en este periodo de tiempo fueron: Lima, Junín y
Cusco. (6)
La provincia de Lima acumuló el 88,4% (2415/2733) de los casos
notificados en el departamento de Lima, en este periodo. Así mismo para
este periodo (2016 hasta la SE 50-2020), se tiene 51 casos identificados de
sífilis materna procedentes de otros países. El 88,2% (45) procedente de
Venezuela, siendo notificados en su mayoría por la Gerencia Regional de
Salud (GERESA) La Libertad, las Direcciones de Redes Integradas de
Lima, la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Ica y Tumbes. (6)
Durante el 2020 (hasta la SE 50), se han notificado en total 1206 casos de
sífilis materna entre confirmados y probables a nivel nacional. Los
departamentos de Lima (DIRIS de Lima Metropolitana) y Junín, acumulan
el 53,5 % de los casos de sífilis materna notificados, lo que, comparado al
mismo periodo del año 2019, constituye una disminución en la notificación
de 43.9%.
II.3. Situación Epidemiológica de la Sífilis Congénita

Desde el año 2000 al 2009, el promedio anual de casos de sífilis congénita


en el Perú fue de 428, disminuyendo a 306 casos de sífilis congénita en
promedio en el periodo 2010 al 2019.
Con la implementación de la “Directiva Sanitaria N° 062-MINSA/DGE-
V.01 Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de la Sífilis
Materna y la Sífilis Congénita”, y para fines de comparación internacional
en la evaluación del cumplimento de la meta establecida de reducir la
incidencia de sífilis congénita a ≤ 0.5 casos cada 1000 nacidos vivos, se
incluyó la notificación de óbitos fetales al sistema de vigilancia de sífilis
congénita. (6)
La incidencia de sífilis congénita llegó a 0.7 por 1000 nacidos vivos en el
2011, para luego tener una tendencia decreciente hasta el 2016. A partir del
2017 la incidencia se incrementó, teniendo en cuenta que se comienza a
notificar los casos de óbitos fetales. En el 2019 hasta la SE 52 se notificaron
al sistema de vigilancia epidemiológica412 casos con 0.7 por 1000 nacidos
vivos de incidencia.
Desde el año 2016 y hasta la SE 50-2020, se han notificado en total 1372
casos de sífilis congénita. Los departamentos y DIRESA que notificaron el
52,3 % de los casos de sífilis congénita según procedencia en este periodo
fueron: Lima, Madre de Dios, Cusco y Callao.

5
I.E.S.T.P. OTTO TONSMAN; Piura – Perú
Otero Juarez, Erickson Valentin

6
I.E.S.T.P. OTTO TONSMAN; Piura – Perú
Otero Juarez, Erickson Valentin

III. CONCLUSIONES

En conclusión, en el Perú en los 5 últimos años, se notificaron 7244 casos de


sífilis materna, y 1372 casos de sífilis congénita. Las limitaciones surgidas por la
pandemia por COVID-19 durante el 2020 produjeron la disminución de la
cobertura y oportunidad de la notificación de casos tanto de sífilis materna como
de sífilis congénita. La recuperación y fortalecimiento de los sistemas de
vigilancia epidemiológica, afectados por la pandemia por COVID-19, deben ser
progresivos y considerados prioritarios.

7
I.E.S.T.P. OTTO TONSMAN; Piura – Perú
Otero Juarez, Erickson Valentin

IV. REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS

1. ORGANIZATION PAH. PAHO. [Online].; 2020 [cited 2023 OCTUBRE


09. Available from: https://iris.paho.org/itssifilis.

2. Salud OPdl. Organización Mundial de la Salud. Informe Final o Consejo


Directivo, Sesión del Comité Regional de la OMS. [Online].; 2016 [cited
2023 Octubre 09. Available from:
https://www.paho.org/consejodirectivooms.

3. Salud OMdl. Organización Mundial de la Salud. Estrategia y Plan de


Acción para la Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y de
la Sífilis Congénita. [Online].; 2020 [cited 2023 Octubre 09. Available
from: https://www.paho.org/opsplanyestrategiasdeaccion.

4. Salud OMdl. Marco para la eliminación de la trasmisión materno infantil del


VIH y la sífilis. [Online].; 2018 [cited 2023 Octubre 09. Available from:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/2017-cha-etmi-plus-marcovih.

5. Salud. OPdl. Iniciativa regional para la eliminación de la transmisión


materno infantil del VIH y de la sífilis congénita en América Latina y el
Caribe.. [Online].; 2018 [cited 2023 Octubre 09. Available from:
https://www.paho.org/publicaciones-sifilis&alias=79-iniciativa-regional-
para-la-eliminacion-de-la-transmisionmaternoinfantil.

6. Epidemiología MdSDGd. Directiva Sanitaria para la Vigilancia


Epidemiológica de sífilis materna y sífilis congénita. Directiva Sanitaria
N°062-MINSA. [Online].; 2019 [cited 2023 Octubre 09. Available from:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/normas/2020/RM127-2020-MINSA.
pdf.
x

También podría gustarte