Está en la página 1de 30

Introducción a la

neuropsicología

1
MTLP M03 Evaluación y
Neurorrehabilitación cognitiva del
trastorno del lenguaje y del habla.
Introducción

Introducción

Concepto y objetivos de la neuropsicología

El desarrollo de la neuropsicología

Relaciones anatomo-funcionales

Concepción actual

Aporte sanguíneo al sistema nervioso central

Ideas clave

Ideas clave

Contraportada

2
Introducción

Introducción

L a neuropsicología puede definirse como la neurociencia que inves ga y


estudia a nivel empírico-cien fico las relaciones entre las funciones
cogni vas y las estructuras cerebrales que las gobiernan, intentando
formular todos sus conceptos en un plano de estricta coincidencia con los
conocimientos sobre el posible sustrato biológico.

La neuropsicología representa la confluencia de diversas disciplinas de


estudio afines, como la neurología, neurocirugía, psicología, psiquiatría,
neuroanatomía, neurofisiología, neuroquímica y neurofarmacología.

En esta unidad didáctica serás capaz de...


Conocer las bases de la neuropsicología y sus campos de
aplicación.

Objetivos

Esta capacitación se conforma con base en los siguientes objetivos:

Describir el desarrollo de la neuropsicología moderna y su


concepción actual.
Profundizar en las relaciones anatomico y funcionales y sus áreas
de interrelación
Analizar el sistema de aporte sanguineo al SNC.

3
Concepto y objetivos de la neuropsicología

Concepto y objetivos de la
neuropsicología

La neuropsicología puede definirse como la neurociencia que investiga y estudia a


nivel empírico-cien fico las relaciones entre las funciones cogni vas y las
estructuras cerebrales que las gobiernan, intentando formular todos
sus conceptos en un plano de estricta coincidencia con los conocimientos sobre el
posible sustrato biológico.

La neuropsicología representa la confluencia de diversas disciplinas de estudio


afines, como la neurología, neurocirugía, psicología, psiquiatría, neuroanatomía,
neurofisiología, neuroquímica y neurofarmacología.

4
Objetivos

De forma específica y delimitada la exploración neuropsicológica pretende


conseguir los siguientes objetivos:

Identificar la posible presencia de lesiones o disfunciones cerebrales.


Determinar la lateralización hemisférica y localización lobar y cor cal
versus subcortical.
Además de localizar las lesiones focales, pretende detectar alteraciones
derivadas de lesiones difusas o múltiples.
Establecer la posible relación de la lesión observada mediante técnicas
de neuroimagen y la lesión detectada mediante pruebas o técnicas
neuropsicológicas.
Cuantificar los déficits cognitivos.
Dictaminar un trastorno neuropsicológico (si el paciente lo presenta).
Recomendar líneas de actuación o tratamiento adecuado a par r
de diagnóstico establecido.

Campos de aplicación

A grandes rasgos se puede estipular que la neuropsicología, según la edad de


los pacientes, se divide en tres grandes campos de aplicación:

5
Neuropsicología Neuropsicología Neuropsicología
infantil más centrada en
centrada en personas
Los pacientes
el adulto mayores
evidentemente
son niños, y aquí En este bloque Lógicamente
se incluyen tanto se incluyen los los trastornos
trastornos síndromes neuropsicológi
congénitos funcionales cos más
(parálisis cerebral sintomáticos comunes son
infantil, como por las demencias
cromosomopatías, ejemplo y los estados
malformaciones trastornos del confusionales
cerebrales, estado de agudos.
fenotipos ánimo,
conductuales...) y trastornos
adquiridos relacionados
(tumores, con la ingesta
traumatismos de sustancias,
cerebrales, trastornos
accidentes psicóticos,
vasculares...), trastornos de
como la
disfunciones personalidad...
cerebrales Y también
(dislexia, síndromes
trastorno por neuropsicológi
déficit de cos asociados
atención, a etiologías
trastorno específicas
específico del como pueden
desarrollo del ser accidentes
lenguaje, vasculares,
discalculia...). traumatismos
cerebrales,
epilepsias.

No podemos olvidar que un campo importan simo es el de la


inves gación, tanto la que realiza estudios experimentales con
animales de laboratorio, como aquella que se dedica a diseñar
estudios a un nivel más aplicado.

6
Los datos obtenidos en neuroimagen se están haciendo indispensables
e n neurología y en neuropsicología, pero en absoluto reemplazan a
l a exploración neurológica ni neuropsicológica. A efectos prác cos es
especialmente necesaria la exploración neuropsicológica en los casos de:

Delimitación de las alteraciones cognitivas debido a las lesiones focales


o difusas del cerebro.
Ayuda a un diagnóstico diferencial neurológico.
Indicación de un tratamiento de rehabilitación del trastorno cognitivo.
Evaluación de capacidades para la reinserción laboral.

7
El desarrollo de la neuropsicología

El desarrollo de la neuropsicología

Según Bruce (1985) el término en sí mismo tiene un origen relativamente reciente,


habiendo conseguido únicamente en la década de 1950 desplazar a términos más
an guos, tales como el de psiconeurología (Bekhterev), o patología del
cerebro (Kleist). Hacia 1957 el término se había conver do en
una designación reconocida de un subcampo de las neurociencias.

A grandes rasgos pueden considerarse dos grandes períodos de la historia de la


neuropsicología:

Período de 1861 a 1875, marcado por un progreso muy rápido de la


neurología clínica, anatomía, fisiología y psicología.
Período contemporáneo, caracterizado por rápidos cambios y avances
tecnológicos, y los avances en neurofisiología, neurofarmacología
y neuroanatomía.

La formulación de los principios de la neuropsicología ha estado muy influenciada


por dos enfoques: la hipótesis del cerebro y la hipótesis de la neurona.

8
Hipótesis del cerebro: Las raíces de la hipótesis del
cerebro

Alrededor del año 400 a.C. Hipócrates (430-379)


i n t e n t ó correlacionar l a s observaciones conductuales que obtuvo con
e l conocimiento que él tenía sobre la localización anatómica y mantuvo
fuertemente su postura a favor de la hipótesis del cerebro. Aristóteles (384-322)
supuso que el corazón era el lugar donde se encontraban ubicados los procesos
mentales. Galeno (129-199) cambió la ubicación de la mente, propuesta por
Aristóteles, situándola nuevamente en el cerebro.

El pensamiento moderno acerca de la mente empezó con René Descartes (1596-


1650) clarificando la función global de la mente y sugiriendo que se
encontraba localizada a nivel de la glándula pineal.

El localizacionismo

Este modelo se basa principalmente en los resultados de la localización de


funciones normales en base a la pérdida que se observa con la lesión de un área
cerebral específica, por lo tanto, determinados comportamientos son controlados
por determinadas áreas del cerebro.

El argumento a favor de la localización de la función empezó con la teoría


frenológica de Franz Josef Gall (1758-1828) y de Johan Casper Spurzheim (1776-
1832). En 1810, F.J.Gall (1758-1828) sostenía que las facultades humanas están
situadas en áreas particulares y estrictamente localizadas del cerebro.
Originalmente determinó 27 facultades cerebrales. J.C.Spurzheim (1776-1832)
aumentó el número de funciones cerebrales y dio nombre a la teoría
denominándola frenología. Los frenólogos creían que la presencia de
una protuberancia en el cráneo indicaba la presencia de una circunvolución bien
desarrollada y, por tanto, una mayor facultad para un comportamiento específico.
Por el contrario, una depresión en la misma área indicaba una circunvolución
subdesarrollada y una consecuente capacidad reducida. A Gall se le atribuye
la primera descripción completa de una relación entre una lesión cerebral frontal
9
izquierda y la afasia.

Fue gracias a un estudio que realizó a un soldado que recibió una


herida de cuchillo que penetró en el lóbulo frontal de su hemisferio
izquierdo a través del ojo, volviéndolo afásico. Actualmente la
palpación del cráneo para inferir el desarrollo de las funciones ha
quedado totalmente descartada.

en los lóbulos frontales. En 1836 Mar Dax afirmó, mediante casos clínicos, que los
trastornos del habla estaban asociados constantemente con lesiones en
e l hemisferio izquierdo. Ernest Auber n, en 1861, presentó el caso de
u n paciente que cesó de hablar cuando se les aplicó una presión a sus lóbulos
anteriores al descubierto.

Paul Broca (1824-1880) estudió ocho casos de pacientes con alteraciones del
habla y sus lesiones se localizaban en la parte posterior de la tercera
circunvolución frontal izquierda. Originalmente Broca denominó afemia a
dicha alteración del lenguaje. Más tarde se denominó afasia no fluente.

Karl Wernicke (1848-1904) aportó nuevos datos al estudio del lenguaje:

1. Describió una nueva alteración del lenguaje cuya lesión se localizaba en


e l lóbulo temporal, produciendo una alteración de la comprensión del
lenguaje (afasia fluente).
2. Adelantó el concepto de desconexión, proporcionando un modelo para
explicar una alteración del lenguaje sin que exista una lesión en el área de
Broca o de Wernicke, sino en las fibras que conectan ambas áreas. Una
lesión en estas fibras provoca la denominada afasia de conducción.
3. El concepto de desconexión influyó notablemente en neurólogos
posteriores ya que proporcionaba una explicación que permi a entender
la aparición de nuevos síndromes cerebrales. Por ejemplo, la alexia descrita
por Déjérine (1891, 1892) debida a la desconexión entre las áreas visuales y
las del lenguaje. Y otro ejemplo, la apraxia descrita por Liepman (1863-
1925).
4. La crisis del localizacionismo.

Pierre Florens (1794-1867) atacó duramente las posturas de Gall y Spurzheim.


Realizó estudios experimentales con animales (palomas y gallinas) lesionando sus
cerebros. Concluyó que no existe una localización de la función en el cerebro y
que todas las facultades intelectuales residían allí de forma coextensiva. Postuló
que la progresiva pérdida de la función se relacionaba con la extensión de la
extirpación de tejido cortical.

Friedrich L. Goltz (1834-1902) siguió la metodología de Flourens lesionando el

10
cerebro de animales (perros). Interpretó sus resultados indicando la existencia de
u n a reducción general de funciones proporcional al tamaño de la lesión. Sus
experimentos demostraron que, de hecho, la decorticación no pareció anular
completamente ninguna función, aunque parecía reducir todas las funciones hasta
cierto punto.

Hughlings-Jackson (1835-1911), en la década de 1870, propuso que el sistema


nervioso estaba organizado en numerosas capas ordenadas en una jerarquía
funcional. Cada nivel sucesivamente mayor controlaría aspectos más complejos
del comportamiento, pero lo haría a través de los niveles inferiores.

Durante la primera mitad del siglo XX, neurólogos tales como Monakov (1914),
Head (1926) y Goldstein (1927, 1944 y 1949) retomaron las posturas de Jackson.
Postularon que cuanto más compleja fuese una determinada ac vidad mental,
esta sería el resultado de la ac vidad de todo el cerebro más que el producto del
trabajo de áreas concretas del córtex cerebral.

A.R.Luria (1902-1977) es el máximo representante de la escuela


neuropsicológica rusa. De acuerdo con Luria (1970) hay dos principios básicos que
guían toda exploración de las alteraciones cerebrales:

La localización de la lesión cerebral


El análisis de las ac vidades psicológicas relacionadas con la función
cerebral.

Adicionalmente, Luria revisó el concepto de localizacionismo. Postuló que es


posible aceptar la existencia de una localización precisa de funciones
elementales pero los sistemas funcionales complejos deben estar organizados en
sistemas de zonas que trabajan concertadamente, cada una de las cuales ejerce
u n papel dentro del sistema funcional complejo, y que pueden estar situadas
en áreas completamente diferentes y, a menudo, muy distantes.

11
La hipótesis de la neurona

Propone que el sistema nervioso está formado por células o unidades concretas y
autónomas que pueden interaccionar pero que no están conectadas sicamente.
Fue en 1891 cuando Wilhelm Waldeyer, al resumir el trabajo de Ramón y Cajal
sobre las células nerviosas, acuñó el término de neurona y popularizó la hipótesis
de la neurona propuesta por Ramón y Cajal. La posición opuesta ha sido conocida
como la hipótesis de la red nerviosa, que expresa que el sistema nervioso está
formado por la red con nua de fibras interconectadas, defendida por Camilo
Golgi.

Una estructura en forma de red favorecería una visión holís ca o de Gestalt de la


función cerebral. De forma alterna va, una estructura de unidades concretas
favorecería la psicología basada en la localización de la función, puesto que,
teóricamente, cada unidad podría funcionar autónomamente. Los trabajos de la
primera parte del siglo XX apoyan completamente la hipótesis de la neurona.

Finalmente, el hecho de conocer que algunas partes del sistema nervioso están
formadas por cuerpos celulares y otras partes por fibras, permi ó la especulación
acerca de los efectos relativos de la lesión celular frente a la lesión de las fibras.

12
El desarrollo de la neuropsicología moderna

Los avances modernos en el campo de las neurociencias han contribuido al


crecimiento y desarrollo de la neuropsicología.

La cirugía del cerebro ya se realizaba en los pueblos prehistóricos. El desarrollo de


la neurocirugía ha implicado la utilización de técnicas quirúrgicas diversas para el
control de patologías tales como tumores o epilepsias resistentes a los
anticomiciales. Procedimientos neuroquirúrgicos tales como las
hemidecorticaciones, callosotomías y las lobectomías o loboctomías, han
posibilitado un análisis más detallado de las contribuciones de las distintas
áreas cerebrales al comportamiento.

Adicionalmente, el avance y desarrollo de la psicometría y la evaluación


estadística han ido desarrollando una serie de procedimientos psicométricos para
el estudio de una determinada función cognitiva y determinar la posible presencia
o ausencia de una disfunción o lesión cerebral.

Finalmente, la introducción de diferentes métodos de estudio de la


actividad bioquímica de las neuronas, la visualización de la estructura interna de
las células nerviosas, el estudio de su actividad eléctrica y el registro de esta han
ayudado a la comprensión del funcionamiento cerebral. Las técnicas de
neuroimagen (tomografía computarizada, resonancia magnética, tomografía por
emisión de positrones y fotones), han ayudado a comprender las estructuras
anatómicas y las disfunciones metabólicas de las enfermedades y el curso de
su degeneración.

13
Relaciones anatomo-funcionales

Relaciones anatomo-funcionales

Dentro de las relaciones anatomo funcionales tenemos las asimetrías funcionales,


áreas de Brodmann y las asimetrías anatómicas.

Asimetrías funcionales

Por lo que hemos leído hasta ahora ya podemos intuir que


l a representación de una función en el cerebro no es arbitraria, y que
l a mayoría de las personas coincidimos en la ubicación cerebral de las
funciones.

Una de las localizaciones más estudiadas son las motoras. Gracias a muchos
autores, entre ellos a Penfield, sabemos que tenemos un esquema de la
representación de nuestro cuerpo en el área primaria motora cerebral. Este
mapa motor se construyó a base de ir es mulando el área motora con
electrodos y observar qué partes se movían. A con nuación, os presentamos
el conocido homúnculo de Penfield, donde salen representadas todas las
partes del cuerpo y fijaos que el tamaño no guarda relación con
el espacio que ocupa.

La función cogni va más bien estudiada hasta el día de hoy es el lenguaje.


Históricamente ya hemos visto que las primeras descripciones
anatomo-funcionales que se hicieron fueron en pacientes que habían perdido
la habilidad del habla, destacando autores como Broca y Wernicke.
Actualmente podemos decir que, a grandes rasgos, varios estudios coinciden
en afirmar que el hemisferio izquierdo es dominante para el lenguaje en
e l 95% de diestros y en el 75% de los zurdos, como puede verse en

14
la tabla que sigue:

Representación del Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho Bilateral


lenguaje

Diestros 95% 5%

Zurdos 75% 10% 15%

Siguiendo en la misma línea podemos plantearnos donde se localiza la música,


en qué parte del cerebro percibimos los es mulos visuales, qué zona
necesitamos ac var a la hora de situarnos en un plano, donde se ubica el
pensamiento más abstracto, qué estructura ayuda a que podamos
tener memoria...

Uno de los aspectos fundamentales en la organización anatómica se centra en


las marcadas diferencias interhemisféricas para la especialización cogni va.
E n consecuencia, cuando hablamos de lateralización funcional cerebral nos
estamos refiriendo a la especialización hemisférica para las funciones
cognitivas.

Sin embargo, el principio de lateralización funcional se complica por tres


factores:

La lateralidad de la función puede ser modificada por factores


ambientales y por factores determinados gené camente (por ejemplo,
el sexo y la dominancia manual).
La lateralidad es relativa y no absoluta, ya que los dos hemisferios
juegan un papel en prácticamente cada comportamiento.
L a s asimetrías cerebrales ausencia de solo están presentes en la
especie humana, sino que en la especie animal también pueden
encontrarse asimetrías funcionales y anatómicas, aunque menos su les
en comparación con el ser humano.

L a s asimetrías cerebrales empezaron a detectarse a par r de


estudios de pacientes con alguna patología neurológica
lateralizada en un hemisferio. Posteriormente se han desarrollado
técnicas para el estudio de la lateralización funcional. Una de ellas
es la prueba de amital sódico caro deo o Test de Wada . Esta
técnica consiste en inyectar amital sódico en la arteria caró da
para producir un breve período de anestesia en uno de los
hemisferios. Este procedimiento se considera una de las pruebas
más fiables para el estudio de la lateralización de las funciones,
puesto que puede estudiarse cada hemisferio por separado en la
ausencia funcional del otro hemisferio, el cual está anestesiado.
15
La repar ción de las funciones se basa en un proceso filogené co y
ontogenético, haciendo que una región de un hemisferio se especialice para
una función. Los dos lados del cerebro han desarrollado
algunas especializaciones funcionales independientes y complementarias,
pero que precisan programas separados, pero a la vez integrados, y por
consiguiente necesitan enviar la información de un hemisferio a otro.

Esto se realiza a través de las comisuras interhemisféricas. Las comisuras


interconectan áreas homólogas de ambos hemisferios cuya ac vidad puede
ser así integrada. La comisura más importante que tenemos en nuestro
cerebro es el cuerpo calloso. Esta interconexión no ocurre cuando los
dos hemisferios han sido desconectados cortando las fibras comisurales. A
los pacientes que se les ha prac cado una callosotomía se les conoce como
cerebros partidos o «split brain».

Resumen de los datos sobre la lateralización cerebral para sujetos diestros.

Función Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho

Sistema visual Letras, palabras. Modelos geométricos complejos.

Sistema auditivo Sonidos en relación con Ruidos o sonidos ambientales,


el lenguaje. música.

Sis. Somatosensorial Reconocimiento táctil de modelos


complejos.

Movimiento Movimientos Praxias constructiva


voluntarios complejo
(praxis).

Memoria Memoria verbal Memoria visual

Lenguaje •Lecto-escritura. •Tono o prosodia: tono


•Lenguaje gestual. •emocional e intencional del
•Habla. •lenguaje.
•Articulación. •Comprensión mínima del
•Comprensión. •lenuaje.
•Lógica gramatical-
lingüística.
Calculo Aritmética.

Procesos espaciales •Geometría.


•Sentido de la dirección.
•Rotación mental de las
•formas.
•Expresión facial.

16
Áreas de Brodmann

Basándose fundamentalmente en las diferencias de espesor de las capas


cor cales, y en el tamaño y forma de las neuronas, el anatomista alemán
Korbinian Brodmann iden ficó casi 50 divisiones (denominadas actualmente
áreas de Brodmann). Estas divisiones se basan únicamente en la arquitectura
neuronal, o citoarquitectura del córtex, como por ejemplo el
tamaño y forma de las neuronas de las diferentes láminas y sus densidades.
Tenemos que señalar que la investigación ha demostrado que las
dis ntas áreas funcionales enen una citoarquitectura diferente, por
consiguiente, podemos correlacionar un área de Brodmann con una función
determinada.

Anexo

Además de los apéndices que se abren en una ventana modal, existe la


posibilidad de ofrecer un anexo descargable.

Anexo descargable [resources/da9d9danexo11.pdf]

Una postura actual de la localización funcional

La existencia de una especialización hemisférica y la presencia de fibras


comisurales sugiere que las funciones cogni vas más complejas están
gobernadas no por centros cerebrales aislados sino por una serie de regiones
cerebrales adecuadamente distribuidas, cons tuyendo una red cerebral
integrada basada en interconexiones neuronales. Esta postura ofrece
u n punto de vista intermedio entre la visión holís ca y la
postura localizacionista. En consecuencia:

L a s funciones complejas están representadas por áreas cerebrales


distribuidas pero interconectadas.
Cada área cerebral por sí misma con ene el substrato
nervioso necesario para controlar diversas funciones cogni vas
lateralizadas.
L a s lesiones delimitadas a simples regiones probablemente se
traduzcan en múltiples déficits.
Los diferentes aspectos de una misma función cogni va compleja
pueden verse alterados debido a una lesión de una o
varias áreas corticales o bien debido a lesiones en sus interconexiones.

Asimetrías anatómicas

17
Al parecer existe una organización anatómica que sustenta la presencia de
tales asimetrías funcionales. De hecho, las asimetrías anatómicas entre ambos
hemisferios ya son apreciables en el segundo trimestre de gestación. En 1860
Gra olet observó por primera vez que las circunvoluciones del hemisferio
izquierdo maduran más rápidamente que las del derecho. Este concepto
de asimetría anatómica volvió a ser mencionado a finales del siglo pasado.

No obstante, tales observaciones fueron ignoradas hasta 1960 cuando Von


Bonin resumió sus primeros trabajos y Geschwind y Levitsky describieron una
asimetría anatómica significativa en una larga serie de cerebros humanos, tras
estudios postmortem, concluyendo que las áreas lingüís cas del hemisferio
izquierdo eran mayores que las correspondientes al hemisferio derecho, en
concreto el planum temporale o córtex temporal superior.

Resumen de las asimetrías anatómicas

Asimetrías que favorecen al Asimetrías que favorecen al


hemisferio izquierdo hemisferio derecho

Mayor peso específico. Más pesado.


Cisura de Silvio más Tamaño interno del
larga. cráneo más grande.
Insula mayor. Circunvolución de
Más materia gris Heschl de doble longitud.
relativamente. Mayor núcleo geniculado
Mayor Planum medio.
temporales. Mayor área de
Núcleo posterior lateral convexidad del opérculo
mayor. frontal.
Mayor area oculta del Lóbulo frontal más
opérculo frontal. ancho.
Mayor área temporal- Mayor extensión hacia
lateral. zonas anteriores.
Mayor área temporo-
occipital.
Mayor extensión hacia
zonas
posteriores.

La siguiente figura refleja la mayor longitud de la Cisura de Silvio del


hemisferio izquierdo

18
En esta figura se puede observar la asimetría de la zona sombreada, el planum
temporale, a favor del hemisferio izquierdo. Hemisferio que en la mayoría de
las personas está lateralizado el lenguaje.

19
Concepción actual

Concepción actual

En la actualidad, la teoría vigente es la del conexionismo celular, la cual postula


que existen funciones localizadas en regiones cerebrales, como el lenguaje,
mientras que otras se procesan en diversas regiones cerebrales
mediante interconexiones que pueden ser en serie o en paralelo. Así, en este
segundo caso, la lesión de una determinada zona cerebral no ene por qué
producir la desaparición de la función en la que par cipa, ya que otras zonas
pueden suplir el déficit. Así mismo, es posible la reorganización funcional de todas
las partes implicadas en el procesamiento de una determinada función.

L a noción clásica de que el cerebro es un sistema que procesa


información a través de una secuencia lineal de operaciones, que
comienza en los órganos de los sen dos y que con núa hasta llegar a
estructuras de alto nivel, no es una organización válida para la
totalidad de nuestras conductas.

El cerebro es un sistema altamente distribuido que ejecuta muchas funciones


analíticas y de mando de forma paralela y cuyo estudio requiere
múl ples mediciones paralelas que permitan registrar dicha complejidad.
Siguiendo el ejemplo del procesamiento del lenguaje, los trabajos del equipo de
Michael Posner, u lizando exploraciones de TEP, confirmaron el modelo
de procesamiento propuesto por Wernicke cuando las palabras se escuchan, pero,
si sólo se visualizan, la información se transmite directamente al área de Broca sin
pasar antes por la de Wernicke. Y lo que es más destacable, cuando el individuo
simplemente piensa en el significado de una palabra sin entrada de información, se
activa un área en el lóbulo frontal izquierdo distinta a la de Broca.
20
Aunque todavía quedan por dilucidar diversos interrogantes tanto por lo que
respecta a la localización (concreta u amplia) de determinadas habilidades o
funciones como a las vías e interconexiones que se u lizan y los sustratos
moleculares que se hallan subyacentes a dichos comportamientos, los progresos
de la Neurociencia del Comportamiento son incesantes. Desde que se realizan los
descubrimientos básicos hasta que estos pueden aplicarse en beneficio de una
determinada circunstancia patológica, debe transcurrir evidentemente un empo,
pero este, gracias a los avances tecnológicos y al trabajo mul disciplinar de
los equipos de inves gación, es cada vez de menor duración. Parece que nos
hallamos en la fase final del desarrollo de un tratamiento efec vo para erradicar
l a enfermedad de Alzheimer y de la u lización de vacunas para pacientes con
adicción a drogas que no responden a los tratamientos
de desintoxicación vigentes en la actualidad.

También queremos destacar que no se ha recorrido todo el camino en la


localización de funciones superiores. Así, merece especial mención el hallazgo en
la úl ma década del sustrato neurofuncional responsable de la empa a emocional
o las denominadas neuronas espejo, por el equipo de investigación del
profesor Giacomo Rizzolatti, en la Universidad de Parma.

Dis ntas regiones de la corteza cerebral se ac van o entran en


resonancia con las demás cuando meramente observamos acciones
que estas realizan. Para el desarrollo de estos trabajos ha sido vital la
u lización de RMf, que ha permi do constatar la implicación de
regiones de los lóbulos parietal y frontal cuando las acciones que se
observan no enen contenido emocional. En cambio, si se observan
es mulos desagradables como la visión de caras que expresan asco,
se ac van zonas en el lóbulo de la ínsula. Dicha ac vidad se halla muy
disminuida en individuos con au smo y también es menor en aquellos
con trastornos de impulsividad y/o agresividad. Ello ha abierto la
posibilidad de explicar aspectos de la herencia cultural y emocional, así
como posibles nuevas perspectivas terapéuticas en algunos trastornos.

Por úl mo, mencionar la inves gación con modelos animales, un campo en el que
hay muchos psicólogos trabajando. El avance cien fico en todos los ámbitos de la
Neurociencia no sería tal sin su utilización y esto es especialmente relevante en el
campo de estudio de las psicopatologías. Los modelos animales han contribuido a
determinar mecanismos cerebrales implicados en los trastornos mentales, han
mejorado la nosología psiquiátrica y son obligatorios en la fase de inves gación
preclínica –antes de la administración a humanos– de fármacos en desarrollo. En
la actualidad, la posibilidad de efectuar mutaciones dirigidas ha supuesto un
avance ines mable tanto en inves gación básica como clínica. Estas consisten en
suprimir o inac var un gen (Knockout) en los cromosomas de ratones,
impidiéndoles, así, expresar una determinada proteína funcional (enzima, receptor,
21
etc.). Como ejemplo, los ratones manipulados que no expresan los receptores
opioides po “mu” no desarrollan adicción a ninguna de las
sustancias psicoactivas que conocemos.

Estos receptores se están conceptualizando como los responsables primeros en


la adicción y se está estudiando la posibilidad de diseñar un abordaje terapéu co
con diana sobre ellos para mantener abs nentes a los individuos con adicciones
que no responden a los tratamientos disponibles hasta el momento. La u lización
de la técnica para el estudio de las bases neurales de la memoria y el refuerzo, así
como de mecanismos implicados en trastornos neurodegenera vos y
psicopatológicos aporta datos incesantemente. Cabe esperar que en un futuro no
lejano los resultados permitan dilucidar nuevas y mejores estrategias preventivas y
terapéuticas.

22
Aporte sanguíneo al sistema nervioso central

Aporte sanguíneo al sistema


nervioso central

El encéfalo recibe el 25 % del total de sangre oxigenada por minuto. A pesar de


suponer sólo el 2 % del total de peso corporal, las necesidades metabólicas del SN
son muy elevadas, estimándose que consume el 20 % de la energía del organismo.
Además, no ene reservas energé cas y ello le hace extremadamente vulnerable
a los déficits de oxígeno y glucosa. Así, el fallo en la irrigación arterial durante
unos 10 segundos ya produce una pérdida de la consciencia y, si esta perdura
durante pocos minutos, se desencadena necrosis de tejido nervioso con secuelas
permanentes para el individuo. Los accidentes cerebro-vasculares (ACV) pueden
tener consecuencias funcionales irreversibles, lo que depende de la zona
afectada y de su magnitud.

El aporte sanguíneo al encéfalo proviene de dos sistemas:

Carotídeo Vertebro-basilar

Circula a nivel más anterior y se Circula a nivel más posterior que el


halla cons tuido por las arterias sistema caro deo. Se halla
caró das comunes (derecha e cons tuido por las arterias
izquierda), las cuales, ya en el vertebrales (derecha e izquierda)
interior del cráneo, cons tuyen las que se introducen en el cráneo a
arterias caró das internas, las través del agujero occipital y se

23
cuales se ramifican en las arterias integran, ya en el encéfalo, en la
cerebrales anteriores y medias. arteria basilar. La arterial basilar
Este sistema irriga diferentes cuando llega a nivel de
lóbulos como los frontales, protuberancia, se ramifica en las
parietales y temporales. Además, dos arterias cerebrales posteriores
cada arteria caró da interna da que irrigan los lóbulos occipitales
lugar a una arteria o álmica y a cerebrales. De la arteria basilar
una arteria coroidea anterior que parten otras arterias que se
irriga zonas próximas a los introducen en el cerebro por la
ventrículos laterales y al III superficie inferior, irrigando esta y
ventrículo. parte de los núcleos subcorticales.

El sistema vertebro-basilar también se encarga del aporte sanguíneo al cerebelo,


dando lugar a las arterias cerebelosas:

Posteroinferiores, con origen en la zona terminal de las arterias vertebrales.


Anteroinferiores, que se inician en el comienzo de la arteria basilar.
Superiores, originadas en la finalización de la arteria basilar.

Ambos sistemas se hallan comunicados en la formación del polígono de Willis o


círculo arterial. Las comunicaciones, también denominadas anastomosis, hacen
posible la comunicación entre los dos sistemas de aporte sanguíneo al encéfalo.
Con ello se reduce la vulnerabilidad ante posibles situaciones de déficit de aporte
sanguíneo en una arteria, ya que este se pueda compensar con el aporte
sanguíneo de la arteria que establece anastomosis con ella. El polígono de
Willis se localiza en la superficie anteroinferior del tronco cerebral y se halla
constituido por tres conexiones arteriales:

24
Arteria
Arteria comunicante Arteria comunicante
comunicante posterior derecho posterior derecho
anterior
Es la arteria que Es la arteria que
comunica la comunica la arteria
Es la arteria que
arteria cerebral cerebral anterior
comunica la arteria
anterior derecha izquierda y la
anterior derecha y
y la posterior posterior izquierda.
la izquierda.
derecha.

25
El sistema carotídeo se divide en la arteria carótida interna y en la
arteria carótida externa. La arteria carótida interna da origen a cuatro sistemas
arteriales: la arteria cerebral media (ACM), la arteria cerebral anterior (ACA), la
arteria oftálmica y la arteria coroidal anterior:

26
La arteria cerebral anterior

Irriga los lóbulos frontales a nivel


orbital y la parte más posterior de
las paredes mediales de los
hemisferios cerebrales. También
irriga las cuatro quintas partes del
cuerpo calloso.

El sistema vertebral da origen a la


arteria vertebral, la arteria basilar y
la arteria cerebral posterior (ACP).

27
La arteria basilar

La arteria basilar irriga el puente y


da origen a las arterias cerebelares
inferior y superior. Así mismo la
arteria basilar asciende y se bifurca
en las dos arterias cerebrales
posteriores..

Arterias cerebrales posteriores (ACP)

Irrigan el hipocampo, la porción


media de los lóbulos temporales, los
lóbulos occipitales (incluyendo las
áreas 17, 18 y 19) y el splenium del
cuerpo calloso. A través de ramas
colaterales profundas también irriga
el tálamo, el núcleo subtalámico, la
sustancia negra, el cerebro medio,
el cuerpo pineal y el hipocampo
posterior...

28
Ideas clave

Ideas clave

Para finalizar, repasemos algunas ideas clave:

L a neuropsicología inves ga y estudia a nivel empírico-cien fico las


relaciones entre las funciones cogni vas y las estructuras cerebrales.
La neuropsicología, según la edad de los pacientes
Permite iden ficar la posible presencia de lesiones o
disfunciones cerebrales, cuan ficar los déficits cogni vos, dictaminar un
trastorno neuropsicológico, entre otras.
La formulación de los principios de la neuropsicología ha estado muy
influenciada por dos enfoques: la hipótesis del cerebro y la hipótesis de
la neurona.
Dentro de las relaciones anatomo funcionales tenemos las asimetrías
funcionales, áreas de Brodmann y las asimetrías anatómicas.
El cerebro es un sistema altamente distribuido que ejecuta
muchas funciones analí cas y de mando de forma paralela y cuyo estudio
requiere múl ples mediciones paralelas que permitan registrar dicha
complejidad
L o s accidentes cerebro-vasculares (ACV) pueden tener consecuencias
funcionales irreversibles, lo que depende de la zona afectada y de
su magnitud.
El sistema vertebro-basilar también se encarga del aporte sanguíneo al
cerebelo, dando lugar a las arterias cerebelosas: El sistema caro deo se
divide en la arteria carótida interna y en la arteria carótida externa.

29
Contraportada

30

También podría gustarte