Está en la página 1de 22
a monografia™ » Lectura de una monografia » Teoria det discurso: la monografia, el discurso referido, vuelta a los textos » Técnica de estudio: el fichaje de material » Taller de escritura académica El espejo de Galadriel Imagenes del mal en El Sefior de los Anillos Por Melisa Marti Tienes que comprender el bien que hay en las cosas para detectar el auténtico mal, J.R.R, Tolkien, carta a Michael Tolkien (9 do junio de 1941) Introduccién ‘El mundo imaginado por Tolkien es uno de los mAs atractivos de la literatura universal. La historia de como un ‘grupo de hobbits, quienes no aspiraban a vivir grandes aventuras, logra salvar la Tierra Media y llegar donde 'Pocos experimentados y valientes guerreros habian logrado acentrarse, nos cautiva y nos invita a tomar partido Por la comuniciad heroica que porta el Anillo de Sauron, personificacion del horror y el tormento. Este atractivo se (a, en parte, por la reelaboracion de una gran cantidad de imagenes que identificamos con “lo medieval”: magos, ‘Gragones, caballeros andantes y doncellas que respetan el codigo de la cortesia tienen un encanto especial. Sin ‘embargo, si buscamos e! mismo grado de atractivo en los protagonistas de textos medievales, nos oponen una Giorta resistencia, gPor qué no sentimos la misma cercania con los parsonajes del Cantar de Roldan, los romances artiricos 0 el Cantar de los Nibelungos' que con Sar, Pippin, Gimli o Legolas? Cabe suponer que el hecho de que ‘Tolkien haya escrito su obra a mediados del siglo xx dabe haber influido en la configuracién de estos personajes, pero vesmo se manifiesta esta distancia temporal entre la épaca del autor y el periodo en el que se inspir6? A primera vista, esta identificacién con los personajes de Tolkien puede deberse a que el desarrollo de estos per ‘songjes y su cardccer faible los hacen ver més “huranos” que a Lancelot o Sigirido. ¥ esto puede deberse a que ‘uno de los temas contrales de la saga tolkioniana —que no hay héroes arquetipicos, o que cualquier personaje puede adoptar una actitud heroica— esoonde, a su vez, una advertencia: en los mismos sujetos estén dadas las ‘condiciones para que el mal corrompa sus principios y se pongan al servicio del antagonista principal, Sauron. Es por eso que a lo largo de este trabajo examinaremos el modo en que la tensi6n entre el bien y el mal aparece representada en la Trilogia del Anillo. Nos guiara la hipétesis de que la caracteriza- Gon del mal que podemos encontrar en la saga es un punto de quiebre con las fuentes miedievales de las que se servia su autor, y es propia de una perspectiva moderna, Por consiguiente, adoptaremos una perspectiva historico-cultural que dé cuenta dal toxto ‘como un territorio cruzado por problemati- ‘cas propias de la epoca en que se enmarca su autor, 1 Se trata de obras aparecidas entre tos sighos xy x I/] BLOQUE II | Capitulo 06 impulsado por CamScanner Mas alla de las dicotomias Sin duda alguna, desde la publicacién de Ta trilogia han aparecido estudios mas interesantes que las prime- ras resefias que los criticos le dedicaron’. Se ha superado el analisis reduccionista que recaia en el maniqueis- mo’, y en a actualicad el consenso general apunta a que la oposicién Bien-Mal no es tan tajante como aquellos primeros criticos proponian. ¢Como se explicaria, si no, la toma de postura de Bérbol, el pastor de Arboles, cuando dice “No estoy enteramente del lado de nadie, porque nadie esta enteramente de mi lado" (LDT ‘, 88)? Si bien el ent deja claro que siente una mayor simpatia por los elfos y que jamas seria partidario de los orcos, es evidente que en la Guerra del Anillo se ponen en juego intereses mas diversos de lo que los analisis antedichos permitirian imaginar. La cuestion, entonces, escapa a la simplificacion. Esto no significa que debamos negar la existencia de una representacion précticamente pura del mal: Sauron, el Seftor Oscuro. Sin embargo, en cuanto personificacion de lo maligno, Sauron presenta algunas caracteristicas bastante novedosas. ¥ esto se debe a que, contra- Tiamente a lo que podemos ver en los cuentos tradicionales, Sauron no aparece en la saga como un actante en la forma “clasica". El Seftor Oscuro actiia como una influencia, como una fuerza que gobierna un ejército jerarquizado de sibditos que le obedecen en distinto grado y con suerte diversa: Sauron acta a través de Saruman, el Mago Blanco; este influye sobre Grima Lengua de Serpiente, el consejero que envenena la psi- quis del rey Theoden; y a traves de este tiltimo Sauron interfiere con el pedido de ayuda de Aragorn, Legolas y Gimli, Si se suprime alguno de los eslabones de esta cadena, la influencia de Sauron se debilita y pierde é! control de uno de sus frentes de batalla. De manera similar, los nueve Nazgil o Jinetes Negros y los miles de oroos que se enfrentan con la alianza de hombres, elfos y enanos se desploman una vez que él simbolo de! poder de Sauron es destruido: Y¥ al corazén mismo de la tempestad, con un grito que traspasé todos los otros ruidos, desgarran- do las nubes, legaron los NazgAl; y atrapados como dardos incandescentes en la voragine de fuego de las montafias y los cielos, crepitaron, se consumieron, y desaparecieron (ERAR, 288). Por otra parte, la frase que sintetiza mejor la caracterizacién del Seftor Oscuro y el modo en que el mal se cieme sobre él aparece en el capitulo dedicado al Concilio de Elrond, quien explica: Basta desear el Anillo para que el corazén se corrompa [.... Si cualquiera de los Sabios derrocara con la ayuda del Anillo al Senor de Mordor, empleando las mismas artes que él, terminaria instalan- dose en el trono de Sauron, y un nuevo Serior Oscuro apareceria en la tierra |..]. Pues nada es malo en un principio. Ni siquiera Sauron lo era (LCdA, 361-362). Y es aqui que se vuelve inquietante la advertencia que encierra la trilogia. No solo hubo una época en la que Sauron no era la personificacién de todo lo malo; sino que puede acontecer que un destino similar se apodere de algun otro personaje: la influencia del Sefior Oscuro puede alcanzar a cualquiera. La amenaza se vuelve evidente cuando Frodo contempla el espejo de Galadriel, aquel que permite ver cosas que sucedieron y otras que pueden suceder, y la imagen que le devuelve es la del ojo de Sauron: ‘De pronto, el Espejo se oscurecié del toto, como si se hubiera abierto un agujero en el mundo visi- ble, y Frodo se quedo mirando el vacio. En ese abismo negro aparecio un Ojo, que crecio lentamente, hasta que al fin lené casi todo el Espejo |...|. El Ojo estaba rodeado de fuego, pero él mismo era vidrioso, amarillo como el ojo de un gato, vigilante y fjo, y la hendidura negra de la pupila se abria sobre un pozo, una ventana a la nada (LCdA, 489) 2. Algunos ejemplos son la resefia de Edwin Muir aparecida en The Observer (1955), que equipara el desarrollo de los personajes con un juego de nifios en el que los buenos son absolutamente buenos y los malos, completamente malos; y la de Edmund Wilson (1956), quien se refiere & Ja triogia como “un duelo entre Gente Buena y goblins” (Ia traduccion es mia). 5 Interpretacion de ia realidad que postula la existencia de una lucha de contraris irreconcilables identificados con el bien y el mal 4 Pata faclitar la identificacion de los pasajes citados, nombraremos entre paréntesis el tomo de Ia tilogia por medio de sus iniciales CAA pare La comunidad cel anilo, LDT para Las dos torres y BRAR para Bl retorno del rey, seguidas del niimero de pagina OY) impulsado por CamScanner 5 "También sure una transfiguracicn semejante Galadriel, cuando Frodo pone a prueba su templanza Ye ofrace ef Anillo: “Se ule anta Frodo, y pareco que tenia de pronto una altura inconmensurable yma belleza imesisibl, adorable y tremenda” (LCdA, 491), La adaptacionfilmioa explots el uso de os efectos especiales para suprimir la suileza de esta transformacion y modicar por completo apa: ‘encia de ambos personajes. Hl soporte visual hablita una representacion hiperbolica del contraste ‘entre los personajes “adorables", "hermosos", sus cotelatos afectados por la corrupcion del Anilo. Fltexto escrito, por el contzario, permite jugar con las ambigedades y hacernos dudar de lo que Frodo ve yo que Frodo imaginal estar baola infuencia de Sauron, 6, La traduccion es mia, 7 Genero lterario ampliamente difundido en la Edad Media en el quo #e explotaba Ja ejempla ‘dad de hombres y mujeres que erradican el mal que se habia apoderado de ellos por accion de tun ente divino, Un dispositivo narrativo para gobernarlos a todos: el Anillo de Poder E! Anillo, como acabamos de ver, representa la posibilidad latente de que cualquier habitante de la Tierra ‘Media sucumba a la oscuridad de Sauron, incluso los mas inocentes, Bilbo es un recordatorio viviente de esta posibilidad, porque la influencia que el Anillo ejercié sobre él es una carga de la que no se puede librar: [Frodo] sacé lentamente el Anillo. Bilbo extendio la mano, Peto Frodo reti6 en seguida el Anilo, Descubrio con pena y asombro que ya no mirabs a Bilbo; parecia como sna sombra hublese caido centre eos, y det de esa sombra aleanzaba a ver una crlatura meniida y arrugada, de rosto vido 'y manos huesudas y temblorosas. Tuvo ganas de goipearla (LCA, 313) ‘Tom Shippey, autor de dos de los libros més importantes acerca del Jegendarium de Tolkien, analiza ‘1 modo on que ] Anillo trastorna a todos sus portadores y sus propositos: “No se puede conflar en que nadio vaya a usarlo para el bien, aun cuando esté en buenas manos: ninguna mano ¢¢ la correcta y todos Jos buenos propésitos se volverdn malos si se llevan a cabo con el Anillo" (2001, 114)’. El autor propone que fen este aspecto se ve una diferencia crucial con las fuentes medievales que alimentaron el imaginario de ‘Tolkien y que hacen do la tilogia una obra propia del siglo xe, lo que él interpreta como un “anacronismo de Ja Tierra Media” (117), A diferencia de lo que puede reconocerse en textos premodemos, no vemos aqui una contienda entre personajes que son naturalmente malos contra aquellos que son absolutamente buenos. De este modo, Shippey plantea que autores como Tolkien, Ursula Le Guin y T. H. White, quienes se inspiraron en (gran medida en topicos medievales para elaborar sus universos narrativos, intentaron resolver interrogantes para los que la moral de épocas premodernas no ofrecia respuestas satisfactorias. Los modelos del santo, del eregrino o del caballero andante, que a grandes rasgos responclen a una idea de redencién del pecado, son ‘insuficientes a la hora de reflexionar acerca de por qué los hombres sucumben ante la ambicion de poder o a 1 Ja intolerancia, el odio y a violencia, y ponen en marcha la maquinaria de la quetra. Vermos cémo los milagros’, } por ejemplo, resultan completamente inadecuados en tanto modelos narrativos para explicar la problematica " aqui planteada. Por el contrario, encontramos ejemplos de dinamnicas de poder similares a las que describimos aqui en autores contemporéneos de Tollcen, aunque sus creaciones difleran de la fantasia medieval. ‘Tomemos como ejemplo otra gran obra de mediados del siglo xx, Rebelién en la granja (1945), fen la que el poder corrompe los ideales libertarios de los animales, que deseaban despojarse de sus amos humanos, También podemos ver una dindmica similar en El sefor de las moscas (1964), en el que 1a ambicion por tomar el poder cortompe a un grupo de nifios aislados de la supervision de los adultos; como en ‘Tolléen, hasta el mas inocente puede sucumbir ante 1a influencia de este factor. Finalmente, cabe sefialar el lugar central que Tolkien les da a los hombres en su univer- 0 narrativo, y cOmo los seftala como los mas proclives a dejarse corromper: la influencia negativa del poder sobre ellos se ve de forma clara en Théoden, quien ejerce su rol tiénico completamente transfigurado por el hechizo de Saruman e influide por Grima; y Denethor, el 1. Barbol de las paginas 149 y 150. En su 2, Sauron -> (aunque sea mal puro, carpeta, elaboren una ficha actia indirectamente) para cada texto. JI] Practicas del Lenguaje 3 ea asa a a a 3.Todos, potenciaimente->el anillo | corrompe a cualquiera 1 ® ' 2 impulsado por 3 CamScanner eet ! 4. sigan el ejemplo de las paginas 173 y 174 y | subrayen en ta monografia inicial det capitulo tos | siguientes elementos. | a. Un fragmento de texto con trama expositivo- 1 explicativa. 1b. Un fragmento de texto con trama argumentativa. 1 Una oracién dentro de la introduccién que | especifique el objeto (una pista: utiliza el verbo | “examinaremos") | 4: La hipétesis que orienta et trabajo. | & Un ejemplo con fines argument ' 1 ' 1 ' ' 1 ' 1 £.Un ejemplo con fines explicativos. Una cita directa. hh. Una cita indirecta (puede ser la que ya fue mencionada, que aparece en una nota al pie). 2. €n su carpeta, respondan las siguientes preguntas sobre la monografia inicial, ‘&. {Hay al comienzo alguna afirmaci6n general que pueda tener a funcion de captar la atencién det lector? gcual? Discurso en red } 1. Observen con atencién el video. Los primeros cinco minutos y medio funcionan como una introduccién. Respondan en su carpeta sobre este fragmento. a. .Qué estrategias elige Spregelburd para captar la atencién de su audiencia? (Pista: tiene que ver con adelantar un tema y mostrar algo que no se comprende del todo). b. cPor qué, segiin el expositor, ta gente sentir necesidad de ver o leer ficcién? | & Qué analogia propone entre la ciencia y el teatro? la a Lafilosoffa y el teatro. En el aio 2010, el dramaturgo argentino Rafael Spregelburd presen- 6 una charla TED para discutir la idea que usualmente tenemos del teatro y cémo podria ser un teatro mas complejo. En esta charla podemos observar algunos recursos tradicio- rales de una monografia, aunque Se trate de una exposicién oral y no de un texto escrito. MEuEuC Escaneen el cbdigo QR 0 copien el enlace para ver el video. ‘b. 2Qué funcién tiene ta nota al ple n.° 3? {Qué relacién puede establecerse entre el titulo yel subtitulo? <¥ entre el epigrafe y el resto de la monografia? 3. Lean el siguiente fragmento y resuelvan. La tilogia £1 hobbit (Peter jackson, 2012, 2013, 2014) arruina para siempre la saga de films basados en relatos de J. RR, Tolkien, Es larguisima y me aburrio. demas, ‘no me gusta Legolas y, en mi opinin, et dragon Smaug ddeberia ser més inteligente. La animacién y los efectos especiales, eso si, estin buenisimos. ‘a. Subrayen las partes que consideren que no se ajustan al registro formal de una monografia, b, Debatan entre ustedes. Les parece que el autor demuestra sus afirmaciones? Considerando las respuestas anteriores, redacten en su carpeta un breve parrafo explicando los motivos por los cuales este fragmento no podria ser parte de una monografia. Deere) 2. Presten atencién a los minutos 2a Sy resuelvan en su carpeta. a. {Qué discurso es referido? Se utiliza estilo directo 0 indirecto? b. 2Qué relacin hay entre figura y fondo? gcémo se relacionan con los conceptos de sentido y significado? €. Vuelvan a ver los ejemplos graficos u para explicar las distintas formas del teatro y debatan entre ustedes. ;Son recursos explicativos efectivos? ;Por qué? //] BLOQUE II | Capitulo 06 @)s impulsado por CamScanner 176 (1:47 Tengan en cuenta que ta informacién tomada de internet debe ser confiable y-citable. Una herramienta itit para encontrar articulos confiables es el buscador Goagle Académico Elaboracion de una monografia Formas del realismo magico en Garcia Marquez Les proponemos un proyecto de escritura de monografia centrado en las caracteristicas del realismo magico en la obra de Garcia Marquez. Los pasos desarrollados les serviran para realizar otras monografias. E Investigacion } 1. Definan el tema y recorten su objeto de estudio. a. El primer paso consiste en definir un tema de interés, dentro det cual puedan recortar un objeto de estudio especifico. Les sugerimos trabajar con el cuento “Un sefior muy viejo con unas alas enormes”, de Garcia Marquez, y analizarlo en relacién con otros textos literarios, Este sera su objeto de estudio. b, Lean el discurso completo con el que Garcia Marquez acepto el Premio Nobel de Literatura [ar 1]. Tomen nota de las hipotesis y los argumentos del discurso. ¢. Revisen los conceptos de la pagina 52. En clase, comparenlos con el discurso lefdo y redacten en un borrador, en forma de afirmaciones, los resultados de esa comparacion. Estas seran las nociones de partida. . Relean el cuento. Si lo desean, pueden elegir otro cuento 0 novela corta, como “Ojos de perro azul” o La hojarasca, u otro texto de algun autor representativo del realism magico. Luego, busquen ejemplos en el texto elegido que puedan relacionar con las nociones de partida, cin para obtener fuentes bibliograficas. ‘@. Busquen en internet material relacionado con Garcia Marquez y con los autores elegidos, si hubiera mas de uno. Pueden comenzar por este andlisis que Susana Cella publicé en el diario Pégina/12 como parte de un homenaje realizado al fallecer el escritor (aR 2). b, Averigiien en su barrio donde hay bibliotecas que se puedan consultar (comiencen por escuelas y centros culturales). . Realicen fichas de cada texto siguiendo las instrucciones de la pagina 174. En esta etapa conviene que sean bibliograficas con alguna informacién basica de lo que les parecié el material. Tengan en cuenta que atin no saben cual sera el corpus bibliografico definitivo y que ms adelante consultaran estas fichas para decidirlo. @ impulsado por CamScanner Producci | emma Nas a maga ‘a. Llego el momento de elaborar una hipétesis de investigaci6n. Para | ‘eso contrasten los textos leidos con las nociones de partida. | bb, La hipétesis debe ser una afirmacién y es imprescindible que sea comprobable (o refutable). Para poder comprobar esta hipétesis hagan una divisin en tantas partes como sean necesarias, segin lo requiera el desarrollo. Esto significa pensar en preguntas mas acotadas que, al responderlas, ayuden a dar cuenta de la pregunta principal. . Observen algunas posibles hipdtesis a modo de ejemplo. 4, Definan ta bibliografia que van a utilizar. ‘a. Con una primera hipétesis en mente, revisen las fichas que armaron y definan con qué materiales van a trabajar. Utilicen estas preguntas como guia, » {Qué textos serviran para cotejar esas ideas? 2s necesario buscar otros? » gAlguion mas estudié el tema on estos mismos cuentos? ,Qué opind? 2Cémo lo argument6? » Qué efecto producen estas argumentaciones si las contrastamos con la hhipetesis que elegimos al principio? 'b, El cotejo con la bibliografia y el corpus de analisis puede modificar la hipétesis original. Descubriran que hay que cambiar el tema elegido, redefinir el recorte del objeto, elegir otros cuentos, etcétera. Si esto sucede, no se desanimen, se trata de una buena se/ial: significa que la produccién esta dando resultados positivos. 5. Escriban el primer borrador de la monografia. ‘a. Distingan los temas y subtemas para organizar la estructura y el desarrollo de la monografia. b. A partir de esos temas y subtemas, elaboren un indice con los subtitulos de cada apartado. El primero siempre sera una pois eas aiat Introduccion y el dltimo, tas conclusiones. sage ica al ein ‘. Recuerden combinar la trama expositivo-explicativa con la trama | relaciones intratextuales argumentativa para demostrar (0 refutar) su hipatesis . No se olviden de recurrir al discurso referido directo o indirecto para apoyar las explicaciones y/o acompaiar los argumentos, Como en cualquier texto que pretende convencer al lector, debemos respaldar nuestras ideas con citas (ya sean del corpus literario 0 del bibtiografico). Avyeces ayuda confeccionar el indice @) in 4 impulsado por (3 CamScanner Notas Ol morgen’ 7: Aunque en Le prictica estas operaciones se realicen en sirultineo, en esta instancia de aprendizaje decidimos desglosarlas para volver consciente el proceso {En muchos cas0s el. uso de un pronambre (El ella este) ne <] permite distinguir si el texto se refiere ol autor. al narrodor aun personaje CConviene leer la monografia imp por Lo menos una vez antes de. entregorla. fl cambio de formato (de ta pantalla de La computadora a popel) nos permite ver otras cosas! ‘antes de entregat el trabajo. recuerden elaborar una portada con L fitule del texto, sus datos los del contexto educative en cual. lo presentan, es decir. su colegio, su ‘curso y el nombre det docente que evaluaré La monogratia Revision 6. Teoricamente, es posible dividir la revision general de un trabajo en los aspectos especificos que presentamos a continuacion. ‘a. Comprueben el orden lagico de las ideas y de los apartados. Comiencen con las siguientes preguntas. » Las conclusiones se desprenden de los argumentos? » éLas partes de la monogratia estén ordenadas de la mejor manera? » ¢Se afirman en algtin momento dos ideas contradictorias? Y si asi fuera, ese resuelve esta contradiocion satisfactoriamente? » ¢Bn algtin momento se da por entendido algo que no haya sido explicado? 'b, Analicen los aspectos gramaticales y semanticos. Revisen particularmente los siguientes. '* Que cada oracién tenga sentido en si misma. *# Que se respete la concordancia entre sujetos y predicados. * Que no haya ambigiedades relacionadas con el uso de los pronombres. '* Que se respete la misma persona gramatical a lo largo de toda la monografia (la primera det plural o la forma pasiva con se). Analicen cuestiones de estilo y registro. '* Reduzcan las opiniones y expresiones subjetivas al minimo, 0 reemplacenlas por expresiones neutras. * Eliminen o reemplacen tas palabras informales o fuera de registro. 7. Realicen las dltimas lecturas y redacten la versién final. ‘a. Pidan a alguien (un profesor de otra materia, un estudiante ms avanzado 0 un compafiero) que lea la monografia y haga una devolucién anotada. La lectura distanciada permite dar cuenta de ‘algunos problemas de cohesién y argumentacién que no advierte el ‘autor cuando ha leido su propio trabajo una y otra ver. 'b, Hagan los diltimos cambios que surjan de esas lecturas y redacten la version final. En este momento pueden agregar paratextos optativos. * Siem el repaso de las fichas recordaron algin parrafo que les llamo ‘especialmente la atenci6n, pero al que no le encontraron un lugar en el cuerpo central de la monografia, ahora lo pueden agregar como epigratfe, Alguna argumentacién que consideraban principal puede parecerles, ahora, de importancia menor, o demasiado especifica. Consideren transformarla en una nota al pie. © £5 posible que el titulo haya ido cambiando a lo largo del proceso de escritura, y recién en esta etapa decidan el definitivo, Intenten que el titulo no sea descriptivo sino sugestivo, jRecuerden “El espejo @ 4 impulsado por CamScanner C A P in . » Lectura de un informe » Teoria del discurso: e1 informe, la coherencia textual, vuelta a los textos » Técnica de estudio: el cuadro sinoptico » Taller de escritura académica T ‘Africa América Asia y el Pacinco El cambio Informe acerca del cambio climati L Introduccién EL cambio climatico es el mayor desafio de nuestro tiempo. Desde pautas meteorol6gicas cambiantes, que amenazan la produccién de alimentos, hasta el aumen- to del nivel del mar, que incrementa el riesgo de inun- ddaclones catastréficas, os efectos del cambio climatico son de alcance mundialy de una escala sin precedentes. Si no se toman medidas drasticas desde hoy, sera mas dificil costoso adaptarse a estos efectos en el futuro, 2. Desarrollo 2.1. Los gases de efecto invernadero Los gases de efecto invernadero (GE!) se producen de manera natural y son esenclales para a superviven- cia de os seres humanos y de millones de otros seres vives. Aquellos impicen que parte del calor del Sol se propague hacia el espacio, y hacen la Tierra habitable. Pero tras mis de un siglo medio de industralizacion, deforestacion y agricultura a gran escala, las cantida- des de GEI en la atmésfera se han incrementado de manera considerable. Se ha determinado que: ‘La concentracién de GEI en la atméstera ha aumen- tado progresivamente desde la Revolucion industrial ¥,con ella, a temperatura media mundial dela Tierra, * E1GEI mas abundante es el dlbxido de carbon (CO,), resultado de la quema de combustibles fosiles. 2.2. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico dela ‘ONU (IPCC) ELIPCC fue creado por la Organizacion Meteorol6- gica Mundial (OM) y la ONU Medio Ambiente como 0 UL O BuropaOnlente Medio climatico co realizado por Naciones Unidas ‘una fuente objetiva de informacion cientifica, £n 2083, ublicé su Quinto Informe de Evaluacién, en el que estudié et papel de las actividades humanas en el cambio climatico y concluyé que son las principales causantes de este fenémeno. 2.2.1 Quinto Informe de Evaluacién EL Informe evalda el aumento det nivel del mar y Sus Causas a lo largo de las iltimas décadas. Tam- bién calcula las emisiones acumuladas de CO, desde la época preindustrial y ofrece una estimacién sobre futuras emisiones. Se encontré que: © De 1880 2 2012 a temperatura media mundial au- mento 0,85 °C. + En los iltimos cien afios, ls océanos se han calen- tado, las cantidades de nieve y hielo han disminuido yel nivel del mar ha subido, dado que los océanos se expandieron por el derretimiento del hielo debide al calentamiento. * EL hielo marino en el Artico ha disminuido. * pada la concentracién actual y las continuas emi- siones de GEI, es probable que hacia fines de este siglo la temperatura media mundial siga creciendo, por lo {que los océanos se calentaran y el deshielo continuars, La mayoria de los efectos det cambio climatico persis- tiran, incluso si se detienen las emisiones. 2.3, Calentamiento global de 1,5 °C En 2076, el IPCC publicé un informe en el que en- contré que limitar el calentamiento global a 15 °C podria reportarciertos beneficios, y permitiia ase- gurar una sociedad mis sostenible y equitativa. Estimaciones previas determinaron el daflo que se 2 3 II] BLOQUE II | Capitulo 02 impulsado por CamScanner \ a te ‘ocasionaria si el calentamiento llegara a los 2 °C; este informe establece que muchos de los impactos adver- ‘50s del cambio climatico se producirian ya en 15°C. No obstante, algunas consecuencias det cambio limStico podrian moderarse si la marca de calenta- rmiento global maxima se fjara en 1,5 °C. Por ejemplo: ‘Para 2100, el aumento det nivel del mar mundial seria 10 cm mas bajo. « Las probabllidades de tener un océano Artico sin hielo en verano se reducirian sensiblemente. * Los arrecifes de coral disminuirian entre un 70 y 90 por ciento (con 2 °C, se perderian practicamente todos). Limitar el calentamiento global a 1,5 °C requerira ‘acciones a gran escala en el manejo de la tierra, la energia, la industria, los edificios, el transporte y las cludades. Las emisiones netas mundiales de CO, de origen humano tendrian que reducirse en un 45% para 2030 con respecto a los niveles de 2010, y ‘seguir disminuyendo hasta alcanzar el “cero neto” cerca del 2050. « intensificar la respuesta global a la problematica del cambio climatico, Entre ellas, se encuentran la Convencién Marco de las Naciones Unidas sobre el ‘cambio Climatico (CMNUCO), firmada en 1992; el Pro- tocolo de kyoto, implementado en 1997, y el Acuerdo, de Paris, adoptado en 2015. 3, Cumbre del Clima 2019 £20 de septiembre de 2019, Naciones Unidas convo- cara alos Estados Miembro a una cumbre sobre el clima donde se reuniran los lideres del mundo, et sector pri- vvado y a sociedad civil para intensificar ta accién clima- ‘ica, La Cumbre se enfocard en sectores clave donde la accidn puede generar una mayor diferencia —industria pesada, soluciones ecoldgicas, cludades, energia y f1- ‘nanzas para el cambio climatico—. Recursos: “IPCC - Quinto informe de Evaluacion La Cumbre det clima 2019 + objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Accion por el Clima 2.4, Las Naciones Unidas A lo largo de los afios, Naciones Unidas impulsé una serie de regulaciones destinadas a incrementar Adaptacion de https//wwn.un.org/es/sections/issues- ‘depth/climate-change/indexhtmt __ Anflisis discursivo______-__-------- - Nivel Gy, J-ae- Nivel ae iver Ws |-. r 1 1 ' | 4.tachen ta opcién incorrecta. | | 3.Respondanensucarpeta. | | 5. Investiguensobreetefecto | oo | a Elpropésito del texto es 11 a. 2qué informacion se 11 invernadero y resuelvan. 1 | entretener / informar. | I presenta en taintroduccion? = | | a zPor qué la accion humana & | beeltemaesiacumbre del | |b. ,Cémoserelacionan los temas | | es perjudicial en este proceso? | | Clima / elcalentamiento global. | | delos diferentes subtitulos? | Jb. rase ya se ha menconad en eh se producen de manera natural y son esenciales P's /10.1° para la supervivencia de los seres humanos y de ; allones de otros seres vivos (rema). —_ Es informacién nueva: se define el. corigen y laimportancia de los GE! Los textos, en tanto unidades de sentido, presentan distntos temas y remas que se relacionan semanticamente entre si Los temas y remas forman na “cadena” de significados, asi, un rema puede convertirse en tema para ampliar la informacién. La informacién nueva del primer parrafo se vuelve conocidaen el segundo y amplic, es decir, se agrega més informacién nueva que la especifica En 2013, el IPCC (tema) publicd su Quinto Informe de Evaluacion, en el que estudio el papel de las actividades ‘humanas en el cambio climatico y conctuys que son las principales causantes de este fenémeno (rma) > El Informe (toma) eval el aumento el nivel del mar y ‘sus causas alo largo de las utimas decadas (rema). El balance entre la informacién conocida y la nueva contribuye a que el tex- to se desarrolle y se amplien los contenidos transmitides. La progresion de la informacién permite que las ideas se relacionen por su contenido, y que todas, aporten al mismo objetivo comunicativo (mm) impulsado por CamScanner Vuelta a los textos La lectura y anilisis de informes bibliograficos permite desarrollar la ‘comprensién de este tipo de textos, y obtener mas herramientas para Producirlos. De esta manera, se ponen en juego y se amplian las ‘competencias comunicativas. ‘Estructura y paratextos = Coracteristicas generates ‘Recursos de coherencia se ‘specifica apie dels autores del texto y sus titules académicos — Los subtitulos de primera Jerarquia Introducen tas partes de lo exposici6n Enel parrafo Introductorio, 36 estoblece objetivo del trabelo ELuso del se Impersonal genera un efecto de R_/; ‘objetividad Ne listintas %, %, %, % El titulo del informe sefola el ‘tema que se va.a desarrollar El impacto del cambio climatico en la salud _/ ‘MSc. Manuel Ochoa Zaldivar, MSc. Rosa Castellanos Martinez, MSc. Zuzel Ochoa Padierna y Lic. Jorge Luis Oliveros Monzon Progresién 1 Introduccién Hasta hace un poco mas de cinco décadas, el ‘alentamiento global preocupaba solamente a un reducido grupo de investigadores. Hoy en dia, ante las evidencias acumuladas, la problematica del cambio climatico ha acaparado la atencién en amplios espacios de discusion y decision. Su impacto en sistemas humanos y natura- les se prevé grave, de largo alcance y capaz de afectar desproporcionadamente a los sectores de la pobiacién mas vulnerables fisica y eco- ‘n6micamente; por ello, muchos paises trabajan para minimizarto, ( consideramos importante describir los efec- tos actuales y futuros del cambio climatico en lasalud. i 2. Desarrollo La salud humana se ve afectada directa e In- directamente por los resultados del cambio en las condiciones climaticas sobre los distintos ecosistemas. El conocimiento cada vez mayor del cambio climatico ha transformado la percepcién de los limites de La salud humana y los factores que la ‘determinan ya condicionan. En ta actualidad, se ‘sabe que el sistema climatico mundial es funda- ‘mental para el mantenimiento de la vida. tematica “21 pfectos del cambio climitico en la salud humana En la bibliografia estudiada, se menciona tuna serie de efectos del cambio climatico en la salud. Las modificaciones generales que puede ocasionar sobre la salud de las perso- nas pueden ser clasificadas en: + Directas: se incluyen las lesiones y enferme- ddades causadas por la contaminacién del aire las condiciones meteorolégicas extrema: Inundaciones y sobreexposicin al calor; el aumento de casos de enfermedades asocia- das a alerglas y problemas respiratorios, asi ‘Como las transmitidas por insectos o a través del agua; y las amenazas a la seguridad y dis- onibilidad de fuentes de aguay de alimentos. + Indirectas: comprenden la transmisién de en- fermedades infecciosas, la afectacién en la pro- duccién de alimentos y el suministro de agua potable, e incluso las migraciones masivas, los Confictos regionales y el impacto social y emo- cional que conllevan estos problemas. 2.2. El cambio climatico y las > "7°95" enfermedades infecciosas |"? 4 causa det cambio climatico han resurgido Los subtitule de segunda Jerorquia organizan ta informacién en subtemas relacionados con el tema principal ‘Se olude a los textos cconsultados para demostrar {a valide2 e los datos Vocabulario tecnico Vocabulario tecnico enfermedades infeciosas vectriles y z00-. M6 noticas en numerosas regiones del planeta JI] BLOQUE II | Capitulo 02 impulsado por 3 CamScanner ' cx Eleuadro sinaptico es una representacin gréfica dela relacin jerérquica en- : ' Ste conceptos. En otras palabras, muestra cudi es la idea principal y cules son | @feCtos del cambio climaticoen | 2 ‘as secundarias. Los vinculos entre ellas pueden sefialarse con flechas o llaves. | '@ Salud. Tengan en cuenta los I © _simporantetener en cuenta que'a informacion debe presentarse(y erse)en | SigUlentes aspects. 1 3 _unsol sentido: delo més general alomés expecfica, deiauierdaadeecho. j a.Establecerlas elaciones | %___ Este esquema ordena los conceptos centrales de un texto, sin defintios ni | jerarquicas entre las ideas, i "S _precisarlos. Por esta razn es una herramienta de repaso muy iti, porque per- | beta distucin deta 3 mite visualizar temas y subtemas sin perder de vista las ideas mas importantes. informacién en el espacio. ' 2 auton wos —_[- "00 ' ' z nPos Es LL externo | 2 Revisen et cuadroytuego | = tL amoon | — rena elaboren un afiche para ' = FocaLzaciOn ExXTERNA | exponer en et aula. ' L_ cero ! I 136 1 ' 1 ' Rema (consecuencias generale), (fundamentaimente en zonas templadas y ') 3, Conclusiones le calidas), tales como la malaria, el dengue, la aie ‘Tema flebre chikungunyay ta enfermedad de tyme, | En unasituacién sin precedentes, ta poblacion en areas donde hasta hace poco se cnside- munca es testigo de ateracionesclimstias y |. = "tomale empla de \ aban erracicadas de agotamiento de algunos sistemas natuaes. {> (een progrsion 6 [EL cambio climético afecta todo el planeta/ El cambio climatico global entrafia resgos para | rusia en fematics Sin embargo, ls paises en desarolo son los a salud de las poblacones, sobre todo en los | cea a mas vulnerables. — Rema paises en desarrollo, debido fundamentalmente | dn cierre al Por su parte, las personas con mayor ries- a la transmision de enfermedades infecciosas texto Tome {0 de sufirdaios por temperaturas extremas (consecuenciae son tos habitantes socialmente alsiados en Referencias bibliograficas: Particdares) ciudades, los ancianos y quienes tienen me- + Feo, 0, Solano, E, Beingolea, L, Aparicio, M, nos recursos. Para prevenir y atender estas viagra, M, Prieto, M. etal, "Cambio climatico afecciones, los servicios de salud piblica sony salud en la regién andina’, Revista Peruana de indispensables; frente a este panorama, esne- Medicina Experimental y Salud Publica, 2009 [ci- AL final, se cesario aumentar la preparacion en este cam- tado 29 abril 204], 26(1: 83-93, pee poy reducir los riesgos del principal problema —_* McMichael A. j., Campbell-Lendrum, D. H., Cor- sda ambiental al que se enfrentalahumanidad, vata, C.F, Ei, KL, Githeko, A, Scheraga,). 0, | Semsttdae Brogresiin tenitica &) etal, Climate change and human heatth: risks | rereell 23, ELcambio climitico yla ‘end responses, Geneva: World Health Organiza- Organizacién Mundial de la Salud (OMS) }67, 3003 [itado 29 abril 2014) Para llamar ta atencion sobre la conexién + Organizacién Mundial de la Salud, Combio cli entre el cambio cimatico global y la salud, la méticoy salud humana. Diversidad biolégica,Gi- Organizacién Mundial de ta Salud (OMS) esco- _nebra: OMS, 2073 [citado 29 abril 2014). 186, el 7 de abril del 2008, el tema del cambio climatico global para celebrar el Dia Mundial Adaptacion de http /scelo. de La Salud, porque “el cambio climatico es una Sidculselopnorscrpts\- amenaza muy directa para ta salut. arttextapideS1029-30182015000700006 Tecnica de estudio }----------------------. peo-------, | 1.Elaboren en su carpeta un || cuadro sinéptico sobre tos El cuadro sindéptico impulsado por 3 CamScanner a LineaS ae IN | 4. sefiaten en el texto que abre el capitulo las | caracteristicas propias de este tipo textual siguiendo el modelo del segundo informe. 2. Resuman en su carpeta la informacién que se presenta en cada parte del primer informe. + introduccién + desarrollo * conclusiones yescriban en su carpeta un texto en el que expliquen de qué trata el informe. Tengan en ‘cuenta los siguientes puntos. ‘a. Determinen el tema central y los subtemas que se desarrollan. . indiquen el objetivo del informe. c. Expliquen a partir de qué informacién se construye el informe. d. Mencionen las fuentes con las que trabaja. ©. Observen el ditimo apartado. Establezcan a qué conclusiones llega. ! I 1 1 1 I 1 ' . 1 3:Relean el informe de tas paginas 135 y 136 I 1 ' I ' 1 ' ! ' 1 Discurso en red } ‘Trabajo colaborativo. A la hora de trabajar en equipo, es importante que todos estén al tanto de las tareas que hay que llevar a cabo, y que sean parte del proceso de investiga- ci6n y de produccién de un texto. Algunos sitios web, como Trello, ofrecen la opcién de crear tableros para visualizar tareas, armar listas y adjuntar links, asi como interactuar con todos los participantes del grupo. Escaneen el codigo QR para explorar la herramienta. 1 1 1 1 1 ' 4. entren en el sitio web y resuelvan en su carpeta. "a. :para que sirve Telio? |b, zcuates son sus caracteristicas? ' ¢ zaué opciones ofrece al usuario? 1 ' 1 1 1 2. En grupos, creen un tablero en Trello sobre el impacto del cambio climatico en la flora y ta fauna autéctonas. Tengan en cuenta los siguientes aspectos. |. Busquen informacion acerca del tema. 4, Elaboren un indice det informe que dé cuenta de los titulos y subtitulos que lo componen y de las relaciones jerarquicas que se establecen entre ellos. 5. Lean el siguiente fragmento y resuetvan en su carpeta. Consideramos importante describir los efectos actuales y futuros del cambio climatico en la salud. Hasta hace un poco mas de cinco décadas, et ‘alentamiento global preocupaba solamente a un reducido grupo de investigadores. Muchos paises ‘trabajan para minimizarlo. El cambio climatico es capaz de afectar desproporcionadamente a los sectores de la poblacién més vulnerables. Hoy en dia, ante las evidencias acumuladas, la problematica del cambio climatico ha acaparado la atencién en amplios espacios de discusion y decisién. ‘Su impacto en sistemas humanos y naturales se prove ‘grave y de largo alcance. a. z£l texto es coherente?

También podría gustarte