Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

VICE-RECTORADO ACADEMICO
Programación Didáctica

Unidad Curricular: Deporte de Selección II. Atletismo


Programa de Formación: Entrenamiento Deportivo
Trayecto: II
Período: CuartoSemestre
Número de Horas Presenciales: 6 4
Número de Horas Estudio Independiente: 4
Créditos Académicos: 3
Ejes de Formación Curricular: Cultura física, Deporte, Recreación.
Requisitos:
Autores: MSc. Omar Delis Prades.
Lic. Yudel Alomà Pérez.
Fecha de elaboración: Febrero 2014.
FUNDAMENTACIÓN.

La unidad curricular Deporte de Selección II de la especialidad de Atletismo se encamina a establecer las bases científico-
metodológicas en los egresados de la carrera de Licenciatura en Entrenamiento Deportivo para enfrentar con éxito, como
profesores-entrenadores, la identificación y solución de los problemas profesionales que se presentan en la enseñanza y
entrenamiento de la marcha y las carreras de medias y largas distancias en el eslabón de base, teniendo en cuenta las
características biológicas, psicológicas y sociales de los practicantes, el amor acentuado a la naturaleza y disposición de lucha
constante por el mejoramiento de la calidad de vida.

Además permitirá aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas que posibiliten la impartición de algunos elementos del
proceso docente, encaminados a la práctica docente masiva con un enfoque psicopedagógico, didáctico, metodológico, biológico,
físico y motriz, que le proporcione fundamentos, considerando los multifacéticos medios del atletismo, como deporte universal, el
contenido de la unidad curricular y su correcta correspondencia con las líneas de trabajo establecidas en los programas vigentes,
mostrando una conducta convergente con los principios éticos que forman parte de las exigencias de este deporte y los contenidos
de preparación física y deportiva del ejercicio profesional, enfatizándose en la preparación para la vida y la capacidad para
solucionar problemas de dicha esfera, cuyo accionar se encuentra matizado de disposición y creatividad.

A lo largo del proceso académico establecido para la unidad curricular Deporte de Selección II, se orienta la formación del
entrenador en los procesos relacionados con los aspectos complementarios que sustentan el trabajo para la práctica del atletismo,
desintegrando los bloques de contenido que lo conforman, con la intención de facilitar su estudio, análisis y comprensión, sin
descuidar la relación que existen entre cada uno.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR
VICE-RECTORADO ACADÈMICO

Unida Curricular:
 Dirigir como profesores-entrenadores competentes, el proceso de preparación deportiva de los Marchistas y Corredores de Distancias
Medias y Largas, en el eslabón de base.
 Identificar las direcciones condicionantes y determinantes del rendimiento en las pruebas de marcha deportiva, medio fondo y fondo .
 Planificar el proceso de preparación deportiva con carácter sostenible en sus diferentes estructuras del eslabón de base y por sus
componentes de preparación desde el macrociclo hasta la sesión de entrenamiento.
 .
Sub Competencias:
 Identificar, planificar y aplicar las particularidades, metodología y aplicación de la planificación del entrenamiento de los marchistas y
corredores de medias y largas distancias en el eslabón de base.
Ejes transversales:
 Formación ciudadana y Ecología personal, Desarrollo Endógeno y Deporte, el Lenguaje. La Comunicación y las tecnologías de la
información y las comunicaciones.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR
VICE-RECTORADO ACADÈMICO

Bloque de Contenido Nº I: Características de las pruebas de medias y largas distancias y la marcha deportiva en el eslabón de base.

Conceptuales: Procedimentales: Actitudinales:

-Caracterización de las pruebas de la marcha -Caracterizar los aspectos que distinguen a las diferentes pruebas de la Formar principios y valores como la cooperación,
deportiva y las carreras de distancias medias y largas marcha deportiva y las carreras de distancias medias y largas en el atletismo.
colectivismo, el humanismo, amor a la patria, a la
en el atletismo.
- Caracterizar los aspectos que discriminan las direcciones de rendimiento comunidad y al equipo.
-El desarrollo de las direcciones determinantes y deportivo de las pruebas de marcha deportiva y medio fondo y fondo. Crear hábitos pedagógicos profesionales en cuanto a
condicionantes del rendimiento en la marcha la dirección del proceso de preparación en el
- Identificar los aspectos metodológicos con respecto a la relación que se
deportiva y las carreras de distancias medias y
largas. Su contexto en el deporte de base. establece entre los componentes del proceso de entrenamiento carga- eslabón de base.

contenido y método.
-La carga. Relación objetivos, contenido, métodos.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR
VICE-RECTORADO ACADÈMICO
Bloque de Contenido Nº II. Teoría y práctica de la técnica de las pruebas de marcha deportiva, medias y largas distancias.

Contenidos

Conceptuales: Procedimentales: Actitudinales:

- Particularidades de los fundamentos teóricos y -Explicar y demostrar los diferentes fundamentos técnicos relacionado Crear el hábito de la ejecución correcta del
práctico de la técnica de la marcha deportiva y las con la marcha deportiva y las carreras de media y larga distancia en el gesto deportivo en cada una de las disciplinas
carreras de media y larga distancia en el atletismo. eslabón de base estudiadas para ponerla en práctica en la
-Aplicar los multifacéticos medios alternativos para la enseñanza
comunidad.
- Los modelos alternativos de enseñanza deportiva. deportiva de la técnica de la marcha deportiva y las carreras de media
y larga distancia. Demostrar entusiasmo en la realización de las
actividades desarrollando el principio de ayuda
mutua.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR
VICE-RECTORADO ACADÈMICO

Bloque de Contenido Nº III: La metodología del entrenamiento deportivo en las carreras de medias y largas distancias y marcha deportiva.

Contenidos

Conceptuales: Procedimentales: Actitudinales:

-Particularidades, metodología y aplicación de la - Planificar los principales documentos que intervienen en la planificación Formar valores éticos y de profesionalidad en
planificación del entrenamiento de la marcha del entrenamiento deportivo en el eslabón de base en las. los estudiantes, demostrando sentido de
deportiva y las carreras de distancias medias y largas pertenencia en las funciones que realiza.
- Elaborar planes de entrenamiento para marchistas y corredores
en el eslabón de base. de distancias medias y largas en el eslabón de base. Demostrar entusiasmo en la realización de las
- Elaborar sesiones de entrenamiento deportivo entrenamiento
actividades desarrollando el principio de ayuda
para marchistas y corredores de distancias medias y largas en el
mutua.
eslabón de base.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR
VICE-RECTORADO ACADÈMICO

Bloque de Contenido Nº IV: El proceso de dirección deportiva.

Contenidos

Conceptuales: Procedimentales: Actitudinales:

- Control y evaluación del proceso de - Aplicar los diferentes test pedagógicos para el control de la Desarrollar principios pedagógicos como el
entrenamiento. preparación técnica y física de los marchistas y corredores de amor al trabajo.

- Organización de competencias deportivas en el medias y largas distancias en el eslabón de base. Consolidar los valores de constancia,
deporte de iniciación. - Planificar competencias en correspondencia con las pruebas de perseverancia y responsabilidad.

marcha deportiva y carreras de media y larga distancia en el


atletismo.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR
VICE-RECTORADO ACADEMICO

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS METODOLÓGICAS RECURSOS

 Clases teóricas.  Pista de Atletismo.


 Clases prácticas.  Cronómetro.
 Revisión bibliográfica.  Cinta métrica.
 Talleres.  Aulas.
 Clases prácticas metodológicas.  Pizarra.
 Marcadores.
 Material audiovisual.

Nota: Los cuatro bloques de contenido se desarrollará bajo las mismas perspectivas en cuanto a estrategias y técnicas
metodológicas.
¿Qué ¿Cómo ¿Con qué Tipo de Forma de
¿Cuándo?
Evaluar? Evaluar? Evaluar? evaluación evaluación Ponderación PONDERACIÓN
BLOQUES DE SEMANA
ESTRATEGIAS INSTRUMENTOS estructurada % (Total)
CONTENIDOS
Y TÉCNICAS
Bloque I - Evaluaciones Escala de Sumativa Autoevaluación
teórico-práctico estimación
Formativa Coevaluación
- Debates
4 Heteroevaluación 15 25%
- Preguntas y
respuestas 10

- Talleres

Bloque II - Evaluaciones Escala de Sumativa Autoevaluación


teórico-práctico estimación
. Formativa Coevaluación 15
- Debates
8 Heteroevaluación 10 25%
- Preguntas y
respuestas.

- Talleres

Bloque III - Evaluaciones Escala de 12 Sumativa Autoevaluación


teórico-práctico estimación
Formativa Heteroevaluación 15
- Debates
10 25%
- Preguntas y
respuestas
- Talleres

Bloque IV - Evaluaciones Escala de Sumativa Autoevaluación


teórico-práctico estimación
Formativa Coevaluación 15
- Debates
17 Heteroevaluación 10 25%
- Preguntas y
respuestas

- Talleres

BIBLIOGRAFÍA
1. Heraldo, S (1991). Preparación Física total. Las cualidades físicas. Ed. Hispano Europea. Barcelona.
2. Calderón, C. (2002). Metodología de la Educación Física; El ejercicio físico como medio fundamental de la actividad física. Ed.
Deporte. Cuba.
3. Petrovsky, A.V. (1980). Psicología Evolutiva y Pedagógica. Editorial Mir.
4. Rudic, A. (1990). Psicología. Editorial Moscù.
5. Cerani, J. D. (1993). El entrenamiento de la resistencia en niños y jóvenes. Sport medicina. Marzo-Abril: 20-32.
6. Cerani, J. D. (1993). Las cualidades físicas y sus etapas sensibles: La fuerza. Sport y Medicine. Enero-Febrero: 15-18
7. Eckert, H.M. (1993). Desenvolvimiento motor. Sao Paulo. Manole.
8. García Manso, J.M; Valdivieso, M.N.; Caballero, J.A.R. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones.
Madrid. Gymnos.
9. García, V. M.. Resistencia y Entrenamiento.
10. Hahn, E (1988). Entrenamiento con niños. Teoría, práctica, problemas específicos. Martinez Roca. Barcelona.
11. Heraldo, S (1991). Preparación Física total. Las cualidades físicas. Ed. Hispano Europea. Barcelona.
12. Jaramillo Rodríguez, C. A. (2006). Atletismo. Selección, Entrenamiento y Planificación. Kinesis. Bravo Barajos, C. A. (2006). Evaluación
del rendimiento físico. Kinesis.
13. Jaramillo, R. C.. Atletismo. Metodología para el aprendizaje.
14. Martín, D. (1993). Entrenamiento multilateral y especialización precoz. Stadium, 27(166), 36-42.

15. Martin, D; Carl, K; Lehnertz, K.(2001). Manual de Metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona. Paidotribo.
16. McArdie, W.D; Match, F.I; Match, V.L. (1998). Fisiología do exercicio, Energía, nutriçao e desempenho humano. Río de Janeiro.
GuanabaraKoogan.
17. Navarro, F. (2001). Principios del entrenamiento y estructuras de la planificación deportiva. Madrid: C.O.E.
18. Olivera Batrán, J. (2003). 1119 Ejercicios y juegos de atletismo. Vol. I.
19. Olivera Batrán, J. (2003). 1119 Ejercicios y juegos de atletismo. Vol. II.
20. Programa de preparación del deportista. INDER.
21. Reglas Oficiales del Atletismo. Federación de Colombia. Kinesis. 2006
22. Sant, Rius y col. (2005). Metodología y Ténicas del Atletismo.
23. Vasconcelos R., A.. La fuerza. Entrenamiento para jóvenes. Paidotribo.
24. Verjoshansky, I. Viru, A. (1992). Adaptación a largo plazo. Comunicaciones Técnicas. ENEP, IX(9), 37-51.
25. Vitaly, Polisshuk. (2003). Atletismo. Iniciación y Perfeccionamiento. Paidotribo.

También podría gustarte