Está en la página 1de 7

Tema de la sesión: Ética y valores desde el estoicismo

Duración: 2 horas
Tema 1: Comunicación consigo mismo (20 minutos)
 Introducción al estoicismo: qué es, quiénes. “Filosofía de
vida”: ¿teoría o práctica?
 Explicación de la importancia de la comunicación interna y
cómo afecta nuestra perspectiva de los eventos externos
 Estrategias para mejorar la comunicación consigo mismo: la
práctica de la autorreflexión, la atención plena y la aceptación
de la realidad (la naturaleza) 1
 Ejercicios prácticos para fomentar una comunicación más
efectiva con uno mismo (Marco Aurelio) 2

1. Practicar la autorreflexión: las propias acciones, pensamientos y emociones


2. Cultivar la atención plena: atención a los pensamientos y emociones que surgen, ser más
consciente de la comunicación interna y cómo hacer ajustes: integridad, coherencia.
3. Observar la propia realidad: Trabajar en adaptarse a ella en lugar de resistirse o quejarse.

1. Diario de comunicación: Escribir sobre tus pensamientos y acciones.


2. Meditación de la mañana: ser consciente de tus pensamientos sin identificarte plenamente con
ellos.
3. Reflexión nocturna: acciones y decisiones del día.
Tema 2: Cultivo y práctica de la virtud (30 minutos)
 Definición de la virtud en el contexto estoico: sabiduría,
coraje, justicia y templanza
 Explicación de cómo cultivar y practicar estas virtudes en la
vida diaria (Marco Aurelio)
 La importancia del autodominio y la disciplina en el desarrollo
de la virtud: forjar carácter
 Estrategias para aplicar la virtud en situaciones difíciles y
cómo esto puede mejorar nuestra calidad de vida: mis
principios, valores, creencias y querencias
 Ejemplos prácticos de cómo adoptar una perspectiva estoica
para tomar decisiones éticas3

3
Tomar decisiones éticas de una manera más sabia y virtuosa.
1. Evaluar las cosas en función de su valor moral: en línea con tus principios éticos.
2. Practicar el control interno: tus propias acciones y actitudes. Tómate el tiempo para reflexionar y
considerar todas las implicaciones de tu decisión. No te apresures ni te dejes llevar por las
emociones del momento. Considera diferentes perspectivas y busca la sabiduría antes de elegir el
camino más adecuado.
3. Considerar el bien común: cómo tu decisión puede afectar a la comunidad y al bienestar general.
4. Aceptar resultados adversos con calma: A pesar de tus mejores intenciones, es posible que las
cosas no siempre salgan como esperas.
Tema 3: Gobierno y control de uno mismo (30 minutos)
 La teoría estoica del control: distinguir entre lo que podemos
controlar y lo que no
 Ejercicios prácticos para desarrollar la capacidad de aceptar lo
incontrolable y enfocar los esfuerzos en lo que sí podemos
influir4
 Estrategias para lidiar con emociones negativas y cultivar la
calma interior5
 Importancia de la serenidad y la tranquilidad mental en el
estoicismo
 Ejemplos de prácticas diarias para fortalecer el gobierno y
control de uno mismo6

1. Meditación de la anticipación: previsualizar.


2. El ejercicio de la reserva: abstente voluntariamente; adaptarse y a aceptar lo incontrolable.
3. Reflexión sobre la naturaleza de las cosas: las externas son cosas son ajenas a ti y están sujetas a
cambios y circunstancias que no puedes controlar.
4. Visualizar la peor situación: reducir el miedo a lo desconocido, enfocarte en tu respuesta interna.
5. Práctica del desapego emocional: Identifica tus deseos y apegos emocionales.

1. Distingue entre lo que puedes controlar y lo que no.


2. Acepta la naturaleza transitoria de las emociones: enojo, miedo o tristeza son inevitables, pero
también temporales.
3. Reflexiona sobre la brevedad de la vida. Memento Mori.

1. La práctica de la autodisciplina: metas y regulador intern (incluso cuando no tienes ganas) y


resistiendo la tentación de la gratificación instantánea.
2. La práctica del diario de impresiones: Conócete a ti mismo.
Resumen de los principios y valores emblema del estoicismo
(10 minutos)
 Repaso de los principios estoicos: aceptación de la realidad,
virtud como objetivo principal, vivir acorde con la naturaleza y
la importancia de la autotrascendencia

1. Vivir de acuerdo con la naturaleza: Los estoicos creían que el universo está
gobernado por una fuerza divina y que cada ser humano tiene una chispa divina en
su interior. Vivir de acuerdo con la naturaleza significa vivir de acuerdo con la razón
y la virtud, cultivando nuestras facultades racionales y actuando en armonía con los
principios éticos.
2. Distinguir entre lo que está bajo nuestro control y lo que no: Los estoicos
enfatizan que solo tenemos control sobre nuestras propias acciones, pensamientos y
actitudes. Todo lo demás, como eventos externos o las acciones de otras personas,
está fuera de nuestro control. Por lo tanto, es importante aceptar lo incontrolable y
enfocarse en lo que sí podemos influir: nuestras propias respuestas y acciones.
3. Cultivar la indiferencia a las cosas externas: Los estoicos buscan alcanzar una
especie de imperturbabilidad emocional, desarrollando una actitud de indiferencia
hacia las cosas externas. Esto implica no aferrarse a los resultados o apegarse a los
bienes materiales, reconociendo que la verdadera felicidad radica en el cultivo de la
virtud y en vivir de acuerdo con nuestros principios éticos.
4. Practicar la virtud en todo momento: Para los estoicos, la virtud es el bien
supremo y el propósito de la vida. Se piensa en términos de cuatro virtudes
cardinales: la sabiduría, que es el conocimiento y la comprensión de lo que es
correcto; la templanza, que implica el autocontrol y la moderación; el coraje, que es
la valentía para hacer lo correcto, y la justicia, que es el trato equitativo hacia los
demás. Se busca aplicar estas virtudes en todas las áreas de la vida.
5. Asumir la responsabilidad personal y ser dueño de nuestras respuestas: Los
estoicos enfatizan la importancia de asumir la responsabilidad personal por nuestras
acciones y decisiones. Reconocen que no podemos controlar lo que sucede a nuestro
alrededor, pero sí podemos elegir cómo responder a ello. Asumir la responsabilidad
y ser conscientes de nuestras respuestas nos permite tener un mayor control sobre
nuestras vidas.
6. Cultivar la aceptación y la serenidad: Los estoicos valoran la aceptación de las
cosas tal como son, abrazando los altibajos de la vida y encontrando serenidad en
medio de las dificultades. Aceptando la impermanencia y la naturaleza cambiante de
todo en el universo, se esfuerzan por mantener una mente tranquila y equilibrada.
 Discusión sobre los valores clave del estoicismo: sabiduría,
justicia, fortaleza y autocontrol
 Cómo estos principios y valores pueden aplicarse en la vida
cotidiana para alcanzar la paz interior y el bienestar

1. Sabiduría (Sophia): La sabiduría es uno de los valores más importantes en el


estoicismo. Se refiere al conocimiento y la comprensión de lo que es correcto y
virtuoso. Los estoicos buscan cultivar su sabiduría a través del estudio, la reflexión
y el autoexamen constante.
2. Coraje (Andréia): El coraje es el valor de la valentía y la firmeza para hacer lo
correcto, incluso en medio de la adversidad. Los estoicos creen que el coraje es
fundamental para enfrentar los desafíos de la vida y actuar de acuerdo con sus
principios y virtudes.
3. Templanza (Sophrosyne): La templanza se refiere al autocontrol y la
moderación. Los estoicos valoran la capacidad de controlar y regular sus deseos y
apetitos, evitando los excesos y los impulsos desmedidos.
4. Justicia (Dikaiosyne): La justicia es un valor central en el estoicismo. Los
estoicos creen en el trato equitativo hacia los demás y en vivir de acuerdo con los
principios éticos universales. Buscan actuar con rectitud y consideración hacia los
demás, reconociendo la interconexión de toda la humanidad.
5. Apatía (Apatheia): La apatía en el contexto del estoicismo no significa falta de
emociones, sino más bien indiferencia hacia las cosas externas que no están bajo
nuestro control. Los estoicos buscan desarrollar una tranquilidad interior y una paz
mental en medio de las circunstancias cambiantes de la vida.
6. Equanimidad (Ataraxia): La equanimidad se refiere a la serenidad mental y
emocional. Los estoicos valoran la capacidad de mantener una mente equilibrada y
calmada, incluso en medio de las perturbaciones y desafíos de la vida.
Objetivos y beneficios del estoicismo (10 minutos)
 Revisión de los objetivos del estoicismo: cultivar la virtud,
alcanzar la tranquilidad mental y vivir con sabiduría y plenitud
 Explicación de los beneficios del estoicismo, como el control
emocional, la resiliencia en tiempos difíciles y una mayor
satisfacción con la vida

1. Cultivar la virtud: El objetivo principal del estoicismo es cultivar la virtud en


todas las áreas de la vida. Los estoicos creían que la virtud es el bien supremo y que
vivir de acuerdo con los principios éticos y morales es la clave para una vida
significativa y plena.
2. Alcanzar la tranquilidad interior: El estoicismo busca ayudar a las personas a
encontrar la paz interior y la serenidad mental en medio de las circunstancias de la
vida. A través del cultivo del autocontrol, la aceptación de lo incontrolable y la
indiferencia hacia las cosas externas, se busca alcanzar una mente tranquila y
equilibrada.
3. Desarrollar la resiliencia y superar las adversidades: El estoicismo ofrece
herramientas y prácticas para desarrollar la resiliencia y superar las dificultades. A
través de la reflexión sobre la naturaleza impermanente de las cosas, la aceptación
de los obstáculos y la capacidad de encontrar oportunidades en medio de las
adversidades, los estoicos buscan enfrentar y superar las situaciones desafiantes con
fortaleza y sabiduría.
5. Encontrar la felicidad y la satisfacción interna: El estoicismo considera que la
verdadera felicidad no depende de las circunstancias externas, sino del cultivo de la
virtud y la búsqueda de la excelencia moral. Al dirigir nuestra atención y nuestros
esfuerzos hacia nuestro propio carácter y acciones, en lugar de buscar la felicidad en
cosas externas, el estoicismo nos ayuda a encontrar una satisfacción interna y
duradera.

 Invitación a los participantes a reflexionar sobre cómo pueden


aplicar los principios estoicos en su propia vida para obtener
estos beneficios
Conclusiones y cierre (10 minutos)
 Recapitulación de los puntos clave discutidos en la clase
 Responder cualquier pregunta adicional de los participantes
 Animar a los participantes a continuar explorando el
estoicismo y aplicando sus enseñanzas en sus vidas diarias
 Agradecimiento y despedida de los participantes.

También podría gustarte