Está en la página 1de 34

 INTEGRANTES:

 Seminario Aleman, Luis Alfredo (Tumbes)


 Espinoza Zapata, Luis Alberto (Tumbes)
 Ataucuri Cruz, George Luis (Arequipa)
 Shavier Soria, Jhonatan Maycol (Pucallpa)
 Carrasco Hernández, Jorge Edward (Tumbes)
 Dios, Erick (Tumbes)

 TEMA: Actividad de aprendizaje II

 CURSO: CAMINOS ll

 DOCENTE: ING. KELY ELIZABETH NUÑEZ VASQUEZ

P á g i n a 1 | 34
Contenido
A. RESUMEN DE EXPEDIENTE TÈCNICO..............................................................................3
SECTOR II: DESVÍO CERRO DE PASCO – DESVÍO CHACAYÁN.............................................3
1. NOMBRE DEL PROYECTO..................................................................................................3
2. OBJETIVO DEL PROYECTO................................................................................................3
3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO........................................................................3
3.1 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA..............................................................................3
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA VÍA EXISTENTE......................................................................5
B. RENDIMIENTOS DE EQUIPOS............................................................................................9
CONSIDERACIONES GENERALES:......................................................................................18
C. POSIBLES CANTERAS ENCONTRADAS..........................................................................19
D. SUELOS EN CERRO DE PASCO.......................................................................................23
E. PROPUESTA DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS SEGÚN EL ESTUDIO QUE SE HIZO
EN ESTA OBRA DE INFRAESTRUCTURA VIAL.......................................................................31
F. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................32

P á g i n a 2 | 34
A. RESUMEN DE EXPEDIENTE TÈCNICO
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD Y DEFINITIVO DEL
PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA OYON – AMBO

SECTOR II: DESVÍO CERRO DE PASCO – DESVÍO CHACAYÁN

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Se trata del Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto “Mejoramiento de la


Carretera Oyón – Ambo”.

2. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo más importante que tiene el proyecto, es el de proporcionar una alternativa


transversal de salida de las regiones de Ucayali, Huánuco y Pasco ubicadas en la selva
y sierra del país, hacia la costa, a través de una mejora de la transitabilidad de la vía
existente y por lo tanto una mejora de las condiciones sociales y económicas de todas
las localidades involucradas.

3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

3.1 Ubicación política y geográfica

El proyecto pertenece a la Red Vial Nacional, con el código de Ruta PE-18, se


encuentra ubicado en la parte centro del país e involucra a las regiones de Lima, Pasco
y Huánuco, provincias de Oyón, Daniel A. Carrión y Ambo, respectivamente,
comprometiendo los distritos de Oyón, Chacayán, Goyllarisquizga, San Pedro de Pillao,
Santa Ana de Tusi, Paucar, Vilcabamba, Yanahuanca, Cayna, Colpas, San Francisco,
Huacar y Ambo.

Cabe indicar que, el Sector II se encuentra ubicado íntegramente dentro de la provincia


de Daniel A. Carrión, en la sierra del Perú comprendido entre los 3 620 a 2 064 msnm.
P á g i n a 3 | 34
COLOMBIA

ECUADOR

LORETO

PIU RA

SAN MARTIN
CAJAMARCA
BRASIL
LA LIBERTAD

ANCASH
HUANUCO

UCAYALI

PASCO

JUNIN

MADRE DEDIOS
LIMA

CUZCO

AYACUCHO APURIMAC
ICA
PUNO
BOLIVIA

AREQUIPA

TACNA

CHILE

UBICACIÓN NACIONAL

P á g i n a 4 | 34
3.2 Características de la Vía Existente

La vía existente, tiene un ancho de plataforma variable entre 4,0 m. a 8,0 m. y no cuenta
con bermas.

Casi en toda su longitud, carece de cunetas, las pocas existentes son de sección
variable, predominando las de tipo rectangular, que son de tierra, encontrándose éstas
en todos los casos al 95% ó totalmente colmatadas.

Así mismo, cuenta con cuatro puentes y cinco puentes menores los que, en todos los
casos contarán con nuevas estructuras adecuadas al nuevo trazo.

Cabe indicar además que, la vía requiere adecuadas obras de defensas de ribera,
debido a la cercanía a ésta de los ríos Yanahuanca en el primer sub-sector y el
Chaupihuaranga en el segundo.

P á g i n a 5 | 34
También es importante mencionar que, el trazo actual cruza diversos poblados que en
su oportunidad debe ocasionar diversas afectaciones de propiedades, especialmente en
las localidades de: Chinche, Tambocha, Racri y Yanahuanca.

Clasificación considerando los siguientes factores:

 Volumen de tráfico
 Orografía de la calzada
 Ancho de bermas
 Pendiente máxima
 Velocidad directriz

Como se detalla en la memoria descriptiva, la vía se clasifica de la siguiente manera:

Según su función Red Vial Primaria (Sistema Nacional)


2da. Clase (IMDA entre 400 a 2000
Según la demanda
veh/dia)
Según condiciones
3y4
orográficas

Las características técnicas consideradas para el diseño de la carretera, fueron


determinadas según el Manual de Diseño Geométrico - DG – 2001 y se presentan en el
siguiente cuadro:

Parámetros de Diseño

DESCRIPCION PARAMETROS OBSERVACION

Clasificación de la
Segunda Clase Tipo 3 y 4
Carretera

Velocidad Directriz 30-50 Km/h

P á g i n a 6 | 34
DESCRIPCION PARAMETROS OBSERVACION

Radio Mínimo 30 m (20 m. en curva de vuelta)

Ancho de Calzada 6.60 m

Ancho de Berma 1.20 m

Longitud Mínimo Curva


60 m
Vertical

Peralte Máximo 8%

Pendiente Máximo 8%

Para Precipitación: > 500


Bombeo de la calzada B = 2.05%
mm/año

Obras de Drenaje Cunetas triangulares y



( cunetas, alcantarillas) rectangulares

s/a = Según
Sobreancho Máx Sobreancho = 2.80 m
Normas

Sobreancho de
SAC = 0.50m Solo en el lado del relleno
Compactación

P á g i n a 7 | 34
3.3 Diseño geométrico
El diseño geométrico corresponde al capítulo de Trazo y Diseño Vial del Estudio de
Definitivo para el Mejoramiento de la Carretera Oyón - Ambo, cuyo inicio del tramo está en
el km. 134+977.92 (según el kilometraje final existente de la carretera Churin – Oyón) y la
progresiva final en el km 280+962.231, que hace una longitud de estudio de
148+611.329km.

El objetivo principal de esta especialidad es hacer un diseño integral del eje de estudio,
verificando el cumplimiento de lo estipulado en las Normas de Diseño Geométrico DG-2001
del MTC, tratando de minimizar el movimiento de tierras y siguiendo en lo posible por la vía
existente, para lo cual se ha tenido que realizar cambios y mejoramientos en los
alineamientos y radios de curvatura del camino existente.

Para la determinación de los parámetros se ha utilizado las Normas DG-2001, por lo tanto,
el Diseño Geométrico se elabora en base a la Clasificación de la Carretera establecida, así
como la Velocidad Directriz que le corresponde.

El trazo se ha dividido en 3 Sectores:

INICIO FIN LONGITUD


UBICACIÓN
km km m

SECTOR I
134+977.92 181+000 44,773.114
Oyón - Dv. Cerro de Pasco

139+698.18
Ramal Oyón 136+780 5 2,918.185

SECTOR II
Dv. Cerro de Pasco - Dv. 181+000 230+000 49,019.895
Chacayan

SECTOR III 280+962.23


230+000 51,900.135
Dv. Chacayan - Ambo 1

P á g i n a 8 | 34
B. RENDIMIENTOS DE EQUIPOS
En el expediente técnico del proyecto estudiado, se presentan los siguientes tipos de equipos:

Descripción Und. Numer


o
Equipo
s

BOMBA PULVERIZADORA MANUAL DE 15 LTS Und. 1.0000

CAMION BARANDA 3 TON. Und. 1.0000

CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 2,000 GAL. Und. 9.0000

CAMION CONCRETERO 330 HP 12 M3 Und. 4.0000


CAMIONETA PICK UP 4X2 SIMPLE 2000 KG Und. 1.0000

CARGADOR S/LLANTA 200-250 HP,4-4.1 Y3 Und. 10.0000

CHANCAD. PRIM-SEC INC.5 FAJAS 30 HP 46-70 TON/H Und. 4.0000

CHANCAD. TERCIARIA INC.5 FAJAS 200 HP 35-215 TON/H Und. 2.0000

COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP Und. 9.0000

COMPRESORA NEUMATICA 250-330 PCM, 87 HP Und. 1.0000

COMPRESORA NEUMATICA 600-690 PCM, 196 HP Und. 5.0000

CORTADORA DE PAVIMENTO INC. DISCO Und. 1.0000

EQUIPO DE PINTURA AIRLESS Und. 1.0000

EQUIPO PARA LAVADO DE AGREGADO Und. 1.0000

EQUIPO PARA PINTAR TIPO PISTOLA 1.4 LTS, 280 WATTS Und. 12.0000

ESTACION TOTAL CON TRES PRISMAS Und. 1.0000

EXCAVADORA S/ORUGAS 170-250 HP 1.1-2.75 YD3 Und. 1.0000

FAJA TRANSPORTADORA DE 18" x 40" M.E. 3 HP 150 Ton/Hor Und. 6.0000


GATA DE 50 TN Und. 1.0000

GRUA S/CAMION DE 5TN Und. 1.0000

GRUA HIDRAULICA AUTOPROPULSADA 127 HP Und. 1.0000

GRUPO ELECTROGENO DE 116 HP 75 KW Und. 1.0000

GRUPO ELECTROGENO DE 140 HP 90 KW Und. 6.0000

MAQUINA PARA PINTAR MARCAS EN PAVIMENTO Und. 1.0000

MARTILLO DE HINCADO Und. 1.0000

MARTILLO NEUMATICO DE 25-29 KG Und. 19.0000

MINICARGADOR 70 HP Und. 1.0000

MONTACARGA 80 HP 5 TON Und. 1.0000

MOTOBOMBA 34 HP D=8" Und. 1.0000

MOTONIVELADORA DE 145-150 HP Und. 2.0000

MOTOSIERRA DE 30'' Und. 1.0000

P á g i n a 9 | 34
MOTOSOLDADORA GASOLINERA 225 A Und. 2.0000

NIVEL TOPOGRÁFICO Und. 1.0000

PAVIMENTADORA DE CONCRETO Und. 1.0000

PEINE METALICO TEXTURIZADOR Und. 1.0000

PLANTA DE CONCRETO 120 M3/H Und. 1.0000

PLANTA DE CONCRETO DE 30 M3/H Und. 1.0000

RETROEXCAVADORA S/ORUGAS 80-110 HP, 0.50 - 1.3YD3 Und. 1.0000

RETROEXCAVADORA S/ORUGAS 115-165 HP, 0.75 - 1.6YD3 Und. 1.0000

RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135 HP, 10 - 12 ton Und. 3.0000

RODILLO LISO VIBRATORIO MANUAL 0.8-1.1 TON, 10.8HP Und. 5.0000

TECLE DE 5 TON. Und. 1.0000

TIRFOR DE 5TON. Und. 1.0000

TRACTOR SOBRE ORUGA DE 190-240 HP Und. 10.0000


VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP, 2.4" Und. 2.0000

VOLQUETE DE 15 M3 Und. 90.0000

ZARANDA ESTATICA Und. 3.0000

ZARANDA VIBRATORIA 4" x 6" x 14' M.E. 15 HP Und. 5.0000

Con el siguiente listado se han evaluado los siguientes días de trabajo en el mejoramiento de la
carretera.

Cantidad Dias Horas Meses Numero Equipos


Horas Reales
trabajada
s
4,138.3859 25.000 8.0000 24.000 0.86
0 0
1,151.6000 25.000 8.0000 24.000 0.24
0 0
39,717.9353 25.000 8.0000 24.000 8.27
0 0
16,483.5846 25.000 8.0000 24.000 3.43
0 0
431.8889 25.000 8.0000 24.000 0.09
0 0
46,500.8832 25.000 8.0000 24.000 9.69
0 0
17,596.1715 25.000 8.0000 24.000 3.67
0 0

P á g i n a 10 | 34
8,163.1759 25.000 8.0000 24.000 1.70
0 0
39,779.5040 25.000 8.0000 24.000 8.29
0 0
2,368.3730 25.000 8.0000 24.000 0.49
0 0
21,164.2061 25.000 8.0000 24.000 4.41
0 0
67.3221 25.000 8.0000 24.000 0.01
0 0
343.7951 25.000 8.0000 24.000 0.07
0 0
3,271.9103 25.000 8.0000 24.000 0.68
0 0
55,550.1392 25.000 8.0000 24.000 11.57
0 0
855.8096 25.000 8.0000 24.000 0.18
0 0
3,870.0750 25.000 8.0000 24.000 0.81
0 0
26,811.4325 25.000 8.0000 24.000 5.59
0 0
1,465.8596 25.000 8.0000 24.000 0.31
0 0
8.0877 25.000 8.0000 24.000 0.0017
0 0
197.5419 25.000 8.0000 24.000 0.04
0 0
3,558.0349 25.000 8.0000 24.000 0.74
0 0
29,015.7612 25.000 8.0000 24.000 6.04
0 0
162.2812 25.000 8.0000 24.000 0.03
0 0
239.5328 25.000 8.0000 24.000 0.05
0 0
90,103.6795 25.000 8.0000 24.000 18.77
0 0
4,441.1352 25.000 8.0000 24.000 0.93

P á g i n a 11 | 34
0 0
89.2001 25.000 8.0000 24.000 0.02
0 0
466.0278 25.000 8.0000 24.000 0.097
0 0
5,246.9963 25.000 8.0000 24.000 1.09
0 0
226.0800 25.000 8.0000 24.000 0.05
0 0
7,882.6896 25.000 8.0000 24.000 1.64
0 0
463.8112 25.000 8.0000 24.000 0.10
0 0
3,460.1478 25.000 8.0000 24.000 0.72
0 0
2,273.8384 25.000 8.0000 24.000 0.47
0 0
2,270.7220 25.000 8.0000 24.000 0.47
0 0
3,929.7331 25.000 8.0000 24.000 0.82
0 0
3,870.0750 25.000 8.0000 24.000 0.81
0 0
3,284.8207 25.000 8.0000 24.000 0.68
0 0
12,885.8089 25.000 8.0000 24.000 2.68
0 0
20,058.0407 25.000 8.0000 24.000 4.18
0 0
178.4000 25.000 8.0000 24.000 0.04
0 0
711.0279 25.000 8.0000 24.000 0.15
0 0
46,524.9527 25.000 8.0000 24.000 9.69
0 0
8,829.3101 25.000 8.0000 24.000 1.84
0 0
428,572.915 25.000 8.0000 24.000 89.29
6 0 0

P á g i n a 12 | 34
10,807.7518 25.000 8.0000 24.000 2.25
0 0
20,202.6107 25.000 8.0000 24.000 4.21
0

Por ejemplo, en análisis de estación total se pueden tomar como referencia:

P á g i n a 13 | 34
Así mismo se han verificado los equipos que usaron para el Estudio De Factibilidad Y
Definitivo Para El Mejoramiento De La Carretera Ayón – Ambo.
P á g i n a 14 | 34
Son equipos de mayor tecnología y última generación óptimas y de gran rendimiento para la
realización del proyecto en mención y se adopta a la realidad de la región toda vez que la
región se encuentra a una altura de 3400 msnm.

2.1 Georreferenciación

El Instituto de Geográfico Nacional (IGN), establece que todos los proyectos de ingeniería se
encuentren enlazados a la Red Geodésicas Satelital (REGEN) y a la red de nivel nacional,
utilizando como base las estaciones existentes y marcas de cota fija establecidas por IGN.

2.3.2 Modo de Observación

Se aplica el modo estático diferencial (DGPS) en sistema triangulo de la Estación Master (01) y
estación Rover (02) en tiempo simultaneo.

El factor importante que se tuvo para las observaciones de la red geodésica, ha sido la
configuración de los equipos para la toma de datos en tiempos simultáneos con archivos
específicos, incluyendo la codificación de datos conforme al requerimiento de este proyecto.

La tasa de datos registrada cada 05 segundos asegura una precisión de:

- Tiempo de Observación por Estación : 60 minutos


- Precisión horizontal : 3 mm + 1 ppm (por longitud de línea de base)
- Precisión vertical : 5 mm + 1 ppm ( de longitud de línea de base)

La precisión vertical esperada de 5 mm + 1 ppm, es un método especial que se obtiene atreves


del software de post – proceso y software específico para alturas ortometricas (m.s.n.m) por
métodos goidales gravimétricos global y regional (EGEM-96), para puntos de control como
también para el desarrollo de topografía clásica.

P á g i n a 15 | 34
P á g i n a 16 | 34
P á g i n a 17 | 34
Para lo cual se compararán lo siguientes equipos del listado

DESCRIPCION RENDIMIENTO TOMAMOS COMO SEGÚN EL

P á g i n a 18 | 34
REAL REFERENCIA MTC EN EL
LA TESIS: SECTOR DE LA
EVALUACIÓN DE SIERRA: A
RENDIMIENTOS DE MÀS DE 3800
EQUIPOS EN LAS msnm X DIA
OPERACIONES DE DE 8 HORAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EN EL MINADO CERRO
NEGRO YANACOCHA -
CAJAMARCA
CARGADOR S/LLANTA
200-250 HP,4-4.1 Y3 67.91 m3/hr 93 m3 / hr 93 m3 / hr
EXCAVADORA 129.48 m3/ hr 202.0 m3/ hr
S/ORUGAS 170-250 HP 81.17 m3/ hr
1.1-2.75 YD3
MOTONIVELADORA DE 0.21 ha/hr 0.32 ha/ hr 0.30 ha/ hr
145-150 HP
VOLQUETE DE 15 M3 47.18 m3/ hr 47.18 m3/ hr 48.0 m3/ hr

Así mismo como parte del proceso de rendimiento en donde se comparan los rendimientos
teóricos y según el trabajo de tesis:

 Cargador frontal:

Como el rendimiento teórico del equipo es de 93 m3 /hr, y el rendimiento real es de


67.91 m3 /hr, se verifica la hipótesis de que el rendimiento real es menor al rendimiento
teórico (26.98%).

 Excavadora:

Como el rendimiento teórico del equipo es de 129.48 m3 /hr, y el rendimiento real es de


81.17 m3 /hr., se verifica la hipótesis de que el rendimiento real es menor al rendimiento
teórico (37.31%.)

 Motoniveladora:

P á g i n a 19 | 34
Como el rendimiento teórico del equipo es de 0.32 Ha/hr, y el rendimiento real es de
0.21 Ha/hr, se verifica la hipótesis de que el rendimiento real es menor al rendimiento
teórico (34.38%.)

 Volquete:

El volquete fue el que mejor rendimiento tiene respecto al estándar según la tesis
revisada y la MTC.

Consideraciones Generales:

 El cargador debido a que es un equipo sobre neumáticos tiene que trabajar en


materiales sueltos y/o apilados, teniendo dificultades para trabajar en un frente
amarrado o duro debido a que el equipo patina.

 El fabricante debe considerar el nivel del mar.

 La altura del minado es de 3620 m.s.n.m. a mayor altura, menor presión atmosférica,
consecuentemente la potencia en los motores de aspiración natural también disminuye;
por tanto la fuerza de tracción del vehículo también disminuye.

 Puede existir interferencia con otros equipos de otras contratistas, ya que las vías son
de uso común, este problema generó, que los equipos no se desplacen libremente.

 Vías en mal estado debido a fuertes lluvias (baches, encalaminados y


acolchonamientos), dificultan el traslado de los volquetes aumentando el tiempo del
ciclo de acarreo y por lo tanto menor productividad.

 Para cuidar los equipos y alargar su tiempo de vida, es recomendable calentar la


maquina antes de trabajar y al finalizar, se recomienda de 5 minutos.

P á g i n a 20 | 34
C. POSIBLES CANTERAS ENCONTRADAS

La carretera en estudio es un tramo de aproximadamente 49 km de longitud en el sector de


Cerro de Pasco - Dv. Chacayan, que es un mejoramiento de la carretera Oyón – Ambo.

Final de carretera

Inicio de carretera

Desde el km 180 hasta el km 229.

P á g i n a 21 | 34
Se haya que actualmente en el proyecto ya se hizo un estudio de canteras que se encuentra a
22 km de distancia del km 229 es decir ubicada aproximadamente en el km 251.

Lugar de la cantera
ya encontrada en
el proyecto

Con el potencial de producción para abastecer

Para relleno 65%

Para subbase 45%

Base 75%

Mezcla asfáltica 75% y demás datos técnicos que se detallan en la imagen:

P á g i n a 22 | 34
¨

Además, revisando el mapa mediante Google earth Pro, se haya una posible cantera que no
pasa por la carretera principal sino ingresa hacia una vía secundaria.

Una cantera que se encuentra ubicada a 6 km de distancia del km 180 (punto de inicio de la
carretera), además cabe resaltar que ésta cantera se encuentra más cerca que la cantera
descrita en el proyecto y de ser estudiada técnicamente podría apoyar muchísimo en el
rendimiento tanto de maquinaria como de presupuesto en el proyecto, además de ser una
distancia más corta.

P á g i n a 23 | 34
Inicio de carretera

Coordenadas de la cantera encontrada:

Esta cantera encontrada podría abastecer el material restante que se necesita en el proyecto.

Para relleno 35%

Para subbase 55%

Base 25%

Mezcla asfáltica 25%

tipos de suelos de la carretera en estudio.

P á g i n a 24 | 34
D. SUELOS EN CERRO DE PASCO
Según lo investigado los suelos son generalmente de material parental: residual mineral y
transportado del tipo aluvial, Según la clasificación natural de suelos de los Estados Unidos de
América del 2006, pertenecen a tres órdenes: Entisol, que está constituido por suelos poco
desarrollados y como subórdenes a Orthents, el cual muestra evidencia de meteorización y
erosión recientes y Aquents, saturados de agua; al orden Inceptisols suelos embrionados, y
como suborden al Cryepts, el cual se halla en climas de régimen de temperatura frío, y al orden
Mollisols suelos con alto contenido de materia orgánica y como subórdenes a rendolls y cryolls.
El grado de meteorización de los suelos no es alto debido a la irregular distribución de la
precipitación a lo largo del año y temperaturas bajas que no propician una adecuada tasa de
descomposición de la roca y de los residuos orgánicos. Asimismo, estas condiciones extremas
de clima no favorecen una actividad microbiana eficiente en el suelo. De esta manera, se
aprecian perfiles de poco espesor en los cuales los fragmentos muy gruesos se hallan cerca de
la superficie. Otro factor que influye especialmente en los suelos por donde discurren cursos de
agua y quebradas es el hecho que estos depósitos son recientes existiendo por tanto poco
tiempo para que ocurran los procesos pedogenéticos.

Según las investigaciones hechas en Cerro de Pasco, encontraron diferentes tipos de suelos
como: suelos valle, suelo lítico, suelo canal, suelo oscuro, suelo ladero, suelo este, suelo
calcáreo y suelo golf.

P á g i n a 25 | 34
TIPOS DE SUELOS

SUELO VALLE: Es un suelo de origen aluvial que se ubica en el valle Inter montañoso relieves
planos a ligeramente inclinados con pendientes menores de 5%. Se le reconoció por la
existencia de la capa freática a solo 75 cm de la superficie y la presencia de motea duras de
color pardo fuerte a partir de la segunda capa. Por ello, de acuerdo con su profundidad efectiva,
este suelo es calificado como superficial. El color de la matriz es pardo grisáceo muy oscuro a
pardo amarillento, aclarándose al disminuir el contenido de materia orgánica. Su textura es
franco limoso a franca, incrementándose la fracción arcilla con la profundidad, razón que
convierte a las capas internas (C y Cg) en adhesivas y muy adhesivas respectivamente. Solo el
primer horizonte, A, presenta estructura y del tipo granular, siendo las capas inferiores masivas
(sin estructura). La fertilidad química de este suelo es ligeramente baja.

 SUELO LITICO

Se ubica en laderas de montaña mostrando un rango de pendientes de 10 a 60% con relieves


fuertemente inclinados a empinados. Es de textura franca, franco arenoso y arena franca y de
colores pardos con tonalidades amarillentas y rojizas. Su estructura es de tipo granular a grano
simple (sin estructura), consistencia friable a suelta, moderada a alta aireación y capacidad
retentiva de humedad media a baja. La pedregosidad superficial muestra contenidos variables,
entre 10 y 70%, mientras los fragmentos muy gruesos dentro del perfil se encuentran en todas
las capas con contenidos entre 5 y 90%, aumentando drásticamente con la profundidad. La
permeabilidad es moderada a moderadamente rápida y el drenaje bueno.
P á g i n a 26 | 34
 SUELOS CANAL

Se trata de suelos de origen residual a partir de areniscas, ubicándose sobre laderas de


montaña de la margen izquierda del río Tingo de relieves muy empinados a extremadamente
empinados con pendientes mayores de 50%, y en ciertas zonas con pendientes entre 15 y
25%. De acuerdo con la profundidad efectiva, se le califica como suelo superficial. Su textura
es franco arenoso en todo el perfil, pero se puede observar que en algunas zonas la capa
superficial es orgánica; con estructura granular en el primer horizonte. Es de color negro y
pardo grisáceo oscuro en el primer horizonte A causa del mayor contenido de materia orgánica,
tornándose a colores pardo y amarillo con tonalidades oliváceas y parduzcas al interior del
perfil. Su consistencia es muy friable a suelta, exhibiendo alta a moderada aireación y media a
baja capacidad de retención de agua. Los fragmentos muy gruesos en el perfil se incrementan
con la profundidad, con contenidos menores de 2% hasta los 48 cm y luego valores elevados
llegando a porcentajes de 70% con presencia de gravillas, gravas y piedras. Se observa
pedregosidad superficial en algunas zonas con tenores de 40% constituida de gravas y piedras.
La permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje bueno.

P á g i n a 27 | 34
 SUELO OSCURO

Es de origen aluvial, y se encuentra en el valle Inter montañoso, presentando pendientes entre


5 y 10%. Es un suelo superficial con solo 45 cm de profundidad efectiva, constituyendo la
limitante la presencia de la tercera capa saturada de agua. La textura es franco arenoso a
franca, con estructura granular fina, Su consistencia es friable a plástica, aireación alta a baja y
retención de agua media a alta; todas estas propiedades son influenciadas por el mayor
contenido de la fracción arcilla en las capas inferiores. Es de color pardo oscuro en las dos
primeras capas debido al alto contenido de materia orgánica y pardo olivo claro, encontrándose
motea duras en esta última capa, indicador del drenaje imperfecto. La fertilidad química de este
suelo es media.

P á g i n a 28 | 34
 SUELO LADERA

Se halla sobre laderas de montaña y zonas aledañas del cerro Suco de relieves fuertemente
inclinados a muy empinados con pendientes entre 15 y 60%. Este suelo es calificado como
moderadamente profundo puesto que la profundidad efectiva es limitada por la roca madre
entre los 55 y 80 cm. Es de textura gruesa (franco arenoso) a media (franca y franco limoso),
con estructura del tipo granular solo en el horizonte A, y en C sin estructura (grano simple y
masivo). Su consistencia es muy friable a suelta y firme. La aireación es alta a media, la
capacidad de retención de agua moderada a alta y el color es pardo oscuro en A y AC,
aclarándose en las capas inferiores exhibiendo colores pardos con tonalidades amarillentas y
olivo claros. La pedregosidad superficial es baja, no superando el 10%. Los fragmentos muy
gruesos en el perfil se incrementan en cantidad y tamaño con la profundidad, alcanzando el
60% en la última capa. La permeabilidad es moderada y el drenaje es moderado a bueno. La
fertilidad química de este suelo es media a ligeramente baja.

 SUELO QUEÑUA

Se trata de suelos de origen residual, ubicándose sobre laderas de montaña, al sur del distrito
de Chaupimarca en la zona de Uliachin, con pendientes entre 25 a 75% y relieves empinados a
muy empinados. La textura es franca arenosa a franco arcillosa arenosa, con estructura
granular fina en la superficie y grano simple en la capa C. Es de consistencia friable y suelta,
moderada a alta aireación y capacidad media a baja de retención de agua. Su color es pardo
con tonalidades grisáceas, oscuras y oliváceas. Su permeabilidad es moderada a
moderadamente rápida y el drenaje bueno, debido a la pendiente. Se observó 5% de
pedregosidad superficial, exhibiendo fragmentos del tamaño de gravas. El perfil no presenta

P á g i n a 29 | 34
fragmentos gruesos considerándosele por ello como un suelo moderadamente profundo. La
fertilidad química de este suelo es ligeramente baja.

 SUELO ESTE

Se trata de suelos residuales que se ubican en la ladera oeste de la quebrada de la laguna


Quillay sobre relieves moderadamente empinados a empinados con pendientes entre 15 y
50%. De acuerdo con la profundidad efectiva es un suelo superficial a moderadamente
profundo, limitado por capas internas densas. La textura es franco arenoso a franca existiendo
también capas arcillosas; la estructura es granular en A y AC y blocaos en B, no mostrando
estructura en la capa C (grano simple y masivo). Es de color pardo oscuro a negro en A y gris a
pardo con tonalidades amarillentas y oscuras en C. Su consistencia es friable a suelto y firme,
exhibiendo alta a baja aireación y capacidad de retención de agua. No se encontró
pedregosidad superficial, y dentro del perfil se observa gravas y gravillas en la capa C, en
cantidades de 90%. La permeabilidad es moderadamente rápida a moderadamente lenta y el
drenaje bueno. La fertilidad química de este suelo es media a ligeramente baja.

P á g i n a 30 | 34
 SUELO CALCAREO

Es un suelo de origen residual, influenciado en sus características por la roca madre caliza,
ubicándose sobre laderas de montaña en la zona de Pariajirca y en la margen derecha del río
Tingo, con pendientes predominantemente mayores de 50% de relieves muy empinados y en
algunas zonas con pendientes entre 5 y 25%. Es un suelo muy superficial a superficial al
encontrarse fragmentos muy gruesos del tamaño de piedras en un contenido de 60% a menos
de 30 cm de la superficie. La textura es franca, con estructura granular en el horizonte A y
grano simple (sin estructura) en la capa Cr. Es de consistencia friable a suelta y con moderadas
aireación y capacidad retentiva de agua. Su color es pardo muy oscuro en A y pardo claro con
tonos amarillentos y rojizos en la capa Cr, se observa, además, tonos pardo fuerte en la capa
Cr que evidencia oxidación de la roca. Su permeabilidad es moderada y el drenaje bueno,
debido a la pendiente. Se observa 20 % de pedregosidad superficial del tamaño de piedras en
algunas zonas mientras que en otras no presenta pedregosidad. La fertilidad química de este
suelo es baja.

P á g i n a 31 | 34
 SUELO GOLF

Es de origen aluvial, ubicándose en fondo de quebrada, presentando relieve moderadamente


inclinado y pendientes menores de 8%. Es un suelo superficial, constituyendo la limitante la
presencia estacional de agua que satura el suelo a partir de la tercera capa. Se observa una
capa O superficial; la textura es franco arenoso a franca, con estructura granular en O y A, y sin
estructura (masivo) en C. Su consistencia es friable a ligeramente adhesiva, aireación media a
baja y retención de agua media a alta. Es de color negro en O y A2 y pardo rojizo a gris en A1 y
Cg, encontrándose motea duras a partir de la tercera capa, indicador del drenaje imperfecto.
No existe pedregosidad sobre la superficie, tampoco en el perfil. La permeabilidad es moderada
a moderadamente lenta. La fertilidad química de este suelo es alta.

La carretera Ayón – Ambo, se presenta como una ruta alterna a la Carretera Central y
contribuirá a reducir los tiempos y costos en el transporte de personas y productos; y, al
culminar, beneficiará aproximadamente a 140 mil habitantes del centro del país. Este corredor
vial, de 150 kilómetros, se encuentra dividido en tres tramos, y mejorará las condiciones de
transpirabilidad, fortaleciendo la integración vial del centro del territorio peruano ya que conecta
P á g i n a 32 | 34
a la costa con la sierra y la selva central. El primer tramo de la obra registra un avance e físico
del 56.88 % y cuenta con una inversión de S/ 407,737,885.71 soles. El segundo tramo de la
obra cuenta con un avance físico del 49.43%, en donde se vienen realizando labores de
movilización de equipos, topografía, mantenimiento de tránsito y seguridad vial, accesos a
canteras, entre otros. También se viene ejecutando trabajos en el puente Menor Espichada, así
como trabajos en los puentes Mayor Huari marca y Mayor Grau. Este año culminará el estudio
definitivo del tercer y último tramo, por lo que, de acuerdo con lo programado, el procedimiento
para la ejecución de la obra se convocará en el último trimestre del año. Los trabajos de
mejoramiento comprenderán el ensanchamiento de la vía, así como la construcción de
alcantarillas, obras de arte y señalización vertical y horizontal en ambos lados de la calzada
para brindar una mayor seguridad vial a los usuarios de la carretera. Provias Nacional continúa
su labor de mejoramiento de la infraestructura vial nacional, mejorando las condiciones de
transitabilidad en beneficio de los ciudadanos, impulsando la productividad y competitividad; y a
la vez, fomentará el intercambio comercial con otras regiones.

E. PROPUESTA DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS SEGÚN EL


ESTUDIO QUE SE HIZO EN ESTA OBRA DE INFRAESTRUCTURA
VIAL
Es importante realizar el estudio de suelo en cada obra de infraestructura vial que se realiza
para este trabajo que se realizó el suelo es estable. Es un suelo arcilloso de grano fino con un
mínimo del 25% que pasa el tamiz 200 y un índice de plasticidad mayor que 10 se consideran
buenos candidatos para la estabilización.

El suelo se de forma bajo la acción de las cargas directas, a las transmitidas por las capas del
firme de alta calidad, si no tiene la debida resistencia; esta debe tener valores que no
desciendan en ninguna circunstancia de los que exigen las cargas que ha de soportar. Es
sabidoque, especialmente en ciertos tipos de suelo, suresistencia varía ampliamente al cambiar
la proporción del agua que contiene.

Ventajas

Posibilidad de reutilización de los suelos disponibles en la traza, disminuyendo la necesidad de


préstamos y vertederos

La reducción del plazo de ejecución viene determinada también por la rapidez de las
reacciones suelo – cal y el efecto secante producido

P á g i n a 33 | 34
F. BIBLIOGRAFIA
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/6653/Malpica%20Quijada%2c
%20Cinthya%20Fiorella.pdf?sequence=5&isAllowed=y

P á g i n a 34 | 34

También podría gustarte