Está en la página 1de 45

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la


Educación
U.E. Colegio “Santa Rosa”
Estado Carabobo - Valencia

Plan de Estudio Nro. 1


Orientación, Convivencia y
Cultura de Paz
3er Año 2do Lapso
Prof. Yajaira Linares
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

BIENVENIDOS AL AÑO ESCOLAR 2023 - 2024

PLAN DE ESTUDIO NRO. 2

El inicio de un nuevo año escolar surge como un escenario de oportunidades


para sentar las bases que permitan nuevos aprendizajes en los estudiantes, en una
Comunidad Educativa que los acoge, respeta y estimula. De igual modo, se abren las
puertas de una nueva experiencia, tan desafiante como gratificante. Queremos
compartir con ustedes la siembra de buenos ejemplos de respeto, diálogo, disciplina
y solidaridad.

Disfrutemos juntos este tiempo irrepetible y dense la oportunidad de seguir


creciendo junto a la familia de la U.E. Colegio “Santa Rosa”.

Esta guía es un material que sustenta el proceso de enseñanza – aprendizaje,


ya que facilita al estudiante una mejor comprensión desde otro ángulo sobre un
contenido o tema en particular, igualmente le va a permitir nutrir sus conocimientos
previos con los nuevos que va a adquirir.

En esta oportunidad, se va a desarrollar los contenidos del primer momento


pedagógico de la asignatura Orientación, Convivencia y Cultura de Paz que le va a
permitir a los estudiantes estimular su interés por temas importante para su desarrollo
social, al igual que favorece la reflexión y dota al estudiante de los mecanismos
necesarios para asimilar nuevos conocimientos.

Saludos y éxitos en este nuevo año escolar….


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

Primer Momento (2do. Lapso)


Corte Nro. 1

Tema 1. Estudio de Precursores por la Paz: Nelson Mandela. Vida. Obra, acciones por la paz.

Tema 2. Actitudes básicas para lograr el diálogo.

Tema 3. Educación Ambiental (S.G.A.). Definiciones Básicas de la Norma Iso 14001

Tema 4. Educación para la solidaridad. Promoción de una Cultura de Paz, acciones tangibles con los
grupos de trabajo.

Glosario de Términos.

Paz: La paz es un estado de bienestar,


tranquilidad, estabilidad y seguridad,
que es opuesto a la guerra y tiene una Glosario de Términos.
connotación positiva.
Educación Ambiental: La educación
Dialogo: son los principios, virtudes o ambiental es la formación programática de
cualidades que caracterizan a una individuos conscientes y responsables de su
persona, una acción o un objeto que se entorno ecológico, dotados de los
consideran típicamente positivos o de conocimientos, capacidades y actitudes
gran importancia para un grupo social. necesarios para entender y resolver las
problemáticas ambientales de su comunidad

Solidaridad: La solidaridad es uno de los valores


humanos tradicionales, emparentado con la
compasión y con la generosidad, y que tiene que
ver con los ánimos de cooperar y brindar apoyo a
una persona necesitada en su mayor momento de
vulnerabilidad, sobre todo si ello implica hacer a
un lado las necesidades, opiniones o prejuicios
personales.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

TEMA 1.
ESTUDIO DE PRECURSORES POR LA PAZ
NELSON MANDELA. VIDA. OBRA, ACCIONES POR LA PAZ.

INICIO
El presente tema se iniciará con preguntas claves relacionadas a la temática y se hará una
conceptualización y consideraciones generales para abordar el contenido.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

DESARROLLO

¿Quién fue Nelson Mandela?


Nelson Mandela, conocido por el nombre de su clan originario, Madiba, fue un político,
abogado y activista contra el apartheid sudafricano, que gobernó dicho país entre
1994 y 1999 y fue el primer presidente de raza negra en asumir la conducción del
ejecutivo a través de comicios libres y universales.

Su gobierno se dedicó sistemáticamente a desmontar un Estado racista,


segregacionista e intolerante instaurado por el llamado apartheid, vigente desde 1948 de
manera formal, legal y abierta (aunque se venía dando de manera no oficial desde el siglo
XIX).

LOS VALORES Y LA FILOSOFÍA DE NELSON MANDELA: INSPIRACIÓN Y


ENSEÑANZAS

¿Cuáles eran los valores y la filosofía de Nelson Mandela? Nelson Mandela fue un líder
inspirador que defendió firmemente los ideales del nacionalismo africano y el social
democrático. Fue un defensor apasionado de la igualdad racial y se enfrentó
valientemente al apartheid en Sudáfrica. Pasó más de 27 años encarcelado por luchar
por lo que creía, pero su liberación solo fortaleció su determinación por un mundo más
justo.

Una de las principales enseñanzas de Mandela fue su creencia en la reconciliación


nacional. Después de su liberación, se convirtió en el primer presidente negro de
Sudáfrica en 1994 y trabajó incansablemente para unificar a la nación y superar los
profundos resentimientos y divisiones raciales. Valoraba la tolerancia y la aceptación de
las diferencias, buscando el perdón en lugar de la venganza.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

Mandela también era conocido por su práctica de un cristianismo social, en el que creía
en ayudar y servir a los demás. Creía en la importancia de la justicia social y en la
necesidad de luchar contra la pobreza y la desigualdad. Su filosofía era que nadie debería
ser dejado atrás y que todos merecían igualdad de oportunidades y dignidad.

La vida y el legado de Nelson Mandela nos enseñan la importancia de luchar por lo que
creemos, de nunca perder la esperanza y de trabajar hacia la construcción de un mundo
más justo y equitativo. Su ejemplo continúa siendo una fuente de inspiración para
generaciones futuras, recordándonos que cada uno de nosotros tiene el poder de hacer
una diferencia y crear cambios positivos. Mandela nos enseñó que la verdadera grandeza
no se mide por el poder o el prestigio, sino por el impacto que tenemos en las vidas de
los demás.

• Inspiración para la igualdad racial: Mandela fue un defensor inquebrantable de la


igualdad racial y dedicó su vida a luchar contra el apartheid en Sudáfrica.
• Reconciliación y perdón: Su prioridad era unificar a la nación sudafricana, superar el
odio racial y buscar la reconciliación entre las personas.
• Cristianismo social: Practicaba un cristianismo basado en valores de justicia social y
el servicio a los demás.
• Compromiso con la justicia social: Mandela creía en la importancia de abordar la
pobreza y la desigualdad, luchando por la igualdad de oportunidades para todos.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS OTORGADOS A NELSON MANDELA

Nelson Mandela recibió varios premios y galardones por sus contribuciones a la lucha
contra el apartheid y su compromiso con la paz y la igualdad. Algunos de los premios
más destacados que recibió incluyen:

• Premio Nobel de la Paz: En 1993, Mandela fue galardonado con el Premio Nobel
de la Paz por su incansable lucha contra el apartheid y su labor en la promoción
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

de la reconciliación en Sudáfrica. Este prestigioso premio reconoció su valentía y


dedicación en la búsqueda de la justicia y la igualdad.
• Medalla Presidencial de la Libertad: En 2002, el entonces presidente de los
Estados Unidos, George W. Bush, otorgó a Mandela la Medalla Presidencial de la
Libertad en reconocimiento a su liderazgo ejemplar y su incansable dedicación a
la lucha por la libertad y la igualdad. Esta distinción resaltó su papel como figura
inspiradora en la búsqueda de la igualdad de derechos y oportunidades.
• Premio Lenin de la Paz: En 1990, Mandela fue honrado con el Premio Lenin de la
Paz, otorgado por la Unión Soviética. Este reconocimiento fue un tributo a su lucha
incansable contra el apartheid y su contribución a la paz y la justicia en Sudáfrica.
El premio resaltó la importancia de su labor en la construcción de un país más
igualitario y justo.

Estos son solo algunos de los premios más destacados que Nelson Mandela recibió por
sus contribuciones. Su valentía, liderazgo y dedicación a la causa de la igualdad y la
justicia lo convierten en un ícono internacionalmente reconocido.

CIERRE

Se realizará una lluvia de ideas de las acciones y obra de NELSÓN MANDELA

Criterios de evaluación

Se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

• Creatividad
• Ortografía.
• Puntualidad en la entrega.
• Participación en discusión socializada en clase.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

TEMA 2.
ACTITUDES BÁSICAS PARA LOGRAR EL DIÁLOGO.

INICIO
El presente tema se iniciará con preguntas claves relacionadas a la temática y se hará
una conceptualización y consideraciones generales para abordar el contenido.

Necesitamos hablar, dialogar, para participar en todo lo que nos afecta, en todos los
espacios de nuestro entorno vital: el grupo, la familia, el barrio, la ciudad, la región y el
país. Si no expresamos lo que sentimos, deseamos, aspiramos y participamos en la toma
de decisiones, tenemos que sufrir las consecuencias de decisiones que toman otros.

Necesitamos dialogar. No solo con los que piensan igual y queremos hablar. Necesitamos
hablar más con los que piensan diferente, en un clima armonioso y respetuoso de diálogo.
No con una actitud hostil y de confrontación para la derrota del otro, sino con la
disposición de encontrar caminos para superar las dificultades y encrucijadas que
enfrenta hoy Venezuela y el mundo
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

DESARROLLO
ALGUNAS REGLAS BÁSICAS PARA EL DIÁLOGO

A) REGLAS BÁSICAS PARA EL DIÁLOGO


1. Para tomar la palabra hay que pedirla levantando la mano. Es importante
para establecer el turno de palabra que aporta orden, compromiso y escucha.
2. No se hacen conversaciones aparte, con el de al lado. Mientras alguien hace
el uso de la palabra hay que estar en silencio para poder escuchar, pero también
porque en el proceso del diálogo el grupo es el ámbito de reflexión, la privacidad
la dejamos para otro momento. Así mismo El que toma la palabra se dirige al
grupo no al coordinador.
3. Hablar claro. Hacer un esfuerzo por ser concreto y breve de manera que se
facilite a todos construir sobre las ideas aportadas por otros.

B) REGLAS PARA HACER MEJOR EL DIÁLOGO

1. Hablar en confianza, porque el ambiente de un diálogo tendrá que ser de


aceptación y porque me hago consciente de que lo que pienso es útil como
aportación al diálogo en grupo.
2. La colaboración. El diálogo no es una pelea de ideas ni un “a ver quién puede
más”. El diálogo es una indagación sobre una cuestión.
3. Hablar desde uno mismo. Las afirmaciones abstractas deben basarse en la
experiencia, no en lecturas o autoridades externas, de manera que podamos tener
los elementos para profundizar en su articulación.
4. Hablar desde la propia experiencia no es “contar mi vida” sino lo que esta
me ha enseñado, lo que he reflexionado a partir de la experiencia.
5. El diálogo que proponemos se basa en una pregunta sobre la que tratará
toda la sesión, pero resulta tan útil intentar responderla como hacer otras
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

preguntas que nos surjan. Una pregunta como mínimo nos va a llevar a otra
pregunta.

C) ACTITUDES A PROPICIAR EN EL DIÁLOGO

1. Conocerse
mejor, a los demás
y a uno mismo.
2. Mover el
pensamiento,
sacudirse la pereza.
Primar la pregunta
sobre la conclusión.
3. Animar a la
autobservación
cuando se calienten
los ánimos (si es necesario propiciar un pequeño enfoque de la emoción para
detectarla).
4. Hacerse observador de las propias reacciones (¿Qué hay detrás?) Confianza en
el propio pensamiento y en avanzar en el pensamiento común.
5. Valorar los silencios, si se crean.
6. Autorregulación: Remitirse a las normas que fueron aceptadas por todos al
principio.
7. La honestidad y la valentía como bases de la veracidad.
8. Ser capaz de observar la tendencia al protagonismo, al monólogo, la rigidez, la
intolerancia, para poder ver de qué modo obstaculizan el trabajo.
9. Notar si lo que digo lo pienso yo o me lo han dado ya pensado. Es decir si pienso
o repito.
10. Valorar el aprendizaje a partir de lo que nos pasa en la vida.
11. No aferrarse a lo que uno cree, intentar comprender otras ideas.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

CIERRE
Conclusiones por parte del docente, de acuerdo al contenido presentado en el contenido,
se solicitara a los estudiantes realicen una breve explicación de la importancia de prociar
el dialogo

No hay nada más admirable que una persona que habla claro desde el principio”.
-Candidman-

Criterios de evaluación

Se tomará en cuenta los


siguientes aspectos:

• Creatividad
• Ortografía.
• Puntualidad en la
entrega.
• Participación en
discusión socializada en
clase.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

TEMA 3.
EDUCACIÓN AMBIENTAL (S.G.A.) DEFINICIONES BÁSICAS DE LA
NORMA ISO 14001

INICIO
El presente tema se iniciará con preguntas claves relacionadas a la temática y se
hará una conceptualización y consideraciones generales para abordar el
contenido. Donde se destaca la definición:

ISO 14001

Es una norma internacional para sistemas de gestión medioambiental que establece


requisitos para que las organizaciones desarrollen e implanten un marco para identificar
y controlar sus impactos medioambientales y mejorar su comportamiento
medioambiental.

La norma está diseñada para ayudar a las organizaciones a minimizar los impactos
negativos de sus actividades sobre el medio ambiente, cumplir las leyes y reglamentos
aplicables y otros requisitos relacionados con el medio ambiente, y mejorar
continuamente su comportamiento medioambiental.

El objetivo general de la certificación ISO14001 es promover un proceso continuo de


mejora medioambiental en consonancia con las necesidades socioeconómicas de las
organizaciones.

Importantes ventajas de la norma son el reconocimiento


internacional del sistema de gestión medioambiental, la
mejora continua del sistema de gestión medioambiental,
así como una mayor seguridad jurídica y calculabilidad de
los riesgos de responsabilidad.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

DESARROLLO
ISO 14001 SISTEMA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
La norma internacional ISO 14001 nace como respuesta a la preocupación mundial por
el medio ambiente y la proliferación de normativas
ambientales regionales. Es en este contexto,
surge la necesidad un indicador universal para
evaluar los esfuerzos de una organización por
alcanzar una protección ambiental confiable y
adecuada.

Fruto del compromiso ante la Cumbre de la Tierra


y el Cambio Climático, organizada por la
Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río de Janeiro
-Brasil, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) ISO se compromete
a crear normas ambientales internacionales, después denominadas, ISO 14000 de la que
actualmente forma parte la norma certificable ISO 14001:2015.

Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14001 no fijan metas
ambientales para la prevención de la contaminación y la protección del medio ambiente,
ni tampoco se involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que,
establecen herramientas y sistemas enfocados a los procesos de producción al interior
de una empresa u organización, y de los efectos o externalidades que de estos deriven
al medio ambiente, ayudando de esta forma a reducir los riesgos ambientales.
Estos estándares, de la serie ISO 14000, han dado un nuevo enfoque a la forma en que,
gobiernos e industria puedan acometer de forma eficiente los asuntos ambientales.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

FASE DE IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ISO 14001


En la siguiente figura vemos los pasos que nos exige la normativa ISO 14001

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001


OBJETIVOS DE LA NORMA ISO 14001

Uno de los principales objetivos de la Norma es prever un lenguaje común para la gestión
ambiental al establecer un marco para la certificación de sistemas de gestión
ambiental (SGA) por terceros ayudando a la industria a satisfacer la demanda de los
consumidores y agencias gubernamentales de una mayor responsabilidad ambiental.
Este certificado es compatible con los certificados ISO de los que disponga cualquier
entidad.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

EXIGENCIAS DE IMPLANTACIÓN Y CERTIFICACIÓN ISO 14001


La Norma ISO 14001 surge por la necesidad de proteger el medio ambiente de acuerdo
con los principios del desarrollo sostenible, por lo que este compromiso
medioambiental no sólo debe manifestarse en buenas intenciones, sino que debe
traducirse en hechos demostrables.

Es por ello que esta norma recibe el apelativo de ISO “verde”.


Este concepto necesita de la participación de toda la organización, por lo que es un paso
más en el concepto de control establecido por la Normativa en la Gestión de la
Calidad ISO 9001.
Sin embargo, esta normativa de la serie ISO 14000, es aplicable a todo tipo de
organización y empresa ya que estas normativas no imponen—no definen el cómo
hacer las cosas, sino que son normas de definición de la política de gestión.
Se concluye, por tanto, que los requisitos de la norma ISO 14001 se basan en la
acreditación y demostración de la responsabilidad ante el medioambiente adaptándose a
las características de cada organización.

CIERRE

Se destacan, los principales beneficios de certificar tu empresa en ISO 14001.

• Contribuye a una reducción de costes, ya que implanta un uso eficiente de los


recursos. Esto incluye medidas como la disminución de gastos (luz, agua,
combustible).
• Aumenta la rentabilidad, gracias a la reducción del coste energético y de
emisiones.
• Mejora la imagen corporativa ante las autoridades reguladoras y gobierno, al
mostrar el cumplimiento de la legislación en materia ambiental.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

• Otorga a tu empresa mayor prestigio, ya que mejora la percepción por parte de


clientes y de la sociedad en general.
• Ayuda a generar oportunidades de mercado, puesto que al tratarse de un estándar
internacional permite establecer alianzas entre empresas de diferentes países que
están certificadas bajo la norma ISO 14001.
• Aumenta la eficacia en el desempeño habitual de tu organización puesto que el
sistema de gestión ambiental proporciona, a la misma, una visión general de
todas las operaciones realizadas, favoreciendo la mejora de los procesos y la
identificación de los posibles problemas internos que se originen en la gestión.
• Contribuye a incrementar la motivación de los empleados, al ver que pertenecen
a una organización comprometida con el cuidado del medioambiente.
• Reducir el riesgo de accidentes medioambientales.
• Permite obtener nuevos clientes, así como mejorar la satisfacción de los que ya
tienes, pues estos están cada vez son más conscientes de la importancia del
medioambiente.

Criterios de evaluación

• Se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

• Creatividad
• Ortografía.
• Puntualidad en la entrega.
• Participación en discusión socializada en clase.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

TEMA 4.
EDUCACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD. PROMOCIÓN DE UNA CULTURA
DE PAZ, ACCIONES TANGIBLES CON LOS GRUPOS DE TRABAJO.

INICIO
El presente tema se iniciará con preguntas claves relacionadas a la temática y se hará una
conceptualización y consideraciones generales para abordar el contenido. Donde se destaca la
definición:
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

DESARROLLO

¿Qué es la solidaridad?

La solidaridad nos concierne a todas las personas. Vivir con la solidaridad por
bandera es más que una actitud ante la vida… Es un rasgo de personalidad, una manera
de ser y de actuar. La solidaridad es un forma de aunar generosidad con empatía,
de pasar a la acción para resolver problemas y contribuir a mejorar situaciones
adversas, todo ello con la mirada puesta en las personas como sujetos de derecho.

¿Qué acciones se necesitan para ser solidario?


A veces la sociedad nos hace creer erróneamente que ser una persona solidaria tiene
que ver con donar grandes cantidades de dinero a proyectos contra la pobreza, el hambre
o la desigualdad. Sin embargo, la solidaridad en la que creemos en Ayuda en Acción es
distinta. Nos la han enseñado las cientos de miles de personas que en algún momento
de sus vidas han colaborado con nuestra causa: solidaridad apadrinando un niño (o un
grupo de niñas y niños), solidaridad donando puntualmente cuando ocurre una
emergencia. A continuación seis ejemplos de solidaridad.

#1. Todas las personas tenemos, al menos, una causa que nos mueve: la vida en la
ciudad, las personas mayores, la infancia, la lucha por la igualdad, las personas
refugiadas, la salud, la educación, los animales,los pájaros de un determinado valle en
peligro… Si todavía no nos hemos puesto a ello es porque o bien aún no la hemos
encontrado, no sabemos cómo podemos ayudar o dudamos si nuestra ayuda contribuiría
realmente a la solución del problema.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

#2. Muchas personas apoyan más de una causa: nuestra experiencia nos dice que,
generalmente, las personas solidarias apoyan a distintas causas y confían en distintas
organizaciones o asociaciones para hacerlo. ¿Eres tú una de ellas?

#3. La solidaridad se ejerce de muchas formas: haciendo voluntariado con personas


ancianas, en refugios de animales, siendo activista on line, colaborando
económicamente con alguna organización… La mayoría de las personas que son
parte de nuestra base social no son gente con grandes recursos económicos, sino
personas que deciden aportar un poco de lo que tienen para apoyar a otras que tienen
mucho menos. También hay personas que en un determinado momento de su vida han
sufrido situaciones similares, directa o indirectamente, a las de la causa que apoyan y en
el presente deciden ayudar a quienes hoy en día pueden pasar lo mismo.

#4. La solidaridad no se suele expresar públicamente. Ocurre que, en nuestra


experiencia con nuestros socios y socias, cuando les agradecemos su colaboración ya
sea en tiempo o en dinero, no suelen darle importancia. Es más, generalmente sienten
que dan poco y nos cuentan que les gustaría hacer o dar más. Las personas solidarias
lo viven de una forma natural y para ellas es una actitud normal.

#5. La sensación de estar en el lado correcto de los problemas. Vivimos en un mundo


en el que la televisión, las redes sociales, la radio…nos muestran a diario y minuto a
minuto las grandes catástrofes y dramas que viven millones de personas en nuestro
planeta. Sentimos en la mayoría de las ocasiones que tenemos muy poco que aportar a
la solución de los mismos. Tendemos a ver como irresolubles las guerras, el cambio
climático, la pobreza infantil, la violencia contra las mujeres y dudamos que con nuestra
aportación se consigan resultados.
Sí, a veces puede que pienses que vivimos en un mundo en el que la resignación lleva a
la inacción y a relativizar ciertos problemas. ¿Eres de quienes piensan que no hay
solución, que las cosas ocurren como siempre han ocurrido y no hay nada que podamos
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

hacer para resolverlo? ¡Error! El mundo ha mejorado y esto ocurre porque hay personas
solidarias que trabajan y luchan para que los problemas se arreglen y las injusticias se
eliminen o por lo menos, disminuyan. Nada se arregla solo. Las personas
solidarias creen en el poder de las personas como comunidad y también, desde su
escala de valores, se posicionan en el lado correcto al lado de quien sufre, de quien no
tiene voz.

#6. La solidaridad se enseña, se aprende, se hereda… ¡y se contagia! Como


cualquier valor, la solidaridad se inculca a los hijos e hijas a través del ejemplo. Entre
nuestros socios y socias hay también familias que llevan tiempo colaborando con Ayuda
en Acción. Son abuelos y abuelas, hijas, hijos, nietos y nietas que han vivido año tras año
la magia de la solidaridad y que nos cuentan que lo que aprendieron hace años, hoy
intentan también ponerla en práctica con sus propias familias colaborando y apoyando
cualquiera de las causas que consideran justas.

¿Cómo se define la solidaridad humana?


La solidaridad humana es ante todo un valor que se transmite, se comparte y se pone en
práctica. Le caracteriza la colaboración entre las personas para llegar a los objetivos
marcados en cada una de las causas que nos mueven. Solo gracias a la solidaridad
humana hemos podido superar grandes retos en la historia. ¿Estamos ahora ante uno de
ellos?

En un mundo cada vez más desigual donde emergen guerras, conflictos o violencia,
sabemos que solo la solidaridad podrá vencerlos.
La solidaridad se pega, ¡comparte la tuya con los demás!
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

CIERRE
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

Segundo Momento (2do. Lapso)


Corte Nro. 2

Tema 5 Acoso Escolar o Bulling


Tema 6. Crecimiento Personal
Tema 7. Estilos y Enfoques de Aprendizaje.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acoso Escolar: El acoso escolar es la persecución o el acorralamiento que uno o


más niños llevan a cabo contra otro u otros dentro de un establecimiento
educativo

Crecimiento Personal: ene que ver con aquellas acciones que mejoran los talentos, el
potencial, el trabajo, la conciencia y la capacidad de una persona para realizar sueños y
generar prosperidad.

Aprendizaje: es un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y


actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

TEMA 5.
ACOSO ESCOLAR O BULLING
INICIO
El presente tema se iniciará con preguntas claves relacionadas a la temática y se hará
una conceptualización y consideraciones generales para abordar el contenido. Donde se
destaca la definición:

El acoso escolar, ha adquirido una creciente atención y alarma social en


los últimos años, debido a la mayor difusión que tienen los acontecimientos
por la influencia de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión,
internet), de modo que hechos puntuales, inadmisibles, se han convertido
en temas de gran actualidad.

Ocurre en niños y adolescentes durante la etapa escolar y se trata,


probablemente, de un fenómeno que ha estado siempre presente en
nuestra sociedad.

La palabra bullying deriva del vocablo inglés bully que simboliza


valentón, matón; mientras como verbo significa maltratar,
amedrentar, acosar
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

DESARROLLO

El bullying en la adolescencia no es nuevo, pero sí un delito. Es un fenómeno de


preocupante actualidad.

Como ya se ha señalado anteriormente, la


adolescencia es una transición hacia la
madurez en la que se han de ensayar
casi todas las posibilidades de conducta. Y el
fenómeno del acoso escolar o bullying no es
algo nuevo (más bien es la variedad
adolescente del mobbing, acoso laboral) y
ambos están de rabiosa actualidad.
Sin embargo, el bullying es más dañino debido a sus repercusiones. Si bien el desgaste
emocional y la angustia son equiparables, las consecuencias del uno y del otro no.

El acoso escolar, dado que se lleva a cabo sobre individuos que aún no han
alcanzado la edad adulta, puede desembocar en trágicos desenlaces, como es el
suicidio. El individuo adolescente no ha llegado a desarrollar aún una imagen y
autoconcepto sólidos de sí mismo, que le sirvan para afrontar la difícil situación a la que
se ve sometida. No ocurre lo mismo con las personas adultas.

Por otro lado, el bullying es una conducta que, aun siendo un tanto cruel, al adolescente
le ha servido para posicionarse dentro de la jerarquía del grupo y acceder a ejercer un rol
(ya sea uno elegido, ya sea uno asignado por el resto del grupo).
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

El elenco de actores y el papel que interpretan dentro del teatro del bullying en la
adolescencia.

En las situaciones típicas de bullying en la adolescencia podemos distinguir siete actores


diferentes:

1. AGRESOR: es el actor que inicia el acoso y dirige a otros para que continúen con
las agresiones.
2. VÍCTIMA: el segundo protagonista, que sufre el acoso. Es elegida, normalmente,
por su incapacidad para defenderse. Ser nuevo en un colegio, o no ser aceptado
por una cuestión determinada como ser más rico o más pobre que los demás, o más
listo, o más torpe, etc.
3. SEGUIDOR DE LA AGRESIÓN: si bien no inicia la conducta de acoso, sí ejerce
un rol activo. Se puede decir que es el apoyo fundamental del AGRESOR.
4. SEGUIDOR PASIVO: es un actor que no se involucra «directamente» en las
conductas de acoso, pero sí las apoya. Este personaje no se encarga quizá de
insultar y robar cosas a la VÍCTIMA, pero sí va a colaborar a la hora de hacerle el
vacío.
5. TESTIGO NO IMPLICADO es un papel que ejerce un gran número de personas y
es en éste o estos personajes donde se pueda intervenir con mayor probabilidad de
éxito y eficacia.
6. El POSIBLE DEFENSOR: le molesta lo que ve pero no hace nada.
7. EL DEFENSOR DE LA VÍCTIMA: es un actor que ante el acoso sí se implica en la
defensa de la víctima, por lo que en ciertas ocasiones pasa a ser también objeto de
acoso y maltrato.

En cuanto a las posibles formas en las que se puede ejercer el maltrato, son muy
diversas, pero se caracterizan por su reiteración y cerrazón sobre la víctima. Pueden ir
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

desde el uso de motes o insultos; a sustraerle a la víctima objetos que le son necesarios
(libros de texto), bromas pesadas (ridiculizarla en público) hasta propinarla auténticas
palizas que hacen del bullying en la adolescencia una amenaza real para tu hijo.

Además, la proliferación de dispositivos electrónicos ha dado pie a un nuevo y más


desgarrador tipo de acoso: El ciberacoso. Desde este tipo de dispositivos se pueden
grabar imágenes que al instante se suben a las redes sociales.
Gracias a las nuevas tecnologías los acosadores cuentan ahora con un medio muy eficaz
para humillar a la víctima de manera expansiva en tiempo y espacio virtuales,
consiguiendo un daño de mayor calado.
Existe un mayor número de víctimas entre las chicas y, por contra, existe un mayor
número de agresores entre los chicos. Además, también existen diferencias en la forma
de afrontar el bullying. Mientras las chicas tienden a pedir ayuda, los chicos responden a
la violencia del acoso que sufren con más violencia.

Tipos de acoso escolar

Físico: consiste en la agresión que se realiza con golpes cuerpo a cuerpo, con patadas,
empujones o con objetos, también se encuentra dentro del tipo de maltrato físico, los
daños que se producen a los objetos personales de la víctima o los robos que se le hagan.

Verbal: la forma verbal de acoso es la más habitual, esta deja huella en la víctima gracias
al poder que tienen las palabras, disminuyen la autoestima de la víctima a través de
humillaciones, insultos, nombres groseros, humillaciones públicas, propagación de
rumores, mensajes telefónicos o vía web completamente ofensivos, llamadas insultantes
y lenguaje sexual explícito indecente.

Psicológico: este se lleva a cabo a través de las amenazas que producen miedo y su
propósito es obtener algún objeto, dinero o simplemente obligar a la víctima a que lleve
a cabo acciones que no debe y no quiere hacer.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

Social: se trata básicamente del fenómeno de exclusión y aislamiento progresivo del


afectado. De este modo, los acosadores evitan que la víctima participe, ignoran su
presencia y no cuentan con él durante la realización de las actividades normales, entre
los amigos o los compañeros de clase.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

CIERRE
Para el cierre de la clase se el docente realizará conclusiones generales partiendo de la
participación con preguntas abiertas a los estudiantes

Criterios de evaluación

• Se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

• Creatividad
• Ortografía.
• Puntualidad en la entrega.
• Participación en discusión socializada en clase.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

TEMA 6.
CRECIMIENTO PERSONAL

INICIO
El presente tema se
iniciará con
preguntas claves
relacionadas a la
temática y se hará
una
conceptualización y
consideraciones
generales para
abordar el
contenido. Donde
se destaca la
definición:

El crecimiento
personal es la
capacidad que
tenemos las
personas para
aprender de
nosotras mismas, dejando nuestra puerta abierta a nuevas experiencias aunque
resulten un desafío; hace referencia al desarrollo humano.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

DESARROLLO
¿Qué es el crecimiento personal?

Todos podemos desarrollar nuestras habilidades, capacidades y competencias para


superar nuestras limitaciones, ampliar nuestro horizonte y mejorar nuestro bienestar. Sin
embargo, en algunas ocasiones nuestros hábitos, patrones de comportamiento y/o
creencias irracionales se convierten en una barrera para nuestro desarrollo e incluso
llegan a causar malestar.

El Crecimiento Personal es el área de la Psicología que se enfoca en ayudarnos a


encontrar y desarrollar nuestras fortalezas, para ser la mejor versión de nosotros mismos.
Nos ayuda a deshacernos de las limitaciones psicológicas que nos atan y nos
permite alcanzar nuestro máximo potencial, la mejor versión de nosotros mismos.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

Historia del Crecimiento Personal

Durante mucho tiempo la Psicología, al igual que la Medicina y la Psiquiatría, se centró


en los defectos, problemas y trastornos, asumiendo una perspectiva limitada del
desarrollo humano. A inicios del siglo XX todo comenzó a cambiar de la mano de Alfred
Adler y Carl Jung.

Adler, un reconocido psicoterapeuta vienés, se negó a limitar la Psicología al análisis de


los problemas y traumas del pasado, por lo que comenzó a mirar hacia el futuro,
centrándose en las aspiraciones y potencialidades de las personas que acudían a su
consulta en busca de ayuda.

Prefería hablar en términos de estilo vital, un concepto equivalente a lo que hoy


conocemos como estilo de vida, para referirse a la forma en que gestionamos los
problemas, nuestra manera de afrontar la vida y la imagen que nos hemos formado de
nosotros mismos.

Carl Gustav Jung también enriqueció el Crecimiento Personal con su concepto de


individuación. El creador de la Psicología Analítica entendía que el yo individual se
desarrollaba a partir de un inconsciente indiferenciado a través de un proceso psíquico
en el cual se integran los elementos innatos de la personalidad y los componentes de la
psique inmadura con las experiencias de la vida.

Desde entonces, el campo del Crecimiento Personal ha seguido enriqueciéndose, sobre


todo gracias a la Psicología Humanista, que puso en el centro a la persona y su deseo
de autorrealización.

A finales de la década de 1990, Martin Seligman, profesor de Psicología de la Universidad


de Pensilvania, propuso cambiar radicalmente el foco de la patología a la salud
emocional, por lo que sus investigaciones contribuyeron al desarrolló un nuevo campo: la
Psicología Positiva, cuyo objetivo es identificar y promover patrones de pensamiento y
afrontamiento positivos y saludables que empoderen a la persona y le permitan
desarrollar al máximo sus potencialidades.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

Los 3 principios básicos del Crecimiento Personal

Las personas que se involucran activamente en un proceso de Crecimiento Personal no


solo reportan
una mayor
satisfacción en
sus vidas sino
que además
mantienen
relaciones
interpersonales
más asertivas,
logran una
mayor
autonomía y
tienen
propósitos
vitales bien estructurados.

Sin embargo, el Crecimiento Personal no se produce de un día a otro, es el resultado de


un proceso de aprendizaje que nos permite avanzar paso a paso para lograr la mejor
versión de nosotros mismos. Los cambios en el comportamiento deben estar respaldados
por una transformación interior más profunda a nivel de personalidad, lo cual significa que
hay un esfuerzo consciente por mejorar cada día.

De hecho, las investigaciones realizadas en el área del Crecimiento Personal han


determinado que existen algunas características básicas en las cuales debemos trabajar
para lograr un cambio positivo y permanente:

1. El compromiso con el desarrollo


2. La apertura a las nuevas experiencias
3. La perseverancia para alcanzar nuestro
potencial.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

Por eso, es importante comprender que el Crecimiento Personal se basa en tres


principios fundamentales. A saber:

• Integral. Somos una unidad, lo cual significa que aunque nos enfoquemos en
desarrollar solo ciertas competencias o activar patrones de pensamiento más
funcionales, estos cambios repercutirán favorablemente en otras esferas de
nuestra personalidad y vida cotidiana.

• Progresivo. El Crecimiento personal implica un nivel de desarrollo gradual, a


través del cual iremos atravesando por diferentes fases que nos permiten ganar
en autoconocimiento y autocontrol. Sin embargo, no se debe entender como un
proceso lineal, es necesario estar preparados para los retrocesos, que forman
parte del propio desarrollo.
• Continuo. El Crecimiento Personal no termina nunca porque cambiamos
continuamente, por lo que siempre podemos seguir desarrollando las habilidades
y competencias que nos permitan ampliar nuestra zona de confort, afrontar los
nuevos retos y mejorar nuestro bienestar psicológico.

¿Para qué sirve el desarrollo personal?

• Mejora el autoconocimiento, permite reconocer valores, creencias y objetivos en


nuestra vida, hacia donde queremos llegar, con qué contamos y que obstaculiza
desarrollar nuestro potencial.
• Aumenta la productividad, motivación y autoestima en áreas que desee mejorar,
desarrolla una visión más integral de la realidad y nos dispone una actitud positiva en
el afronte de diversas situaciones.
• Mejora la calidad de vida y el bienestar a nivel personal, profesional, familiar,
emocional, etc.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

Desarrollo personal en la adolescencia

Un buen desarrollo personal en la adolescencia es fundamental para el bienestar y éxito


de los jóvenes a lo largo de su vida. Al cultivar habilidades y actitudes positivas, los
adolescentes pueden beneficiarse de diversas maneras:

• Autoconocimiento: Al comprender sus propias fortalezas, debilidades, valores y


pasiones, los adolescentes pueden tomar decisiones informadas sobre su educación,
carrera y relaciones interpersonales.
• Resiliencia: Un sólido desarrollo personal ayuda a los jóvenes a enfrentar
adversidades y desafíos con una actitud positiva, aprendiendo de sus errores y
superando obstáculos con determinación y autoconfianza.
• Habilidades de comunicación: Los adolescentes que desarrollan habilidades de
comunicación efectiva pueden expresar sus pensamientos, sentimientos y
necesidades de manera clara y asertiva, lo que mejora sus relaciones personales y
profesionales.
• Inteligencia emocional: La capacidad de manejar y comprender las emociones
propias y ajenas es fundamental para el bienestar emocional y la satisfacción en la
vida. Los adolescentes con alta inteligencia emocional pueden enfrentar mejor el
estrés, evitar conflictos y establecer relaciones saludables.
• Autoestima: Un buen desarrollo personal fomenta una autoimagen positiva y la
autoaceptación. Los adolescentes con una autoestima saludable tienen más
confianza en sí mismos y son menos propensos a caer en comportamientos
autodestructivos, como las adicciones.
• Responsabilidad: Los jóvenes que desarrollan un sentido de responsabilidad pueden
establecer metas realistas, administrar su tiempo y cumplir con sus compromisos, lo
que les permite tener éxito en el ámbito académico y laboral.
• Empatía y habilidades sociales: Un buen desarrollo personal incluye la capacidad
de ponerse en el lugar de los demás y comprender sus necesidades y sentimientos.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

Esto les permite a los adolescentes establecer conexiones significativas y desarrollar


habilidades sociales efectivas.
• Toma de decisiones: Los adolescentes que poseen habilidades sólidas para la toma
de decisiones pueden evaluar sus opciones, considerar las consecuencias y elegir
rutas de acción que sean beneficiosas para ellos y para los demás.

En resumen, un buen desarrollo personal en la adolescencia es esencial para preparar a


los jóvenes para una vida exitosa y feliz. Al cultivar habilidades y actitudes positivas, los
adolescentes pueden enfrentar los desafíos de la vida con confianza, construir relaciones
saludables y alcanzar sus objetivos personales y profesionales.

¿Cómo te puede ayudar un programa de Crecimiento Personal?

Un programa de crecimiento personal puede ayudarte a:

• Identificar tus fortalezas y puntos débiles


• Conocerte a ti mismo
• Aumentar la conciencia personal y la auto-aceptación
• Ganar en autoconfianza y responsabilidad
• Lograr un cambio de hábitos
• Desarrollar una autoestima sana
• Potenciar tus habilidades y talentos
• Fomentar el liderazgo personal
• Aumentar la productividad personal
• Lograr tus objetivos y metas
• Facilitar la toma de decisiones
• Mejorar las relaciones interpersonales y desarrollar la Inteligencia Emocional
• Desarrollar una actitud más positiva ante la vida y uno mismo
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

CIERRE

Para el cierre de la
clase se el docente realizará
conclusiones generales
partiendo de la participación
con preguntas abiertas a los
estudiantes.

Criterios de evaluación

• Se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

• Creatividad
• Ortografía.
• Puntualidad en la entrega.
• Participación en discusión socializada en clase.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

TEMA 7.
ESTILOS Y ENFOQUES DE APRENDIZAJE

INICIO
El presente tema se iniciará con preguntas claves relacionadas a la temática y se hará
una conceptualización y consideraciones generales para abordar el contenido.

¿Cómo aprendemos?

Existen más de cien clasificaciones de modelos o estilos de aprendizaje. Son


muchos los psicólogos y pedagogos que han aportado multitud de teorías que, al fin y al
cabo, nos ayudan a entendernos un poco más.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

DESARROLLO
ESTILOS DE APRENDIZAJE

Los estilos de aprendizaje son la forma consistente en la que los estudiantes responden
o utilizan los estímulos en el entorno del aprendizaje, es decir, las condiciones educativas
bajo las cuales un estudiante es más probable que aprenda.

Los 12 estilos de
aprendizaje: ¿en
qué se basa cada
uno?
La explicación
científica que
está detrás de
cada estilo de
aprender.

Los estilos de
aprendizaje son
la forma
consistente en la
que los
estudiantes
responden o
utilizan los
estímulos en el
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

entorno del aprendizaje, es decir, las condiciones educativas bajo las cuales un
estudiante es más probable que aprenda.

Estilos de aprendizaje: ¿cuáles son?


Hay personas a las que les resulta más fácil aprender observando, porque los colores o
las fotografías les ayudan a aprender más fácilmente; mientras otros aprenden mejor
leyendo y ésta es su forma de estudiar. ¿Te has planteado alguna vez qué estilo de
aprendizaje es más efectivo para ti? Lo cierto es que no hay una forma de aprendizaje
única, sino que cada uno de nosotros suele sentirse más cómodo con un estilo de
aprendizaje u otro.

Los estilos de aprendizaje según Alonso, Gallego y Honey


Para Alonso, Gallego y Honey (1995), autores del libro Los estilos de aprendizaje
procedimientos de aprendizaje y mejora, “es necesario saber saber más sobre los estilos
de aprendizaje y cuál de éstos define nuestra forma predilecta de aprender.

Esto es esencial, tanto para los aprendices como para los maestros”. Los autores afirman
que existen 4 estilos de aprendizaje:
1. Activos
Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan de nuevas
experiencias, no son escépticos y poseen una mente abierta. No les importa aprender
una tarea nueva, ya que no evitan los retos a pesar de que eso pueda comprometer la
idea que tienen de sí mismos y de sus capacidades.

2. Reflexivos
Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo observan las
experiencias desde distintos ángulos. También analizan datos, pero no sin antes haber
reflexionado con determinación. Son prudentes y no se apresuran a la hora de extraer
conclusiones de sus vivencias, por lo cual pueden llegar a parecer dubitativos.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

3. Teóricos
Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos, pero les gusta
sintetizar y buscan integrar los hechos en teorías coherentes, sin dejar cabos sueltos y
preguntas sin respuesta. Son racionales y procuran permanecer objetivos ante todo.

4. Pragmáticos
Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son realistas a la hora de tomar
decisiones y resolver una cuestión, y orientan su aprendizaje hacia la necesidad de dar
respuestas a problemas concretos. Para ellos, “si es útil es válido”.

Otros estilos de aprender que podemos encontrar


Pero la clasificación anterior no es la única que existe, otros autores han propuesto
distintos estilos de aprendizaje. Son los siguientes:
5. Lógico (matemático)
Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico prefieren emplear la lógica y el
razonamiento en lugar de contextualizar. Utilizan esquemas en los que se muestran las
cosas relevantes. Asocian palabras aún sin encontrarles sentido.
6. Social (interpersonal)
Este estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es característico de aquellas
personas que prefieren trabajar con los demás siempre que pueden. Estos individuos
tratan de compartir tus conclusiones con otros. y ponen en práctica sus conclusiones en
entornos grupales. El “juego de roles” es una técnica ideal para ellos.
7. Solitario (intrapersonal)
Este estilo de aprendizaje, también llamado individual, es característico de aquellos que
prefieren la soledad y la tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y suelen
centrarse en temas que sean de su interés y dan mucho valor a la introspección a a los
"experimentos mentales", aunque también pueden experimentar con la materia.
8. Aprendizaje visual
Estos estudiantes no son buenos leyendo textos pero, en cambio, asimilan muy bien las
imágenes, diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos el empleo de
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

símbolos o crear una taquigrafía visual al tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan
mejor.
9. Aural (auditivo)
Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por ejemplo, en las discusiones,
debates o simplemente con las explicaciones del profesor. Mientras otros estudiantes
pueden aprender más al llegar a casa y abrir el manual de clase, éstos aprenden mucho
en el aula, escuchando a los maestros.
10. Verbal (lectura y escritura)
También conocido como aprendizaje lingüístico, los estudiantes con este estilo de
aprendizaje estudian mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes
o simplemente elaborarlos. El proceso de elaboración de estos apuntes es una buena
herramienta para su aprendizaje.
11. Kinestésico
Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir, haciendo más que leyendo u
observando. Es en esta práctica donde llevan a cabo el análisis y la reflexión. Los
maestros que quieran sacar el mayor rendimiento de estos estudiantes, deben
involucrarlos en la aplicación práctica de los conceptos que pretenden enseñar.
12. Multimodal
Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que no tienen una
preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le resulta cómodo
aprender con varios estilos de aprendizaje.

ENFOQUES DE APRENDIZAJE

Los enfoques de aprendizaje se consideran una forma de estilo de aprendizaje (Riding &
Rayner, 1995) y el estilo de aprendizaje se entiende como una expresión del estilo
cognitivo y la personalidad (Corominas et al., 2006).

Los enfoques de aprendizaje están más vinculados a motivos y estrategias específicas


y situacionales que a la personalidad. Los enfoques abarcan la intención del estudiante
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

al aprender y cómo aprende (proceso), que no depende de los atributos personales sino
de la percepción que éste tiene del contexto o situación particular (Corominas et al., 2006)

Hay tres las cuestiones fundamentales que hay que plantearse a la hora de abordar el
problema de los procesos de aprendizaje y son las siguientes:

1. ¿Cómo estudian y aprenden los estudiantes?

2. ¿Qué modos de abordar los aprendizajes son más eficaces?

3. ¿Por qué los estudiantes aprenden de una determinada manera?

Para dar respuesta a


estas cuestiones es
fundamental
profundizar por una
parte en aspectos
cuantitativos como son
las estrategias de
aprendizaje y por otro
lado en aspectos
cualitativos como son
los estilos de
aprendizaje y los
enfoques de aprendizaje.

Por ENFOQUES DE APRENDIZAJE se entienden los procesos de aprendizaje que


surgen de las percepciones que el estudiante tiene de una tarea académica, en
cuanto que son influenciados por las características del individuo. Cuando un
estudiante se enfrenta a una tarea surgen dos interrogantes fundamentales: ¿qué quiero
conseguir con esto? y ¿cómo hago para conseguirlo?.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

Los enfoques de aprendizaje tienen un carácter de predisposición a aprender de


determinada forma, y en cierto modo están relacionados con los estilos de aprendizaje
que son formas específicas y relativamente estables de procesar la información. Sin
embargo, los enfoques son más flexibles que los estilos y se modulan en función del
contexto y de las necesidades. Es cierto que cada persona tiene una predisposición a
aprender de una determinada manera, es decir, a utilizar un determinado enfoque pero
también es cierto que la interacción persona situación hace que un sujeto pueda ajustar
su funcionamiento al enfoque más adecuado para resolver la misma.

Los enfoques de aprendizaje se pueden clasificar de la siguiente manera:

1. PROFUNDO: El
estudiante tiene interés por
la materia y quiere lograr que
el aprendizaje tenga una significación personal. El estudiante interactúa con el contenido
relacionando las ideas con el conocimiento previo y la experiencia, relaciona la evidencia
con las conclusiones y examina la lógica del argumento. De esta forma se obtiene un
nivel de compresión profundo. Los estudiantes con este perfil suelen obtener buenos
resultados académicos.

2. SUPERFICIAL: El estudiante busca "cumplir" y evitar el fracaso. Los procesos que se


movilizan en este caso son de tipo memorístico, por repetición, de modo que los hechos
e ideas apenas quedan interrelacionados. El estudiante acepta la información
pasivamente y se concentra sólo en la exigencia del examen. En consecuencia, el nivel
de comprensión es nulo o superficial. Este tipo de alumnos tienen un bajo rendimiento
con respecto a los objetivos y suelen abandonar los estudios antes de tiempo.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SANTA ROSA”
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO ESCOLAR 2023 – 2024
SEGUNDO MOMENTO

3. ESTRATÉGICO: En este caso la forma de abordar las tareas se caracteriza por la


intención de obtener notas altas, empleo de exámenes previos para predecir las
preguntas, atención a las pistas que ofrece el profesorado sobre el modo de puntuar,
organización del tiempo y del trabajo con miras a obtener buenos resultados, se asegura
de tener los materiales adecuados y las condiciones de estudio y la competición es un
fuerte elemento de motivación.

CIERRE

Conclusiones por parte del docente, de acuerdo al contenido


presentado en el contenido, se solicitará a los estudiantes realicen una breve
explicación de la importancia de conocer los estilos y enfoques de
aprendizaje

Criterios de evaluación

• Se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

• Creatividad
• Ortografía.
• Puntualidad en la entrega.
• Participación en discusión socializada en clase.

También podría gustarte