Está en la página 1de 529

BRACTEAE

IVRIS

ROMANI

II
JESÚS FRECHILLA
IBÁÑEZ DE GARAYO
BRACTEAE

IVRIS

ROMANI

II
JESÚS FRECHILLA
IBÁÑEZ DE GARAYO
DERECHO PRIVADO ROMANO

II. - NEGOCIO JURÍDICO


L EC C IÓN X VIII

NEGOCIO JURÍDICO
LECCIÓN XVIII

NEGOCIO JURÍDICO

0. - PREMISAS.
I. - HECHO JURÍDICO.
II. - ACTO JURÍDICO.
III. - NEGOCIO JURÍDICO.
IV. - CLASES DE NEGOCIOS JURÍDICOS.
V. - PANORÁMICA. PRESUPUESTOS Y ELEMENTOS INTEGRANTES DEL NEGOCIO JURÍDICO
VI. - PRESUPUESTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO.
VII. - ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO: 1. - ESENCIALES. 2. - NATURALES. 3. -
ACCIDENTALES: A. - CONDICIÓN (CONDICIO). B. - TÉRMINO (DIES). C. - MODO (MODVS).
VIII. - INVALIDEZ Y ANORMALIDAD DEL NEGOCIO JURÍDICO: 1. - INVALIDEZ. 2. -
INEFICACIA. 3. - ANORMALIDADES QUE AFECTAN A LOS PRESUPUESTOS NECESARIOS. 4. -
ANORMALIDADES QUE AFECTAN A LOS ELEMENTOS ESENCIALES: A. - EN LA FORMA; B. -
EN EL CONTENIDO: EL ERROR OBSTATIVO O IMPROPIO Y EL DISENSO. C. - EN LA CAUSA:
a. - SIMULACIÓN; b. - RESERVA MENTAL; c. - ERROR PROPIO. VARIEDADES DE ERROR. d. -
METVS. e. - DOLVS MALVS.
IX. - CONVALIDACIÓN.
X. - CONVERSIÓN.
XI. - SUBSTITUCIÓN DE PERSONAS Y REPRESENTACIÓN: 1. - GENERALIDADES; 2. -
FUNDAMENTO; 3. - SUJETOS. 4. - ELEMENTOS; 5. - CONCEPTO; 6. - DISTINCIONES; 7. -
CLASES DE REPRESENTACIÓN; 8. - FAMILIA ROMANA Y REPRESENTACIÓN. ACTIONES
ADIECTICIAE QVALITATIS; 9. - REPRESENTACIÓN EN DERECHO ROMANO: INMEDIATA O
DIRECTA; MEDIATA O INDIRECTA.
XII. - EL ERROR. PANORÁMICA.
ESTUDIO
PERSONAL XIII. - INTERPRETACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS E INTERPRETACIÓN DEL
TESTAMENTO: 1. - INTERPRETACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS EN GENERAL. 2. -
INTERPRETACIÓN DE LOS TESTAMENTOS.
XIV. - TIEMPO Y DERECHO: 1. - CONSIDERACIONES GENERALES. EL CALENDARIO. 2. - EL
TIEMPO Y EL DERECHO. UNIDADES DEL CALENDARIO Y UNIDADES JURÍDICAS. 3. -
POSIBLES EFECTOS DEL TIEMPO EN LOS DERECHOS SUBJETIVOS.
LECCIÓN XVIII 587
NEGOCIO JURÍDICO

0. - PREMISAS

El ORDENAMIENTO JURÍDICO es un sistema complejo de DERECHOS SUBJETIVOS previstos en los


PRESUPUESTOS JURÍDICOS de las NORMAS JURÍDICAS que lo integran.

PREGUNTAS RESPUESTAS
DÓNDE, CUÁNDO: ¿Cuál es el marco Derecho Público Romano y Sistema de Fuentes: El marco histórico en que estos Derechos se
en que esos Derechos subjetivos se desenvuelven es el pueblo romano de la antigüedad desde su fundación hasta la muerte de JUSTINIANO
desenvuelven? (753aC-565dC)
QUIÉN: ¿A quién corresponden, Sujeto de Derecho: Los titulares de los Derechos subjetivos en la Roma Antigua son los Ciudadanos
quiénes son los titulares de esos romanos; capacidad jurídica plena corresponde a los varones, libres (Statvs libertatis), Ciudadanos
Derechos subjetivos? romanos (Statvs civitatis) y Svi ivris (Statvs familiae)
CÓMO: ¿Cómo nacen a la vida? NEGOCIO JURÍDICO: los Derechos subjetivos nacen a la vida a través de los Negocios Jurídicos.
CÓMO: ¿Cómo se defienden? Derecho Procesal Civil Romano: Los Derechos se defienden a través de los distintos procedimientos:
Legis Actiones, Procedimiento formulario y Cognitio extra ordinem
QUÉ: ¿CUÁLES SON? Instituciones familiares (Familia, Matrimonio, Tutela)
Derechos Reales (Posesión, Propiedad, Ivra in re aliena)
Derecho de Obligaciones (Contratos, Delitos, Cuasi Contratos, Cuasi delitos)
Sucesiones

1. - Construcción jurídica moderna.


2. - Características de los Negocios Jurídicos en Roma.
A. - Derecho Arcaico: Formalismo (verbal/ritual).
B. - Derecho Clásico
a. - Ivs Civile: Tipicidad.
b. - Ivs Honorarivm: Flexibilidad.
C. - Derecho Postclásico y Justinianeo: Mayor autonomía de la voluntad.
3. - Ordenamiento Jurídico  Norma Jurídica  Presupuesto Jurídico (Supuesto de Hecho)  Nacimiento del
Derecho Subjetivo.
Presupuesto Jurídico (Supuesto de Hecho): Unidad de circunstancias reales que el Ordenamiento Jurídico exige
como base para que se produzcan determinadas consecuencias (el Nacimiento, la Modificación o la Extinción de un
Derecho Subjetivo) por él reconocidas.

I. - HECHO JURÍDICO
1. - EJEMPLOS
A. - El nacimiento de frutos, origina un Derecho de adquisición para el propietario de la finca, o para el
usufructuario.
B. - La violenta crecida de un río o un seísmo, pueden dar lugar a la declaración de zona catastrófica con los
correlativos Derechos de los propietarios afectados.
2. - CONCEPTO
Acontecimientos de orden natural en los que la norma considera como relevante y digno de valoración
exclusivamente su carácter de ser fenómenos naturales, independientemente de que en su producción concurra o no
la voluntad del particular.

II. - ACTO JURÍDICO


1. - EJEMPLOS
Un Contrato de Compraventa, celebración de un Matrimonio, constitución de Dote, constitución de un Derecho
Real, constitución de un Derecho Real de Garantía (Hipoteca), confección de un Testamento, una Estafa, un Robo,
etc.
2. - CONCEPTO
Acontecimientos que se producen por virtud de la voluntad (actividad) de los particulares y a los que el
Ordenamiento Jurídico aprecia y valora en lo que tienen de emanación de esa voluntad (actividad; acto).
3. - CLASES
A. - LÍCITOS
En los cuales el efecto querido por los particulares al realizarlos coincide con los efectos que la norma les
atribuye (son los Negocios Jurídicos; Ejemplo: Contrato de Compraventa).
B. - ILÍCITOS
En los cuales el efecto que el Ordenamiento Jurídico les otorga es antagónico y opuesto al que el particular
perseguía al realizarlos (Ejemplo: los Delitos).
588 BRACTEAE IVRIS ROMANI

III. - NEGOCIO JURÍDICO


1. - CONCEPTO
Es el Acto Jurídico Lícito

2. - EJEMPLO
Pensemos en una Compraventa. Ticio y Cayo llegan a un acuerdo por el que Ticio se compromete a vender su
Esclavo Stichvs a Cayo, y éste se compromete a entregar, a cambio, 1.000 ases a Ticio; Ticio está interesado en el
dinero que Cayo puede entregarle; Cayo está interesado en el Esclavo de Ticio. Ambos llevan a cabo un acto de
autonomía privada (voluntad) regulando por sí mismos sus propios intereses en relación con los del otro (Ticio, los
suyos, en relación con los de Cayo; Cayo, los suyos, en relación con los de Ticio); el Ordenamiento Jurídico Romano
atribuye a este acto efectos jurídicos precisos: en primer lugar, si llegaron al acuerdo, estarán obligados a poner todos
los medios de su parte para que ese acuerdo pueda convertirse en realidad y que sean intercambiados el Esclavo y el
precio; realizados los actos exigidos por el Ordenamiento Jurídico, Ticio se convertirá en propietario del precio y
Cayo se convertirá en poseedor (o propietario) del Esclavo, efectos éstos previstos en el Ordenamiento Jurídico
Romano, protegidos por el Ordenamiento Jurídico Romano, y, a la vez, conformes con la voluntad de los sujetos,
puesto que éstos eran los efectos que Ticio y Cayo perseguían.

3. - CONCEPTO ACTUAL
Modernamente se define el Negocio Jurídico como un acto de autonomía privada (voluntad) mediante el cual
los particulares regulan por sí mismos sus propios intereses, en relación con los intereses de otras personas y a cuyo
acto el Derecho Objetivo (el Ordenamiento Jurídico) atribuye unos efectos jurídicos precisos, de conformidad con la
función económico-social característica del tipo de Negocio realizado (lícito) y conformes con los resultados prácticos
queridos por los sujetos.

IV. - CLASES DE NEGOCIOS JURÍDICOS

1. - PANORÁMICA

CLASES DE NEGOCIOS JURÍDICOS


TIPO EJEMPLOS TIPO EJEMPLOS
Matrimonio, Adoptio, Manvmissio, DE DISPOSICIÓN (Reales)
DERECHO DE PERSONAS DERECHO PATRIMONIAL
EMancipatio, Divortivm OBLIGACIONALES (Obligaciones)
DERECHO SUCESORIO Testamento, Legado, Fideicomiso
UNILATERALES Testamento/Ocupación BILATERALES (CONTRATOS) Compraventa, Arrendamiento…
Mancipatio, In Ivre Cessio,
CAUSALES Compraventa, Arrendamiento… ABSTRACTOS
Sponsio
ONEROSOS
Compraventa, Arrendamiento… GRATUITOS (LUCRATIVOS) Donación, Legado
(CONMUTATIVOS)
INTER VIVOS Compraventa, Arrendamiento… MORTIS CAVSA Testamento, Legado, Fideicomiso
FORMALES (SOLEMNES) Mancipatio, In Ivre Cessio, Sponsio NO FORMALES (NO SOLEMNES) Compraventa, Arrendamiento...
IVRIS CIVILIS Mancipatio, In Ivre Cessio, Sponsio IVRIS HONORARII Pactos Pretorios (pacta Praetoria)
IVRIS CIVILIS Mancipatio, In Ivre Cessio, Sponsio IVRIS GENTIVM Compraventa, Arrendamiento...
PUROS SOMETIDOS A ELEMENTOS ACCIDENTALES Condición, Término, Modo

2. - NEGOCIOS RELATIVOS AL DERECHO DE PERSONAS


Por Ejemplo, Matrimonio, Divorcio, Emancipación, Adopción, etc.

3. - NEGOCIOS RELATIVOS AL DERECHO PATRIMONIAL


A. - NEGOCIOS DE DISPOSICIÓN
a. - EJEMPLOS
Transmisión de Propiedad (Traditio), constitución de Servidumbres o Hipotecas, extinción de Derechos
Reales, etc.).
b. - CONCEPTO
Son aquellos que entrañan una alteración económica en el patrimonio de una persona.
B. - NEGOCIOS OBLIGACIONALES
Destinados a engendrar o extinguir Derechos personales (Obligaciones) de un individuo frente a otro (Ejemplo:
Contrato de Compraventa, de Préstamo, etc.).
LECCIÓN XVIII 589
NEGOCIO JURÍDICO

4. - NEGOCIOS RELATIVOS AL DERECHO SUCESORIO


A. - EJEMPLOS
Testamento, Legado, Fideicomiso, etc.
B. - CONCEPTO
Negocios Jurídicos cuya finalidad es dar destino al patrimonio de una persona tras su fallecimiento; los efectos
de estos Negocios Jurídicos se producen después (nunca antes) de la muerte del causante.

5. - NEGOCIOS JURÍDICOS UNILATERALES Y BILATERALES


A. - UNILATERALES
a. - EJEMPLO
Un Testamento.
b. - CONCEPTO
Precisan una sola declaración de voluntad emitida por sólo una parte.
c. - OTRO EJEMPLO
La Ocupación.
d. - CONCEPTO
O son aquellos que precisan un solo comportamiento (una sola conducta) realizado, así mismo, por una parte
sola.
B. - BILATERALES (o CONTRATOS)
a. - EJEMPLOS
Stipvlatio, Compraventa, Arrendamiento, Societas, Mandato, Mutuo, Comodato, Depósito, Prenda, etc.
b. - CONCEPTO
Son aquéllos en los que intervienen 2 (o más) partes, cada una de las cuales formula una declaración de
voluntad.

6. - NEGOCIOS JURÍDICOS CAUSALES Y ABSTRACTOS


A. - CAUSALES
a. - EJEMPLO
Compraventa: en la Compraventa la causa es siempre una y la misma, el intercambio de una cosa por un
precio.
b. - CONCEPTO
La causa se halla dotada por el Derecho Objetivo (el Ordenamiento Jurídico) de tal relevancia que, si no existe
o es ilícita, no se producen los efectos jurídicos que el Negocio típico trae normalmente consigo (Traditio ex ivsta
cavsa).
B. - ABSTRACTOS
a. - EJEMPLOS
Mancipatio, In Ivre Cessio, Stipvlatio.
b. - DIVERSAS CAUSAS
El Derecho Objetivo permite que las partes silencien la causa, configurando el Negocio sobre la base de
determinados requisitos formales, de tal manera que pueda servir para lograr distintas funciones económicas; en su
virtud, cumplidos aquellos requisitos, el Negocio produce sus efectos, ya que externamente se halla desligado de la
causa; razón por la que, aun en el supuesto de que la causa no exista o sea ilícita, los efectos del Negocio se
producen; no son Negocios Jurídicos sin causa; son Negocios Jurídicos que tienen diversas causas; en cada caso
concreto habrá que analizar cuál de todas ellas es la que entra en juego.

7. - NEGOCIOS JURÍDICOS ONEROSOS Y GRATUITOS (O LUCRATIVOS)


A. - ONEROSOS O CONMUTATIVOS
a. - EJEMPLOS
Compraventa, Arrendamiento, etc.
b. - CONCEPTO
Son aquellos que entrañan una ganancia y una pérdida correlativa con la que se equilibra el patrimonio.
B. - GRATUITOS O LUCRATIVOS
a. - EJEMPLOS
Donación (cavsa donandi); Legado, Fideicomiso.
b. - CONCEPTO
Son aquellos que entrañan una pérdida sin una ganancia correlativa; realizados con el deseo de que la otra parte
se beneficie pura y simplemente con el enriquecimiento que se le proporciona.
590 BRACTEAE IVRIS ROMANI

8. - NEGOCIOS JURÍDICOS INTER VIVOS Y MORTIS CAVSA


A. - INTER VIVOS
a. - EJEMPLOS
Compraventa, Arrendamiento, Stipvlatio, Préstamo, Depósito, etc.
b. - CONCEPTO
Son aquellos Negocios Jurídicos destinados a desplegar sus efectos en el tráfico de la vida diaria, sin atender a
la posible muerte de quienes los realizan, y desarrollando una función económico-social encaminada a llenar las
exigencias de la convivencia humana.
B. - MORTIS CAVSA
a. - EJEMPLOS
Testamento, Fideicomiso, Legado, etc.
b. - CONCEPTO
Son aquellos que despliegan sus efectos en íntima conexión con la muerte de una persona desempeñando la
función de regular el destino que ha de tener su patrimonio, o la Condición jurídica que han de adoptar las
personas sometidas a su potestad.

9. - NEGOCIOS JURÍDICOS FORMALES (SOLEMNES) Y NO FORMALES (NO SOLEMNES)


A. - FORMALES O SOLEMNES
a. - EJEMPLOS
Mancipatio, In Ivre Cessio, Sponsio/Stipvlatio, Legis Actiones, Expensilatio, Testamentvm, etc.
b. - CONCEPTO
Son aquéllos respecto de los cuales el Ordenamiento Jurídico prescribe a las partes una forma necesaria para
expresar su voluntad de tal manera que si no es observada el Negocio no existe; la forma tiene en estos Negocios
un valor constitutivo.
B. - NO FORMALES O NO SOLEMNES
a. - EJEMPLOS
Compraventa, Arrendamiento, Sociedad, Mandato, etc.
b.- CONCEPTO
Las partes pueden expresar su voluntad en cualquier forma, siempre que quede clara y manifiesta.

10. - NEGOCIOS JURÍDICOS IVRIS CIVILIS Y IVRIS HONORARII (O PRAETORIS)


Según que sea el Ivs Civile o el Ivs Honorarivm el que conceda efectos jurídicos a manifestaciones de voluntad
de los sujetos, tenemos
A. - NEGOCIOS JURÍDICOS IVRIS CIVILIS
Ejemplo: Sponsio/Stipvlatio, Mancipatio, Legis Actiones, etc.
B. - NEGOCIOS JURÍDICOS IVRIS HONORARII
Por Ejemplo, los Pactos Pretorios (Pacta Praetoria).

11. - NEGOCIOS JURÍDICOS IVRIS CIVILIS Y IVRIS GENTIVM


A. - NEGOCIOS JURÍDICOS IVRIS CIVILIS
a. - EJEMPLO
Mancipatio, Sponsio, Legis Actiones
b. - CONCEPTO
Son válidos sólo si se realizaron por y entre Ciudadanos Romanos.
B. - NEGOCIOS JURÍDICOS IVRIS GENTIVM
a. - EJEMPLOS
Compraventa no formal (Emptio venditio), las obligaciones verbales (verborvm obligationes) diferentes de la
Sponsio, como la Stipvlatio.
b. - CONCEPTO
Pueden ser realizados también por Peregrini.

12. - NEGOCIOS PUROS Y NEGOCIOS SOMETIDOS A CONDICIÓN, TÉRMINO O MODO


A. - NEGOCIOS PUROS
Son aquellos que nacen sin que las partes añadan, en el momento de su constitución, ninguno de los elementos
accidentales que pueden acompañar, por voluntad de las partes, el Negocio Jurídico.
B. - NEGOCIOS SOMETIDOS A CONDICIÓN, TÉRMINO O MODO
Aquellos otros Negocios Jurídicos, en los que las partes añaden cualquiera, o varios, de estos elementos, son
los Negocios sometidos a Condición, Término o Modo.
LECCIÓN XVIII 591
NEGOCIO JURÍDICO

V. - PANORÁMICA: PRESUPUESTOS Y ELEMENTOS INTEGRANTES DEL NEGOCIO JURÍDICO

Capacidad Jurídica
Capacidad de Obrar
PRESUPUESTOS Legitimación (Idoneidad + Poder)
Idoneidad del objeto

Forma

ESENCIALES Contenido

Causa
NEGOCIO
JURÍDICO
ELEMENTOS NATURALES

Condición

ACCIDENTALES Término

Modo

VI. - PRESUPUESTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO


1. - CAPACIDAD JURÍDICA
Capacidad para SER TITULAR de Derechos y Obligaciones.
2. - CAPACIDAD DE OBRAR
Capacidad para CREAR, MODIFICAR O EXTINGUIR relaciones jurídicas.
3. - LEGITIMACIÓN
A. - IDONEIDAD DE LAS PARTES
Para ser parte en un Negocio Jurídico (por Ejemplo, el Gobernador no puede comprar un fundo sito en su
Provincia; el Tutor no puede comprar bienes del Pupilo; el Senador no puede contraer matrimonio con la liberta).
B. - PODER ESPECÍFICO
Por Ejemplo, no se puede disponer (transmitir la Propiedad) si no se es propietario (nemo dat qvod non habet).
4. - IDONEIDAD DEL OBJETO
Por Ejemplo, no se puede negociar con una res extra commercivm.

VII. - ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO


1. - ESENCIALES
Se dan necesariamente en todo Negocio Jurídico; sin ellos no puede existir ningún Negocio Jurídico; son 3:
Forma, Contenido y Causa.

2. - NATURALES
A. - EJEMPLOS
a. - EVICCIÓN en la Compraventa.
b. - PACTVM DE DISTRAHENDO (Ivs vendendi) en el Pignvs (Derecho Real de Garantía).
c. - RESPONSABILIDAD POR CUSTODIA en el Depósito hecho ante navtae, cavpones y stabvlarii.
d. - Posiblemente, la CAVTIO VSVFRVCTVARIA en el Usufructo.
B. - CONCEPTO
Integran el contenido normal de un Negocio Jurídico determinado y típico, de tal Modo que, aun cuando las
partes no hayan previsto nada sobre ellos, el Derecho Objetivo los sobreentiende.

3. - ACCIDENTALES
Introducidos por las partes para modificar el contenido o los efectos del Negocio concreto que concluyen; los
más comunes son la Condición, el Término, y el Modo.
592 BRACTEAE IVRIS ROMANI

1. - ELEMENTOS ESENCIALES DEL NEGOCIO JURÍDICO


A. - FORMA
a. - CONCEPTO
Es el aspecto externo que puede adoptar un Negocio Jurídico y que entraña un acto que puede consistir en una
Declaración de voluntad (Testamento), en Varias (Compraventa), o en un Comportamiento (Ocupación).
b. - EJEMPLOS
I. - Compraventa
En una Compraventa, las manifestaciones de voluntad realizadas por el comprador (en el sentido de
adquirir el objeto de la venta y de desprenderse del precio a favor del vendedor) y por el vendedor (en el
sentido de desprenderse del objeto a favor del comprador y de adquirir de éste el precio).
II. - Mancipatio
En una Mancipatio, la manifestación de voluntad realizada por los sujetos que además se reviste de
solemnidades formales.

B. - CONTENIDO (OBJETO)
a. - EJEMPLO
En la Compraventa, el Contenido (Objeto) es la entrega del objeto vendido (del vendedor al comprador), y la
entrega del precio (del comprador al vendedor).
b. - CONCEPTO
Regulación que en el Negocio Jurídico hacen las partes de sus intereses, en orden a la función económico-
social típica del Negocio. En los Contratos, el Contenido (Objeto) del Negocio es la Prestación (conducta que las
partes se comprometen a observar).

C. - CAUSA
a. - EJEMPLO
En la Compraventa, la causa es el intercambio de una cosa por un precio.
b. - CONCEPTO
Finalidad práctica objetiva que constituye la función económico-social que es típica del Negocio que se realiza.

2. - ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL NEGOCIO JURÍDICO


A. - CONDICIÓN (CONDICIO)
a. - CONCEPTO
Acontecimiento FUTURO y objetivamente INCIERTO del que las partes hace depender * la entrada en vigor
(Condición Suspensiva) * o el cese (Condición Resolutoria) de los efectos propios de un Negocio Jurídico.

D.12.1.39 Pap 1def


Itaqve tvnc potestatem Condicionis optinet, cvm in fvtvrvm confertvr Y, así, tiene fuerza de Condición cuando se refiere a tiempo
futuro

b. - CLASES
I) Positiva y Negativa
1) Positivas
A) Ejemplos
Te daré ciento Si Ticio canta; Te daré ciento, Si mañana llueve.
B) Concepto
Cuando el acontecimiento en que se hace consistir la Condición sea un acto o hecho positivo.
2) Negativas
A) Ejemplos
Te daré ciento Si no subes al Capitolio; Te daré ciento, Si mañana no llueve.
B) Concepto
Cuando tal acontecimiento consista en un acto negativo, o en que no tenga lugar un hecho negativo
determinado.

II) Potestativa, Casual y Mixta


1) Potestativa
A) Ejemplos
Te daré ciento, Si subes al Capitolio; Te daré ciento, Si marchas a Alejandría.
B) Concepto
La realización del hecho en que consiste la Obligación depende exclusivamente de la voluntad de una
de las partes (acto), normalmente de aquélla en cuyo beneficio se celebra el Negocio (donatario, legatario).
LECCIÓN XVIII 593
NEGOCIO JURÍDICO
2) Casual
A) Ejemplos
Te daré ciento, Si llega el navío de Asia; Te daré 50, Si Ticio me diera 100.
B) Concepto
El hecho en que consisten es absolutamente independiente de la voluntad de las partes.
3) Mixta
A) Ejemplos
Te daré ciento, Si eres nombrado Cónsul; Te daré ciento, Si te casas con Mevia.
B) Concepto
Ordinariamente no basta para producirlas un hecho de la naturaleza, o la voluntad de un tercero, sino
que es preciso que concurra también la voluntad de una de las partes.

III) Suspensivas y Resolutorias


1) Suspensiva
A) Ejemplos
Te daré ciento Si subes al Capitolio
B) Concepto
Hace depender la entrada en vigor de los efectos propios de un Negocio Jurídico, del cumplimiento
de la Condición; así, pues, hasta que la Condición no se cumple, los efectos del Negocio se hallan en
suspenso.
2) Resolutoria
A) Ejemplos
Te vendo hoy esta casa; PERO SI regreso de la guerra contra los partos, a la que marcho, se deshará
(se resolverá) la venta.
B) Concepto
Hace depender la cesación de los efectos propios de un Negocio Jurídico del cumplimiento de la
Condición.

c. - FORMULACIÓN
I) Suspensiva
Verbo en futuro (te regalaré…) + …, si…
II) Resolutoria
Verbo en presente (toma mi caballo) + …,PERO SI..., se resolverá el Negocio.

d. - ESTADIOS
Tanto la Condición Suspensiva como la Resolutoria presentan 3 estadios posibles.
I) Pendente Condicione
Una vez concertado el Negocio, se desconoce si el acontecimiento en que la Condición consiste puede
producirse o no.
II) Existente Condicione, Impleta Condicione
El acontecimiento-Condición se ha producido ya.
III) Deficiente Condicione, Defecta Condicione
Se sabe con Certeza que el acontecimiento-Condición no ha de producirse; es el estadio en que falla o fracasa
la Condición.

e. - EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA


I) Condición Pendiente
No se crea un Derecho, sino una simple expectativa de Derecho y no genera una Obligación, sino una
expectativa de Obligación.

II) Condición Cumplida


Consisten pura y simplemente en la entrada en vigor de los efectos propios del Negocio concertado.
1) Nacimiento de los Derechos
Se plantea la difícil cuestión de si los Derechos que nacen al cumplirse la Condición sólo se
consideran nacidos con carácter irretroactivo o retroactivo.
A) IRRETROACTIVO, EX NVNC, DESDE AHORA
Desde este momento hacia el futuro; en Derecho Clásico parece normal la tesis de la
irretroactividad.
B) RETROACTIVO, EX TVNC, DESDE ENTONCES
Deben considerarse como si hubieran nacido en el momento pretérito en que se concertó el Negocio
Condicional; en Derecho Justinianeo, los efectos tenían carácter retroactivo.
594 BRACTEAE IVRIS ROMANI

C) Ejemplo
Ticio promete, en las Kalendas de Julio, regalar su casa a Cayo si éste accede al Consulado. Cayo
accede al Consulado en las Kalendas de Enero del año siguiente. En Época Clásica, la casa ha de entregarse
en las Condiciones en que se encuentre cuando se cumple la Condición (ex nvnc, desde ahora, con efecto
irretroactivo), esto es, tal y como se encuentre el día 1 de Enero; en el Derecho Justinianeo, debe
entregarse la casa en las Condiciones en que se encontraba en el momento de realizar el Negocio Jurídico (ex
tvnc, desde entonces, con efecto retroactivo), es decir, el día 1 de Julio.

III) Condición Frustrada


Si la Condición Suspensiva no se cumple, no entran en vigor los efectos del Negocio y se extinguen de raíz
todos los efectos anticipados que hubieran podido producirse, como si el Negocio Jurídico no hubiera existido
nunca.

f. - EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA


I) Concepción Clásica
Los Juristas romanos topan con el obstáculo de que los Derechos absolutos (Propiedad, Libertad, Patria
potestas, etc.), no podían ser concebidos como afectados de un Término de duración; no cabía una Propiedad
temporal, ni una libertad temporal.
La Ivrisprvdentia Clásica consideraba la existencia de un Negocio como puro, es decir, como no sometido a
Condición; al que adosaba un pacto en el que se estipula que, si se produce determinado acontecimiento, las
partes se obligan a resolver el Negocio; este pacto de resolución está pues sometido a una Condición Suspensiva
(= Negocio Jurídico Puro + Pacto de resolución sometido a Condición Suspensiva).

1. - Ejemplo
Ticio y Cayo conciertan un Contrato de Compraventa, que quieren someter a la posibilidad de
deshacerlo si el comprador, Cayo, no paga su precio en un plazo de 15 días; se concierta el Contrato de
Compraventa puro, sin someterlo a Condición alguna; e, inmediatamente o después, se agrega al Contrato
Consensual de Compraventa el pacto de resolución, sometiendo la entrada en vigor de este pacto a la
Condición Suspensiva de que Cayo no pague el precio en el plazo de 15 días, así, pactamos que se resolverá, si
no pagas, o, si no pagas, se resolverá el Contrato de Compraventa (puro, perfecto) que acabamos de celebrar.

NEGOCIO JURÍDICO + PACTO (de) RESOLUCIÓN  (sometida a) CONDICIÓN SUSPENSIVA


PURO

Compraventa

Pactamos algo en
Te vendo mi caballo (pero) se resuelve Si no pagas en 15 días
+ relación
(con precio aplazado) con el precio aplazado la venta

[La Compraventa es perfecta] Es la resolución (o el pacto de resolución) la que se somete a Condición Suspensiva

II) Estadios
1) Condición Pendiente
Cuando el Negocio afectado de Condición Resolutoria se configuró como Negocio puro + un Pacto
de resolución sometido a Condición Suspensiva, los efectos normales del Negocio se producían desde ya,
puesto que el Negocio principal no se considera afectado por una Condición.
A) Ejemplos
Te vendo esta casa; PERO SI no pagas su precio en el Término de 15 días, se resuelve la venta.
Te regalo esta casa, PERO SI vuelve mi Hijo, se resuelve la venta.
B) Análisis de los Ejemplos
En tales supuestos, en el Derecho Romano, la posesión (en nuestro Ordenamiento, la Propiedad) se
transmite al comprador desde el primer momento, puesto que la Venta y la Donación de los Ejemplos son
LECCIÓN XVIII 595
NEGOCIO JURÍDICO
puras; pero el comprador y el donatario deben abstenerse de realizar aquellos actos que pudieran impedir el
reintegro de la cosa al vendedor y al donante si entraba en juego el pacto Resolutorio (esto es, si se producía
la Condición de no pagar el precio en el plazo convenido, o si volvía el Hijo).

2) Condición Cumplida
Cesan los efectos del Negocio.
Tanto en el Derecho Clásico como en el Justinianeo el cumplimiento de la Condición Resolutoria
produce efectos RETROACTIVOS, EX TVNC, DESDE ENTONCES .

A) Ejemplo
Te vendo esta casa, PERO SI vuelve mi Hijo, se resuelve la venta.

B) Análisis del Ejemplo


En el caso de la Compraventa sometida al pacto de resolución del retorno del Hijo, si el Hijo vuelve,
el adquirente, cumplida la Condición, viene obligado a devolver al enajenante la cosa en el mismo estado en
que estuviera en el momento en que la venta se realizó ( EX TVNC = DESDE ENTONCES, EFECTOS
RETROACTIVOS ), restituyéndole, además, los frutos que hubiera percibido o hubiera debido percibir, junto
con todo aquello que hubiera obtenido como consecuencia de su posesión de la cosa.

3) Condición Frustrada
El Negocio continúa produciendo normalmente todos sus efectos, consolidándose los Derechos y
Obligaciones y liberándose de la amenaza de inexistencia o muerte que sobre él pesaba; de precarios y
revocables, sus efectos se convierten en firmes y definitivos; y ello, por la razón sencilla de que el pacto de
resolución que al Negocio se agregó no entra en juego por no cumplirse la Condición Suspensiva que lo
afectaba.

A) Ejemplo
Te vendo esta casa, PERO SI vuelve mi Hijo, se resuelve la venta.

B) Análisis del Ejemplo


Si el Hijo no vuelve (porque murió en el campo de batalla), la Compraventa se consolida.

g. - PANORÁMICA. EJEMPLOS

I) Condición Suspensiva
Para la Condición Suspensiva partimos del siguiente Negocio Jurídico: Te regalaré mi Esclavo Si…

II) Condición Resolutoria


Para la Condición Resolutoria partimos del siguiente Ejemplo: Te alquilo mi casa PERO SI … (el alquiler ya
se ha realizado y se resolverá)…

CONDICIÓN
SUSPENSIVA RESOLUTORIA
TE DARÉ 100… TE ARRIENDO MI CASA…
Potestativa Positiva SI subes al Capitolio … PERO SI subes al Capitolio… (se resuelve el Arrendamiento…)
Potestativa Negativa SI no subes al Capitolio … PERO SI no subes al Capitolio... (se resuelve el
Arrendamiento..)
Casual Positiva SI llueve … PERO SI llueve… (…)
Casual Negativa SI no llueve … PERO SI no llueve… (…)
Mixta Positiva SI llegas a ser Cónsul … PERO SI llegas a ser Cónsul… (…)
Mixta Negativa SI no llegas a ser Cónsul … PERO SI no llegas a ser Cónsul… (…)
596 BRACTEAE IVRIS ROMANI

B. - TÉRMINO (DIES)
a. - CONCEPTO
Elemento accidental del Negocio Jurídico o cláusula que las partes pueden introducir en un Negocio Jurídico,
por virtud de la cual se establece que los efectos del Negocio *comenzarán a producirse (Término Suspensivo), o
*cesarán de tener lugar (Término Resolutorio) cuando se verifique un acontecimiento FUTURO y objetivamente
CIERTO , en especial, cuando llegue una fecha fija determinada o determinable.

b. - FORMULACIÓN
Cuando; Desde (el día), Hasta (el día), etc.

c. - GRUPOS O CATEGORÍAS
I) Dies Certvs an et Certvs Qvando
1) Significado
Sabemos que va a llegar (Certvs an), y sabemos cuándo llegará (et Certvs Qvando).
2) Ejemplo
El 21 de Abril te daré 100.
3) Concepto
Si se sabe que llegará el momento y cuándo llegará (se señala una fecha del calendario = plazo).
II) Dies Certvs an et Incertvs Qvando
1) Significado
Sabemos que va a llegar (Certvs an), pero no sabemos cuándo llegará (et Incertvs Qvando).
2) Ejemplo
Te entregaré 100 el día que muera Ticio.
3) Concepto
Si se sabe que llegará el día, pero no cuándo.
III) Dies Incertvs an et Certvs Qvando
1) Significado
No sabemos si va a llegar (Incertvs an), pero, si llega, sabemos cuándo llegará (et Certvs Qvando).
2) Ejemplo
Se empezará a abonar a Cayo una pensión al cumplir los 60 años.
3) Concepto
La fecha se conoce de antemano, pero no se sabe si llegará o no.
IV) Dies Incertvs an et Incertvs Qvando
1) Significado
No sabemos si va a llegar (Incertvs an), y, aun llegando, no sabemos cuándo llegará (et Incertvs
Qvando).
2) Ejemplo
Recibirás 100 el día que nazca mi novena hija.
3) Concepto
Si ni siquiera la llegada del acontecimiento que fija el día es segura.
En realidad, aunque las Fuentes empleen la expresión Dies en los 2 últimos casos, se trata más exactamente de
casos de Condición; la frase Dies Incertvs significa, en general, Condición.

d. - CLASES
I) Suspensivo o Inicial
1) Ejemplo
El 21 de Abril te daré 100.
2) Concepto
Cuando deja en suspenso los efectos del Negocio hasta que el acontecimiento cierto se produce.
3) Terminología
Los romanos hablaban entonces de Negocios ex die; los antiguos romanistas designaban esta clase de
Término como DIES A QVO (plazo o día a partir del cual).
II) Resolutorio o Final
1) Ejemplo
Te daré 100 todos los fines de semana hasta que cumplas 18 años (o hasta el 21 de Abril).
2) Concepto
Cuando los efectos del Negocio cesan o se resuelven al cumplirse el acontecimiento cierto previsto.
3) Terminología
Los romanos, en tal supuesto, hablaban de Negocios in diem; y los antiguos romanistas llamaban al
Término Resolutorio DIES AD QVEM (día hasta el cual).
LECCIÓN XVIII 597
NEGOCIO JURÍDICO

e. - ESTADIOS
Ahora se sabe que el acontecimiento, con toda seguridad, ha de tener lugar; sólo pueden presentarse 2
posibilidades, Término * Pendiente, y Término * Cumplido; nunca puede existir Término frustrado.

f. - EFECTOS
I) Efectos del Término Suspensivo
1) Ejemplo
Te daré 100 el día que muera Ticio.
2) Término Pendiente
El Negocio Jurídico se considera perfecto desde el primer momento, pero NO puede exigirse su
cumplimiento hasta que el Término vence.
3) Término Cumplido
Cuando el Término se cumple, se producen normalmente todos los efectos del Negocio.
II) Efectos del Término Resolutorio
1) Ejemplo
Te doy 100 semanalmente, hasta el día 21 de Abril  Te doy 100 semanalmente; pero el 21 de Abril
se resuelve esta donación semanal.
2) Concepción romana
De un Modo semejante a lo que sucedía respecto de la Condición Resolutoria, el Término Resolutorio
adopta la figura de un Negocio Jurídico perfecto al que se añade un Pacto de resolución sometido a
Término Suspensivo (el 21 de Abril se resuelve esta donación semanal).
3) Término Pendiente
El Negocio Jurídico se considera perfecto y despliega sus efectos con normalidad; estoy obligado a
entregarte 100 semanalmente; y si no lo hago, puedes exigir que te sean entregadas.
4) Término Cumplido
Cuando el Término se cumple, desaparecen la Obligación y el Derecho correlativo: yo no estaré
obligado a darte y tú no podrás exigir que te sean entregadas las 100 semanalmente.
5) Efectos
Vencido el plazo, si el Acreedor reclama el cumplimiento de la Obligación, el Deudor puede oponerle
la Exceptio pacti.

C. - MODO (MODVS)
a. - EJEMPLOS
I) Cayo es designado por Ticio como su heredero en su Testamento y le pide que le erija un monumento
funerario.
II) Ticio dona a Lucio una suma importante de dinero y le pide que parte de ese dinero lo dedique a cuidar de
la hermana menor del propio Ticio.

b. - TERMINOLOGÍA
Los Clásicos utilizaban para designarlo las palabras Lex, Condicio, Cavsa, o hablaban, por ejemplo, de
haberse Legado “de tal Modo que” (Vt); la designación del Modo como Modvs sólo se encuentra en Época
Justinianea.

c. - CONCEPTO
Es otro de los posibles elementos accidentales de un Negocio Jurídico; suele insertarse sólo en los actos de
liberalidad, actos a título gratuito como la Donación, el Legado, la institución de heredero, el Comodato; consiste
en imponer al beneficiario de tal acto la Obligación de dar un determinado destino al todo o parte de los bienes que
se le otorga; por ejemplo, construir un edificio público, o un monumento al testador o donante, o entregar parte de
los bienes a un tercero.

d. - CARACTERES
I) Tiene lugar exclusivamente en Negocios Jurídicos lucrativos.
II) No da lugar a Negocios Jurídicos Onerosos.
La imposición de este gravamen no hace perder al Negocio su carácter de gratuidad, ni lo convierte en Negocio
oneroso; pues tal gravamen no tiene el concepto de contraprestación que el beneficiario haya de realizar en
compensación del beneficio recibido.

e. - MODO Y CONDICIÓN POTESTATIVA


Tampoco debe confundirse el Modo con la Condición potestativa, pues la eficacia y validez del Negocio de
liberalidad, no depende en nada de que el gravamen se cumpla o no, sino que tiene vigencia definitiva desde el
primer momento. Así, en los Ejemplos puestos, Cayo no se convierte en heredero “si” construye el monumento;
598 BRACTEAE IVRIS ROMANI

aunque no lo construya, se ha convertido en heredero; del mismo Modo, Lucio se convierte en propietario de la
suma de dinero que le entregó Ticio, aunque no dedique parte de esa suma a cuidar de la propia hermana de Ticio.

f. - EFECTOS
I) Fin imposible o ilícito
Ejemplo: Ticio entrega una suma de dinero a Cayo y le pide que dé muerte a su suegra.
Si el gravamen impuesto persigue un fin imposible o ilícito, o si, persiguiendo un fin posible y lícito se hace
imposible su cumplimiento se estimó el Modo como no puesto.
II) Cumplimiento
Cuando no hay obstáculo alguno para que el gravamen pueda ser cumplido, el problema que se suscita es el de
precisar si el cumplimiento puede ser exigido y por qué medidas.
1) Derecho Clásico
A causa de la ya citada Tipicidad del Negocio, sólo existieron vías indirectas para conseguir el
cumplimiento del Modo, que variaron según que éste afectara a un Legado, a una Institución de Heredero o a
una Donación; tales medios consistieron en:
A) Denegatio Actionis
Denegar Acción al beneficiario para exigir la entrega de la liberalidad si no prestaba caución de que
cumpliría el Modo.
B) Medidas coercitivas
O poner en práctica medidas coactivas de tipo administrativo cuando el Modo estaba puesto en interés
de la colectividad.
C) Persecvtio
O concediendo a un tercero en cuyo beneficio se ponía el Modo una Persecvtio que se hacía valer por
vía de Extraordinaria cognitio, y que fue otorgada por algunos Emperadores cuyos nombres se desconoce.
2) Derecho Justinianeo
Difuminada la tipicidad del Negocio svb Modo, se concede al disponente o a sus herederos:
A) Acción de repetición (de devolución), Condictio
Una Acción para reclamar la devolución de la liberalidad (acción de repetición, Condictio) contra el
beneficiario que no había cumplido el Modo.
B) Actio Civilis Incerti Praescriptis Verbis
Además, se concede la posibilidad de exigir el cumplimiento del Modo mediante una Actio Civilis
Incerti Praescriptis Verbis.

VIII. - INVALIDEZ Y ANORMALIDAD DEL NEGOCIO JURÍDICO


1. - INVALIDEZ DEL NEGOCIO
A. - DERECHO ACTUAL
En sentido estricto, se dice que un Negocio es inválido, cuando su ineficacia procede de vicios intrínsecos que
afectan a sus Presupuestos necesarios o a sus Elementos esenciales. Dentro de la Invalidez se distingue 2
graduaciones bien precisas:
a. - NULIDAD
Cuando desde su nacimiento y de un modo definitivo no produce ningún efecto; la nulidad del Negocio se
origina de manera automática, por obra del propio Derecho Objetivo (ipso ivre, esto es, automáticamente), el cual
niega al Negocio eficacia jurídica por CARECER de alguno de sus Presupuestos o Elementos esenciales.
b. - ANULABILIDAD
Cuando, a pesar de que posee sus Presupuestos y Elementos esenciales, alguno de ellos se ve afectado por un
VICIO, de tal manera que es posible impugnar su validez con eficacia retroactiva; de tal modo que pueda
declararse por esta vía de impugnación su nulidad.
B. - DERECHO CLÁSICO
Para el Ivs Civile, no existe este concepto nítido de anulabilidad.
a. - IVS CIVILE
Los Negocios del Ivs Civile sólo podían ser válidos o nulos, sin Término intermedio; tanto la validez como la
nulidad, operaban ipso ivre, por obra del propio Derecho Objetivo, no existiendo Acción para lograr la nulidad.
b. - IVS HONORARIVM
El Derecho Pretorio arbitró medios a través de los cuales era posible impedir que un Negocio Jurídico válido
para el Ivs Civile, produjera sus efectos propios; tales medios consistían:
I) Denegatio Actionis
En denegar la Acción que del Negocio naciera.
II) Exceptio
En conceder una Exceptio que paralizara la Acción que del Negocio emanara.
C. - DERECHO JUSTINIANEO
A causa de la paulatina fusión entre el Ivs Civile y el Ivs Honorarivm, comienza a dibujarse el concepto de
anulabilidad, que pasa al Derecho moderno.
LECCIÓN XVIII 599
NEGOCIO JURÍDICO

2. - INEFICACIA DEL NEGOCIO (STRICTO SENSV)


A. - EJEMPLOS
a. - Ticio es designado heredero por Cayo en un Testamento perfectamente válido. Tras la muerte de Cayo, Ticio
renuncia a la Herencia.
b. - Ticio vendió a Cayo una finca, pero lo hizo engañado por el mismo Cayo; Sempronio regaló a Mevio su
caballo, pero lo hizo porque Mevio había amenazado con matarlo en caso de no llevar a cabo la donación.
c. - Ticio había sido demandado por sus Acreedores (concurso de Acreedores) y el litigio había concluido
habiendo sido condenado Ticio a pagarles; Ticio, para defraudarlos, regala o malvende parte de su patrimonio.
B. - CONCEPTO
Se produce la ineficacia del Negocio Jurídico cuando naciendo a la vida jurídica como Negocio válido, y
poseyendo, por tanto, en condiciones normales, todos sus Presupuestos y Elementos esenciales, no llega a desplegar
los efectos que le son típicos, a causa de determinadas circunstancias de hecho extrínsecas al Negocio mismo.
C. - ANÁLISIS DE LOS EJEMPLOS
a. - Cayo hizo Testamento en el que Ticio era designado Heredero, y el Testamento no adolecía de ningún defecto.
Al morir Cayo, Ticio es llamado a la herencia, pero renuncia a ella. No por ello el Testamento es nulo. El
Testamento, perfectamente válido, deviene ineficaz, por falta de aceptación de la Herencia por parte de todos los
herederos instituidos, (Testamentvm destitvtvm).
b. - Al haber vendido Ticio a Cayo una finca engañado por éste, la Compraventa está viciada por Dolo; el Pretor
concede a Ticio la Actio Doli contra Cayo. Al haber regalado Sempronio, bajo amenazas, su caballo a Mevio, el
Pretor concede a Sempronio, contra Mevio, la Actio Metvs.
Aquí se incardina los supuestos en los que se concede la Actio Doli, Actio Metvs, Exceptio Doli, Exceptio
Metvs, o la In Integrvm Restitvtio.
c. - Las ventas en fraude de Acreedores llevadas a cabo por Ticio pueden revocarse con el Interdictvm
Fravdatorivm, de manera que quienes adquirieron los bienes de Ticio deberán devolverlos.

3. - ANORMALIDADES QUE AFECTAN A LOS PRESUPUESTOS NECESARIOS DEL NEGOCIO JURÍDICO


Los vicios en * la Capacidad Jurídica, * la Capacidad de Obrar de las partes, * la Legitimación de las
partes (idoneidad de las partes; poder específico) y en * la Idoneidad del objeto, traen consigo la Nulidad del
Negocio por Derecho civil.

4. - ANORMALIDADES QUE AFECTAN LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL NEGOCIO JURÍDICO


A. - EN LA FORMA
Se producen estos vicios cuando no se haya observado la Forma prescrita como necesaria por el Ordenamiento
Jurídico. Esta falta de Forma, producía la nulidad del Negocio por el Derecho civil.
a. - VIS ABSOLVTA, VIS IMPVLSIVA O VIS CORPORE ILLATA (VIOLENCIA ABSOLUTA, IMPULSIVA O DIRIGIDA AL CUERPO)
I) Ejemplo
Me obligan a firmar un documento llevándome la mano.
II) Concepto
Se produce cuando el que emitió la declaración de voluntad haya sido objeto de coacción física (vis absolvta de
los Pandectistas).
b. - NEGOTIA IOCANDI CAVSA O NEGOTIA IOCANDI GRATIA
I) Ejemplos
1) El maestro GAYO, impartiendo una clase de Derecho a sus discípulos en la que explica los Negocios
Jurídicos sometidos a Condición mixta positiva, pone el siguiente ejemplo dirigiéndose a uno de ellos: “Lucio
Ticio, te regalaré su biblioteca si sales victorioso en el certamen atlético.”.
2) En una Representación teatral, el actor principal, dirigiéndose a un espectador de entre el público, realiza
con él la venta nvmmo vno (por una moneda) de un valiosísimo Esclavo.
II) Concepto
Se produce cuando la manifestación de voluntad realizada no constituya una declaración seria de querer
realizar un Negocio Jurídico; son los Negocios Jurídicos realizados en broma, en representaciones teatrales, o
con fines didácticos.
II) Análisis de los Ejemplos
1) El discípulo de GAYO, Lucio Ticio, resulta vencedor en el certamen atlético; evidentemente, no puede
acudir a GAYO para exigirle la entrega de la biblioteca, por cuanto GAYO había puesto sólo un ejemplo sin la
intención de contratar.
600 BRACTEAE IVRIS ROMANI

2) Del mismo modo ocurre en la Mancipatio nvmmo uno del Esclavo realizada en el seno de la representación
teatral: concluida la función, el espectador no podrá exigir quedarse con el Esclavo alegando la validez del
Negocio Jurídico.
En todos estos supuestos, el Negocio Jurídico propiamente no llega a nacer a la vida en Derecho.

B. - EN EL CONTENIDO
El Contenido del acto, es decir, el Objeto del Negocio, la regulación de intereses que en él acuerdan las
partes, puede presentar diversas anomalías.
a. - DERECHO CLÁSICO
En Derecho Clásico puede presentar la anomalía de no encajar en los Tipos fijos y determinados en cuyo
supuesto carece de eficacia jurídica.
Ejemplo: En Época Clásica no son pocas las situaciones que no encajan en los tipos previstos en el
Ordenamiento Jurídico; con posterioridad se incluirán en la categoría de los Contratos Innominados: Permvtatio,
Aestimatvm, Praecarivm, Donatio svb Modo, Datio ad experiendvm vel inspiciendvm, Constitución de Dote con
pacto de restitución, Transactio.

b. - DERECHO JUSTINIANEO
En cambio, en el Derecho Justinianeo, y como consecuencia del predominio que se otorga a la voluntad, es
posible a las partes realizar acuerdos diferentes de la natvra contractvs, a los que llega a otorgarse sanción jurídica.

c - ERROR OBSTATIVO O IMPROPIO


I) Ejemplo
Ticio quiere Arrendar la finca a Cayo; en lugar de Arrendar, dice Vender.
II) Concepto
Es el Error en la declaración de voluntad
III) Caracteres
La voluntad se ha formado normalmente, después de una exacta apreciación de las circunstancias que en el
caso concurren, pero se ha expresado inadecuadamente; no se expresa lo que se quiere; el Error Propio
repercute en la voluntad misma, en el proceso de su gestación, aun cuando esta voluntad, viciada en su origen, se
haya expresado adecuadamente; en el Error Impropio, sin embargo, la voluntad se forma correctamente; por
ello, en el Error Impropio existe una voluntad real (o internamente querida) y una voluntad aparente (lo
externamente manifestado); no hay ninguna voluntad presunta que se hubiera formado de haber una correcta
apreciación de las circunstancias puesto que en este caso, las circunstancias han sido bien apreciadas y la
voluntad se ha formado correctamente (Arrendar) conforme a ella; pero esa voluntad, perfectamente formada, se
expresó incorrectamente (Vender).
IV) Análisis del Ejemplo
Ticio quiere Arrendar una finca (voluntad real), pero al llevar a cabo el Negocio Jurídico en lugar de
manifestar su intención de Arrendar (voluntad real), dice que quiere Venderla (voluntad aparente o expresa).
Lo más probable es que Cayo haya entendido que cuando Ticio dijo Vender quería decir Arrendar. En este caso,
el Negocio Jurídico es VÁLIDO .

d. - DISENSO
I) Ejemplo
Ticio dice que presta 100 sestercios a Cayo; Cayo entiende que se los dona.
II) Concepto
En un Negocio Jurídico bilateral la declaración emitida por una de las partes, y dirigida a la otra (declaración
recepticia) es interpretada y valorada por ésta en un sentido distinto de aquél con el que el autor de la declaración
la emitió; en este supuesto existe un disenso, es decir, una discordancia, un desacuerdo entre las 2 partes,
inconsciente e inadvertido por ellas, sobre el sentido en que debe entenderse el contenido del Negocio.
III) Análisis del Ejemplo
En este caso, puesto que las 2 voluntades no se encuentran (se trata de un Error en la Causa del Negocio
Jurídico), el Negocio Jurídico no puede nacer a la vida.
LECCIÓN XVIII 601
NEGOCIO JURÍDICO

C. - EN LA CAUSA DEL NEGOCIO


a. - SIMULACIÓN
I) Ejemplo
Ticio y Cayo, puestos de mutuo acuerdo, deciden fingir una Venta, pero llevar a cabo en realidad una
Donación.
II) Concepto
Existe simulación cuando, puestas de acuerdo ambas partes, conciertan un Negocio en el que regulan sus actos
e intereses de un modo distinto del que, en realidad, ha de tener vigencia entre ellas, aparentando que persiguen
un fin económico-social diverso del que efectivamente pretenden; en la simulación existen en puridad, 2
Negocios: + el Negocio aparente o simulado; + y el Negocio encubierto o disimulado.
III) Análisis del Ejemplo
El Negocio aparente o simulado es la Compraventa; el Negocio encubierto o disimulado es la Donación.

b. - RESERVA MENTAL
I) Ejemplo
El caso típico que las Fuentes abordan es el de que una persona realice una Acceptilatio (Modo solemne de
extinguir obligaciones nacidas de Stipvlatio), conociendo, sin embargo, que no puede ser válida, por ejemplo,
porque no se trata de una Obligación nacida de Contrato Verbal.
II) Concepto
Se presenta en el caso de que el declarante, aun teniendo conciencia del valor objetivo y vinculante del acto
que realiza, abriga el propósito interno de restringir los efectos que a dicho acto atribuye el Ordenamiento
Jurídico.
III) Clases
1) Unilateral
La Reserva afecta a la declaración de voluntad de una sola de las partes.
2) Bilateral
La Reserva mental afecta a la declaración de voluntad de ambas partes.
IV) Requisitos
Su esencial característica consiste en que es desconocida de la parte contraria.
V) Derecho Clásico
Por regla general, la Reserva no era tomada en consideración, era irrelevante y la voluntad exteriorizada valía
íntegramente, como si se hubiera declarado sin reserva alguna; el Negocio, pues, era VÁLIDO .
VI) Derecho Postclásico y Justinianeo
Se concede mayor relevancia a la Reserva Mental, especialmente cuando por obra de ella no pueda estimarse
que existe consentimiento.

c. - ERROR PROPIO. VARIEDADES DE ERROR


I) Error Propio y Error Impropio
1) Error Propio
A) Ejemplo
Ticio cree que el fundo Semproniano es muy productivo (no siéndolo en realidad) y por ello decide
comprarlo.
B) Concepto
Afecta a la formación de la voluntad; entraña un vicio en la determinación causal enteramente
distinto del Error en la Declaración; el Error Propio afecta a los motivos que han impulsado a una persona a
realizar un Negocio, es decir, es un Error que recae sobre aquéllas circunstancias de hecho o de Derecho cuyo
falso conocimiento ha servido de base para la formación de la voluntad; se trata de un Error en la
formación de la voluntad.
C) Caracteres
En el Error Propio la voluntad real (lo que se quiere) y la voluntad aparente (lo que se expresa)
coinciden (se expresa lo que se quiere, aunque se quiera mal, es decir, con base en un Error); pero debajo de
la voluntad real, existe una voluntad presunta: la que hubiera nacido si el agente no se hubiera equivocado
al apreciar las circunstancias.
D) Análisis del Ejemplo
Creyendo que una finca es muy productiva, Ticio se decide a comprarla (se forma su voluntad real,
aunque viciada: quiere comprar); su voluntad real es comprar y, en el acto de la Compraventa, así lo
manifiesta (voluntad aparente; manifiesta que quiere comprar); si la finca resulta ser un erial improductivo,
y si este hecho hubiese sido conocido por Ticio, no se habría formado la voluntad (voluntad real) de éste de
comprar; de haberlo sabido, su voluntad se habría formado en el sentido de no comprar (voluntad presunta).
E) Efectos
En el Ejemplo puesto, el Negocio Jurídico así realizado es VÁLIDO .
602 BRACTEAE IVRIS ROMANI

2) Error Obstativo o Impropio


A) Nota
Éste es un Error que afecta al Contenido del Negocio Jurídico (a la regulación que de sus intereses hacen los particulares); el
resto de los tipos de Error afectan a la Causa del Negocio Jurídico. Ya nos hemos referido a él en su momento; pero lo repetimos aquí
para que al Alumno le resulte menos gravosa la comparación de este tipo de Error con el Error Propio.
B) Ejemplo
Ticio quiere Arrendar, pero al llevar a cabo el Negocio Jurídico en lugar de Arrendar dice Vender.
C) Concepto
Es un Error en la declaración de voluntad.
D) Caracteres
La voluntad se ha formado normalmente, después de una exacta apreciación de las circunstancias que en el caso
concurren, pero se ha expresado inadecuadamente; no se expresa lo que se quiere; el Error Propio repercute en la
voluntad misma, en el proceso de su gestación, aun cuando esta voluntad, viciada en su origen, se haya expresado
adecuadamente; en el Error Impropio, sin embargo, la voluntad se forma correctamente; por ello, en el Error Impropio
existe una voluntad real (o internamente querida) y una voluntad aparente (lo externamente manifestado); no hay
ninguna voluntad presunta que se hubiera formado de haber una correcta apreciación de las circunstancias puesto que en
este caso, las circunstancias han sido bien apreciadas y la voluntad se ha formado correctamente (Arrendar) conforme a
ella; pero esa voluntad, perfectamente formada, se expresó incorrectamente (Vender).
E) Análisis del Ejemplo
Ticio quiere Arrendar una finca (voluntad real), pero al llevar a cabo el Negocio Jurídico en lugar de manifestar
su intención de Arrendar (voluntad real), dice que quiere Venderla (voluntad aparente o expresa). Lo más probable es
que Cayo haya entendido que cuando Ticio dijo Vender quería decir Arrendar. En este caso, el Negocio Jurídico es
VÁLIDO .

II) Error de Hecho y Error de Derecho


1) Error de Hecho
A) Ejemplo
Ticio compra un Esclavo a Cayo, creyendo que Cayo no es, en realidad, dueño del mismo.
B) Concepto
Versa sobre la existencia o modo de ser de un hecho concreto que constituye la base del supuesto de
hecho contenido en una Norma Jurídica.
C) Análisis del Ejemplo
El que compra una cosa a un vendedor creyendo que éste no es propietario de ella, siéndolo en
realidad, realiza un acto válido, ya que, en Derecho Romano, el Contrato de Compraventa es un Negocio que
persigue, no la transmisión de Propiedad, sino la transmisión de la simple posesión pacífica y permanente de
una cosa, con la posibilidad de usucapirla a ella inherente; por ello, la creencia errónea de que el vendedor no
es el dueño de la cosa comprada no excluye la voluntad de concertar el Contrato de Compraventa.
D) Efectos
Este Error o ignorancia no perjudica, en principio, al que lo haya sufrido, a menos que se deba a una
negligencia tan extremada que le sea imputable, por haber faltado al deber normal de conocer. El Negocio
Jurídico es VÁLIDO .

2) Error de Derecho
A) Concepto
Hay ignorancia o Error de Derecho
a) Cuando se desconoce la existencia de una norma.
b) Cuando conociéndose la existencia de una norma, se desconoce el contenido de la misma.
c) Cuando se interpreta su significado de modo distinto al verdadero.
d) Cuando se aplica una Norma Jurídica a un hecho o una relación que no regula.
e) Cuando se califica jurídicamente un hecho o una relación de manera distinta a la que conviene.
B) Patrón de conducta
El conocimiento que de las cosas tiene el hombre medio.
C) Excepciones
a) Menores de 25 años.
b) Mujeres.
c) Soldados.
d) Aldeanos (personas que viven en el ámbito rural, no en la Vrbs).
Tales personas sólo podían invocar ignorancia del Derecho cuando trataran de evitar un daño, NO
cuando pretendieran conseguir una ventaja.
D) Principio
Ignorantia legis neminem excvsat (la ignorancia de la Ley a nadie excusa [no excusa nadie]; en
formulación moderna: la ignorancia del Derecho no excusa de su cumplimiento).
E) Efectos
El Negocio Jurídico es VÁLIDO .
LECCIÓN XVIII 603
NEGOCIO JURÍDICO
III) Error sobre la Identidad de la Declaración en su Totalidad
1) Ejemplo
Ticio (propietario de una pequeña y coqueta finca denominada Corneliana, dedicada a jardín de
recreo) ha decidido aceptar la oferta que Cayo le hace en el sentido de comprarle el fundo Corneliano
(Propiedad de Cayo, dedicado al cultivo del olivo). Para dar a conocer su decisión, Ticio envía como
mensajero su joven y despistado Esclavo Pánfilo. Pánfilo manifiesta a Cayo que Ticio ha decidido regalarle la
finca Corneliana Propiedad del propio Ticio.
2) Concepto
Se produce cuando la declaración se hace constar en un documento, o se transmite a la otra parte a
través de un mensajero (nvntivs), y se incurre en el Error de cambiar la declaración realmente emitida,
substituyéndola por otra distinta.
3) Efectos
En tales supuestos el Negocio es NULO .

IV) Error in Nomine


1) Ejemplo
Ticio vende a Cayo el fundo Semproniano; pero, en vez de decir Semproniano dice Corneliano; sin
embargo, Cayo entiende perfectamente, Semproniano.
2) Concepto
Error en el Nombre con que se designa la cosa o a la otra parte, o en la descripción o explicación que
de ella o de la cosa hace.
3) Efectos
En tal hipótesis, el Error es irrelevante, si es posible concretar la identidad de la cosa (falsa
demonstratio non nocet; I.2.20;30); en el Ejemplo puesto, la venta es VÁLIDA .

V) Error in Persona
1) Concepto
Error sobre la Identidad de la Persona.
2) Casos
Puede presentarse en 2 hipótesis fundamentales.
A) Declaración Unilateral NO recepticia
a) Ejemplo
Se designa Heredera persona diferente de la que se pretende instituir (en vez de ser designado Lucio
es designado Mucio).
b) Ámbito
Cuando se emite una declaración unilateral no dirigida a otra persona (no recepticia).
c) Efectos
En tal supuesto, el Negocio Jurídico es NULO .
B) Declaración de Voluntad RECEPTICIA
a) Ejemplo
Sempronio entrega una estatua a Cayo, pensando que éste la recibe en nombre de Ticio, siendo así que
Cayo la recibe para sí.
b) Ámbito
Cuando se emite una declaración de voluntad dirigida a otra persona (recepticia).
c) Efectos
En este caso, el Negocio Jurídico puede ser Válido o Nulo, SEGÚN la importancia del Error.

VI) Error in Corpore


1) Ejemplo
Ticio quiere comprar un anillo a Cayo y Cayo cree que le compran un brazalete.
2) Concepto
Error sobre la Identidad de la Cosa, a la que se refiere la declaración.
3) Régimen Jurídico
Tiene el mismo tratamiento que el Error sobre la Identidad de la Persona; e incluso en las Fuentes se
engloba este último en aquella designación.
4) Efectos
En su virtud, el Error in Corpore hace NULO el Negocio.
604 BRACTEAE IVRIS ROMANI

VII) Error in Svbstantia


1) Ejemplo
Ticio compra a Cayo un brazalete de bronce creyendo erróneamente que es de oro.
2) Concepto
Es el que versa sobre cualidades esenciales y determinantes de un objeto (el oro).
3) Caracteres
Se distingue del Error in Corpore porque no versa sobre la identidad física absoluta de la cosa (anillo
por brazalete), sino sobre cualidades esenciales y determinantes de la misma (el oro); el sujeto manifiesta la
voluntad negociadora, en cuanto que piensa que tales cualidades existen (que es de oro).
4) Análisis del Ejemplo
No habrá un Error in Corpore, en cuanto que los sujetos han acordado y querido, respectivamente,
comprar y vender aquella determinada cosa (el brazalete) pero habrá Error in Svbstantia, en cuanto que se
creyó que las cualidades esenciales (oro) de la cosa (brazalete; están de acuerdo en el brazalete: no hay Error
in Corpore) eran distintas (oro) de las que son realmente (bronce).

5) Efectos
La falta de tales cualidades impide que la voluntad tenga efecto negociador, y el Negocio no surge;
cuando esas cualidades de la cosa son de tal modo características que el Error implica una falsa identificación
de ella, el Negocio es NULO .
6) Casuística
A) Existe Error in Svbstantia
Se estima que hay Error en la Substancia cuando se compra * cobre en lugar de oro, * plomo en vez
de plata, * vinagre, u otra salsa avinagrada (embamma) en lugar de vino, * mesa chapeada de plata en
lugar de ser de plata maciza, * una esclava en lugar de un Esclavo.
B) NO existe Error in Svbstantia
No existe Error sobre la Substancia si se compra * oro bajo, en lugar de oro fino, * vino agriado en
lugar de vino en buenas condiciones, * vestidos usados en lugar de nuevos, * mesas de madera común
creyendo que son de madera de cedro; en estos casos existe un Derecho a indemnización de los perjuicios
derivados del menor valor de la cosa comprada.

VIII) Error in Qvalitate


1) Ejemplo
Ticio pretende comprar un anillo de una calidad superior de oro y Cayo le vende una calidad inferior.
2) Concepto
Versa sobre una cualidad no esencial del objeto.
3) Caracteres
Se distingue del Error in Svbstantia en que versa sobre una cualidad de la cosa que no es esencial para
determinar su destino económico-social; el objeto comprado tiene análoga finalidad económico-social (siempre
se trata de oro); no existirá Error in Svbstantia (se trata siempre de oro; no de oro y de bronce) ni Error in
Corpore (se trata siempre de un anillo; no de un anillo y un brazalete) sino sólo Error in Qvalitate (se trata de
oro de inferior calidad).
4) Efectos
El Negocio Jurídico es VÁLIDO ; este Error no impide que surja el Negocio Jurídico y que produzca
sus efectos.

IX) Error in Qvantitate


1) Concepto
Versa sobre la cantidad, la medida o las dimensiones de la cosa que es objeto del Negocio Jurídico.
2) Supuestos
A) Negocios Unilaterales
a) Ejemplo
Ticio dona a Cayo el fundo Semproniano, diciendo que mide 20 cuando en realidad mide 18.
b) Efectos
El Negocio Jurídico es VÁLIDO ; no conduce a la nulidad del Negocio Jurídico: el objeto de éste
quedará sólo reducido a la medida real de la cosa.
B) Negocios Bilaterales
En los Negocios Jurídicos Bilaterales hay que distinguir, en el Derecho Clásico, según se trate de
Negocios de Derecho Estricto (Negotia stricti Ivris) o de Negocios de Buena fe (Bonae fidei negotia).
a) Negocios de Derecho Estricto
* Ejemplo (Stipvlatio)
Ticio pregunta: “¿Prometes darme 100?; Cayo responde: “Prometo darte 10.”.
LECCIÓN XVIII 605
NEGOCIO JURÍDICO
* Efectos
El Error en la cantidad invalidaba (NULO ) el consentimiento por falta de congruencia en la pregunta y
la respuesta.
b) Negocios de Buena fe
* Ejemplo (Arrendamiento)
 Ticio arrienda su finca por 10 y Cayo sólo está dispuesto a pagar 5.
 Ticio arrienda por 10, pero Cayo está dispuesto a pagar 20.
* Efectos
El Negocio se estima concluido por la menor de las cantidades, siempre que exista coincidencia sobre
dicha cantidad.
* Régimen Jurídico
Se atiende al hecho de que, a pesar del Error, haya o no acuerdo sobre una parte de la cosa.
* Análisis de los Ejemplos
 En el primero de ellos (Ticio arrienda su finca por 10 y Cayo sólo está dispuesto a pagar 5), el
Contrato es NULO , porque falta el acuerdo sobre cantidad alguna (si Ticio quiere recibir 10, no está
dispuesto a recibir 5; si Cayo sólo está dispuesto a pagar 5, no estará dispuesto a pagar 10).
 En el segundo, que es el caso inverso (Ticio arrienda su finca por 10 y Cayo está dispuesto a pagar
20), el Contrato es válido, pero sólo por 10 porque, en efecto, quien quiere entregar 20, con mayor razón
querrá dar 10; en este caso, el Negocio Jurídico es, por lo tanto, VÁLIDO .

X) Error en los Motivos


1) Ejemplos
* Ticio legó 10.000 a Cayo porque pensó que éste asumiría la Tutela de sus Hijos; * Cayo fue
designado Heredero por Ticio porque creyó que se encargaría de la educación de sus Hijos; * Ticio legó 10.000
a Cayo porque pensó que le procuraría sepultura.
1) Concepto
Versa sobre las motivaciones internas que llevan una persona a realizar un Negocio Jurídico.
2) Efectos
A) Principio
Los motivos que llevan a alguien a realizar un Negocio Jurídico no tienen importancia para el
Ordenamiento Jurídico; el Negocio Jurídico es VÁLIDO .
B) Excepciones
En algunos supuestos, sin embargo, se considera el Negocio Jurídico NULO .
Anula el Negocio Jurídico sólo en casos excepcionales, cuando los motivos determinantes aparezcan
como decisivos en el nacimiento del Negocio, el Error sobre ellos repercute en la validez de éste (cuando el
motivo fuera decisivo para realizar el acto de liberalidad; por ejemplo, si el disponente pensó que el
beneficiario asumiría la Tutela de los Hijos de aquél, o que se encargaría de su educación, o procuraría
sepultura al testador).
C) Sucesiones
Este criterio se aplica especialmente por los Jurisconsultos Clásicos y por algunas Constitvtiones
Imperiales en materia de Institución de Heredero, estimándose que, en tal supuesto, el Error en los motivos
no sólo anula la institución, sino que, además, dota de valor la voluntad presunta del Testador que se hubiera
formado de no haber existido el Error en los motivos.
a) ADRIANO
Por una Constitvtio de ADRIANO se resuelve, que si una madre creyendo erróneamente muerto su Hijo
soldado, designa heredera otra persona, tal institución de heredero se considera inoficiosa; la herencia se
otorga al Hijo y son válidas las demás cláusulas del Testamento otorgadas por la madre.
b) Otro supuesto
De modo semejante, se determinó mediante un Rescripto que era nula la nueva institución de heredero
hecha después de revocar otra anterior, si en esta revocación se expresaba que la causa de hacerla era que el
heredero antes designado no podía serlo por estimar (erróneamente) que había muerto. Así, pues, vale la
primera institución de heredero.
606 BRACTEAE IVRIS ROMANI

XI) Error in Negotio


1) Concepto
Es el Error sobre la Causa del Negocio.
2) Régimen jurídico

D.12.1.18.1 Ulp 7disp


Si ego qvasi deponens tibi dedero, tv qvasi mvtvam Si yo te lo hubiere dado como depositándolo, y tú lo recibieras como
accipias, nec depositvm nec mvtvvm est: idem est et si tv Mutuo, ni hay Depósito, ni Mutuo. Lo mismo es también si hubieres
qvasi mvtvam pecvniam dederis, ego qvasi commodatam dado el dinero como en Mutuo, y yo lo recibí como Comodato para
ostendendi gratia accepi: sed in vtroqve casv consvmptis mostrarlo; pero en uno y otro caso, consumido el dinero, habrá
nvmmis Condictioni sine doli Exceptione locvs erit lugar a la Condicción, sin la excepción de Dolo

A) Negocios Jurídicos bilaterales causales


a) Ejemplo
Ticio entrega a Cayo 100kg de trigo en concepto de Depósito y Cayo los recibe en concepto de
Mutuo (Préstamo de Consumo).
b) Efectos
El Error in Negotio es relevante y produce la NULIDAD del Negocio Jurídico.
c) Análisis del Ejemplo
No se produce ninguno de los 2 Negocios Jurídicos, ni el Depósito, ni el Mutuo.

B) Negocios abstractos
a) Ejemplo
Ticio y Cayo llevan a cabo una Mancipatio por virtud de la cual, Ticio vende (Compraventa) un
Esclavo a Cayo y Cayo lo recibe como un regalo (Donación).
b) Efectos
El Negocio Jurídico es VÁLIDO ; en los Negocios abstractos no teniendo la causa relevancia para la
validez del Negocio, es indiferente cuál (de todas las posibles) sea ésta, y que las partes estén de acuerdo
sobre ella o no lo estén; si se ha llevado a cabo las formalidades exigidas por el Ordenamiento Jurídico, el
Negocio Jurídico (en este caso la Mancipatio) es perfecto.

d. - METVS
I) Ejemplo
Ticio, amenazado de muerte por Cayo y sus secuaces, decide venderle su finca.

II) Concepto
Es un estado psicológico derivado de la amenaza de un mal próximo.

III) Terminología
Metvs, miedo, temor, intimidación, violencia; la violencia que lo produce se denomina por los comentaristas
Vis compvlsiva o Vis animo illata.

IV) Ivs Civile


1) Dilema
El que actúa por miedo se ve forzado a decidirse ante el dilema de sufrir el daño con que se lo
amenaza, o a realizar el Negocio que se le pide; al resolverse por éste, lo hace por un acto de voluntad, aunque
ésta no sea libre.
2) Principio
Por ello, es exacto el principio, acaso obra de los Comentaristas, que formula PAULO a propósito de
aquél que ha adido una Herencia impulsado por el miedo, expresando que aun cuando no hubiera querido
adirla, de no haber sido intimidado, sin embargo, al ser amenazado, lo quiso (qvia qvamvis si libervm esse
nolvisse, tamen coactvs volvi).
3) Efectos
Consecuencia de este principio según el cual (en una formulación de los Comentaristas) la voluntad,
aun coaccionada, no deja de ser voluntad (volvntas etiam coacta, tamen volvntas est), es que en Derecho
Clásico y para el Ivs Civile, el Negocio concluido por intimidación era perfectamente VÁLIDO , tanto si se
trataba de Negocios formales, como de Negocios no formales.
LECCIÓN XVIII 607
NEGOCIO JURÍDICO
V) Ivs Honorarivm
1) Criterio
El Derecho Pretorio mantiene el mismo criterio de VALIDEZ .
2) Efectos
El Negocio Jurídico es Válido; pero el Pretor concede medios de defensa a la víctima del Metvs.
3) Defensa
El Pretor ofrece al perjudicado determinados medios de protección, gracias a los cuales puede obtener
una reparación del daño sufrido, o una rescisión del Negocio concluido bajo los efectos del miedo.
4) Fundamento
La concesión de tales medios descansa en que el Pretor estima la violencia moral como acto ilícito
reprobable, contrario a las buenas costumbres y digno de sanción, en paralelismo a la violencia física, punible,
como delito público por la Lex Ivlia de vi pvblica et privata ca17aC de AUGUSTO.
5) Requisitos
Para que sea posible utilizar estos medios Pretorios de protección es preciso que concurran
determinados requisitos:
A) Que la intimidación sea seria y efectiva, no meramente presumible.
B) Que sea de tal entidad que pueda producir temor y miedo a un hombre dotado de una normal entereza;
las Fuentes señalan como casos típicos de estos males temidos, el temor de la muerte y el temor de sufrir
daños o tormentos en el cuerpo (timor mortis vel crvciatvs corporis).
C) Que el daño o mal con que se amenaza sea ilícito o ilegítimo, ya que, si se trata del ejercicio de un poder
jurídico, la intimidación no es recusable; no constituye intimidación el ejercicio legítimo de los poderes de un
Magistrado, ni el temor de una acusación presente o futura.
D) Que el mal con que se amenaza sea mayor que el daño que pueda producirse al realizar el Negocio.
E) Que la conclusión del Negocio se halle en conexión causal con la amenaza y venga determinada por ella.
6) Medios de defensa
A) Exceptio Metvs o Exceptio qvod Metvs cavsa gestvm erit
a) Origen
Es el primer medio de protección que otorga el Pretor a quien ha sido dañado por un acto de
intimidación.
b) Requisitos
Se aplica especialmente en el supuesto en que el acto haya sido realizado bajo el influjo de la
violencia:
* Sea un Negocio obligatorio
* Cuya prestación NO haya sido aún ejecutada por la víctima (negotio imperfectvm).
* Que el causante del Metvs pretenda el cumplimiento judicial de la Obligación; que demande a la
víctima con la Actio derivada del Negocio Jurídico para que cumpla el Contrato (en el Ejemplo puesto,
con la Actio Empti, Acción que corresponde al comprador).
c) Efectos
En tal caso, cuando la víctima sea demandada, puede oponer a la Acción que contra ella se ejercita la
Exceptio Metvs (con la que dicha Acción es frenada); persigue la reparación del daño (compensación
pecuniaria).

B) In Integrvm Restitvtio propter metvm


a) Origen
Es el segundo medio tutelar que el Pretor concede al que ha sido perjudicado por un acto de
intimidación.
b) Efectos
Frente a la Actio qvod Metvs cavsa, que sólo persigue una reparación del daño sufrido, la In Integrvm
Restitvtio facilita al perjudicado un medio para lograr la rescisión pretoria del Negocio válido por Ivs
Civile que haya sido concluido por miedo y gracias a ella se logra borrar los efectos de tal Negocio como si
nunca se hubiera concluido, reponiendo la situación jurídica a su estado anterior.

C) Actio qvod Metvs cavsa


a) Origen
Es una Acción penal, creada probablemente hacia el Siglo IaC, por un Pretor llamado OCTAVIO.
b) Requisitos
En Derecho Clásico, para que esta Acción se concediera era necesario:
* Que hubiera sido cumplida la prestación a que se hubiera obligado la persona amenazada.
* Que quien se aprovechó de tal prestación se niegue a restituir su contenido.
* Que la Acción se ejercite precisamente contra la persona que realizó la intimidación, ya * que se trata
de una Acción Penal.
c) Caracteres
La Actio qvod Metvs cavsa es una Acción
608 BRACTEAE IVRIS ROMANI

* PRETORIA * IMPERSONAL * PENAL * NO INFAMANTE


* IN FACTVM * AL CUÁDRUPLO / SIMPLO * ANUAL * ARBITRARIA

* Pretoria
Creada por el Pretor OCTAVIO ca80aC.
* In factvm
Por el hecho.
* Impersonal
Puede dirigirse contra el causante del Metvs y puede ejercerse también contra cualquiera que se
hubiera beneficiado.
* Al cuádruplo
La reparación pecuniaria se extiende al cuádruplo del valor del objeto.

* Penal
La pena de carácter pecuniario, al cuádruplo en este caso, tiene carácter de pena.
* Anual
Si se ejerce dentro de un año a partir de la fecha en que la coacción se produjo, se obtendrá el
cuádruplo del valor del objeto entregado; si la Acción se ejerce después de este plazo, sólo se tiene
Derecho a exigir exactamente el valor de la cosa (el simplo).
* No infamante
No produce infamia.
* Arbitraria
El Pretor, impulsado por un espíritu de clemencia otorga, no obstante, al reo la facultad de eximirse de
la pena si restituye lo recibido; es decir, dota a la Acción del carácter de arbitraria.
d) Finalidad
Condena al cuádruplo; su finalidad es conseguir, exclusivamente, una reparación pecuniaria (no la
restitución del objeto) que se extiende al cuádruplo del valor del objeto entregado.
e) Fórmula
29. - ACTIO METVS (QVOD METVS CAVSA GESTVM ERIT)
Personal, In Factvm, penal, arbitraria
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO SEA JUEZ
INTENTIO In Factvm Concepta Certa ¿? SI PARET METVS CAVSA Avlvm Agerivm fvndvm qvo de agitvr SI RESULTA QUE por MIEDO, Aulo Agerio entregó por Mancipatio el
Nvmerio Negidio mancipio dedisse fundo sobre el que se litiga a Numerio Negidio
EXCEPTIO ANNALIS Neqve (= si non) plvs qvam annvs est cvm experivndi potestas y (si) no ha transcurrido más del año durante el que se está
fvit facultado para ejercitar la acción
CLÁUSULA ARBITRARIA neqve ea res ARBITRIO TVO RESTITVETVR y si SEGÚN TU ARBITRAJE (criterio) no es esta cosa RESTITUIDA
CONDEMNATIO Incerta infinita¿? QVANTI EA RES ERIT TANTAE PECVNIAE, QVADRVPLVM, Ivdex A CUANTO ESTA COSA VALGA en el momento de la sentencia, AL
Nvmerivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO; SI NON PARET CUÁDRUPLO DE DICHA SUMA DE DINERO, Juez, CONDENA Numerio
ABSOLVITO Negidio en favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

D) Denegatio Actionis
a) Requisitos
* Nos hallamos ante un Negocio Jurídico obligacional.
* La Obligación no se ha cumplido (negotivm imperfectvm).
* El causante del Metvs trata de exigir judicialmente que la Obligación se cumpla (demanda la víctima
del Metvs para que cumpla el Contrato) para lo que solicita del Pretor la Acción correspondiente
derivada del Negocio Jurídico concreto y cuyo cumplimiento se persigue (en el Ejemplo puesto, la
Acción derivada de la Compraventa, la Actio Empti, puesto que, en el supuesto, era el comprador).
b) Finalidad
La víctima pedía al Pretor que denegara la Acción al causante del Metvs.
c) Efectos
De este Modo, el interesado, cuando el sujeto víctima de la violencia se negaba a cumplir el Negocio,
no podía conseguir sus efectos judicialmente.

E) Negocios Jurídicos de Buena fe


En los Bonae fidei negotia deducidos en juicio, el Juez tenía en cuenta (motv proprio) el Metvs,
aunque la parte interesada no lo hubiera alegado, por cuanto el Metvs excluía la Buena fe de los sujetos; así
pues, tales Negocios, si estaban viciados por el Metvs, no podían conseguir efectos judiciales; el demandado
era absuelto de las exigencias del demandante.

F) Pacta Conventa
Los pactos no obtenían en el Derecho Clásico, si estaban viciados por el Metvs, ningún
reconocimiento judicial por parte del Pretor; por eso se encuentra ya en las Fuentes Clásicas la afirmación de
la ineficacia de los Pacta realizados bajo amenaza.
LECCIÓN XVIII 609
NEGOCIO JURÍDICO

e. - DOLVS MALVS
I) Ejemplos
1) Ticio es engañado por Cayo para que vendiéndole a éste su finca aquél por poco precio, crea que hace un
buen Negocio.
2) Cayo hace creer a Ticio que su caballo (de Ticio) es malo (cosa que Ticio ha comprobado al ponerlo al
frente de un arado); Ticio vende el mal caballo a Cayo, quien lo dedica a las carreras del circo, en donde hace
una fortuna.
II) Etimología
La etimología de la palabra Dolvs es dudosa; acaso deriva del griego (delear), cebo, y se corresponde con la
palabra griega dolos, cebo, incentivo.
III) Concepto
Consiste en una conducta maliciosa y fraudulenta encaminada a hacer caer a una persona en un engaño.
IV) Clases
1) Sollertia (Dolvs bonvs)

D.4.3.1.3 Ulp 11ed


Non fvit avtem contentvs praetor dolvm dicere, sed adiecit Mas no se contentó el Pretor con decir “Dolo” sino que añadió
malvm, qvoniam veteres dolvm etiam bonvm dicebant et pro “malo”, porque los antiguos decían que también había Dolo
sollertia hoc nomen accipiebant, maxime si adversvs hostem bueno, y daban este nombre a la astucia, mayormente si alguien
latronemve qvis machinetvr maquinase alguna cosa contra el enemigo o el ladrón.

Actos maliciosos lícitos; según ULPIANO (D.4.3.1.3 Ulp 11ed), los antiguos hablaban también de
Dolo bueno, sobre todo cuando alguien maquinaba algo contra el enemigo o contra un ladrón.

D.4.4.16.4 Ulp 11ed


Idem pomponivs ait in pretio emptionis et venditionis natvraliter El mismo POMPONIO dice que en el precio de la compra y de la
licere contrahentibvs se circvmvenire venta es naturalmente lícito a los contratantes engañarse.

Ahora bien, en el mundo del tráfico mercantil se considera natural que una de las partes trate de
inducir a la otra, por medios y alegatos diversos; así ULPIANO, a propósito de la Compraventa, dice,
refiriéndose a POMPONIO: in pretio emptionis et venditionis natvraliter licere contrahentibvs se circvmvenire
(en el precio de la compra y de la venta es lícito a los contratantes engañarse mutuamente, D.4.4.16.4 Ulp
11ed); estos medios de habilidad o astucia lícita y admisible se designan como sollertia, y no como Dolvs.
2) Dolvs malvs
Son los actos maliciosos ilícitos.
El ámbito de las esferas de cada una de estas clases varía con arreglo a los criterios de cada época.
V) Definiciones Clásicas
1) CAYO AQUILIO GALO
Fue Pretor en el año 66aC, y creador de la Acción de Dolo. Decía que “existe Dolo cuando se
simulaba una cosa y se hacía otra distinta.”.
2) SERVIO SULPICIO RUFO
Amplía esta definición puntualizando que “la simulación, para que constituya Dolo malo, ha de
suponer una cierta maquinación para engañar otra persona”; por ejemplo, en la Mancipatio nvmmo vno
(venta de algo por una moneda usando las formalidades de la Mancipatio) las partes fingen un Negocio
Jurídico (la Compraventa), y llevan a cabo otro (la Donación); pero, en este caso, aunque hay Simulación no
hay Dolo.
3) ANTISTIO LABEÓN
El fundador de la Escuela Proculeyana da una mayor relevancia a este elemento intencional, haciendo,
además, observar que puede lograrse engañar una persona sin necesidad de acudir a la Simulación, y que puede
darse Simulación sin Dolo: “toda malicia, engaño o maquinación para valerse de la ignorancia de otro,
engañarlo o defraudarlo.”.
VI) Definición actual
Constituye Dolo malo toda actividad maliciosa o maquinación fraudulenta encaminada a hacer caer a
otro en un engaño.
VII) Efectos del Dolo malo
1) Derecho Romano Antiguo y Ivs Civile
En el Derecho Romano Antiguo, el Dolo no afectaba la validez del Negocio; no ya sólo por el
formalismo típico de esta época, sino también porque (en contra de lo que sucede en el Metvs), en último
término, la víctima no ha usado de la diligencia obligada para evitar el engaño; en consecuencia, pues, el
Negocio concertado con Dolo era VÁLIDO ; tan sólo era posible prevenirse contra los efectos del Dolo
insertando en la Stipvlatio (Negocio de Derecho estricto) una cláusula mediante la cual el Deudor se
comprometía a no actuar con Dolo en momento alguno del Negocio (clavsvla doli).
610 BRACTEAE IVRIS ROMANI

2) Ivs Honorarivm
Fue el Derecho Pretorio el que, partiendo de la ilicitud jurídica que entraña el acto doloso, arbitró
determinados medios procesales para proteger la persona engañada, de los perjuicios económicos que el Dolo
pudiere ocasinarle; estos remedios procesales fueron los siguientes:
A) Actio Doli
a) Finalidad
Tiende a procurar a la víctima del engaño una reparación pecuniaria del daño sufrido.
b) Requisitos
* Tiene lugar en Negocios Jurídicos obligatorios.
* El Negocio Jurídico se ha cumplido.
c) Presupuesto
El Pretor sólo la concede después que, mediante un análisis de los hechos, comprueba su pertinencia
(ex ivsta cavsa).
d) Caracteres
Es una Acción:

* PRETORIA * PERSONAL * PENAL * INFAMANTE * SUBSIDIARIA


* IN FACTVM * AL SIMPLO * ANUAL * NOXAL * ¿ARBITRARIA?

* Pretoria
Creada por el Pretor CAYO AQUILIO GALO, en el Siglo IaC (66aC).
* In factvm
Por el hecho.
* Personal
Sólo puede dirigirse contra el autor del Dolo, ya haya sido el otro contratante, ya un tercero; sólo a
partir del Imperio fue posible dirigirla contra los herederos del que causó el Dolo, limitándose a la
cuantía del enriquecimiento.
* Al Simplo
En su aplicación normal, la Acción es al simplo, es decir, tiende a obtener exactamente el importe del
daño patrimonial sufrido (qvanti ea res est).
* Penal
La condena pecuniaria, aunque sea al simplo, tiene carácter de pena.
* Anual
En el Derecho Clásico es anual, aun cuando, pasado el año, puede interponerse una Actio in Factvm.
* Infamante
Produce Infamia.
* Noxal
Puede ser entregado el autor del Dolo (si es un Esclavo o un Filivsfamilias) por el Dominvs o el
Paterfamilias, a la víctima.
* Subsidiaria
Se usa sólo cuando no hay otra Acción que ejercitar contra el que haya producido el Dolo.
* ¿Arbitraria?
Se duda si su fórmula contenía o no la cláusula arbitraria.

e) Fórmula
16. - ACTIO DOLI
Pretoria, Penal, Personal, In Factvm, Arbitraria, Infamante, Anual, Subsidiaria
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Factvm Concepta Certa ¿? SI PARET DOLO MALO Nvmerii Negidii factvm esse, vt Avlvs SI RESULTA QUE CON DOLO MALO de Numerio Negidio se hizo que
(in personam) Agerivs Nvmerio Negidio fvndvm qvo de agitvr mancipio daret Aulo Agerio entregara en mancipio el fundo a Numerio Negidio,
asunto sobre el que se litiga
EXCEPTIO ANNALIS Neqve (= si non) plvs qvam annvs est cvm experivndi potestas y (si) no ha transcurrido más el año durante el que se está
fvit facultado para ejercitar la acción
CLÁUSULA ARBITRARIA neqve ea res ARBITRIO TVO Avlo Agerio RESTITVETVR Y si este asunto, SEGÚN TU ARBITRAJE (criterio), no es RESTITUIDO a
Aulo Agerio
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA REST ERIT, TANTAM PECVNIAM, Ivdex, Nvmerivm A CUANTO VALGA EL ASUNTO en el mome nto de la sentencia, A
taxatione) Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO DICHA SUMA DE DINERO, tú, Jue z, CONDENA Numerio Negidio en
favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

B) Exceptio Doli
a) Requisitos
* Que sea un Negocio obligatorio; tiene lugar cuando el Dolo se produzca en un Negocio Jurídico
Bilateral por una de las partes contratantes.
* Que aún no se haya cumplido (negotivm imperfectvm).
* Que el autor del engaño exija el cumplimiento del Negocio concertado; que la parte interesada en que
se cumpla exija su cumplimiento judicial a la víctima.
LECCIÓN XVIII 611
NEGOCIO JURÍDICO
b) Efectos
Frena la Acción que el autor del Dolo interpone contra la víctima del mismo.

C) Restitvtio in Integrvm (ob) propter Dolvm


Este remedio resulta rara vez aplicado en caso de Dolo.
Algunos autores estiman que la víctima del engaño podría utilizar también una Restitvtio in Integrvm
(Restitución por Entero) basada en el Dolo sufrido; ello sucedería especialmente en los casos en que se
hubiera producido la extinción de una Acción a causa de una Sententia pronunciada en un litigio en que una
de las partes hubiera actuado dolosamente frente a la otra; los 2 únicos casos en los que las Fuentes hablan de
Restitvtio in Integrvm propter Dolvm se refieren a Dolo cometido en actos procesales o relacionados con el
proceso.

D) Stipvlatio Dolvm malvm abesse afvtvrvmqve esse


a) Carácter
Es una defensa indirecta, contra el Dolo.
b) Concepto
Consistía en constituir contractualmente por las partes, añadiendo a los principales Negocios
Jurídicos, la Stipvlatio Dolvm malvm abesse afvtvrvmqve esse, es decir, obligándose en la forma de la
Stipvlatio a pagar una suma de dinero a la otra parte caso de producirse Dolo en el momento de llevarse a
cabo el Negocio Jurídico o después de realizado el mismo.
c) Contenido
* Cuando el Negocio resultara viciado por Dolo (abesse, absvm, estar ausente, estar alejado).
* O si, posteriormente a la conclusión del mismo (afvtvrvmqve esse), uno de los sujetos se hubiera
comportado de forma dolosa.
d) Efectos
El damnificado podía así proceder judicialmente contra la otra parte con la Actio ex Stipvlatv y
obtener la suma estipulada, reparando así los daños sufridos.
e) Ejercicio
Este medio debía ser bastante usado, al menos a juzgar por el hecho de que hablan de él varios Juristas
(SATURNINO, ULPIANO y PAULO).

E) Denegatio Actionis
a) Requisitos
* Nos hallamos ante un Negocio Jurídico obligacional.
* La Obligación no se ha cumplido (negotivm imperfectvm).
* El causante del Dolvs trata de exigir judicialmente que la Obligación se cumpla (demanda a la víctima
del Dolvs para que cumpla el Contrato) para lo que solicita del Pretor la Acción correspondiente derivada
del Negocio Jurídico concreto cuyo cumplimiento se persigue.
b) Efectos
La víctima pedía al Pretor que denegara la Acción al causante del Dolvs; de este Modo, el interesado,
cuando el sujeto víctima del Dolo se negaba a cumplir el Negocio, no podía conseguir sus efectos
judicialmente.

F) Especial defensa en los Negocios Bonae fidei (Negocios de Buena fe)

D.50.17.116pr Ulp 11ed


Nihil consensvi tam contrarivm est, qvi ac bonae fidei Nada hay tan contrario al consentimiento que sostiene las Acciones de
ivdicia svstinet, qvam vis atqve metvs: qvem buena fe como la violencia y el miedo; y admitirlo es contra las buenas
comprobare contra bonos mores est. costumbres.

Defendidos contra el Dolo de forma indirecta, a través del juicio, sin necesidad de que el Demandado
exigiera la Exceptio, eran los Negocios de Buena fe; las Acciones con las que se hacían valer (Bonae fidei
ivdicia, Bonae fidei actiones), presentaban la característica de que el Juez debía indagar sobre todas las
relaciones que habían tenido lugar entre las partes y condenar el Demandado a qvidqvid dare facere oportet
ex fide bona, es decir, a lo que estaba obligado a dar o a hacer en virtud de la relación basada en la buena fe;
por tanto, el Juez, si resultaba que el Demandante había actuado dolosamente y que, por tanto, el Negocio
Jurídico no estaba basado sobre la Buena fe, debía absolver el demandado con las consecuencias procesales y
substanciales que ya hemos examinado anteriormente, al hablar de la Exceptio Doli.

G) Pacta Conventa
Los Pacta Conventa (pactos convenidos; pactos acordados; son los Pactos Pretorios) no tenían en la
Época Clásica valor Ivris Civilis y no estaban defendidos por Acciones; tenían reconocimiento judicial por
parte del Pretor, ya sea en cuanto que él concedía una Exceptio, o en cuanto que se añadían a Negocios
612 BRACTEAE IVRIS ROMANI

Jurídicos Ivris Civilis de Buena fe; si estaban viciados por el Dolvs, no obtenían este reconocimiento y, por
tanto, eran ineficaces también desde el punto de vista del Derecho Pretorio.

NOTA IMPORTANTE
Estos remedios Pretorios (tanto los otorgados por Metvs como los otorgados por Dolvs)
descansan en el criterio de que tal Negocio es VÁLIDO ; pero (a través de la concesión de los medios de
defensa a que nos hemos referido) proporcionan al perjudicado la posibilidad de evitar los daños
patrimoniales que el Negocio pueda producirle.

IX. - CONVALIDACIÓN DEL NEGOCIO JURÍDICO

1. - GENERALIDADES

A. - VICIOS INTERNOS: NULIDAD Y ANULABILIDAD


Los vicios en los elementos constitutivos del Negocio Jurídico (Presupuestos necesarios y Elementos
Esenciales) pueden producir o su Inexistencia (Nulidad) desde el primer momento, o su Invalidez después de nacido
(Anulabilidad).

B. - CIRCUNSTANCIAS EXTRÍNSECAS: INEFICACIA


Los vicios que derivan de circunstancias extrínsecas a estos elementos esenciales del Negocio, pueden traer
como consecuencia la Ineficacia del mismo.
Ahora bien, cabe pensar en la posibilidad de someter a un determinado tratamiento esos vicios del Negocio
para curarlo de sus perjudiciales efectos; a ello tiende la llamada Sanación, Convalescencia o Convalidación del
Negocio Jurídico (convalescentia).

2. - CONVALIDACIÓN DE NEGOCIOS JURÍDICOS NULOS

A. - PRINCIPIO
Cuando el Negocio es, desde el primer momento, inexistente o nulo, no hay medio hábil, en principio, para
darle vida; tan sólo cabe la posibilidad de producir un nuevo Negocio que no se halle afectado por los vicios que han
dado base a la inexistencia del primero (este principio se encuentra en la regla de PAULO de que qvod initio vitiosvm
est, non potest tractv temporis convalecere).

D.50.17.29 Pau 8sab


Qvod initio vitiosvm est, non potest tractv temporis Lo que es vicioso en su principio no puede convalidarse con el transcurso
convalescere del tiempo

Y, en el ámbito de las Instituciones Hereditarias Romanas:

D.50.17.210 Licinivs 2reg


Qvae ab initio invtilis fvit institvtio, ex postfacto convalescere La institución que desde el principio fue inútil, no se puede convalidar
non potest por hecho posterior

D.50.17.201 Iav 10epist


Omnia, qvae ex Testamento proficiscvntvr, ita statvm eventvs Todas las cosas que provienen de un Testamento adquieren estado
capivnt, si initivm qvoqve sine vitio ceperint en lo sucesivo si también hubieren tenido comienzo sin vicio

La circunstancia de que con posterioridad al momento en que el Negocio nulo se concertó deje de existir la
causa que determinó su nulidad, no determina, pues, la sanación del Negocio; por ejemplo, el Negocio concluido por
un impúber sin la Avctoritas tvtoris y, por tanto, nulo, no se sana y convalida porque el impúber llegue después a la
pubertad.

B. - ATENUACIONES (PROPIAS DEL IVS HONORARIVM)


La rigidez de este principio sufre, sin embargo, atenuaciones que sólo son admisibles por precepto expreso del
Ordenamiento Jurídico.
a. - EJEMPLOS
I) Por Derecho Pretorio, la Venta hecha por un no Propietario, se convalida si éste llega después a ser dueño de
la cosa (por Vsvcapio).

D.21.3.1pr Ulp 76ed


Marcellvs scribit, si alienvm fvndvm vendideris et tvvm Escribe MARCELO que si hubieres vendido un fundo ajeno y hecho después
postea factvm petas, hac Exceptione recte repellendvm tuyo lo pidieras, con razón has de ser repelido con esta excepción
LECCIÓN XVIII 613
NEGOCIO JURÍDICO

Lo mismo sucede en el supuesto de constitución de Prenda por un no Propietario (D.20.4.9.3 Alf 8quaest).

D.13.7.41 Pau 3quaest


Rem alienam pignori dedisti, deinde Dominvs rei eivs esse Diste en Prenda una cosa ajena y después comenzaste a ser dueño de
coepisti: datvr Vtilis Actio pigneraticia creditori... la misma cosa; se da al Acreedor la Acción Útil de Prenda...

D.20.4.9.3 Alf 8quaest


Titia praedivm alienvm titio pignori dedit, post maevio: Ticia dio en Prenda a Ticio un predio ajeno, después, a Mevio, y
deinde domina eivs pignoris facta marito svo in Dotem hecha últimamente dueña de aquella Prenda, la dio estimada en Dote
aestimatvm dedit. si titio solvta sit pecvnia, non ideo magis a su marido; si se hubiera pagado el dinero a Ticio, parecía bien que
maevii Pignvs convalescere placebat. tvnc enim priore no por esto se convalidaba la Prenda de Mevio; porque pagado el
dimisso seqventis confirmatvr Pignvs, cvm res in bonis primero, entonces se confirma la Prenda del segundo, cuando la cosa
debitoris inveniatvr: in proposito avtem maritvs emptoris se halla entre los bienes del Deudor. Mas en el caso propuesto, el
loco est: atqve ideo, qvia neqve tvnc cvm maevio marido está en lugar de comprador, y, por esto, como ni entonces
obligaretvr neqve cvm titio solveretvr in bonis mvlieris cuando se obligase a favor de Mevio, ni cuando se pagase a Ticio,
fverit, nvllvm tempvs inveniri qvo Pignvs maevii habrá estado en los bienes de la mujer, no se halla tiempo alguno en el
convalescere possit. haec tamen ita, si bona fide in Dotem que pueda consolidarse la Prenda de Mevio; pero esto es así, si de
aestimatvm praedivm maritvs accepit, id est si ignoravit buena fe recibió el marido en Dote el predio estimado, esto es, si
maevio obligatvm esse ignoró que estaba obligado a Mevio

II) El Matrimonio contraído por un Magistrado romano con una mujer provincial, no permitido por el Derecho,
se consolida si, habiendo aquél cesado en el cargo de Gobernador, persevera en su voluntad de contraer justas
nupcias.

D.23.2.65.1 Pau 7resp


Idem eodem. respondit mihi placere, etsi contra mandata El mismo respondió en el propio libro: me parece bien que, aunque
contractvm sit matrimonivm in provincia, tamen post contra lo mandado, se haya contraído el matrimonio en la Provincia, se
depositvm officivm, si in eadem volvntate perseverat, ivstas hagan, sin embargo, legítimas las nupcias después de resignado el
nvptias effici: et ideo postea liberos natos ex ivsto cargo, si persevera en la misma voluntad, y que por lo tanto, los Hijos
matrimonio legitimos esse nacidos después de legítimo matrimonio sean legítimos.

III) El Fideicomiso hecho por un Hijo de familia o por un Esclavo se convalida igualmente cuando aquél se
convierte en Paterfamilias y éste en persona libre, siempre que persistan en su decisión.

D.32.1.1 Ulp 1fideic


Sed si filivs familias vel servvs fideicommissvm Pero si el Hijo de familia o el Esclavo hubiere dejado un Fideicomiso, no
reliqverit, non valet: si tamen Manvmissi decessisse es válido; pero si se dijera que fallecieron manumitidos, diremos
proponantvr, constanter dicemvs fideicommissvm constantemente que se considera dejado el Fideicomiso, cual si hubiera
relictvm videri, qvasi nvnc datvm, cvm mors contingit, sido dado ahora cuando le sobreviene la muerte, por supuesto, si
videlicet si dvraverit volvntas post manvmissionem... hubiere subsistido la voluntad después de la manumisión...

IV) Lo mismo rige respecto del que otorga un Codicilo mientras sufre la pena de Deportatio in insvlam.

D.32.1.5 Ulp 1fideic


Si qvis plane in insvlam deportatvs codicillos ibi fecerit et Mas si deportado alguien a alguna isla hubiere hecho en ella
indvlgentia imperatoris restitvtvs isdem codicillis dvrantibvs Codicilos, y reintegrado por indulgencia del Emperador hubiere
decesserit, potest defendi Fideicommissvm valere, si Modo fallecido subsistiendo los mismos Codicilos, se puede defender que
in eadem volvntate dvravit es válido el Fideicomiso, si es que persistió en la misma voluntad

C. - CONFIRMACIÓN
En casos excepcionales, y también por determinación del Ordenamiento Jurídico, puede ser lograda la
Convalidación de un Negocio originariamente nulo, mediante un acto voluntario de Confirmación realizado por la
persona que pudiera invocar tal nulidad; en dicho supuesto, si, después de la Confirmación, esta persona intentara
hacer valer la nulidad del Negocio, la otra parte puede oponer una Exceptio Doli, que actúa en su función positiva.
a. - EJEMPLOS
I) Donaciones a los Hijos e hijas
Así sucede en el caso de las Donaciones que el Paterfamilias haga a los Hijos o hijas sometidos a su Potestad y
que continúen en ella hasta el momento de su muerte; tales Donaciones son radicalmente nulas (D.41.6.1.1 Pau
54ed; FV.295); no obstante, se convalidan si el padre las confirma en el Testamento (FV.294).
II) Donaciones entre cónyuges
La misma posibilidad existió inicialmente respecto de las Donaciones entre cónyuges, las cuales, por Derecho
consuetudinario eran nulas (D.24.1.1 Ulp 32sab), pero podían, así mismo, ser confirmadas en Testamento por el
cónyuge donante (D.31.77.17 Pap 8resp; D.32.33.1 scaev 15dig; D.34.2.13 scaev 15dig); en tiempos
posteriores y en virtud de una Constitvtio de CARACALLA del año 206dC (Oratio Antonini), tuvieron un
614 BRACTEAE IVRIS ROMANI

régimen especial respecto a su validez y convalidación (D.24.1.32 Ulp 33sab); así, esta Constitvtio preceptúa
que la Donación se convalida si fallece el cónyuge donante antes que el donatario, subsistiendo el Matrimonio y
sin haber cambiado de opinión.

3. - CONVALIDACIÓN EN NEGOCIOS JURÍDICOS ANULABLES

A. - GENERALIDADES
Cuando el Negocio no sea originariamente nulo, sino existente y válido, pero se halle afectado de un vicio que
pueda determinar su nulidad (Negocios con nulidad relativa, o Anulables), se comprende que resultará más fácil
lograr su convalidación, sanando el vicio de que adolezca.
a. - RENUNCIA O NO EJERCICIO DE LA ACTIO
El Negocio anulable mediante la interposición de una Acción, se convalida si el interesado renuncia
expresamente a su ejercicio, o no la utiliza dentro del plazo en que puede y debe interponerla válidamente.
b. - RENUNCIA O NO EJERCICIO DE LA EXCEPTIO
Igualmente, aquellos Negocios que sean impugnables por vía de Exceptio (recuérdense las excepciones de
Miedo y de Dolo) se convalidan por la renuncia a tal Exceptio (remissio exceptionis).

D.46.2.12 Pau 31ed


Si qvis delegaverit debitorem, qvi doli mali Exceptione tveri se Si hubiere delegado un Deudor el que sabía que podía ampararse
posse sciebat, similis videbitvr ei qvi donat, qvoniam remittere con la Excepción de Dolo malo, será considerado semejante al que
Exceptionem videtvr... hace Donación, porque se considera que remite la Excepción...

D.34.3.13 Iul 81dig


Si creditor debitori, qvi se exceptione perpetva tveri poterat, Si a un Deudor, que se podía amparar con Excepción perpetua, le
legaverit qvod sibi deberet, nvllivs momenti legatvm erit. at hubiere Legado el Acreedor lo que le debiese, el Legado será de ningún
si idem debitor creditori legaverit, intellegendvm erit valor. Mas si el mismo Deudor hubiere Legado al Acreedor, se habrá de
exceptionem evm remitti creditori volvisse entender que quiso que se remitiera al Acreedor la Excepción

c. - ACTO CONTRARIO
En ocasiones produce el mismo efecto que la renuncia, la realización de un acto que entrañe la voluntad
contraria a hacer valer el medio defensivo de que se disponga (así, la mujer Svi Ivris que ha realizado un acto de
intervención, si, lejos de utilizar la Exceptio que le concede el Senadoconsulto Veleyano, paga al Acreedor
interesado, tal pago le hace perder los beneficios de la Exceptio.

D.16.1.16pr. Iul 4 ad ursfer


Si mvlier contra senatvs consvltvm velleianvm pro me Si contra el Senadoconsulto Veleyano una mujer hubiese sido para
intercessisset titio egoqve mvlieri id solvissem et ab ea titivs Ticio fiadora por mí, y yo le hubiese pagado esto a la mujer, y Ticio
eam pecvniam peteret, Exceptio hvivs senatvs consvlti non est reclamase de ella aquel dinero, no ha de aprovechar a la mujer la
profvtvra mvlieri: neqve enim eam periclitari, ne eam excepción de este Senadoconsulto; porque ni ella corre riesgo, ni
pecvniam perdat, cvm iam eam habeat pierde aquel dinero puesto que ya lo tenía

B. – CONFIRMACIÓN EXPRESA
a. - CONCEPTO
También respecto de los Negocios anulables, cabe la posibilidad de su Confirmación expresa; esta
Confirmación produce la consecuencia de que ya no es posible utilizar, después de que la Confirmación se realizó,
ninguno de los medios de que se dispusiese para la impugnación; dicha Confirmación se lleva a cabo entre las
partes que realizaron el Negocio Jurídico viciado.
b. - EJEMPLOS Y EFECTOS
I) Metvs
Así, si un Negocio afectado del vicio de Metvs es después confirmado por la víctima de la violencia, ésta no
podrá ejercitar ya la Actio qvod Metvs cavsa (C.2.19.4 gord 239dC).
II) Minores
De igual Modo, la Restitvtio in Integrvm propter aetatem no puede utilizarse si el impúber, llegado a los 25
años de edad, confirma el Negocio realizado (D.4.4.3.1 Ulp 11ed).

C. - RATIHABITATIO (RATIFICACIÓN)
a. - EJEMPLOS
I) Préstamo hecho a un Filivsfamilias
El Préstamo hecho a un Filivsfamilias sin el consentimiento del Pater, se convalida si éste (el Pater) lo ratifica
expresa o tácitamente después (D.14.6.7.15 Ulp 29ed).

D.14.6.7.15 Ulp 29ed


Hoc amplivs cessabit senatvs consvltvm, si pater solvere Además que por esto, dejará de ser aplicable el Senadoconsulto
coepit qvod filivs familias mvtvvm svmpserit, qvasi ratvm [Macedoniano] si el padre comenzó a pagar lo que el Hijo de familia
habverit hubiere tomado en Mutuo, como si lo hubiere ratificado
LECCIÓN XVIII 615
NEGOCIO JURÍDICO

II) Consensvs cvratoris


Los actos de enajenación realizados por el menor de 25 años sin el consentimiento de su Cvrator, tienen plena
validez si éste presta después su Consensvs (así resulta justamente de la diferencia que separa la Avctoritas
tvtoris del Consensvs cvratoris).
III) Procvrator
En términos generales, se utiliza la Ratificación (e incluso se pacta y estipula sobre ella) en los supuestos en
que una persona actúa mediante un Procvrator.
b. - CONCEPTO
Existen hipótesis en que el Negocio exige, para su plena validez, que sea ratificado por una tercera persona
que no intervino en el momento de su celebración.
c. - CARÁCTER
I) En tales supuestos, no puede hablarse propiamente de Negocio anulable, sino más bien de Negocio
incompleto, afectado de una especie de invalidez pendiente.
II) Su falta puede ser sanada, en los casos en que el Ordenamiento lo permite, mediante ese acto de Ratificación
(Ratihabitatio).
d. - EFECTOS
En Términos generales, la Ratificación tiene efectos retroactivos (ex tvnc) de tal Modo que el Negocio se
reputa con plena validez desde el momento en que fue concertado.

D.20.1.16.1 Marci form hyp


Si nesciente domino res eivs hypothecae data sit, deinde Si, ignorándolo el dueño, se hubiera dado en Hipoteca una cosa suya,
postea Dominvs ratvm habverit, dicendvm est hoc ipsvm, y después el dueño lo hubiere ratificado, se ha de decir que, por esto
qvod ratvm habet, volvisse evm retro recvrrere mismo que lo ratifica, quiso él que la ratificación se retrotrajese al
ratihabitionem ad illvd tempvs, qvo convenit. volvntas avtem tiempo en que se hizo la convención; pero de ordinario se cumplirá la
fere eorvm demvm servabitvr, qvi et pignori dare possvnt voluntad solamente de aquellos que también pueden dar en Prenda

e. - RATIHABITATIO Y CONFIRMACIÓN
Aun cuando las Fuentes hablan de Ratihabitatio para referirse, indistintamente, a la Confirmación, de que antes
hablamos, y a la Ratificación, que ahora nos ocupa, entre ambos conceptos existe una diferencia claramente
apreciable
I) Confirmación
La Confirmación se realiza por las mismas partes que intervinieron en el Negocio al tiempo de la
celebración.
II) Ratificación
Mientras que la Ratificación tiene lugar por persona distinta de ellas.

X. - CONVERSIÓN DEL NEGOCIO JURÍDICO


1. - GENERALIDADES
En los supuestos de Convalidación del Negocio Jurídico que acaba de estudiarse, hemos visto la posibilidad de
que un Negocio inválido, ya sea con Nulidad absoluta (Nulidad) o con Nulidad relativa (Anulabilidad) produzca no
obstante determinados efectos y precisamente, efectos concordes con el tipo de Negocio realizado por las partes, a
pesar del vicio que a tal Negocio afecta.

2. - CONCEPTO
El problema de la Conversión es bien distinto; se trata aquí de precisar si el Negocio realizado por las partes,
incapaz de satisfacer los requisitos de un tipo determinado de Negocio (y por tanto inválido según este tipo) es, sin
embargo, susceptible de llenar los requisitos de OTRO TIPO distinto de Negocio que, aun no querido directamente por
las partes, sea capaz de satisfacer el fin práctico que estas partes perseguían al realizar el Negocio que ha resultado
inválido.

3. - CARÁCTER
La Conversión entraña, pues, un CAMBIO EN LA CALIFICACIÓN JURÍDICA de un Negocio Jurídico; una nueva
Calificación del acto realizado por las partes, para tratar de encajarlo en un DISTINTO TIPO de Negocio capaz de
satisfacer el fin práctico que perseguían.

4. - EFECTOS
La hipótesis normal de Conversión supone, en consecuencia, que deja de tomarse en consideración el tipo de
Negocio (inválido) que las partes pretendieron concertar y que a tal tipo reemplaza el tipo nuevo, resultado de la
nueva Calificación; toda conversión es, pues, privativa.
616 BRACTEAE IVRIS ROMANI

5. - REQUISITOS
A. - AUTORIZACIÓN
Es preciso que la conversión sea autorizada por el mismo Ordenamiento Jurídico; en el Derecho Clásico, la
posibilidad de la Conversión podía descansar en la Ley, en los Senadoconsultos, en los Edictos y, especialmente, en
la Ivrisprvdentia, como una función de interpretación de la voluntad de las partes.

B. - REQUISITOS OBJETIVOS
a. - ELEMENTOS INTEGRANTES
Que, en lo fundamental, el primitivo Negocio contenga en sí los elementos esenciales que deban concurrir en
el nuevo.
b. - FINES
Que el nuevo Negocio sea apto para proporcionar a las partes la consecución de los mismos fines prácticos que
perseguían con el antiguo.

C. - REQUISITO SUBJETIVO
Suele estimarse que no es necesario presumir que la voluntad de las partes se dirigiera también, eventualmente,
al Negocio nuevo, sino que basta con que pueda presumirse que lo hubieran querido, si hubiesen sabido que el
Negocio antiguo estaba afectado de un vicio de nulidad.

6. - CASOS EN LOS QUE SE ADMITE LA CONVERSIÓN EN DERECHO ROMANO


La Ivrisprvdentia Clásica no contempló de modo genérico y abstracto el fenómeno de la Conversión, pero
llegó a él en casos concretos; fueron éstos poco numerosos, ya que se tropezaba con el obstáculo de la Tipicidad de
los Negocios; y se presentaron sobre todo en las hipótesis en las que era posible conjugar la rigidez de los Negocios
formales y abstractos, con los Negocios no formales; o en las que la solución estricta del Ivs Civile podía paliarse con
remedios flexibles del Derecho Pretorio.

A. - Así sucedía, en efecto, que algunos Negocios formales abstractos, aun cuando se hallasen afectados de
invalidez, podían llegar a valer como Negocios no formales que fueran capaces de satisfacer el mismo fin práctico
que las partes perseguían al realizar el primitivo Negocio formal.

B. - EJEMPLOS
Ejemplos de esta Conversión los tenemos en los siguientes casos:
a. - ESTIPULACIÓN NOVATORIA  PACTO DE REMISIÓN DE MORA
La Stipvlatio novatoria (Negocio Jurídico Formal) realizada con el mismo Deudor, y enderezada a evitar los
efectos de la mora (retraso en el cumplimiento) en que éste hubiera incurrido en el cumplimiento de la Obligación
emanada de otra Stipvlatio anterior, aun cuando sea inválida por cualquier causa, se la califica como un Pacto de
remisión de mora (Negocio Jurídico Pretorio, no formal) y tiene virtud bastante para purgar los efectos de ésta.
b. - ACCEPTILATIO  PACTVM DE NON PETENDO
La Acceptilatio (Negocio Jurídico formal que es un Modo solemne, verbal o literal, de extinguir obligaciones
surgidas de Contratos Verbales) declarando que se ha realizado el pago, que sea inválida por cualquier causa,
puede ser calificada como un Pacto de no pedir (Pactvm de non petendo, Negocio Jurídico Pretorio, no formal), y
otorga al Deudor una Exceptio Pacti contra el Acreedor, si éste, a pesar de la Acceptilatio, le exige la deuda.

C. - IMPOSIBILIDAD DE CONVERSIÓN
En otros casos, en cambio, las Fuentes expresan de un modo concreto la imposibilidad de la Conversión; así:
a. - TESTAMENTO  NO VALE COMO CODICILO
I) El Testamento realizado con carácter de tal, y sin propósito de hacer un Codicilo, si es inválido, o revocado,
nunca puede valer como simple Codicilo, ni como Fideicomiso impuesto al heredero en un Codicilo simple
(D.28.6.41.3 Pap 6resp; D.28.3.12.1 Ulp 4disp; D.29.7.1 Ulp 4disp; D.29.7.13.1 Pap 19quaest).
II) Lo mismo sucede en el caso de que no se haya llegado propiamente a hacer un Testamento, sino tan sólo una
mera minuta o borrador del mismo: D.32.11.1 Ulp 2fc; dicho borrador no vale como Codicilo.
Para que en tales supuestos pudiera admitirse la existencia del Codicilo, sería preciso que el Testador en
previsión de la nulidad del Testamento, o al tiempo de revocarlo, expresara su deseo de que valiera, en todo caso,
como simple Codicilo; es la llamada Cláusula codicilar (D.28.1.29 Pau 14resp; G.2.170; D.29.1.3 Ulp 2sab;
D.28.3.12.1 Ulp 4disp y D.29.1.19).

D. - FIGURAS AFINES A LA CONVERSIÓN


Se presentan, según dijimos, en aquellos casos en los que, las soluciones de nulidad de un Negocio Jurídico
impuestas por el Ivs Civile, son paliadas por el Derecho Pretorio, dotando de determinados efectos el Negocio que el
Ivs Civile estima nulo.
LECCIÓN XVIII 617
NEGOCIO JURÍDICO
a. - TESTAMENTO PRETORIO
Así, los Testamentos inválidos, o los que, siendo válidos originariamente, se ven luego afectados por una de
invalidez, si tienen el sello de 7 testigos (5 testigos, Familiae emptor y Libripens), permiten que el heredero
instituido en ellos pueda pedir al Pretor la posesión de los bienes hereditarios (Bonorvm possessio secvndvm
tabvlas), siempre que el Testador hubiese muerto siendo Ciudadano Romano y Paterfamilias (es decir, la
Hereditas o Svccessio civil se convierte en Bonorvm possessio o “Herencia Pretoria”).
b. - OTROS FENÓMENOS SEMEJANTES A LA CONVERSIÓN
También constituyen fenómenos semejantes a la conversión, y no conversiones propiamente dichas, otros
supuestos; son los casos en los que un Negocio, que pueda adoptar formas diversas, sea nulo en una de estas
formas, pero se repute válido en otra forma distinta; así:
I) Legatvm per Vindicationem  Legatvm per Damnationem
El Legado que sea nulo en la forma de Legado de Propiedad (per Vindicationem), se reputa válido en la forma
de Legado de crédito (per Damnationem); y ello por virtud del Senadoconsulto Neroniano (G.2.197;
EU.24.11.a).

G.2.197
Sed sane hoc ita est Ivre civili. postea vero avctore Nerone Pero esto está dispuesto así por el Derecho Civil. Posteriormente fue
Caesare senatvs consvltvm factvm est, qvo cavtvm est, vt si aprobado un Senadoconsulto con la autoridad del Emperador NERÓN,
eam rem qvisqve legaverit, qvae eivs nvmqvam fverit, en el que se dispuso que si alguien lega una cosa que nunca fue de su
proinde Vtile sit legatvm, atqve si optimo Ivre relictvm Propiedad, el Legado es tan válido como si hubiera sido hecho con
esset. optvmvm avtem ivs est per damnationem legati, qvo perfecto Derecho. Ahora bien, para esto, es mejor el Legado per
genere etiam aliena res legari potest, sicvt inferivs Damnationem, por el que, como se verá más adelante, se puede legar
apparebit incluso una cosa ajena

EU.24.11.a
Si ea res, qvae non fvit vtroqve tempore testatoris ex Ivre Si bien, con arreglo al Derecho Civil, no es válido el Legado hecho
Qviritivm, per vindicationem legata sit, licet Ivre civili non por vindicación de una cosa que no perteneció al Testador, sin
valeat legatvm, tamen senatvs consvlto Neroniano firmatvr; embargo, es válido por el Senadoconsulto Neroriano, en el cual se
qvo cavtvm est, vt qvod minvs pactis “aptis” verbis legatvm dispuso que lo Legado con palabras que no eran las exigidas, se
est, perinde sit, ac si optimo Ivre legatvm esset: optimvm considere como si hubiese sido Legado en óptimo Derecho. Óptimo
avtem ivs legati per damnationem est Derecho es el del Legado por Obligación [es mejor forma de legar]

II) Svbstitvtio Pvpillaris  Svbstitvtio Vvlgaris


Conversión de una substitución pupilar en una substitución vulgar, como se ve en la Cavsa Cvriana.
III) Testamento civil  Testamento militar
El Testamento civil inválido, Útil como Testamento militar.
IV) Heredis Institvtio  Fideicomiso
Una Heredis Institvtio (institución de heredero) inválida que vale como Fideicomiso.

XI. - SUBSTITUCIÓN DE PERSONAS Y REPRESENTACIÓN EN EL NEGOCIO JURÍDICO

1. - GENERALIDADES
En la hipótesis más normal de la vida de un Negocio Jurídico, cada una de las partes que en él intervienen
emite su propia declaración de voluntad, actúa en nombre propio y por cuenta propia y desea que los efectos del
Negocio vayan a parar a su propia persona; es decir, el nacimiento del Derecho Subjetivo que en virtud del Negocio
pueda producirse, encuentra unificados y reunidos en la misma persona los 2 poderes de Titularidad y Ejercicio que
integran el contenido de todo Derecho Subjetivo.

2. - FUNDAMENTO
En determinadas ocasiones puede ser conveniente, e incluso necesario, que una de las partes o las 2 que actúen
en un Negocio Jurídico no lo hagan en nombre propio y por propia cuenta, sino en nombre y por cuenta de otra
persona (a la que se designa con el nombre de Dominvs negotii), que es a quien se desea vayan a parar los efectos que
el Negocio produzca.
A. - CONVENIENCIA
Puede darse una simple razón de conveniencia, en los supuestos, por ejemplo, de que el interesado se halle
ausente, o de que sufra una enfermedad transitoria que le impida tomar parte personalmente en el Negocio
.
B. - NECESIDAD
Una razón de necesidad se presenta en los casos en que el interesado carezca de Capacidad de Obrar, de tal
modo que no pueda actuar el poder de ejercicio; por ejemplo, un menor, un loco, o un pródigo.

3. - SUJETOS
A. - REPRESENTADO (Substituido; Dominvs negotii): es el Titular del Derecho Subjetivo.
B. - REPRESENTANTE (Substituto): Aquel a quien corresponde el Ejercicio del Derecho Subjetivo.
618 BRACTEAE IVRIS ROMANI

4. - ELEMENTOS
En tales supuestos existe una Substitución de personas, ya que en la realización del Negocio, en vez de actuar
la persona interesada en lograr sus efectos (Dominvs, Representado), actúa un Substituto de ella (Representante); de
este modo, se disgregan los elementos del Derecho Subjetivo, de tal manera que una es la persona que posee el poder
de Titularidad (Representado, Dominvs negotii) y otra la que actúa el poder de Ejercicio (Representante); y de este
modo, también, una es la persona que realiza el Negocio (Representante) y otra distinta la que resulta destinataria de
los Derechos y Obligaciones que el Negocio haga nacer (Dominvs negotii, Representado).

5. - CONCEPTO
Medio jurídico por virtud del cual se obtiene el resultado de que la persona (Representante) que emite o
recibe una declaración de voluntad, que ejercita o actúa un Derecho Subjetivo, sea distinta de aquella (Representado,
Dominvs negotii) a quien, en último término, van a parar los efectos del Negocio que se realiza, y es el Titular del
Derecho Subjetivo que se actúa.

6. - DISTINCIONES
Si se examina los distintos supuestos posibles que pueden darse en la Substitución de personas en un Negocio
Jurídico, se observa una gradación precisa, según la intensidad de sus efectos.

A. - INTERVIENE EN LA FORMA
Cabe, en primer término, que el Substituto (Representante) se limite a intervenir en la Forma del Negocio,
realizando materialmente el acto en que el Negocio consista (declaración de voluntad, comportamiento, etc.), y
siendo un mero instrumento de la persona substituida, como su portavoz, o como el correo de su voluntad; en tal
caso el Substituto no expresa su voluntad propia, sino la voluntad del Substituido; no existe, en puridad,
Representación, sino una especie de prolongación de la personalidad del Substituido; esta persona intermedia y
simplemente instrumental, se denomina nuncio o mensajero (Nvntivs, Nvdvs minister), o simplemente Ministro
ejecutor (D.40.2.22 Par 12quaest [hijo que manumite vindicta un Esclavo]; D.40.9.15.1 Pau 1adiul); puede ser un
Esclavo que lleva a cabo la Mancipatio para su dueño.

B. - INTERVIENE EN EL CONTENIDO
La hipótesis en que la Substitución de personas entraña una verdadera Representación, por virtud de la cual se
consigue que los efectos del Negocio vayan a parar a la persona del Substituido (Representado), adoptan 2
modalidades distintas; en ambas, la actuación del Substituto (Representante) no se limita a realizar la Forma del
Negocio, o el acto en que el Negocio consista, sino que interviene en el Contenido propio del Negocio, resolviendo
por sí mismo y en virtud de su propia voluntad sobre el tipo y modalidades que revista.
Esta facultad de resolución puede ser absoluta o estar limitada por las instrucciones concretas que le dé el
Representado.

7. - CLASES DE REPRESENTACIÓN

DIRECTA O INMEDIATA INDIRECTA O MEDIATA


El Representante emite su propia declaración de voluntad =
En nombre propio =
Por cuenta ajena Por cuenta propia
Debe ser notoria (conocida por la otra parte) No es necesario que sea conocida por la otra parte
Es necesario un poder No es necesario ningún poder
Efectos: entre el Tercero y el Representado (Dominvs negotii) Efectos: entre el Tercero y el Representante

8. - LA FAMILIA ROMANA Y LA REPRESENTACIÓN


A. - PRINCIPIO GENERAL
El régimen jurídico-patrimonial de la familia romana hizo surgir casos en los cuales se admitió la posibilidad
de que una persona resultara obligada por los actos de otra; con arreglo al Ivs Civile, el Paterfamilias adquiría todas
las ventajas patrimoniales que pudieran emanar de un Negocio concertado por las personas sometidas a su potestad,
sin asumir, en cambio, las obligaciones que de este Negocio surgieran.
a. - ADQUISICIONES
Era norma general del Derecho Romano de Familia que las adquisiciones realizadas por personas sometidas a
potestad revertieran automáticamente en favor del Paterfamilias, de modo que el resultado práctico era que el
Paterfamilias adquiría Propiedad y Derechos de Crédito, como si se hubiera tratado de Representación Directa.
b. - OBLIGACIONES
En cambio, el Ivs Civile NO reconoció que el Paterfamilias se endeudara a través de los Hijos de familia y de
los Esclavos; tuvo que ser el Pretor el que creara una porción de Acciones adicionales (es decir, Actiones
Adiecticiae Qvalitatis en terminología de los Juristas medievales) para hacer responder el Paterfamilias.
LECCIÓN XVIII 619
NEGOCIO JURÍDICO
B. - ACTIONES ADIECTICIAE QVALITATIS

I.4.7pr
Qvia tamen svperivs mentionem habvimvs de Actione Mas como hemos hecho más arriba mención de la Acción por la que se
qvae in pecvlivm filiorvmfamilias servorvmqve agitvr: procede contra el Peculio de los Hijos de familia, y de los Esclavos, es
opvs est vt de hac Actione, et de ceteris qvae eorvndem necesario que hablemos más detenidamente de esta Acción y de las demás,
nomine in parentes dominosve dari solent, diligentivs que por razón de los mismos suelen darse contra los ascendientes o los
admoneamvs. et qvia, sive cvm servis negotivm gestvm dueños. Y puesto que, ya se haya realizado el Negocio con Esclavos, ya con
sit, sive cvm his qvi in potestate parentis svnt, fere eadem los que se hallan bajo la potestad de su ascendiente, se observa casi los
Ivra servantvr, ne verbosa fiat dispvtatio, dirigamvs mismos principios legales, para que no se produzca confusión de palabras,
sermonem in personam servi dominiqve, idem dirijamos el discurso a las personas del Esclavo y del dueño, debiéndose
intellectvri de liberis qvoqve et parentibvs, qvorvm in entender lo mismo respecto a los Hijos y a los ascendientes, bajo cuya
potestate svnt. nam si qvid in his proprie observetvr, potestad están; porque si se observa alguna cosa particulamente relativa a
separatim ostendemvs éstos, la expondremos por separado

El Pretor, con un acertado propósito de proteger el tráfico y los intereses del tercero que hubiera contratado con
una de aquellas personas, concedió en determinados supuestos, al tercero, una Acción directa contra el Pater, que se
añadió o adicionó a la Acción normal que del Contrato naciera y que hubiera podido dirigir contra el Alieni
contratante, de no ser éste incapaz, como lo era, de comparecer en juicio; estas Acciones adicionales son, por eso,
llamadas Actiones Adiecticiae Qvalitatis; y mediante ellas, el Pretor crea una responsabilidad adicional del Pater en
Negocios realizados por las personas que tiene bajo su potestad, en los que él no había intervenido, pero que, en una
y otra forma, había autorizado; esta responsabilidad adyecticia (añadida) del Pater no supone una verdadera
Representación por parte del Alieni contratante, sino que entraña una figura especialísima de extensión de los
efectos de un Negocio Jurídico, derivada, según se ha dicho, de la peculiar organización de la familia. En realidad la
Acción es la misma que deriva del Negocio que el sometido llevó a cabo (por ejemplo, la Actio Empti o la Actio
Venditi, si se llevó a cabo una Compraventa), a la cuya fórmula se le añade una cualidad, cualidad que no es otra que
la transposición de sujetos.

C. - SUPUESTOS
a. - ACTIO DE PECVLIO
Actio de Pecvlio (et de in rem verso). - Acción de Peculio (y de beneficio o reversión) por el enriquecimiento derivado por la actuación de
una persona sometida a la potestad del que se beneficia; son Acciones Pretorias concedidas al que ha contratado con una persona sometida a
la potestad de un Paterfamilias y que disfruta de un Peculio o actúa en nombre del mismo, ejercitables contra el Paterfamilias como titular
efectivo del Peculio o por el enriquecimiento obtenido del Contrato. La fórmula de estas Acciones es la propia del Contrato por el que se
reclame, redactada con una transposición de sujetos en la Condemnatio, de manera que de comprobarse la existencia de la relación sea
condenado el Paterfamilias; son, por lo tanto, Actiones Adiecticiae Qvalitatis (G.4.72.a; PS.2.9; I.4.6.10; I.4.7; I.4.7.5; D.15.1.1.2; C.4.26).

Cuando el Paterfamilias concedía un Peculio al Hijo de familia o al Esclavo para que negociara con él,
respondía hasta el límite original de ese Peculio.

D.50.17.58 Ulp 2disp


Ex poenalibvs cavsis non solet in patrem de Pecvlio Actio dari Por causas penales no se suele dar contra el padre la Acción de Peculio

b. - ACTIO DE IN REM VERSO

I) Concepto

Actio de in Rem verso. - Acción Pretoria, de las denominadas Adiecticiae Qvalitatis, concedida en favor de la persona que ha contratado con
otra sometida a la potestad de un Paterfamilias, a fin de reclamar contra éste por aquello que se haya beneficiado u obligado por la
convención realizada por el sometido a su potestad (PS.2.9; I.4.7.4; D.15.3; C.4.26.3).

Cuando el Paterfamilias aplicaba a los gastos necesarios de la casa dinero procedente de una deuda del Hijo de
familia o del Esclavo, respondía hasta el límite de la inversión por la Actio in rem verso (in rem vertere =
invertir).
Aunque la Actio de Pecvlio y la Actio et de in Rem verso son, en origen, distintas y se refieren a supuestos
diferentes, aparecen, generalmente unidas, por cuanto lo que el Hijo obtiene entraña un beneficio para el padre.

G.4.72.a
Est etiam de Pecvlio et de in rem verso Actio a Praetore Constitvta. licet Está también establecida por el Pretor una Acción por el
enim negotivm ita gestvm sit cvm filio servove, vt neqve volvntas neqve Peculio y por los Beneficios. Aun en el supuesto de que un
consensvs patris dominive intervenerit, si qvid tamen ex ea re, qvae cvm Negocio se haya realizado con el Hijo o con el Esclavo, sin
illis gesta est, in rem patris dominive versvm sit, qvatenvs in rem eivs voluntad o sin conocimiento del padre o del dueño, si como
versvm fverit, eatenvs datvr Actio... consecuencia de este Negocio obtiene beneficios el padre o el
[versvm avtem qvid sit, eget plena interpretatione]. at si nihil sit versvm, dueño, se da Acción por la ganancia conseguida…
Praetor dat Actionem DVMTAXAT DE PECVLIO, et edictvm vtitvr his (o “lo vertido”, Término que carece de interpretación
verbis. qvod edictvm loqvitvr et de eo, qvi dolo malo pecvlivm ademerit. satisfactoria). Pero si no hubo Beneficio, el Pretor da una
si igitvr verbi gratia ex HS - X, qvae servvs tvvs a me mvtva accepit, Acción POR LA CUANTÍA DEL PECULIO, como se dice en el
creditori tvo HS - V solverit avt rem necessariam, pvta familiae cibaria, mismo Edicto. En éste se extiende la Acción al caso de que se
HS - V emerit et reliqva V qvolibet Modo consvmpserit, pro V qvidem in haya sustraído dolosamente el Peculio. Así, pues, si tu Esclavo
620 BRACTEAE IVRIS ROMANI

solidvm damnari debes, pro ceteris V eatenvs, qvatenvs in Pecvlio sit. ex recibió 10 sestercios que le di en Préstamo y emplea 5 en pagar
qvo scilicet apparet, si tota HS - X in rem tvam versa fverint, tota te HS a un Acreedor tuyo o los invierte en un gasto necesario, por
- X conseqvi posse; licet enim vna est formvla, qva de Pecvlio deqve eo, ejemplo, en la compra de los víveres domésticos, y gasta los
qvod in rem (patris) domini(ve) versvm sit, agitvr, tamen dvas habet otros 5 de cualquier manera, tú debes ser condenado sin
condemnationes. itaqve ivdex, apvd qvem ea formvla agitvr, ante limitación en 5, y en los otros 5 tan sólo si alcanza el Peculio. De
dispicere solet, an in rem (patris) domini(ve) versvm sit, nec aliter ad ahí que, si tu beneficio es de 10, yo puedo conseguir los 10. Así,
pecvlii aestimationem transit, qvam si avt nihil in rem (patris) pues, hay 2 Condemnationes, pero el Juez no pasa a la de
domini(ve) versvm intellegatvr avt non totvm Peculio sin haber visto previamente qué Beneficio hubo

I.4.7.4
Praeterea introdvcta est Actio de Pecvlio, deqve eo qvod in Se introdujo, además, la Acción de Peculio y de aquello que se hubiere
rem domini versvm erit, vt, qvamvis sine volvntate domini convertido en Provecho de una cosa del señor, para que, aun cuando
negotivm gestvm erit, tamen sive qvid in rem eivs versvm sin la voluntad del señor se hubiere hecho un Negocio, deba, sin
fverit, id totvm praestare debeat, sive qvid non sit in rem eivs embargo, si algo hubiere redundado en su Beneficio, responder de todo
versvm, id eatenvs praestare debeat qvatenvs pecvlivm patitvr. ello, o si no hubiere convertido en su Provecho, deba responder tan
In rem avtem domini versvm intellegitvr, qvidqvid necessario sólo hasta donde consienta el Peculio. Mas se entiende que redunda en
in rem eivs impenderit servvs, velvti si mvtvatvs pecvniam beneficio de los bienes del señor lo que por necesidad hubiere gastado
creditoribvs eivs solverit, avt aedificia rventia fvlserit, avt en ellos el Esclavo; como si habiendo tomado dinero a Préstamo
familiae frvmentvm emerit, vel etiam fvndvm avt qvamlibet hubiere pagado a sus Acreedores, o apuntalado edificios ruinosos, o
aliam rem necessariam mercatvs erit. Itaqve si ex decem comprado trigo para la familia, o aun adquirido un fundo u otra
vtiempovta avreis, qvos servos tvvs a Titio Mvtvos accepit, cualquier cosa necesaria. Así, por ejemplo, si de 10 aúreos que tu señor
creditori tvo qvinqve avreos solverit, reliqvos vero qvinqve recibió prestados de Ticio, hubiere pagado 5 áureos a un Acreedor
qvolibet Modo consvmpserit pro qvinqve qvidem in solidvm tuyo, y de otro cualquier modo hubiere gastado los 5 restantes, debes
damnari debes, pro ceteris vero qvinqve eatenvs qvatenvs in en realidad ser condenado íntegramente por 5 y respecto a los otros 5,
Pecvlio sit: ex qvo scilicet apparet, si toti decem avrei in rem hasta cuanto haya en el Peculio; de lo que resulta ciertamente que si
tvam versi fverint, totos decem avreos Titivm conseqvi posse. todos los 10 áureos se hubieren convertido en tu provecho, Ticio puede
licet enim vna est Actio qva de Pecvlio deqve eo qvod in rem conseguir de ti todos los 10 áureos. Pues, aunque es una sola la Acción
domini versvm sit, agitvr, tamen dvas habet condemnationes. por la que se procede por el Peculio y por lo que se hubiere convertido
itaqve ivdex, apvd qvem ea Actione agitvr, ante dispicere en Provecho del dueño, tiene, sin embargo, 2 condenas. Así, pues, el
solet, an in rem domini versvm sit, nec aliter ad pecvlii Juez, ante quien se trata de esta Acción, suele examinar primero si la
aestimationem transit qvam si avt nihil in rem domini versvm cosa ha redundado en Beneficio del señor, y no pasa a la estimación del
intellegatvr avt non totvm. Cvm avtem qvaeritvr, qvantvm in Peculio de otro modo que si se entendiera que o nada, o no todo, ha
Pecvlio sit, ante dedvcitvr qvidqvid servvs domino qvive in redundado en Provecho de los bienes del señor. Mas cuando se
potestate eivs sit debet, et qvod svperest id solvm pecvlivm in investiga cuánto haya en el Peculio, se deduce, ante todo, lo que al
tellegitvr. aliQvando tamen id qvod ei debet servvs qvi in señor debe el Esclavo o el que esté bajo la potestad de aquél, y sólo lo
potestate domini sit, non dedvcitvr ex Pecvlio, velvti si is in que resta se considera Peculio. A veces, sin embargo, no se deduce del
hvivs ipsivs Pecvlio sit. qvod eo pertinet, vt, si qvid Vicario svo Peculio lo que el Esclavo debe al que está bajo la potestad del señor,
servvs debeat, id ex Pecvlio eivs non dedvcatvr como, por ejemplo, si aquél fuera del Peculio del mismo Esclavo; lo
que tiene por objeto que si el Esclavo debiera alguna cosa a un vicario
suyo, no se deduzca esto de su Peculio

II) Fórmula

13. - ACTIO (DEPOSITI) DE PECVLIO ET DE IN REM VERSO


Pretoria, Personal, Adiecticia, Con Transposición de Sujetos
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs apvd Stichvm qvi in potestate Nvmerii PUESTO QUE Aulo Agerio DEPOSITÓ una mesa de plata en casa de
Negidii est mensam argenteam deposvit, qva de re agitvr Estico, Esclavo de Numerio Negidio, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In ivs Concepta Incerta (Actio QVIDQVID ob eam rem Stichvm, si liber esset ex Ivre Qviritivm A TODO LO Q UE por este asunto que si Estico fuese libre estuviera
in personam; Bonae fidei) Avlo Agerio DARE FACERE OPORTERET OBLIGADO A DAR O HACER según el derecho de los Ciudadanos
Romanos en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX BONA FIDE SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta cvm taxatione Ivdex, Nvmerivm Negidivm Avlo Agerio DVMTAXAT de pecvlio tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio
TRANSPOSICIÓN DE SUJETOS HASTA EL LÍMITE del peculio
et SI QVID DOLO MALO Nvmerii Negidii factvm est, qvo minvs y si CON DOLO MALO Numerio Negidio ha hecho que no se
pecvlii esset, encontrase en el Peculio
vel si qvid IN REM Nvmerii Negidii inde VERSVM est, o si resultó en BENEFICIO DE Numerio Negidio
CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO. CONDENA, SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

c. - ACTIO INSTITORIA
I) Concepto

Actio Institoria. - Acción de factor, concedida por el Pretor en el supuesto de haber sido colocado por una persona al frente de una tienda o
de cualquier otro comercio en tierra, un Alieni Ivris, Hijo o Esclavo suyo, o a cualquier extraño, libre o Esclavo, a fin de que quien haya
contratado con tal factor pueda reclamar por los Negocios realizados al frente del establecimiento y de los que se ha beneficiado el
Paterfamilias que en ellos delegó. Es una Acción de las denominadas Adiecticiae Qvalitatis, insertando su fórmula una transposición de
sujetos en la Condemnatio (G.4.71; I.4.7.2; D.14.3; C.4.25).

G.4.71
Eadem ratione comparavit dvas alias Actiones, Excercitoriam et Por la misma razón concede otras 2 Acciones, la Excercitoria y la
Institoriam… Institoria…

I.4.7.2
Eadem ratione Praetor dvas alias in solidvm Actiones pollicetvr, Por la misma razón promete el Pretor otras 2 Acciones por el
qvarvm altera Excercitoria, altera Institoria appellatvr... todo, una de las que se llama Excercitoria, y la otra Institoria...
LECCIÓN XVIII 621
NEGOCIO JURÍDICO

Cuando el Paterfamilias ponía al Hijo o al Esclavo al frente de una empresa terrestre (como Institor) o al
frente de una empresa marítima (como Excercitor), respondía de los resultados adversos de esa empresa frente a
los Acreedores mediante la Actio Institoria y la Actio Excercitoria, respectivamente.

G.4.71
... Institoria vero formvla tvm locvm habet, cvm qvis tabernae … La fórmula de la Acción Institoria procede cuando alguien ha
avt cvilibet negotiationi filivm servvmve svvm vel qvemlibet puesto al frente de una tienda o cualquier otro comercio un Hijo o un
extranevm, sive servvm sive libervm, praeposverit et qvid cvm eo Esclavo suyo o cualquier extraño, libre o Esclavo, y se ha efectuado
eivs rei gratia, cvi praepositvs est, contractvm fverit. ideo avtem con él algún Negocio relacionado con aquella actividad. Se llama
Institoria vocatvr, qvia qvi tabernae praeponitvr, Institor fórmula Institoria porque recibe el nombre del Institor, el que se
appellatvr. qvae et ipsa formvla in solidvm est encarga de llevar una tienda. Esta fórmula se da también por el total

I.4.7.2
... Institoria tvnc locvm habet, cvm qvis tabernae forte ... Tiene lugar la Institoria cuando alguno hubiere puesto tal vez al frente de
avt cvilibet negotiationi servvm praeposverit et qvid una tienda, o de otro cualquier Negocio comercial un Esclavo, y se hubiere
cvm eo eivs rei cavsa cvi praepositvs erit contractvm contratado alguna cosa con aquel por razón del Negocio a cuyo frente hubiere
fverit. ideo avtem Institoria appellatvr, qvia qvi sido puesto; y se llama Institoria porque los que son puestos al frente de
negotiationibvs praeponvntvr Institores vocantvr... negociaciones mercantiles son llamados Institores (factores de comercio...

II) Fórmula

25. - ACTIO (EMPTI) INSTITORIA


Civil, Personal, Adiecticia, Con Transposición de Sujetos
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs de Lvcio Titio, cvm is a Nvmerio Negidio PUESTO QUE Aulo Agerio COMPRÓ 10 libras de aceite a Lucio Ticio,
TABERNAE INSTRVCTAE PRAEPOSITVS ESSET, decem pondo olei que fue PUESTO AL FRENTE DE SU BODEGA PROVISTA por Numerio
EMIT, cvi rei Lvcivs Titivs a Nvmerio Negidio PRAEPOSITVS Negidio, para cuyo negocio Lucio Ticio había sido puesto al frente
ERAT, por Numerio Negidio
INTENTIO In ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Lvcivm Titivm Avlo Agerio DARE FACERE A TODO LO Q UE por este asunto Lucio Ticio DEBA DAR O HACER en
personam; Bonae fidei) OPORTET favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvmerivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) [TRANSPOSICIÓN DE SUJETOS] PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO

d. - ACTIO EXCERCITORIA

I) Concepto
Actio Excercitoria. - Acción de Patrón; es una de las denominadas Acciones adyecticias (Actiones Adiecticiae Qvalitatis), de carácter
Pretorio y perpetua, concedida en favor de la persona que ha contratado con un Alieni Ivris, Hijo de familia o Esclavo, colocado por el
Paterfamilias como patrón de una nave, a fin de que pueda reclamar por la totalidad de las deudas contraídas en los Negocios referentes a la
nave, llevados a cabo con tal Patrón. La fórmula de esta Acción estaba redactada con transposición de sujetos (G.4.71; I.3.7.2; D.14.1;
C.4.25).

G.4.71
… tvnc avtem Excercitoria locvm habet, cvm Pater dominvsve … La primera tiene lugar cuando el padre o dueño ha puesto de
filivm servvmve magistrvm navi praeposverit et qvid cvm eo eivs patrón de una nave el Hijo o el Esclavo, y alguien ha concluido
rei gratia, cvi praepositvs fverit, [negotivm] gestvm erit. cvm enim con el patrón un Negocio atañente a la misma. Habida cuenta que
ea qvoqve res ex volvntate patris dominive contrahi videatvr, parece realizado por voluntad del padre o del dueño, se consideró
aeqvissimvm esse visvm est in solidvm Actionem dari; qvin etiam muy justo dar contra éstos una Acción sin limitaciones. Incluso,
licet extranevm qvisqve magistrvm navi praeposverit, sive servvm aunque se colocara como Patrón de la nave un extraño, ya fuera
sive libervm, Excercitoria Actio in evm redditvr. ideo avtem libre o Esclavo, se concede dicha Acción Pretoria contra aquéllos.
Excercitoria Actio appellatvr, qvia Excercitor vocatvr is, ad qvem Y se denomina Acción Excercitoria, porque se llama Excercitor
cotidianvs navis qvaestvs pervenit… (armador) al que benefician las ganancias cotidianas de la nave…

I.4.7.2
... excercitoria tvnc locvm habet, cvm qvis servvm svvm ... Tiene lugar la Excercitoria cuando alguno hubiere nombrado su
magistrvm navis praeposverit, et qvid cvm eo eivs rei gratia Esclavo para la dirección de una nave, y se hubiere contratado alguna
cvi praepositvs erit contractvm fverit. ideo avtem cosa con él por razón del cargo para que había sido nombrado; y se dice
Excercitoria vocatvr, qvia Excercitor appellatvr is ad qvem Excercitoria porque se llama Excercitor (armador) aquél a quien
cottidianvs navis qvaestvs pertinet... corresponde la utilidad cotidiana de una nave...

En estos supuestos no se habla de Representación directa sino de sucedáneos de Representación directa porque
aquí encaja perfectamente la teoría moderna del órgano: Hijos y Esclavos, prolongación del brazo del
Paterfamilias, son órganos de la actuación del Pater (análogamente a como hoy día lo son los administradores de
una Sociedad anónima, que actúan para la Sociedad).
622 BRACTEAE IVRIS ROMANI

II) Fórmula

19. - ACTIO EXERCITORIA


Civil, Personal, Adiecticia, con Transposición de Sujetos
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs cvm Titio magistro eivs rei cavsa, in PUESTO que Aulo Agerio con Ticio, capitán de la nave, por causa de
qvam Titivs NAVI PRAEPOSITVS FVIT, negotivm qvo de agitvr este asunto, en el que Ticio, había sido puesto el frente de la nave,
gessit realizó un negocio, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In ivs Concepta Incerta (in SI PARET ob eam rem Titivm magistrvm Avlo Agerio tot DARE SI RESULTA que por este asunto el capitán Ticio está OBLIGADO A DAR
personam) OPORTERE, eivs a Aulo Agerio
CONDEMNATIO Incerta sine taxatione Ivdex Nvmerivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON Tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio. SI NO
[TRANSPOSICIÓN DE SUJETOS] PARET, ABSOLVITO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO

d. - ACTIO QVOD IVSSV

I) Concepto

Actio Qvod Ivssv. - Acción Pretoria, perpetua, concedida en favor de las personas que han contratado con un Alieni Ivris o un Esclavo
autorizado en forma expresa por el Paterfamilias para que puedan reclamar de éste el cumplimiento de las obligaciones derivadas del acto
realizado por aquél (G.4.70; I.4.7.1; D.15.4; C.4.26).

Cuando el Paterfamilias concedía autorización (Ivssvm) al Hijo o al Esclavo para contratar respondía de las
resultas del Contrato por la Actio Qvod Ivssv.

G.4.70
In primis itaqve si ivssv patris dominive negotivm gestvm erit, in En primer Término, cuando un Negocio se hizo con autorización del
solidvm Praetor Actionem in patrem dominvmve comparavit, et padre o dueño, el Pretor otorga una Acción por el total contra el
recte, qvia qvi ita negotivm gerit, magis patris dominive qvam padre o dueño; y con razón, porque el que realiza un Negocio así
filii servive fidem seqvitvr confía más en el padre o dueño que en el Hijo o en el Esclavo

I.4.7.1
Si igitvr ivssv domini cvm servo negotivm gestvm erit, Asi, pues, si con mandato del dueño se hubiere hecho un Negocio con un
in solidvm Praetor adversvs dominvm Actionem Esclavo, el Pretor promete contra el dueño una Acción por el todo, porque
pollicetvr, scilicet qvia qvi ita contrahit fidem domini en realidad el que de esta manera contrata, parece atenerse a la garantía del
seqvi videtvr dueño

II) Fórmula

37. - ACTIO (VENDITI) QVOD IVSSV


Pretoria, Personal, adiecticia, con Transposición de Sujetos
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD IVSSV Nvmerii Negidii patris Avlvs Agerivs Gaio Nvmerii PUESTO QUE Aulo Agerio VENDIÓ a Gayo, Hijo de Numerio Negidio,
Negidii filiofamilias togam VENDIDIT, qva de re agitvr CON LA AUTORIZACIÓN de éste, una toga, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem GAIVM filivm Avlo Agerio DARE FACERE A TODO LO QUE por este asunto el Hijo Gayo DEBA DAR O HACER en
personam; Bonae fidei) OPORTET favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvmerivm Negidivm patrem Avlo Agerio CONDEMNATO, tú, Juez, CONDENA el padre, Numerio Negidio, en favor de Aulo
taxation[TRANSPOSICIÓN DE SUJETOS] SI NON PARET ABSOLVITO Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

f. - ACTIO TRIBVTORIA

I) Concepto

Actio tribvtoria. - Acción de Distribución; una de las denominadas Actiones Adiecticiae Qvalitatis, concedida por el Pretor contra el padre o
dueño por los Negocios que el Hijo de familia o el Esclavo han realizado con bienes de su Peculio y con conocimiento de su padre o dueño,
correspondiendo su ejercicio a las personas que en tales circunstancias contrataron con ellos, a fin de que por un procedimiento de concurso
se reintegren proporcionalmente todos los Acreedores en los bienes que constituían el Peculio (G.4.72; I.4.7.3; D.14).

G.4.72
Praeterea tribvtoria qvoqve Actio in patrem dominvmve Existe, además, una Acción llamada tributoria (de distribución) contra el
Constitvta est, cvm filivs servvsve in pecvliari merce padre y el dueño, cuando un Hijo o un Esclavo, con el conocimiento del
sciente patre dominove negotietvr; nam si qvid eivs rei padre o del dueño, negocien con bienes del Peculio. Pues cuando se ha
gratia cvm eo contractvm fverit, ita Praetor ivs dicit, vt hecho algún Negocio con él de este modo, el Pretor prescribe que todos los
qvidqvid in his mercibvs erit, qvod inde receptvm erit, id bienes del Peculio afectos a aquella actividad y todos los ingresos
Pater dominvsve inter se, si qvid debebitvr, et ceteros procedentes de la misma deben distribuirse proporcionalmente entre todos
creditores pro rata portione distribvant et si creditores los Acreedores, incluidos el padre o el dueño si a éstos se les debe también
qverantvr minvs sibi distribvtvm, qvam oporteret, in id algo. Y si los Acreedores pretenden que se les ha asignado menos de lo que
qvod deest hanc eis Actionem pollicetvr, qvae vt diximvs, les correspondía, disponen de esta Acción por la diferencia, que, como
tribvtoria vocatvr hemos dicho, se denomina tributoria
LECCIÓN XVIII 623
NEGOCIO JURÍDICO

I.4.7.3
Introdvxit et aliam Actionem Praetor, qvae tribvtoria vocatvr. Introdujo también el Pretor otra Acción, que se llama tributoria.
namqve si servvs in pecvliari merce, sciente domino, Porque si un Esclavo negociara sabiéndolo su señor, en mercaderías de
negotietvr, et qvid cvm eo eivs rei cavsa contractvm erit, ita su Peculio, y con él se hubiere contratado alguna cosa por razón de tal
Praetor ivs dicit vt qvidqvid in his mercibvs erit qvodqve inde comercio, el Pretor falla de modo que todo lo que hubiere en estas
receptvm erit, id inter dominvm, si qvid ei debebitvr, et ceteros mercaderías, y lo que por ellas se hubiere ganado, se distribuya a
creditores pro rata portione distribvatvr. et qvia ipsi domino prorrata entre el señor, si algo se le debiere, y los demás Acreedores. Y
distribvtionem permittit, si qvis ex creditoribvs qveratvr, qvasi como permite al mismo señor la distribución, si alguno de los
minvs ei tribvtvm sit qvam oportverit, hanc ei Actionem Acreedores se querellase porque se le haya atribuido menos de lo que
accommodat, qvae tribvtoria appellatvr se hubiere debido, le concede esta Acción, que se llama tributoria

II) Fórmula

40. - ACTIO (EMPTI) TRIBVTORIA


Personal, In ivs, Bonae fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO SEA JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs a Stico servo, cvm is sciente Nvmerio PUESTO QUE Aulo Agerio COMPRÓ 10 libras de aceite al Esclavo
Negidio in cvivs potestate erat merce pecvliari negotiaretvr, Estico, y como éste, con conoci miento de Numerio Negidio en cuya
mercis nomine decem pondo olei EMIT, qva de re agitvr potestad estaba, negoció con mercancía del peculio, asunto sobre
el que se litiga
INTENTIO In ivs Concepta Incerta QVIDQVID ob eam rem Stichvm servvm si liber esset ex Ivre A TODO LO QUe por este asunto el Esclavo Estico, si fuese libre
Qviritivm Avlo Agerio DARE FACERE OPORTERET estaría OBLIGADO A DAR O A HACER a favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
(Sigue la intentio ¿?) QVANTO MINVS eo nomine Dolo malo Nvmerii Negidii Avlo POR CUANTO MENOS, por este asunto, con Dolo malo de Numerio
Agerio TRIBVTVM est QVAM ex edicto illivs praetoris Avlo Negidio hay de DISTRIBUIR (repartir) con Aulo Agerio, a la
Agerio TRIBVI debvit [OPORTVIT], [cantidad] que según el Edicto del Pretor está OBLIGADO a
DISTRIBUIR (repartir) con Aulo Agerio,
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine TANTAM PECVNIAM Ivdex Nvmerivm Negidivm Avlo Agerio A DICHA SUMA DE DINERO, Juez, CONDENA Numerio Negidio en
taxatione) CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

D. - EVOLUCIÓN
a. - SVI IVRIS
Con el tiempo se admite que se pueda poner al frente de la empresa como gerente (Institor) o como naviero
(Excercitor) un extraño, es decir a persona no sometida a la potestad, dándose la misma responsabilidad contra el
Pater (o contra el Dominvs); de Representación directa se podría quizá hablar en el caso de que el Excercitor o el
Institor sean extraños; en estos casos se concede una Actio ad exemplvm Institoria (PAPINIANO) o una Actio qvasi
Institoria (JUSTINIANO): cuando quien actúa es un Svi Ivris, generalmente como Procvrator o administrador, y
para cualquier tipo de Negocio Jurídico, no sólo empresa mercantil; pero hay que tener en cuenta que se trata aquí
de una mera extensión de un supuesto anterior.

I.4.7.2
... Istas tamen dvas Actiones Praetor reddit et si libervm qvis ... Mas el Pretor da a estas 2 Acciones, aunque alguno hubiere
hominem avt alienvm servvm navi avt tabernae avt cvilibet nombrado un hombre libre o el Esclavo de otro para la dirección de
negotiationi praeposverit, scilicet qvia eadem aeqvitatis ratio una nave o de una tienda, o de otro cualquier Negocio, porque en
etiam eo casv interveniebat realidad mediaba también en este caso la misma razón de justicia

E. - ADIECTVS SOLVTIONIS CAVSA Y FIADORES


b. - ADIECTVS SOLVTIONIS CAVSA
Tampoco implica Representación la posibilidad de que en un Negocio Jurídico se estipule que el Deudor pueda
pagar válidamente a un tercero, que aparece, así, como facultado para recibir el pago (no para exigirlo), por lo que
se lo designa con el nombre de Adiectvs solvtionis gratia (añadido por causa del pago; legitimado para obtener el
pago; D.45.1.141.3.8.9; D.45.3.28pr; D.46.1.23; D.46.3.98.5; D.46.3.59).
c. - FIADORES, GARANTES
No lo es, igualmente, la hipótesis en la que se agregue a un Negocio Deudores accesorios (Fiadores), que
asumen la Obligación de pago cuando no lo realice el Deudor principal (D.46.1).

9. - REPRESENTACIÓN EN DERECHO ROMANO


A. - RECHAZO
La conveniencia, y aun necesidad de la Representación directa se apreció en Roma como en cualquier otro
pueblo; pero causas diversas determinaron que no fuera utilizada en la práctica, e incluso que fuera rechazada
expresamente por los Jurisconsultos.

B. - CAUSAS
Las causas a que nos referimos son las siguientes:
a. - ORALIDAD
La forma predominantemente oral de los Negocios Jurídicos (Sponsio/Stipvlatio, Mancipatio, In Ivre Cessio)
que requiere la presencia personal de las partes.
624 BRACTEAE IVRIS ROMANI

b. - VÍNCULO MATERIAL ENTRE LOS CONTRATANTES


El rígido principio que gobierna la vida contractual, y según el cual, la Obligación se entiende como un
vínculo material que liga a las 2 personas que contratan y precisamente a ellas.
c. - PECULIAR ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA ROMANA
La peculiar organización de la familia romana brindaba la posibilidad de que los Hijos y los Esclavos
sometidos al Pater actuaran como una prolongación de la personalidad de éste.
d. - ESCLAVITUD
El abundante número de Esclavos facilitaba esta actuación.
No es absolutamente exacta la tesis de que en Egipto la Representación Directa tuviera un mayor campo de
aplicación.

C. - RESULTADOS ANÁLOGOS
A resultados análogos que los de la Representación directa se llegó por otras vías distintas.
a - NVNTIVS
Se utiliza en Roma con bastante amplitud la figura del Nvntivs, pero:
I) Tan sólo en los Negocios no formales.
II) Y exclusivamente con su específica misión de mero portador de la voluntad del Dominvs negotii, o como
simple instrumento para realizar un comportamiento con transcendencia jurídica.
Así, puede emplearse el Nuncio para concluir un Contrato consensual de Compraventa (D.18.1.12 Ulp 1sab), o para
estipular un simple pacto (D.2.14.2 Pau 3ed); utilizándolo como instrumento de un comportamiento, es posible adquirir la
Posesión valiéndose de un nuncio que ejecute el acto de aprehender (coger) y conservar el Corpvs, aun cuando no tenga el
Animvs, que puede residir exclusivamente en el Dominvs (D.41.2.1.5 Pau 54ed, actuación como nuncios, del Hijo o del
Esclavo; a través del depositario o vigilante, D.41.2.51 Iav 5postlab; o del asalariado o mercenarivs, D.39.5.6 Ulp 42sab);
consiguientemente, es también posible adquirir la Propiedad por Traditio a través de dichas personas; en cambio, parece
seguro que el nuncio NO podía ser utilizado para iniciar un proceso ante el Magistrado (D.36.1.67.3 Maec 5fc).

b. - REPRESENTACIÓN INMEDIATA O DIRECTA


I) Principios generales
1) Ivs Civile
La Representación inmediata o directa, NO es admitida, en principio, por el Derecho Romano, especialmente
en el ámbito del Ivs Civile; así, se afirma de un Modo concreto por los Jurisconsultos desde QVINTVS MVCIVS
SCAEVOLA (Cónsul en el año 95aC); e incluso a partir del siglo IIdC, las Constitvtiones imperiales insisten en la
imposibilidad de negociar por otra persona.
2) Ivs Honorarivm
En el Derecho Pretorio se atenúa, con soluciones prácticas, la rigidez de este principio. Veamos el cuadro que
presenta a este respecto el Derecho Clásico.
A) Representación directa a través de personas Svi Ivris
Como ya se ha dicho, NO se encuentra en Roma esta figura; ni siquiera se estimó necesaria la
Representación legal del menor Svi Ivris que no fuera Infans (es decir, que fuera mayor de 7 años) o estuviera
ausente, sino que se entendió preferible que actuara personalmente, si bien con la Avctoritatis interpositio de su
Tutor; al impúber mismo es a quien el Tutor ha de prestar caución de que guardará fielmente su patrimonio
(Satisdatio rem pvpilli salvam fore), y si fuere un Infans, o estuviera ausente, recibirá la Satisdatio uno de sus
Esclavos, o, de no tenerlo, o no poder comprárselo, se le proporciona un Esclavo de la Civitas, a quien delante
del Pretor se formaliza la caución (D.46.6.2 Ulp 79ed).
B) Representación directa a través de personas Alieni Ivris
En sentido estricto, tampoco se halla esta figura en Derecho Romano; pero, como consecuencia de la
organización peculiar de la familia romana, en los Negocios realizados por un Filivs o un Servvs, se
producían para el Pater efectos análogos a los de la Representación directa, cuando se trataba de actos
adquisitivos; así, de modo automático, iban a parar al Pater la Propiedad o los Derechos de Crédito que del
Negocio surgieran.

II) La Representación Inmediata o Directa en los distintos Negocios Jurídicos


1) Principio general: NO se admite.
2) Negocios Jurídicos de Disposición
A) Formales
Mancipatio, In Ivre Cessio, Acceptilatio: NO se admite
B) No formales
Se admite, pero es necesario tener un poder.
3) Negocios Jurídicos de Adquisición
A) Alieni Ivris
SÍ se admite (pero no es, en realidad, verdadera Representación; se consigue los efectos de la
Representación gracias a la peculiar estructura de la familia).
LECCIÓN XVIII 625
NEGOCIO JURÍDICO
B) Svi Ivris
NO se admite.
a) Ivs Civile Antiguo
Mancipatio, In Ivre Cessio, Stipvlatio, Constitución de una Servidumbre, Adquisición de la Herencia:
NO se admite.
b) Derecho Clásico
* Ivs Civile
Atenuaciones: Para el Tutor y para el Procvrator o administrador general de los bienes.
* Ivs Honorarivm
Mayores atenuaciones: sobre todo en los Negocios Jurídicos propios del Ivs Honorarivm.
c) Derecho Postclásico
NO se admite.
d) Derecho Común
SÍ se admite.
4) Negocios Jurídicos Obligacionales
A) Ivs Civile
NO se admite
B) Ivs Honorarivm
Atenuaciones; se admite en los Negocios Jurídicos propios del Ivs Honorarivm; se crea las Actiones
Adiecticiae Qvalitatis y se crea Actiones Vtiles (como la Actio ivdicati Vtilis), para conseguir los efectos de la
Representación directa.

C) Derecho Postclásico
NO se admite; pero se acepta las atenuaciones Pretorias, se crea más Acciones Útiles y se admite la
transmisión de Acciones al tercero y al Dominvs negotii.

c. - LA REPRESENTACIÓN MEDIATA O INDIRECTA EN DERECHO ROMANO


I) Principio general
Conforme se ha expresado, la Representación directa sólo de Modo precario y excepcional fue admitida en
Derecho Romano; y ello, a través de soluciones prácticas introducidas por obra del Pretor y la Ivrisprvdentia.
La regla general, pues, la constituyó la Representación Indirecta o Mediata, por la cual, según se ha dicho,
los efectos del Negocio recaen exclusivamente, y en primer término, en el Substituto (Representante) y sólo
llegan a afectar al Representado (Dominvs negotii) cuando aquél se los traspasa en virtud de la relación interna
que los une (Mandato, Gestión de Negocios sin Mandato, Sociedad, etc.); tal fue el principio fundamental del
Ivs Civile, que influyó incluso en algunas instituciones Pretorias.

II) Aportación del Pretor


1) Actiones Adiecticiae Qvalitatis
El Pretor, que en algunas instituciones Pretorias había llegado a una mayor flexibilidad, actuó en el
mismo sentido cerca de algunas instituciones civiles, concediendo en determinados casos, como hemos dicho,
Acciones Pretorias complementarias, que salvaban los defectos de la Representación indirecta y, a través de un
rodeo, la dotaban de efectos semejantes a los de la Representación directa o inmediata; tales fueron las
Acciones Útiles y las Acciones adiecticiae qvalitatis.
2) Actiones Vtiles
Además del caso citado (Actio Ivdicati Vtilis) de Actiones Vtiles, destacan como hipótesis de
concesión de Acciones Útiles en Negocios del Ivs Civile, los 2 siguientes:
A) Cuando el Tutor, en caso de necesidad, por ser el Pupilo un Infans (menor de 7 años) o hallarse ausente, y
no poseer Esclavos, haya de realizar por sí mismo una Stipvlatio a nombre del Pupilo, éste, una vez
terminada la Tutela, puede ejercitar contra el Deudor, como Acciones Útiles, las que se deriven de la
Stipvlatio realizada por el Tutor.

D.26.7.9pr. Ulp 36ed


Qvotiens tvtor pecvniam pvpillarem faenori dat, Stipvlatio Siempre que el Tutor da en Préstamo con interés una cantidad del
hoc ordine facienda est. Stipvlari enim debet avt pvpillvs Pupilo, se ha de hacer la estipulación de esta forma: debe estipular el
avt servvs pvpilli: qvod si neqve pvpillvs eivs aetatis erit, vt Pupilo o un Esclavo del Pupilo; pero si el Pupilo no tuviera edad apta
Stipvlari possit, neqve servvm habebit, tvnc ipse tvtor para estipular, ni tuviera Esclavo, entonces estipulará el mismo
qvive in eivs potestate erit, qvo casv Ivlianvs saepissime Tutor, o el que estuviere bajo su potestad, en cuyo caso, según dice
scripsit Vtilem Actionem pvpillo dandam... muchas veces JULIANO, en sus escritos, hay que dar al Pupilo la
Acción Útil...

B) Igualmente, el Pretor otorga una Acción Útil contra el Pupilo a favor del Acreedor que concertó un
Negocio con su Tutor, en el mismo supuesto de necesidad (D.36.3.18.2 scaev 29dig; lex gemminata,
D.26.9.8 scaev 5resp).
626 BRACTEAE IVRIS ROMANI

D.36.3.18.2 Scaev 29dig


Tvtor, qvi et coheres pvpilli erat, absente pvpillo, cvm Un Tutor que era también coheredero del Pupilo, habiéndolo
admonvervnt evm legatarii, Fideicommissi nomine in requerido los legatarios por razón de un Fideicomiso, dio caución
solidvm ipse cavit. qvaesitvm est, an in pvpillvm advltvm por el todo; se preguntó si se habrá de dar Acción Útil contra el
factvm danda sit Vtilis Actio. respondit dandam Pupilo hecho adulto. Respondió que se ha de dar

D.26.9.8 Scaev 5resp


Tvtor, qvi et coheres pvpillo erat, cvm conveniretvr Un Tutor, que era a la vez coheredero de su Pupilo, al ser demandado a
Fideicommissi nomine, in solidvm ipse cavit: qvaesitvm causa de un Fideicomiso, dio caución él solo por entero. Se preguntaba
est, an in advltvm pvpillvm pro parte danda sit Vtilis si debe darse contra el Pupilo, al llegar a la pubertad, un Acción Útil en
Actio. respondit danda ^ dandam^ proporción a su parte hereditaria. Respondió que sí

C) Actio ivdicati Vtilis


Concedida al Dominvs litis (el que fue substituido [Representado] en un proceso por el Cognitor), para
exigir el cumplimiento de la Sententia al demandado condenado.

III) Evolución
Sólo debe destacarse en esta orientación, la sucesiva amplitud que van cobrando las hipótesis de concesión de
las Acciones Institoria y Excercitoria; limitadas primero a los supuestos de que los Negocios realizados
estuvieran en relación con la empresa mercantil; PAPINIANO concede una llamada Actio Vtilis ad exemplvm
Institoria (a la que también se llama, quizá sólo por JUSTINIANO, Actio qvasi Institoria; el único texto en que se
ofrece esta designación es el de ULPIANO, sobre PAPINIANO, D.17.1.10.5 Ulp 31ed) a los Negocios de cualquier
clase concertados por un Svi Ivris en quien concurra la Condición de Procvrator (D. 14.3.19pr Pap 3resp;
D.17.1.10.5 Ulp 31ed; D.19.1.13.25 Ulp 32ed; D.21.2.66.3 Pap 28quaest; D.3.5.30pr Pap 2resp).

D.17.1.10.5 Ulp 31ed


Idem Papinianvs libro eodem refert fideivssori condemnato, Dice el mismo PAPINIANO en el propio libro [3resp] que al fiador
qvi ideo fideivssit, qvia dominvs procvratori mandaverat vt condenado que fue fiador por esto, porque el principal había
pecvniam mvtvam acciperet, Vtilem Actionem dandam qvasi mandado al Procurador que recibiese dinero en Mutuo, se le ha de
Institoriam, qvia et hic qvasi praeposvisse evm mvtvae dar la Acción Útil, Cuasi Institoria, porque también en este caso se
pecvniae accipiendae videatvr considera que casi lo nombró para recibir dinero en Mutuo

D.14.3.19pr. Pap 3resp


In evm, qvi mvtvis accipiendis pecvniis procvratorem Contra aquel que nombró procurador para recibir dinero en
praeposvit, Vtilis ad exemplvm Institoriae dabitvr actio: Mutuo, se dará Acción Útil a semejanza de la Institoria; lo que
qvod aeqve faciendvm erit et si procvrator solvendo sit, qvi igualmente se habrá de hacer también si fuera solvente el
Stipvlanti pecvniam promisit Procurador que prometió dinero al que lo estipuló

D.19.1.13.25 Ulp 32ed


Si procvrator vendiderit et caverit emptori, qvaeritvr, an Si un Procurador hubiere vendido y dado caución al comprador, se
domino vel adversvs dominvm Actio dari debeat. et pregunta si deberá darse Acción a su principal o contra su principal; y
Papinianvs libro tertio responsorvm pvtat cvm domino ex opina PAPINIANO en el libro tercero de sus Respuestas que puede
empto agi posse Vtili Actione ad exemplvm Institoriae ejercitarse contra el principal la Acción Útil de compra, a ejemplo de
Actionis, si Modo rem vendendam mandavit: ergo et per la Acción Institoria, si mandó que se vendiera la cosa; luego también
contrarivm dicendvm est Vtilem ex empto Actionem por el contrario se ha de decir que compete al principal la Acción Útil
domino competere de compra

D.3.5.30pr. Pap 2resp


Liberto vel amico mandavit pecvniam accipere mvtvam: cvivs Mandó uno a su liberto o a su amigo que tomase dinero prestado y
litteras creditor secvtvs contraxit et fideivssor intervenit: ateniéndose el Acreedor a las cartas de aquél, contrató e intervino
etiamsi pecvnia non sit in rem eivs versa, tamen dabitvr in fiador; aunque el dinero no se haya convertido en utilidad suya, se
evm negotiorvm gestorvm Actio creditori vel fideivssori, dará, sin embargo, contra él al Acreedor o al fiador la Acción de
scilicet ad exemplvm Institoriae Actionis Gestión de Negocios, esto es, a la manera de la Acción Institoria

D. - RATIHABITATIO EN LA REPRESENTACIÓN
a. - CONCEPTO
En los casos en que alguien realice Negocios Jurídicos por cuenta de otros, sin estar autorizado para ello, y sin
que preexista, por tanto, un vínculo jurídico entre quien se presenta ante terceros como Representante indirecto y
aquel por cuenta del cual actúa, este último, manifestando su voluntad de adherirse al Negocio Jurídico ya
efectuado y confirmándolo, en lo que le concierne, hace surgir ex tvnc (desde entonces, esto es,
retroactivamente), en relación a él mismo, los efectos de la Representación indirecta; esta manifestación de
LECCIÓN XVIII 627
NEGOCIO JURÍDICO
voluntad, con la que el Representado ratifica lo realizado por el Representante, como si hubiera consentido ya
desde el principio que el Representante llevara a cabo por su cuenta el Negocio, toma el nombre de Ratihabitatio.
b. - LÍMITES
Naturalmente, NO puede realizarse para los Negocios formales del antiguo Ivs Civile.
c. - EFECTOS
I) Ex tvnc (desde entonces): Retroactividad
Por efecto de la Ratihabitatio, la persona que ratifica (Representado, Dominvs negotii) asume ex tvnc (desde
entonces, Retroactivamente), frente a terceros que hubieran realizado Negocios Jurídicos con el Representante,
la misma posición de aquel que autorizó previamente al Representante.
II) Derechos de terceros
Se entiende que la ratificación no prejuzga los Derechos de los terceros, surgidos entre la conclusión del
Negocio Jurídico y el momento de esa ratificación.
d. - DERECHO JUSTINIANEO
En el Derecho Justinianeo está vigente el principio Ratihabitatio mandato comparatvr, es decir, que la
Ratificación, dada por el Representado al acto ya realizado por el Representante, pone ambos en la posición
jurídica que se tendría si el Representado hubiera dado precedentemente el encargo al Representante (y hubiera
éste aceptado) de llevar a cabo por su cuenta, y en interés suyo, aquel mismo Negocio Jurídico; en otras palabras,
se considera el Negocio Jurídico, realizado por el Representante sin Mandato, como si hubiera sido realizado por
un Mandatario (el Representado ocupa la posición de Mandante y el Representante la de Mandatario),
concediendo así a la Ratihabitatio un efecto ex tvnc (retroactivo).
628 BRACTEAE IVRIS ROMANI

XII. - ANORMALIDADES EN EL NEGOCIO JURÍDICO. PANORÁMICA

EJEMPLO CONCEPTO CARACTERES EFECTOS


CAPACIDAD JURÍDICA Estico (esclavo) vende a Ticio un estatua de oro NULO
ANORMALIDAD DEL NEGOCIO JURÍDICO

Ticio, varón de 13 años, vende a Cayo una estatua


CAPACIDAD DE OBRAR NULO
de oro que representa la Diosa Minerva
Ticio, Gobernador de Hispania, compra una finca
PRESUPUESTOS LEGITIMACIÓN + IDONEIDAD
en Hispania
NULO
Ticio vende a Cayo una estatua de oro consagrada
OBJETO NULO
a la Diosa Minerva
Ticio es obligado por Cayo a firmar un Cuando el que emitió la declaración de voluntad haya
FORMA VIS ABSOLVTA
Documento, llevándole la mano sido objeto de coacción física
Vis absolvta, Vis impvlsiva, Vis corpore illata NULO
*El maestro, a modo de ejemplo, vende su Cuando la manifestación de voluntad realizada no
NEGOTIA IOCANDI CAVSA Negocios Jurídicos realizados en broma, en
Biblioteca a Ticio constituya una declaración seria de querer realizar un NULO
NEGOTIA IOCANDI GRATIA representaciones teatrales, o con fines didácticos
*El actor de teatro vende un esclavo al espectador Negocio Jurídico
[Contratos Innominados: Permvtatio, Aestimatvm,
DERECHO CLÁSICO No encajar en los Tipos fijos y determinados Praecarivm, Donatio svb Modo, Datio ad NULO
experiendvm vel inspiciendvm, Transactio…
ESENCIALES DERECHO JUSTINIANEO Mayor margen a la Voluntad Mayor margen a la Voluntad VÁLIDO
Ticio quiere Arrendar, en lugar de Arrendar dice Voluntad Real (internamente querida
CONTENIDO ERROR OBSTATIVO Error en la Declaración de voluntad SEGÚN
Vender Voluntad Aparente (lo externamente manifestado)
Recepticia: La declaración es interpretada y valorada
por la otra parte en un sentido distinto de aquél con el
Ticio presta (Mutuo) 100 sestercios a Cayo; Cayo que el autor de la declaración la emitió 2 voluntades que no se encuentran (Error en la
DISENSO NULO
entiende que se los Dona Disenso: discordancia, desacuerdo entre las 2 partes, Causa del Negocio)
inconsciente e inadvertido por ellas, sobre el sentido en
que debe entenderse el contenido del Negocio
LECCIÓN XVIII 629
NEGOCIO JURÍDICO

EJEMPLO CONCEPTO CARACTERES EFECTOS


Existe simulación cuando, puestas de acuerdo ambas
partes, conciertan un Negocio en el que regulan sus
Ticio y Cayo, puestos de mutuo acuerdo, deciden 2 NEGOCIOS
actos e intereses de un modo distinto del que, en
SIMULACIÓN fingir una venta, pero llevar a cabo en realidad + Negocio aparente o simulado
realidad, ha de tener vigencia entre ellas, aparentando
una donación + Negocio encubierto o disimulado
que persiguen un fin económico-social diverso del que
efectivamente pretenden
Unilateral: Afecta a la declaración de voluntad de
una sola de las partes
Bilateral: Afecta a la declaración de voluntad de
ambas partes
Requisito: Desconocida de la parte contraria DC: VÁLIDO
ANORMALIDAD DEL NEGOCIO JURÍDICO

El declarante, aun teniendo conciencia del valor


Ticio realiza una Acceptilatio sabiendo que no Derecho Clásico: Por regla general, era DJ:
objetivo y vinculante del acto que realiza, abriga el
RESERVA MENTAL puede ser válida, por ejemplo, porque no se trata irrelevante y la voluntad exteriorizada valía Mayor
propósito interno de restringir los efectos que a dicho íntegramente, como si se hubiera declarado sin
de una Obligación nacida de Contrato Verbal relevancia
acto atribuye el Ordenamiento Jurídico
reserva alguna; el Negocio, pues, era VÁLIDO
Derecho Postclásico y Justinianeo: Se concede
mayor relevancia a la Reserva Mental,
especialmente cuando por obra de ella no pueda
estimarse que existe consentimiento
Voluntad Real: Lo que se quiere
ERROR PROPIO / Ticio cree que el fundo Semproniano es muy
ESENCIALES CAUSA VER: TIPOS DE ERROR productivo y por ello se decide a comprarlo
Error en la formación de la voluntad Voluntad Aparente: Lo que se expresa VÁLIDO
Voluntad Presunta: La que hubiera nacido
Requisitos
Intimidación seria y efectiva
De entidad
Daño ilícito o ilegítimo
Mal mayor que el del Negocio
METVS Conexión Causal
Ticio, amenazado de muerte por Cayo, decide Estado psicológico derivado de la amenaza de un mal
VIS COMPVLSIVA Defensa VÁLIDO
vender su finca próximo
VIS ANIMO ILLATA Exceptio Metvs
Restitvtio in Integrvm ob Metvm
Actio qvod Metvs Cavsa
Denegatio Actionis
Bonae fidei negotia
Pacta Conventa
C.C.GALO: “Existe Dolo cuando se simula una cosa y se
D. ARCAICO/PRECLÁSICO/CLÁSICO
* Ticio es engañado por Cayo para que hace otra distinta”
Válido
vendiéndole a éste su finca aquél por poco precio, S.S.RUFO: “La simulación para que constituya Dolo
IVS HONORARIVM
crea que hace un buen Negocio Malo, ha de suponer una cierta maquinación para
Actio Doli
engañar a otra persona”
Exceptio Doli
DOLVS * Cayo hace creer a Ticio que su caballo (de Ticio) C.A. LABEÓN: “Toda malicia, engaño o maquinación VÁLIDO
Retitvtio in integrvm ob Dolvm
es malo (cosa que Ticio ha comprobado al ponerlo para valerse de la ignorancia de otro, engañarlo o
Stipvlatio Dolvm Malvm abesse afvtvrvmqve esse
al frente de un arado); Ticio vende el mal caballo a defraudarlo”
Denegatio Actionis
Cayo, quien lo dedica a las carreras del circo, en ACTUAL: Consiste en una conducta maliciosa y
Bonae fidei Negotia
donde hace una fortuna fraudulenta encaminada a hacer caer a una persona en
Pacta Conventa
un engaño
630 BRACTEAE IVRIS ROMANI

XIII. - EL ERROR. PANORÁMICA (Salvo el Error Impropio, todos afectan a la Causa del Negocio Jurídico)

IMPROPIO U OBSTATIVO PROPIO DE HECHO DE DERECHO TODA LA DECLARACIÓN IN NOMINE


Ticio (propietario de la finca
Corneliana) decide comprar a
Ticio vende a Cayo el fundo Semproniano;
Ticio cree que el fundo Ticio compra un esclavo a Cayo la finca Semproniana.
Ticio quiere Arrendar, en lugar de pero, en vez de decir Semproniano dice
EJEMPLO Arrendar dice Vender
Semproniano es muy productivo Cayo, creyendo que Cayo no es [Desconocimiento de las Normas] Envía un mensajero que
Corneliano; pero Cayo entiende
y por ello se decide a comprarlo dueño manifiesta a Cayo que Ticio ha
perfectamente, Semproniano
decidido regalarle la finca
Corneliana
Error sobre la existencia o Se desconoce la existencia La declaración se hace constar en
modo de ser de un hecho Conoce existencia, desconoce contenido documento, o se transmite a
Interpreta su significado de modo distinto
Error en la formación de la concreto que constituye la base través de mensajero (Nvntivs), y
CONCEPTO Error en la Declaración de voluntad
voluntad del supuesto de hecho
Aplica una Norma a un hecho o una
se incurre en el error de cambiar
relación que no regula
contenido en una norma Califica Jurídicamente un hecho o una la declaración realmente emitida,
jurídica relación de manera distinta substituyéndola por otra distinta
Patrón conducta: conocimiento que
Voluntad Real: lo que se quiere
de las cosas tiene el hombre medio
Voluntad Real (internamente querida Voluntad Aparente: lo que se
Excepciones: Menores de 25 años,
CARACTERES Voluntad Aparente (lo externamente expresa
Mujeres, Soldados, Aldeanos
Principio: Falsa demonstratio non nocet
manifestado) Voluntad Presunta: la que
Principio: Ignorantia legis neminem
hubiera nacido
excvsat
EFECTOS SEGÚN VÁLIDO VÁLIDO VÁLIDO NULO VÁLIDO

IN PERSONA IN CORPORE IN SVBSTANTIA IN QVALITATE IN QVANTITATE EN LOS MOTIVOS IN NEGOTIO


*Lego a Ticio el fundo *Ticio legó 10.00 a Cayo porque
*Ticio entrega en concepto de
*No recepticia: Se designa Heredera Corneliano que mide 80 pensó que éste asumiría la
Depósito; Cayo recibe en
persona diferente de la que se *¿Prometes darme Tutela de sus hijos
Ticio compra a Cayo un concepto de Mutuo (préstamo
pretende Ticio pretende comprar 100?/Prometo dar 10 * Cayo fue nombrado heredero
Ticio quiere comprar un brazalete de bronce de consumo)
un anillo de una calidad *Ticio quiere arrendar por 50, por Ticio porque éste creyó que
EJEMPLO *Recepticia: Sempronio entrega
anillo a Cayo y Cayo cree creyendo erróneamente que
superior de oro y Cayo le Cayo estaba dispuesto a pagar se encargaría de la educación de
que le compran un brazalete es de oro *Ticio y Cayo llevan a cabo
algo a Cayo, pensando que éste vende una calidad inferior 100 sus hijos
Casuística una Mancipatio; Ticio vende
recibe en nombre de Ticio pero la *Ticio quiere arrendar por *Ticio legó 10.000 a Cayo
(Compraventa); Cayo recibe
recibe para sí 100 Cayo sólo está dispuesto a porque pensó le procuraría
como Donación
pagar 50 sepultura.
Error sobre la identidad de Error sobre cualidades Error sobre la cantidad y la
Error sobre la identidad de la Error sobre una cualidad Error sobre las motivaciones Error sobre la Causa del
CONCEPTO persona
la cosa, a la que se refiere la esenciales y determinantes
no esencial del objeto
medida o las dimen.nsiones de
internas Negocio
declaración de un objeto (el oro) la cosa
No es Error in Corpore: no No hay Error in Corpore
versa sobre la identidad (anillo/brazalete): se trata
Versa sobre la Identidad física absoluta de la cosa siempre de un anillo
CARACTERES absoluta de la Cosa (anillo por brazalete), sino No es Error in Svbstantia
sobre cualidades esenciales (oro/bronce): es la misma
(el oro) materia
NJ Unilateral: VÁLIDO
NJ Bilateral Causal
NJ Bilaterales
No recepticia: NULO VÁLIDO NULO
NJ Stricti ivris: NULO
EFECTOS NULO NULO VÁLIDO
NJ Bonae fidei
Recepticia: SEGÚN Excepciones (Sucesiones) NJ Bilateral Abstracto:
Coincidencia: VÁLIDO
VÁLIDO
No coincidencia: NULO
LECCIÓN XVIII 631
NEGOCIO JURÍDICO
ESTUDIO
PERSONAL

XIII. - INTERPRETACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS E INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO

1. - INTERPRETACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS EN GENERAL

A. - TRASCENDENCIA DE LA LABOR INTERPRETATIVA


El Negocio Jurídico es una institución mediante la cual las partes que en él intervienen realizan una regulación
de intereses encaminada a obtener un resultado Jurídico. Este resultado puede consistir en crear, modificar o Interpretación

extinguir un Derecho Subjetivo, dentro de los márgenes previstos por el Ordenamiento Jurídico. Como consecuencia
de ello, el Negocio, frente a este Ordenamiento, constituye uno de los posibles supuestos de hecho que la norma
exige para que se den los efectos en ella previstos. Interesa, pues, decisivamente, por esta causa, calificar con
precisión ese supuesto de hecho, y puntualizar cuál sea su valor objetivo, pues de ello depende el que se produzcan o
no los efectos previstos por la norma y queridos por la Voluntad de las partes. Ésta es la misión que cumple la
Interpretación del Negocio Jurídico. Pero todavía es imprescindible la Interpretación del Negocio por otro motivo;
cuando estudiamos el tema de las Anormalidades del Negocio Jurídico y abordamos los efectos que podía producir
el Error Obstativo o Impropio (error en la manifestación de Voluntad; no el error en la formación de la Voluntad,
que es el Error Propio) señalamos que para poder puntualizar tales efectos era preciso establecer previamente cuál
fuera el significado que debería darse objetivamente al acto, pues sólo así sería posible apreciar si el sujeto o sujetos
que lo realizan han valorado exactamente su significación; y a este fin tiende también la labor de Interpretación.

B. - PRINCIPIOS GENERALES
a. - PREMISAS
La cuestión que se plantea en la Interpretación puede fijarse en los siguientes términos: el Negocio Jurídico es Principios
un supuesto de hecho que contiene declaraciones de Voluntad reguladoras de intereses, expresadas o en una forma
previamente fijada en el Ordenamiento Jurídico, o en la forma libre que los particulares estimen oportuna.

I) Negocios Formales
Cuando la Voluntad haya de expresarse forzosamente en una forma predeterminada (Negocios Formales), y
ésta se haya observado, la Interpretación del Negocio tiene una esfera reducida; el Ordenamiento Jurídico ha de
suponer que, si la Voluntad del agente ha querido la forma, quiso también su contenido.

II) Negocios No formales


En cambio, cuando la declaración pueda expresarse en una forma libre, si los términos en que se ha emitido
son confusos y dudosos, la Interpretación ha de intervenir, como en la Ley, para fijar y valorar el contenido que
el agente quiso dar a su declaración; y para ello puede atenderse o al valor que la declaración tenga, considerada
en sí misma con arreglo a la calificación que pueda merecer según las reglas normales del tráfico, o al valor y
calificación peculiar que le haya podido otorgar su autor.

b. - CONCLUSIONES
De estas premisas se deduce las siguientes conclusiones:

I) Finalidad de la Interpretación
La Interpretación del Negocio Jurídico busca en él el verdadero sentido de la Voluntad declarada, para poder
fijar el valor objetivo del acto realizado.
Es esta Voluntad declarada, y no la Voluntad interna, no exteriorizada, lo que persigue y concreta la
Interpretación.
Más adelante se verá cómo en los Negocios Mortis cavsa se altera excepcionalmente en algunos casos el
carácter absoluto de este principio.

II) Criterios de Interpretación


La cuestión es determinar cuál de los 2 posibles criterios de Interpretación debe prevalecer sobre el otro, a
Criterios
saber:

1) Verba: Interpretación Literal, Típica, Objetiva


Si debe darse mayor relevancia a la declaración tal y como la entendería un hombre medio y normal,
dados los términos literales en que viene expresada (Interpretación Literal, Típica y Objetiva),

2) Volvntas: Interpretación Espiritual, Individual, Subjetiva


O, inversamente, debe prevalecer el sentido personal que le atribuyó la Voluntad del agente
(Interpretación Espiritual, Individual o Subjetiva)
632 BRACTEAE IVRIS ROMANI

3) Búsqueda de la solución
Es ésta una cuestión que no puede ser resuelta de un modo absoluto y general; la solución depende:
A) Clase de Negocio Jurídico
En primer término, de la clase de Negocio que se estudie.
a) Negocios Formales
Si es un Negocio Formal, debe prevalecer la primera.
b) Negocios No formales
Si no lo es, debería, en principio, prevalecer la segunda, con las limitaciones que vengan impuestas
por las distintas características de cada Negocio (Mortis cavsa o Inter vivos) y por la necesidad de proteger
la buena fe del tráfico mercantil.
B) Autonomía Privada
En segundo lugar, del grado de evolución histórica a que se haya llegado en la valoración de la
Voluntad individual y de la autonomía privada.
C) Peculiaridades negociales
En tercer término, de las peculiaridades de cada Negocio.
D) Seguridad Jurídica
Y, por último, de las exigencias que imponga la necesidad de proteger la seguridad del tráfico.

III) Evolución
En términos generales, puede decirse que, a través de los tiempos, se dibuja una evolución que se inicia con el
predominio de la Interpretación Objetiva hasta llegar a una etapa en la que domina la Interpretación Subjetiva o
Espiritualista.

C. - CLASES DE INTERPRETACIÓN
a. - POR EL OBJETO
Clases Mirando al elemento que se haga predominar en la Interpretación, ésta recibe diversos nombres:
I) Subjetiva, Espiritual, Individual
Espiritual, Subjetiva e Individual, si tiene en cuenta exclusivamente la Voluntad que constituye el contenido
de la declaración, buscando el sentido y la significación que le atribuyó su agente.
II) Objetiva, Literal, Típica
Literal, Típica y Objetiva, si atiende fundamentalmente a la forma y contexto de la declaración de Voluntad,
ponderándola en su valor objetivo, tal y como la entendería un hombre medio y normal en las relaciones
corrientes del tráfico.

b. - POR EL FIN
Atendiendo al fin o resultado de la Interpretación, ésta es:
I) Declarativa
Simplemente declarativa, cuando tan sólo procura concretar y precisar la Voluntad que late dentro de la
declaración emitida.

II) Correctiva
La Interpretación correctiva tiene lugar en los casos de Conversión del Negocio.

III) Integrativa
La Interpretación integrativa tiende a
1) Completar
Completar la declaración realizada, desarrollando sus términos, subsanando su formulación
imperfecta.

D.36.1.17pr. Ulp 4fideic


Cogi poterit: hoc idem et si “patrimonivm” fverit rogatvs et si Podrá ser obligado. Y lo mismo, también si a uno se le hubiere
“facvltates” et si “qvidqvid habeo” et si “censvm mevm” et si rogado que restituya el patrimonio o los bienes o todo lo que tengo,
“fortvnas meas” et si “svbstantiam meam”. et si “pecvlivm o mi censo, o mi fortuna, o mi hacienda, o mi peculio, si así lo
mevm” testator dixerit, qvia pleriqve hvpokoristikws hubiere llamado el Testador, porque muchos llaman en diminutivo
patrimonivm svvm pecvlivm dicvnt, cogendvs erit: de peculio su patrimonio, habrá de ser obligado; porque también éste
svccessione enim sva et hic rogavit. nec ignoro in qvibvsdam rogó respecto a su Sucesión. Y no ignoro que en algunos de estos
ex his maecianvm dvbitare et volvntatis esse dicere casos duda MECIANO y dice que hay respecto a la Voluntad la
qvaestionem, vtrvm de pecvnia tantvm an et de svccessione cuestión de si el Testador se refirió solamente al dinero o si
testator sensit. in ambigvo tamen magis de svccessione también a la Sucesión; pero en caso de ambigüedad digo que más
sensvm dico, ne intercidat fideicommissvm bien se refirió a la Sucesión, para que no perezca el Fideicomiso

D.30.114.6 Marci 8inst


Vt qvis heredem institvat aliqvem, rogari non potest: No se puede rogar que uno instituya Heredero alguien; pero el Senado
plane senatvs censvit perinde habendvm, atqve si rogasset decretó que esto ha de ser considerado lo mismo que si hubiese rogado
hereditatem restitvi que se restituyese la Herencia
LECCIÓN XVIII 633
NEGOCIO JURÍDICO

2) Llenar lagunas
O llenando las lagunas que dificultan la valoración de la Voluntad declarada.

G.3.179
Qvod avtem diximvs, si condicio adiciatvr, novationem Lo que hemos dicho de que si se añade una condición se lleva a cabo la
fieri, sic intellegi oportet, vt ita dicamvs factam novación, debe entenderse de manera que consideramos realizada la
novationem, si condicio extiterit; alioqvin si defecerit, novación si la condición se cumple; de no ser así, permanece la primera
dvrat prior obligatio. sed videamvs, nvm is, qvi eo obligación. Pero veamos ahora si aquel que ejercita la acción en este
nomine agat, doli mali avt pacti conventi exceptione caso puede ser rechazado mediante la excepción de dolo malo o de pacto
possit svmmoveri, qvia videtvr inter eos id actvm, vt ita convenido, puesto que habían acordado entre ellos que se exigiría
ea res peteretvr, si posterioris Stipvlationis exstiterit aquella cosa si se cumplía la condición de la segunda estipulación. Sin
condicio. Servivs tamen Svlpicivs existimavit statim et embargo, SERVIO SULPICIO opinió que la novación se produce al
pendente condicione novationem fieri, et si defecerit instante, aunque estuviera pendiente la condición, y que si la condición
condicio, ex nevtra cavsa agi posse et eo modo rem no se cumple, no se puede ejercitar acción por ningún motivo, y que, de
perire; qvi conseqventer et illvd respondit, si qvis id, este modo, el crédito se extinguía; consecuentemente con esto, respondió
qvod sibi L. Titivs deberet, a servo fverit stipvlatvs, que si alguien hubiera estipulado con un esclavo aquello que Lucio Ticio
novationem fieri et rem perire, qvia cvm servo agi non le debe, se realiza la novación y el crédito se extingue, ya que no puede
posset. sed in vtroqve casv alio ivre vtimvr. nec magis ejercitar la acción contra el esclavo. Pero en ambos casos nosotros
his casibvs novatio fit, qvam si id, qvod tv mihi debeas, seguimos otro criterio Jurídico; en ninguno de estos casos hay novación,
a peregrino, cvm qvo sponsvs commvnio non est, lo mismo que si yo estipulo lo que tú me debes de un extranjero que no
SPONDES verbo stipvlatvs sim tiene acceso a nuestras promesas solemnes, con la palabra PROMETES

D.12.1.36 Iav 1epist


Pecvniam, qvam mihi sine condicione debebas, ivssv meo Por mi mandato prometiste a Accio bajo condición el dinero que
promisisti attio svb condicione: cvm pendente condicione in sin condición me debías: como pendiente la condición se halle en
eo statv sit obligatio tva adversvs me, tamqvam svb el mismo estado tu obligación contra mí, como si me lo
contrariam condicionem eam mihi spopondisti, si pendente prometiste bajo condición contraria, si pendiente la condición yo
condicione petam, an nihil actvrvs svm? respondit: non lo pidiera, ¿intentaré inútilmente la acción? Respondió: no dudo
dvbito, qvin mea pecvnia, qvam ipse sine condicione que continúe prestado mi dinero, que yo mismo estipulé, sin
stipvlatvs svm, etiam si condicio in persona atii, qvi ex mea condición, aunque no se hubiere cumplido la condición respecto
volvntate eandem pecvniam svb condicione stipvlatvs est, a la persona de Accio, que por Voluntad mía estipuló el mismo
non extiterit, credita esse permaneat (perinde est enim, ac si dinero bajo condición; porque es lo mismo que si no hubiese
nvlla Stipvlatio intervenisset): pendente avtem cavsa intervenido ninguna estipulación; pero pendiente la causa de la
condicionis idem petere non possvm, qvoniam, cvm incertvm condición, no puede pedir lo mismo, porque, como sea incierto si
sit, an ex ea Stipvlatione deberi possit, ante tempvs petere pueda deberse en virtud de aquella estipulación, se considera que
videor pido antes de tiempo

D.45.1.21 Pomp 15sab


Si divortio facto ea, qvae nihil in dote habeat, dotis Si hecho el divorcio estipulara la que no tuviera nada en dote que se
nomine centvm dari stipvletvr, vel qvae centvm dvmtaxat de 100 a título de dote, o si la que tuviera solamente 100 estipulara
habeat, dvcenta dotis nomine dari stipvletvr: procvlvs ait, que se diera a título de dote 200, dice PRÓCULO que si estipula 200 la
si dvcenta stipvletvr qvae centvm habeat, sine dvbio que tiene 100, vienen sin duda comprendidos los 100 en la
centvm qvidem in obligationem venire, alia avtem centvm obligación, pero que los otros 100 son debidos por la acción de dote;
actione de dote deberi. dicendvm itaqve est, etiamsi nihil y así se ha de decir que, aunque no haya nada en dote, vienen, sin
sit in dote, centvm tamen venire in Stipvlationem, sicvti, embargo, comprendidos 100 en la estipulación, así como sería útil el
cvm filiae vel matri vel sorori vel alii cvilibet dotis nomine legado cuando por razón de dote se le legase a la hija, o a la madre,
legaretvr, vtile legatvm esset o a la hermana, o a otra persona cualquiera

c. - POR EL ÁMBITO
Generalmente en el ámbito de la Interpretación de las Normas Jurídicas, podemos hablar de 2 clases de
Interpretación, que pueden extenderse a los Negocios Jurídicos:
I) Extensiva
Cuando se amplía el alcance de la Norma Jurídica a supuestos no incluidos en la misma, pero
análogos a los previstos.
II) Restrictiva
Cuando se restringe el ámbito de aplicación de una Norma.

D. - EVOLUCIÓN DE LOS CRITERIOS INTERPRETATIVOS DEL NEGOCIO JURÍDICO EN DERECHO ROMANO


El principio general antes expuesto, y según el cual el elemento (objetivo o subjetivo) que predomina en la Derecho
arcaico:
Interpretación viene conjugado con las características del Negocio de que se trata, ofrece una típica aplicación en la formalismo
Historia del Derecho Privado Romano.
a. - DERECHO ARCAICO
En la Época Arcaica, según ya expresamos, los Negocios Jurídicos son Negocios Formales.
I) El principio del Formalismo (externo e interno), domina la vida jurídica.
II) El requisito de la Forma en los Negocios no es simplemente una exigencia externa de la manifestación de
Voluntad, sino que viene integrada tan consubstancialmente en su esencia, que, sin ella, el Negocio no existe.
Es pues natural que en esta época apenas hubiera margen para problemas de Interpretación, y si se presentaban,
fueran resueltos atendiendo exclusivamente al valor objetivo del acto realizado.
Así, en las XII TABLAS: Cvm nexvm faciet mancipivmqve vti lingva nvncvpassit, ita ivs esto (T.6.1); Vti
legassit svper pecvnia tvtelave svae rei, ita ivs esto (T.5.3; para un concepto especialísimo de Ivs en estas frases,
634 BRACTEAE IVRIS ROMANI

entendiendo por tal originariamente, la validez jurídica de un acto, en tanto ha sido declarada como tal por una
Sentencia, o asimilada a ésta por una Ley, KASER, Das altrömische ius).

Derecho
b. - DERECHO PRECLÁSICO
preclásico: Desde finales de la República, las circunstancias cambian fundamentalmente.
tipicidad
I) Disminución del formalismo
Por un lado, disminuye la rigidez del formalismo en los antiguos Negocios.
II) Nuevos Negocios Jurídicos: Tipicidad
Consecuencia de ello es que nacen otros nuevos, originarios del Derecho de gentes, en los cuales domina su
carácter No formalista, de tal manera que su validez descansa no ya en la forma, sino en la Voluntad de las
partes y en la tipicidad de la causa; consecuencia de ello fue que se suscitara el problema de la Interpretación del
Negocio cuando no apareciera clara la manifestación de la Voluntad.

D.32.25.1 Pau 1ner


cvm in verbis nvlla ambigvitas est, non debet admiti cuando no hay ambigüedad en las palabras no se debe admitir la
volvntatis qvaestio investigación de la Voluntad

III) La Causa Curiana


La célebre Causa Curiana, el primer litigio ruidoso conocido acerca de la Interpretación de un Testamento,
ventilado ante el Tribunal de los Centvmviri a finales de la República, es una manifestación clara de este
Causa
Curiana
momento crítico. El Jurista y Pontífice máximo, QVINTVS MVCIVS SCAEVOLA, que defiende la Interpretación
Literal del Testamento, es el defensor del antiguo orden familiar agnaticio que los Pontífices preservaban porque
era exponente de la antigua religiosidad cifrada en los sacra familiaria. El respeto a la Voluntad del Testador no
puede conducir a una Interpretación que atente contra la familia tradicional de los Adgnati continuadores del
culto familiar que, con frecuencia, los beneficiados en una disposición Testamentaria trataban de eludir, de tal
modo que en un decreto pontifical había determinado el peso de la carga del culto en quienes obtenían bienes
pecuniarios de la Herencia (sacra cvm pecvnia).
En conclusión, cabe admitir un cambio en los criterios Interpretativos de las disposiciones testamentarias desde
finales de la República y precisamente señala el momento crítico en que la Causa Curiana contrapone, quizá por
última vez, la fuerza tradicional de la familia agnaticia frente a la Volvntas testatoris, cada vez más decisiva y
susceptible de más elástica Interpretación.
La familia como núcleo de vida religiosa y culto familiar pierde importancia frente a la familia como el
conjunto patrimonial (pecvnia) que pasa a los Herederos que, ante el Pretor, no son más que poseedores del
patrimonio familiar (bonorvm possessores).

c. - DERECHO CLÁSICO
Constituye una cuestión aún no resuelta satisfactoriamente, precisar cuál fue el criterio con que los
Derecho Jurisconsultos Clásicos operaron en esta labor de Interpretación.
clásico
En esta cuestión de fondo no influyó nada la retórica griega, porque ella misma carecía de un criterio fijo sobre
el tema, defendiendo con el mismo tesón y brillantez cualquiera de las 2 tesis, Verba o Volvntas.
Tampoco está claro hasta qué punto tal criterio fue distinto del empleado por los bizantinos. Dentro de la
diversidad de opiniones mantenidas por los romanistas a este propósito, es posible, quizás, hallar un punto de
conciliación partiendo de la distinción entre Negocios Jurídicos Inter vivos y Mortis cavsa.
I) Retórica griega. Verba-Volvntas
Por otra parte, contribuyó también de modo decisivo al planteamiento de este problema el influjo ejercido por
Verba-
los retóricos griegos en los Jurisconsultos romanos; y aun cuando quizá no existan pruebas patentes de la
Volvntas realidad de este influjo hasta la Época Postclásica, parece posible que, al menos de un modo formal, halló eco en
los Jurisconsultos de Roma uno de los temas más gratos a los retóricos griegos, a saber: si en la Interpretación de
un Ley o de un Negocio había de atenderse preferentemente a su tenor literal (Verba), o a la Voluntad del
legislador o de las partes (Volvntas); es el famoso tema de la oposición Verba-Volvntas, que atrajo el interés de
los Jurisconsultos y que alcanzó expresión en la célebre Cavsa Cvriana, planteada en el 93aC, sobre la
Interpretación del Testamento otorgado por un tal MARCO COPONIO.
De esta causa, se deduce que ya desde finales de la República los Jurisconsultos romanos se plantearon el
problema de la Interpretación del Negocio Jurídico en aquellos casos en los que no se hubiera expresado de un
modo claro la Voluntad de las partes; pero en cambio, constituye una cuestión aún no resuelta satisfactoriamente,
precisar cuál fue el criterio con que los Jurisconsultos Clásicos operaron en esta labor de Interpretación; así como
hasta qué punto tal criterio fue distinto del empleado por los bizantinos; dentro de la diversidad de opiniones
mantenidas por los romanistas a este propósito, es posible, quizás, hallar un punto de conciliación partiendo de la
distinción entre Negocios Jurídicos Inter vivos y Mortis cavsa.
II) Negocios Jurídicos Inter vivos
En los Negocios Inter vivos parece dominar el criterio de la Interpretación objetiva; la aplicación de este
Inter vivos
criterio se halla justificada si se piensa que en la Época Clásica el antiguo formalismo había sido substituido en
gran parte por la existencia de Negocios libres de forma, pero en cambio, típicos, es decir, encuadrados en
LECCIÓN XVIII 635
NEGOCIO JURÍDICO
determinadas figuras reconocidas y sancionadas como tales, por el Ordenamiento Jurídico; en su virtud, el
intérprete, ante una determinada declaración, sea o no recepticia, debe buscar el sentido que normalmente se le
atribuye en la vida del tráfico jurídico, y no el sentido particular y subjetivo que le atribuyó su autor; de otro
modo, se pondría en riesgo grave la seguridad del tráfico jurídico y, en el caso de declaración recepticia (emitida
por un sujeto y recibida por otro), se dejaría al destinatario de la declaración a merced de las fluctuaciones de
Voluntad del que la emitió, rompiendo con ello el principio de la Fides que inspira el mundo de la contratación.
Por ello, en los Negocios bilaterales, deben ser interpretadas las declaraciones de Voluntad de ambas partes,
tratando de encontrar en cada una de ellas el valor objetivo que a su tenor le atribuye el tráfico mercantil, y
fijando si entre ellas existe la necesaria congruencia que hace nacer el consensvs, indispensable a todo contrato
(D.2.14.1.3).

D.2.14.1.3 Ulp 4ed


Conventionis verbvm generale est ad omnia pertinens, de La palabra convención es genérica, perteneciendo a todo aquello sobre
qvibvs negotii contrahendi transigendiqve cavsa consentivnt que para celebrar o transigir un negocio consienten los que entre sí lo
qvi inter se agvnt: nam sicvti convenire dicvntvr qvi ex tratan; porque, así como se dice que convienen los que de diversos
diversis locis in vnvm locvm colligvntvr et venivnt, ita et qvi puntos se reúnen y van a un mismo lugar, así también los que por
ex diversis animi motibvs in vnvm consentivnt, id est in diversos movimientos del ánimo consienten en una misma cosa, esto es,
vnam sententiam decvrrvnt. adeo avtem conventionis nomen se encaminan a un mismo parecer. Mas de tal modo es genérica la
generale est, vt eleganter dicat pedivs nvllvm esse palabra convención, que como discretamente dice PEDIO, no hay
contractvm, nvllam obligationem, qvae non habeat in se ningún contrato, ninguna obligación que en sí no contenga convención,
conventionem, sive re sive verbis fiat: nam et Stipvlatio, qvae ya se haga de obra, ya de palabra; porque aun la estipulación que se
verbis fit, nisi habeat consensvm, nvlla est hace de palabra es nula si no tuviera el consentimiento

En este sentido (y no en el de un criterio de Interpretación Subjetiva), ha de ser estimada la regla de


PAPINIANO de que en las convenciones debe ser más apreciada la Voluntad de las partes que las palabras.

D.50.16.219
in conventionibvs contrahentivm Volvntas potivs qvam se estableció que en las convenciones se atienda más a la Voluntad
Verba spectari placvit de los contrayentes que a lo que dijeron

En este punto nos parece certera la opinión de BETTI quien, sobre la base de algunos textos, entiende que al
plantearse los Jurisconsultos como tema de la Interpretación el precisar Id Qvod Actvm est lo que pretendían era
concretar cuál fue el común intento de las partes que mejor respondiera a las exigencias del tipo de relación
económico-social que se trataba de crear.

En D.50.17.34; D.18.1.6.1, se plantea la oposición entre Id Qvod Actvm con Id Qvod Dictvm, dando
preferencia a lo primero.

D.50.17.34 Ulp 45sab


Semper in Stipvlationibvs et in ceteris contractibvs id En las estipulaciones y en los demás contratos nos atenemos siempre a
seqvimvr, qvod actvm est: avt, si non pareat qvid actvm est, lo que se trató; o, si no apareciera lo que se trató, será consiguiente
erit conseqvens, vt id seqvamvr, qvod in regione in qva actvm que nos atengamos a lo que es frecuente en la región que se trató.
est freqventatvr. qvid ergo, si neqve regionis mos appareat, Luego, ¿qué se dirá si no apareciera costumbre en la región porque
qvia varivs fvit? ad id, qvod minimvm est, redigenda svmma hubo diversidad? La suma ha de ser reducida al que sea su menor
est importe

D.18.1.6.1 Pomp 9sab


... in emptis enim et venditis potivs Id Qvod Actvm, qvam Id ... porque en las compras y en las ventas se ha de estar más bien a lo
Qvod Dictvm sit seqvendvm est... que se trató que a lo que se haya dicho...

Sin embargo, en un supuesto de venta de una finca, de la que se exceptúa las canteras que hubiera o pudiere
haber, LABEÓN sostiene una opinión contraria a la de TUBERÓN y JAVOLENO PRISCO.

D.18.1.77 Iav 4postlab


In lege fvndi vendvndi lapidicinae in eo fvndo vbiqve En un pacto para la venta de un fundo se había exceptuado las canteras,
essent exceptae erant, et post mvltvm temporis in eo donde quiera que en aquel fundo las hubiese, y después demucho tiempo se
fvndo repertae erant lapidicinae. eas qvoqve venditoris había encontrado canteras enaquel fundo; respondió TUBERON, que
esse tvbero respondit: labeo referre qvid actvm sit: si también ellas eran del vendedor. LABEÓN dice, que importa saberqué se
non appareat, non videri eas lapidicinas esse exceptas: haya tratado; y que si no apeteciera, no se considera que se exceptuó
neminem enim nec vendere nec excipere qvod non sit, et aquellas canteras, porque nadie vende, ni exceptúa, lo que no existe, yno
lapidicinas nvllas esse, nisi qvae apparent et caedantvr: había ningunas canteras, sino las que se viera yse explotarn; otros
aliter interpretantibvs totvm fvndvm lapidicinarvm fore, interpretan de distinta manera, que todo el fundo será de las canteras, si
si forte toto eo svb terra esset lapis. hoc probo acaso en todo él hubiese piedra debajo de la tierra y esto es lo que apruebo

Por consiguiente, aplicando el criterio de Interpretación Objetiva, ante una declaración de Voluntad imperfecta
e imprecisa, se ha de procurar puntualizar:
1) Intención
Si es posible apreciar en ella la intención necesaria para crear el tipo de Negocio que, en las
circunstancias normales, es corriente en los usos del tráfico; y, ello sentado,
636 BRACTEAE IVRIS ROMANI

2) Consensvs
Si tal declaración (en los Negocios bilaterales) coincide con el valor objetivo de la declaración
formulada por la otra parte (consensvs).

Cuando estos 2 valores objetivos no coinciden, se produce una hipótesis de Disenso que conduce a concluir la
inexistencia del Negocio Jurídico.
Cuando tal supuesto se produce, puede entrar en juego en la Interpretación de los Negocios Inter vivos el
llamado principio de autorresponsabilidad privada, según el cual toda persona debe soportar las consecuencias
perjudiciales de los actos por ella realizados en su propio interés; en efecto, a la persona que toma la iniciativa de
un Negocio incumbe la carga de emitir una declaración de Voluntad dotada de la necesaria precisión y claridad
para que pueda ser perfectamente comprendida por la otra parte.

La Carga es un concepto distinto de la Obligación Jurídica (que, a su vez, no se identifica con el concepto de
obligación contractual).
1) Obligación Jurídica
La Obligación Jurídica consiste en el deber impuesto por una norma de observar una determinada
conducta, con el fin de proteger los intereses legítimos de otra persona; el incumplimiento de este deber da
lugar a la imposición de una sanción legal; por ejemplo, la obligación de pagar alimentos.
2) Carga
La carga, en cambio, consiste en la necesidad de cumplir un acto determinado, en interés propio, si
se quieren lograr los efectos Favorables que el Ordenamiento Jurídico atribuye a tal acto; por ejemplo, en el
proceso, la carga de la prueba; si no se asume la carga, no existe propiamente sanción; pero se pierde las
ventajas que se podría conseguir asumiéndola. Por ello rige el principio, sentado por POMPONIO, de que Qvod
qvis ex cvlpa sva damnvm sentit, non intellegitvr damnvm sentire.

D.50.17.203 Pomp 8qmuc


Qvod qvis ex cvlpa sva damnvm sentit, non intellegitvr damnvm No se entiende que el que sufre daño por su culpa sufre
sentire daño

Si, en cambio, no se emite una declaración clara y precisa que sea comprendida por la otra parte, la
Interpretación debe tender a una solución Favorable a la persona que sufrió esta falta de claridad, y contraria a la
que incurrió en tal falta. Probablemente la fundamentación de este principio en la Culpa es justinianea.

D.2.14.39 Pap 5quaest


Veteribvs placet pactionem obscvram vel ambigvam venditori Parece bien a los antiguos que un pacto obscuro o ambiguo
et qvi locavit nocere, in qvorvm fvit potestate legem apertivs perjudique al vendedor, y al que arrendó, en cuya potestad estuvo
conscribere consignar más claramente la Ley del Contrato

D.34.5.26 Cels 26dig


Cvm qvaeritvr in Stipvlatione, qvid acti sit, ambigvitas Cuando en una estipulación se duda cuál sea el objeto de lo hecho, la
contra stipvlatorem est ambigüedad va contra del que estipula

D.45.1.38.18 Ulp 49sab


In Stipvlationibus cum quaeritur, quid Actvm sit, Verba Cuando en las estipulaciones se duda qué es lo que se haya hecho, las
contra stipulatorem Interpretanda sunt palabras han de ser interpretadas en contra del estipulante

D.45.1.99pr. Cels 38dig


Qvidqvid adstringendae obligationis est, id nisi palam Todo lo que tiene por objeto restringir la obligación se ha de considerar
verbis exprimitvr, omissvm intellegendvm est: ac fere que se omitó, si no se expresa claramente con las palabras; y, de
secvndvm promissorem Interpretamvr, qvia stipvlatori ordinario, lo interpretamos a Favor del que promete, porque el
libervm fvit Verba late concipere. nec rvrsvm promissor estipulante fue libre para emplear con latitud las palabras. Y a su vez
ferendvs est, si eivs intererit de certis potivs vasis forte avt tampoco se le ha de tolerar al que promete, si a él le interesara acaso
hominibvs actvm que se haya tratado más bien de ciertos vasos o esclavos

Art 1.288Cc: La Interpretación de las cláusulas obscuras de un contrato no deberá Favorecer a la parte que hubiera ocasionado obscuridad.

II) Negocios Jurídicos Mortis cavsa


1) Seguridad Jurídica
En los Negocios Mortis cavsa, el problema de la Interpretación se plantea en términos distintos que en
Mortis los Negocios Inter vivos. La seguridad del tráfico no opera en aquéllos, en efecto, con la fuerza insoslayable
cavsa
que en éstos.
2) Voluntad Unilateral
Por otro lado, la validez y eficacia de los Negocios Inter vivos depende en gran medida de la concorde
Voluntad de las partes, y del valor objetivo de sus declaraciones, mientras que en los Negocios Mortis cavsa
todo emana y depende “de la Voluntad unilateral y autoritaria del disponente”.
LECCIÓN XVIII 637
NEGOCIO JURÍDICO
Así, dice PAULO

D.50.17.12 Pau 3sab


In Testamentis plenivs volvntates testantivm En los Testamentos se interpreta más plenamente las Voluntades de los
interpretamvr Testadores

3) Fin
En su virtud, el fin de la Interpretación debe consistir en puntualizar cuál sea esta Voluntad (Mens,
Opinio, Sententia, Volvntas).

4) Forma
A) Punto de partida: palabras expresadas
Para ello, ha de partirse necesariamente de las palabras (Verba) con las que se ha formulado el acto de
disposición.
B) Significado en el uso cotidiano de las palabras
Es natural que, en primer término, se nterprete estas palabras en el sentido con que se utiliza
normalmente en la vida social, de tal modo que se comience a paliar el criterio de la Interpretación Objetiva o
típica.
C) Significado personal
Pero si, atendiendo a otras circunstancias complementarias de aquéllas palabras,
a) Por ejemplo, el uso que acostumbraba a darles el Testador,

D.30.50.3 Ulp 24sab


Si nvmervs nvmmorvm legatvs sit neqve apparet qvales Si se hubiera legado un número de monedas, y no aparece cuáles son
svnt legati, ante omnia ipsivs patris familias consvetvdo, las legadas, se ha de averiguar ante todo la costumbre del mismo
deinde regionis, in qva versatvs est, exqvirenda est: sed padre de familia, y después la de la región en que vivió; pero también
et mens patris familiae et legatarii dignitas vel caritas et se ha de atender a la mente del padre de familia, y a la dignidad del
necessitvdo, item earvm qvae praecedvnt vel qvae legatario, o al cariño, y al parentesco, y también a lo escrito respecto
seqvvntvr svmmarvm scripta svnt spectanda a las sumas que preceden o que siguen

b) O por la aclaración que el mismo Testador pudo hacer posteriormente de ellas,

D.28.1.21.1 Ulp 2sab


Si qvid post factvm Testamentvm mvtari placvit, Si después de hecho un Testamento plugo cambiar alguna cosa, todo se
omnia ex integro facienda svnt. qvod vero qvis ha de hacer de nuevo. Se pregunta si lo que alguno dice o escribe con
obscvrivs in Testamento vel nvncvpat vel scribit, an cierta obscuridad en un Testamento podrá aclararlo después de las
post sollemnia explanare possit, qvaeritvr: vt pvta solemnidades; por ejemplo, había legado Estico, teniendo muchos, y no
stichvm legaverat, cvm plvres haberet, nec declaravit declaró a cuál se refería; hizo un legado a Ticio, teniendo muchos
de qvo sentiret: titio legavit, cvm mvltos titios amicos amigos llamados Ticio; se había equivocado en el nombre, o en el
haberet: erraverat in nomine vel praenomine vel nombre propio, o en el sobrenombre, no habiéndose equivocado
cognomine, cvm in corpore non errasset: poteritne respecto a la persona; ¿acaso podrá declarar después a quién se haya
postea declarare, de qvo senserit? et pvto posse: nihil referido? Y opino que puede; porque ahora no da nada, sino que aclara
enim nvnc dat, sed datvm significat. sed et si notam lo que dio. Pero si después hubiere añadido una nota al legado, o de
postea adiecerit legato vel sva voce vel litteris vel viva voz, o por escrito, o la cantidad, o el nombre del legatario, que no
svmmam vel nomen legatarii qvod non scripserat vel había escrito, o la calidad de las monedas, ¿lo habrá hecho también
nvmmorvm qvalitatem, an recte fecerit? et pvto etiam válidamente? Y yo creo que también puede añadirse después la calidad
qvalitatem nvmmorvm posse postea addi: nam etsi de las monedas; porque aunque no hubiese sido expresada, ciertamente
adiecta non fvisset, vtiqve placeret coniectionem fieri parecería bien que se hiciese conjetura de lo que dejó, o por las
eivs qvod reliqvit vel ex vicinis scriptvris vel ex escrituras inmediatas, o por la costumbre del padre de familia, o de la
consvetvdine patris familias vel regionis región

c) O por la apreciación de lo que se exprese en otras cláusulas del Testamento anteriores y posteriores a la
que se interpreta (D.30.50.3 Ulp 24sab if), etc.,

D.31.77.22 Pap 8resp


Cvm imperfecta scriptvra invenitvr, ita demvm verbvm Cuando se halla imperfecta la escritura, la palabra de Legado o
legati vel fideicommissi, qvod praecedit vel seqvitvr, ad de Fideicomiso, que precede, o sigue, es aplicable a todo lo
commvnionem adsvmitvr, si dicto scriptvm congrvat común, solamente si lo escrito fuese congruente con lo dicho

puede precisarse que el disponente las utilizó en otro sentido diferente del usual, debe prevalecer la
significación que les atribuyó el Causante a la significación que tengan en el uso cotidiano; así, si el
Testador ha designado como Heres una persona, debe considerársela heredera, aun cuando pensara que la
nombraba legataria.
Así, PAULO pone en boca de PEDIO como el mejor criterio de Interpretación non propiam verborvm
significationem scrvtari, sed in primis qvid testator demonstrare volverit (mejor es no desentrañar el
significado propio de las palabras sino, ante todo, lo que haya querido demostrar el Testador).
638 BRACTEAE IVRIS ROMANI

D.33.7.18.3 Pau 2vit


Item caccabos et patinas in instrvmento fvndi esse También decimos que son del apero del fundo las ollas y las
dicimvs, qvia sine his pvlmentarivm coqvi non potest. cazuelas, porque sin ellas no se puede cocer la comida; y no hay
nec mvltvm refert inter caccabos et aenvm, qvod svpra mucha diferencia entre las ollas y la caldera que pende sobre el
focvm pendet: hic aqva ad potandvm calefit, in illis fuego, pues en ésta se calienta el agua para beber, y en aquéllas se
pvlmentarivm coqvitvr. qvod si aenvm instrvmento cuece la comida. Pero si la caldera se comprende en el apero,
continetvr, vrcei qvoqve, qvibvs aqva in aenvm también se comprende en la misma clase las orzas con las que se
infvnditvr, in idem genvs redigvntvr, ac deinceps in echa el agua en la caldera; y sucesivamente hasta lo infinito las
infinitvm primis qvibvsqve proxima copvlata procedvnt. cosas próximas que van unidas a otras anteriores. En su
optimvm ergo esse pedivs ait non propriam verborvm consecuencia, dice PEDIO que lo mejor es no desentrañar la propia
significationem scrvtari, sed in primis qvid testator significación de las palabras, sino, ante todo, lo que haya querido
demonstrare volverit, deinde in qva praesvmptione svnt demostrar el Testador, y luego, en qué inteligencia estén los que
qvi in qvaqve regione commorantvr habitan en cada región

La aplicación de la Interpretación Subjetiva tiene lugar especialmente respecto de las palabras que se
refieren a elementos de hecho del acto de disposición, (por ejemplo, objeto sobre que versa, personas
designadas, modalidades impuestas, etc.; respecto a los límites con que deba utilizarse, véase la interesante
controversia entre SERVIO y TUBERÓN que nos refiere CELSO, D.33.10.7.2 y a la que nos referimos más
adelante) y supone siempre, como se ha dicho, que sea posible puntualizar la verdadera intención del
disponente, y que esta intención sea compatible con las palabras que utilizó; si este requisito no se da, en
realidad el disponente no ha expresado nada, y el acto es nulo.
PAULO, D.34.5.3 (infra), segundo párrafo: ita qvi alivd dicit qvam vvlt, neqve id dicit qvod vox
significat, qvia non vvlt, neqve id qvod vvlt, qvia id non loqvitvr, es decir, que el que dice cosa distinta de la
que quiere decir, no dice lo que quiere, puesto que no lo expresa, ni lo que expresa, puesto que no lo quiere.
En cambio, NO es posible utilizar la Interpretación Subjetiva respecto de aquellas palabras que se
refieren al contenido jurídico del acto de disposición; tales palabras, en Derecho Clásico, se valoran con la
significación objetiva que tienen en el Ordenamiento Jurídico, aun cuando fuera otra la Voluntad del
Causante.
5) Heredis institvtio ex re certa
Significativo a este propósito es el problema que en Derecho Romano suscita la Institución de
Heredero sobre una cosa determinada de la Herencia (heredis institvtio ex re certa); como quiera que el
concepto de Heredero entraña una Sucesión en la totalidad de las relaciones jurídicas del Causante, se estima
que el hablar de Heres ex re certa entraña una contradicción insuperable; la solución de este problema implica
una labor de Interpretación que evoluciona desde considerar el designado como Heredero (Interpretación
Objetiva), dominante en la Época Clásica, hasta estimarlo loco legatarii, en la Época Justinianea
(Interpretación Subjetiva).
6) Favor testamenti
Por otra parte, en la Interpretación de los Negocios Mortis cavsa domina el principio del Favor
testamenti, por virtud del cual, en determinados supuestos en los que habría de concluirse la nulidad de una
disposición, se procura, en lo posible, salvarla de este vicio, por respeto a la Voluntad del Causante.

D.34.5.24 Marce 11dig


Cvm in testamento ambigve avt etiam perperam scriptvm Cuando en un Testamento se escribió con ambigüedad o aun
est, benigne Interpretari et secvndvm id, qvod credibile est malamente, se ha de creer que se interpreta benignamente y en
cogitatvm, credendvm est conformidad a lo que se pensó que es creíble

D.50.16.122 Pomp 8qmuc


Servivs ait, si ita scriptvm sit: “filio filiisqve meis hosce Dice SERVIO que si se hubiera escrito así “doy estos Tutores a mi
tvtores do”, mascvlis dvmtaxat tvtores datos, qvoniam a hijo, y a mis hijos” los Tutores fueron dados solamente a los varones,
singvlari casv hoc “filio” ad plvralem videtvr transisse porque se considera que este “hijo” en singular pasó al plural,
continentem evndem sexvm, qvem singvlaris prior positvs comprendiendo éste el mismo sexo, que tenía el primero puesto en
habvisset. sed hoc facti, non ivris habet qvaestionem: potest singular. Pero esto encierra una cuestión de hecho, no de derecho,
enim fieri, vt singvlari casv de filio senserit, deinde plenivs porque puede suceder que en el número singular haya entendido
omnibvs liberis prospexisse in tvtore dando volverit. qvod referirse al hijo, y que después haya querido al dar Tutor mirar más
magis rationabile esse videtvr ampliamente por todos los hijos; lo que parece que es más razonable

Estos Textos son antagónicos con otros fragmentos en los que se declara abiertamente la nulidad, lo
que ha hecho pensar a algunos autores que el principio del Favor testamenti sólo se aplicó en Época
Justinianea.

D.28.5.9pr. Ulp 5sab


Qvotiens volens alivm heredem scribere alivm scripserit in Siempre que el que quería instituir Heredero uno hubiere
corpore hominis errans, velvti “frater mevs” “patronvs mevs”, instituido otro, errando en la persona, por ejemplo, “mi
placet neqve evm heredem esse qvi scriptvs est, qvoniam hermano, mi patrono”, se establece que no es Heredero el que
volvntate deficitvr, neqve evm qvem volvit, qvoniam scriptvs non fue instituido porque se carece de Voluntad , ni aquel a quien
est quiso instituir, porque no fue instituido
LECCIÓN XVIII 639
NEGOCIO JURÍDICO
Como consecuencia de todo lo dicho, puede concluirse que en la Época Clásica domina la
Interpretación Objetiva y típica en los Negocios Inter vivos, mientras que en los Mortis cavsa, esta
Interpretación Objetiva se complementa de un modo decisivo, con la Interpretación Subjetiva.

d. - DERECHO JUSTINIANEO
En el período bizantino prevalece la tendencia a valorar predominantemente, en toda clase de Negocios, la
Voluntad de las partes (Animvs, Volvntas, Intentio), aplicando por ello la Interpretación Subjetiva o Individual. Derecho
justinianeo
A ello obedecen muchas probables Interpolaciones de los Textos clásicos, sobre esta prevalencia del Animvs
que han sido estudiadas por los romanistas. Sin embargo, resulta exagerado pretender que la invocación a la
Volvntas testatoris sea siempre justinianea, puesto que en los Negocios Mortis cavsa, según hemos expresado, los
Clásicos aplicaron el criterio de la Interpretación Subjetiva.
Como puede apreciarse, se está aún lejos de haber llegado a resultados concluyentes sobre el tema de la
Interpretación del Negocio Jurídico en Derecho Romano; la buena vía para lograrlo se halla abierta con los
trabajos en que se aborda el estudio de temas concretos, viendo cómo jugó en ellos la Interpretación.

2. - INTERPRETACIÓN DE LOS TESTAMENTOS


El Testamento descansa sobre la Voluntad del Testador pero cuando se ejecuta dicha Voluntad el Testador ha
muerto y, por ello, es preciso interpretarla.
A. - LA CONTRAPOSICIÓN VERBA/VOLVNTAS
a. - VERBA/VOLVNTAS
Interpretar un Negocio Jurídico es fijar el contenido y alcance de la declaración de Voluntad. Así se comprende
que la polémica entre la teoría de la Voluntad y la de la declaración se haya enseñoreado del tema.
Verba-
No siempre resulta clara la verdadera Voluntad del Testador que, como hemos venido señalando, es el eje del Volvntas
Testamento. La determinación de los criterios Interpretativos seguidos por los Juristas romanos resulta difícil de
precisar; es, en cierta medida, tema polémico entre los romanistas. Las Fuentes presentan un gran número de casos
sobre los cuales la crítica de interpolaciones ha operado quizá más que en ningún otro campo.
En efecto, uno de los primeros grandes críticos de las Fuentes, GRADENWITZ, seguido fielmente en este punto
por FERRINI, se ejercitó precisamente en el descubrimiento de Interpolaciones argumentando que la acentuación y
relevancia de la Volvntas era Justinianea, mientras la Interpretación Rígida y Literal de los Verba (las palabras)
sería propia de los Clásicos. La discrepancia entre las expresiones empleadas por el Testador (Verba) y la
Voluntad o intención de éste sería irrelevante para los Clásicos y solamente en Derecho Justinianeo se abriría paso
el respeto a la Voluntad efectiva del Testador. En Derecho Clásico, la Volvntas testatoris se interpretaría según
directrices fijas y generales porque los Juristas no investigaban la verdadera intención o propósito último del
Testador sino que se limitaban a constatar la Voluntad típica, deducible de las formas y del lenguaje del Causante,
pero no la verdadera intención del mismo que pudiese hallarse oculta tras las expresiones empleadas. Esta
tendencia significó una toma de posición a Favor de las Interpolaciones, admitiendo que toda relevancia de la
Volvntas, y, en general, de la intención o Animvs de las partes en los Negocios Jurídicos sería obra de los
Compiladores justinianeos.

b. - RETÓRICA GRIEGA
Este criterio predominó entre los romanistas frente a la actitud casi solitaria de RICCOBONO. Éste halló un gran
apoyo en la tesis del filólogo STROUX, el cual planteó la cuestión que nos ocupa al margen de la crítica de
interpolaciones propia de los estudios romanísticos. Según STROUX, los tratados de Retórica influyeron sobre los
Juristas haciendo abandonar a éstos la tendencia a la Interpretación Literal. No habían sido, por tanto, los
interpoladores justinianeos los artífices de la relevancia de la Interpretación individual frente a una presunta
Voluntad típica propia de los Clásicos.
Hoy puede decirse que no resulta admisible esta contraposición entre un presunto criterio clásico en que
prevalecería la Interpretación según la Voluntad típica (Verba, criterio Objetivo) y un criterio justinianeo de
prevalencia de la Voluntad individual (Volvntas, criterio subjetivo). Ni siquiera parece admisible plantear la
contraposición entre Interpretación típica e Interpretación individual, como hizo BETTI en un intento de
clarificación del problema.

c. - RAZONES HISTÓRICAS
Tampoco cabe aceptar plenamente la tesis de la influencia de la Retórica sobre los criterios Interpretativos de
los Juristas. Ciertamente, ésta ha influido, pero hay otras razones históricas que hicieron decaer la importancia de
los Verba y, en consecuencia, el valor de la Interpretación literal (Interpretación de las palabras), frente al criterio
de investigación de la verdadera Volvntas testatoris. Las aludidas razones históricas pueden ser, entre otras:
I) La desaparición, a fines de la República, de la vieja concepción de la familia agnaticia, hasta entonces una
pieza clave de la religiosidad tradicional, que los Pontífices procuraban preservar.
II) Así mismo, habrían repercutido en este punto transformaciones políticas como la crisis del censvs popvli.
III) También existen razones económicas, como la patrimonialización de la noción de Hereditas.
640 BRACTEAE IVRIS ROMANI

d. - ROMANÍSTICA
La romanística moderna ha ido superando paulatinamente el radical dualismo entre Voluntad y declaración.
Quizás el primer autor que acentúa el enfoque unitario es BERTOLUCCI. En todo caso, hacia mitad del Siglo XX
esta idea se va haciendo más frecuente. Así, DULCKHEIT señalará, con toda claridad, que “no puede caber la
menor duda de que los Juristas Clásicos se encuentran en el terreno de una Interpretación Objetiva y típica. Ello
quiere decir más aún: que si operan así es porque consideran la Voluntad y declaración como una unidad
inescindible con seguro sentido para la naturaleza de los conceptos Jurídicos”. Lo que resulta evidente es que hay
que partir del caso normal de coincidencia entre Voluntad y declaración y no del supuesto patológico de su
divergencia, aunque, desde luego, sea necesario matizar mucho más en este punto.

e. - MATIZACIONES
Así, a la hora de exponer una teoría de la Interpretación de los Juristas romanos hay que matizar en un doble
sentido:
I) Ivs controversvm (cuestión discutida)
Conviene advertir que se trata de un Ivs controversvm, es decir, que el tema era discutido entre los propios
Juristas romanos.
II) Diversas líneas de evolución
Que no hay una, sino varias líneas de evolución (las cuales se expone a continuación).
III) Interpretación de contratos frente a Interpretación de Testamentos
Que tampoco es posible deducir una teoría general de la Interpretación del Negocio Jurídico, sino que es
necesario tener en cuenta, caso por caso, la situación de intereses. Es decir, que hay que, por lo pronto, separar la
Interpretación de los contratos de la de los Testamentos, sin perjuicio de reconocer que ofrecen algunos principios
comunes que, dependiendo del Jurista, van más o menos lejos.

B. - VOLVNTAS TESTATORIS
a. - CARÁCTER PERSONAL DEL TESTAMENTO
El Testamento es un acto personal del Testador basado en su Voluntad, que nadie puede suplantar, si bien un
Volvntas tercero puede servir de instrumento para la documentación de dicho acto, por ejemplo, escribiéndolo
testataoris
(Testamentarivs). No cabe admitir, dado el carácter personal del acto, la intervención de otra Voluntad que la del
mismo Testador.
b. - LÍMITES
I) Formalismo
Ahora bien, esta Voluntad del Testador (Volvntas testatoris) ha de encuadrarse en unas formas del Ivs Civile o
bien reunir los requisitos mínimos que el Pretor exigía, como hemos visto a propósito de las formas del
Testamento. La Voluntad, primero oral y en época posterior realizada por escrito, había de manifestarse de modo
que pudiese ser oída por los testigos del acto.
II) Propósito cierto
La Voluntad ha de constituir un propósito cierto (certvm consilivm debet esse testantis, es preciso que sea
cierto el designio del Testador; EU.22.4), en el sentido de decisión efectiva definida y expresa.
III) Voluntad completa
Además, la Voluntad ha de ser completa en el sentido de hallarse dirigida a la conclusión de un acto
comprensivo de las particulares disposiciones que integran el Testamento.

C. - PLANTEAMIENTO
Por todo lo dicho, tal vez convenga partir de 2 textos de un mismo Jurista que tratan de un mismo caso (un
Vestidos Senador que suele usar vestidos femeninos), pero referido una vez a una estipulación (Negocio Jurídico Inter vivos)
masculinos y
femeninos
y otra a un legado (Negocio Jurídico Mortis cavsa).
POMPONIO se pregunta cuál es el sentido exacto de las expresiones vestidos masculinos y vestidos femeninos
respectivamente. La dificultad radica en que el propio autor de la Voluntad (el promitente en el primer caso; el
Testador, en el segundo) solía usar vestidos femeninos. ¿Cuentan estos vestidos también como masculinos o siguen
siendo femeninos?

D.45.1.110.1 Pomp 4qmuc


Si stipvlatvs fvero de te: “vestem tvam, qvaecvmqve Si de ti hubiere yo estipulado: “¿Prometes darme cualquiera vestido tuyo,
mvliebris est, dare spondes?”, magis ad mentem stipvlantis que sea de mujer?”, esto se debe referir más bien a la intención del que
qvam ad mentem promittentis id referri debet, vt qvid in re estipula que a la del que promete, de suerte que se deba estimar qué es lo
sit, aestimari debeat, non qvid senserit promissor. itaqve si que sea en realidad, no lo que haya entendido el que prometió; y así, si el
solitvs fverat promissor mvliebri qvadam veste vti, nihilo que prometió había solido usar algún vestido de mujer, se debe ello no
minvs debetvr obstante.
LECCIÓN XVIII 641
NEGOCIO JURÍDICO

En este pasaje. POMPONIO se refiere a una Stipvlatio con el siguiente tenor literal: vestem tvam qvacvmqve
mvliebris est, dari spondes?, (¿Prometes dar todos los vestidos tuyos que sean de mujer?). POMPONIO refiere el
tema no a la intención del que promete (ad mentem promitentis), sino ad mentem stipvlantem, a la representación
subjetiva del que recibe la promesa, partiendo el Jurista de que ésta coincide con la realidad de lo dicho y no con lo
que pensó el que prometía. En este caso, los vestidos femeninos se deben, puesto que son, objetivamente,
femeninos, independientemente de la consideración o del uso que el promitente haya dado a esos vestidos de mujer.

D.34.2.33 Pomp 4qmuc


Inter vestem virilem et vestimenta virilia nihil interest, sed Ninguna diferencia hay entre vestido de hombre y vestuario de hombre,
difficvltatem facit mens legantis, si et ipse solitvs fverit vti pero crea la dificultad la intención del que lega, si también él hubiere solido
qvadam veste, qvae etiam mvlieribvs conveniens est; itaqve usar algún vestido que es conveniente también para las mujeres; y así, se ha
ante omnia dicendvm est, eam legatam esse, de qva de decir, ante todo, que se legó aquél a que se hubiere referido el Testador,
senserit testator, non qvae revera avt mvliebris, avt virilis no el que en realidad sea de mujer, o de hombre; porque también QUINTO
sit; nam et Qvintvs Mvcivs ait, scire se qvendam senatorem MUCIO dice que él sabe que cierto Senador solía usar vestidos de mujer
mvliebribvs coenatoriis vti solitvm, qvi, si legaret para cenar, el cual, si hubiese legado los vestidos de mujer, no se
mvliebrem vestem, non videretvr de ea sensisse, qva ipse consideraría que se refirió a aquellos que él mismo usaba como si fueran de
qvasi virili vtebatvr hombre

En este texto el problema se plantea en relación con un legado. La solución dada por POMPONIO es, en este
caso, distinta de la dada para el anterior. Si allí se atenía a una Interpretación en la que primaba la Interpretación
Objetiva dada a la declaración de la Voluntad, en este supuesto POMPONIO apunta a la mens testatoris (a la
intención del Testador), a ea qvod senserit testatoris (a lo que quiso decir el Testador), es decir, a los vestidos a que
ha querido referirse el Testador y no a los que realmente son masculinos o femeninos. En este caso, a diferencia del
anterior, no se debe los vestidos de mujer que el Causante usaba.
Hoy estaríamos ya tentados a decir que POMPONIO atiende en el legado a la Voluntad interna y en el contrato,
en cambio, a la declaración de Voluntad, justamente para proteger los intereses del tráfico; pero, con ello,
rebasaríamos ya el límite pasando a una generalización indebida; y ello por 2 razones:
a. - Primero, porque el caso que está tratando POMPONIO arranca ya de una declaración de Voluntad ambigua;
para entender la importancia de esta observación, piénsese, por ejemplo, en el nulo papel que juega el concepto de
ambigüedad en las exposiciones sobre “Interpretación del Negocio Jurídico” en los tratados y manuales de
romanistas y civilistas, frente a la gran significación que reviste este concepto en los artículos 675 y 1.281 a 1.289
del Código civil; realmente, allí, la duda, la ambigüedad, la obscuridad, constituyen un presupuesto esencial, de
acuerdo con la más genuina tradición romanística.
b. - Segundo, los 2 textos de POMPONIO no nos permiten todavía contraponer Interpretación de contratos y
Testamentos, sino, a lo sumo, Interpretación de Testamentos e Interpretación de Stipvlationes; la Stipvlatio tiene,
en efecto, como acto formal, abstracto y de Derecho estricto, sus peculiaridades de Interpretación y, como tal, se
puede contraponer a la Compraventa, contrato no solemne, causal y de buena fe; realmente este punto es claro y
no hace falta insistir más; hoy en día, por ejemplo, a nadie se le ocurriría aplicar, sin más, los principios
Interpretativos de la Compraventa a la letra de cambio.
Lo único que nos hace falta es un tercer texto de POMPONIO que hable de Interpretación en la Compraventa.
Lo encontramos justamente en D.18.1.6.1, y dice así:

D.18.1.6.1 Pomp 9sab


… in emptis enim et venditvs potivs id, qvod actvm, qvam id, …porque en las compras y en las ventas se ha de estar más bien a lo que
qvod dictvm sit, seqvendvm est… se hizo, que a lo que se haya dicho…

D.50.16.219 Pap 2resp:


In conventionibvs contrahentivm volvntatem potivs qvam Verba Se determinó que en las convenciones se atienda a la Voluntad de los
spectari placvit contratantes más bien que a las palabras

D.50.17.34 Ulp 45sab


Semper in Stipvlationibvs et in ceteris contractibvs id seqvimvr, En las estipulaciones y en los demás contratos nos atenemos siempre a lo
qvod actvm est: avt, si non pareat qvid actvm est, erit que se trató; o, si no apareciera lo que se trató, será consiguiente que nos
conseqvens, vt id seqvamvr, qvod in regione in qva actvm est atengamos a lo que es frecuente en la región que se trató. Luego, ¿qué se
freqventatvr. qvid ergo, si neqve regionis mos appareat, qvia dirá si no apareciera costumbre en la región porque hubo diversidad?
varivs fvit? ad id, qvod minimvm est, redigenda svmma est La suma ha de ser reducida al que sea su menor importe

D. - ID QVOD ACTVM (LO QUE SE HIZO) E ID QVOD DICTVM (LO QUE SE DIJO)
Estamos ante una temática diversa a la de Stipvlatio, como corresponde a la naturaleza de la Compraventa,
Negocio no formal, causal y, sobre todo, de buena fe; de modo que aquí se da preferencia al Id Qvod Actvm (lo que
Id Qvod Actvm,
se hizo) frente al Id Qvod Dictvm (lo que se dijo); ahora bien, ¿qué quiere decir Id Qvod Actvm? Id Qvod Dictvm
a. - Podríamos traducir, simplemente, como la común intención de las partes, lo que las partes se representan al
concluir el Negocio Jurídico, si el riesgo no fuera demasiado grande de caer en una teoría de la Voluntad interna.
b. - O, a la inversa, podríamos traducir Id Qvod Actvm como lo que las partes ponen objetivamente en existencia,
si no se diera el peligro de caer en la teoría opuesta.
642 BRACTEAE IVRIS ROMANI

c. - Según PRINGSHEIM
I) Id Qvod Actvm apunta al sentido que para ambas partes tiene un Negocio.
II) Actvm, lo actuado, es algo que arranca de los contratantes; la duda respecto al sentido de sus actuaciones o
declaraciones sólo puede ser resuelta si se puede averiguar, del modo que sea, el Negocio que los contratantes se
representaban conjuntamente.
III) En cambio, en los Negocios Jurídicos Unilaterales, especialmente en el Testamento, no aparece id qvod
interest; más bien se habla aquí de la mens del testator, es decir, de la representación individual del Testador.

E. - LA CAUSA CURIANA
Por otra parte, contribuyó también de modo decisivo al planteamiento de este problema el influjo ejercido por
Causa
Curiana los retóricos griegos en los Jurisconsultos romanos; y aun cuando quizás no existan pruebas patentes de la realidad
de este influjo hasta la Época Postclásica, parece posible que, al menos de un modo formal, halló eco en los
Jurisconsultos de Roma uno de los temas más gratos a los retóricos griegos, a saber: si en la Interpretación de una
Ley o de un Negocio había de atenderse preferentemente a su tenor literal (Verba), o a la Voluntad del legislador o
de las partes (Volvntas); es el famoso tema de la oposición Verba-Volvntas, que atrajo el interés de los
Jurisconsultos y que alcanzó expresión en la célebre Causa Curiana, planteada en el 93aC sobre la Interpretación del
Testamento otorgado por MARCO COPONIO.
La cuestión planteada en la Causa Curiana fue la siguiente: MARCO COPONIO otorga un Testamento en el
que instituye Herederos sus hijos si llegase a tenerlos; y, en el supuesto de que éstos murieran antes de llegar a la
pubertad (y, por tanto, antes de que ellos mismos pudieran testar), nombra substituto MANLIO CURIO; MARCO
COPONIO murió sin hijos y CICERÓN (Cic.or.1.39.180) nos da una referencia puntual de la cuestión suscitada ante
el Tribunal de los Centvmviri, y en la que el retórico latino L. LICINIO CRASO (nacido en el 140, Cónsul en el 95 y
muerto en el 91aC, con formación e influencia griegas, aun cuando hubiera sido el autor del decreto dado por el
Senado contra los retóricos helenizantes latinos), fue defensor, con éxito, de CURIO, manteniendo su derecho a la
Herencia basándose en que la Voluntad del Testador fue la de que si no existían hijos que llegaran a la pubertad,
fuera MANLIO CURIO el Heredero, y expresando que la substitución pupilar lleva implícita la vulgar; mantuvo,
pues, L. LICINIO CRASO una posición basada en la Interpretación de la Voluntad del Testador, según aparecía
declarada en el Testamento, es decir, dando importancia fundamental al elemento subjetivo, el cual, según antes se
ha expresado, fue casi siempre decisivo en los Negocios Mortis cavsa. La posición de Q. MVCIVS SCAEVOLA,
defensor de los Herederos Ab intestato de MARCO COPONIO, fue distinta. Debe advertirse, ante todo, no sólo que Q.
M., SCAEVOLA era también un retórico, aunque en él predominara su condición de Jurisconsulto (Cónsul en el año
95aC, Pontífice máximo, como su padre, y Gobernador de la Provincia de Asia), sino que pertenecía a la escuela
estoica, y representa el caso más típico de la influencia ejercida por la dialéctica griega en la Ivrisprvdentia romana,
como lo muestra el hecho de haber sido el Jurisconsulto que más se distinguió en la orientación teórica y abstracta
dada a sus obras, al punto que su libro de Definitiones lleva el título griego coincidente con los que habían publicado
el estoico CRISOPO y ANTIPATER (Liber singvlaris, óron; los de estos últimos se titulaban peri óron); además,
probablemente fue quien comenzó a admitir la exceptio doli existente en el Derecho griego, insertándola en el
Edicto que como Gobernador dictó en Asia, en el año 100aC de donde quizá pasó a la metrópolis. Pues, bien, con
estos antecedentes, y en contra de lo que pudiera pensarse, Q. M. SCAEVOLA mantuvo, en el caso en litigio, una
posición más aferrada a la letra que al espíritu del Testamento, defendiendo que, a tenor de ella, para que MANLIO
CURIO llegara a ser Heredero era necesario que MARCO COPONIO tuviera hijos y que éstos murieran impúberes;
concluyendo que, no habiéndose producido el primer supuesto, no podía haberse producido el segundo y,
consiguientemente, MANLIO CURIO no podía heredar. Acaso no parezca esta posición tan sorprendente, si se estima
que en la época clásica continuaba aún vigente el formalismo, y que conforme se expresó con anterioridad, la
oposición Verba-Volvntas no suponía para los Jurisconsultos un problema de discrepancia entre la Voluntad
declarada (Verba) y la internamente sentida (Volvntas), sino que, como quiera que ésta sólo adquiría relevancia a
través de la declaración, la cuestión que se plantea era la de la Interpretación de la declaración realizada, y en esta
Interpretación era en la que disentían si había de darse mayor importancia a los términos literales de la declaración o
a su espíritu. Q. M. SCAEVOLA optó por lo primero; acaso represente en este aspecto un punto de transición entre el
formalismo rígido de la Época Arcaica y la orientación causal y subjetiva que se apunta en la Época Clásica y
triunfa en el período posterior (D.28.5.35.3; D.32.55pr; D.33.9.3.9; D.34.2.3).
Todos estos datos acusan tan sólo este hecho cierto: que desde finales de la República los Jurisconsultos
romanos se plantearon el problema de la Interpretación del Negocio Jurídico en aquellos casos en los que no se
hubiera expresado de un modo claro la Voluntad de las partes.

Veamos algunos ejemplos en los que los Textos, tal vez interpolados, se deciden a Favor de la Interpretación
Subjetiva (Volvntas).

a. - Así, ALFENO VARO se plantea un problema de Interpretación en un contrato de Arrendamiento de cosas,


donde el Jurista se decide a Favor de la Interpretación Subjetiva (Volvntas), sobre la Objetiva (Verba).
LECCIÓN XVIII 643
NEGOCIO JURÍDICO

D.19.2.29 Alf 7dig


In lege locationis scriptvm erat: “ redemptor silvam ne Se había escrito en el contrato de locación: “no corte el arrendatario el
caedito neve cingito neve devrito neve qvem cingere bosque, ni lo descortece, ni lo queme, ni deje que alguien lo descortece,
caedere vrere sinito”. qvaerebatvr, vtrvm redemptor, si corte o queme”; se preguntaba, ¿debería acaso el arrendatario
qvem qvid earvm rervm facere vidisset, prohibere deberet prohibirla, si hubiese visto que alguien hacía alguna de estas cosas, o
an etiam ita silvam cvstodire, ne qvis id facere possit. custodiar también el bosque de modo que nadie pudiera hacerla?
respondi verbvm sinere vtramqve habere significationem, Respondí que la palabra “dejar” tiene ambas significaciones, pero que
sed locatorem potivs id videri volvisse, vt redemptor non parece que el arrendador más bien quiso esto, no solamente que el
solvm, si qvem casv vidisset silvam caedere, prohiberet, sed arrendatario lo prohibiese, si por casualidad hubiese visto que alguien
vti cvraret et daret operam, ne qvis caederet cortaba el bosque, sino que cuidase y procurase que nadie lo cortase

b. - También PAULO en un caso de Arrendamiento se inclina por la Volvntas sobre los Verba.

D.19.2.54.1 Pau 5resp


Inter locatorem fvndi et condvctorem convenit, ne Se convino entre el arrendador y el arrendatario de un fundo que durante
intra tempora locationis seivs condvctor de fvndo el tiempo del arrendamiento el arrendatario Seyo no fuera echado del
invitvs repelleretvr et, si pvlsatvs esset, poenam decem fundo contra su Voluntad; y si hubiese sido echado, que el arrendador
praestet titivs locator seio condvctori: vel seivs Ticio pagase 10 de pena al arrendatario Seyo, o respecto de Ticio, que el
condvctor titio, si intra tempora locationis discedere arrendatario Seyo, si dentro del tiempo del arrendamiento quisiera
vellet, aeqve decem titio locatori praestare vellet: qvod dejarlo, estuviera pronto a pagar igualmente 10 al arrendador Ticio, y así
invicem de se stipvlati svnt. qvaero, cvm seivs lo estipularon recíprocamente; pregunto, ¿no pagando el arrendatario
condvctor biennii continvi pensionem non solveret, an Seyo la pensión de 2 años continuos, podrá ser lanzado sin miedo a la
sine metv poenae expelli possit. Pavlvs respondit, pena? PAULO respondió que aunque nada se haya expresado en la
qvamvis nihil expressvm sit in Stipvlatione poenali de estipulación penal respecto al pago de las pensiones, es, sin embargo,
solvtione pensionvm, tamen verisimile esse ita verosímil que convinieron de este modo respecto a que no fuese expulsado
convenisse de non expellendo colono intra tempora el colono dentro del tiempo prefijado, si hubiere pagado las pensiones, y
praefinita, si pensionibvs parverit et vt oportet coleret: cultivase como corresponde; y que por esto, si el que no satisfizo las
et ideo, si poenam petere coeperit is qvi pensionibvs pensiones hubiese comenzado a pedir la pena, habrá de aprovechar al
satis non fecit, profvtvram locatori doli exceptionem arrendador la excepción de dolo

c. - En el mismo sentido decide PAPINIANO refiriéndose, de manera general, a los Contratos.

D.50.16.219 Pap 2resp


In conventionibvs contrahentivm volvntatem potivs qvam Se determinó que en las convenciones se atienda a la Voluntad de los
verba spectari placvit. cvm igitvr ea lege fvndvm vectigalem contratantes más bien que a las palabras. Así, pues, cuando los
mvnicipes locaverint, vt ad heredem eivs qvi svscepit munícipes hubieren dado en arrendamiento un fundo tributario con la
pertineret, ivs heredvm ad legatarivm qvoqve transferri condición de que le perteneciera al Heredero del que lo tomó, pudo ser
potvit transferido también al legatario el derecho de los Herederos

d. - ULPIANO suscita la cuestión, en términos generales, respecto de la Stipvlatio y “los demás contratos”.

D.50.17.34 Ulp 45sab


Semper in Stipvlationibvs et in ceteris contractibvs id En las estipulaciones y en los demás contratos nos atenemos siempre a
seqvimvr, qvod actvm est: avt, si non pareat qvid actvm est, lo que se trató; o, si no apareciera lo que se trató, será consiguiente
erit conseqvens, vt id seqvamvr, qvod in regione in qva actvm que nos atengamos a lo que es frecuente en la región que se trató.
est freqventatvr. qvid ergo, si neqve regionis mos appareat, Luego, ¿qué se dirá si no apareciera costumbre en la región porque
qvia varivs fvit? ad id, qvod minimvm est, redigenda svmma hubo diversidad? La suma ha de ser reducida al que sea su menor
est importe

e. - El mismo ULPIANO se manifiesta concretamente sobre la Stipvlatio.

D.45.1.41pr. Ulp 50sab


Evm, qvi “kalendis ianvariis”stipvlatvr, si adiciat Es evidente que no hay duda alguna si el que estipula “para las calendas
“primis”vel “proximis”, nvllam habere dvbitationem de Enero” añadiera “primeras “ o “próximas”. Mas también si dijera
palam est: sed et si dicat “secvndis”vel “tertiis”vel qvibvs “segundas” o “terceras” u otras cualesquiera, dirime igualmente la
aliis, aeqve dirimit qvaestionem. si avtem non addat cuestión. Pero si no añadiera para qué calendas de Enero, es una
qvibvs ianvariis, facti qvaestionem indvcere, qvid forte cuestión de hecho inducir qué es lo que acaso haya entendido, esto es,
senserit, hoc est qvid inter eos acti sit (vtiqve enim hoc qué sea lo tratado entre ellos; porque ciertamente nos atenemos a lo que
seqvimvr qvod actvm est), easqve adsvmemvs. si avtem se trató, y aceptamos aquellas calendas; mas si no pareciera cuáles
non appareat, dicendvm est qvod sabinvs, primas fueran, se ha de decir lo que SABINO, que se ha de atender a las primeras
kalendas ianvarias spectandas. plane si ipsa die calendas de Enero. Pero si alguno interpusiera la estipulación en el
kalendarvm qvis Stipvlationem interponat, qvid mismo día de las calendas, ¿a qué nos atendremos? Y opino que se
seqvemvr? et pvto actvm videri de seqventibvs kalendis considera que se trató de las siguientes calendas
644 BRACTEAE IVRIS ROMANI

f. - POMPONIO (D.18.1.6.1, supra) en un contrato de Compraventa, etc.

D.18.1.6.1 Pomp 9sab


… in emptis enim et venditvs potivs id, qvod Actvm, qvam id, …porque en las compras y en las ventas se ha de estar más bien a lo que
qvod Dictvm sit, seqvendvm est… se hizo, que a lo que se haya dicho…

g. - Los Textos en que se plantea cuestiones de Interpretación respecto de Testamentos y Legados, con la típica
disyuntiva Verba-Volvntas, son innumerables. Ver, por ejemplo, CELSO, D.33.10.7.1 cels 19dig, como uno de los
más característicos.

D.33.10.7.1 Cels 19dig


Tvbero hoc modo demonstrare svpellectilem temptat: TUBERÓN intenta definir de este modo el ajuar: ciertos utensilios del
instrvmentvm qvoddam patris familiae rervm ad cottidianvm padre de familia, de cosas destinadas al uso cotidiano, que no se
vsvm paratarvm, qvod in aliam speciem non caderet, vt verbi comprendan en otra especie, como, por ejemplo, las provisiones, la
gratia penvm argentvm vestem ornamenta instrvmenta agri plata, los vestidos, los adornos, los utensilios del campo, o de la casa.
avt domvs. nec mirvm est moribvs civitatis et vsv rervm Y no es de extrañar que con las costumbres de la Ciudad o con el
appellationem eivs mvtatam esse: nam fictili avt lignea avt uso de las cosas se haya cambiado su denominación; porque usaban
vitrea avt aerea deniqve svpellectili vtebantvr, nvnc ex ebore el ajuar de barro, o de madera, o de vidrio o, finalmente, de cobre;
atqve testvdine et argento, iam ex avro etiam atqve gemmis ahora, de marfil, de concha y de plata, y ya usan ajuar también de
svpellectili vtvntvr. qvare speciem potivs rervm, qvam oro y de piedras preciosas; por lo cual conviene mirar por la especie
materiam intveri oportet, svppellectilis potivs an argenti, an de las cosas más bien que por la materia, si son preferentemente del
vestis sint ajuar, o de la plata o del vestido

F. - 2 LÍNEAS EVOLUTIVAS
Ciñéndonos a la materia de la Interpretación de Testamentos, podemos referirnos a 2 series de Textos que,
conteniendo opiniones contrapuestas de los Juristas romanos, cruzan, como de parte a parte, toda la Época Clásica.

a. - PRIMERA LÍNEA EVOLUTIVA: SERVIO-CELSO-PAULO


La primera de estas líneas arranca de SERVIO (IaC) en la época republicana, pasa por CELSO (IIdC) en la
época de ADRIANO y culmina en PAULO a principios del siglo IIIdC. Esta línea hace mucho hincapié en la función
del lenguaje como instrumento de comunicación y, por tanto, en la necesidad de atender al vsvs commvnis como
criterio Interpretativo. Es decir, tiende a acercarse a lo que hoy llamaríamos una Interpretación típica y objetiva.

b. - SEGUNDA LÍNEA EVOLUTIVA: TUBERÓN-MARCELO-PAPINIANO


La segunda de estas líneas arranca de TUBERÓN (IaC), pasa por MARCELO (IIdC) y llega a PAPINIANO
(IIIdC). Aquí se subraya la función del lenguaje como medio de expresión del pensamiento y, por tanto, la
necesidad de atender más que a las palabras, a la Voluntad, puesto que el lenguaje es, ya de por sí, inexacto.
Veamos ambas líneas evolutivas atendiendo a los textos más característicos.

a. - PRIMERA LÍNEA EVOLUTIVA: SERVIO  CELSO  PAULO

D.33.10.7.2 Cels 19dig


Servivs fatetvr, sententiam eivs, qvi legaverit, adspisci Confiesa SERVIO que se debe ver por la intención del que las legare, a
oportere, in qvam rationem ea solitvs sit referre; vervm si ea, qué cuenta haya solido referir estas cosas; pero si aquéllas de que no
de qvibvs non ambigeretvr, qvin in alieno genere essent, vtpvta se dudase que eran de otro género, por ejemplo, la vajilla de plata, o
escarivm argentvm, avt paenvlas et togas svpellectili qvis los capotes y las togas, las hubiere solido comprender uno en el ajuar,
adscribere solitvs sit, non idcirco existimari oportere, no por esto se debe pensar que se comprenden también en el ajuar
svpellectili legata ea qvoqve contineri; non enim ex legado; porque no se debe entender los nombres según las opiniones de
opinionibvs singvlorvm, sed ex commvni vsv nomina exavdiri cada cual, sino con arreglo al uso común. Esto dice TUBERÓN, que está
SERVIO
CELSO debere. Id Tvbero parvm sibi liqvere ait, nam qvorsvm poco claro para él, porque ¿para qué los nombres, dice, sino para que
PAULO nomina, inqvit, nisi vt demonstrarent volvntatem dicentis? demuestren la Voluntad del que habla? Ciertamente, no creo que
Eqvidem non arbitror qvemqvam dicere, qvod non sentiret, vt nadie diga lo que no siente, mayormente habiendo usado el nombre
maxime nomine vsvs sit, qvo id appellari solet, nam vocis con que se suele llamar aquella cosa, porque nos valemos del medio de
ministerio vtimvr; cetervm nemo existimandvs est dixisse, la voz; mas no se ha de estimar que nadie dijo lo que no tuvo en su
qvod non mente agitaverit. Sed etsi magnopere me Tvberonis mente. Pero aunque pueden para mí mucho la razón y la autoridad de
et ratio, et avctoritas movet, non tamen a Servio dissentio, non TUBERÓN, no disiento, sin embargo, de SERVIO, de que no parece que
videri qvamqvam dixisse, cvivs non svo nomine vsvs sit; nam dijo una cosa el que no usó de su propio nombre; porque aunque es
etsi prior atqve potentior est, qvam vox, mens dicentis, tamen anterior y más poderosa que la voz la intención del que habla, sin
nemo sine voce dixisse existimatvr, nisi forte et eos, qvi loqvi embargo, no se estima que nadie habló sin voz, a no ser acaso que
non possvnt, conatv ipso et sono qvodam estimemos que hablan con el mismo conato y cierto sentido y voz
[inarticvlata voce] dicere existimamvs inarticulada también los que no pueden hablar

El primero de ellos es D.33.10.7.2 Cels 19dig, en el que CELSO refiere las opiniones de 2 Juristas
republicanos: SERVIO y TUBERÓN, concluyendo por exponer la suya propia. El problema tratado es el siguiente:
LECCIÓN XVIII 645
NEGOCIO JURÍDICO
en un Legado de cosa conjunta como es el de ajuar doméstico (svpellex), ¿habrá que estar a lo que entiende el
Testador por svpellex o a lo que se entiende comúnmente por svpellex?
I) SERVIO
SERVIO distingue y reconoce que, en caso de duda, se podrá recurrir a los usos lingüísticos del Testador para
ver la mayor o menor amplitud que él atribuía al término svpellex. Ahora bien, si el Testador se ha expresado
claramente y no cabe la menor duda de la categoría a que pertenecen los objetos en cuestión, entonces hay que
estar al uso común del lenguaje: non enim ex opinionibvs singvlorvm, sed ex commvni vsv nomina exavdiri
debere (es decir, que las palabras hay que entenderlas a partir del uso común y no de las opiniones de cada cual).
De modo que SERVIO, al referirse al vsvs commvnis y subrayar el papel social del lenguaje, está muy cerca de la
idea del lenguaje como instrumento de comunicación. En cambio, TUBERÓN subraya la función del lenguaje
como medio de expresión del pensamiento con la siguiente pregunta retórica: nam qvorsvm nomina, inqvit, nisi
vt demonstrarent volvntatem dicentis (pues, ¿para qué las palabras, sino para que revelen la Voluntad del que
dice?).
II) CELSO
CELSO se adhiere a al tesis de SERVIO y matiza mucho: efectivamente, el lenguaje es el medio para expresar
contenidos de conciencia (y, en esto, da la razón a TUBERÓN), pero el lenguaje denota también un contexto
social y, por ello, hay que servirse de la expresión adecuada: nam etsi prior atqve potentior est qvam vox mens
dicentis, tamen nemo sine voce dixisse existimatvr (pues, aunque el pensamiento sea anterior y más potente que
el vocablo, sin embargo, se considera que no hay acto de comunicación si uno no se sirve del vocablo adecuado).

b. - SEGUNDA LÍNEA EVOLUTIVA: TUBERÓN  MARCELO  PAPINIANO


La otra línea de pensamiento arranca de la idea de TUBERÓN, que hemos visto ya, pasa por MARCELO y
culmina en PAPINIANO; aquí se subraya la función del lenguaje como medio de expresión del pensamiento y, por
tanto, la necesidad de atender más que a las palabras, a la Voluntad, puesto que el lenguaje es, ya de por sí,
inexacto (Interpretación Subjetiva, Individual o Espiritual). Nos centramos aquí en un Texto muy
característico de MARCELO, D.32.69pr Marce resp, que ha tenido importancia decisiva en la tradición
romanística y ha pasado a algunos Códigos: TUBERÓN
MARCELO
PAPINIANO
D.32.69pr Marce resp
Non aliter a significationes verborvm recedi oportet, qvam cvm No es conveniente separarse de la significación de las palabras, sino
manifestvm est, alivd sensisse testatorem cuando es manifiesto que el Testador entendió decir otra cosa

Es decir, que no es oportuno apartarse del significado de las palabras más que cuando resulte evidente que fue
otra la Voluntad del Testador.
a. - TUBERÓN
Subraya la función del lenguaje como medio de expresión del pensamiento con la siguiente pregunta retórica:
nam qvorsvm nomina, inqvit, nisi vt demonstrarent volvntatem dicentis (= pues, ¿para qué las palabras, sino para
que revelen la Voluntad del que dice?).
b. - MARCELO
A diferencia de SERVIO y CELSO, MARCELO permite apartarse del vsvs commvnis del lenguaje, pero con la
precaución de hacerlo sólo cuando resulta evidente la intención contraria del Testador; se trata, pues, de una
matización importante frente a la arbitrariedad que deriva de la tesis de TUBERÓN.

D.32.69.1 Marce resp


Titivs codicillis svis ita cavit: “Pvblio Maevio omnes ivvenes, Ticio dispuso así en sus Codicilos: “quiero que se de a Publio Mevio
qvos in ministerio habeo, dari volo”; qvaero, a qva aetate todos los esclavos jóvenes, que tengo a mi servicio”; pregunto, ¿desde
ivvenes, et in qvam intelligi debeant. Marcellvs respondit, qvos qué edad, y hasta cuál, se deberá entender que son jóvenes? MARCELO
verbis, qvae proponerentvr, demonstrare volverit testator, ad respondió que corresponde al conocimiento del que hubiese de conocer
notionem eivs, qvi de ea re cognitvrvs esset, pertinere; non de este asunto determinar quiénes haya querido indicar el Testador con
enim in cavsa Testamentorvm ad definitionem vtiqve estas palabras; porque en las cuestiones de los Testamentos no se ha de
descendendvm est, qvvm plervmqve abvsive loqvantvr, nec descender ciertamente a la definición de las palabras, pues de ordinario
propriis nominibvs ac vocabvlis semper vtantvr; cetervm hablan abusivamente y no siempre usan nombres y vocablos
existimari posset ivvenis is qvi, advlescentis excessit aetatem, apropiados; pero que podría ser considerado joven el que pasó de la
qvoad incipiat inter seniores nvmerari edad de adolescente, hasta que comience a ser contado entre los ancianos

En realidad, el supuesto contemplado es el empleo de la palabra ivvenes (jóvenes) por el Testador que, al ser
vaga, ambigua, obliga a recurrir a los usos lingüísticos del Testador; hay así una aproximación a SERVIO y CELSO,
pero la diferencia queda de relieve en que MARCELO acentúa la imperfección del lenguaje con las siguientes
palabras: non enim in cavsa Testamentorvm ad definitionem vtiqve descendendvm est, cvm plervmqve abvsive
loqvantvr nec propriis nominibvs ac vocabvlis semper vtantvr (no resulta oportuno descender a definiciones
cuando se trata de Testamentos, ya que generalmente se habla sin propiedad y no siempre se usan los nombres y
voces adecuados)
646 BRACTEAE IVRIS ROMANI

G. - PRINCIPIOS
Toda esta concepción va a cristalizar en el Jurista PAULO, en una cabeza organizada que es capaz de sintetizar
Principios
toda la problemática en 3 cánones Interpretativos:
(PAULO)

a. - CUANDO NO HAY AMBIGÜEDAD

D.32.25.1 Pau 1 Ner


Cvm in verbis nvlla ambigvitas est non debet admitti volvntatis Cuando en las palabras no hay ninguna ambigüedad, no se debe
qvaestio admitir cuestión sobre la Voluntad

Es decir, que cuando NO hay ambigüedad en las palabras no se debe admitir la investigación de la Voluntad,
no se debe realizar ninguna Interpretación.

b. - CUANDO HAY AMBIGÜEDAD

D.34.5.3 Pau 14quaest


In ambigvo sermone non vtrvmqve dicimvs, sed id dvmtaxat En una expresión ambigua no decimos una y otra cosa, sino solamente
qvod volvmvs (...) lo que queremos (...)

Es decir, que en el habla no decimos las cosas que puede significar la expresión correspondiente, sino
solamente la que coincide con la Voluntad. Confróntese esta opinión con el hermoso pasaje de D.50.16.125, del
libro V de las Epistulae de PRÓCULO.

D.50.16.125 Proculus 5 epist


Nepos procvlo svo salvtem. ab eo, qvi ita dotem promisit: NEPOTE saluda a su amigo PRÓCULO. ¿Opinas que del que así prometió
“cvm commodvm erit, dotis filiae meae tibi ervnt avrei dote “cuando me fuere cómodo tendrás 100 áureos de dote de mi hija”,
centvm”, pvtasne protinvs nvptiis factis dotem peti posse? se puede pedir la dote inmediatamnte después de celebradas las
qvid si ita promisisset: “cvm potvero, doti ervnt?” qvod si nupcias” ¿y qué, si la hubiese prometido así: “los tendrás en dote cuando
aliqvam vim habeat posterior obligatio, “possit” verbvm yo pudiere”? porque si tuviera alguna fuerza la obligación posterior, ¿de
qvomodo Interpretaris, vtrvm aere alieno dedvcto an qué modo interpretas la palabra “pudiera”, deducidas acaso las deudas,
extante? procvlvs: cvm dotem qvis ita promisit: “cvm o subsistiendo?”. Y dice PRÓCULO: cuando alguno prometió así la dote
potvero, doti tibi ervnt centvm”, existimo ad id qvod actvm “cuando yo pudiere tendrás 100 en dote”, estimo que la interpretación se
est Interpretationem redigendam esse: nam qvi ambigve ha de restringir a lo que se trató; porque el que habla ambiguamente
loqvitvr, id loqvitvr, qvod ex his qvae significantvr sensit. dice lo que entendió decir con las cosas que se significan pero es más
propivs est tamen, vt hoc evm sensisse existimem “dedvcto probable que yo estime que él entendió decir esto: cuando yo pudiere,
aere alieno potero”. potest etiam illa accipi significatio deducidas las deudas. Se puede admitir también esta significación:
“cvm salva dignitate mea potero”: qvae Interpretatio eo cuando yo pudiere quedando a salvo mi dignidad; cuya interpretación
magis accipienda est, si ita promissvm est “cvm commodvm más bien ha de ser admitida, si se prometió así: “cuando me fuere
erit”, hoc est “cvm sine incommodo meo potero” cómodo”, esto es, cuando yo pudiere, sin incomodidad mía

Otra vez debemos guardarnos de convertir PAULO en un simple portavoz de la teoría de la Voluntad en sentido
moderno. Basta observar las palabras iniciales, in ambigvo sermone del texto que nos ocupa (D.34.5.3 Pau
14quaest). Es en el caso de ambigüedad cuando hay que recurrir a la investigación de la Voluntad.

c. - CUANDO SE EXPRESA COSA DISTINTA DE LA QUERIDA

D.34.5.3 Pau 14quaest


(...) itaqve qvi alivd dicit, qvam vvlt, neqve id dicit, qvod vox (...) y así, el que dice cosa distinta de lo que quiere, ni dice lo que
significat, qvia no vvlt, neqve id, qvod vvlt, qvia id non significa la palabra, por no quiere, ni lo que quiere, porque no lo
loqvitvr expresa

Itaqve qvi alivd dicit qvam vvlt, neqve id dicit qvod vox significat, qvia non vvlt, neqve in qvod vvlt, qvia id
non loqvitvr. Es decir, que el que dice cosa distinta de la que quiere decir no dice lo que quiere, puesto que no lo
expresa, ni lo que expresa, puesto que no lo quiere.

H. - REGLAS GENERALES
a. - VOLVNTAS TESTATORIS
Reglas
generales Debe prevalecer la Voluntad del Testador, cuando pueda ser averiguada, sobre las palabras empleadas.
b. - FAVOR TESTAMENTI
Se debe en lo posible mantener la validez de las disposiciones Testamentarias.

I. - APLICACIONES
Nos ocupamos a continuación de algunas aplicaciones concretas de Interpretación del Testamento salvando la
Aplicaciones Voluntad del Testador.
LECCIÓN XVIII 647
NEGOCIO JURÍDICO
a. - CLÁUSULAS NO ADMISIBLES
Todas las cláusulas no admisibles en Derecho y las Condiciones Imposibles, Ilícitas o Inmorales se tiene por
no puestas salvándose la validez de las disposiciones Testamentarias.
b. - CONDICIÓN
Igualmente, por respeto a la Voluntad, la Condición escrita contra la Voluntad del Testador y la Institución de
Heredero vale como si fuese incondicionada. Se considera como no declarado lo que el Testador no ha deseado.
I) Condición Suspensiva
La Voluntad del Testador puede matizar las disposiciones Testamentarias sometiéndolas a Condición
Condición Suspensiva puesto que la condición resolutoria se consideraría como no puesta. Pendiente la Condición
Suspensiva, no puede producir efecto la Institución de Heredero, pero el Pretor puede otorgar la posesión de los
bienes según el Testamento, Bonorvm possessio secvndvm tabvlas, al Heredero si éste da una garantía (cavtio)
que asegure la restitución de los bienes hereditarios a otro sucesor si la condición no se cumpliese. Como se
sabe, si la condición recaía sobre la cláusula de Manumisión, el esclavo en espera de la libertad quedaba en la
situación de Statvliber.
Una particularidad de la declaración Testamentaria es la intransmisibilidad hereditaria de la misma. Por esta
causa, es también intransmisible la disposición sometida a Condición y que no se halla, por tanto, deferida
todavía.
Caracteres especiales revisten la Condición Potestativa Negativa y la Condición Imposible.
II) Condición Suspensiva Potestativa Negativa
La primera requiere de la Voluntad del beneficiado por la disposición Testamentaria el abstenerse de una
actividad concreta (si in Capitolivm non ascenderis). Por tratarse de una abstención que ha de cumplir
rigurosamente durante su vida, no puede decirse que la condición se haya cumplido hasta el momento de la
muerte del que debe cumplirla. El modo de evitar que esta disposición resultase inútil fue la llamada Cavtio
Mvciana (del nombre de su inventor, QVINTVS MVCIVS SCAEVOLA) consistente en una garantía del beneficiado
obligándose a restituir lo adquirido si incumpliese la condición realizando el hecho que el Testador prohibía.
Solamente así se cumplía la Voluntad del difunto que, por una parte, pretendía otorgar un beneficio Mortis cavsa
a una persona y, por otra, deseaba evitar que ésta llevase a cabo una actividad determinada (en nuestro ejemplo,
la subida al Capitolio).
Cavtio Mvciana. - Promesa o garantía efectuada por vía de estipulación, introducida por QVINTVS MVCIVS SCAEVOLA (de ahí su nombre) y
por virtud de la cual los legatarios instituidos bajo condición potestativa negativa (si in Capitolivm non ascenderis, si no subes al
Capitolio), pueden entrar en posesión inmediata del objeto legado, comprometiéndose frente a los coherederos o substitutos a restituirles la
Herencia, o parte que les corresponda, si la condición se incumple (es decir, si sube al Capitolio). Bajo JUSTINIANO se extendió a las
Instituciones de Heredero de igual forma condicionadas (D.35.1.7pr).

III) Condición Imposible


La Condición Imposible, que jamás puede verificarse, era considerada nula, como se sabe, en los Negocios
Inter vivos. Los Juristas sabinianos admitieron la posibilidad de considerar dicha condición como no puesta (pro
non scripta) en los Negocios Jurídicos Mortis cavsa (en el Testamento). Esta opinión, que parece inspirada en la
tendencia a favorecer el Testamento (Favor testamenti), por lo que respecta a la institución de Heredero
sometida a Condición y a Favorecer las manumisiones (Favor libertatis), prevaleció en el Derecho Justinianeo.
Distinta de la Condición Imposible es aquella cuyas disposiciones resultan tan ambiguas que no se puede
precisar la Voluntad del disponente.
IV) Condición Ilícita o Inmoral
Un tratamiento análogo fue otorgado a las Condiciones Ilícitas o Inmorales respecto de las cuales el Pretor
concedía, caso por caso, la dispensa (remissio) del cumplimiento de la Condición referida a hechos que en
determinado momento repugnan la conciencia social o son contrarios a las Leyes. La dispensa o remissio acaba
operando lo mismo que la presunción de considerar no puesta la Condición Imposible.

c. - EL ERROR
En un acto basado en la Voluntad como el Testamento es explicable que el Error produzca más relevancia que
en otros Negocios.
Se procura salvar el Error del Testador cuando es posible demostrarlo, es decir, se trata de que prevalezca lo Error
que realmente quiso el Testador. El proceso de formación de la Voluntad no es tenido en cuenta por el Ivs Civile.
Los motivos de ésta son tomados en cuenta por la legislación imperial cuando el Error recae sobre un motivo
único y determinante. Pero sí se considera NULA la disposición con causa Ilícita o Captatoria.
I) Error sobre la Capacidad
De ahí que el Testamento sea NULO cuando el Testador duda de su propia capacidad y se considera
incapacitado, aunque sea efectivamente capaz.
II) Error in Personam
La disposición Testamentaria es NULA cuando no sea posible determinar la persona a favor de la cual se ha
dispuesto o la cosa a que se refiere el disponente: pero no lo es, es decir, es VALÍDA si la identificación es
posible y el Error recae solamente en la descripción indicativa (demonstratio) en virtud de un aforismo que quita
importancia a la falsa demonstratio: falsa demonstratio non nocet (la designación falsa no perjudica).
648 BRACTEAE IVRIS ROMANI

D.35.1.40.4 Iav 2 post lab


Qui dotalem fundum nullum habebat, ita legaverat: Uno que no tenía ningún fundo dotal, había legado así: “déle mi
“fundum cornelianum, quem illa mihi doti dedit, ei heres Heredero el fundo Corneliano, que ella me dio en dote”; LABEÓN,
dato”. labeo ofilius trebatius responderunt fundum nihilo OFILIO y TREBACIO respondieron que, esto no obstante, fue legado el
minus legatum esse, quia, cum fundus cornelianus in rerum fundo, porque existiendo realmente el fundo Corneliano, la falsa
natura sit, demonstratio falsa legatum non peremit designación no invalida el legado

III) Error Obstativo


O error Impropio. Es el Error puramente formal.
El Error en la manifestación de Voluntad ANULA también la disposición Testamentaria: así, por ejemplo, se
dispone a favor de una persona cuando en realidad se pensaba en otra.
Entraña la discordancia entre lo que el Testador dijo y lo que realmente quiso decir, es decir, existe
discrepancia entre la manifestación de Voluntad y la Voluntad; por ejemplo, Ticio quiere vender el fundo
Semproniano, pero manifiesta, en el acto de la Compraventa, que el fundo que vende es el Corneliano. En este
supuesto, la Voluntad interna se ha formado correctamente, pero se ha expresado incorrectamente.
En los casos de Error Impropio, se atiende a lo que el Testador quiso decir, es decir, se da valor a la Voluntad
interna.
IV) Error de Hecho
O Error Vicio (también Error Propio). Es el Error en el conocimiento de la realidad. En este supuesto, no existe
discrepancia entre la manifestación de la Voluntad y la Voluntad interna pero ésta última se ha formado
erróneamente por cuanto el Testador tenía un conocimiento equivocado de la realidad (por ejemplo, Ticio
considera que un fundo es bueno para cultivar viñedos cuando no lo es: el Error está en la apreciación de la
realidad; en base a esta creencia errónea, Ticio decide comprarlo; a continuación, lleva a cabo en el Negocio
Jurídico correspondiente su manifestación de Voluntad de comprarlo. Voluntad interna [Voluntad real] y
manifestación de la misma [Voluntad aparente] son conformes. Pero, de haber Ticio apreciado correctamente
la realidad, su Voluntad se habría formado de otro modo [Voluntad presunta]).
En este supuesto, siempre que pueda demostrarse lo que el Testador realmente hubiese querido de haber tenido
un conocimiento exacto de la realidad, se ejecuta lo que el Testador realmente hubiese querido; se hace
prevalecer la Voluntad presunta.
V) Error de Derecho
O Error Jurídico. Tiene lugar cuando el Testador obró en virtud de un conocimiento equivocado de las Normas
Jurídicas.
En la medida de lo posible se ejecuta lo más adecuado a la Voluntad del Testador dentro de lo que las Normas
Jurídicas permiten.
VI) Error in Qvantitate
1) Planteamiento
El Error respecto a la cuota hereditaria hace válida la cuantía efectivamente deseada por el Testador
ateniéndose a la Voluntad declarada más que a la escrita (plvs nvncvpatvm, minvs scriptvm).
En una Herencia entrañarían un Error en la distribución de la Herencia. La Herencia que, a efectos de
cuenta se llamaba (y se sigue llamando) As, solía distribuirse, como se ha visto, en doceavas partes (onzas,
Vnciae) pero el Testador podía equivocarse por defecto o por exceso distribuyendo más o menos onzas de las
que era posible. Para salvar la Voluntad del Testador se procuraba reducir o añadir para que el reparto quedase
en lo posible como el Testador lo había querido.
2) Casos
A estos casos nos hemos referido con anterioridad (al hablar de la pluralidad de Herederos y a la
designación de Heredero ex re certa) pero volvemos sobre ellos [someramente] para que se vea el
funcionamiento de los mismos desde la perspectiva del respeto y de la mejor acomodación de la Voluntad del
Testador.
A) Si el Testador no distribuyera todo el patrimonio, porque asignara menos de 12 onzas, la parte restante
aumentaba proporcionalmente las demás cuotas.

Por ejemplo, el Testador dijo “Instituyo Heredero Ticio en 3 onzas, Cayo en 5 y Mevio en 2”. Como en total son 10 onzas,
sobran 2 que habrá que repartir entre los 3 Herederos en proporción de 3-5-2, por lo que haremos de cada onza 5 partes (un quinto de
onza será un treintavo) con lo que tendremos 10 treintavos. Daremos a Ticio, además de su cuota, 3 treintavos (es decir, un décimo de la
Herencia), a Cayo, además de su cuota, 5 treintavos (es decir, una sexta parte de la Herencia) y a Mevio, además de su cuota, 2
treintavos (es decir, un quinceavo de la Herencia).

O, lo que es lo mismo (utilizando la regla de 3):

Si, cuando repartí 10, a Ticio le di 3; debiendo repartir 12, a Ticio le corresponderán (3x12)/10 = 3,6
Si, cuando repartí 10, a Cayo le di 5, debiendo repartir 12, a Cayo le corresponderían (5x12)/10 = 6
Si, cuando repartí 10, a Mevio le di 2, debiendo repartir 12, a Mevio le corresponden (2x12)/10 = 2,4

(3,6+6+2,4=12, que es el As).


LECCIÓN XVIII 649
NEGOCIO JURÍDICO
B) Si el Testador distribuyera más de 12 onzas, se reducía todas las cuotas proporcionalmente.

Por ejemplo, si el Testador dijo “Instituyo Heredero a Ticio en 7 onzas, a Cayo en 5 onzas y a Mevio en 3 onzas”. En total
suman 15 onzas (7+5+3), con lo que nos sobran 3. Tendremos que reducir las cuotas de cada uno en la proporción 7-5-3. Dividiremos
cada una de las onzas por 5, teniendo así un exceso de 15 quintos de onza (es decir, 15 sesentavos). A la cuota de Ticio le quitaremos 7
sesentavos; a la de Cayo, 5 sesentavos; a la de Mevio, 3 sesentavos.

O, lo que es lo mismo (utilizando la regla de 3):

Si, cuando repartí 15, a Ticio le di 7, debiendo repartir 12, a Ticio le corresponden (7x12)/15 = 5,6
Si, cuando repartí 15, a Cayo le di 5, debiendo repartir 12, a Cayo le corresponden (5x12)/15 = 4
Si, cuando repartí 15, a Mevio le di 3, debiendo repartir 12, a Mevio le corresponden (3x12)/15 = 2,4

(5,6+4+2,4=12, que es el As).

C) Si el Testador nombrara todos los Herederos sin asignarles partes


En este caso, se distribuye la Herencia entre todos por igual.

Por ejemplo, si el Testador dijo “Instituyo Herederos Ticio, Cayo y Mevio”. La Herencia se distribuirá entre ellos a razón de 4
onzas (es decir, un tercio) para cada uno de ellos.

D) Si el Testador nombra unos Herederos asignándoles un número de onzas que no agotaban el total de la
Herencia, y otros Herederos sin asignarles parte alguna, en este caso, las onzas restantes se dividían en partes
iguales entre los Herederos instituidos sin designación de partes.

Por ejemplo, si el Testador dijo: “Instituyo Heredero Ticio en 3 onzas, Cayo en 3 onzas y también Mevio, Sempronio y Lucio”.
Como ha dispuesto tan sólo de 6 onzas, sobran otras 6; pero como ha instituido sin designación de partes a otros 3, tendremos que dividir
el resto (6 onzas) entre los 3 a partes iguales de modo que cada uno de ellos recibirá 2 onzas.

E) Si el Testador nombra unos Herederos asignándoles las 12 onzas, con lo que se agotaba el total de la
Herencia, y, además, nombraba otros Herederos sin designación de partes, se dividía la Herencia en 2
mitades (2 Ases), una se dividía entre los Herederos cvm partibvs de la forma establecida por el Testador y la
otra mitad se dividía por igual entre los Herederos sine parte.

Por ejemplo, si el Testador dijo “Instituyo Heredero Ticio en 7 onzas, Cayo en 5 y también Sempronio, Mevio, Lucio y Publio”.
Como a los 2 primeros se les ha dado todas las onzas, el patrimonio hereditario se dividirá en 2, con lo que nos saldrán 24 partes. La
primera mitad de la Herencia (es decir, 12/24), la distribuiremos según dispuso el Testador. La segunda mitad, a partes iguales de modo
que a Ticio le daremos 7/24, a Cayo 5/24, a Sempronio 3/24, a Mevio, 3/24, a Lucio 3/24 y a Publio 3/24.

F) Si el Testador nombrara unos Herederos asignándoles más de las 12 onzas con lo que se agotaba con
exceso el total de la Herencia y, además, nombrase otros Herederos sin designación de partes, se dividía la
Herencia en 2 (ó 3 ó más) partes (Ases), hasta que hubiese onzas para todos. Se asignaba las primeras onzas
entre los Herederos cvm partibvs de la forma establecida por el Testador hasta darles las onzas asignadas y el
resto se dividía por igual entre los Herederos sine parte.

Por ejemplo, si el Testador dijo: “Instituyo Heredero Ticio en 7 onzas, Cayo en 5 y Mevio en 3 onzas y también Sempronio,
Lucio y Publio. Se divide la Herencia en 2 ases, con lo que nos saldrán 24 partes. A Ticio le daremos 7/24; a Cayo, 5/24; a Mevio, 3/24;
sobran 9 partes que se repartirán a partes iguales entre Sempronio, 3/24, Lucio, 3/24 y Publio, 3/24.

d. - INSTITVTIO EX RE CERTA E INSTITVTIO EXCEPTA RE CERTA


Ambas son formas anormales de institución de Heredero en las que el Testador, en lugar de asignar al
Heredero una porción alícuota, le asigna una cosa cierta y determinada (Institvtio ex re certa), es decir, que lo
nombra Heredero, pero lo trata como si fuera un legatario; o bien, lo nombra Heredero en el total o en una parte
alícuota, excepto en una cosa cierta y determinada (institvtio excepta re certa). Institvtio ex re
I) Derecho Clásico certa
Institvtio
Pluralidad de En el Derecho Clásico se tenía por no escrita la referencia a la Certa res. excepta re certa
Herederos
1) Si el Heredero instituido ex re certa o excepta re certa era único, se entendía que era Heredero universal.
2) Si eran varios los coherederos instituidos ex rebvs certis o exceptis rebvs certis, se entendía que eran
Herederos universales a partes iguales.
II) Derecho Tardo Clásico
Para salvar la Voluntad el Testador en caso de Institvtio ex re certa distinguió:
1) Si las cosas ciertas asignadas agotaban el patrimonio hereditario, no se debía dar en la partición (Actio
familiae [h]erciscvndae) a los Herederos instituidos Ex re certa más que la cosa determinada por el Testador,
respondiendo todos ellos de las deudas hereditarias a partes iguales.
2) Si las cosas ciertas asignadas NO agotaban el patrimonio hereditario, los Herederos instituidos Ex re certa
debían recibir la cosa determinada y, además, repartirse el resto a partes iguales, respondiendo de las deudas
también a partes iguales, como si fueran Herederos universales sin designación de partes. De este modo, era
650 BRACTEAE IVRIS ROMANI

como si fuesen, al mismo tiempo, Herederos y Legatarios, y la cosa cierta fuese un legado per praeceptionem
(prelegado) o mejora en cosa determinada.
III) Derecho Justinianeo
Si había Herederos instituidos en partes alícuotas y Herederos ex rebvs certis, se consideraba los primeros
como Herederos y estos últimos como Legatarios.

XIV. - EL TIEMPO COMO FACTOR ESENCIAL ANTE EL DERECHO

1. - CONSIDERACIONES GENERALES. EL CALENDARIO


Una vez estudiado cómo puede producirse el nacimiento de los Derechos Subjetivos, es indispensable abordar
el tema de cómo puede repercutir en ellos el Tiempo, ya se tome éste como un concepto unitario e indispensable capaz
de determinar cambios fundamentales en su existencia (dando vida o extinguiendo el Derecho Subjetivo), ya se
aprecie en él divisiones en distintos períodos, con referencia a los cuales sea posible que se produzcan determinados
efectos, o que puedan o no ser ejercitadas las facultades que el Derecho Subjetivo entraña.

A. - EGIPTO
A tal fin surgen las distintas unidades en que el hombre divide el transcurso infinito del Tiempo: segundos,
minutos, horas, días, semanas, meses, años, lustros, decenios, siglos, milenios. De modo especial, la estructuración
de los años, meses, semanas y días en unidades precisas integra el Calendario.
Según las últimas investigaciones, el primer Calendario fue creado por lo egipcios, probablemente en
Heliópolis, en un día que corresponde al 19 de Julio del año 4.241aC, día en que surge en el horizonte la estrella
Sirio, o Sothis, que surgía en los días en que crecía el Nilo, debido a la licuefacción de las nieves a causa del calor.
El año egipcio era de 365 días; lo que implicaba que tenía la cuarta parte de un día menos del año solar
(05h:49’12”); era, por tanto, un año declinante que obligaba a retrasar 24 horas cada 4 años el día 1º de Enero (es
decir, se añadía un día al comienzo del año). El Calendario egipcio constaba de 365 días y cada 4 años se añadía un
día al comienzo del año.

a. - ORIGEN DEL CALENDARIO


Según las últimas investigaciones, el primer Calendario fue creado por los egipcios, probablemente en Heliópolis, en un día que
corresponde al 19 de julio del año 4.241aC, día en que surgió en el horizonte la estrella Sirio, o Sothis, estrella principal del Can Mayor
(Canis maior). Los Canes Mayor y Menor son los 2 compañeros de caza del cazador celeste, ORIÓN, al que siguen en el movimiento diario
de las estrellas de este a oeste. El Can Mayor se halla tan al sur que desde el norte de Europa sólo puede contemplarse de manera parcial.
Esto concierne sobre todo a las partes de más al sur de la constelación, donde uno se imagina que se encuentran las patas del perro. Para el
norte de Escandinavia, el Can Mayor prácticamente desaparece. La estrella principal del Can Mayor es, como ya hemos dicho, Sirio, que es,
a la vez, la estrella más brillante que puede observarse desde la Tierra. La procedencia de la denominación Sirio no está del todo clara. Tal
vez el nombre procede de la astronomía de la antigua Babilonia y significa “estrella de arco”, aunque la misma palabra significa también “la
abrasadora”. En ocasiones, también es denominada Sirio la “estrella del perro”. Su primera salida, es decir, su reaparición como estrella
visible en el cielo de la mañana después de su período de invisibilidad, coincidía hace 1.000 ó 2.000 años con los días más calurosos del año
(días en los que crecía el Nilo, debido a la licuefacción de las nieves a causa del calor; por aparecer Sirio en días tan calurosos y por estar
dicha estrella incardinada en la constelación del Can Mayor, surgió la expresión “día de perros”). Sin embargo, debido a la precesión del eje
terrestre, actualmente Sirio reaparece en el cielo matutino a principios de Septiembre. En el antiguo Egipto, hace 6.000 años, su reaparición
coincidía con el comienzo de las inundaciones del Nilo. La luminosidad de Sirio es de -1,m5 y la distancia a que se halla de nosotros es de 8,7
años luz. Por ello, Sirio tiene una luminosidad 23 veces superior a la del Sol. Su diámetro es 1,8 veces más grande y su masa 2,35 veces
mayor que la de nuestro astro central. La temperatura en su superficie es de 10.000K, lo que hace de ella una estrella blancoazulada. Por ello
resultan muy sorprendentes algunas de las antiguas descripciones, según las cuales la estrella Sirio era roja. Tal vez esto sea debido a que
Sirio se sitúa muy a menudo muy poco por encima del horizonte y allí, debido al efecto del cambio de color causado por nuestra atmósfera,
esta estrella aparece más roja que otras estrellas brillantes que se elevan más sobre el horizonte. De todos modos, es muy sorprendente que
las antiguas descripciones que hablan de la “roja Sirio” provienen de la región mediterránea y del norte de África, zonas donde Sirio se
encarama mucho más arriba sobre el horizonte que en el centro de Europa. ¿Es posible que estas viejas descripciones indiquen que,
efectivamente, se ha producido una variación real? Sirio posee una compañera que da vueltas en torno a ella con un período de 50 años. A
pesar de que la distancia entre ambas puede llegar a ser de 11” en el momento más favorable, se trata de un objeto de observabilidad
extremadamente difícil. Ello se debe a que la acompañante de Sirio tiene una luminosidad de apenas 8, m7. Resulta, por tanto, que la
diferencia de luminosidad de las 2 estrellas es de magnitud 10. En consecuencia, y por regla general, la compañera de Sirio sólo puede ser
encontrada haciendo uso de grandes telescopios. Esto será cierto sobre todo en años venideros, ya que la distancia angular entre las 2 estrellas
está disminuyendo. Así, mientras en 1.985 fue de 8,2”, en 1.990 fue de tan sólo 2,5” y en 1.993 de 2,5”, momento en que se alcanzó el
mínimo. A pesar de todo, esto, la compañera de Sirio es un objeto bien conocido en el Universo por ser la primera estrella enana blanca que
se observó. Su luminosidad es de apenas 0,0025 veces la del Sol, mientras que su diámetro es 0,022 veces el diámetro solar. La compañera de
Sirio es, por tanto, menor incluso que la Tierra. Su densidad media es de 125.000g/cm3. El interior de esta estrella está formado por materia
degenerada. Las estrellas enanas blancas son estrellas rojas, degeneradas, que se hallan al final de su desarrollo. “Sobre el papel”, la
existencia de la compañera de Sirio era conocida desde el año 1.845. Fue entonces cuando el astrónomo Wilhelm BESSEL de Königsberg
descubrió en el movimiento propio de Sirio una interferencia periódica que no pudo explicar, sino mediante la posible acción de una estrella
compañera. Sin embargo, en aquella época los telescopios que se poseía no eran capaces de descubrir tal estrella. En 1.862 el óptico
americano Alvan G. CLARK descubrió la estrella de manera óptica. De acuerdo con la teoría del desarrollo de las estrellas y su evolución,
una estrella de masa grande recorre su “trayectoria vital” mucho más deprisa que una estrella de masa pequeña. La compañera de Sirio tiene
poco más de una masa solar. Su degeneración hasta convertirse en una enana blanca debería haber ocurrido al cabo de unos 7 mil millones de
años de su formación. Sin embargo, la estrella principal de Sirio debiera haber alcanzado este estadio final de evolución mucho antes si,
como es natural suponer, las 2 estrellas se formaron al mismo Tiempo. ¿Por qué, pues, la estrella principal no es también una enana blanca?
Probablemente, la compañera tenía en otros tiempos una masa mucho mayor y, cuando se convirtió en una gigante roja, lanzó una parte de su
propia masa sobre la otra estrella, que ahora es la que posee una masa mayor. En la constelación del Can Mayor hay otra estrella doble, que
se llama Canis Maioris o, Aldhara, la “Virgen”.
LECCIÓN XVIII 651
NEGOCIO JURÍDICO

B. - ROMA
a. - RÓMULO
La creación del Calendario romano se atribuye a RÓMULO, con un año de 10 meses, más un período invernal
(correspondiente a los meses de Enero y Febrero actuales).
b. - NUMA POMPILIO: Emprendió su reforma instituyendo el Calendario de 12 meses.
c. - JULIO CÉSAR
I) Año
1) Cómputo
Se designaba los años con el nombre de los Cónsules ordinarios (eponimia), aunque en los
documentos de la época imperial fue frecuente dar el año del reinado del Emperador. A pesar de lo dicho, en
general, las Constitvtiones imperiales suelen datarse en atención a los Cónsules.
2) Reforma de JULIO CÉSAR
Sólo la reforma del Calendario promovida por JULIO CÉSAR, en el año 45aC, puso término al caos
derivado del Calendario de 10 meses. Por ello, una cuenta precisa del Tiempo, antes de la reforma juliana, no
fue nunca posible. El Calendario egipcio parece haber inspirado la reforma de JULIO CÉSAR.
La reforma más importante se debe a JULIO CÉSAR. Antes de JULIO CÉSAR, el año constaba de 355
días (Marzo, Mayo, Julio y Octubre tenían 31 días; el resto de los meses, 29); para compensar los desfases que
se iban produciendo en relación al Sol, en los años pares se insertaba un mes (mensis intercalaris con una
duración de entre 27 ó 28 días), después del 23 de Febrero; para acomodar los meses del año a las estaciones,
JULIO CÉSAR dio al año 46aC una duración de 455 días y consideró que el año tenía una duración de 365 días
y 6 horas (en realidad la duración del año es de 365 días, 05h49’12”); como ya hemos dicho, el año egipcio era
de 365 días; lo que implicaba que tenía la cuarta parte de un día menos del año solar; era, por tanto, un año
declinante que obligaba a retrasar 24 horas cada cuatro años el día 1º de Enero (es decir, se añadía un día al
comienzo del año); en vez de esto, JULIO CÉSAR insertaba cada 4 años 24 horas más al 23 de Febrero
(respetando la costumbre del mensis intercalaris), duplicando el día 24 de Febrero; y como este día era el
sextvs ante kalendas martias (sexto antes del primero de Marzo) el año en que tal repetición se realizaba fue
llamado, con referencia a ese día, bis sextvs, bis sextilis, de donde deriva la expresión “año bisiesto”.

II) Meses (Plut.num.19)


Los antiguos romanos dividieron el año en 10 meses, y prueba de ello puede ser que el último mes aún se llama
décimo (decem, diez; december); por ello, Marzo debió ser el primer mes; el nombre original, relacionado con la
numeración, fue cambiado en algunos de los meses. En los comienzos (Plut.num.18-19), en Roma los años eran
considerados de 10 meses y el mes se componía de 28 ó 29 días. Luego, (según la tradición, por obra de NUMA
POMPILIO), se introdujo el año de 12 meses, pero el mes era siempre lunar. Los Pontífices tuvieron la ardua
tarea de nivelar el año lunar con el solar, pero nunca encontraron una solución satisfactoria. Así, según
PLUTARCO:
1) Marzo
Consagrado por RÓMULO a MARTE; era el primer mes porque el 5º (actualmente, Julio) se llamaba
Quintil, el 6º, Sextil, etc.
2) Abril
A) AFRODITA
Denominado así por AFRODITA, que es VENUS, porque en él se hace sacrificios a esta diosa y en el
día primero se bañan las matronas coronadas de mirto.
B) Primavera (Abrir)
Algunos opinan que no se llama Abril de AFRODITA, sino que, como tiene letra simple, se denomina
Abril este mes de que estando en él en su fuerza la primavera, se abre y descubre los pimpollos de las plantas,
porque esto es lo que la lengua indica.
3) Mayo
A) Maya
Consagrado a MAYA, madre de MERCURIO.
B) Maiores
Otros sostienen que tomó su denominación, sin embargo, de la edad más anciana, Maiores.
4) Junio
A) JUNO
Consagrado a JUNO
B) Ivniores
O bien, a la edad más joven, Ivniores.
5) Julio
Llamado en origen Qvintilis (el 5º), aunque cambió su nombre en atención a JULIO CÉSAR.
6) Agosto
Llamado en principio Sextilis (el 6º), cambió su nombre por el de Agosto, en atención a OCTAVIO
AUGUSTO.
652 BRACTEAE IVRIS ROMANI

7) Septiembre
Llamado September (Septem, 7), conserva su denominación original.
8) Octubre
October (Octo, 8), conserva, así mismo, su denominación original; DOMICIANO (81dC-96dC) dio a
ambos meses (Septiembre y Octubre) su nombre, pero dicha denominación duró muy poco tiempo, porque en
cuanto murió asesinado siguieron llamándose Septiembre y Octubre.
9) Noviembre
Conserva su denominación original, November, de Novem, 9.
10) Diciembre
December (Decem, 10).
Noviembre y Diciembre conservaron siempre la denominación ordinal que tuvieron desde el
principio.
11) Febrero
Febrvarivs (Febrva, fiestas de purificación), añadido o cambiado de lugar por NUMA, “viene a ser
como expiatorio, porque la voz casi lo indica, y entonces hacen libaciones por los muertos y celebran la fiesta
de los Lupercales que en las más de sus cosas se asemeja a una expiación o purificación”.
12) Enero
Ianvarivs (Ianvs, JANO); según PLUTARCO, éste mes desplazó Marzo del primer lugar con la mira de
dar siempre más estima a la parte administrativa o civil que a la militar, porque de JANO, en lo antiguo, ora
fuese genio, ora fuese rey, se dice haber sido político popular, a lo mejor rey, y “que indujo mudanza en el
modo de vivir fiero y silvestre de los romanos; y por esta razón lo pintan con 2 caras, como que pasó la vida de
los hombres de una forma y disposición a otra.”.

III) Días
Debe recordarse que los romanos designaban los días de cada mes de un modo peculiar.
1) Kalendae
El día 1 se denominaba kalendae; aquí tiene su origen la palabra Calendario.
2) Nonae
Las Nonas se correspondían los días 5 (Enero, Febrero, Abril, Junio, Agosto, Septiembre, Noviembre
y Diciembre) ó 7 (Marzo, Mayo, Julio y Octubre).
3) Idvs
Los Idvs se correspondían con los días 13 (Enero, Febrero, Abril, Junio, Agosto, Septiembre,
Noviembre y Diciembre) ó 15 (Marzo, Mayo, Julio y Octubre).
4) Los restantes días eran designados con referencia al día inmediato que tuviera nombre especial; para
designar la fecha se contaba el número de días desde el día en cuestión (éste incluido), hasta las Calendas,
Nonas o Idus próximos siguientes, ambos inclusive.
Veamos algunos ejemplos:
A) Ante diem VI kalendae, es decir, 6 días antes del primero del mes siguiente.
B) III Kal. Ian. (= antediem tertiam kalendas ianvarias), es decir, 3 días antes del 1 de Enero, sería el 30 de
Diciembre.
C) Prid. Non. Mai. (= pridie nonas maias), la víspera de las Nonas de Mayo, es decir, el 4 de Mayo.
D) IV Id. Sept. (= ante diem qvartam idvs septembres), es decir, 4 días antes de los idus de Septiembre, sería
el 10 de Septiembre.
D) XV Kal. Oct. (= ante diem qvintadecimam kalendas Octobres), es decir, 15 días antes del 1 de Octubre,
sería el 17 de Septiembre.
F) VI Kal. Mart.( = ante diem VI kalendae Martias) es decir, 6 días antes de las kalendas de Marzo, esto es,
el 24 de Febrero.

IV) Horas
También ofrece peculiaridades la designación de las 24 horas de que consta cada día; se diferenciaba las 12
horas diurnas y las 12 nocturnas, pero según las circunstancias, tenían distinta duración; las 12 diurnas
comenzaban al salir el sol y terminaban al ponerse; pero el final de la hora sexta coincidía siempre con el
mediodía solar, por lo cual las horas diurnas eran más largas en verano que en invierno, y las nocturnas,
inversamente.
El día y la noche estaban divididos en 4 horas (prima, tertia, sexta y nona para el día; prima, tertia, sexta y
nona para la noche); la sexta, que terminaba a las 12 en punto del mediodía, cuando el Sol estaba más alto en el
cielo; por lo que a la hora sexta se refiere, de ahí deriva nuestro vocablo siesta y es más apropiado decir “pasar la
siesta” que “echar la siesta”.
El Calendario Juliano rige aún en algunos lugares de la península balcánica (en los estados orientales de la
iglesia griega) y de Rusia.
Para más detalles sobre el Calendario romano, véase la monumental obra de WENGER, Die Quellen des
römischen Rechts, Viena, 1953, 335-339.
LECCIÓN XVIII 653
NEGOCIO JURÍDICO

C. - CALENDARIO GREGORIANO
Al estimar JULIO CÉSAR la duración del año en 365 días y 6 horas (en lugar de, 05h49’12”) poco a poco se fue
produciendo, de nuevo, un desfase entre los días y las estaciones al sumarse a cada año 10’48”; por ello, GREGORIO
XIII, en el año 1.582 quitó 11 días al mes de Octubre (del día 4 se pasó al 15; Santa TERESA murió el día 4 y,
debido a esta reforma, aunque fue enterrada el día siguiente, la fecha de su sepelio fue el 15 de Octubre) y estableció
la duración actual del año.

D. - ACTUALIDAD
Esta última reforma es la propia de nuestro Calendario; el hoy vigente en el mundo occidental es, pues, el
Calendario Juliano retocado en el año 1.582 por el Papa GREGORIO XIII (Calendario Gregoriano), que parte de
calcular que el año astronómico es de 365 días, 5 horas, 49’ y 12” (y no de 365 días y 6 horas, que computaba JULIO
CÉSAR); la rectificación necesaria por aquellas unidades sobrantes se realiza con el aditamento de un día más al mes
de Febrero en los años llamados bisiestos.

2. - EL TIEMPO Y EL DERECHO. UNIDADES DEL CALENDARIO Y UNIDADES JURÍDICAS


A. - UNIDADES DE CALENDARIO (FIJAS, INMÓVILES)
Las fracciones de Tiempo previstas por el Calendario, tanto respecto del pasado como respecto del futuro, son
unidades fijas, precisas, predeterminadas e invariables; por eso se las llama unidades inmóviles; si la Ley o las partes
se refieren sin más a ellas, no se plantea problema alguno; por ejemplo, si me comprometo a pagarte una suma el día
21 de Abril; o me comprometo a trabajar en tu finca los meses de Julio, Agosto y Septiembre.

B. - UNIDADES JURÍDICAS (MÓVILES)


Pero en el campo del Derecho cabe la posibilidad de referirse a unidades de Tiempo enunciándolas de un modo
abstracto, y a partir de un determinado acontecimiento, por ejemplo, si me comprometo a pagarte una suma en el
plazo de un mes, a partir de mañana; o me comprometo a trabajar en tu finca durante 3 meses seguidos; en tales
supuestos, como los meses del Calendario tienen distinta duración (28, 29, 30 y 31 días), es necesario precisar cómo
debe realizarse el cómputo; a tal fin, el Ordenamiento Jurídico atribuye a estas unidades abstractas una duración fija
y convencional que se aplica al caso concreto para determinar su duración; éste es el llamado Tiempo móvil; así, en
las Fuentes romanas, el año se computa como de 365 días y el mes de 30 días.

D.40.7.4.5 Pau 5sab


“stichvs si heredi meo anno servierit, liber esto”: qvaerendvm “Sea libre Estico si sirviere un año a mi Heredero”; se ha de ver cómo
est, annvs qvomodo accipi debeat, an qvi ex continvis diebvs deba entenderse el año, si el que conste de 365 días continuos, o de
trecentis sexaginta qvinqve constet an qvibvs ^ qvibvslibet^ otros cualesquiera. Pero escribe POMPONIO que preferentemente se
libet ^ ^ . sed svperivs magis intellegendvm Pomp scribit. sed ha de entender del primer modo. Mas aunque en algunos días o una
et si qvibvsdam diebvs avt valetvdo avt alia ivsta cavsa enfermedad u otra justa causa hubiere servido de impedimento para
impedimento fverit, qvo minvs serviat, et hi anno impvtandi que no le sirva, se ha de computar también aquéllos en el año; porque
svnt: servire enim nobis intellegvntvr etiam hi, qvos cvramvs se entiende que nos sirven también aquéllos a quienes cuidamos
aegros, qvi cvpientes servire propter adversam valetvdinem enfermos, los cuales, deseando servirnos, se hallan impedidos por su
impedivntvr mala salud

D.50.17.101 Pau cogn


Vbi lex dvorvm mensvm fecit mentionem, et qvi Cuando la Ley hace mención de 2 meses, ha de ser oído también el que hubiere
sexagensimo et primo die venerit, avdiendvs est: ita acudido el sexagésimo primer día; porque así lo resolvió por Rescripto
enim et imperator antoninvs cvm divo patre svo también el Emperador ANTONINO juntamente con su divino padre [SEPTIMIO
rescripsit SEVERO]

D.9.2.51.2 Iul 86dig


Aestimatio avtem perempti non eadem in vtrivsqve persona Mas no se hará del muerto la misma estimacion respecto a la persona de
fiet: nam qvi prior vvlneravit, tantvm praestabit, qvanto in uno y de otro; porque el que primero hirió, pagará tanto cuanto más haya
anno proximo homo plvrimi fverit repetitis ex die vvlneris valido el esclavo en el año próximo, contados 365 días desde el día de la
trecentvm sexaginta qvinqve diebvs, posterior in id herida, y el último estará obligado al mayor precio en que pudiere ser
tenebitvr, qvanti homo plvrimi venire poterit in anno vendido el esclavo en el año inmediato al en que dejó de vivir; en lo que
proximo, qvo vita excessit, in qvo pretivm qvoqve estaría también el precio de la Herencia. Luego por razón de la muerte de
hereditatis erit. eivsdem ergo servi occisi nomine alivs un mismo esclavo, uno pagará mayor, y otro menor estimación; y no es de
maiorem, alivs minorem aestimationem praestabit, nec extrañar, porque se entiende que el uno y el otro mataron el esclavo por
mirvm, cvm vterqve eorvm ex diversa cavsa et diversis diversa causa y en diversos tiempos. Pero si alguno juzgare que
temporibvs occidisse hominem intellegatvr. qvod si qvis absurdamente se establece esto por nosotros, piense, que mucho más
absvrde a nobis haec constitvi pvtaverit, cogitet longe absurdamente se establecería que ni uno ni otro quedasen obligados por la
absvrdivs constitvi nevtrvm lege aqvilia teneri avt altervm Ley Aquilia, o que preferentemente, uno no debiendo quedar impunes los
potivs, cvm neqve impvnita maleficia esse oporteat nec delitos, ni pudiéndose determinar fácilmente cuál de los 2 esté
facile constitvi possit, vter potivs lege teneatvr. mvlta avtem preferentemente obligado por la Ley. Mas puede probarse con
ivre civili contra rationem dispvtandi pro vtilitate commvni innumerables casos que por la común utilidad se ha admitido por Derecho
recepta esse innvmerabilibvs rebvs probari potest: vnvm civil muchas cosas contra lo razonable de una discusión; me contentaré
interim posvisse contentvs ero. cvm plvres trabem alienam con haber expuesto entre tanto un solo caso. Cuando para hurtarla
fvrandi cavsa svstvlerint, qvam singvli ferre non possent, hubieren cogido muchos una viga ajena, que cada uno no podría llevarse,
fvrti actione omnes teneri existimantvr, qvamvis svbtili se estima que todos están obligados por la Acción de Hurto, aunque
ratione dici possit neminem eorvm teneri, qvia neminem apurando el razonamiento, pueda decirse que ninguno de ellos queda
vervm sit eam svstvlisse obligado, porque es verdad que ninguno la quitó
654 BRACTEAE IVRIS ROMANI

En consecuencia, un plazo de 3 meses, abstractamente fijado, comprende siempre, en Derecho, la


suma total de 90 días; en cambio, 3 meses concretos del Calendario, pueden arrojar una suma de 89 días (por
ejemplo, Febrero, Marzo y Abril), o de 92 (Mayo, Junio y Julio); el cómputo del Tiempo móvil plantea una serie de
problemas que pasamos a estudiar.

a. - CÓMPUTO NATURAL Y CÓMPUTO CIVIL


Cuando del transcurso de un determinado período de tiempo, a partir de un determinado acontecimiento, se
haga depender el nacimiento, la modificación o la extinción de un Derecho o de una relación jurídica, cabe realizar
el cómputo de tal período en 2 formas distintas, a saber:

I) Cómputo Natural (Compvtatio Natvralis)


1) Concepto
Es éste un cómputo exacto que parte del momento preciso en que se ha producido al acontecimiento
que se toma como punto de arranque, y termina en el momento preciso en que acaba el período de tiempo
fijado; por eso se dice que el Cómputo Natural se realiza de momento a momento (a momento ad momentvm;
a momento in momentvm).
2) Ejemplo
Así, en Derecho Romano, se reputa que una persona es mayor de 25 años cuando ha transcurrido
exactamente este período de tiempo desde la hora en que nació hasta la hora exacta en que cumple dicha edad.

D.4.4.3.3 Ulp 11ed


Minorem avtem viginti qvinqve annis natv videndvm, an Mas ha de verse si también llamamos “menor de 25 años de edad” a
etiam die natalis svi adhvc dicimvs ante horam qva natvs uno todavía el día de su natalicio, antes de la hora en que nació, de
est, vt si captvs sit restitvatvr? et cvm nondvm compleverit, suerte que, si hubiere sido engañado, sea restituido; y no habiéndolos
ita erit dicendvm, vt a momento in momentvm tempvs aún cumplido, así se habrá de decir, de modo que se considere el
spectetvr. proinde et si bissexto natvs est, sive priore sive tiempo de momento a momento. Y, por consiguiente, si nació en el
posteriore die celsvs scripsit nihil referre: nam id bidvvm día bisiesto, escribió CELSO que nada importa que fuese en el día
pro vno die habetvr et posterior dies kalendarvm primero o en el segundo; porque este espacio de 2 días se cuenta por
intercalatvr un solo día, y se intercala el día posterior de las Calendas

II) Cómputo Civil (Compvtatio Civilis)


1) Concepto
Frente al anterior, es éste un cómputo simplemente aproximado; en él no se escinde la unidad de
tiempo en que se produjo el acontecimiento que se toma como punto de partida, sino que se aprecia
íntegramente, realizándose el cómputo de día a día (ad dies), tomando los días enteros y contando, por
consiguiente, de media noche a media noche.
Dentro de este cómputo civil se plantean varias importantes cuestiones.

2) ¿Debe contarse el día inicial?


A) Derecho Romano
Según la opinión más general, los romanos SÍ lo contaban; y los intérpretes cristalizaban este criterio
en la fórmula dies a qvo compvtatvr in termino (el “día a partir del cual” = el “día inicial”, se cuenta en el
término); se fundamenta este criterio en ULPIANO.

B) Derecho moderno
El día inicial NO se computa.

3) ¿Hace falta que transcurra íntegramente el día final, o basta con que se inicie?
Parece que los romanos no llegaron en este punto a una solución unitaria, aplicando, según los casos,
uno u otro criterio; así, se estimó que:
A) Bastaba con que se iniciara el día final
a) Regla
Dies postremvs coeptvs, pro exacto habetvr (iniciado el último día se tiene por cumplido)
b) Supuestos
Entre otros casos, bastaba que se hubiese iniciado el día final:
* Para la apreciación de la capacidad para hacer Testamento (D.28.1.5 Ulp 6sab).
LECCIÓN XVIII 655
NEGOCIO JURÍDICO

D.28.1.5 Ulp 6sab


A qva aetate Testamentvm vel mascvli vel feminae facere Veamos de qué edad pueden hacer Testamento los varones o la
possvnt, videamvs. verivs est in mascvlis qvidem qvartvm mujeres. Y es más verdadero que en los varones se ha de esperar
decimvm annvm spectandvm, in feminis vero dvodecimvm ciertamente al décimo cuarto año, y en las mujeres al duodécimo
completvm. vtrvm avtem excessisse debeat qvis qvartvm completo. Pero, ¿deberá uno haber pasado del décimo cuarto año
decimvm annvm, vt Testamentvm facere possit, an svfficit para que pueda hacer Testamento, o bastará que lo haya cumplido?
complesse? propone aliqvem kalendis ianvariis natvm Supón que el que nació en las Kalendas de Enero hizo Testamento
Testamentvm ipso natali svo fecisse qvarto decimo anno: en el mismo día de su natalicio en el décimo cuarto año, ¿será válido
an valeat Testamentvm? dico valere. plvs arbitror, etiamsi el Testamento? Digo que es válido; creo más, que también si lo
pridie kalendarvm fecerit post sextam horam noctis, valere hubiere hecho la víspera de las kalendas después de la sexta hora de
Testamentvm: iam enim complesse videtvr annvm qvartvm la noche, es válido el Testamento; porque se considera que cumplió
decimvm, vt marciano videtvr el año décimo cuarto según le parece a MARCIANO.

* Para la adquisición de la propiedad por usucapión.

* Annicvli cavsae probatio


Adquisición de la Ciudadanía, que era concedida por virtud de un Senadoconsulto del tiempo de
VESPASIANO, al Latino Juniano que hubiese contraído matrimonio con una Ciudadana romana o con una
Latina Coloniaria o Juniana, y hubiera tenido de ella un hijo que contara un año de edad (Annicvli cavsae
probatio, D.50.16.134 Pau 2 Iul pap).

D.50.16.134 Pau 2 Iul pap


“annicvlvs” non statim vt natvs est, sed trecentesimo Se dice que uno es “de un año” no inmediatamente que nació, sino
sexagensimo qvinto die dicitvr, incipiente plane, non al trecentésimo sexagésimo quinto día, ciertamente comenzado,
exacto die, qvia annvm civiliter non ad momenta pero no transcurrido este día, porque el año lo contamos
temporvm, sed ad dies nvmeramvs civilmente, no por momentos de tiempo, sino por días

* Lex Aelia Sentia 4dC


En las Manumisiones realizadas en aplicación de la Lex Aelia Sentia 4dC, para el cómputo de los 20
años que se exige al manumisor (D.40.1.1 Ulp 6sab).

D.40.1.1 Ulp 6sab


Placvit evm, qvi calendis ianvariis natvs est, post sextam Se determinó que el que nació en las Kalendas de Enero puede,
noctis pridie kalendas, qvasi annvm vicensimvm como si hubiere cumplido los 20 años, manumitir después de la
compleverit, posse manvmittere: non enim maiori viginti hora sexta de la noche de la víspera de las Kalendas; porque no es
annis permitti manvmittere, sed minorem manvmittere que al mayor de 20 años no se le permite manumitir, sino que se
vetari: iam avtem minor non est, qvi diem svpremvm agit veda que manumita el menor; mas no es menor el que llega al
anni vicensimi último día del año vigésimo

B) Es preciso que el día final discurra íntegramente


a) Regla
Dies postremvs completvs esse debet (el último día debe transcurrir totalmente).
b) Supuestos
Es preciso que transcurra íntegramente el día final:
* Para el cómputo del plazo en la prescripción de acciones.
* En el cómputo del término dentro del cual debe solicitarse la Bonorvm possessio.

C) Criterio General
No es posible puntualizar de un modo general cuál fue el criterio que inspiró a los romanos esta
diversidad de tratamiento; quizá la explicación más verosímil, de entre las diversas que han sido propuestas
por los autores, sea la siguiente:
a) Adquisición de Derechos
Aplicaron la primera regla (basta que se inicie el primer día) en aquellos casos en los que se trate de la
adquisición de un derecho, o de lograr una situación favorable.
b) Pérdida de Derechos
Aplicaron la segunda regla cuando por la inacción continuada durante un cierto tiempo, se produzca la
pérdida de un derecho.
c) Un caso peculiar: Vsvcapio y Praescriptio longi temporis
* Vsvcapio
En el caso de la Vsvcapio (y también en el de la Praescriptio longi temporis) nos hallamos con una
situación peculiar, por cuanto para el Vsvcapiens (que adquiere el derecho de propiedad) bastaría que se
iniciara el último día; frente a él, el propietario (que pierde su derecho de propiedad por la Vsvcapio del
adquirente) debe entenderse que pierde su derecho una vez iniciado el último día (sin necesidad de que
éste transcurra íntegramente).
656 BRACTEAE IVRIS ROMANI

* Praescriptio longi temporis


En el caso de la Praescriptio longi temporis sucede lo contrario; quien adquiere un derecho ha de
esperar a que transcurra el último día íntegramente, mientras quien lo pierde no lo pierde recién iniciado
el mismo.
Tal vez la diferencia de este tratamiento se deba a que la Vsvcapio es una institución propia del Ivs
Civile que se aplica esencialmente, por cuanto a los inmuebles se refiere, a aquéllos sitos en suelo itálico;
por su parte, la Praescriptio es una institución propia del Ivs Honorarivm que se desarrolla en relación
con las fincas sitas en suelo Provincial. En este punto conviene destacar, además, una contradicción
importante: la Praescriptio, en origen, no entraña la pérdida de un derecho en relación con un inmueble
provincial por parte del propietario, ni la adquisición del un derecho correlativo por parte de un poseedor:
se trata sencillamente de un mecanismo procesal que, concedido al Demandado (poseedor) frente a la
reclamación del propietario, paraliza dicha acción, sin negarle sus derechos, y sin conceder derechos al
demandado.

b. - TIEMPO CONTINUO Y TIEMPO ÚTIL


En aquellos casos en los cuales se fije un término dentro del cual deba realizarse algún acto que determine la
adquisición o la no pérdida de un derecho, el plazo puede computarse de 2 maneras:
I) Tiempo Continuo (Tempvs continvvm)
1) Concepto
Computando todos los días.
2) Derecho Romano
En Derecho Romano, la regla general era el cómputo del Tiempo continuo.
3) Efectos
El cómputo del Tiempo continuo genera los plazos preclusivos o de caducidad, que son aquéllos en
los que el Tiempo transcurre sin que pueda detenerse por ninguna circunstancia.
4) Casos
A) Plazos Procesales
Generalmente, en los plazos propios del proceso el Tiempo suele contarse de manera continua
(Preclusión, Caducidad).
B) Beneficio de Inventario
El Tiempo es Continuo, también, en el Beneficio de Inventario (hay que realizar el Inventario dentro
de los 90 días, o, según los casos, dentro del año, desde la muerte del Causante; si, cumplido ese plazo, no se
ha realizado el Inventario, lo que se haga después es inútil).
C) Cretio Continva
“Sea mi Heredero Ticio si acepta solemnemente dentro de los 100 días”; si el Heredero no acepta
dentro de dichos 100 días (sin importar las circunstancias por las que no pueda hacerlo, por ejemplo, no
aceptó porque su designación se hallaba sometida a Condición, y dicha condición no se ha cumplido),
después aceptará inútilmente.

II) Tiempo útil (Tempvs vtile)


1) Concepto
Es el cómputo del Tiempo teniendo en cuenta tan sólo aquellos días en los cuales el interesado podía
realmente verificar el acto.
2) Derecho Romano
El cómputo del Tiempo útil se admitió sólo excepcionalmente en casos precisos, y con 2 posibles
modalidades.
A) Ratione initii
En terminología de los intérpretes. Según este cómputo, el plazo no se inicia sino en el día en que, en
efecto, pueda comenzar.
B) Ratione cvrsvs
Es decir, que es durante su transcurso cuando sólo se cuenta los días útiles.
C) Ejemplos
a) Bonorvm possessio
La Bonorvm possessio (“Herencia Pretoria”), en materia de Sucesión, debía solicitarse del Pretor
dentro del plazo de un año; este plazo era de Tiempo útil, tanto ratione initii, como ratione cvrsvs; pues
sólo comenzaba a contarse desde el día en que el interesado tuviera noticia de la delación hereditaria (die
scientiae), y en el cálculo del plazo a transcurrir se descontaba los días en que el interesado no pudiera
actuar.
LECCIÓN XVIII 657
NEGOCIO JURÍDICO

b) Cretio vvlgaris

G.2.165
Cvm ergo ita scriptvm sit: HERES TITIVS ESTO, Cuando se ha instituido en esta forma: TICIO, SÉ MI HEREDERO,
adicere debemvs: CERNITOQVE IN CENTVM DIEBVS debemos añadir: Y ACEPTA SOLEMNEMENTE DENTRO DE LOS 100 DÍAS A
PROXVMIS QVIBVS SCIES POTERISQVE. QVOD NI ITA PARTIR DE AQUÉL EN QUE TENGAS CONOCIMIENTO DEL TESTAMENTO Y
CREVERIS, EXHERES ESTO PUEDAS HACERLO. SI NO LO HICERAS ASÍ, QUEDAS DESHEREDADO

El Causante puede disponer en su Testamento de este modo: “Ticio sé mi Heredero y acepta


solemnemente dentro de los 100 días a partir de aquel en que tengas conocimiento del Testamento y puedas
hacerlo”. En este caso los plazos para aceptar no corren para el Heredero hasta que tenga conocimiento de
la delación Testamentaria (ratione initii) y, además, puede interrumpirse el cómputo siempre y cuando,
durante el transcurso del plazo, el Heredero, por las circunstancias que sea, no pueda llevar a cabo el acto
solemne de aceptación (ratione cvrsvs).

3) Régimen Jurídico
El Tiempo útil sólo se admite por el Ordenamiento Jurídico Romano:
a) Para plazos menores de un año (petición de la Bonorvm possessio, Cretio vvlgaris).
b) En los casos en que el transcurso del plazo trajera consigo la pérdida de derechos (así en la Bonorvm
possessio y en la Cretio vvlgaris; no así en el Beneficio de Inventario).

3. - POSIBLES EFECTOS DEL TIEMPO EN LOS DERECHOS SUBJETIVOS


En ocasiones, el Ordenamiento Jurídico tan sólo atribuye eficacia jurídica a un acto, o reconoce efectos
Jurídicos a un acto, cuando éste se realiza dentro de un determinado lapso de tiempo a contar de otro hecho anterior;
el Tiempo puede operar respecto de los Derechos Subjetivos de modos distintos.

A. - CADUCIDAD
A veces, las partes, o el Ordenamiento Jurídico, fijan un plazo dentro del cual ha de ejercitarse necesariamente
una determinada facultad (Derecho o Acción); pasado este plazo sin que haya sido ejercitada, la facultad caduca; es
la llamada decadencia o caducidad de los derechos que opera, por consiguiente, de modo automático y directo,
debiendo, por tanto, ser apreciada de oficio por el Juez, sin necesidad de que las partes la aleguen; se comprende por
sí mismo que en la Caducidad no ejerza influencia alguna cualquier causa que pudiera producir la suspensión o
interrupción del plazo marcado.

a. - EJEMPLOS
I) Derecho Procesal
Así, en el terreno Procesal, una gran cantidad de actos de las partes deben ser llevados a cabo dentro de un
determinado plazo, y pasado éste, no pueden ya verificarse; es lo que, en terminología moderna, se denomina
Plazos Preclusivos o Plazos de Caducidad.
II) Derechos Subjetivos
1) Beneficio de Inventario
En la esfera substantiva, son muchos los actos que sólo producen consecuencias jurídicas, si son
llevados a cabo dentro de un plazo determinado; por ejemplo, la aceptación de la Herencia con Beneficio de
Inventario, sólo tiene eficacia si el Heredero comienza a hacer el Inventario dentro del mes siguiente al día en
que tuvo noticia de la delación de la Herencia, y lo termina dentro de los 3 ó 12 meses siguientes (según los
casos); si el acto no se realiza dentro de ese plazo, carece de virtualidad jurídica.
2) Cretio continva
El Causante puede disponer en su Testamento que el Heredero acepte solemnemente dentro de los 100
días siguientes; los días transcurren, aunque el Heredero no haya tenido noticia de la Sucesión o, aun
habiéndola tenido, no haya podido aceptar porque, por ejemplo, la designación de Heredero había sido
sometida a Condición Suspensiva y ésta (pasados los 100 días) aún no se ha cumplido.
Ejemplo: “Sea Ticio Heredero si acepta dentro de los 100 días siguientes a mi muerte y si contrae
matrimonio con mi hija Mevia”; en este supuesto, aun no pudiendo aceptar la Herencia porque, por ejemplo,
Mevia no consiente en el matrimonio, los plazos discurren irremisiblemente.
658 BRACTEAE IVRIS ROMANI

B. - TÉRMINO SUSPENSIVO Y TÉRMINO RESOLUTORIO


a. - TÉRMINO SUSPENSIVO
Existen casos en los que, inversamente, no es posible ejercitar un derecho, o realizar eficazmente un acto
jurídico, sino después de transcurrido un plazo determinado; es el caso del Término Suspensivo que opera de tal
modo que el Negocio a que afecta sólo produce efectos después de que el Término se cumple.
b. - TÉRMINO RESOLUTORIO
Así mismo, hay hipótesis en las cuales los efectos jurídicos de un acto cesan y se extinguen después de que se
ha cumplido un determinado plazo; es el caso del Término Resolutorio, por virtud del cual, una vez cumplido,
hace cesar los efectos del Negocio afectado por él.

C. - PRESCRIPCIÓN DE LOS DERECHOS


El Ordenamiento Jurídico (y no la Voluntad de las partes) asigna, en ocasiones, una especial importancia al
ejercicio continuado de los derechos durante un cierto plazo; o a la permanencia y continuidad de una situación de
hecho a través de un espacio de tiempo predeterminado.
Diversamente a lo que sucedía con la Caducidad, en la Prescripción ejercen influencia las causas de
Suspensión o Interrupción del plazo señalado; además, la Prescripción Extintiva no opera de modo directo,
automático y de oficio, como la Caducidad, sino que debe ser alegada por las partes por vía de Exceptio.

CADUCIDAD PRESCRIPCIÓN
No suspensión o Interrupción Suspensión o Interrupción
Opera automáticamente, ipso ivre No opera automáticamente
No debe ser alegada Debe ser alegada (Exceptio)
Se aprecia de oficio No se aprecia de oficio (debe ser alegada: Exceptio)

La valoración específica de la continuidad a través del Tiempo engendra el instituto de la Prescripción que, en
la sistemática moderna ofrece 2 variantes:

a. - PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
La continuidad y permanencia en una determinada situación de hecho trae consigo la adquisición de un
Derecho.
I) Vsvcapio
El Derecho Romano conoció lo que hoy se llama Prescripción Adquisitiva, en el instituto Jurídico de la
Usucapión (Vsvcapio), aplicada a la adquisición del Dominivm ex ivre Qviritivm por Ciudadanos romanos sobre
cosas susceptibles de propiedad quiritaria; la Vsvcapio antigua se aplicó también a la adquisición de las
Servidumbres, a la liberación de ellas (Vsvcapio libertatis, sólo para las servidumbres urbanas), a la
adquisición de las cosas que formaran parte de una Herencia (Vsvcapio pro herede), y a la adquisición de la
Manvs sobre la mujer (matrimonio con Vsvs).
II) Vsvcapio pro Herede
Vsvcapio excepcional que tenía lugar cuando alguien se apoderaba de bienes de una Herencia yacente y los
poseía como Heres durante un año. En la Época Clásica se estimaba que su objeto no era la Hereditas, como tal,
sino las cosas concretas que la integraban, con lo que se restringió su alcance y no podía ser opuesta frente al
verdadero Heredero desde época de ADRIANO; desde MARCO AURELIO se exigía la Buena fe, pues el poseedor
de cosas hereditarias de Mala fe podía ser perseguido como ladrón, con lo que desaparece el carácter primitivo
de la institución (G. 2.52-58; C.7.29; D.41.3.29 Pomp 22sab).

b. - PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
El no ejercicio continuado de una facultad (Derecho o Acción) acarrea la extinción o pérdida de la misma.

I) Praescriptio longi temporis


Por vía exclusivamente Procesal, y a través de la Exceptio o Praescriptio longi temporis, nace en la época
imperial una institución svi generis por virtud de la cual el poseedor durante un cierto período de tiempo de un
fundo provincial podía negarse a entregarlo oponiendo, frente al demandante, la Exceptio o Praescriptio citada;
en sus comienzos, pues, la Praescriptio constituía sólo un obstáculo para el ejercicio de la acción reivindicatoria,
produciendo efectos extintivos (más exactamente, impeditivos), y no adquisitivos; pero más adelante, y
posiblemente antes de JUSTINIANO, asume también efectos adquisitivos.
LECCIÓN XVIII 659
NEGOCIO JURÍDICO

II) Vsvcapio libertatis


Es una forma de extinción de las servidumbres urbanas por haber dejado transcurrir su titular 2 años sin
ejercitarla y sin oponerse a los actos contrarios a tal servidumbre realizados por el propietario del fundo gravado,
quien por ello logra la libertad de su fundo (D.8.2.6.7.32; D.41.3.4.28).

c. - DERECHO JUSTINIANEO
JUSTINIANO funde en una sola las 2 instituciones de la antigua Vsvcapio y de la Praescriptio imperial,
haciendo una regulación unitaria de ambas.

d. - VETVSTAS
Todavía el Derecho Romano apreció el valor del Tiempo en otra institución singular, la llamada Vetvstas;
consistía ésta en la continuidad y permanencia de una situación de hecho o jurídica durante un tan largo período de
tiempo que nadie pudiera recordar con precisión cuándo se inició, ni siquiera hubiera oído hablar a persona alguna
que lo recordase (cvivs memoriam non exstat); los Textos en que se alude al valor de la Vetvstas, se refieren a
servidumbres prediales, especialmente de aguas; y estiman que la permanencia durante tiempo inmemorial en
una determinada situación, engendra una presunción de que se ha adquirido la servidumbre legítimamente, de tal
modo que la Vetvstas se equipara, en este aspecto, al convenio por el que se constituya la servidumbre y se fije sus
condiciones (lex agro dicta); en su virtud, y seguramente por obra del Pretor, se concede, como acciones útiles, al
que pueda invocar la Vetvstas, las mismas acciones de que pudiera disponer si le fuera posible probar un modo
normal de adquisición de la servidumbre que quiere defender.
DERECHO PRIVADO ROMANO

III. - DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO


LEC C I ÓN XIX

DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO


LECCIÓN XIX

DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO

I. - NACIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS. 0. - PREMISAS. 1. -


EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS. 2. - PROTECCIÓN DEL DERECHO SUBJETIVO.
JUSTICIA PRIVADA  JUSTICIA ESTATAL. AUTODEFENSA. AUTOTUTELA O AUTOAYUDA. 3.
- ACCIÓN: SENTIDO FORMAL Y MATERIAL. 4. - ACTIONES Y DERECHOS SUBJETIVOS EN
DERECHO ROMANO. 5. - ORGANIZACIÓN ESTATAL DE LA JUSTICIA. 6. - ORGANIZACIÓN
JUDICIAL. PROCEDIMIENTO Y PROCESO. 7. - PROCESO PÚBLICO Y PRIVADO. 8. -
PROCEDIMIENTO PENAL, ADMINISTRATIVO Y CIVIL.
II. - PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. 1 - ORDO IVDICIORVM
PRIVATORVM. 2. - COGNITIO EXTRA ORDINEM (EXTRAORDINARIA COGNITIO).
III. - ORGANIZACIÓN JUDICIAL. 1. - IVRISDICTIO E IMPERIVM. COGNITIO. TRIA VERBA
LEGITIMA.
IV. - IVRISDICTIO E IMPERIVM. IMPERIVM MERVM E IMPERIVM MIXTVM
V. - IVRISDICTIO Y COGNITIO
VI. - VARIEDADES DE IVRISDICTIO. 1. - JURISDICCIÓN CONTENCIOSA Y JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA. 2. - JURISDICCIÓN MENOS PLENA Y JURISDICCIÓN PLENA. 3. - JURISDICCIÓN
PROPIA, JURISDICCIÓN DELEGADA Y JURISDICCIÓN VICARIA. 4. - JURISDICCIÓN GENERAL
Y JURISDICCIÓN ESPECIAL.
VII. - ÓRGANOS JUDICIALES EN EL DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO. 1. - ORDO
IVDICIORVM PRIVATORVM. 2. - COGNITIO EXTRAORDINEM.
VIII. - JURISDICCIÓN COMPETENCIA Y FUERO. EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LAS FACULTADES
JURISDICCIONALES. 1. - EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LAS FACULTADES JURISDICCIONALES. 2.
- COMPETENCIA. 3. - FUERO.
IX. - TIEMPO, LUGAR E IDIOMA. PUBLICIDAD
X. - PARTES LITIGANTES. 1. - CAPACIDAD PROCESAL. 2. - PARTES AUXILIARES. 3. -
REPRESENTANTES JUDICIALES. COGNITOR. PROCVRATOR. DEFENSOR. 4. - IVRISCONSVLTI,
ORATORES Y IVRISPERITI (ADVOCATI). 5. - PLURALIDAD DE PARTES (LITIS CONSORTIVM).
ACUMULACIÓN SUBJETIVA (SUJETOS / PERSONAS). 6. - PLURALIDAD DE ACCIONES.
ACUMULACIÓN DE ACCIONES. ACUMULACIÓN OBJETIVA.
LECCIÓN XIX 665
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO

I. - NACIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

0. - PREMISAS
El ORDENAMIENTO JURÍDICO es un sistema complejo de DERECHOS SUBJETIVOS previstos en los
PRESUPUESTOS JURÍDICOS de las NORMAS JURÍDICAS que lo integran.

PREGUNTAS RESPUESTAS
DÓNDE, CUÁNDO: ¿Cuál es el marco Derecho Público Romano y Sistema de Fuentes: El marco histórico en que estos Derechos se
en que esos Derechos Subjetivos se desenvuelven es el pueblo Romano de la antigüedad desde su fundación hasta la muerte de JUSTINIANO
desenvuelven? (753aC-565dC)
QUIÉN: ¿A quién corresponden, Sujeto de Derecho: Los titulares de los Derechos Subjetivos en la Roma Antigua son los Ciudadanos
quiénes son los titulares de esos Romanos; capacidad jurídica plena corresponde a los varones, libres (Statvs libertatis), Ciudadanos
Derechos Subjetivos? Romanos (Statvs civitatis) y Svi ivris (Statvs familiae)
CÓMO: ¿Cómo nacen a la vida? NEGOCIO JURÍDICO: los Derechos Subjetivos nacen a la vida a través de los Negocios Jurídicos.
Derecho Procesal Civil Romano: Los Derechos se defienden a través de los distintos Procedimientos:
CÓMO: ¿Cómo se defienden?
Legis Actiones, Procedimiento Formulario y Cognitio extra ordinem
Instituciones familiares (Familia, Matrimonio, Tutela)
Derechos Reales (Posesión, Propiedad, Ivra in re aliena)
QUÉ: ¿CUÁLES SON?
Derecho de Obligaciones (Contratos, Delitos, Cuasi Contratos, Cuasi delitos)
Sucesiones

1. - EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS


La suma de facultades que se encierran en cualquier Derecho Subjetivo aspiran siempre a ser ejercitadas en la
vida práctica, saliendo del mero terreno potencial para hacerse realidad en el mundo de los hechos. Así: * el Propietario
aspira a usar, disfrutar y disponer de la cosa que le pertenece; * el Acreedor, a hacer efectivo su Crédito, procurando
que el Deudor dé cumplimiento a la Obligación que asumió; * el Heredero pretende hacerse cargo de los bienes dejados
por el Causante; todos los Derechos Subjetivos tienden, en suma, a tomar vida ejercitando las facultades que en sí
guardan.
Pero este ejercicio de los Derechos Subjetivos no depende exclusivamente de la voluntad de su titular.

A. - PROPIETARIO
El Propietario de una cosa, en el ejercicio de sus facultades de uso, disfrute y disposición ha de contar con el
respeto y acatamiento de todos sus conciudadanos y puede verse impedido en tal ejercicio por obra de uno cualquiera
de estos:
a. - Que lo prive de la cosa.
b. - Que lo moleste en el uso y disfrute de ella.
c. - Que afirme poseer otro Derecho Subjetivo sobre el mismo objeto (por ejemplo, una Servidumbre) que limite o
desconozca los Derechos del Propietario.

B. - ACREEDOR
El Acreedor de una Deuda no puede ejercitar su Derecho sin la voluntad propicia del Deudor a cumplir su
Obligación.

C. - HEREDERO
El Heredero necesita contar con la voluntad de los poseedores de los bienes hereditarios en el momento del
fallecimiento del causante.

Cuando todas estas voluntades ajenas a la del titular de un Derecho Subjetivo se muestran dispuestas a respetar
su ejercicio, y aun a colaborar en el logro de las facultades que entraña, estamos ante la hipótesis deseable de un
cumplimiento y aplicación espontánea y normal del Derecho Objetivo; pero si esto no sucede, sino que por parte de
esas otras personas se pone obstáculos a aquel ejercicio desconociendo la existencia del Derecho Subjetivo, negándose
a cumplir voluntariamente las obligaciones que específicamente hayan asumido, o realizando actos que violen y
vulneren la situación jurídica de su titular, es preciso arbitrar medios que aseguren a éste la efectividad y protección de
sus facultades.
666 BRACTEAE IVRIS ROMANI

2. - PROTECCIÓN DEL DERECHO SUBJETIVO. JUSTICIA PRIVADA  JUSTICIA ESTATAL


En la infancia de los pueblos (como en la del hombre) la reacción primaria frente a la violación o
desconocimiento de un Derecho que se posee, o que se cree poseer, es la de procurarse la satisfacción por sí mismo,
haciendo uso, si es preciso, de la violencia. Es el sistema de la Justicia Privada, de la llamada Autodefensa (Justicia
Privada Defensiva), Autotutela o Autoayuda (Justicia Privada Ofensiva), que se presenta tanto en el campo del
Derecho Penal (Público), como en el del Derecho Privado.

A. - AUTODEFENSA: JUSTICIA PRIVADA DEFENSIVA


a. - ESFERA PENAL
La víctima de una agresión se toma la justicia por su mano amparada por el grupo familiar o semipolítico al que
pertenece (Gens o Tribv); el principio de la Legítima Defensa tiene su principal campo de aplicación en el Derecho
Penal, en aquellos supuestos en los que, por la inminencia del daño que amenaza, no es posible obtener el amparo
de la autoridad pública; y si bien se configura la limitación de que la defensa debe causar el menor daño posible, no
se exige, como en el Derecho moderno, que haya correspondencia de intensidad entre el ataque y la defensa.
I) Venganza Privada Ilimitada
Es el período de la Venganza Privada, inicialmente sin sujeción a límite alguno.
II) Talión
Después limitada por la Ley del Talión, con la que la venganza queda reducida a los límites estrictos del daño
recibido.
III) Composición Voluntaria
Más tarde, la víctima, mediante un pacto con el ofensor, renuncia al ejercicio de la venganza, recibiendo a
cambio una cantidad (composición voluntaria). La víctima puede aceptar el arreglo pecuniario que se le propone
como compensación del mal infligido; si no lo acepta (composición voluntaria), procede el Talión.
IV) Composición Obligatoria
Por último, la autoridad pública impone coactivamente este rescate de la venganza, fijando la cuantía de la pena
pecuniaria que el ofendido ha de percibir (composición legal), y a la que no puede renunciar pretendiendo el
Talión (composición obligatoria).

EVOLUCIÓN DE LAS SANCIONES DESDE LA VENGANZA PRIVADA ILIMITADA


TALIÓN COMPOSICIÓN VOLUNTARIA COMPOSICIÓN OBLIGATORIA
VENGANZA Límite a la venganza privada: La OBLIGATIONES
PRIVADA  venganza se limita a infligir al  $  $ 
EX DELICTO
ILIMITADA autor del daño el mismo mal del Lesiones graves Lesiones menos graves [Os
que fue objeto la víctima [Membrvm rvmptvm T.8.2] fractvm T.8.3, Inivria, T.8.3-4]

b. - ESFERA CIVIL
En esta esfera, la lesión o desconocimiento de un Derecho Subjetivo habría de plantear necesariamente el
problema previo de su existencia o inexistencia; y, en su virtud, resulta más difícil concebir un período primitivo de
Autodefensa en el cual, el que se cree titular de un Derecho Subjetivo lesionado se tomara espontáneamente la
justicia por su mano.
Cabe, sin embargo, imaginar, que el propio Ordenamiento Jurídico de carácter consuetudinario que hubiera
reconocido un Derecho Subjetivo admitiera la posibilidad de que su titular se procurara por sí mismo los medios
para dotarlo de efectividad, defendiéndose de las agresiones que contra él se produjeran o proporcionándose su
satisfacción de modo directo cuando ésta dependiera de la voluntad de otra persona (por ejemplo, en el caso del
cobro de una Deuda).
I) Vim vi repellere licet
En la Autodefensa propiamente dicha se admitió siempre en Derecho Romano, considerándola como institución
de Derecho Natural, la facultad de repeler por la violencia cualquier agresión antijurídica de que una persona sea
víctima, recogiéndola en el conocido aforismo vim vi repellere licet (es lícito repeler con violencia la violencia)
que, en un texto de ULPIANO se atribuye a CASIO (D.43.16.3.9 Ulp 69ed).

D.43.16.1.27 Ulp 69ed


Vim vi repellere licere cassivs scribit idqve Ivs natvra Escribe CASSIO que es lícito rechazar la fuerza con la fuerza, y que
comparatvr: apparet avtem, inqvit, ex eo arma armis este Derecho se adquiere por la naturaleza; y esto resulta, dice, de
repellere licere que es lícito rechazar las armas con las armas

II) Posesión
La Legítima Defensa encuentra también aplicación en el Derecho Privado; así sucede en los casos de agresión al
poseedor de una cosa, el cual, si se intenta desposeerlo por la violencia, puede también repeler violentamente la
agresión (D.43.16.1.28 Ulp 69ed; C.8.4.1 D/M 290dC).
LECCIÓN XIX 667
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO

C.8.4.1 D/M 290dC


Recte possidenti ad defendendam possessionem, qvam sine Al que posee legítimamente le es lícito rechazar, para defender la
vitio tenebat, incvlpatae tvtelae moderatione illatam vim posesión que tenía sin vicio, la fuerza empleada con la moderación
propvlsare licet de una defensa irreprensible

III) Poseedor de Buena fe: Ivs retentionis


Participa también de este carácter defensivo el Derecho de Retención que se otorga al Poseedor de Buena fe, el
cual puede detener la Acción Reivindicatoria mediante una Excepción de Dolo y conservar en su poder la cosa
hasta que le sean satisfechos los gastos de que debe ser resarcido (otros casos en los que puede estimarse existe
cierto matiz de Defensa Privada son los que presentan el Interdicto qvod vi avt clam y la denuncia de obra nueva,
Operis novi nvntiatio).

B. - AUTOTUTELA O AUTOAYUDA: JUSTICIA PRIVADA OFENSIVA


Consiste en procurarse por los propios medios la satisfacción de un Derecho que creemos nos pertenece
(Autoayuda propiamente dicha); se admite también en casos determinados.
a. - DERECHOS REALES
I) Propietario
1) Si ha sido desposeído de su cosa, debe acudir normalmente a la Acción Reivindicatoria para recuperarla; pero
si, en vez de hacerlo, la arrebatara violentamente del que la posee, no incurre en el delito de Vi bonorvm
raptorvm.
2) El Dueño de un fundo puede por sí mismo cortar y apropiarse las ramas de los árboles de su vecino que se
extiendan sobre su propio terreno a una altura inferior a 15 pies (4,5ms), si el vecino no lo ha hecho
voluntariamente, y tal facultad se halla protegida por un Interdicto (T.7.9.a).
3) El Propietario puede prohibir la entrada en su fundo a cualquier persona.
4) Puede capturar el ladrón diurno sorprendido in fraganti, y darle muerte si se resistiera con armas a la captura
(T.8.12ss).
5) Y, así mismo, matar el ladrón nocturno al que lograra capturar.
6) En casos extremos, se tiene en cuenta el estado de necesidad autorizando incluso la comisión de daños en
bienes ajenos para salvaguardar los propios.
II) Acreedor Pignoraticio
El Acreedor Pignoraticio que se apodera de una cosa pignorada no comete Fvrtvm.

b. - DERECHOS DE CRÉDITO
I) Comodato
El Acreedor (Comodante) que recupera por sí la cosa dada en Comodato (Préstamo de Uso), tampoco es reo de
Fvrtvm
II) Otros
Parece que se admitió la posibilidad de que en caso de que el Deudor pretenda fugarse, el Acreedor pueda
apoderarse de lo que éste le adeudara; el principio en que esta última concesión se basa de considerar lícita la
Autotutela de los Derechos, cuando, por la urgencia del peligro, no es posible impetrar el auxilio de la autoridad
pública.

Todos estos casos de Autotutela de los Derechos que puede extraerse de las Fuentes Jurídicas romanas,
representan excepciones al principio, cada vez más firme, de prohibir las vías de hecho y de obligar los
Particulares a someter la resolución de sus controversias al control de la autoridad pública y a los formalismos de
un Procedimiento Judicial.

c. - LÍMITES AL EJERCICIO DE LA AUTOAYUDA


I) Lex Ivlia de Vi Pvblica et Privata ca17aC
Una Lex Ivlia de vi pvblica et Privata ca17aC, probablemente de AUGUSTO, castiga el Acreedor que ejerce
violencia contra su Deudor para que le pague, con varias sanciones de índole penal, y entre ellas, con la pérdida
de su Derecho de Crédito.

D.4.2.12.2 Ulp 11ed


Ivlianvs ait evm, qvi vim adhibvit debitori svo vt ei Dice JULIANO que el que hizo fuerza a su Deudor para que le pagase no
solveret, hoc Edicto non teneri propter natvram metvs está obligado por este Edicto por la naturaleza de la Acción por causa de
cavsa Actionis qvae damnvm exigit: qvamvis negari non miedo, la cual exige daño; aunque no pueda negarse que aquél incurrió en
possit in ivliam evm de vi incidisse et ivs crediti amisisse la Ley Julia sobre la fuerza, y que perdió el Derecho de su Crédito.
668 BRACTEAE IVRIS ROMANI

II) Decretvm Divi Marci


Un Decreto de MARCO AURELIO (Decretvm Divi Marci) amplía el concepto de Vis (violencia) dibujado en la
Lex Ivlia, considerando como tal, no sólo la que consiste en herir una persona, sino también la de aquel que
procura por sí la obtención de una cosa que le es debida, en vez de acudir a la autoridad; en este supuesto, el
Acreedor es conminado con la pérdida de su Derecho de Crédito

D.4.2.13 Call 5cogn


Exstat enim decretvm divi marci in haec verba: Porque hay un Decreto del divino MARCO [AURELIO] concebido en estos
“optimvm est, vt, si qvas pvtas te habere petitiones, términos: “Es lo mejor que si juzgas que tienes algunas peticiones que
Actionibvs experiaris. cvm marcianvs diceret: vim hacer, ejercites tus Acciones”. Como dijese MARCIANO: “no hice ninguna
nvllam feci, caesar dixit: tv vim pvtas esse solvm, si fuerza”, el César dijo: “¿Crees tú que solamente hay fuerza si los hombres
homines vvlnerentvr ? vis est et tvnc, qvotiens qvis id, fueran heridos? También hay fuerza siempre que alguno pide no por medio
qvod deberi sibi pvtat, non per ivdicem reposcit. del Juez lo que juzga que se le debe. Así, pues, si se me hubiere probado que
qvisqvis igitvr probatvs mihi fverit rem vllam debitoris alguien posee o recibió, temerariamente, sin intervención de ningún Juez,
vel pecvniam debitam non ab ipso sibi sponte datam alguna cosa de su deudor, o el dinero aDeudado que voluntariamente no se
sine vllo ivdice temere possidere vel accepisse, isqve le pagó por el mismo, y que a sí propio se administró Justicia sobre este
sibi ivs in eam rem dixisse: ivs crediti non habebit.”. asunto, no tendrá Derecho a su Crédito.”.

III) Vis Privata


Con posterioridad, el concepto de Vis Privata se fue ampliando, comprendiendo dentro de él las coacciones:
1) Sobre los hijos del Deudor (N.137).
2) Sobre sus Herederos.
3) Poniendo obstáculos a la inhumación del cadáver (C.9.19.6 Justino 528dC, y N.60).
4) El apoderamiento de una cosa que no pertenezca al Deudor, sino a un tercero, sancionado con el cuádruplo
de su valor (N.52).

IV) DIOCLECIANO y MAXIMIANO C.9.33.3 293dC


Una Constitvtio de DIOCLECIANO y MAXIMIANO, C.9.33.3 293dC, considera incurso en el delito de Rapina
con pena del Cuádruplo, si la Acción se entabla dentro del año, y al Simplo si se interpone después, el Acreedor
Pignoraticio que se apodera por la fuerza de la cosa pignorada.

C.9.33.3 D/M 293dC


Res obligatas sibi creditorem vi rapientem non rem Es conveniente que el Acreedor que arrebata con violencia cosas que le
licitam facere, sed crimen committere convenit, evmqve están obligadas, no haga cosa lícita, sino que cometa crimen, y no se duda
etiam vi bonorvm raptorvm infra annvm vtilem in que también él puede ser Demandado por el cuádruplo dentro de un año
qvadrvplvm, post simpli Actione conveniri posse non Útil con la Acción de bienes arrebatados con violencia y, después, con la
ambigitvr del simple importe

V) VALENTINIANO, TEODOSIO I y ARCADIO C.8.4.7 389dC


En el año 389dC, otra Constitvtio de, C.8.4.7 val/th/arc 389dC, prescribe que si una persona, poseída de
furiosa audacia, invade violentamente la posesión ajena procurándose así la cosa objeto de su propiedad, debe
devolver la cosa, perdiendo el Derecho de dominio que sobre ella tenía; y si el que realiza este acto no es
Propietario de la cosa, debe devolverla y pagar su estimación.

I.4.2.1
Qvia tamen ita competit haec Actio, si dolo malo qvisqve Mas como esta Acción sólo compete si alguno hubiere arrebatado con
rapverit: qvi aliqvo errore indvctvs, svam rem esse, et Dolo malo, el que inducido por error, creyendo que una cosa era suya, e
imprvdens Ivris eo animo rapvit qvasi domino liceat rem ignorando el Derecho, la arrebató con la convicción de que, como a
svam etiam per vim avferre possessoribvs, absolvi debet. dueño, le era lícito arrebatar aun por la fuerza su propia cosa de los
cvi scilicet conveniens est nec fvrti teneri evm qvi eodem poseedores, debe ser absuelto. A lo que es también consiguiente que ni
hoc animo rapvit. sed ne, dvm talia excogitentvr, por la Acción de hurto esté obligado el que arrebató con esta creencia.
inveniatvr via per qvam raptores impvne svam exerceant Mas para que imaginándose tales pretextos no se halle medio por el que
avaritiam: melIvs divalibvs constitvtionibvs pro hac los ladrones ejerciten impunemente su avaricia, se ha provisto mejor en
parte prospectvm est, vt nemini liceat vi rapere rem este punto en las Constitvtiones imperiales a fin de que a nadie sea lícito
mobilem vel se moventem, licet svam eandem rem arrebatar con violencia una cosa mueble o semoviente, aunque estime
existimet: sed si qvis contra statvta fecerit, rei qvidem suya aquella cosa; y que si alguien hubiere obrado contra lo establecido,
svae dominio cadere, sin avtem aliena sit, post rei decaiga ciertamente del dominio de su cosa, y si fuese ajena, que después
restitvtionem etiam aestimationem eIvsdem rei de su restitución, pague, además, la estimación de la misma cosa. Lo que
praestare. qvod non solvm in mobilibvs rebvs, qvae rapi no sólo en las cosas muebles, que pueden ser arrebatadas, dispusieron
possvnt, constitvtiones optinere censvervnt, sed etiam in las Constitvtiones que se observase, sino también en las invasiones que se
invasionibvs qvae circa res soli fivnt, vt ex hac omni hace en bienes inmuebles, para que de esta manera se abstengan los
rapina homines abstineant hombres de toda rapiña

Tales son las disposiciones que fueron progresivamente perfilando la limitación de la Justicia Privada y el triunfo
definitivo de la Justicia dirigida y controlada por la autoridad pública, de tal manera que aquélla queda restringida a
casos excepcionales, y ésta constituye el Procedimiento normal para la resolución de controversias en el seno del
Derecho Privado.
LECCIÓN XIX 669
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO

C. - Constituye un problema esencial estudiar:


a. - Mediante qué Resorte se pone en movimiento el organismo estatal para otorgar protección a los Derechos
(Actio).
b. - De qué modo y por qué Trámites se contrasta y ampara el Derecho alegado (Procedimiento).
c. - Por qué vías, si la Sententia es favorable a la reclamación, se puede obtener su Cumplimiento procurando
satisfacción al Demandante (Ejecución de la Sententia).

3. - ACCIÓN: SENTIDO FORMAL Y MATERIAL


A. - SENTIDO FORMAL
Es el primer acto del Proceso; el instrumento jurídico de que dispone el Demandante para poner en
marcha la serie de trámites que bajo el control de la autoridad estatal van a procurarle la constatación de su
Derecho, y la satisfacción del mismo, autorizándolo para que se la procure por sus propios medios (una vez
comprobada la razón que lo asiste), o prestándole el auxilio del poder Público para lograrla.

B. - SENTIDO MATERIAL (SUBSTANCIAL O DE CONTENIDO)


Medio jurídico por el que una persona puede alcanzar el reconocimiento, satisfacción y sanción de un
Derecho Subjetivo que le ha sido reconocido previamente por el Ordenamiento Jurídico (Acciones Civiles), o
puede impetrar la protección que el Magistrado haya prometido en su Edicto (Acciones Pretorias) a una
determinada situación de hecho en que el Actor cree encontrarse. La Acción aparece:
a. - ACCIONES CIVILES
Bien como un medio protector de un Derecho Subjetivo preexistente, reconocido por el Ordenamiento
Jurídico (normalmente, el Derecho Quiritario, Acciones Civiles).
b. - ACCIONES PRETORIAS
Bien como una protección otorgada por el Magistrado a una situación de hecho que no tiene la
consideración ni el carácter de Derecho Subjetivo (Acciones Pretorias).

C. - ACCIÓN Y DERECHO SUBJETIVO


a. - IVS CIVILE (FACULTADES DEL PATERFAMILIAS): DERECHO  ACCIÓN (Vindicationes  Praeivdicia e
Interdicta/Actiones in Rem)
En el campo del Ivs Civile, los Derechos de señorío y soberanía semipolítica del Paterfamilias sobre personas y
cosas sometidas a su potestad, existieron con anterioridad a las Acciones procesales que los protegen (que en este
caso reciben en las Fuentes la designación especial de Vindicationes, en lugar del de Actiones); en este caso, el
Derecho precede a la Acción o, lo que es lo mismo, la Acción emana del Derecho.
b. - IVS CIVILE (OBLIGACIONES): ACCIÓN (CONDICTIONES, ACTIONES IN PERSONAM)  DERECHO
En la esfera de las Obligaciones, el Derecho del Acreedor (Derecho de Crédito) nace tan sólo cuando se le ha
reconocido una Actio por la que hacer efectiva la responsabilidad del Deudor; por esta causa, en las Fuentes se
emplea con un cierto carácter de identidad las palabras Actio y Obligatio, y por ello también la definición que da
CELSO de la Actio como ivs perseqvendi ivdicio qvod sibi debetvr (Derecho a perseguir en juicio lo que se nos
debe D.44.7.51 Cels 3dig) se refiere tan sólo a las Acciones que amparan Derechos de Crédito, es decir, las
Acciones Personales (llamadas también Condictiones); en este caso, la Acción precede el Derecho o, lo que es lo
mismo, el Derecho emana de la Acción.

D.44.7.51 Cels 3dig


Nihil alivd est Actio qvam ivs qvod sibi debeatvr, ivdicio La Acción no es otra cosa que el Derecho a perseguir en juicio lo que
perseqvendi a uno se le debe

I.4.6pr
Svperest, vt de Actionibvs loqvamvr. Actio avtem nihil alivd est Resta que hablemos de las Acciones. Mas la Acción no es otra cosa
qvam ivs perseqvendi ivdicio qvod sibi debetvr que el Derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le debe

c. - IVS HONORARIVM: ACCIÓN (ACTIONES)  DERECHO


La protección que otorga el Magistrado por medio de Acciones (Acciones Pretorias) ampara situaciones de
hecho (no Derechos Subjetivos) y, por tanto, en el campo del Derecho Pretorio fue siempre anterior la Acción a la
facultad jurídica que protege; en este caso, la Acción precede el Derecho o, lo que es lo mismo, el Derecho emana
de la Acción.
670 BRACTEAE IVRIS ROMANI

D. - EVOLUCIÓN
Durante una gran parte de la historia del Derecho Privado Romano, dominó la distinción entre Acciones Civiles
y Acciones Pretorias; y se distinguió igualmente las Vindicationes (Acciones protectoras de los Derechos absolutos
del Paterfamilias) de las Condictiones, Actiones propiamente dichas, amparadoras de los Derechos de Crédito
(Obligaciones).
Posteriormente, las Vindicationes que protegían Derechos del Pater sobre las personas a él sometidas (Patria
Potestas, Dominica potestas, Manvs, Mancipivm), van siendo substituidas por otros medios procesales (Praeivdicia,
Interdicta), de tal modo que las Vindicationes sólo se utilizan para proteger Derechos absolutos del Pater sobre las
cosas; y entonces estas Vindicationes reciben también el nombre de Actiones, pero de Actiones in Rem, en
contraposición a las Actiones que protegían los Derechos de Crédito, que ahora, para distinguirlas de aquéllas,
reciben la designación de Actiones in Personam, ya que siempre se dirigen contra la persona individualizada del
Deudor.

E. - CONCEPTO DE ACTIO
Surge así la posibilidad de pensar en un concepto genérico de Actio, como todo medio de perseguir la
satisfacción de un Derecho por vía procesal, dentro del cual se distingue las Actiones in Rem, que protegen
Derechos Reales, es decir, los Derechos absolutos sobre cosas, y las Actiones in Personam, que amparan Derechos
(relativos) de Crédito.
Por otra parte, en el período Clásico, se distinguía el Procedimiento de las Actiones y el Procedimiento de los
Interdicta (que protegían determinadas situaciones de hecho; por ejemplo, la Posesión).
En la Época Postclásica, en cambio, desaparecen las diferencias que separaban ambos Procedimientos y, en
consecuencia, los Interdicta son designados también como Actiones.

F. - TERMINOLOGÍA
a. - ACTVS / ACTIO
Actvs y Actio (de Ago, agere, egi, actvm) tienen una significación genérica de obrar, actuar, realizar, hacer,
conducir.
b. - ACTO INICIAL DEL PROCESO PREVISTO EN LA LEY: LEGE AGERE
En el campo Procesal, la Actio, quizá como reminiscencia del Agere en que consistiera la venganza privada,
comenzó significando el acto inicial del Proceso, revestido del formalismo y solemnidad previsto por la Ley (XII
TABLAS); por eso se habla de Lege agere y de Legis Actio; pero designa también toda la escena solemne en que se
resume la tramitación de cada una de las clases de Proceso: Legis Actio sacramento, Legis Actio per Ivdicis
arbitrive postvlationem, etc.
c. - ACCIONES CIVILES IN PERSONAM  ACCIONES CIVILES IN REM
Primitivamente con el término Actio se designaba sólo las Acciones Civiles y, aún más estrictamente, sólo las
Acciones Civiles in Personam (Condictiones), en oposición a las Acciones Civiles in Rem (Vindicationes), hasta
que, limitado el campo de estas últimas a las reivindicaciones sobre cosas, se les extendió también la designación de
Actiones.
d. - ACTIO INICIAL / PROCESO ENTERO
Substituido el Procedimiento de las Acciones de Ley por el Formulario, la palabra Actio sigue significando
indistintamente tanto el Acto inicial del Proceso como el Proceso entero.
e. - COMPETENCIA DEL MAGISTRADO (JURISDICCIÓN VOLUNTARIA)
Todavía la palabra Actio tuvo en Roma otras aplicaciones; así, se utilizó para designar la competencia del
Magistrado para intervenir en los actos de Jurisdicción voluntaria que derivaban de algunas Legis Actiones.
En todas las significaciones, domina, como puede observarse, un concepto adjetivo de Acción: es decir, la
Acción se concibe preferentemente como un medio de protección de un Derecho o de una situación de hecho.

G. - PRETENSIÓN Y ACCIÓN
La moderna técnica procesal ha intentado trasplantar al Derecho Romano un concepto nuevo que arranca del
pandectista WINDSCHEID: el concepto de Pretensión, entendiéndose por ésta el Derecho Subjetivo en el estado de
lucha contra el que lo desconoce o vulnera y, al menos en los Derechos Reales, se estima que aparece como
claramente diferenciada del Derecho Subjetivo propiamente dicho en su situación estática.
El Derecho de Propiedad, como tal, es un Derecho Subjetivo que autoriza a su titular a usar, disfrutar y
disponer de toda cosa sobre que recae; si alguna de estas facultades se desconoce o vulnera por un tercero, el
Propietario tiene contra él una Pretensión encaminada, ya a una finalidad positiva (restitución de la cosa, cesación de
las perturbaciones) o negativa (abstenerse respecto de los bienes que estén reservados a otra persona). Si estas
finalidades son satisfechas voluntariamente por el tercero, el titular del Derecho Subjetivo vuelve al pacífico goce de
sus facultades; en caso contrario, la Pretensión se hace valer judicialmente mediante la Acción.
Derecho Subjetivo, Pretensión y Acción son, según esta tesis, 3 conceptos bien diferenciados. Pero la realidad
es que ni siquiera en la doctrina moderna se logra puntualizar la distinción, pues en la esfera de los Derechos
LECCIÓN XIX 671
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO
personales, la Pretensión se identifica con el Derecho (Subjetivo) de Crédito; y, por otro lado, se dota a la
Pretensión de un matiz tan predominantemente procesal, que viene a confundirse con la Acción; así se habla, por
ejemplo de la Pretensión como un “Derecho a demandar”, o se la define y designa como una “Pretensión de tutela
del Derecho”.
En Derecho Romano no existió el concepto de Pretensión, ni siquiera, a nuestro juicio, implícitamente, sino
que, sobre todo en la esfera de las Actiones in Personam, la Pretensión está embebida en la Actio.

H. - ACTIO Y DERECHO SUBJETIVO


La relación entre la Actio y el Derecho Subjetivo es un problema muy complejo que depende del concepto que
se formule de la Actio; la infinita variedad de doctrinas podría resumirse en estas posiciones:
a. - ELEMENTO DEL DERECHO SUBJETIVO
La Actio es uno de los elementos que integran el Derecho Subjetivo; éste, contiene un elemento Substancial o
Material y otro Adjetivo o Procesal (la Acción).
b. - DERECHO SUBJETIVO ESPECIAL
La Actio es un Derecho Subjetivo especial de carácter Público que se hace valer frente al Estado, para que
proteja y sancione el Derecho Subjetivo substancial previamente reconocido por el Ordenamiento Jurídico.
c. - PODER JURÍDICO
La Actio es un poder jurídico (concepto distinto del Derecho Subjetivo) que permite invadir la esfera
patrimonial de otra persona para obligarla a respetar nuestro Derecho.
d. - FACULTAD
La Actio es la facultad de hacer valer en juicio una determinada pretensión.
e. - PRETENSIÓN
La Actio es la pretensión misma, en cuanto judicialmente perseguible, de tal modo que constituye una sola
unidad con la pretensión y aun con el Derecho Subjetivo.
f. - PRETENSIÓN ESPECIAL
La Actio es una pretensión especial: la “Pretensión de tutela del Derecho”.

4. - ACTIONES Y DERECHOS SUBJETIVOS EN DERECHO ROMANO


A. - ACCIÓN EN DERECHO ACTUAL
En la actualidad, cualquier Derecho Subjetivo Privado desconocido o lesionado, de la clase que sea, se halla
protegido por una y la misma Acción judicial para hacerlo efectivo. Existe, por así decirlo, una sola Acción protectora
de todos los Derechos Subjetivos, con una sola clase de Procedimiento dentro del Derecho Privado. Las variaciones
de tramitación en la esfera del Procedimiento Civil obedecen, no tanto a una diversidad de Acciones como a la
distinta trascendencia económica del Derecho lesionado. Y cuando se Formula una clasificación de las Acciones (en
Declarativas, de Condena, Constitutivas, etc.), se atiende a la finalidad específica que el Actor persigue, no a la
distinta clase del Derecho Subjetivo que se pretende hacer valer. Tan sólo se tiene en cuenta las distintas modalidades
de este Derecho Subjetivo (Acciones Reales, Personales, etc.) para determinar la competencia del Órgano
Jurisdiccional.

B. - ACCIÓN EN DERECHO ROMANO


Cosa muy distinta sucede en el Derecho Romano. La evolución histórica antes reseñada por la que atravesó la
protección de los Derechos Subjetivos o de las situaciones de hecho amparadas por el Pretor, determinó el
nacimiento de tantas clases de Acciones como Derechos o situaciones dignas de protección existían, de tal modo
que cada uno de ellos poseía su peculiar Acción protectora.

Praeivdicia/Interdicta
(Personas)

Derechos Absolutos
Vindicationes
del Paterfamilias
Vindicationes Actiones in Rem
Ivs Civile (Cosas)

Créditos Actiones in
Condictiones
(Obligaciones) Personam

Ivs Honorarivm Actiones


672 BRACTEAE IVRIS ROMANI

a. - IVS CIVILE (DERECHOS ABSOLUTOS): DERECHO (VINDICACIONES  PRAEIVDICIA E INTERDICTA/ACTIONES IN REM)


 ACCIÓN
Derecho Subjetivo y Acción constituían una unidad inescindible, de tal modo que existía Derecho, en cuanto
existía la Acción específica que lo protegía. Los Derechos absolutos del Paterfamilias sobre Personas y Cosas
sometidas a su potestad, estaban protegidos por las Vindicationes que se utilizaron primitivamente para todos ellos,
y más tarde, sólo para los Derechos (absolutos) Reales, sobre Cosas, mientras que los Derechos absolutos sobre
Personas se hacían efectivos mediante Praeivdicia e Interdicta.

b. - IVS CIVILE, DERECHOS DE CRÉDITO (OBLIGACIONES): ACCIÓN (CONDICTIONES  ACTIONES IN PERSONAM) 


DERECHO
Los Derechos (relativos) de Crédito, sólo puede decirse que existieron cuando nació una serie de Acciones para
dar efectividad a la responsabilidad del Deudor, ya emanara ésta de un acto delictivo (Acciones correspondientes a
los Delicta, Delitos Privados: Actio Fvrti, Actio de Vi bonorvm raptorvm, etc.), ya de un Negocio Jurídico
contractual (Condictiones, Actiones in Personam: Actio ex Stipvlatv, Condictio certae creditae pecvniae, Actio
Depositi, Commodati, Empti, Venditi, Mandati, etc.).

c. - DERECHO HONORARIO: ACTIONES, ACCIÓN  DERECHO


Las situaciones de hecho protegidas por el Pretor tenían, así mismo, cada una de ellas su Acción Pretoria
específica. Este repertorio de Acciones que se corresponde con el de Derechos Subjetivos o situaciones de hecho
tutelados, tenía importancia esencial en el Proceso; cada Acción, individualmente considerada, había de ejercitarse,
en el Procedimiento de las Legis Actiones, por su especial tramitación, y en el Procedimiento Formulario, había de
ser reflejada en la especial clase de Fórmula que le conviniera; tan sólo en la última etapa del Procedimiento
(Cognitio Extraordinem) y concretamente en la Época Justinianea, la distinción entre las diversas clases de
Acciones pierde transcendencia en el Proceso.
Se llega así, de este modo, a una especie de generalización del concepto de Acción que acerca la última etapa
histórica del Derecho Romano a la concepción moderna.

5. - ORGANIZACIÓN ESTATAL DE LA JUSTICIA


A medida que la primitiva justicia privada va reduciendo su esfera de aplicación y sometiéndose al control de la
autoridad pública, va haciéndose necesaria una regulación estatal en la que se establezca:
A. - Cuáles han de ser los Órganos encargados de verificar ese control.
B. - Cuáles los Límites de su Competencia.
C. - De qué Manera o modo han de actuar las Partes para conseguir su intervención.
D. - Y Cómo se desenvuelve la Actividad de todos para lograr la constatación, y en su caso la satisfacción, del
Derecho debatido.

6. - ORGANIZACIÓN JUDICIAL. PROCEDIMIENTO Y PROCESO


Es necesaria una Organización Estatal de la Justicia.
A. - ORGANIZACIÓN JUDICIAL
Es la determinación de los Magistrados que poseen Jurisdicción para conceder o negar el ejercicio de las
Acciones, y para dirigir y encauzar los distintos actos procesales.
B. - PROCEDIMIENTO
Es la ordenación y trámite en que estos actos procesales han de desenvolverse, lo que constituye el
Procedimiento, en sentido estricto; Procedimiento sería el género y entendemos por él la ordenación y trámite de
los distintos actos procesales que se inician con el ejercicio de una Acción y finalizan con una Sententia; hablamos
de Procedimiento de las Legis Actiones, de Procedimiento Formulario y de Procedimiento de la Extraordinaria
Cognitio.
C. - PROCESO
La serie o sucesión de actos por los que se pretende lograr, con el control del Estado, la constatación y, en su
caso, sanción de un Derecho Subjetivo, o de una situación de hecho, recibe el nombre de Proceso (según una
terminología moderna, que tiene su origen en el Derecho canónico); Proceso es la sucesión de esos mismos actos
pero en un caso concreto y determinado; sería la especie (frente la género que es el Procedimiento); y así, hablamos
del Proceso de Ticio contra Cayo; el Proceso de Ticio contra Cayo que puede ser llevado a cabo a través del, por
ejemplo, Procedimiento Formulario.
LECCIÓN XIX 673
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO

7. - PROCESO PÚBLICO Y PRIVADO


En las Épocas Antigua y Clásica del Derecho Romano se acusaba netamente la diferenciación entre Proceso
Público y Privado.
A. - PROCESO PÚBLICO
El Proceso Público (en parte equiparable al que hoy se denomina Proceso Penal) se caracteriza por 2 signos
distintivos:
a. - INTERÉS DEL ESTADO
El primero, el de que, por predominar en él el interés del Estado, se inicia siempre por el Magistrado (de
oficio), o por cualquier Ciudadano (lesionado o no) que en ese momento representa el interés de la colectividad
en que el hecho de que se trata sea objeto de la debida sanción (Acción popular).
b. - ÓRGANO CON JURISDICCIÓN
El segundo rasgo peculiar del Proceso Público es el de que en él la decisión del juicio corresponde siempre a
un Órgano estatal investido de Jurisdicción.

B.- PROCESO PRIVADO


El Proceso Privado, en cambio (equiparable al actual Proceso Civil):
a. - INTERÉS PARTICULAR
Se inicia siempre por un acto de la parte (Actor), ya que en él predomina el interés de los Particulares.
b. - IVDEX PRIVATVS
La decisión de la controversia se encomienda, no al Órgano Jurisdiccional, sino a un Juez Privado que las
Partes designan, o aceptan.
c. - SENTENTIA, OPINIO, PARERE
Y a cuyo Parere, Sententia (Sentencia) u Opinio se comprometen a someterse, por virtud de un acuerdo arbitral
(Litis Contestatio), que no se da en el Proceso Público.
d. - ACTIVIDAD DE LAS PARTES
Al lado de estas 3 características debe añadirse que en el Proceso Privado Clásico Romano desempeña el papel
fundamental la actividad de las Partes, y el Magistrado limita su actuación a una labor de dirección y encauzamiento
del Proceso.

Las diferencias acusadas que separan el Proceso Público del Privado en la Época Clásica, se atenúan a partir del
Imperio; en las controversias en el campo del Derecho Privado, se prescinde del Juez Particular designado por las
Partes, y dirime el litigio el propio Magistrado Jurisdiccional. Mas, a pesar de ello, subsiste la diferencia entre Proceso
Público y Privado, basada en el sujeto que impulsa la actividad procesal.

8. - PROCEDIMIENTO PENAL, ADMINISTRATIVO Y CIVIL


A. - PROCEDIMIENTO PENAL
El Procedimiento Penal se desenvuelve en un Proceso Público promovido, como todos los de esta clase, por
iniciativa del Magistrado, o por Acción popular. A él se somete los actos punibles, a los que se da por ello la
denominación de Delitos Públicos (Crimina) en oposición a los Delitos Privados (Delicta, Maleficia), los cuales,
por referirse a casos en los que se ha causado un daño a un Particular, son sancionados con penas pecuniarias que
se reclama a través del Proceso Privado.

a. - CRIMINA Y DELICTA

DELICTA CRIMINA
ÁMBITO Afectan a los Particulares Afectan a la Civitas
IVDICIVM Ivdicivm Privatvm Ivdicivm pvblicvm
ACTIO Actio Privata Actio pvblica
IVRISDICTIO Ivrisdictio Praetoria Tribunales especiales de investigación (Qvaestiones)
PENA Pena privada Pena pública
SANCIÓN (En general) Pecuniaria Fundamentalmente, corporal; también pecuniaria
FIGURAS Fvrtvm , Rapina, Inivria, Dam nvm inivria datvm (Lex Aqvilia 287aC) Parricidivm , Perdvellio, Hostis concitatio, Infreqventia...

La distinción entre Crimina (Pvblica) y Delicta (Privata), que se apunta confusamente en las XII TABLAS,
alcanza perfiles más netos en la época Republicana, en la cual, por Leyes singulares, se atribuye el conocimiento de
los primeros a Magistrados especiales y se fija el Procedimiento a seguir:
I) Dvvmviri Perdvellionis:
El delito de Perdvellio (Alta traición) se encomienda a la Jurisdicción de Magistrados extraordinarios.
674 BRACTEAE IVRIS ROMANI

II) Qvaestores Parricidii


También el Parricidio (muerte de un hombre libre, primero; de un pariente, después).
III) Provocatio ad Popvlvm
Con seguridad, desde la Lex Valeria de provocatione 300aC (posiblemente, también antes, Lex Valeria de
provocatione 509aC; Lex Aternia Tarpeya 455aC; Lex Menenia Sextia 452aC; T.9.1-2; Lex Valeria Horaria
de provocatione 449aC), el condenado a muerte por estos delitos podía apelar la Sententia al Pueblo (Provocatio
ad Popvlvm), con lo que se estableció una limitación al Imperivm de los Magistrados juzgadores.

b. - QVAESTIONES PERPETVAE
Más tarde, para sancionar el Crimen de concusión (Crimen de Repetvndis) de los Magistrados Provinciales
(Repetvndae), se creó las Qvaestiones Perpetvae (= Tribunales Permanentes) que encuentran su origen en la Lex
Acilia repetvndarvm 123aC, y que van extendiendo su competencia, a partir de SILA, a aquellos delitos castigados
con pena de muerte; así, el homicidio, desde la Ley (de SILA) llamada Lex Cornelia de sicariis et veneficiis fue
encomendado también a una Qvaestio Perpetva, etc.

c. - IVDICIA POPVLI
Pero coexiste a su lado la Jurisdicción de los Magistrados y la de las Asambleas Populares (Ivdicia Popvli),
hasta el Principado de AUGUSTO, en el cual la Lex Ivlia Ivdiciorvm pvblicorvm 17aC configura la competencia del
Senado en materia Criminal, desapareciendo la de las Asambleas Populares, y la Provocatio; mientras
simultáneamente, el Príncipe se reserva la Coercitio, que ejerce directamente o delega en otros Magistrados.

d. - EVOLUCIÓN: PROCESO CRIMINAL Y PROCESO CIVIL


I) Centralización  Cognitio Extraordinem
De este modo, las atribuciones de los Jurados que integraban las Qvaestiones Perpetvae y la propia de las
Asambleas (Ivdicia Popvli) van siendo absorbidas por el poder central y, paralelamente a lo que sucedió en el
Proceso Privado, el Procedimiento que en aquéllas se seguía, basado en la Ley creadora, va siendo sustituido por
un Procedimiento extraordinario (Cognitio Extraordinem), en el que domina la libre y discrecional decisión del
juzgador.
II) Qvaestiones Perpetvae
Desde la época de los SEVEROS, el Procedimiento de las Qvaestiones Perpetvae cae definitivamente en el
olvido.
III) Accvsatio  Inqvisitio
Los Crimina se persiguen primordialmente por iniciativa de la autoridad pública (Inqvisitio) y NO por
Acción Popular (Accvsatio); el sistema penal se unifica y la discrecionalidad de la pena, característica en el
Principado, de la Cognitio Extraordinem, desaparece casi por completo.
IV) Proceso Público/Proceso Privado  Proceso Criminal/Proceso Civil
Se amplía el concepto de los Delitos Públicos (Crimina), entrando dentro de él cualquier hecho que suponga
infracción de una Norma Jurídica, por lo cual pasan a la Jurisdicción Criminal muchos de los actos punibles que
antes se reservaba al Proceso Privado; como consecuencia de todo ello, la distinción clásica entre Proceso Privado
y Proceso Público es sustituida por la de Proceso Criminal y Proceso Civil, cercana ya a la moderna concepción
procesal.

B. - PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
En los casos de controversia jurídica entre el Estado (Civitas) y los Particulares, el poder Público no se despojó
nunca en Derecho Romano de sus atributos de soberanía.
En ninguna ocasión (como en el Derecho moderno sucede con el Procedimiento Contencioso-Administrativo)
sometió la decisión de la controversia a una Jurisdicción especial; la Civitas, Representada por sus Magistrados, es su
propio Juez cuando se cree en el caso de rescatar del poder de los Particulares algún bien que le pertenece, o de
cobrarse una Deuda constituida a su favor.

a. - CÓNSULES
Este principio aparece claro en la época de las Legis Actiones, que nos muestra los Cónsules dotados de
facultad para exigir ejecutivamente la satisfacción de los Derechos que correspondían a la Civitas; y, junto a él, en
una distribución de las funciones encaminadas a la administración y conservación del Erario Público, existen los
Qvaestores (Aerarii) y los Censores.
LECCIÓN XIX 675
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO

b. - QVAESTORES AERARII
I) Competencia
Poseen facultad para reclamar los Créditos pertenecientes a la Civitas, ya por Venta de inmuebles, ya por
Arrendamiento de fundos o por Concesiones de servicios Públicos, ya derivados de Multas impuestas por otros
Magistrados.
Así mismo, incumbe a los Cuestores del Erario abonar a los Particulares los débitos que la Civitas haya
contraído a su favor por gastos relativos a servicios Públicos, sin que quepa a las personas privadas recurso
jurídico contra sus decisiones.
II) Resolución
Las controversias que pudieran surgir de estas reclamaciones eran resueltas por el propio Cuestor, sin acudir a
litigio civil alguno, y sin que el Particular tuviera contra su decisión otro recurso que el de la Intercessio de otro
Magistrado.
III) Ejecución: Pignoris capio
El mismo Cuestor ejecuta su decisión apoderándose de los bienes del Deudor (Pignoris capio) y procediendo a
su venta (Venditio bonorvm).
IV) Límites
No pueden, sin embargo, los Cuestores ejecutar su fallo sobre la persona del Deudor, en asuntos civiles.

c. - CENSORES
Al lado de esta competencia de los Cuestores en todo lo relativo a Créditos y Deudas de dinero, los Censores
poseen Jurisdicción en lo relativo a la administración, conservación y explotación de los bienes inmuebles de la
Civitas; y tienen facultad para ejecutar sus decisiones, sin necesidad de litigio alguno, sobre los bienes de los
Particulares, e incluso imponerles multas (mvltae dictio) si se niegan voluntariamente a acatarlas.

d. - EVOLUCIÓN: PROCEDIMIENTO CIVIL


I) Legis Actio per Pignoris Capionem
No obstante lo expuesto, en esta época, y especialmente en las sucesivas, empiezan a apuntar casos en los que
se somete los Derechos de la Civitas a los trámites de un Proceso Civil; sucede ello, en primer término, en las
hipótesis en que el concesionario de un servicio Público (por ejemplo, los Publicanos, arrendatarios de
impuestos) han de dirigirse contra los Particulares; si bien en tal supuesto el Procedimiento Civil que se sigue
conserva la huella de la autoridad estatal, autorizando una ejecución inmediata sobre los bienes del Deudor (Legis
Actio per pignoris capionem; T.12.1; G.4.26-29).
II) Fiscvs Caesaris
Además de este caso, en el que podría hablarse de una delegación de la autoridad estatal, desde que nace el
patrimonio peculiar del Príncipe (Fiscvs Caesaris) como entidad económica separada del Erario Público, las
controversias jurídicas que su administración planteara con los Particulares, eran sometidas también (con
numerosas limitaciones desde la época de CLAUDIO) a la tramitación del Proceso Civil.
III) Legis Actiones pro Popvlo
Todavía las Fuentes nos presentan casos de Acciones Reivindicatorias relativas a bienes del Estado (Legis
Actiones pro Popvlo) ventiladas con arreglo al Procedimiento Civil, con algunas peculiaridades, como por
ejemplo, que las Garantías prestadas como consecuencia de la posesión interina de la cosa en litigio se verificaba
siempre a favor del Estado (Vindiciae secvndvm popvlvm).
Todas estas excepciones respecto al principio general no borran la realidad de la afirmación de que no existió en
Roma un Procedimiento Administrativo en sentido moderno que permitiera al Particular reclamar sus Derechos
frente a la Civitas sometiéndola a los trámites normales de un Proceso Privado como si fuera otro Particular
cualquiera.

C. - PROCEDIMIENTO CIVIL
Descartado, pues, el Procedimiento Penal, en el que se ventila las sanciones previstas para los Delitos Públicos
(Crimina), y dejando aparte estas peculiaridades del Procedimiento Administrativo, queda delimitado el campo del
Procedimiento Civil Romano que comprende:
a. - Las controversias relativas a los Derechos Privados de los Particulares entre sí.
b. - Y las que surjan a consecuencia de la comisión de los llamados Delicta Privata.
Ofrece, de este modo, una esfera más amplia que la del Proceso Civil actual, en el cual toda clase de delitos es
perseguible tan sólo a través del Proceso Penal.
676 BRACTEAE IVRIS ROMANI

II. - PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA


1 - ORDO IVDICIORVM PRIVATORVM
El Ordo Ivdiciorvm Privatorvm (Orden u ordenación de los juicios Privados) es una designación moderna,
dentro de la cual se comprende los 2 Procedimientos normales en que se estructura el Proceso Privado hasta la Época
Imperial, a saber, el Procedimiento de las Acciones de Ley (Legis Actiones) y el Procedimiento Formulario (Per
Formvlam).

A - ACCIONES DE LEY (LEGIS ACTIONES)


Es la primera forma en que se ordena la justicia privada bajo la dirección y control de la autoridad estatal:
a. - CIUDADANOS
Sólo puede utilizarse este Procedimiento por los Ciudadanos Romanos.
b. - ROMA
En la misma Ciudad de Roma o dentro de la milla que rodea la Ciudad (Domi).
c. - IVS CIVILE
Para reclamar precisamente la contrastación y, en su caso, sanción, de un Derecho reconocido por el Ivs Civile
Romanorvm (Ivs Qviritivm).
d. - SOLEMNIDADES
Y las Solemnidades formales y orales en que ha de desarrollarse su tramitación han de sujetarse
necesariamente, bajo pena de perder el litigio (cavsam cadere), a los términos precisos y exactos prescritos por la
Lex (esencialmente, las XII TABLAS).
e. - 2 FASES
El Procedimiento está dividido en 2 Fases: In ivre (ante el Magistrado) y Apvd ivdicem (ante el Juez Privado).
Los requisitos que definen a los Ivdicia legitima están expresamente determinados por G.4.104: Legitima svnt
Ivdicia qvae in vrbe Romae vel intra primvm vrbis Romae miliarivm inter omnes cives Romanos svb vno Ivdice
accipivntvr; sin embargo, también se consideraba Ivdicia legitima los Procesos fallados por otros Jueces que, en
ocasiones, tenían facultad para ello en la propia Roma, y los que se tramitaba en los Municipios itálicos con arreglo
a las Leyes romanas, ante los Magistrados Municipales a los que se había delegado una Jurisdicción de rango
inferior.
Se llama este Procedimiento de las Legis Actiones, entendiendo por Actiones cada una de las tramitaciones
solemnes en que era posible desarrollar el Proceso; y por ello también el Procedimiento que nos ocupa cae dentro de
los denominados “Juicios legítimos” (Legitima Ivdicia).
Completa los requisitos anunciados una característica esencial que distingue este Procedimiento y el Formulario
de la Extraordinaria Cognitio: la división del Proceso en 2 etapas bien diferenciadas y que se ventilan, la primera
ante el Magistrado (etapa In Ivre) y la segunda (etapa Apvd Ivdicem) ante un Juez Privado (Ivdex vnvs),
designado por las Partes. En la etapa In Ivre las Partes alegan sus argumentos y, una vez que el Magistrado concede
y admite la Acción, se procede a realizar una serie de formalismos orales y solemnes que constituyen cada una de las
modalidades de Acciones de Ley, llamando Testigos que las presencien y designando el Ivdex a quien después ha de
someterse la decisión de la controversia; estos actos solemnes ante testigos, en los que se precisa los términos de la
controversia, y que suponen un verdadero contrato por el cual las Partes acuerdan someterse a la decisión del Juez
Privado que designan, reciben por ello el nombre de Litis Contestationes (contestari significa proceder ante testigos,
testes). La Litis Contestatio es, pues, el acto medular del Proceso que cierra la etapa ante el Magistrado. En la etapa
ante el Juez Privado (Apvd Ivdicem), se verifica la Prueba de los hechos alegados, y, a tenor de su resultancia, el
Juez emite su opinión (Parere, Opinio, Sententia) sobre el asunto litigioso.
Tales son los rasgos más acusados del primitivo Procedimiento de las Acciones de Ley o Legis Actiones que se
utilizó en Roma desde los primeros tiempos hasta bien entrado el siglo IaC.

B - PROCEDIMIENTO FORMULARIO
La rigidez de las formalidades propias de las Legis Actiones, la necesidad de proteger nuevas situaciones que
no estaban amparadas por el Ivs Qviritivm, y la recepción del Derecho de Gentes dentro del Ivs Civile Romanorvm,
hicieron nacer otro Procedimiento Civil, el Procedimiento Formulario, que coexistió con el de las Legis Actiones
durante bastante tiempo y que, creado para resolver los litigios entre Ciudadanos Romanos y peregrinos, o de éstos
entre sí, llegó a ser utilizado para las controversias entre 2 Ciudadanos Romanos, con carácter que pudiera decirse
simplemente consuetudinario, primero, y reconocido oficialmente, después, por las Leyes Aebvtia ca130aC, y Ivlia
Ivdiciorvm Privatorvm 17aC (probablemente de tiempos de AUGUSTO).
Constituye la nota distintiva del Procedimiento Formulario, frente al de las Legis Actiones, la substitución de las
solemnidades orales con las que se realizaba la Litis Contestatio por la redacción de un Documento escrito
(Formvla, Ivdicivm, en su sentido estricto).
En este Documento (Fórmula) se recoge los términos de la controversia y se designa el Juez, dándole
instrucciones esquemáticas sobre cómo ha de emitir su fallo según compruebe la certeza o falsedad de lo alegado por
el Demandante. La Litis Contestatio en el Procedimiento Formulario consiste probablemente en el acto por el cual el
LECCIÓN XIX 677
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO
Demandante entrega o dicta al Demandado la Fórmula escrita que haya autorizado previamente el Pretor
(Datio); a pesar de que ello da una mayor fuerza probatoria al contrato arbitral, sigue utilizándose los Testigos que,
lo mismo que en el Procedimiento de las Legis Actiones, acreditarán ante el Juez Privado la realización del hecho por
ellos presenciado.
Concluida así la etapa ante el Magistrado, In Ivre, comienza la etapa ante el Juez Privado (Apvd Ivdicem), que
en el Procedimiento Formulario se desarrolla en términos semejantes a como se desenvolvía en el Procedimiento de
las Legis Actiones.
Ahora bien. la creación y utilización de la Fórmula en lugar de las solemnidades orales de las Acciones de Ley,
tiene una importancia trascendental; porque, gracias a ella, el Pretor pudo otorgar protección a nuevas situaciones
de hecho, a las que el antiguo Ivs Civile no dotaba de sanción.
En efecto, cuando el Demandante reclama un Derecho de carácter civil, reconocido por el Ivs Qviritivm y que
antes se tramitaba por una Legis Actio, la Fórmula que en este caso se redactaba, no era sino un reflejo de la antigua
Legis Actio sintetizada y concretada ahora en los términos esquemáticos de la Fórmula.
Pero cuando el Demandante reclamaba protección para una situación de hecho que el Pretor había prometido
amparar en su Edicto, la Fórmula reflejaba una Acción nueva, de origen Pretorio, desligada por completo del Ivs
Civile. Fue así como surgió la diferenciación entre Acciones Civiles y Pretorias, que tan trascendental interés tuvo en
el desarrollo del Derecho Privado Romano.
Si se observa ahora en su totalidad los 2 Procedimientos (Legis Actiones y Formulario) que integran el
llamado Ordo Ivdiciorvm Privatorvm, se observará que su rasgo más característico es la división del Proceso en las
2 etapas, In Ivre y Apvd Ivdicem, reservándose en esta última el fallo del litigio al Juez Privado que designan las
Partes.

2. - COGNITIO EXTRA ORDINEM (EXTRAORDINARIA COGNITIO)


Ahora bien, en casos especiales, el Magistrado apoyado en su Imperivm, resolvía por sí la controversia, sin
Remitir las Partes a un Juez Privado, y realizando simplemente un pequeño Proceso que se desarrollaba íntegramente
ante él.
En otras ocasiones, las circunstancias impedían que se utilizara el Ordo Ivdiciorvm Privatorvm
A. - Bien porque la controversia se planteaba entre Romanos y peregrinos, o entre peregrinos.
B. - O más allá de una milla de la Ciudad.
C. - Bien porque, aun planteándose en Roma el litigio, se designara, no un Juez Privado Romano, sino un no
Romano, o se sometiera el litigio a un colegio de Recvperatores.
En todos estos supuestos, el Proceso no se apoya en la Ley, no es un Ivdicivm Legitimvm, sino que se funda,
basa y apoya tan sólo en el Imperivm del Magistrado; por eso se designa a estos Procesos como Ivdicia qvae Imperio
continentvr (G.4.103; G.4.105); y en oposición a los 2 Procedimientos del Ordo que se estima Procedimientos
normales u ordinarios. se designa éstos como Procedimientos extraordinarios (Extraordinariae Cognitiones, o
Cognitiones Extra Ordinem).
La Cognitio Extraordinem aparece, pues, en primer término, como un Procedimiento excepcional, ventilado
todo él ante el Magistrado, y que coexiste con el Ordo Ivdiciorvm Privatorvm, aplicándose a casos determinados.
Pero en la Época Imperial, coincidiendo con la concentración y absorción de poderes por parte del Emperador,
y con la nueva organización administrativa y jerárquica de los Magistrados, va extendiéndose su aplicación, y va
substituyendo paulatinamente el Ordo, de tal manera que en el reinado de DIOCLECIANO y MAXIMIANO puede decirse
que es el Procedimiento utilizado con preferencia.
La circunstancia de que se emplee también ocasionalmente en esta Cognitio Extraordinem una Fórmula escrita
para concretar las declaraciones de las Partes y el hecho de que el Magistrado, según su libre arbitrio, delegue a veces
sus facultades Jurisdiccionales en un Ivdex, no borra el carácter esencial del Procedimiento Cognitorio de ser un
Procedimiento basado en el Imperivm del Magistrado; y, en su consecuencia, frente al Ordo Ivdiciorvm, en el que el
papel del Magistrado se reducía a encauzar y dirigir el Proceso, autorizando el contrato arbitral y la designación
del Ivdex Privatvs, en la Cognitio su función se extiende a contrastar por sí mismo el Derecho alegado y emitir el
fallo que estime adecuado (actuaciones que en el Ordo estaban reservadas al Ivdex); por ello, mientras en el Ordo
obtenía preeminencia la actividad de las Partes, dando a todo el Proceso un carácter predominantemente Privado, en
la Cognitio prepondera la intervención estatal, y pierde su valor la Litis Contestatio, que ya no supone acuerdo de
carácter arbitral, sino que es una mera designación, vacía de contenido con que se denomina un momento (no siempre
bien precisado) del Proceso; también, la Sententia, que en el Ordo descansaba todo su vigor en el acuerdo arbitral,
desaparecido éste, debilita sus efectos, y se convierte en una decisión del Magistrado, que puede ser impugnada por
vía de recurso ante otro Magistrado superior (lo que no era posible en el Ordo por tratarse de una mera opinión
[Opinio, Parere] del Ivdex designado por las Partes y por cuanto las Partes se habían comprometido, en Litis
Contestatio, a aceptar el parecer del Juez Privado).
Tal es, a grandes rasgos, la evolución histórica del Proceso Civil Romano. Procederemos a su estudio
Particularizado, comenzando por los problemas generales que plantea, abordando después la exposición de los 2
Procedimientos que integran el Ordo Ivdiciorvm Privatorvm (Legis Actiones y Formulario) y terminando con el de la
Cognitio extra ordinem.
678 BRACTEAE IVRIS ROMANI

III. - ORGANIZACIÓN JUDICIAL


El primer tema que se presenta en el estudio del Derecho Procesal Civil Romano es el de determinar:
1. - ÓRGANOS
Cuáles fueron los Órganos a los que estuvo encomendada la función de intervenir en el Proceso.
2. - INTERVENCIÓN
Cuál fue la intensidad y la medida de tal intervención.
3. - FUNDAMENTO
En que poderes o facultades se fundaba.
4. - COMPETENCIA
A qué reglas se sujetó la puntualización de su Competencia.
Es, en suma, el tema de la Organización Judicial romana, que experimentó a través de las distintas épocas
esenciales variaciones.

1. - IVRISDICTIO E IMPERIVM. COGNITIO


En términos muy generales, la Ivrisdictio es una facultad que poseen determinados Magistrados y que les
permite intervenir en los Procesos normales de carácter civil que integraban el Ordo Ivdiciorvm Privatorvm, es
decir, en el Procedimiento de las Legis Actiones y en el Formulario.
La Ivrisdictio se muestra como emanación de un poder más amplio, el Imperivm, que corresponde igualmente a
determinados Magistrados. La Cognitio, por otra parte, se refiere a la intervención del Magistrado en actos no
directamente procesales, sino relacionados con el Proceso, o incluso independientes de él (puesta en posesión de bienes
o Missiones in possessionem, Estipulaciones Pretorias, Nombramiento de Tutores, Adopciones,
Emancipaciones, Manumisiones, etc.), y descansa, así mismo, en el Imperivm.
La evolución histórica del Derecho Procesal Civil Romano en lo que se refiere al concepto y contenido de la
Ivrisdictio y a sus relaciones con el Imperivm ofrece peculiar interés.

A. - MONARQUÍA
No puede afirmarse que la Ivrisdictio designara desde los primeros tiempos la actividad procesal del Órgano del
Estado que tuviera intervención en las contiendas civiles. Ni la supuesta actividad del Monarca, ni la probable
intervención de los Pontífices en la resolución de las controversias privadas, pueden ser denominadas actividades
propiamente Jurisdiccionales.

B. - REPÚBLICA
En la Época Republicana, que coincide con el período de vigencia de las Legis Actiones, y en su final, del
Procedimiento Formulario, no es tampoco seguro que los Cónsules, aun cuando estaban investidos de Imperivm,
ejercitaran una verdadera Ivrisdictio, interviniendo dentro de Roma o dentro de la milla que rodea la Ciudad (Domi)
en los litigios ventilados por el Ordo Ivdiciorvm Privatorvm. Al menos, es un hecho cierto que las Fuentes que aluden
a tal intervención se refieren a una época posterior, en la cual propiamente se les atribuye facultad para entender en
casos que no constituían verdaderas controversias jurídicas civiles, sino actos que en época bizantina se denominan de
Jurisdicción voluntaria (Manumisiones. Emancipaciones, Adopciones, etc.).
Parece, por tanto, un poco aventurado mantener, como lo hace LEIFER, que en la Época Republicana los
Cónsules poseyeran latente esta facultad de Ivrisdictio, que no hay huellas de que ejercitaran en la práctica. Acaso sea
más certero suponer que, en el tránsito progresivo de la Monarquía a la República (todavía no explicado
satisfactoriamente), los Cónsules fueran paulatinamente aumentando sus primitivas funciones militares, absorbiendo
las del antiguo monarca, dejando la intervención en los litigios civiles en manos de los Pontífices, y limitando su
actividad Jurisdiccional a aquellos casos ligados con su potestad militar.
Las Leges Liciniae Sextiae 367aC, cambian esencialmente este estado de cosas; en ellas se establece que uno
de los Cónsules había de ser Pglebeyo; pero al propio tiempo, según la tradición, crean una nueva Magistratura
(Liv.6.42; D.1.2.2.27 Pomp ench): el Praetor. Se encomienda a este Magistrado la función de in Vrbe ivs dicere;
tiene la consideración de minor collega de los Cónsules y, como éstos, se halla investido de Imperivm. Surge desde
entonces para los Historiadores la cuestión de determinar exactamente el contenido de estas 2 potestades; Imperivm y
Ivrisdictio (Ivs dicere), y la de precisar las relaciones que existieran entre ambas.
a. - IMPERIVM
El Imperivm se nos muestra en las Fuentes como un poder supremo (¿originario?, ¿unitario?) que se atribuye a
aquellos Magistrados considerados como sucesores del Rey en el gobierno de la Civitas. Estimándolo como un
concepto genérico y unitario (LEIFER), se encierra dentro del Imperivm una serie de facultades entre las que se
cuenta la Ivrisdictio. Las restantes facultades que integran el Imperivm son:
I) Ivs Avspiciorvm
Derecho o facultad de poder interpretar los Avspicia, señales por las que los dioses manifestaban su voluntad a
los hombres
LECCIÓN XIX 679
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO
II) El supremo mando militar y todos los actos con él relacionados, a saber:
1) La leva (reclutamiento) de Ciudadanos.
2) La organización de los cuadros militares y la designación, en algún tiempo, de los mandos.
3) La observancia de la disciplina militar.
4) El conocimiento y castigos de los delitos cometidos por militares.
5) La administración de los fondos necesarios para la guerra, incluso acuñando moneda para tal fin.
6) Derecho al Triunfo, etc.
III) Ivs Agendi cvm Popvlo
El Derecho de convocar y presidir los Comicios.
IV) Ivs Agendi cvm Patribvs, Ivs referendi
Derecho de convocar al Senado, presidirlo y presentar propuestas ante él.
V) Coercitio
Facultad de imponer castigos corporales y aun penas de muerte a los Ciudadanos que cometieran crímenes o
incumplieran las Leyes, que, en época histórica, aparece limitada por la Provocatio ad Popvlvm (T.9.1-2;
sucesivas Leges de Provocatione, 509aC, 455aC, 452aC, 449aC, 300aC), y circunscrita a lo militar, quedando los
Lictores como un vestigio y símbolo de aquel poder, con su haz de varas de abedul (Fasces) atadas con un hacha
(Segvr) en el interior; al lado de esa Coercitio (concretada luego en el Ivs gladii), que pudiera llamarse de grado
superior, existía otra de menor rango referida a la facultad de imponer multas y apoderarse de bienes (Mvltae
dictiones, Pignoris capiones), que no es exclusiva de los Magistrados con Imperivm.
VI) Vocatio
Facultad de citar y llevar ante sí, utilizando medios coercitivos, e incluso sirviéndose de un subalterno, cualquier
Ciudadano y reducirlo a prisión (prensio).
VII) Ivs Edicendi
Derecho a redactar y Publicar Edictos con vigencia durante el período que durara su Mandato.
VIII) Ivrisdictio
Actividad de tutela o protección jurídica que en el orden civil un Magistrado puede llevar a cabo; capacidad de
encauzar un litigio propio del Ordo.
b. - IVRISDICTIO
I) Terminología
No es fácil precisar, sin embargo, el concepto y contenido de la Ivrisdictio; la más sencilla interpretación de esta
palabra, derivada de su significado literal (Ivs dicere, mostrar, declarar, pronunciar el Derecho) inclina a pensar,
simplemente, que Ivrisdictio designa la actividad del Magistrado consistente en declarar ante las Partes
cuáles son las normas jurídicas aplicables al caso controvertido; en tal sentido, se estima que constituiría el
acto inicial del Proceso, previo y precedente a la concesión o denegación de la Acción (Dare, Denegare
Actionem).
II) Contenido
A este segundo acto seguirían dentro siempre de la etapa In ivre peculiar del Ordo Ivdiciorvm Privatorvm, otros
actos realizados por el Magistrado, a saber:
1) Ivdicem Dare
La Designación de Juez, o la ratificación del designado por las Partes ().
2) Ivdicare Ivbere
La emisión de una orden o Decreto por el que encomendaba al Juez Privado la resolución de la
controversia (Ivdicare ivbere).
3) Delimitación de la Litis
Al propio tiempo que puntualizaba los términos en que quedaba planteada la litis.

III) Actividad del Magistrado


La actividad del Magistrado en la etapa In ivre del Ordo, se concretaría, pues, en 5 actos fundamentales:
1) Ivs dicere
Ivrisdictio en sentido estricto.
2) Dare o Denegare Actionem
Dar o Denegar la Acción al Demandante.
3) Ivdicem Dare
Nombrar Juez.
4) Ivdicare Ivbere
Mandato, dirigido al Juez, de que resuelva la controversia.
5) Ivdicivm (Formvlam) Dare
En el Procedimiento Formulario, Conceder la Fórmula.
La palabra Ivrisdictio se reservó primitivamente para designar el primero tan sólo de estos actos; pero con
posterioridad se extendió su significado hasta comprender en sí los 4 que integran la etapa In ivre.
680 BRACTEAE IVRIS ROMANI

IV) Tria verba legitima


1) Do, Dico, Addico
La extensión experimentada por el significado de Ivrisdictio se nos revela específicamente en algunas
Fuentes literarias que dibujan la actuación del Magistrado en el Procedimiento de las Legis Actiones como
cristalizándose en la pronunciación de 3 palabras (tria verba legitima), o más bien en la pronunciación de frases
en las que ineludiblemente habrían de contenerse algunas o todas estas palabras, según los casos; dichas 3
palabras legítimas son; Do, Dico, Addico.
Aunque la interpretación del significado que encerraba cada una de ellas ha suscitado opiniones muy
diversas, parece poder afirmarse que eran utilizadas conjuntamente en el Procedimiento de las Legis Actiones
como 3 grados diferentes y progresivos de la actividad del Magistrado:
A) Do
Admisión de la demanda de acuerdo con lo pedido por el Actor (Do).
B) Dico
Exposición del Derecho aplicable al caso controvertido (Dico).
C) Addico
Aprobación del contrato arbitral por el que las Partes se comprometen a acatar la decisión del Juez
Privado (Addico).

2) Do, Dare
La palabra Do, en relación con Dare, parece referirse a aquellos actos del Magistrado por los que
concedía una ventaja o favor solicitado por una persona:
A) Ya implique una situación más o menos definitiva (Possessionem dare, Tvtorem dare)
B) Ya un simple acto de un Procedimiento en curso (Actionem dare, Exceptionem dare, Formvlam dare,
Ivdicivm dare, Interdictvm dare, Arbitrem dare, Ivdicem dare, Tempvs dare).

3) Dico, Dicere
Dico es ciertamente una palabra incolora que en las Fuentes se utiliza de modo aislado, por lo que al
terreno procesal respecta, tan sólo en 2 ocasiones:
A) Reivindicación de Inmuebles
La primera, en el Proceso Reivindicatorio de inmuebles en las Acciones de Ley, en el cual, el
Magistrado, para conseguir una perfecta identificación del fundo reivindicado indica a las Partes y a las
personas presentes el camino que a él conduce.
B) Posesión interina
La segunda ocasión en que se utiliza es en el acto por el cual el Magistrado otorga interinamente la
posesión de la cosa litigiosa a una de las Partes, ordenando al propio tiempo que se preste por la favorecida
Garantía de devolución; Vindicias dicere secvndvm altervm y secvndvm libertatem; y como quiera que este
acto del Magistrado trae consigo la concesión de una ventaja a favor de una de las Partes, en tal sentido
constituye más bien un Dare, según lo antes expuesto; así, las Fuentes utilizan también el giro vindicias dare,
e incluso el de decernere vindicias.
Pero si utilizado aisladamente Dico ofrece una significación imprecisa, cuando se emplea en la
expresión conjunta do, dico, addico, probablemente significa pura y simplemente, “mostrar el Derecho”,
equivaliendo a Ivs fari, y representando el acto más significativo de la Ivrisdictio.

4) Addico, Addicere
Addico (de dicere ad, addicere) tuvo originariamente el simple significado de aprobar, prestar
conformidad, mostrarse propicio a la pretensión de una persona. Cuando el vuelo de las aves al consultar los
augurios era favorable, se decía que aves admitvnt, aves addicvnt.
Trasplantada esta sencilla significación al campo procesal se utiliza normalmente con referencia a
aquellos casos en que el Procedimiento en curso sólo puede lograr un determinado y definitivo efecto mediante
la aprobación expresa del Magistrado. Así sucede en el Ordo con la aprobación que el Magistrado presta al
contrato arbitral que constituye la Litis Contestatio, y sin cuya aprobación, conjugada con el Mandato de
juzgar (Ivdicare ivbere), no se formaliza definitivamente la controversia. Y así sucede también en los actos
llamados tardíamente de Jurisdicción voluntaria (Manumisiones, Adopciones, Legis Actiones imaginarias,
como la In Ivre Cessio), en las cuales el Magistrado presta su conformidad a un acuerdo previo de las Partes.
Como en muchas ocasiones, esta aquiescencia llevaba consigo respecto del favorecido (cvi addicitvr) la
atribución o adjudicación de una cosa, el addicere llegó a significar esta misma adjudicación.

Como puede observarse, si la Ivrisdictio se concretaba y agotaba en efecto en la pronunciación de esas 3


palabras, es que comprendía toda la actividad del Magistrado en la etapa In ivre, ya que los 5 actos fundamentales
que antes expusimos pueden encajarse dentro de las 3 palabras estudiadas (los de Dare Actionem, Ivdicem Dare
LECCIÓN XIX 681
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO
y Ivdicvm, Formvlam Dare, en Do; el Ivs dicere en Dico; y el Ivdicatvm ivbere, en addico, que también puede
abarcar el Ivdicem Dare).
Esta significación originaria de la Ivrisdictio limitada a los actos del Magistrado en la etapa In ivre del Ordo
Ivdiciorvm Privatorvm, sufrió una serie de ampliaciones; y llegó a comprenderse en ella la facultad de dar Edictos
(Ivs Edicendi; en contra VON VELSEN), aun cuando esta facultad sea más bien una emanación del Imperivm ; y
hasta llegó a hablarse de una Ivrisdictio del Juez Privado en textos retocados por los Compiladores, pues el Juez
de la Época Clásica no poseía Ivrisdictio (D.5.1.1 Ulp itp.).

D.5.1.1 Ulp 2dig


Si se svbiciant aliqvi ivrisdictioni et consentiant, inter Si algunos se sujetasen a una Jurisdicción, y la consintieran, entre los
consentientes cvivsvis ivdicis, qvi tribvnali praeest vel que la consienten hay la Jurisdicción de un Juez cualquiera que
aliam ivrisdictionem habet, est ivrisdictio preside un Tribunal, o que tiene otra Jurisdicción

En la Época Postclásica el concepto de Ivrisdictio se adultera y ensancha; se llega a comprender en él los actos
de Jurisdicción Voluntaria, y en el período bizantino designa, en términos generales, toda función o poder del
Magistrado en cuestiones civiles, especialmente su facultad de conocer y juzgar, por sí mismo, y sin necesidad de
Ivdex Privatvs, las controversias jurídicas.

c. - IVDICATIO
Suele establecerse, también, la diferenciación entre Ivrisdictio y Ivdicatio. Ivrisdictio sería la facultad que
corresponde a un Órgano de la Civitas para poder encauzar un litigio Privado propio del Ordo. La Ivdicatio
sería la facultad de dictar Sententia. En la época de las Legis Actiones y del Procedimiento Formulario, ambas
facultades corresponden a distintas personas; así, la Ivrisditio corresponde al Pretor, Órgano de la Civitas que
encauza el litigio; la Ivdicatio corresponde al Órgano juzgador, que no es un Órgano de la Civitas sino,
generalmente, un Particular (Ivdex Privatvs). En el Procedimiento de la Cognitio extra ordinem, Ivrisdictio y
Ivdicatio concurren en la misma persona, el Magistrado-Juez que conoce el litigio de principio a fin, siendo él
mismo quien se encarga de dictar Sententia (Ivdicatio).

IV. - IVRISDICTIO E IMPERIVM. IMPERIVM MERVM E IMPERIVM MIXTVM


Tras haber analizado el contenido del Imperivm y de la Ivrisdictio. con la evolución histórica que esta última
sufrió, resulta indispensable examinar las relaciones existentes entre ambos conceptos. Las diferentes y contrapuestas
tesis que se ha mantenido a este propósito, obedecen, a nuestro juicio, a una excesiva preocupación dogmática que ha
impedido apreciar en todo su valor la realidad histórica.
En un principio la Ivrisdictio era una emanación del Imperivm ; era el Imperivm mismo, en cuanto se aplicaba a
encauzar, dirigir y fundamentar el Proceso en las contiendas civiles. Se deducía de aquí que no podía haber un
Magistrado titular de Ivrisdictio que no fuera al propio tiempo titular del Imperivm.
Pero la Ivrisdictio, como tal, se erigió cada vez más en una función específica y peculiar ejercida en virtud de un
poder o facultad que se estimó igualmente singular y específico y que, como tal, podía ser delegado expresamente, según
veremos, en Magistrados que no poseían Imperivm pero que, no obstante ello, y en virtud de tal delegación expresa,
poseían Ivrisdictio. Acaso esta delegación expresa fue siendo complementada y substituida después por una delegación
tácita de carácter consuetudinario que contribuyó a configurar la Ivrisdictio como un poder distinto e independiente del
Imperivm.
1. - IMPERIVM MERVM

D.2.1.3 Ulp 2 offquaest


Imperivm avt mervm avt mixtvm est. mervm est imperivm habere El Imperio o es Mero o es Mixto. Mero Imperio es tener potestad
gladii potestatem ad animadvertendvm facinorosos homines, qvod de espada para castigar los hombres facinerosos, el cual también
etiam potestas appellatvr. mixtvm est imperivm, cvi etiam ivrisdictio se llama potestad. Es Mixto Imperio, al cual está también aneja la
inest, qvod in danda bonorvm possessione consistit. ivrisdictio est Jurisdicción, el que consiste en dar la posesión de bienes. La
etiam ivdicis dandi licentia Jurisdicción es también facultad de dar Juez

Así se explica la diferenciación que aparece en un texto (interpolado) de ULPIANO entre Imperivm Mervm, que
sólo encierra, desde el Principado, la facultad de juzgar Criminalmente los Ciudadanos, y que el Príncipe solía delegar
a los Gobernadores de las Provincias y otros Magistrados (Ivs gladii, simple Potestas; el Ivs gladii podemos definirlo
como la potestad que corresponde a determinados Magistrados Romanos, Reyes, Cónsules, Gobernadores de
Provincias, Praefectvs Vrbi, Praefectvs Praetorio, en orden a la administración de justicia Criminal, y que les confiere
facultades de imponer condenas capitales y corporales; D.2.1.3 Ulp 2ofquaest)
2. - IMPERIVM MIXTVM
El Imperivm Mixtvm comprende, además del Ivs gladii, la Ivrisdictio, entendida ahora en su sentido más
genérico de intervención en las contiendas civiles.
682 BRACTEAE IVRIS ROMANI

V. - IVRISDICTIO Y COGNITIO
Conviene, por último, llamar la atención sobre la circunstancia de que en la Época Clásica, según lo antes
expuesto, la Ivrisdictio designa exclusivamente la facultad del Magistrado de intervenir en la etapa In ivre del
Procedimiento normal de los litigios civiles, es decir, del Ordo Ivdiciorvm Privatorvm.
La intervención del Magistrado en otros actos relacionados con el Proceso (como las Stipvlationes
Praetoriae. las Missiones in possessionem, los Interdicta y, con carácter peculiar, las Bonorvm possessiones) cae fuera
de la Ivrisdictio y descansa en otra facultad que corresponde a los Magistrados y que emana igualmente del Imperivm: la
Cognitio.
También exceden de la Ivrisdictio aquellos actos que se realizan ante el Magistrado y que no tienen carácter de
verdadera controversia civil (llamados de Jurisdicción Voluntaria en época bizantina: Datio Tvtoris, Manvmissiones,
Emancipationes, Adoptiones, etc.).
En todos estos actos que salen de la órbita de la Ivrisdictio el Magistrado interviene y resuelve por sí, en virtud
de su Cognitio, como emanación del Imperivm. Cuando este Procedimiento se aplica a las controversias civiles.
especialmente durante la época imperial, se habla de Cognitio Extraordinem; y se diluye y desaparece en la práctica la
distinción clásica Ivrisdictio-Cognitio.
Por ello, si todos los actos de Cognitio son ahora también Ivrisdictio, cabe distinguir en ellos los actos que se
refieren a verdaderas controversias civiles (actos de Jurisdicción contenciosa, los únicos que antes eran Ivrisdictio) y
los actos que no entrañan verdadero litigio (actos de Jurisdicción voluntaria, los antiguos actos de Cognitio).

VI. - VARIEDADES DE IVRISDICTIO


Aun cuando los Romanos no expresaron de una manera concreta diferenciación alguna en la Época Clásica
dentro de la Ivrisdictio, contemplada ésta en la totalidad de su evolución histórica, cabría diferenciar, con fines
esencialmente pedagógicos, las siguientes variantes:
1. - JURISDICCIÓN CONTENCIOSA Y JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
Cuando en el período Postclásico se amplía el concepto de Ivrisdictio, comprendiendo en él toda la actividad del
Magistrado dentro y fuera de los litigios civiles propiamente dichos, cabe distinguir 2 variantes de Ivrisdictio:
A. - IVRISDICTIO CONTENTIOSA
Con la que se designa la actividad del Magistrado en las verdaderas controversias civiles.
B. - IVRISDICTIO VOLVNTARIA
Que se refiere a la actividad del Magistrado en aquellos casos en que no existía propiamente litigio, sino una
simple colaboración de aquél en determinados actos tendentes a constituir ciertas relaciones jurídicas como la
Manumisión, Adopción, Emancipación, etc.
El único fragmento en que aparece la distinción entre Jurisdicción Contenciosa y Voluntaria es uno de
MARCIANO, con toda seguridad interpolado.

D.1.16.2pr. Marci 1inst


Omnes proconsvles statim qvam vrbem egressi fverint habent Todos los Procónsules tienen Jurisdicción, desde luego que hubieren
Ivrisdictionem, sed non contentiosam, sed volvntariam: vt ecce salido de la Ciudad; pero no Contenciosa, sino Voluntaria de modo que
manvmitti apvd eos possvnt tam liberi qvam servi et adoptiones ante ellos puede manumitirse así hijos como esclavos y hacerse
fieri Adopciones

En la Época Clásica los actos de Ivrisdictio Volvntaria no caían dentro de la Ivrisdictio, sino en la Cognitio; por
lo demás, los actos extraprocesales en que el Magistrado intervenía y que en el período Postclásico se encerraron
dentro de la Ivrisdictio Volvntaria, son muy numerosos; a los ya citados debe añadirse: la insinuación de las
Donaciones, la Aceptación del Testamentvm principi oblatvm y la Protocolización del Testamentvm apvd acta
conditvm; la Intervención en la In Ivre Cessio; la Colaboración con el tutor en determinados actos jurídicos como,
por ejemplo, la enajenación de fundos, etc.

2. - JURISDICCIÓN MENOS PLENA Y JURISDICCIÓN PLENA


También en época Postclásica, y partiendo del concepto amplio de Ivrisdictio, cabe distinguir, dentro de la
Ivrisdictio Contentiosa:
A. - JURISDICCIÓN MENOS PLENA
Cuando el Magistrado limita su actuación en las controversias civiles a la etapa In ivre del Ordo (Ivrisdictio,
propiamente dicha. de la Época Clásica) sin intervenir en la resolución del litigio.
B. - JURISDICCIÓN PLENA
Cuando el Magistrado resuelve por sí la controversia dictando Sententia (Cognitio Extraordinem de las
épocas Clásica y Postclásica); la circunstancia de que en este último caso el Magistrado encomiende la decisión de la
controversia a un Juez delegado (Ivdex datvs) no hace desaparecer el carácter de Jurisdicción plena.
LECCIÓN XIX 683
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO

3. - JURISDICCIÓN PROPIA, JURISDICCIÓN DELEGADA Y JURISDICCIÓN VICARIA


A. - JURISDICCIÓN PROPIA (IVRISDICTIO PROPRIA)
Los Magistrados superiores poseen la Ivrisdictio por sí mismos, como emanación del Imperivm que ostentan
(Ivrisdictio Propria).

B. - JURISDICCIÓN DELEGADA (IVRISDICTIO MANDATA)


Pero dichos Magistrados tienen la facultad de designar Auxiliares, y de delegar en ellos el conocimiento de
asuntos que les competa (Ivrisdictio Mandata).

D.1.21.3 Iul 5dig


Et si Praetor sit is, qvi alienam Ivrisdictionem exseqvitvr, non Aunque sea Pretor aquel que ejerce Jurisdicción ajena, no obra, sin
tamen pro svo Imperio agit, sed pro eo cvIvs mandatv Ivs dicit, embargo, por su propio Imperio, sino por el de aquél por cuyo
qvotiens partibvs eIvs fvngitvr Mandato administra Justicia, mientras desempeña sus veces

Tal delegación puede referirse


a. - A la total Ivrisdictio o sólo a una parte de ella.
b. - Para varios casos, o para uno solo.
c. - Puede obedecer a la libre determinación del Magistrado superior, o venir impuesta por la Ley (por
ejemplo, los Praefecti de la Época Clásica).
La Ivrisdictio de los Magistrados Municipales, jurídicamente, debe ser considerada como una Jurisdicción
delegada del Praetor.
Sin embargo, los verdaderos casos de Jurisdicción delegada que las Fuentes nos ofrecen corresponden a actos
de Jurisdicción voluntaria y de Cognitio Extraordinem.

D.1.21.4pr Macer 1offpraes


Cognitio de svspectis tvtoribvs mandari potest. immo etiam ex El conocimiento sobre Tutores sospechosos puede delegarse; y por
mandata generali Ivrisdictione propter vtilitatem pvpillorvm utilidad de los Pupilos se ha determinado por las siguientes palabras
eam contingere constitvtvm est in haec verba: “imperatores que también competa en virtud de la Jurisdicción delegada en general:
severvs et antoninvs bradvae proconsvli africae. cvm propriam “Los Emperadores SEVERO y ANTONINO a BRADUA, Procónsul de
Ivrisdictionem legatis tvis dederis, conseqvens est, vt etiam de África. Habiendo dado tu propia Jurisdicción a tus Legados, es
svspectis tvtoribvs possint cognoscere” consiguiente que también puedan conocer sobre Tutores sospechosos.”

Así sucede con el Ivdex datvs o pedanevs, que a veces se designa por el Magistrado para entender en los
Procesos de cognición, según ya se ha dicho, y en cambio NO tiene relación alguna con este tema de la Jurisdicción
delegada, el Mandato de juzgar (Ivdicatvm ivbere) que dicta el Magistrado al Ivdex Privatvs designado por las Partes,
en la etapa In ivre del Ordo Ivdiciorvm Privatorvm
En la época de la monarquía absoluta, concentrados los poderes en las manos del Emperador, puede decirse que
toda Ivrisdictio atribuida a un Magistrado es Ivrisdictio delegada por el Emperador; y en tal sentido no puede
delegarla a su vez sin autorización de éste (D.1.16.6.1 Ulp 1ofproc; C.1.50.2 th/val 427dC; N.134.1).

D.1.16.6.1 Ulp 1off procons


Sicvt avtem mandare Ivrisdictionem vel non mandare est in Pero así como está en el arbitrio del Procónsul conferir o no delegar
arbitrio proconsvlis, ita adimere mandatam Ivrisdictionem licet la Jurisdicción, así ciertamente es lícito al Procónsul quitar la
qvidem proconsvli, non avtem debet inconsvlto principe hoc Jurisdicción conferida, aunque no debe hacerlo sin haber consultado
facere al Príncipe

C. - IVRISDITIO VICARIA
De vicis (sin nominativo), sucesión, vez, alternativa; indica el hecho de ocupar el lugar de otro; así,
Vicepresidente, el que actúa como Presidente en ausencia de éste; Vicecónsul, Viceministro, Vicerrector,
Vicedecano, etc.
En la época imperial, se dice para refererirse a la Jurisdicción de aquellos Órganos que ejercen la Ivrisdictio en
el lugar del Emperador, no por simple delegación, sino como si fueran el mismo Emperador; corresponde
específicamente al Praefectvs Praetorio y al Praefectvs Vrbi; a aquél, para juzgar (posiblemente cualquier materia)
en el lugar mismo del Emperador; a éste, para juzgar, en el lugar del Emperador, la apelación de las Sententiae
propias del Ordo que, por sí mismas, eran inapelables. Ambos funcionarios, Praefectvs Praetorio y Praefectvs
Vrbi, ejercen, además, como Órganos con Jurisdicción Delegada. La diferencia esencial en el ejercicio de una y de
otra es que cuando ejercitan la Jurisdicción Delegada, sus Sententiae son apelables; cuando ejercitan Jurisdicción
Vicaria (en el lugar del Emperador), sus Sententiae son inapelables (por cuanto al tener la Sententia valor como si
hubiese sido dictada por el mismo Emperador, no hay un Órgano superior al que apelar).
684 BRACTEAE IVRIS ROMANI

4. - JURISDICCIÓN GENERAL Y JURISDICCIÓN ESPECIAL


A. - JURISDICCIÓN GENERAL
Hablamos de Jurisdicción General cuando abarca toda clase de materias; por ejemplo, lo es la de los Pretores.
B. - JURISDICCIÓN ESPECIAL
Hablamos de Jurisdicción especial cuando se limita a determinados asuntos; por ejemplo, la de los Cónsules
en la época imperial, la de los Pretores especiales (Praetor tvtelaris, Praetor fideicommissarivs, Praetor de
liberalibvs cavsis), la de los Censores, Tribunos de la Plebe, algunos Prefectos imperiales y la de los Ediles
Curules.

VII. - ÓRGANOS JUDICIALES EN EL DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO


Abarcando en una mirada de conjunto el tema de quiénes fueron los encargados de intervenir en el
conocimiento, dirección y fallo de los Procesos Civiles Romanos, puede resumirse este estudio en los términos
siguientes:
1. - ORDO IVDICIORVM PRIVATORVM
En el Ordo Ivdiciorvm Privatorvm (Legis Actiones y Procedimiento Formulario) es necesario distinguir:
A. - ETAPA IN IVRE
a. - ROMA
I) Los Pretores (Urbano y Peregrino)
II) Los Ediles Curules, encargados de la vigilancia de los mercados
b. - MUNICIPIOS Y COLONIAS
I) Los delegados del Pretor (Praefecti ivre dicvndo)
II) Los Magistrados locales (Dvoviri, Qvatvorviri ivre dicvndo)
c. - PROVINCIAS
I) El Gobernador (Praeses Provinciae)
II) Los delegados del Gobernador (Legati)
III) Los Qvaestores con competencia semejante a la de los Ediles en Roma.
Ya se se ha dicho que era dudosa la Ivrisdictio, propiamente dicha, del Rey y de los Cónsules.
Los Magistrados solían actuar asistidos de un consejo (Consilivm), cuya opinión consultaban, sin estar
obligados a seguirla.
B. - ETAPA APVD IVDICEM
a. - IVDEX PRIVATVS
b. - TRES ARBITRI
c. - RECVPERATORES
d. - COLLEGIA (Decemviri stlitibvs ivdicandis, Centvmviri y Tresviri capitales).
Según hemos ya indicado, esta etapa se desarrollaba ante un Juez Privado (Ivdex Privatvs). En ocasiones, sin
embargo, intervenían 3 ó 5 Jueces (Tres arbitri, Recvperatores), y otras veces se ventilaba el litigio ante miembros de
uno de los 3 Collegia o jurados permanentes (Decemviri stlitibvs ivdicandis, Centvmviri y Tresviri capitales).

2. - COGNITIO EXTRAORDINEM
A. - EMPERADOR
B. - ROMA Y CONSTANTINOPLA: Praefecti (Vrbi, Praetorio, Vigilvm, Annonae)
C. - DIÓCESIS: Vicarii
D. - PROVINCIAS: Rectores, Praesides
E. - MUNICIPIOS: Magistrados Municipales
Fundidas en una sola las etapas In ivre y Apvd ivdicem, desaparecen los Jueces Privados (el Ivdex datvs o
pedanevs que, según se ha dicho repetidamente, nombraba a veces el Magistrado, no era un Ivdex Privatvs, designado
por las Partes generalmente, sino un Mandatario o delegado del Magistrado que lo designó) y resuelven por sí los
Magistrados competentes, que se ordenan ahora en una organización jerárquica, de la que es fuente y origen el
Emperador.
A éste siguen, en Roma, los Praefecti, en sus distintas clases (Praefectvs Vrbi, Praetorio, Vigilvm, Annonae);
en las Diócesis, los Vicarii; en las Provincias, los Rectores y Praesides; en los Municipios subsiste durante algún
tiempo la competencia de los Magistrati Municipales que acaba por ser prácticamente absorbida por los delegados del
poder central.
LECCIÓN XIX 685
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO

VIII. - JURISDICCIÓN COMPETENCIA Y FUERO. EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LAS FACULTADES JURISDICCIONALES


El hecho de que existan distintos Órganos capacitados para intervenir en el conocimiento, dirección y resolución
de los litigios civiles plantea varios problemas que es necesario estudiar:
1. - ¿Cuál es la esfera de actuación que se atribuye a cada uno de estos Órganos?; ¿sobre qué personas tiene facultades
para actuar?; ¿dentro de qué límites territoriales debe encerrarse su actuación? Estas preguntas entrañan el problema
de la Extensión y Límites de las facultades Jurisdiccionales.
2. - Suponiendo que exista más de un Órgano capacitado para intervenir en un determinado litigio, ¿a cuál de ellos debe
atribuirse su conocimiento con preferencia a los demás? Problema de la Competencia de los Órganos Jurisdiccionales
(en sentido amplio).
3. - Desde el punto de vista de las Partes y, especialmente del Actor, ¿ante cuál de estos diversos Órganos debe iniciar
el litigio?; ¿cuáles son las circunstancias a que hay que atender para puntualizar el Órgano Jurisdiccional competente
ante quien puede actuarse): Problema de los distintos Fueros.
Estas 3 cuestiones que se presentan bien diferenciadas en el plano teórico, confluyen y se aúnan en el terreno
práctico, ya que sólo podrá intervenir en el conocimiento de un asunto determinado:
1. - El Órgano Jurisdiccional que tenga capacidad para hacerlo en razón de las Personas que en él participen y del
Territorio en que se ventile.
2. - El Órgano al que, al propio tiempo, le haya sido atribuida facultad de intervenir
3. - Atendidas las circunstancias que en el caso concurren para determinar su Competencia.

1. - EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LAS FACULTADES JURISDICCIONALES


A. - LÍMITES TERRITORIALES
Por lo que a los Magistrados respecta, sus facultades de intervención en los litigios experimentan limitaciones,
determinadas por el Territorio y las Personas sometidas a su potestad.
a. - REPÚBLICA
I) Magistrados Municipales
Antes de la época imperial, y en cuanto al territorio, los Magistrados Municipales sólo pueden actuar dentro
de la Civitas, Mvnicipivm o Colonia a que se refiere su Magistratura
II) Gobernadores
Los Gobernadores de Provincia dentro del distrito administrativo a ellos encomendado
III) Magistrados urbanos de Roma
Los Magistrados urbanos de Roma, en especial los Pretores, aun cuando deben establecer su Tribunal in
Vrbe, tienen facultades que se extienden a todo el territorio sometido a la dominación romana, pero tan sólo
respecto de los Ciudadanos Romanos; facultad que, sin embargo, no se ejercitaba en la práctica, porque esta
facultad concurría con la de los Magistrados Locales del lugar en que el Ciudadano residiera, y porque no existía
posibilidad jurídica de obligar a que el Ciudadano se trasladase a Roma para someterse a la Jurisdicción del
Pretor.
b. - IMPERIO
I) Pretor
En el Imperio, la Ivrisdictio del Pretor se limita a la Civitas y a la Vrbica Diocesis
II) Ivridici
Excluyendo de ella las Regiones Ivridicorvm (donde tenían competencia los Ivridici)
III) Praeses
Las Provincias estaban sometidas al Praeses.
IV) Emperador
La Ivrisdictio del Emperador, así como la de sus delegados (Praefectvs Praetorii), se extiende a todo el
Imperio, en concurrencia con los Magistrados citados antes.
V) Praefecti Annonae, Praefecti Vigilvm
La de los demás Praefecti (Annonae, Vigilvm), al lugar de la residencia imperial.
VI) Praefectvs Vrbi
La del Praefectvs Vrbi, por razones de policía, a un radio de 100 millas alrededor de esta residencia.
La limitación espacial de las facultades de los Magistrados ofrece la trascendencia de que fuera de su territorio
no tienen aptitud para intervenir en litigio alguno, y menos para ejecutar los Decretos u Órdenes que ya han
emitido.

B. - LÍMITES POR LAS PERSONAS


Por lo que se refiere a las Personas sobre las que los Magistrados tienen potestad, rige el principio de que:
a. - Origo, Domicilivm
Las Magistraturas Locales intervienen en los litigios de los nacidos en su civitas y que ostentan la Ciudadanía
de ella (Origo), e incluso de los que en ella tengan su domicilio (Domicilivm, aun cuando sean Ciudadanos
Romanos o de otras civitates)
686 BRACTEAE IVRIS ROMANI

b. - Gobernadores
Los Gobernadores, sobre los habitantes de las Provincias.
c. - Magistrados urbanos de Roma
Los Magistrados urbanos de Roma, sobre todos los Ciudadanos Romanos, dondequiera que se encuentren,
según lo antes expresado.

C. - IVDEX PRIVATVS
En lo que atañe al Ivdex Privatvs que las Partes o el Magistrado designan en el Ordo Ivdiciorvm Privatorvm, no
es necesario decir que sus facultades están limitadas a las Personas que voluntariamente se sometieron a él por el
acuerdo arbitral.

2. - COMPETENCIA
A. - CASO
Marcvs Ivlivs, Ciudadano Romano, árabe natural de Philippopolis, cercana a la Trachonitide, en la Provincia de Syria, con domicilio
habitual en Londinvm, en la Provincia de Britannia, hallándose su sede comercial en Nicomedia, en la Provincia de Bitinia, y Alexandros,
Ciudadano Romano, macedonio natural de Pella, en la Provincia de Macedonia, con domicilio en Lvtetia, en la Provincia de Lvgdvnvm (Galia
Lvgdvnensis), cuya sede comercial se hallaba en Olisipo, en la Provincia de Lvsitania, llevaron a cabo una transacción comercial en
Caesaravgvsta, en la Provincia de Tarraco, en Hispania Citerior, de una cantidad importante de trigo egipcio que habría de ser entregado en
Colonia Agripinna, en la Provincia de Germania Inferior, mientras que el precio sería pagado en Cartago; de camino de Egipto a Germania, el trigo
fue robado en el puerto de Massilia, en la Provincia Narbonense, por Nebvlo, Ciudadano Romano, nacido en Hispalis, Provincia de la Baetica, que
habitaba en Icasvm, en la Provincia de Mauritania, y que tenía su sede comercial en Vindobona, en la Provincia de Panonia Superior. Debido al
incidente del robo, Marcvs Ivlivs acusó a Alexandros de negligencia en la supervisión del transporte. Más tarde, Nebvlo fue atrapado, con parte de
la mercancía, en Velidena, en la Provincia de Raetia.
En este supuesto, hay muchos Órganos con Jurisdicción que podrían conocer del litigio entre Marcvs Ivlivs y Alexandros (es decir, además
de tener Jurisdicción, son Competentes, tienen competencia para conocer este asunto concreto): el Magistrado de la Ciudad de Philippopolis, en la
Trachonitide, en Arabia, en la que nació el árabe, además del gobernador de dicha Provincia; el Magistrado de la Ciudad de Londinvm, en
Britannia, en la que el árabe tiene su domicilio, además del gobernador de la Provincia de Britannia; el Magistrado de la Ciudad de Pella, en
Macedonia, en la que nació el macedonio, además del Gobernador de la Provincia de Macedonia; el Magistrado de la Ciudad de Lvtetia, en
Lvgdvnvm (en las Galias), en la que el macedonio tiene su domicilio, además del Gobernador de la Provincia de Lvgdvnvm; los Magistrados
municipales de la Ciudad de Caesaravgvsta, en la que se realizó el contrato, además de el Gobernador de la Provincia de Tarraco, en la que se
encuentra la Ciudad de Caesaravgvsta (en Hispania); los Magistrados municipales de Colonia Agripinna, Ciudad en la que ha de cumplirse el
contrato, además de el Gobernador de Germania Inferior, en cuya Provincia se halla la Ciudad de Colonia Agripinna.
Además, por lo que a la actuación de Nebvlo se refiere, además de los Órganos a los que nos hemos referido habría de contar con el
Magistrado de Massilia y el Gobernador de la Galia Narbonense; con el Magistrado de Hispalis y el Gobernador de la Baetica; con el Magistrado
de Icasvm y el Gobernador de Mavritania; con el Magistrado de Vindobona y el Gobernador de la Provincia de Panonia Superior; con el
Magistrado de Velidena y y el Gobernador de la Provincia de Raetia.
Por último, y puesto que los 3 son Ciudadanos Romanos, el Pretor Urbano, en la Ciudad de Roma. En época Postclásica habría que añadir
los Vicarios (que se hallan al frente de las Diócesis), los Prefectos (al frente de las 4 Prefecturas), los Prefectos de las Ciudades de Roma y
Constantinopla (en especial al Praefectvs Praetorio) y el Emperador mismo.

B. - CONCEPTO
Es la aptitud de un determinado Órgano, entre varios con Jurisdicción, para intervenir en un litigio
concreto y determinado; la atribución de un determinado litigio a un determinado Órgano Jurisdiccional
(Competencia); puede descansar en causas diversas.

C. - CAUSAS
a. - POR LA MATERIA
En primer lugar, tal atribución puede obedecer a que el Ordenamiento legislativo le haya asignado el
conocimiento de determinada Materia; ello no sucedió en Roma hasta la época imperial con la creación de los
Pretores especiales (Fideicommissarivs, Tvtelaris, De liberalibvs cavsis, etc.).
b. - POR LA CUANTÍA
Tampoco jugó en Roma un valor decisivo la cuantía del asunto, excepto por lo que se refiere a la competencia
de los Magistrados Municipales, restringida a cuestiones de poca trascendencia económica. En las Novelas de
JUSTINIANO (N.23.3 Iust 535dC) se establece la competencia en razón de la cuantía para las apelaciones de los
litigios; así, la apelación de litigios hasta 500 sólidos será competencia de los Vicarios (al frente de las Diócesis,
que agrupaban varias Provincias) si la cuantía es superior a 500 sólidos, serán competentes los Prefectos.

3. - FUERO
Como ya hemos dicho, el Órgano estatal para resolver necesita además de Jurisdicción, Competencia.
A. - CONCEPTO
a. - JURISDICCIÓN
Es el poder de un Órgano de intervenir en los Procesos normales del Ordo.
b. - COMPETENCIA
Es la aptitud para intervenir en un litigio concreto y determinado.
LECCIÓN XIX 687
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO
c. - FUERO
Existe un conjunto de Reglas que, cuando varios Órganos con Jurisdicción son competentes (como en el
ejemplo puesto) para conocer un asunto, determinan cuál de todos estos Órganos será el que conocerá y resolverá
dicho asunto; estas normas son invocadas por los Particulares; el Fuero es, pues, el Derecho a exigir que el
Tribunal competente para conocer de un determinado asunto sea el que verdaderamente venga
determinado por las dichas Reglas; el Fuero son las circunstancias a que principalmente se atendió para
fundamentar la atribución de un determinado litigio a un determinado Órgano Jurisdiccional competente;
las Reglas son las siguientes:

I) Forvm Pacticivm o Forvm Prorogatvm


Voluntad expresa o tácita de las Partes.
Las Partes pueden, en efecto, someterse voluntariamente a un Órgano Jurisdiccional determinado; es para ello
indispensable, si se trata de un Magistrado, que éste tenga capacidad para intervenir en el Territorio y sobre las
Personas que a él se someten, pues en esencia, se trata de elegir entre varios Magistrados con aptitud; se
comprende, en efecto, que las Partes NO tienen posibilidad de dotar de Jurisdicción a un Magistrado que no la
posea; C.3.13.3 D/M 293dC.

C.3.13.3 D/M293dC
Privatorvm consensvs ivdicem non facit evm, qvi nvlli El consentimiento de los Particulares no hace Juez el que no tiene
praeest ivdicio, nec qvod is statvit rei ivdicatae continet Jurisdicción ninguna, y lo que éste decidió no tiene autoridad de cosa
avctoritatem juzgada

Las Partes tampoco pueden, en principio, modificar la cualidad o la extensión de la Jurisdicción que les
corresponda. No obstante, en este último punto, las Fuentes ofrecen resultados un poco vacilantes, que parecen
dar a entender que en ciertos casos, las Partes pueden someterse a un Magistrado que no poseyera la Jurisdicción
adecuada para entender en el litigio que se le plantea.
Así, parece que pudieron aumentar la aptitud de los Magistrados Municipales.

D.50.1.28 Pau 1ed


Inter convenientes et de re maiori apvd Magistratvs mvnicipales Entre los que en ello convengan se litigará aun por mayor cuantía
agetvr ante los Magistrados Municipales

D.2.1.20 Pau 1ed


Extra territorivm ivs dicenti impvne non paretvr. Se desobedece impunemente el que administra Justicia fuera de su
idem est, et si svpra ivrisdictionem svam velit ivs territorio. Y lo mismo sucede si quisiera administrarla excediéndose de su
dicere Jurisdicción

D.5.1.2.1 Ulp 3dig


Convenire avtem vtrvm inter privatos svfficit an vero ¿Pero basta acaso convenir entre Particulares, o es quizá también
etiam ipsivs praetoris consensvs necessarivs est? lex ivlia necesario el consentimiento del mismo Pretor? La Ley Julia de los
ivdiciorvm ait “qvo minvs inter privatos conveniat”: Juicios dice: QUE NO SE CONVENGA ENTRE PARTICULARES; luego basta
svfficit ergo privatorvm consensvs. proinde si privati el consentimiento de los Particulares. Por tanto, si los Particulares
consentiant, praetor avtem ignoret consentire et pvtet consintieran pero el Pretor ignorase que consienten, y juzgara suya la
svam ivrisdictionem, an legi satisfactvm sit, videndvm est: Jurisdicción, se ha de ver si se habrá cumplido con la Ley; y opino que
et pvto posse defendi eivs esse ivrisdictionem puede defenderse que es de él la Jurisdicción

1) Voluntad Expresa
Competencia concordada, que tiene su fundamento en la voluntad expresa del Actor (Demandante) y
Revs (Demandado), que a este efecto conciertan un contrato formal (Vadimonivm, Stipvlatio ivdicio sisti)
2) Voluntad Tácita
Se entiende que es tácita del Demandado cuando éste no se opone a comparecer ante un Magistrado a
quien estrictamente no corresponda entender en el litigio.
Esta competencia recibe tardíamente el nombre de Fuero prorrogado (Forvm prorogatvm) o
prolongación de Fuero (prorogatio fori) o Fuero paccionado (Forvm pacticivm).
El Ivdex Privatvs del Ordo Ivdiciorvm Privatorvm apoya su Competencia, según repetidamente indicamos,
precisamente en la voluntad concorde de las Partes, contrastada y confirmada por el Magistrado con su Ivdicatvm
ivbere.
688 BRACTEAE IVRIS ROMANI

II) Forvm Legale


No existiendo acuerdo especial entre las Partes, hay que atenerse a las Reglas antes expresadas, que fijan y
delimitan la extensión y ámbito de las facultades de los Órganos Jurisdiccionales (Forvm legale). Dentro de él
suelen distinguirse:
1) Fueros Generales, en los que se incluye:
A) El de la Materia
Si, a tenor de la Ley, se ha asignado un Magistrado preciso para conocer de determinados asuntos,
como lo fue el Praetor fideicommissarivs.
B) El del Lugar
El del Lugar en el cual se atiende al Fuero del Demandado, según la máxima de que “el Actor sigue el
Fuero del reo” (Actor seqvitvr Forvm rei).

El Actor puede, por lo demás, elegir entre el Forvm Originis y el Forvm Domicilii del Demandado
(Forvm Electivvm).

a) Forvm Originis
La Competencia viene determinada por virtud del Derecho de Origen o de Municipalidad; todos los
Ciudadanos tienen como Juez competente el de su Municipio o el de Roma, si en ella se encuentran, en
razón del principio general que extiende la competencia de los Tribunales de Roma:

D.50.1.33 Mod manumiss


Roma commvnis nostra patria est Roma es nuestra patria común

* Forvm Originis
El Actor elige el lugar de nacimiento, la patria (Forvm Originis), del Demandado
* Si el Demandado nació en Provincias y tiene la Ciudadanía Romana tiene (a estos efectos) 2 Patrias:
+ Si está en Roma, se lo cita ante los Magistrados de Roma.
+ Ivs domvm revocandi
Pero puede invocar el Ivs domvm revocandi (Derecho a ser citado en su Forvm de Origen) si estaba en
Roma por razones de Función Pública.

b) Forvm Domicilii (Domicilivm)


La Competencia se determina por razón del Domicilio. Normalmente se atiende al lugar de Residencia
del Demandado para determinar el Juez competente, el cual, desde el Procedimiento Formulario, es el de su
Domicilio.

D.50.1.29 Gai 1edprov


Incola et his Magistratibvs parere debet, apvd qvos El habitante debe obedecer aquellos Magistrados en cuya
incola est, et illis, apvd qvos civis est: nec tantvm Jurisdicción habita, y aquellos en cuya Jurisdicción es Ciudadano; y
mvnicipali ivrisdictioni in vtroqve mvnicipio svbiectvs no solamente está sujeto en ambos Municipios a la Jurisdicción
est, vervm etiam omnibvs pvblicis mvneribvs fvngi Municipal, sino que también deb e desempeñar todos los cargos
debet públicos

Es el Fuero del lugar donde tiene el centro de sus negocios y desarrolla su actividad o tiene su
Domicilio el Deudor; es competente el Magistrado del lugar del Domicilio del Deudor; el juicio se hace ante
el Magistrado de la circunscripción electoral donde reside el Demandado.

2) Fueros Especiales
A) Concepto
Son aquéllos en que se atiende a circunstancias determinadas por virtud de las cuales se sustrae a
una persona de su Fuero propio, para someterla a otro distinto. Así sucede con:
a) Forvm Contractvs, Forvm Solvtionis
Competencia determinada por el lugar donde se ha realizado el Contrato, lo que determina la
Jurisdicción o Tribunal a que las Partes deben someterse para resolver el litigio derivado del cumplimiento
de aquél
En él, se atiende al lugar en que se ha realizado el contrato (Forvm Contractvs) o en el que deba
cumplirse la Obligación contraída (Forvm Solvtionis), ya porque así se desprenda del tenor de la propia
Obligación, ya porque las Partes hayan estipulado expresamente el lugar del cumplimiento.
b) Forvm rei sitae (no en Derecho Clásico)
Tribunal competente determinado por el lugar donde la cosa objeto del litigio se halla. En el
Derecho Justinianeo, por lo general, determina la competencia para las Acciones reales.
LECCIÓN XIX 689
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO
El del lugar en que la cosa se encuentra (Forvm rei sitae), era desconocido de los Juristas Clásicos que,
conforme indicamos, atendían preferentemente al Forvm Originis o Domicilii del Demandado.
c) Forvm delicti commissi
Competencia que corresponde al Tribunal del lugar donde se ha cometido un delito, para conocer de
las resultas del mismo.
En la esfera del Proceso Público rige para los crímenes el Fuero del lugar en que el hecho punible se
haya cometido (Forvm delicti commissi); y se aplica el mismo principio en el Proceso Civil respecto de los
Delitos Privados (Delicta). Es posible, pero no seguro, que la Acción Civil que emana del Delictvm pudiera
interponerse ante el mismo Órgano que del delito conociera.
Las Fuentes no permiten afirmarlo con certeza. D.9.4.43 Pomp 8epist; D.5.1.24.1 Pau 17plaut. Es
posible que el reo pudiera negarse a comparecer en la Acción Civil. Sin embargo, en D.10.1.4.4 Pau 23ed,
parece definirse la competencia del propio Juez que conozca del Delito.

Tales son las circunstancias que ha de tener en cuenta el Actor para cobrar la seguridad de que interpone su
Acción ante el Órgano Jurisdiccional con aptitud para conocer del asunto que se plantea.
Si el Demandado es citado por el Actor ante un Fuero improcedente, debe acudir a la citación, pero logrará del
Magistrado, mediante una Praescriptio fori, que lo desligue del Proceso, y deniegue la Acción del Demandante. De
este modo, la Competencia constituye uno de los que la moderna ciencia procesal designa con el nombre de
“presupuestos procesales”.

IX. - TIEMPO, LUGAR E IDIOMA. PUBLICIDAD


1. - TIEMPO
En cuanto al Tiempo, se administraba justicia tan sólo en las horas diurnas (Si ambo praesentes solis occasvs
svprema tempestas esto, T.1.9), nunca de noche y en días expresamente determinados (Dies fasti), cuyo número, muy
reducido al principio, fue aumentando en épocas sucesivas.
El Ivdex Privatvs del Ordo Ivdiciorvm Privatorvm podía actuar, incluso, en Dies nefasti.
El año judicial (Rervm actvs) tenía en cuenta, para fijar los días inhábiles, la época de las vendimias y de la
recolección, y las fechas en que se celebraba los grandes Juegos Públicos; a este fin, se lo dividía en sesiones de
invierno y de verano (menses hiberni, aestivi).

2. - LUGAR
El lugar de la Ciudad de Roma en que primitivamente actuaba el Magistrado en las contiendas civiles
(denominado genéricamente Ivs) era una parte del Foro en la que también se reunían las Asambleas Populares
(Comitia); en tal lugar se colocaba la sella cvrvlis encima de una plataforma (Pro tribvnale).
El Ivdex Privatvs actúa también en el mismo lugar, pero sin sella cvrvlis.
En ocasiones, y para asuntos de poca importancia, el Magistrado puede actuar fuera de este lugar (privatim, in
transitv).
En la Época Imperial lo hace en lugares cerrados (Basilicae, Avditoriae, Secretariae) o en la misma Cancillería
en que ejerce sus funciones administrativas (Officivm); en este último caso se dice que actúa de plano (frente a la
actuación Pro tribvnale).
El lugar en que se administraba Justicia fuera de Roma, tanto en los Municipios como en las Provincias, era así
mismo, la sede de la capital, y el Magistrado actuaba igualmente Pro tribvnale; pero para ahorrar molestias a los
interesados, los Gobernadores de las Provincias se desplazaban en ocasiones a otros lugares distintos donde conocían
de los litigios que se planteaba (Conventvs).

3. - IDIOMA
El Latín fue el único idioma primitivamente utilizado en el Proceso; pero la expansión de la Ciudad, la
concesión de la Ciudadanía romana y los influjos Provinciales, determinaron en épocas sucesivas una debilitación de
este principio. Y, así, un Rescripto de ARCADIO y HONORIO del año 397dC (D.7.45.12 arc/hon 397dC) permite que
las Sententiae se emitan indistintamente en Latín y en Griego. Sin duda, este último idioma prevaleció en la Época
Justinianea, aun cuando en este punto las Provincias acusan un cierto Proceso de latinización.

4. - PUBLICIDAD DEL PROCEDIMIENTO


Tanto las 2 etapas del Ordo Ivdiciorvm Privatorvm, como la Cognitio Extraordinem se desarrollaban
públicamente; en el Foro, según antes se expuso, o en las Basilicae y Avditoriae de la Época Imperial, el Pueblo podía
presenciar los debates entre las Partes; y aun frecuentemente las reacciones del público en el Foro ante los Oradores no
dejaron de servir de estímulo para éstos y de peso para los Jueces; se limitó al celebrarse los actos procesales en lugares
cerrados y quedar así restringido el número de los oyentes a la capacidad del local.
690 BRACTEAE IVRIS ROMANI

Una Constitvtio de CONSTANTINO del año 315dC (CTh.1.12.1 const 315dC) destaca la exigencia de la
publicidad con estas palabras: Omnes civiles cavsas et praecipve eas, qvae fama celebriores svnt, negotia etiam
criminalia pvblice avdire debebis.
A partir del SigloVdC se limitó aún más la publicidad del Procedimiento; éste se desarrolla preferentemente en
el Secretarivm, o Secretvm, sala en la que el Pueblo estaba separado del Magistrado que actuaba por una celosía
(Cancelli), y una cortina (Velvm), que sólo en contadas ocasiones era levantada (levato velo cognoscere, CTh.13.9.6
hon/th 412dC). Dentro del Secretarivm sólo se encontraban, además del Magistrado Ivrisdicente y las Partes, los
Funcionarios que constituían el Officivm de aquél, y excepcionalmente personas de relieve político y social a quienes se
concedía tal honor (Honorati).

X. - PARTES LITIGANTES

1. - CAPACIDAD PROCESAL
A. - LAS PARTES: NÚMERO
Las Partes litigantes (Partes, Adversarii) son siempre, por lo menos, 2, ya que “yo” no puedo litigar contra mí
mismo” (G.4.78: Qvia ipse mecvm agere non possvm).

B. - LAS PARTES: ACTOR Y REVS


Por lo general, una de ellas asume el papel de:
a. - Demandante (Is qvi agere vvlt, Actor).
b. - La otra, el de Demandado (Is cvm qvo agitvr, Revs).

C. - IVDICIA DVPLICIA
Normalmente suele estar clara en el Proceso la atribución de las 2 cualidades de Actor (Demandante) y Reo
(Demandado), a cada una de las Partes. Pero existen determinadas clases de litigios en los que resulta difícil separar
estas 2 cualidades, de tal manera que cada una de las Partes que en ellos interviene ostenta a la vez el papel de Actor
y de Reo.
Así sucede en los llamados Ivdicia Dvplicia, de los que son casos típicos las Acciones Divisorias de un
patrimonio en común (Actio familiae [h]erciscvndae, Actio commvni dividvndo, Actio finivm regvndorvm).
Ahora bien, en tales supuestos puede ser interesante, para fijar a quién corresponde la carga de la prueba (por
virtud del principio Actori incvmbit probatio), la atribución de la cualidad de Actor a una de las Partes; y GAYO
(D.5.1.13 Gai 7edprov = D.10.3.2.1 Gai 7edprov) da a este propósito la regla de que se considerará Actor la
persona que hubiera provocado el litigio.

D.5.1.13 Gayo 7edprov (D.10.3.2.1 Gayo 7edprov)


In tribvs istis ivdiciis familiae erciscvndae, commvni dividvndo Se pregunta quién se entiende que sea Actor en estos 3 Juicios, de
et finivm regvndorvm qvaeritvr qvis actor intellegatvr, qvia par Partición de Herencia, de División de lo común, y de Señalamiento de
cavsa omnivm videtvr. sed magis placvit evm videri actorem límites, porque parece igual la condición de todos. Pero se prefirió que
qvi ad ivdicivm provocasset se considerase Actor el que hubiese provocado el Juicio

Complementando ULPIANO este criterio con la indicación de que si hubieran sido 2 quienes lo hubieran
provocado, decidiría la suerte.

D.5.1.14 Ulp 2disp


Sed cvm ambo ad ivdicivm provocant, sorte res discerni pero cuando ambos provocan al Juicio, suele resolverse el caso por la
solet suerte

D. - CAPACIDAD PROCESAL Y LEGITIMACIÓN PROCESAL


No toda persona puede intervenir en el Proceso Civil Romano; para ello se necesita una determinada Capacidad
Procesal.
a. - CONCEPTO
Esta Capacidad Procesal es un concepto genérico que designa la aptitud que ha de poseer una persona
para poder intervenir como Demandante o como Demandado en cualquier clase de Proceso.
b. - LEGITIMACIÓN
Pero, además de ella, las Partes necesitan, para intervenir en un Proceso concreto y determinado, una aptitud
específica, que se denomina Legitimación:
I) Activa
Desde el punto de vista del Demandante o Actor. Legitimación activa es, pues, la aptitud de una persona para
poder ser parte en un litigio como Demandante.
II) Pasiva
Pasiva, desde el punto de vista del Demandado o Reo. Legitimación pasiva es, pues, la aptitud de una persona
para poder ser parte en un litigio como Demandado.
LECCIÓN XIX 691
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO
c. - EJEMPLO
Para poder interponer la Actio Reivindicatoria, el Actor debe ostentar no sólo la Capacidad Procesal genérica,
sino también la cualidad de ser Propietario de la cosa, y no poseerla en el momento de ejercitar la Acción; y sólo
puede ser Demandado aquel que, además de gozar de Capacidad Procesal, tenga la cualidad de ser Poseedor de la
cosa, sin ser Propietario.
d. - PEREGRINI
En el Ordo Ivdiciorvm Privatorvm sólo gozaban de esta Capacidad Procesal los Ciudadanos Romanos.
En cuanto a los Latinos, es dudoso que pudieran tomar parte en el Procedimiento de las Legis Actiones, a
pesar de poseer el Ivs commercii; pero es, en cambio, seguro que podían acudir ante el Pretor Peregrino en el
Procedimiento Formulario.
Los Peregrinos sólo podían dirimir sus litigios ante el Praetor Peregrinvs, y nunca tuvieron acceso a las Legis
Actiones, por cuanto no podían ser titulares de Derechos Civiles.
La concesión de la Ciudadanía, en el 212dC por ANTONINO CARACALLA, y el predominio del Procedimiento
Extraordinem hicieron desaparecer esta incapacidad.
e. - FILIIFAMILIAS
I) En principio, sólo tenían aptitud para comparecer en juicio los Patresfamilias.
II) Las personas sometidas a potestad ajena (la mujer, los hijos de familia, los esclavos, los sometidos a tutela), no
gozaban de tal capacidad.
III) Pero esta regla va atenuándose a medida que se aminora y templa la autoridad del Pater.
IV) Así, respecto del Filivsfamilias, cuando en la Época Clásica le es reconocida capacidad para obligarse, se
admite también que pueda ser Demandado en justicia, aun cuando probablemente si la Sententia es condenatoria,
sólo podría ejecutarse contra él cuando cesara de estar sometido a la autoridad paterna.
V) También gozó de Capacidad Procesal para interponer determinadas Acciones, de tal modo que en la Época
Justinianea puede afirmarse, en términos generales, que posee plena Capacidad Procesal.
f. - MUJER
I) La Mujer Svi ivris estaba sometida a la Tutela de su pariente agnaticio más próximo (adgnatvs proximvs; tvtela
legitima), siendo el Tutor el único que podía intervenir en los Procesos del Ordo Ivdiciorvm Privatorvm, y no la
pupila.
II) En cambio, la Mujer tenía acceso a los Ivdicia imperio continentia.
III) Esta incapacidad procesal de la Mujer cesó, no ya sólo por la generalización de la Cognitio Extraordinem en
la época imperial, sino también por la propia evolución que sufrió la Tvtela mvliervm, que fue atenuándose hasta
desaparecer prácticamente a partir del reinado de TEODOSIO II; en la época imperial se eximía de Tutela las
mujeres que tuvieran 3 hijos, si eran Ingenuas (es decir, si habían nacido libres), y 4 si eran Libertas (esclavas
manumitidas); esta exención (Ivs liberorvm) fue extendida sin necesidad de solicitud previa, a todas las mujeres
del Imperio por una Constitvtio de HONORIO y TEODOSIO II del año 410dC (C.8.58.[59] hon/th 410dC).
g. - ESCLAVOS
I) Los Esclavos, en principio, carecen de Capacidad Procesal.
II) No obstante, en el Imperio se admite con carácter de excepción que puedan litigar contra sus dueños cuando
éstos les hubieran hecho objeto de malos tratos.
III) Y contra otras personas para pedir la ejecución de un Fideicomiso en el que hubiera sido ordenada su
Manumisión.

2. - PARTES AUXILIARES
A. - LATO SENSV
En algunas ocasiones, además de las 2 Partes litigantes, pueden intervenir en el Proceso otras personas que
auxilian aquéllos en su cometido. En un sentido general, son Auxiliares los Fiadores, los Tabelliones o Notarios, los
Oratores y los Testigos.

B. - STRICTO SENSV
Pero en un sentido estricto, al que aquí nos referimos, son Partes Auxiliares las que intervienen en el Proceso
asumiendo un papel de litigante secundario o de 2º grado, y prestando su ayuda a una de las 2 Partes en litigio,
movidos por el interés de que el pleito se resuelva a su favor; los 2 casos más sobresalientes de tal posibilidad son:
a. - ACTIO AVCTORITATIS (EVICCIÓN)
Si quien compró una cosa a través de la Mancipatio se ve Demandado por un tercero que dice ser Propietario
de ella, y es vencido en el litigio (Evictvs) y obligado, por tanto, a entregar la cosa comprada al Demandante,
puede, a su vez, dirigirse contra el Vendedor (Avctor), mediante una Actio Avctoritatis (si la venta se realizó por
Mancipatio) por la que puede obtener el doble del precio entregado.
Esta responsabilidad del Vendedor lo obliga, además, a ayudar al Comprador en el litigio que contra él se
emprenda por el Propietario; a este efecto, el Comprador invita el Vendedor (Lavdatio o Nominatio avctoris) a
participar en la Legis Actio, utilizando para ello palabras determinadas.
692 BRACTEAE IVRIS ROMANI

I) Legis Actiones
De este modo, en el Proceso Reivindicatorio de las Acciones de Ley, el Vendedor intervenía en el litigio como
parte secundaria.
II) Procedimiento Formulario: Denvntiatio Litis
En el Procedimiento Formulario, la invitación se realizaba mediante una Denvntiatio Litis al Vendedor,
desconociéndose la forma en que se verificaba; cuando se admite la Representación Procesal, el Vendedor se hace
cargo directamente del papel de Demandado, apartándose del litigio el Comprador.
b. - PRINCIPADO: LAVDATIO O NOMINATIO AVCTORIS
El otro caso en que se presenta la intervención de una Parte Auxiliar es aquel en el que el mero detentador de
una cosa (detentator) es Demandado por el que se dice Propietario de ella mediante una Acción Real; en tal
supuesto, el detentador Demandado deriva la Acción contra el verdadero titular que le proporcionó a él la tenencia
(por ejemplo, contra el que se la dejó en Depósito, o en Arrendamiento) para que sea éste quien asuma el Proceso.
Tal hipótesis, que se presenta en la época imperial, es la que por el Derecho común se llamó estrictamente Lavdatio
o Nominatio avctoris, pues la que antiguamente recibió este nombre (es decir, la explicada en el caso anterior),
desapareció a medida que la Mancipatio fue cayendo en desuso.

3. - REPRESENTANTES JUDICIALES. COGNITOR. PROCVRATOR. DEFENSOR


El Derecho Romano desconoció la Representación Directa en los Negocios Jurídicos. Las Partes que
concertaban un Negocio Jurídico habían de intervenir personalmente en él, y el Negocio así realizado sólo podía
producir efectos precisamente entre las Partes que lo habían concertado; esta misma regla se observó, en principio, en
las actuaciones procesales.
A. - LEGIS ACTIONES
En el Procedimiento de las Legis Actiones, en efecto, las Partes habían de comparecer personalmente, tanto ante
el Magistrado como ante el Juez.
La realidad, sin embargo, obligó a admitir algunas excepciones a esta regla, en aquellos casos en que no era
posible, material o jurídicamente, la presencia personal de alguna de las Partes. JUSTINIANO en sus Institvtiones
(I.4.10pr) nos dice cuáles eran estas excepciones.

I.4.10pr
Nvnc admonendi svmvs, agere posse qvemlibet avt svo Debemos advertir ahora que cualquier persona puede ejercitar una
nomine avt alieno. alieno velvti Procvratorio, tvtorio, Acción o en su nombre o en el de otro; en el de otro, como Procurador,
cvratorio, cvm olim in vsv fvisset, alterIvs nomine agere Tutor o Curador, habiendo estado en otro tiempo en uso no poder
non posse nisi pro popvlo, pro libertate, pro tvtela. ejercitarla en nombre de otro, sino en interés del Pueblo, de una
praeterea lege Hostilia permissvm est fvrti agere eorvm Manumisión, o de una Tutela; además, de lo que se había permitido por
nomine qvi apvd hostes essent avt rei Pvblicae cavsa la Ley Hostilia ejercitar la Acción de Hurto a nombre de aquellos que
abessent qvive in eorvm cvivs tvtela essent. et qvia hoc non estuviesen en poder de los enemigos, o ausentes por causa de la República
minimam incommoditatem habebat, qvod alieno nomine o de los que estuvieren bajo Tutela. Y como esto tenía no pequeños
neqve agere neqve excipere Actionem licebat, coepervnt inconvenientes, porque no era lícito ejercitar una Acción, ni oponerle una
homines per Procvratores litigare: nam et morbvs et aetas excepción a nombre de otro, comenzaron los hombres a litigar por medio
et necessaria peregrinatio itemqve aliae mvltae cavsae de Procuradores; porque una enfermedad, la edad, un viaje necesario, y
saepe impedimento svnt qvo minvs rem svam ipsi exseqvi también otras muchas causas, impiden frecuentemente a los hombres que
possint ellos mismos puedan realizar sus propios negocios

a.- PRO POPVLO


Cuando un Ciudadano ejercita una Acción Popular, ya que entonces se estimaba que litigaba en nombre del
Pueblo, de la Res Pvblica.
b. - PRO LIBERTATE
Cuando una persona (Adsertor libertatis) actuaba judicialmente en nombre de un esclavo para reivindicar su
libertad.
c. - PRO TVTELA
Cuando el Tutor actúa en nombre del Pupilo.
d. - EX LEGE HOSTILIA
Cuando una persona actúa en nombre de un ausente, Rei Pvblicae cavsa (es decir, ausente con una misión
oficial), que ha sido perjudicado con un Fvrtvm, o de un Ciudadano prisionero de guerra en igual supuesto.
e. - COGNITOR
Es posible, además, que en la época de las Acciones de Ley se utilizara ya una figura que encontramos
plenamente desenvuelta y definida en el Procedimiento Formulario, la del Cognitor; en las Legis Actiones se utilizó
tan sólo en los casos en que una de las Partes a causa de su avanzada edad o de la enfermedad que sufría se viera
imposibilitada de intervenir personalmente en el litigio.
f. - ADSTIPVLATOR
Por lo demás, las incomodidades que suponía esta inadmisibilidad de accionar por otro, y de las que nos habla
todavía JUSTINIANO (I.4.10pr), podían ser atenuadas mediante la utilización de un Adstipvlator, especie de
LECCIÓN XIX 693
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO
Acreedor accesorio que estaba capacitado para litigar contra el Deudor lo mismo que si fuera el Acreedor
principal.

B. - PROCEDIMIENTO FORMULARIO
a. - PRELIMINARES
I) Tipos de Juicios
En épocas Preclásica y Clásica hablamos de 2 tipos de Ivdicia: Legitima e Imperio continens.

G.4.103
Omnia avtem Ivdicia avt legitimo Ivre consistvnt avt Imperio Todos los juicios o están establecidos por el Derecho legítimo o se
continentvr fundamentan en el poder de mando del Magistrado

1) Ivdicia legitima
Son aquellos que (G.4.104) se celebran en Roma o dentro de la primera milla a la redonda, entre
Ciudadanos Romanos y ante un Juez único y en los que debe dictarse Sententia en 18 meses.

G.4.104
Legitima svnt Ivdicia, qvae in vrbe Roma vel intra primvm Son Juicios Legítimos los que se celebran en la Ciudad de Roma o
vrbis Romae miliarivm inter omnes cives Romanos svb vno dentro de una milla de su radio entre Ciudadanos Romanos y ante
Ivdice accipivntvr; eaqve e lege Ivlia Ivdiciaria, nisi in anno Juez único. Estos juicios, en virtud de la Ley Julia Judiciaria, expiran
et sex mensibvs Ivdicata fverint, expirant. et hoc est, qvod si no se dicta fallo antes del año y 6 meses. De ahí lo que se dice
vvlgo dicitvr e lege Ivlia litem anno et sex mensibvs mori vulgarmente de que por la Ley Julia el litigio fenece al año y 6 meses

2) Ivdicia Imperio continentvr


Son aquellos (G.4.105) que dependen del poder del Magistrado y son los juicios que tienen lugar ante
un Tribunal de Recvperatores o los que se celebran ante un Juez único, pero inteviniendo un Extranjero como
Juez o como litigante; igualmente, todos los que se celebran fuera de una milla a la redonda de la Ciudad de
Roma, lo mismo si es entre Extranjeros que entre Ciudadanos. Se dice que dependen del poder del
Magistrado porque tienen vigencia mientras dura el poder del Magistrado que los ordenó (1 año).

G.4.105
Imperio vero continentvr recvperatoria et qvae svb vno Están basados en el poder de mando del Magistrado los Juicios ante el
Ivdice accipivntvr interveniente peregrini persona tribunal de los Recvperatores, así como los que se ventilan ante Juez único
Ivdicis avt litigatoris; in eadem cavsa svnt, qvaecvmqve siempre que intervenga un Extranjero, bien como Juez o como litigante;
extra primvm vrbis Romae miliarivm tam inter cives del mismo modo, los que se desarrollan fuera de una milla a la redonda
Romanos qvam inter peregrinos accipivntvr. ideo de la Ciudad de Roma, tanto entre Ciudadanos o entre Extranjeros. Se
avtem Imperio contineri Ivdicia dicvntvr, qvia tamdiv llaman juicios fundados en el poder de mando del Magistrado porque
valent, qvamdiv is, qvi ea praecepit, Imperivm habebit tienen vigencia mientras dura el poder del Magistrado que los ordenó

II) Consunción de la Acción (efectos extintivos o consuntivos de la Litis Contestatio)


1) En los Ivdicia legitima (G.4.107)

G.4.107
Si vero legitimo Ivdicio in Personam actvm sit ea En cambio, si en un juicio legítimo se ha ejercitado una Acción
Formvla, qvae Ivris civilis habet intentionem, postea ipso personal mediante una Fórmula basada en el Derecho Civil, queda
Ivre de eadem re agi non potest, et ob id Exceptio excluida ipso ivre la posibilidad de entablar de nuevo aquella Acción, y
svpervacva est; si vero vel in Rem vel in factvm actvm por ello se hace innecesaria la Excepción. Por el contrario, si la Acción
fverit, ipso Ivre nihilo minvs postea agi potest, et ob id es Real o basada en un hecho, no se impide que pueda ser planteada de
Exceptio necessaria est rei Ivdicatae vel in Ivdicivm nuevo, por lo que es necesaria la Excepción de cosa juzgada o deducida
dedvctae en juicio

A) Actio in Rem y Actio in Personam In Factvm Concepta: NO CONSUMEN LA ACCIÓN


Si la Acción ha sido Real (Actio in Rem) o si ha sido una Acción Personal (Actio in Personam)
enunciada en referencia a un hecho (Actio in personam In Factvm Concepta) cabe entablar nuevamente la
misma Acción con arreglo al Derecho Civil y por eso resulta necesaria la Excepción de cosa juzgada o
instruida (deducida) en litigio (Exceptio rei ivdicatae vel in ivdicio dedvctae): LA ACCIÓN NO SE CONSUME

B) ACTIO IN PERSONAM IN IVS CONCEPTA: SÍ CONSUME LA ACCIÓN


Si la Acción entablada en estos juicios es una ACCIÓN PERSONAL (ACTIO IN PERSONAM), y con
Fórmula enunciada en referencia al DERECHO CIVIL (ACTIO IN IVS CONCEPTA), es decir, una ACCIÓN
PERSONAL IN IVS CONCEPTA, el mismo Derecho excluye que se pueda entablar aquella Acción nuevamente y
por eso se hace innecesaria la Excepción: en éste último supuesto, SE CONSUME LA ACCIÓN , es decir, NO
podrá volver a ejercitarse dicha Acción.
694 BRACTEAE IVRIS ROMANI

2) En los Ivdicia Imperio continentvr (G.4.106)

G.4.106
Et si qvidem Imperio continenti Ivdicio actvm fverit, sive in Si se inicia un juicio de esta naturaleza, tanto se trate de un Acción
Rem sive in Personam, sive ea Formvla, qvae In Factvm real como personal, lo mismo sea la intentio de la Fórmula fundada
Concepta est, sive ea, qvae in Ivs habet intentionem, postea en un hecho como en el Derecho, jurídicamente no se excluya que
nihilo minvs ipso Ivre de eadem re agi potest; et ideo pueda volver a ejercitarse la misma Acción, y de ahí la necesidad
necessaria est Exceptio rei Ivdicatae vel in Ivdicivm dedvctae de que exista la excepción de cosa juzgada o deducida en juicio

Cuando se trata de un juicio de los que dependen del poder del Magistrado, lo mismo si es Acción
Real (Actio in Rem) que Personal (Actio in Personam), lo mismo si la Fórmula se enuncia en referencia a un
hecho (Actio in Factvm) que si se enuncia en referencia a un Derecho (Actio in Ivs), el Derecho en sí no
excluye que se pueda entablar la misma Acción nuevamente, y, por ello, se precisa la Excepción de la cosa
juzgada o instruida; es decir, en esta clase de juicios NO CONSUMEN LA ACCIÓN.

IVDICIA LEGITIMA (G.4.104) IVDICIA IMPERIO CONTINENTVR (G.4.105)


En Roma o dentro de la milla Recvperatores
Entre Ciudadanos Romanos Ivdex vnvs es peregrino
Ante Ivdex vnvs En Roma o dentro de la milla Ivdex vnvs Romano
Un litigante (al menos) peregrino

Fuera de la milla…………………... Incluso entre 2 Ciudadanos

Sententia: 18 meses Sententia: Dentro del año

CONSUNCIÓN DE LA ACTIO CONSUNCIÓN DE LA ACTIO (NO se Consume la Actio en ningún caso)


Actio in Rem Actio in Rem
No
Actio in Personam In Factvm Concepta NO Actio in in Personam In Factvm Concepta

ACTIO IN PERSONAM IN IVS


SÍ CONCEPTA
Actio in Personam In Ivs Concepta

III) Representación
El Derecho Romano desconoció la Representación Directa o Inmediata en los Negocios Jurídicos; las Partes
que concertaban un Negocio Jurídico habían de intervenir personalmente en él, y el Negocio así realizado sólo
podía producir efectos precisamente entre las Partes que lo habían concertado; esta misma regla se observó, en
principio, en las actuaciones procesales. Los Romanos sólo conocen la Representación Indirecta o Mediata,
por virtud de la cual, los efectos del Negocio Jurídico realizado entre una persona y el Representante de otra, se
produce entre aquellos que han realizado el Negocio Jurídico (dicha persona y el Representante), y no en relación
con el Representado. Si un litigio se entabla con un Representante, los efectos finales del resultado del litigio
tienen por sujeto único el Representante y no al Representado.

DIRECTA O INMEDIATA INDIRECTA O MEDIATA


El Representante emite su propia declaración de voluntad =
En nombre propio =
Por cuenta ajena Por cuenta propia
Debe ser notoria (conocida por la otra parte) No es necesario que sea conocida por la otra parte
Es necesario un poder No es necesario ningún poder
Efectos: Entre el Tercero y el Representado (Dominvs Negotii) Efectos: Entre el Tercero y el Representante

IV) Stipvlatio
La Stipvlatio es un Contrato Formal, Verbal, Solemne, Unilateral, bstracto y de Derecho Estricto por el que una
persona (Revs promitendi, Promissor) promete la realización de alguna cosa (dar o hacer alguna cosa) a otra
(Revs stipvlandi, Stipvlator), que acepta. El incumplimiento de la promesa por parte del promitente hace nacer en
su contra la Actio ex Stipvlatv. La estipulación puede utilizarse como contrato principal (en el ejemplo puesto), o
como contrato accesorio de Garantía (de cualquier Obligación, incluso de otra Stipvlatio); así, Ticio promete en la
forma de Stipvlatio entregar 100 a Cayo; Sempronio (Garante, Fiador) promete, en la forma de Stipvlatio pagar
esas mismas 100 que debe Ticio a Cayo si, por ejemplo, Ticio no paga esas 100 a Cayo; si, llegado el momento,
Ticio no paga a Cayo, Cayo podrá dirigirse contra Sempronio con la Actio ex Stipvlatv. Cuando una Stipvlatio se
lleva a cabo y es además reforzada por la promesa (también en forma de Stipvlatio) hecha por los Garantes o
Fiadores, se habla de Cavtio o de Satisdatio (pero siguen siendo Stipvlationes y siguen dando origen, en su caso,
a Actiones ex Stipvlatv).
LECCIÓN XIX 695
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO
V. - Garantía de las Obligaciones (Fianza)
Son Obligaciones accesorias (subsidiarias o secundarias; es decir, el Garante no puede obligarse a más de
lo que debe el Deudor; accesorias no quiere decir que dependa de la Obligación principal; G.3.136) constituidas
en favor de un Acreedor por personas distintas del Deudor. El objeto es Garantizar el pago de la Deuda. Los
Fiadores o Garantes (Deudores subsidiarios) se obligan a pagar la Deuda si no la paga el Deudor principal. El
Acreedor puede dirigirse contra el Deudor por la Obligación principal, pero también contra los Fiadores o
Garantes (Deudores accesorios): por la Obligación contraída por ellos. Los Fiadores o Garantes pueden obligarse
solidariamente con el Deudor principal en cuyo caso el Acreedor puede elegir cualquier Deudor para satisfacer su
Deuda.En Derecho Romano antiguo se constituía esta Obligación por medio de una Obligación verbal
(Stipvlatio). Las Garantías (Fianzas) personales eran 3: Sponsio, Fideipromissio y Fideivssio.

VI) Mandatvm
El Mandato es un Contrato Consensual, Bilateral imperfecto, Gratuito y de Buena fe por el que una persona
(Mandatario) se obliga a realizar gratuitamente una gestión o encargo por cuenta de otra (Mandante). El
Mandatario se obliga desde el momento en que acepta la gestión, aunque, luego, no gestione nada; tiene
obligación de llevar a buen término la gestión que asumió voluntariamente, sin salirse de las instrucciones
recibidas; responde por Dolo (porque la gestión se hace para que se vea favorecido exclusivamente el Mandante).
Si el Mandatario incumple la gestión asumida voluntariamente, el Mandante puede exigirle responsabilidad con la
Actio Mandati Directa. Si el Mandatario llevó a cabo gastos necesarios o si sufrió algún daño con ocasión de la
realización del encargo, podrá dirigirse contra el Mandante con la Actio Mandati Contraria.

VII) Negotiorvm Gestio


Es la Gestión de Negocio Ajeno sin Mandato. Por este Cuasi-Contrato, una persona, espontáneamente y sin
Mandato del Dominvs Negotii, invade la esfera patrimonial de éste y realiza una gestión con el patrimonio de
dicho Dominvs Negotii. Es preciso que se lleve efectivamente a cabo una Gestión de negocios y que se gestione
un patrimonio ajeno. El Gestor se obliga desde el inicio mismo de la Gestión y hasta la conclusión de la misma;
no se obliga si no gestionó nada; la Gestión ha de ser Útil (aunque no sea necesaria) al Dominvs Negotii, y basta
que haya sido Útil en sus comienzos aunque luego se frustre dicha utilidad. El Negotiorvm Gestor debe continuar
la Gestión espontáneamente iniciada, hasta llevarla a buen fin y entregar al Dominvs Negotii lo que hubiera
adquirido; para exigirle el cumplimiento de estas obligaciones, el Dominvs Negotii tiene contra él la Actio
Negotiorvm Gestorvm Directa. El Dominvs, por su parte, tiene la obligación de reconocer las gestiones hechas
en su favor y la de reembolsar los gastos necesarios que el Gestor se hubiera visto obligado a realizar; para
exigirle el cumplimiento de estas obligaciones, el Gestor dispone de la Actio Negotiorvm Gestorvm Contraria.

VIII) Fórmulas con Transposición de Sujetos


Son Fórmulas con Transposición de sujetos aquéllas en cuya Intentio aparece el nombre de las Partes
obligadas y en la Condemnatio el nombre de una de ellas (o, en su caso, el de las 2) es cambiado por otro.
Ejemplo
Pensemos en las las Actiones adiecticiae qvalitatis; Cayo Mevio puso al frente de un negocio en tierra
su hijo de familia, Sempronio; si el hijo de familia había resultado Deudor de Ticio (quien, por ejemplo, compró
100kgs de trigo a Sempronio), Ticio no podía exigir judicialmente el cumplimiento de la Obligación. La Fórmula
se concebía en los siguientes términos: “Si resulta que Ticio compró a Sempronio (hijo de familia) 100kgs de
trigo…, tú Juez, condena Cayo Mevio en favor de Ticio (padre de Sempronio)…”.

IX) Ejecución de la Sententia: Actio Ivdicati


En el Procedimiento Formulario, condenado el Demandado, si éste no cumplía aquello a que venía obligado por
virtud de la Sententia, el Actor debía esperar 30 días (Dies ivsti) antes de exigir el cumplimiento, pasados los
cuales, incoaba un nuevo Proceso con la Actio Ivdicati, cuyo objeto era obtener el cumplimiento de la precedente
Sententia; si el Reo era condenado nuevamente (en este caso, al duplo), debía el Actor vencedor esperar,
nuevamente, 30 días (Dies ivsti), pasados los cuales se procedía a la Ejecución patrimonial de la Sententia sobre
los bienes del Deudor (Bonorvm venditio).

X) Actiones Vtiles
Son Acciones creadas por el Pretor fruto de la actividad consistente en completar (suplir) el Ivs Civile. Con las
Actiones Vtiles, el Pretor, tomando una Acción ya existente en el Ivs Civile, amplia la esfera de la misma a
supuestos no amparados por la Acción original.
1) Ejemplos
A) ACTIO LEGIS AQVILIAE VTILIS
La Actio Legis Aqviliae se concede (dándose todos los presupuestos previstos en la Ley) únicamente al
Propietario; la Actio Legis Aqvilia Vtilis se extiende al Usufructuario, al Comodatario, o al Poseedor de
696 BRACTEAE IVRIS ROMANI

Buena fe; del mismo modo, cuando falta el requisito del daño causado Corpore corpori, el Pretor concede
Actiones Vtiles (por ejemplo, causando daño a un animal sin tocarlo, dando voces o palmadas al aire).
B) ACTIO VTILIS CONCEDIDA AL PUPILO
Cuando el Tutor, en caso de necesidad, por ser el Pupilo un Infans (menor de 7 años) o hallarse
ausente, y no poseer esclavos, haya de realizar por sí mismo una Stipvlatio a nombre del Pupilo, éste, una vez
terminada la Tutela, puede ejercitar contra el Deudor, como Acciones Útiles, las que se deriven de la
Stipvlatio realizada por el Tutor.

D.26.7.9pr. Ulp 36ed


Qvotiens tvtor pecvniam pvpillarem faenori dat, Siempre que el Tutor da en préstamo con interés una cantidad del
stipvlatio hoc ordine facienda est. stipvlari enim debet Pupilo, se ha de hacer la estipulación de esta forma: debe estipular el
avt pvpillvs avt servvs pvpilli: qvod si neqve pvpillvs eIvs Pupilo o un esclavo del Pupilo; pero si el pupilo no tuviera edad apta
aetatis erit, vt stipvlari possit, neqve servvm habebit, tvnc para estipular, ni tuviera esclavo, entonces estipulará el mismo Tutor,
ipse tvtor qvive in eIvs potestate erit, qvo casv Ivl o el que estuviere bajo su potestad, en cuyo caso, según dice muchas
saepissime scripsit vtilem Actionem pvpillo dandam... veces JULIANO, en sus escritos, hay que dar al Pupilo la Acción Útil...

C) ACTIO VTILIS CONTRA EL PUPILO


Igualmente, el Pretor otorga una Acción Útil contra el Pupilo a favor del Acreedor que concertó un
Negocio con su Tutor, en el mismo supuesto de necesidad.

D.36.3.18.2 Scaev 29dig (= D.26.9.8 Scaev 5resp)


Tvtor, qvi et coheres pvpilli erat, absente pvpillo, cvm Un Tutor que era también coheredero del Pupilo, habiéndolo
admonvervnt evm legatarii, fideicommissi nomine in requerido los legatarios por razón de un Fideicomiso, dio caución
solidvm ipse cavit. qvaesitvm est, an in pvpillvm por el todo; se preguntó si se habrá de dar Acción Útil contra el
advltvm factvm danda sit Vtilis Actio. respondit dandam Pupilo hecho adulto. Respondió que se ha de dar

D.26.9.8 Scaev 5resp


Tvtor, qvi et coheres pvpillo erat, cvm conveniretvr Un Tutor, que era a al vez coheredero de su Pupilo, al ser Demandado a
fideicommissi nomine, in solidvm ipse cavit: qvaesitvm causa de un Fideicomiso, dio caución él solo por entero. Se preguntaba
est, an in advltvm pvpillvm pro parte danda sit Vtilis si debe darse contra el Pupilo, al llegar a la pubertad, una Acción Útil
Actio. respondit danda ^ dandam^ en proporción a su parte hereditaria. Respondió que sí

b. - COGNITOR
I) Casos
En el Procedimiento Formulario, el Cognitor se emplea no sólo en los casos citados para en el Procedimiento de
las Legis Actiones (avanzada edad y enfermedad), sino siempre que así convenga a una de las Partes.
II) Nombramiento
Su nombramiento se verifica delante de la parte contraria (Coram adversario) por un Mandato expreso y
utilizando palabras sacramentales (Certa verba).

III) Fuentes

G.4.83
Cognitor avtem certis verbis in litem coram Se nombra al Representante solemne mediante unas palabras rituales,
adversario svbstitvitvr. nam Actor ita Cognitorem dat: precisamente en presencia del adversario. En efecto, el Actor nombra al
QVOD EGO A TE verbi gratia FVNDVM PETO IN EAM Representante así: PUESTO QUE TE PIDO, por ejemplo, UN FUNDO, DESIGNO
REM LVCIVM TITIVM TIBI COGNITOREM DO; ANTE TI COMO REPRESENTANTE LUCIO TICIO. Si lo hace el adversario:
adversarivs ita: QVIA TV A ME FVNDVM PETIS, IN EAM PUESTO QUE TÚ ME PIDES UN FUNDO, DESIGNO ANTE TI COMO
REM TIBI PVBLIVM MEVIVM COGNITOREM DO. potest, REPRESENTANTE PUBLIO MEVIO. También puede decir el Demandante:
vt Actor ita dicat: QVOD EGO TECVM AGERE VOLO, IN PUESTO QUE QUIERO LITIGAR CONTRA TI, DESIGNO REPRESENTANTE PARA
EAM REM COGNITOREM DO; adversarIvs ita: QVIA TV ESTE ASUNTO. Y el Demandado, por su parte: PUESTO QUE TÚ QUIERES
MECVM AGERE VIS, IN EAM REM COGNITOREM DO; nec LITIGAR CONTRA MÍ, DESIGNO REPRESENTANTE PARA ESTE ASUNTO. La
interest, praesens an absens Cognitor detvr. sed si presencia del Representante no es imprescindible; pero si es nombrado
absens datvs fverit, Cognitor ita erit, si cognoverit et estando ausente, hace falta que tenga noticia de ello y acepte tal función de
svsceperit officivm Cognitoris Representante

No es necesaria la presencia del Representante (Cognitor) en el acto.


Si es designado en su ausencia, adquiere esta condición una vez enterado del nombramiento y aceptada su
función.
IV) Fórmulas
Como puede observarse, GAYO enseña que podían utilizarse 2 Fórmulas distintas:
1) Antes de la Litis Contestatio
Se estima que se usaba la 2ª Fórmula cuando la designación del Cognitor quisiera realizarse en un
momento procesal anterior a la Litis Contestatio y, por tanto, el Cognitor podría actuar en el Procedimiento In
ivre también (“Puesto que quiero litigar contra ti…”; /“Puesto que tú quieres litigar contra mí…”).
LECCIÓN XIX 697
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO
2) En el momento de la Litis Contestatio
Se usaba la primera cuando quería designarse el Cognitor ya iniciado el litigio y justamente en el
momento de la Litis Contestatio; por lo cual, la actuación del Cognitor se limitaría a la etapa Apvd ivdicem
(“Puesto que te pido…”; /“Puesto que me pides…”).
V) Certis verbis
El nombramiento, precisamente por las palabras sacramentales con que se realizaba, NO podía someterse a
Término ni Condición. Sin embargo, la necesidad de utilizar Certa verba no era tan rigurosa como en las
Acciones de Ley, pues ULPIANO enseña que la designación era válida aunque se variara algunas palabras y
PAULO afirma que podían ser pronunciadas en Griego.
VI) Presencia del Magistrado
Por otra parte, parece que no era preceptivo que la designación se hiciera ante el Magistrado.
VII) Presencia del Cognitor
GAYO, además, nos dice en el texto reproducido, que no era indispensable que el Cognitor estuviera presente en
el momento de su designación y que si se hallaba ausente, era necesario notificársela y que la aceptara de modo
expreso.
VIII) Efectos
Ahora bien, el principio general de no admitirse en Roma la Representación Directa trae como consecuencia
que, aun cuando la Acción se interpone por el Demandante, en su propio nombre, y la asume el Demandado en el
suyo propio, la designación de un Cognitor por cualquiera de ellos tiene como resultado que, a partir de este
momento sea el Cognitor mismo, y no su Mandante, el que intervenga en el Proceso; a causa de ello, la Sententia
recaerá a favor o en contra del Cognitor y no de su Mandante; y la Acción para pedir el cumplimiento de la
Sententia (la Actio Ivdicati) corresponderá igualmente al Cognitor y no a su Mandante (denominado también
Dominvs Negotii).
Este cambio de sujetos se realizaba en la Fórmula, mediante una redacción especial que configura las llamadas
Fórmulas con Transposición de Sujetos.
Tales consecuencias trajeron consigo el siguiente tratamiento:
1) Cognitor del Demandante
Si es el Demandante el que ha designado Cognitor, como quiera que éste actúa en virtud de un
Mandato expreso del Dominvs Negotii (del Actor), se considera por ello que actúa como si fuera el propio
Demandante, domini loco habetvr (G.4.97); al llegar a la Litis Contestatio queda CONSUMIDA LA ACCIÓN que
el Demandante poseía (siempre que se tratara de un Juicio Legítimo y se ejercitara una Acción Personal in
Ivs); y, por tanto, al Demandado, en este aspecto, le es indiferente que el Demandante actúe por sí mismo, o
actúe por intermedio del Cognitor, ya que en cualquiera de los casos la Acción queda CONSUMIDA y no podrá
entablarse de nuevo contra él (G.4.98).

G.4.98
... qvod pericvlvm non intervenit, si per Cognitorem actvm … cuyo peligro no puede darse cuando se litiga por Representante
fverit, qvia de qva re qvisqve per Cognitorem egerit, de ea solemne, ya que en este caso la Acción esgrimida se extingue como
non magis amplivs Actionem habet, qvam si ipse egeri cuando uno la plantea personalmente

Si la Sententia es favorable al Cognitor, es éste quien posee la Actio Ivdicati para pedir su ejecución; y
obtenida ésta, el Demandante tendría que dirigirse a su Cognitor para exigirle, en virtud de las relaciones de
Mandato que entre ambos existían, la entrega de lo que hubiera logrado por la Actio Ivdicati.
Para evitar este inconveniente, por obra de la Ivrisprvdentia llegó a admitirse un traspaso de la Actio
Ivdicati del Cognitor al Demandante, de modo que este último pueda ejercerla directamente sobre el
Demandado vencido y obtener por sí mismo los resultados de la Sententia.

D.26.9.6 Pap 2def


Tvtor interposito decreto Praetoris Actorem reliqvit. Un Tutor, mediante Decreto del Pretor, dejó en su lugar un Gestor
secvndvm evm Sententia dicta Ivdicati transfertvr ad judicial. Proferida Sententia a su favor, la Acción ejecutiva se
pvpillvm Actio non minvs, qvam si tvtor optinvisset transfiere al Pupilo como si la hubiera obtenido el mismo Tutor

Este traspaso lo realizaría el propio Magistrado, mediante una nueva Fórmula con transposición de
personas, y cavsa cognita, cuando el Cognitor interpusiera ante él la Actio Ivdicati.
Para mejor comprensión de las peculiaridades que engendra la actuación de los “Representantes”
procesales del Cognitor y del Procvrator o Defensor, añadimos unos gráficos cuya explicación es la siguiente:
698 BRACTEAE IVRIS ROMANI

1) COGNITOR DEL DEMANDANTE


(ACTIO IN PERSONAM IN IVS CONCEPTA, EN IVDICIVM LEGITIMVM)
Lo normal es que la relación procesal quede establecida entre el Demandante y el Demandado.
Si el Demandante nombra un Cognitor (con palabras solemnes y en presencia del Demandado; no es
necesaria la presencia del mismo Cognitor, ni la del Magistrado, en el momento de esta designación), la
relación procesal se establece entre el Cognitor y el Demandado.
Como los Romanos NO admiten la Representación Directa o Inmediata, los efectos de la
relación procesal se producen entre el Cognitor y el Demandado (no entre el Demandante y el
Demandado; el Demandante desaparece total y absolutamente del litigio).
El Demandante ocupa la posición de un Mandante y el Cognitor la del Mandatario; debemos
entender que el Demandante (Representado/Mandante/Dominvs litis) hace un encargo específico al
Cognitor (Representante/Mandatario) de administrar un negocio concreto para él (para el
Demandante). Al tener la condición de Mandante, le corresponderá, en su caso, la Actio Mandati
Directa contra el Cognitor; éste, por su parte (y, en su caso) tendrá contra el Demandante (a quien
representa), la Actio Mandati Contraria.
La actuación del Cognitor CONSUME LA ACCIÓN (siempre en un Ivdicivm Legitimvm, en el que
se ejercite una Actio in Personam In Ivs Concepta) de modo que, concluido el Proceso entre el Cognitor
y el Demandado, el Demandante no podrá volver a ejercitar la misma Acción contra el Demandado.
A) Sententia Absolutoria
Si la Sententia absuelve el Demandado, no se producen más efectos allende la Sententia.
B) Sententia Condenatoria
a) El Demandado cumple la Sententia y paga al Cognitor
La Sententia puede condenar el Demandado. En este caso, el Demandado puede cumplir la
Sententia. Como la relación procesal se estableció entre él y el Cognitor, sólo estará obligado a pagar
al Cognitor (no al Demandante). Como en origen el Demandado era Deudor del Demandante
(Representado/Mandante/ Dominvs litis), la Fórmula se redactará con Transposición de Sujetos de
este modo: “Si resulta que el Demandado debía al Demandante, tú Juez, condena el Demandado a
pagar al Cognitor”.
 Si el Demandado (Condenado) pagó al Cognitor, éste, en principio, estará obligado a entregar lo
que recibió del Demandado (Condenado) al Demandante (Representado/Mandante/Dominvs litis).
Si el Cognitor no entrega al Demandante (Representado/Mandante/Dominvs litis), lo que recibió
del Demandado, el Demandante (Representado/Mandante/Dominvs litis), como Mandante que es
en la relación que mantiene con el Cognitor, puede exigirle que le entregue lo que éste recibió en
cumplimiento de la Sententia por parte del Demandado con la Actio Mandati Directa.
 Por su parte, si el Cognitor (Representante/Mandatario) realizó algún gasto imprevisto y
necesario, podrá exigir al Demandante (Representado/Mandante/Dominvs litis) que se lo
reembolse; si éste no se lo reembolsa, el Cognitor (Representante/Mandatario) como Mandatario
de la relación que mantiene con el Demandante, podrá exigir a éste dicho reembolso con la Actio
Mandati Contraria.
b) El Demandado NO cumple la Sententia: Actio Ivdicati
No olvidemos que por la Sententia es condenado el Demandado a pagar al Cognitor; es decir,
por virtud de la Sententia, el Demandado ahora es Deudor del Cognitor (no del Demandante). Si el
Demandado no paga, pasado el tiempo para el cumplimiento de la Sententia (30 días, Dies Ivsti), el
Cognitor (y no el Demandante) podrá exigir judialmente al Demandado el cumplimiento de la
Sententia con la Actio Ivdicati (de resultar vencedor el Cognitor, el Demandado deberá pagarle, por
virtud de una nueva Sententia, el duplo).
Llegados a este punto, nos encontramos en la misma situación que antes. El Demandado puede
pagar o no pagar. Si paga, deberá pagar (el duplo) al Cognitor. Lo que éste recibió, deberá
entregarlo al Demandante (Representado/Mandante/Dominvs litis). Si no se lo entrega, el
Demandante (Representado/Mandante/Dominvs litis) podrá exigirle que se lo entregue con la Actio
Mandati Directa. Si este segundo litigio (el de la Actio Ivdicati) exigió impensas necesarias al
Cognitor, podrá éste exigírselas al Demandante (Representado/Mandante/Dominvs litis). Si éste no
se las abona, se las podrá exigir judicialmente con la Actio Mandati Contraria.
* Evolución del ejercicio de la Actio Ivdicati
Hemos dicho que la Actio Ivdicati (Acción para exigir judicialmente el cumplimiento de la
Sententia) corresponde exclusivamente al Cognitor. Sin embargo, acabó concediéndose la Actio
Ivdicati al Demandante (Representado/Mandante/Dominvs litis), en calidad de Útil (Actio Ivdicati
Vtilis); la Fórmula de la misma era una Fórmula con Transposición de Sujetos; la Fórmula de la
Actio Ivdicati Vtilis vendría concebida en estos términos: “Si el Demandado es Deudor del Cognitor,
tú, Juez, condena el Demandado a pagar al Demandante”.
LECCIÓN XIX 699
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO

2) Cognitor del Demandado


Si es el Demandado el que ha designado Cognitor, como quiera que, según lo antes dicho, la Sententia
condenará (en su caso) al Cognitor y no al Demandado, el Actor puede encontrarse con el riesgo de que el
Cognitor sea insolvente.
Para cubrirse de este riesgo, el Demandante exige al Demandado una Garantía de que, en todo caso,
será el Demandado (no su Cognitor) el que asumirá los resultados de la Sententia (Satisdatio Ivdicatvm solvi).

G.4.101
Ab eivs vero parte, cvm qvo agitvr, si qvidem alieno nomine Por lo que respecta al Demandado, cuando interviene un
aliqvis interveniat, omni modo satisdari debet, qvia nemo Representante, debe en todo caso dar Garantía, porque nadie es
alienae rei sine Satisdatione Defensor idonevs intellegitvr; considerado un Defensor idóneo de un asunto ajeno si no media
sed si qvidem cvm Cognitore agatvr, Dominvs satisdare Garantía. Si es un Representante solemne, la debe dar el
ivbetvr... Representado…

En el caso de que la Sententia fuera favorable al Cognitor del Demandado, tiene aplicación lo antes
dicho respecto al Cognitor del Demandante, es decir, quedará absuelto, en virtud de la relación de Mandato
existente entre ambos.

2) COGNITOR DEL DEMANDADO


(ACTIO IN PERSONAM IN IVS CONCEPTA, EN IVDICIVM LEGITIMVM)
La relación procesal se habría establecido, en condiciones normales, entre el Demandante y el
Demandado. El Demandado, sin embargo, en presencia del Demandante (Coram adversario) designa
con palabras solemnes (Certa verba) un Representante Procesal (Cognitor). Ya hemos dicho que en el
momento de la designación del Representante procesal solemne no son necesarias la presencia de éste,
ni la del Magistrado. Aceptado el encargo por el Cognitor, éste se convierte en Representante,
mientras que el Demandado es ahora el Representado. La relación que une Demandado y Cognitor es
la de un Mandato, en la que el Demandado ha realizado el encargo al Cognitor de que lo Represente, y
el Cognitor ha aceptado. Por lo tanto, el Demandado es el Representado, el Mandante y el Dominvs
litis; por su parte, el Cognitor es el Representante y el Mandatario.
Como los Romanos no admiten la Representación Directa, los efectos de la relación procesal se
producen entre el Cognitor y el Demandante (no entre el Demandado y el Demandante; el Demandado
desaparece total y absolutamente del panorama).
El Demandado ocupa la posición de un Mandante y el Cognitor la del Mandatario; debemos
entender que el Demandado (Representado/Mandante/Dominvs litis) hace un encargo específico al
Cognitor (Representante/Mandatario) de administrar un negocio concreto para él (para el
Demandado). Al tener la condición de Mandante, le corresponderá, en su caso, la Actio Mandati
Directa contra el Cognitor; éste, por su parte (y, en su caso) tendrá contra el Demandado (a quien
Representa), la Actio Mandati Contraria.
La actuación del Cognitor CONSUME LA ACCIÓN (siempre en un Ivdicivm Legitimvm, en el que
se ejercite una Actio in Personam In Ivs Concepta).
A) Sententia Absolutoria
Si la Sententia absuelve el Cognitor (del Demandado), no se producen más efectos allende la
Sententia.
B) Sententia Condenatoria
a) El Cognitor (Representante/Mandatario) cumple la Sententia y paga al Demandante
La Sententia puede condenar el Cognitor (Representante/Mandatario). En este caso, el
Cognitor (Representante/Mandatario) puede cumplir o no cumplir la Sententia. Como la relación
procesal se estableció entre él y el Demandante, sólo estará obligado a pagar al Demandante el
Cognitor (no el Demandado).
* Si el Cognitor (Representante/Mandatario), que ha sido condenado pagó al Demandante,
tendrá Derecho a que lo que pagó le sea reembolsado por el Demandado
(Representado/Mandante/Dominvs litis). Si éste no paga al Cognitor (Representante/Mandatario)
lo que éste abonó al Demandante en cumplimiento de la Sententia, el Cognitor
(Representante/Mandatario) puede exigir al Demandado (Representado/Mandante/Dominvs litis)
judicialmente que se lo abone con la Actio Mandati Contraria puesto que en su relación con el
Demandado ocupa la posición de un Mandatario.
* El Cognitor (Representante/Mandatario) no cumple la Sententia: Actio Ivdicati
Si el Cognitor (Representante/Mandatario) no cumple la Sententia, el Demandante puede
exigirle judicialmente el cumplimiento de la misma con la Actio Ivdicati que condenará el
700 BRACTEAE IVRIS ROMANI

Cognitor (Representante/Mandatario) al duplo.


Llegados a este punto, nos encontramos en la misma situación que antes. El Cognitor
(Representante/Mandatario) puede pagar o no pagar. Si paga, deberá pagar (el duplo) al
Demandante. Lo que pagó, le deberá ser reembolsado por el Demandado
(Representado/Mandante/Dominvs litis); si éste no reembolsa al Cognitor
(Representante/Mandatario), de lo que pagó (ahora por duplicado) al Demandante, podrá el
Cognitor (Representante/Mandatario) exigirle dicho abono judicialmente ejercitando contra él la
Actio Mandati Contraria.
* Remedios contra la Insolvencia del Cognitor del Demandado
El punto de partida es el siguiente: Demandante y Demandado se conocen; el Demandante
sabe que el Demandado es solvente; pero no conoce el Cognitor del Demandado y no puede estar
seguro de su solvencia. Por ello, el Demandante tiene que adoptar alguna medida para
precaverse frente a la posible insolvencia del Cognitor (Representante/Mandatario) del
Demandado. Para ello, exige al propio Demandado que le preste la Caución (en la forma de
Stipvlatio) de que el mismo Demandado asume el cumplimiento de la Sententia . La Garantía
asumida por el Demandado de que será él mismo quien cumplirá la Sententia se lleva a cabo en la
forma de Stipvlatio y recibe el nombre de Cavtio o Satisdatio ivdicatvm solvi (promesa verbal
solemne, RESPALDADA POR FIADORES , de que la Sententia será cumplida).
Si el Cognitor (Representante/Mandatario) cumple, ya hemos visto qué puede suceder entre él
y el Demandado (Representado/Mandante/Dominvs litis).
Si el Cognitor (Representante/Mandatario) no paga al Demandante (es decir, no cumple la
Sententia), el Demandante dispone de 2 mecanismos judiciales:
 Actio Ivdicati
Dirigida contra el Cognitor (Representante/Mandatario), para obligarlo a cumplir la
Sententia (al duplo).
 Actio ex Stipvlatv
Dirigida CONTRA EL DEMANDADO (O, EN SU CASO, CONTRA LOS FIADORES) por cuanto había
asumido personalmente el cumplimiento de la Sententia y ésta no ha sido cumplida.

Para concluir conviene señalar 2 cosas:


1) Bonorvm venditio
En primer lugar, cuando el Cognitor del Demandado no cumple la 2ª Sententia (la de
la Actio Ivdicati que lo condenaba al duplo), ya no hay una ulterior Acción para obligarlo a
cumplir esta 2ª Sententia, sino que se lleva a cabo el Procedimiento de Ejecución de la
Sententia (Venditio bonorvm).
2) Posible Actio Mandati Directa del Demandado contra su Cognitor
Cabe suponer que cuando el Cognitor del Demandado pierde el litigio por negligencia
en su conducta (por ejemplo, no aportó los Testigos o Documentos a la hora de realizar la
prueba, cuando era evidente que debió hacerlo), el Demandado podría exigirle
responsabilidad con la Actio Mandati Directa, interpretando que no desempeñó su Mandato
siguiendo las instrucciones del Mandante, esto es, el Demandado.

3) Cognitor in Rem svam


Representante Procesal que interviene en el Proceso en su propio interés, substituyendo el
Representado, a quien no da cuenta de la Gestión en su nombre realizada ni de los beneficios o perjuicios
obtenidos o sufridos: constituye un artificio para hacer posible la Cesión de los Créditos, al no tener que dar
cuenta el Representante de su actuación al Cedente Representado (G.4.86; FV.317; D.16.1.2.5; D.3.3.61;
D.42.1.4pr; D.12.6.6.7.3).

G.4.86
Qvi avtem alieno nomine agit, intentionem qvidem ex El que litiga como intermediario de otra persona, lo hace figurando
persona domini svmit, condemnationem avtem in svam en la Intentio el titular, mientras que la Condemnatio la cambia
personam convertit. nam si verbi gratia L. TitIvs pro P. poniéndose él mismo. Si, por ejemplo, Lucio Ticio litiga como si fuera
Mevio agat, ita Formvla concipitvr: SI PARET NVMERIVM Publio Mevio, la Fórmula es de este tenor: SI RESULTA QUE
NEGIDIVM PVBLIO MEVIO SESTERTIVM X MILIA DARE NUMERIO NEGIDIO DEBE DAR 10.000 SESTERCIOS A PUBLIO MEVIO,
OPORTERE, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM LVCIO TITIO TÚ, JUEZ, CONDENA A NUMERIO NEGIDIO A PAGAR 10.000
SESTERTIVM X MILIA CONDEMNA, SI NON PARET, ABSOLVE; SESTERCIOS A LUCIO TICIO. SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO.
in Rem qvoqve si agat, intendit: PVBLII MEVII REM ESSE EX Cuando se ejercita una Acción Real, la Intentio dice: LA COSA ES DE
IVRE QVIRITIVM, et condemnationem in svam personam PUBLIO MEVIO EN PROPIEDAD CIVIL, mientras que la Condemnatio
convertit aparece a su nombre
LECCIÓN XIX 701
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO

B. - PROCVRATOR
En el Procedimiento Formulario existe también otra figura que puede actuar por alguna de las Partes: el
Procvrator
I) Procvrator del Demandante
El Procvrator, Procurador o administrador general de todos los bienes de un Paterfamilias (Procvrator omnivm
bonorvm) que éste ponía al frente de ellos, de un modo notorio y público (praepositio); figura a la que se asimila
la del Defensor, persona que sin haber recibido un previo encargo se presenta a gestionar los asuntos de otro,
asumiendo la Litis.

II) Procvrator y Cognitor


En un principio el Procvrator y el Defensor debieron actuar tan sólo en el caso en que una de las Partes no
pudiera comparecer por estar ausente, y con posterioridad se extendería su aplicación a otros casos distintos.
La primera diferencia que separa ambas figuras de las del Cognitor es que así como éste, según expusimos,
actúa en virtud de un Mandato expreso y solemne de las Partes, el Procvrator interviene en el litigio tan sólo en
virtud de un Mandato genérico anterior a la Litis, sin expresa referencia a ella, y otorgado sin la presencia ni
conocimiento del otro litigante. En ambos casos, el Demandante o el Demandado que son Representados ocupan
la posición de un Mandante, en relación con el Procvrator que los Representa quien, por lo tanto, ocupa la
situación de Mandatario. El Demandante o el Demandado Representados dispondrán (en su caso) frente al
Procvrator de la Actio Mandati Directa; el Procvrator (Representante/Mandatario), dispondrá (en su caso)
contra aquellos a los que Representa, de la Actio Mandati Contraria.

III) Defensor y Cognitor


El Defensor actúa incluso sin Mandato genérico, por su propia iniciativa y pensando que con ello beneficia la
parte que no ha podido comparecer en el Proceso (G.4.84).

G.4.84
Procvrator vero nvllis certis verbis in litem svbstitvitvr, El Procurador, en cambio, se nombra para el proceso sin utilizar
sed ex solo Mandato et absente et ignorante adversario palabras solemnes, mediante un simple Mandato, incluso en ausencia y
constitvitvr; qvin etiam svnt, qvi pvtant evm qvoqve sin conocimiento del adversario. Es más, opinan algunos que puede
procvratorem videri, cvi non sit mandatvm, si modo considerarse Procurador el que, aun no mediando Mandato, de buena fe
bona fide accedat ad negotivm et caveat ratam rem coge el asunto garantizando que el titular ratificará su gestión; por más
dominvm habitvrvm; qvamqvam et ille, cvi mandatvm que también el que recibió un Mandato, generalmente, debe prestar
est, plervmqve satisdare debet, qvia saepe mandatvm caución, ya que con frecuencia al empezar el litigio el Mandato no se
initio litis in obscvro est et postea apvd ivdicem conoce de manera cierta, y sólo, una vez ante el Juez, se manifiesta
ostenditvr plenamente.

Todas las normas aplicables al Procvrator pueden ser aplicadas, así mismo, de igual forma al Defensor. La única
diferencia es la siguiente: el Procvrator actúa como Representante (del Demandante o del Demandado, según el
caso) con base en un Mandato general; por eso, las Acciones entre el Procvrator y aquéllos a los que Representa
Demandante o Demandado, según los casos) vienen definidas por la Actio Mandati: la Actio Mandati Directa
correspondería al Representado (al Demandante o al Demandado, según los casos, quienes hacen el encargo
genérico al Procvrator de que administre sus negocios; y entre los actos para administrar sus negocios puede
encontrarse el de representarlos en un litigio); al Procvrator (Representante) le correspondería (en su caso) la
Actio Mandati Contraria. El Defensor, en cambio, actúa de un modo espontáneo como Representante de
alguien, sin Mandato expreso, genérico o específico; es un mero Gestor de negocios ajenos (Negotiorvm
Gestor); las relaciones entre el Defensor y aquéllos a quienes Representa (Demandante o Demandado, según los
casos) están regidas, no por el Mandato, sino por la Gestión de Negocios (Negotiorvm Gestio); a los
Representados (Demandante o Demandado, Domini Negotii, es decir, dueños del patrimonio que otro gestiona,
en este caso, actuando procesalmente) les corresponde la Actio Negotiorvm Gestorvm Directa; al Defensor
(Gestor), la Actio Negotiorvm Gestorvm Contraria.

IV) Inconvenientes
La espontánea presencia del Procvrator o del Defensor en el litigio trae como consecuencia:
1) En primer lugar, que la parte adversaria que ha de litigar frente a un Procvrator o un Defensor no puede
estar nunca segura de si en verdad actúan en nombre del otro litigante.
2) En segundo término, y como derivación de este mismo riesgo, corre el peligro de que, como quiera que el
Procvrator NO CONSUME la Acción, el Dominvs Negotii (es decir, la parte litigante que no ha comparecido) se
halla en condiciones de reproducirla de nuevo si la Sententia obtenida por el Procvrator es desfavorable.
3) A estos riesgos se unía el de la posibilidad de que el Mandato fuera revocado.
4) O se extinguiera por muerte del Dominvs.
702 BRACTEAE IVRIS ROMANI

V) Cavtio rem ratam dominvm habitvrvm (Cavtio de Rato): Procvrator o Defensor del Demandante
Para salvar estos inconvenientes, el Procvrator o Defensor del Demandante debe prestar al Demandado una
Garantía de que el Dominvs Negotii acatará el resultado del litigio, cualquiera que éste sea; tal Garantía es la
llamada Cavtio de rato o Cavtio ratam rem dominvm habitvrvm.

G.4.98
Procvrator vero si agat, satisdare ivbetvr ratam rem Si el que demanda es Procurador debe, por el contrario, constituir Garantía
dominvm habitvrvm. pericvlvm enim est, ne itervm de que su Representado ratificará su gestión, porque existe el riesgo de que el
Dominvs de eadem re experiatvr... Representado ejercite de nuevo la Acción sobre el mismo asunto…

En el período Clásico deben prestar esta caución toda clase de Procvratores (G.4.98); en tiempos de
JUSTINIANO tan sólo aquellos de los que no se sabe con certeza si son o no Mandatarios del Dominvs.

VI) Cavtio Ivdicatvm Solvi: Procvrator o Defensor del Demandado


Si fuese el Demandado el que hubiera sido sustituido por un Procvrator o un Defensor, deben éstos Garantizar
al Demandante que la Sententia ha de ser acatada y cumplida por ellos, prestando a este efecto la Cavtio
Ivdicatvm solvi (G.4.101), semejante a la que se presentaba en el caso del Cognitor; con la diferencia de que en la
hipótesis de este último era el propio Demandado, presente en el nombramiento de su Cognitor, quien debía
prestarla; y en el otro supuesto, quienes prestan la Garantía son LOS PROPIOS REPRESENTANTES (no el
Demandado), EL PROCVRATOR Y EL DEFENSOR .

G.4.101
Ab eivs vero parte, cvm qvo agitvr, si qvidem alieno nomine Por lo que respecta al Demandado, cuando interviene un
aliqvis interveniat, omni modo satisdari debet, qvia nemo Representante, debe en todo caso dar Garantía, porque nadie es
alienae rei sine Satisdatione Defensor idonevs intellegitvr... si considerado un Defensor idóneo de un asunto ajeno si no media
vero cvm Procvratore, ipse Procvrator... Garantía… si se trata de un Procurador, el mismo Procurador…

Resulta de aquí que el Procvrator se halla perfectamente legitimado tanto para exigir el cumplimiento de una
Sententia que le sea favorable, como para acatar la que le sea contraria, dándole ejecución por sí mismo, y con
entera independencia del Dominvs Negotii; no es, por tanto, aquí necesario, como lo era en el caso del Cognitor,
traspaso alguno de la Actio Ivdicati del Procvrator al Dominvs; sin perjuicio, claro está, de las relaciones internas
entre el Dominvs y su Procvrator para restablecer el equilibrio económico que la Sententia hubiera modificado.

VII) Procvrador/Defensor del Demandante


El Dominvs (Demandante) exigiría al Procvrator (con la Actio Mandati Directa [al Procvrator] o con la Actio
Negotiorvm Gestorvm Directa [al Defensor]) la entrega de lo que hubiera podido obtener si la Sententia hubiera
sido favorable.

Para una mejor comprensión de las vicisitudes de la Representación llevada a cabo por un Procvrator o un
Defensor, procedemos a desmenuzarlas teniendo en cuenta que las relaciones entre Procvrator y sus
Representados (Demandante o Demandado, según los casos) se rigen por las normas del Mandato de modo
que corresponderá, en su caso, la Actio Mandati Directa, a éstos; y la Actio Mandati Contraria corresponderá al
Procvrator; las relaciones entre el Defensor y sus Representados (Demandante o Demandado, según los
casos) se rigen por las normas de la Negotiorvm Gestio: la Actio Negotiorvm Gestorvm Directa corresponderá a
los Representados (Demandante o Demandado); la Actio negotiorvm contraria, al Defensor.
LECCIÓN XIX 703
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO

VII) PROCVRATOR O DEFENSOR DEL DEMANDANTE


(ACTIO IN PERSONAM IN IVS CONCEPTA, EN IVDICIVM LEGITIMVM)
La relación litigiosa habría nacido, normalmente, entre el Demandante y el Demandado.

Al iniciarse el litigio y presentarse el Procvrator (o el Defensor), la relación litigiosa se constituye


entre el Procvrator (o Defensor) y el Demandado. Luego las Obligaciones surgidas del litigio los tendrán a
ellos exclusivamente como sujetos, y no al Demandante (cuyo lugar ha sido ocupado por el Procvrator o el
Defensor).

Es importante recordar que el Procvrator (o Defensor) NO CONSUMEN LA ACTIO . Esto significa


que terminado el litigio, el Representado (Demandante) puede volver a interponer la misma Acción contra
el Demandado. Para evitar que se reproduzca el litigio, el Demandado exige al PROCVRATOR O DEFENSOR
del Demandante que preste la CAVTIO RATAM REM DOMINVM HABITVRVM O CAVTIO DE RATO (reforzada por
FIADORES O GARANTES ), promesa de que el Demandante no repetirá la Actio.

1) Sententia Absolutoria
Si es absuelto el Demandado, puede suceder que el Demandante reproduzca la Acción. En este
caso el Demandado puede hacer 2 cosas:
A) Exceptio rei Ivdicatae
Frenar la Acción que vuelve a poner el Demandante con la excepción de la cosa juzgada (Exceptio
rei Ivdicatae vel in Ivdicio dedvctae).
B) Actio ex Stipvlatv
Además, puesto que el Procvrator (o el Defensor) prestó Garantía (con la cavtio de rato) de que
esto no iba a suceder, se podrá dirigir CONTRA ÉL (O, EN SU CASO, CONTRA LOS FIADORES) con la Actio
ex Stipvlatv.

2) Sententia condenatoria
* El Demandado paga al Procvrator (o Defensor)
El Procvrator (o Defensor) viene obligado a entregar aquello que recibió del Demandado
condenado al Demandante (al que representa). Si no lo entrega, el Demandante puede exigirle
judicialmente dicha entrega con la Actio Mandati Directa (en el caso del Defensor, con la Actio
Negotiorvm Gestio Directa).
* El Demandado no paga al Procvrator (o Defensor)
En este caso, el Procvrator (o el Defensor), y no el Demandante (Representado), puede exigir al
Demandado el cumplimiento de la Sententia con la Actio Ivdicati; de resultar victorioso en este segundo
litigio, la condena al Demandado asciende al duplo. Una vez pronunciada esta 2ª Sententia, puede
suceder lo mismo que acabamos de decir: que el Demandado pague, o que no pague. Si paga al
Procvrator (o Defensor), lo que éste recibió vendrá obligado a reintegrarlo al Demandante
(Representado); si no lo hace espontáneamente, el Demandante puede exigirle el abono de lo que el
Procvrator recibió del Demandado con la Actio Mandati Directa (en el caso del Defensor, con la Actio
Negotiorvm Gestorvm Directa).

En todos estos casos, si el litigio (el 1º, el 2º, o ambos) generó impensas imprevistas y necesarias al
Procvrator o Defensor, pueden éstos exigir al Demandante que les sean abonadas para lo que cuentan con
la Actio Mandati Contraria (el Procvrator) y con la Actio Negotiorvm Gestorvm Contraria (el Defensor).

VIII) Procvrador/Defensor del Demandado


Inversamente, el Procvrator del Demandado exigiría del Dominvs (con la Actio Mandati Contraria
[Procvrator] o con la Actio Negotiorvm Gestorvm contraria [Defensor]) el resarcimiento de lo que hubiera
tenido que pagar si la Sententia hubiera sido condenatoria.
704 BRACTEAE IVRIS ROMANI

VIII) PROCVRATOR O DEFENSOR DEL DEMANDADO


(ACTIO IN PERSONAM IN IVS CONCEPTA, EN IVDICIVM LEGITIMVM)
La relación procesal normalmente se habría constituido entre Demandante y Demandado. Al
presentarse en el litigio el Procvrator (o Defensor), la relación procesal se establece entre el Demandante y
el Procvrator (o Defensor).
Como el Demandante no conoce el Procvrator (o Defensor), por cuanto no fue con él con quien
llevó a cabo el Negocio Jurídico que los ha conducido al litigio sino con aquél al que Representa, y como
no sabe si será o no solvente, el Demandante exige al PROCVRATOR O DEFENSOR la CAVTIO IVDICATVM
SOLVI , promesa verbal solemne (en la forma de Stipvlatio), AFIANZADA POR GARANTES , de que se
cumplirá la Sententia.

1) Sententia Absolutoria
Si la Sententia absuelve el Procvrator o Defensor del Demandado, no se producen efectos más allá
del pronunciamiento de la misma.

2) Sententia Condenatoria
Es condenado el Procvrator (o Defensor), no el Demandado, que ha desaparecido de la relación
litigiosa.
A) El Procvrator (o Defensor) paga
Si el Procvrator (o Defensor) paga al Demandante, tiene Derecho a que lo que él pagó, le sea, a su
vez, reintegrado por el Demandado. Si el Demandado no se lo abona, el Procvrator dispone de la Actio
Mandati Contraria contra él para exigirle dicho pago (el Defensor dispone de la Actio Negotiorvm
Gestorvm Contraria contra el Demandado).
B) El Procvrator (o Defensor) no paga
El Demandante, en este caso, dispone de 2 medios procesales contra el Procvrator (o Defensor)
a) Actio Ivdicati
Puede exigir al Procvrator (o Defensor), nunca al Demandado, el cumplimiento por vía judicial
con la Actio Ivdicati. Tras este 2º juicio (en el que, de perderlo, sería condenado al duplo) vuelven a
repetirse las circunstancias a que nos hemos referido repetidas veces. El Procvrator (o el Defensor)
puede cumplir esta 2ª Sententia, pagando el doble al Demandante; a continuación, tiene Derecho a
que lo que él pagó al Demandante, le sea devuelto por el Demandado; si éste no se lo reintegra,
dispone contra él de la Actio Mandati Contraria (el Defensor dispone de la Actio Negotiorvm Gestorvm
Contraria).
b) Actio ex Stipvlatv
Para exigir responsabilidad al PROCVRATOR O DEFENSOR (O, EN SU CASO, A LOS FIADORES O
GARANTES) por cuanto prometió en la forma de Stipvlatio que la Sententia habría de ser cumplida
(por virtud de la Cavtio Ivdicatvm Solvi).

De forma semejante a los supuestos del Cognitor conviene señalar 2 cosas:


* Bonorvm venditio
En primer lugar, cuando el Procvrator (o Defensor) del Demandado no cumple la 2ª
Sententia (la de la Actio Ivdicati que lo condenaba al duplo), ya no hay una ulterior Acción para
obligarlo a cumplir esta 2ª Sententia, sino que se lleva a cabo el Procedimiento de Ejecución de la
Sententia (Venditio bonorvm).
* Posible Actio Mandati Directa del Demandado contra su Procvrator (o Defensor)
Cabe suponer que cuando el Procvrator del Demandado pierde el litigio por negligencia
en su conducta (por ejemplo, no aportó los Testigos o Documentos a la hora de realizar la prueba,
cuando era evidente que debió hacerlo), el Demandado podría exigirle responsabilidad con la
Actio Mandati Directa, interpretando que no desempeñó su Mandato siguiendo las instrucciones
del Mandante, esto es, el Demandado. No sería el supuesto normal aquel en el que el Procvrator
descuidara los asuntos procesales por cuanto generalmente el Procvrator actuaba en su propio
interés (por ejemplo: Sempronio debe 100 a Cayo; Cayo debe 100 a Ticio; si, vencido el Crédito,
Cayo demanda a Sempronio, puede, después, nombrar, el mismo Cayo, a Ticio como su
Representante de modo que, al ser Sempronio condenado, pague a Ticio lo que el mismo Cayo
debía a Ticio; de este modo, Ticio tiene verdadero interés en llevar a cabo su actuación como
Representante, por cuanto, en el fondo, está actuando en su propio interés (Procvratio in rem
svam); con este expediente se evita, por lo tanto un acto jurídico, esto es, el lugar de pagar
Sempronio a Cayo y, luego, Cayo a Ticio, por virtud de la Sententia, Sempronio pagará a Ticio,
ahorrándose el pago intermedio a través de Cayo).
LECCIÓN XIX 705
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO
d. - PROCVRATOR IN REM SVAM
Procvrator o Mandatario judicial que interviene en su propio interés en virtud de una Cesión de Crédito o de la
Cesión de una Acción Real, por lo que pareciendo que interviene en nombre de otra persona, a quien representa, se
encuentra dispensado de dar cuenta de su Gestión a ésta, por lo que el resultado del Proceso (la Sententia es
pronunciada en su favor) lo beneficia exclusivamente. Constituyó un artificio para la Cesión de las Obligaciones o
Créditos.

I) Procvrator del Demandante

(1) TICIO (2) (3) TICIO


Acreedor Cognitor o
Procvrator
100 de Cayo
$

CAYO CAYO CAYO


Deudor Acreedor Demandante
Paga $
100 Actio
$

SEMPRONIO SEMPRONIO
Deudor Demandado

Supongamos que Ticio es Acreedor de Cayo (Cayo debe entregarle 100 a Ticio); a su vez, Cayo es Acreedor de Sempronio (Sempronio debe
entregar 100 a Cayo); llegado el momento del vencimiento de la Obligación entre Cayo y Sempronio, éste no satisface la Deuda por lo que
Cayo exige el cumplimiento judicial de la misma a Sempronio utilizando para ello la Acción correspondiente. Cayo es, pues, Demandante, y
Sempronio es el Demandado; pero, puesto que Cayo debe esa misma suma de dinero a Ticio, puede pedirle que sea su Representante procesal
(Cognitor o Procvrator), de modo que la relación procesal se establece de manera definitiva entre Ticio y Sempronio; al ser condenado
Sempronio, es condenado en relación con Ticio; por virtud de la Sententia, Sempronio deberá pagar a Ticio y no a Cayo. Si Sempronio paga a
Ticio, Cayo no exigirá cuentas a Ticio, es decir, no le pedirá que le entregue las 100 (con la Actio Mandati Directa, o con la Actio Negotiorvm
Gestorvm Directa, puesto que es el Mandante, mientras que Ticio es el Mandatario) que, por virtud de la Sententia, recibió de Sempronio,
puesto que él mismo debe también 100 a Ticio. De este modo, la Deuda que Cayo debía pagar a Ticio es pagada por Sempronio.

I) Procvrator del Demandado

(1) TICIO (2) (3) TICIO


Acreedor Demandante
Actio
100
$

CAYO CAYO CAYO


Deudor Acreedor Demandado

100 Paga $
$

SEMPRONIO SEMPRONIO
Deudor Cognitor o
Procvrator
de Cayo

En este supuesto Ticio demanda su Deudor, Cayo; pero Cayo es, a su vez, Acreedor de Sempronio; si el litigio llegara a su
conclusión entre Ticio y Cayo, Cayo debería pagar a Ticio; más tarde, Cayo cobraría lo que Sempronio le debiera. Para evitar todas estas
vicisitudes, cuando Ticio demanda Cayo, Sempronio actúa como Representante de Cayo, ocupando el lugar de éste en el Procedimiento.
Cayo, literalmente, desaparece del panorama. En el litigio, Sempronio es condenado a pagar a Ticio; aunque Sempronio es Representante
de Cayo, no reclama a éste (a Cayo) lo que ha pagado (Sempronio) a Ticio por virtud de la Sententia; porque, al pagar a Ticio, está, en
realidad, satisfaciendo, a su vez, la Deuda que él mismo tenía en relación con Cayo.

IX) Evolución
La diferencia fundamental que separaba el Procvrator del Cognitor, antes señalada, y que derivaba de que aquél
carecía de Mandato formal y conocido de la otra parte para actuar en el litigio, se atenúa y aun desaparece en 2
casos que recoge la Ivrisprvdentia:
1) Cuando el Dominvs que instituye el Procvrator está presente (FV.331 Ulp).
2) Cuando ha sido designado en un Documento de carácter oficial o Público (FV.317, apvd acta).
En ambos casos, el Procvrator se asimila al Cognitor (FV.317; FV.331), y SEPTIMIO SEVERO decretó que en
tales supuestos no fuera exigida la Cavtio de Rato.
706 BRACTEAE IVRIS ROMANI

Este principio fue extendiéndose a los demás casos en que se utilizaba un Procvrator y llegó un momento, final
de la evolución, en que se estima:
A. - Consunción de la Acción
Que todos los Procvratores Consumen la Actio del Dominvs.
B. - No Cavtio de Rato
Que ninguno de ellos viene obligado a prestar la Cavtio de Rato.
C. - Actio Ivdicati por el Dominvs
Que, respecto de la Sententia, aunque se pronuncie a favor o en contra del Procvrator, sólo puede
ejercitarse la Actio Ivdicati por el Dominvs o contra el Dominvs.
Se va configurando así la Representación Directa en el terreno del Derecho Procesal Romano, que, en cambio,
en el Derecho Provincial egipcio existió siempre sin dificultad.
3) El Tutor que litigaba en nombre de un Pupilo ausente o de un infans fue considerado en una situación
semejante a la del Procvrator, y siguió la misma evolución de éste.
4) En cambio, quien actuaba en nombre de un Mvnicipivm, Colonia o Collegivm fue equiparado al Cognitor.
A uno y otro fueron atenuándoseles las limitaciones impuestas a su actuación.
5) En la Época Justinianea, el Cognitor ha desaparecido, y en los Textos del Digesto ha sido interpolado en
su lugar el Procvrator.
Resulta, por tanto, de todo lo expuesto, que en el período bizantino se llega al principio de que para
intervenir en un Proceso a nombre de otra persona es necesario poseer un Mandato de ésta, ya sea un
Mandato Genérico, como el del Procvrator omnivm bonorvm, ya un Mandato especial y concreto, como el
del Procvrator ad litem
Por esta razón, en aquellos casos en los que este Mandato propiamente no existe, como sucede en el
caso del padre que litiga por su hijo, o del marido que litiga por su mujer, los Compiladores hablan de la
existencia de un Mandato presunto (mandatvm praesvmptvm); en el Digesto se halla interpolado tanto el
principio de que no hay Representación procesal sin Mandato, como el del Mandato presunto.

4. - IVRISCONSVLTI, ORATORES Y IVRISPERITI (ADVOCATI)


Tanto si las Partes actúan por sí mismas, como si lo hacen a través de otra persona, suelen procurarse la
asistencia y ayuda de Jurisconsultos que los asesoren en la iniciación y tramitación del litigio, y de Oradores que hablen
por ellas en los debates.
A. - IVRISCONSVLTI, IVRISPERITI, IVRISPRVDENTES
La función de los Ivrisconsvlti o Prvdentes se concretaba en emitir dictámenes sobre las cuestiones jurídicas
que les eran planteadas por las Partes (Respondere) que redactaban en cartas dirigidas al Juez, o exponían
verbalmente al que los consultaba, el cual los recogía por escrito en un documento autorizado por Testigos. Estos
dictámenes pesaban considerablemente en el ánimo del Magistrado y del Juez, ya no sólo por la fuerza intrínseca de
los razonamientos que contuvieran, sino por el prestigio que poseyera el Jurisconsulto que los emitía (Ivris peritorvm
Avctoritas).
En la época del Principado, los dictámenes de los Jurisconsultos a quienes se había otorgado la facultad de
emitirlos en nombre del Príncipe (Ivs pvblice respondendi ex avctoritate principis) llegaron a obtener fuerza de
obligar para el Juez cuando su opinión era común (G.1.7, Rescripto de ADRIANO: Commvnis opinio). A través de
esta función se desarrolla la labor de Interpretatio que tanta importancia tuvo en la evolución del Derecho Romano.
Pero, además, los Jurisconsultos ayudaban las Partes facilitándoles los términos precisos en que habían de
plantear el litigio en las Acciones de Ley, o suministrándoles un borrador de la Fórmula que debía redactarse en el
Procedimiento Formulario (función denominada Agere).

B. - ORATORES
Distintos de los Jurisconsultos eran los encargados de hablar en nombre de las Partes en los debates (Oratio,
Postvlatio), personas elegidas por sus cualidades Oratorias (Oratores), o por su elevada posición social (Patroni).
El nombre de Patronvs se emplea originariamente tan sólo para designar el Ciudadano Romano de alto rango
social bajo cuya protección se ponían los Extranjeros residentes en Roma, y que, como tales, no gozaban de
Capacidad Jurídica (Clientes). El Patronvs actuaba en juicio representando su Cliente.
Más tarde, la palabra extendió su significado comprendiendo aquellos que hablaban en nombre de las Partes en
el Proceso, pero que no las substituían, siendo meros portavoces de sus pretensiones; en este sentido, Patronvs es
equivalente a Orator.
Por lo demás, esta posibilidad de postular por otro (Ivs postvlandi) estaba sujeta en el Edicto a ciertas
restricciones; y, así, estaban excluidos:
a. - Los Menores de 17 años.
b. - Las Mujeres.
c. - Los Sordos.
LECCIÓN XIX 707
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO
d. - Infames: Igualmente eran excluidas las personas sobre las que hubiera recaído cierta Nota de Infamia
(ignominiosi notabiles).
Ninguno de estos podía postular tampoco en sus propios asuntos.

C. - ADVOCATI
Los Abogados (Advocati) eran peritos en cuestiones jurídicas, o personas de gran prestigio personal que
acompañaban las Partes en el Proceso, confortándolas con su presencia y con sus consejos.
Más tarde, cuando el Procedimiento es complejo, la distinción entre Orator y Advocatvs desaparece, pues
resulta difícil que un mero Orador, sin conocimientos jurídicos, pudiera desarrollar una labor eficaz en el Proceso. Y,
así, en el Imperio, se habla indistintamente de Advocati, Patroni, Oratores, Cavsidici y, más tarde aún, Ivris periti
(distintos, como se ve, de los Ivrisconsvlti) y Scholastici o Togati (por su vestimenta).
a. - RETRIBUCIÓN: HONORARIVM
La ayuda prestada por los Oratores o Advocati era, en principio, gratuita, pues pertenecían a las llamadas
profesiones liberales (stvdia liberalia, D.50.13.1 Ulp 8omntrib). Eran profesiones liberales, además de la de los
Abogados, la de los Agrimensores, Maestros, Médicos, Comadronas, Retóricos, Gramáticos, Geómetras,
Profesores, Maestros de juegos literarios, Copistas, Notarios, Contadores y Tabularios. Se consideraba sus
funciones demasiado elevadas y demasiado ligadas a la Amicitia para que pudieran ser contratadas como un simple
arrendamiento de servicios.
Sin embargo, en la práctica debieron de ser pronto objeto de una retribución que espontáneamente abonaba el
beneficiado por la ayuda, y que nunca recibió el nombre de Salarivm (como pago de un arrendamiento de
servicios), sino el de Honorarivm, remuneración que no privaba la función de su carácter de gratuidad. Pero se
hallaba tan firme en la conciencia romana el carácter especial de la ayuda prestada por los Abogados, basada en la
Amicitia, y su incompatibilidad con toda clase de compensación económica que la Lex Cincia de donis et
mvneribvs 204aC prohibió de modo absoluto aquellas retribuciones.
Al parecer, AUGUSTO confirmó esta prohibición estableciendo una pena del cuádruplo contra el Abogado que
la infringiera.
La realidad, sin embargo, se impuso y el Emperador CLAUDIO admitió como legítimo el pago de Honorarios,
estableciendo un límite máximo de 10.000HS (Tac.an.11.7; 100 áureos en epoca justinianea).
NERÓN llega más adelante a configurar este pago como una verdadera Obligación de los litigantes (vt
litigatores pro patrociniis certam ivstamqve mercedem dare, Suet.ner.17).
Para hacerla efectiva, el Abogado poseía una Acción que se ventilaba por el Procedimiento Extraordinem.
Era una Acción especial sin relación alguna con la Actio Mandati Contraria, nacida del contrato de Mandato,
pues la relación entre litigante y Abogado no se configuró nunca como un Mandato.
Resultan de sumo interés las afirmaciones de ULPIANO en D.50.13.1 Ulp 8omntrib, en relación con el tema que
estudiamos:
I) Los Filósofos y los Profesores de Derecho no deben exigir Honorarios porque su función es “cosa muy santa,
que no puede ser estimada en dinero ni deshonrada”; no obstante, considera que es honesto por parte de ellos
recibir Honorarios, aunque sea deshonroso exigirlos (tametsi honeste accipiantvr, inhoneste tamen petvntvr,
D.50.13.1.5).

D.50.13.1.5 Ulp 8omntrib


Proinde ne ivris qvidem civilis professoribvs ivs dicent: est Por consiguiente, no juzgarán ciertamente para los Profesores del
qvidem res sanctissima civilis sapientia, sed qvae pretio Derecho civil; es ciertamente cosa muy santa el conocimiento del
nvmmario non sit aestimanda nec dehonestanda, dvm in Derecho civil, pero que no ha de ser estimada en dinero, ni
Ivdicio honor petitvr, qvi in ingressv sacramenti offerri deshonrada, pues en juicio se pide los Honorarios que se debieron
debvit. qvaedam enim tametsi honeste accipiantvr, inhoneste ofrecer al principio del Juramento; porque aunque se reciba algunas
tamen petvntvr cosas honestamente, se pide, sin embargo, deshonrosamente

II) Respecto de los Abogados, no existen estos escrúpulos y el Juez debe estimar en dinero su función atendiendo
a la cuantía del litigio, a la elocuencia desplegada, a la costumbre del foro, y al juicio en que ha de actuar
(D.50.13.1.10 Ulp 8omntrib). pero no deben sobrepasar determinada cuantía (modvs legitimvs, 10.000HS ó 100
áureos), so pena de devolver lo recibido de más (licitvm honorarivm).

D.50.13.1.10 Ulp 8omntrib


In honorariis Advocatorvm ita versari Ivdex debet, vt pro En cuanto a los Honorarios de los Abogados, el Juez debe proceder de
modo litis proqve Advocati facvndia et fori consvetvdine modo que haga la estimación con arreglo a la cuantía del litigio, o a la
et Ivdicii, in qvo erat actvrvs, aestimationem adhibeat, elocuencia del Abogado, a la costumbre del foro, y al juicio en que había
dvmmodo licitvm honorarivm qvantitas non egrediatvr: de actuar, con tal que la cantidad no exceda de los Honorarios lícitos;
ita enim rescripto imperatoris nostri et patris eIvs porque así se contiene en Rescripto de nuestro Emperador [CARACALLA]y
continetvr. verba rescripti ita se habent: “si ivlivs de su padre [SEPTIMIO SEVERO]; las palabras del Rescripto dicen así: “Si
maternvs, qvem patronvm cavsae tvae esse volvisti, fidem JULIO MATERNO, que quisiste fuera Patrono de tu causa, estuvo dispuesto
svsceptam exhibere paratvs est, eam dvmtaxat pecvniam, a cumplir el compromiso contraído, debes reclamar solamente la cantidad
qvae modvm legitimvm egressa est, repetere debes” que excedió de la cuantía legítima”
708 BRACTEAE IVRIS ROMANI

b. - PACTOS
Estaban prohibidos ciertos pactos que tendían a substituir los Honorarios por una especie de asociación con los
intereses del cliente, vinculando más o menos la retribución a la suerte del litigio.
Los principales de estos pactos prohibidos eran:
I) Pactvm de qvota litis
Por el cual se convenía pagar al Abogado un tanto por ciento del valor del litigio (D.50.13.1.12 Ulp
8omntrib).
II) Palmarivm (en caso de victoria)
Cuando se concierta pagar al Abogado tan sólo en el caso de que se obtenga una Sententia favorable, lo que
implica asumir un riesgo, que hacía crecer desmesuradamente los Honorarios.

D.50.13.1.12 Ulp 8omntrib


Si cvi cavtvm est honorarivm vel si qvis de lite pactvs est, Si se dio caución por los Honorarios, o si alguno pactó sobre un litigio,
videamvs, an petere possit. et qvidem de pactis ita est veamos si podrá reclamar. Y ciertamente que en cuanto a los pactos se
rescriptvm ab imperatore nostro et divo patre eivs: “litis resolvió así en Rescripto por nuestro Emperador [CARACALLA] y por su
cavsa malo more pecvniam tibi promissam ipse qvoqve divino padre [SEPTIMIO SEVERO]: “Tú mismo confiesas que por mala
profiteris. sed hoc ita ivs ^ ^ est, si svspensa lite societatem costumbre se te prometió dinero por causa de un litigio, pero esto es así
fvtvri emolvmenti cavtio pollicetvr. si vero post cavsam de Derecho, si estando pendiente el litigio una caución promete
actam cavta est honoraria svmma, peti poterit vsqve ad participación en el emolumento futuro; pero si después de defendida la
probabilem qvantitatem, etsi nomine palmarii cavtvm sit: causa se dio caución por la suma de Honorarios, se podrá pedir hasta la
sic tamen, vt compvtetvr id qvod datvm est cvm eo qvod cantidad lícita, aunque se haya dado la caución en el caso de victoria,
debetvr nevtrvmqve compositvm licitam qvantitatem pero de suerte que se compute lo que se dio con lo que se debe, y que ni
excedat. “licita avtem qvantitas intellegitvr pro singvlis lo uno ni lo otro reunido exceda de la cantidad lícita. Mas se entiende
cavsis vsqve ad centvm ^ centrvm^ avreos por cantidad lícita hasta 100 áureos por cada causa

III) Pactvm de redemptio litis


Por el cual el Abogado substituía el Cliente en el resultado del litigio, de tal modo que si lo ganaba, percibía el
contenido económico de la Sententia, y si lo perdía afrontaba personalmente la condena.

D.17.1.6.7 Ulp 31ed


Marivs Pavlvs qvidam fideivsserat pro daphnide Cierto MARIO PAULO había salido Fiador por DAFNE, habiendo pactado
mercedem pactvs ob svam fideivssionem et svb nomine retribución por su Fianza, y a nombre del otro había contratado que por
alterivs ex eventv litis caverat sibi certam qvantitatem el resultado del pleito se le diese a él cierta cantidad; por el Pretor
dari: hic a clavdio satvrnino praetore maiores frvctvs CLAUDIO SATURNINO se había mandado a éste aportar los mayores
inferre ivssvs erat et advocationibvs ei idem satvrninvs frutos, y el mismo SATURNINO le había prohibido abogar; pero a mí me
interdixerat. videbatvr avtem mihi ivdicatvm solvi parecía que dio fianza de pagarse lo juzgado, y que, cual si hubiese sido
fideivssisse et qvasi redemptor litis extitisse et velle a Comprador del litigio, quería obtener de DAFNE por la Acción de
daphnide mandati ivdicio conseqvi, qvod erat Mandato aquello en que había sido condenado. Mas los divinos
condemnatvs. sed rectissime divi fratres rescripservnt hermanos [MARCO AURELIO y LUCIO VERO] contestaron muy bien por
nvllam actionem evm propter svam calliditatem habere, Rescripto que por causa de su Dolo no tenía aquel Acción alguna, porque
qvia mercede pacta accesserat ad talem redemptionem. había llegado a tal compra habiendo pactado retribución. Pero
Marcellvs avtem sic loqvitvr de eo qvi pecvnia accepta MARCELO habla así respecto del que prometió habiendo recibido
spopondit, vt, si qvidem hoc actvm est, vt svo pericvlo dinero, que, si verdaderamente se hubiera tratado esto, que prometiese
sponderet, nvlla actione agat, sin vero non hoc actvm a su riesgo, no ejercite ninguna Acción, pero que si no se hubiese tratado
est, Vtilis ei potivs actio competat: qvae Sententia vtilitati esto, le competa más bien la Acción Útil; cuya opinión es conforme a la
rervm consentanea est utilidad de las cosas

c. - EVOLUCIÓN
A partir de la época imperial, la función del Abogado cobra un matiz especial, que se acusa de manera más
ostensible a finales del Siglo IIIdC; se va transformando de ayuda amistosa en * Profesión especial, de carácter
Público, * Sometida a la disciplina del Magistrado Ivrisdicente, y * Organizada en asociaciones (collegia), con
un número determinado de miembros fijos (Statvti), únicos que podían actuar ante cada Tribunal, y otros
aspirantes (Svpernvmmerarii), que sólo tenían acceso en los Tribunales inferiores.
I) Inscripción
Las Fuentes nos proporcionan los siguientes datos:
1) Número
A) En el Tribunal del Praeses Provinciae, sólo podían estar inscritos en la matricula 30 Abogados.
B) Ante el Praefectvs Vrbi, 80.
C) Ante el Praefectvs Praetorii, 150.
2) Requisitos
Para la inscripción era necesario
A) Poseer buenas referencias.
B) Acreditar haber cursado estudios jurídicos durante el plazo legal.
Con posterioridad se exigió, además:
C) Profesar la religión católica.
D) Haber desempeñado ciertos cargos Públicos de rango inferior.
LECCIÓN XIX 709
DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO

d. - RÉGIMEN GENERAL
Los Abogados estaban sometidos disciplinariamente a la autoridad del Juez ante quien estaban acreditados,
que podía imponerles sanciones:
I) Multa.
II) Suspensión.
III) Separación del cargo.
Tenían deber de residencia, y perdían su puesto por ausentarse más de 5 años con permiso del Juez y más
de 3 sin él.
Sus Honorarios fueron fijados por DIOCLECIANO, según las distintas instancias, y los percibidos por los
Filiifamilias tenían la consideración de Pecvlio cvasi castrense.
Los Statvti gozaban de numerosos privilegios, consistentes, en especial, en estar exentos de determinadas
cargas públicas. Especialmente interesante es destacar que, siendo escasos los Ivrisconsvlti propiamente dichos
durante esta época, ya que el Ivs pvblice respondendi desapareció a partir de DIOCLECIANO, la antigua diferencia
entre Jurisconsulto y Jurisperito o Abogado se borra también en la práctica.
Así mismo, aun cuando subsiste la diferencia entre Representante judicial y Abogado, frecuentemente concurren
ambas cualidades en una sola persona, pues las Partes suelen designar como Procvrator un Advocatvs.

5. - PLURALIDAD DE PARTES (LITIS CONSORTIVM). ACUMULACIÓN SUBJETIVA (SUJETOS / PERSONAS)


El principio general de que en un litigio intervenga una sola persona como Demandante y una sola también
como Demandado sufre excepciones en determinadas circunstancias; una de ellas existe en el caso, ya estudiado, de las
Partes Auxiliares.
Pero, además de este supuesto, existen otros en los cuales, por comodidad procesal, o por exigirlo así la
situación jurídica material en que determinadas personas se encuentran, intervienen en el Proceso varias personas
unidas o asociadas (por eso llamadas Litisconsortes, y tal reunión Litisconsortivm; de consors, consortis, compañero,
consorte; son los compañeros de litigio, o compañeros en el litigio), desempeñando el papel de Demandantes
(Litisconsortivm Activo), o de Demandados (Litisconsortivm Pasivo), o presentándose tal pluralidad en una y otra
función (Litisconsortivm Mixto). Estos supuestos, que posiblemente pudieron darse ya en el Procedimiento de las
Acciones de Ley, tienen mayor desarrollo en el Formulario y sobre todo en la Cognitio Extraordinem.
La palabra Litisconsortivm aparece por primera vez en las Fuentes romanas en una Constitvtio de JULIANO del
año 362dC, extraída del Código Teodosiano (CTh.2.5 Iul 362dC) e incluida en el Código de Justiniano (C.3.40.1
Iul 362dC) bajo la rúbrica De consortibvs eivsdem litibvs. En las Fuentes anteriores la misma idea se designaba con
giros diversos: Vna lis plvrivm personarvm (D.3.3.31.1 Ulp 9ed); Cavsa commvnis, lis commvnis (D.3.5.30.7 Pap
2resp); Si vna actio commvnis sit plvrivm personarvm (D.2.1.11.2 Gai 13edprov).
Constituye el fundamento de esta pluralidad, la existencia de varias personas interesadas por igual en el
mismo fin que el litigio persigue (eandem rem) y por la misma causa jurídica (eandem cavsam), de tal modo que
con la presencia de todas ellas en el Proceso, se aspira a que los efectos de la Sententia se extiendan a todos los
interesados.
No obstante, en determinados casos, y por la misma naturaleza jurídica del Derecho en litigio, no era necesaria
la intervención en el Proceso de todos los interesados para lograr que la Sententia dictada afectara todos ellos, sino que
bastaba la actuación por uno sólo de los cotitulares, o contra uno sólo de los sujetos pasivos, para conseguir aquella
finalidad.

Los CASOS principales de Litis consortivm que las Fuentes nos presentan son:

A. - DERECHOS REALES
a. - ACTIO REIVINDICATORIA
Interpuesta por varios copropietarios contra un solo poseedor de la cosa (D.40.12.8.1-2; D.40.12.9.pr-1).
b. - O aquélla interpuesta por un solo Propietario contra varios poseedores de ella (D.6.1.8 Pau 12ed).
c. - ACTIO FINIVM REGVNDORVM (FIJACIÓN DE LÍMITES)
Interpuesta por varios copropietarios contra el vecino de su fundo, y que permite la posibilidad de ser ejercitada
también por uno sólo de ellos como Gestor de negocios de los demás, obteniendo Sententia que afecta al fundo
mismo, como unidad jurídica (D.10.1.4.5 Pau 23ed).
d. - ACTIO CONFESSORIA
Igual sucede en el caso de que todos o uno sólo de los Propietarios de un fundo ejercite la Acción protectora de
un Derecho de Servidumbre (Actio confessoria, D.8.5.4.3 Ulp 17ed; D.8.5.6.4 Ulp 17ed).
710 BRACTEAE IVRIS ROMANI

B. - DERECHO DE OBLIGACIONES
En esta esfera se producía también automáticamente este efecto general de la Sententia, aunque litigara uno sólo
de los Acreedores, o contra uno sólo de los Deudores, en las llamadas Obligaciones correales (D.45.2.2 Iav 3plaut;
D.45.2.16 Gai 3verboblg; D.45.1.116 Pap 4quaest, etc.).

6. - PLURALIDAD DE ACCIONES. ACUMULACIÓN DE ACCIONES. ACUMULACIÓN OBJETIVA


Distinto supuesto del hasta ahora estudiado es el de la Acumulación de Acciones en un mismo litigio, a la cual
llaman hoy los procesalistas Acumulación Objetiva, en oposición a la Pluralidad de Partes (Acumulación Subjetiva).
Se somete varias Acciones al conocimiento y fallo de un mismo Órgano Jurisdiccional, lo que no quiere
decir que se fusionen en un sólo Proceso y una misma Fórmula, sino que habrá normalmente varias Litis
Contestationes y varias Fórmulas; pero con ello se procura evitar que pueda haber fallos contradictorios en
materias conexas y se tiende a un principio de economía procesal. Los casos más comunes son los siguientes:
A. - ACCIONES CONTRA VARIOS TUTORES DEL MISMO PUPILO
El caso de acumulación de Acciones que más destacadamente ofrecen las Fuentes romanas es el de las dirigidas
contra varios Tutores de un mismo Pupilo.
B. - ÁMBITO PROCESAL PENAL
A éste caso se añade algún otro en la esfera del Derecho Procesal Penal.
C. - MVTVAE ACTIONES, RECONVENCIÓN
Un especial supuesto de acumulación de Acciones es aquel en el que el Demandado contesta a la Acción
interpuesta por el Demandante ejercitando contra éste una nueva Acción (Mvtvae Actiones, reconvención).

D.2.1.11.1 Gayo 1edprov


Sed et si mvtvae svnt actiones et alter minorem qvantitatem, Pero si las acciones son mutuas, y el uno pidiera menor cantidad y el
alter maiorem petat, apvd evndem ivdicem agendvm est ei otro mayor, debe litigarse ante el mismo Juez por aquel que demanda
qvi qvantitatem minorem petit, ne in potestate calvmniosa menor cantidad, para que no esté en la fraudulenta potestad de mi
adversarii mei sit, an apvd evm litigare possim adversario el que yo no pueda litigar ante el mismo Juez

También en este caso existirán varias Fórmulas, ya se trate de Acciones que no tengan conexión entre sí, ya se
ejercite Acciones nacidas de un mismo acto jurídico; por ejemplo, la Actio Empti y la Actio Venditi, o una Actio
Directa y una Actio Contraria (D.16.3.23 Mod 2dif).

D.16.3.23 Mod 2dif (= Coll.10.2.5; LENEL 9)


Actione depositi conventvs servo constitvto El demandado con la acción de Depósito, una vez que se compromete a devolver
cibariorvm nomine apvd evndem ivdicem vtiliter el esclavo, puede demandar Útilmente ante el mismo Juez por los alimentos [que
experitvr suministró al esclavo]
LECCIÓN XIX 711
REPRESENTACIÓN PROCESAL

COGNITOR DEL DEMANDANTE

COGNITOR DEL DEMANDANTE

D E MANDANT E D E MA N D A D O
MANDANTE

COGNITOR D E MA N D A D O
MANDATARIO
BRACTEAE IVRIS ROMANI 712

COGNITOR DEL DEMANDANTE

EL COGNITOR
CONSUME
LA ACTIO
LECCIÓN XIX 713
REPRESENTACIÓN PROCESAL

COGNITOR DEL DEMANDANTE

SENTENTIA ABSOLUTORIA

COGNITOR DEL DEMANDANTE

D E MANDANT E D E MA N D A D O
MANDANTE

COGNITOR D E MA N D A D O
MANDATARIO A B S UEL TO
BRACTEAE IVRIS ROMANI 714

COGNITOR DEL DEMANDANTE

SENTENTIA CONDENATORIA

EL DEMANDADO PAGA AL COGNITOR

COGNITOR D E MA N D A D O
MANDATARIO PAGA C ON D E N A D O
ENTREGA

ACTIO
MANDATI
D E MA N D A N T E DIRECTA
MANDANTE
LECCIÓN XIX 715
REPRESENTACIÓN PROCESAL

COGNITOR DEL DEMANDANTE

SENTENTIA CONDENATORIA

EL DEMANDADO NO PAGA AL COGNITOR

ACTIO IVDICATI
COGNITOR D E MA N D A D O
MANDATARIO PAGA C ON D E N A D O
ENTREGA

ACTIO
MANDATI
D E MA N D A N T E DIRECTA
MANDANTE
BRACTEAE IVRIS ROMANI 716

COGNITOR DEL DEMANDANTE

SENTENTIA CONDENATORIA

EVOLUCIÓN DE LA ACTIO IVDICATI

COGNITOR NO PAGA D E MA N D A D O
MANDATARIO C ON D E N A D O

D E MA N D A N T E ACTIO IVDICATI VTILIS


MANDANTE CON TRANSPOSICIÓN
D E SU J E T O S
LECCIÓN XIX 717
REPRESENTACIÓN PROCESAL

COGNITOR DEL DEMANDADO

COGNITOR DEL DEMANDADO

D E MA N D A N T E D E MA N D A D O
MANDANTE

D E MA N D A N T E COGNITOR
MANDATARIO
BRACTEAE IVRIS ROMANI 718

COGNITOR DEL DEMANDADO

SENTENTIA ABSOLUTORIA

COGNITOR DEL DEMANDADO

D E MA N D A N T E D E MA N D A D O
MANDANTE

D E MA N D A N T E COGNITOR
MANDATARIO
A B S UEL TO
LECCIÓN XIX 719
REPRESENTACIÓN PROCESAL

COGNITOR DEL DEMANDADO

SENTENTIA CONDENATORIA

EL COGNITOR PAGA AL DEMANDANTE

COGNITOR DEL DEMANDADO

PAGA COGNITOR
D E MA N D A N T E MANDATARIO
C ONDEN AD O
ENTREGA

ACTIO
MANDATI
CONTRARIA D E MA N D A D O
MANDANTE
BRACTEAE IVRIS ROMANI 720

COGNITOR DEL DEMANDADO

SENTENTIA CONDENATORIA

EL COGNITOR NO PAGA AL DEMANDANTE

ACTIO IVDICATI COGNITOR


D E MA N D A N T E MANDATARIO
PAGA C ON D E N A D O ENTREGA

ACTIO
MANDATI
CONTRARIA D E MA N D A D O
MANDANTE

COGNITOR
D E MA N D A N T E MANDATARIO
C ON D E N A D O

ACTIO
MANDATI
DIRECTA D E MA N D A D O
MALA GESTIÓN MANDANTE
LECCIÓN XIX 721
REPRESENTACIÓN PROCESAL

COGNITOR DEL DEMANDADO

SENTENTIA CONDENATORIA

INSOLVENCIA DEL COGNITOR

D E MA N D A N T E D E MA N D A D O

SATISDATIO
D E MA N D A N T E IVDICATVM SOLVI D E MA N D A D O
+ FIADORES

D E MA N D A N T E INSOLVENTE COGNITOR
INSOLVENTE

ACTIO EX STIPVLATV D E MA N D A D O
O FIADORES
BRACTEAE IVRIS ROMANI 722

PROCVRATOR/DEFENSOR DEL DEMANDANTE

PROCVRATOR/DEFENSOR DEL DEMANDANTE

D E MANDANT E D E MA N D A D O
MANDANTE

PROCVRATOR D E MA N D A D O
MANDATARIO
LECCIÓN XIX 723
REPRESENTACIÓN PROCESAL

PROCVRATOR/DEFENSOR DEL DEMANDANTE

EL PROCVRATOR
NO CONSUME
LA ACTIO
BRACTEAE IVRIS ROMANI 724

PROCVRATOR/DEFENSOR DEL DEMANDANTE

SENTENTIA ABSOLUTORIA

PROCVRATOR D E MA N D A D O
MANDATARIO A B SUE LTO

D E MANDANT E PUEDE REPETIR LA D E MA N D A D O


MANDANTE ACTIO A B SUE LTO

PROCVRATOR CAVTIO DE RATO D E MA N D A D O


MANDATARIO + FIADORES A B SUE LTO

D E MANDANT E REPITE LA ACTIO D E MA N D A D O


MANDANTE A B SUE LTO

EXCEPTIO
ACTIO REI IVDICATAE
VEL IN IVDICIO
DEDVCTAE

PROCVRATOR ACTIO EX STIPVLATV


MANDATARIO
O FIADORES
LECCIÓN XIX 725
REPRESENTACIÓN PROCESAL

PROCVRATOR/DEFENSOR DEL DEMANDANTE

SENTENTIA CONDENATORIA

EL DEMANDADO PAGA AL PROCVRATOR

PROCVRATOR PAGA D E MA N D A D O
MANDATARIO C ON D E N A D O

ENTREGA

ACTIO ACTIO
MANDATI NEGOTIORVM
D E MA N D A N T E DIRECTA GESTORVM
MANDANTE DIRECTA
BRACTEAE IVRIS ROMANI 726

PROCVRATOR/DEFENSOR DEL DEMANDANTE

SENTENTIA CONDENATORIA

EL DEMANDADO NO PAGA AL PROCVRATOR

ACTIO
IVDICATI
PROCVRATOR D E MA N D A D O
MANDATARIO PAGA C ON D E N A D O

ENTREGA

ACTIO ACTIO
MANDATI NEGOTIORVM
D E MA N D A N T E DIRECTA GESTORVM
MANDANTE DIRECTA
LECCIÓN XIX 727
REPRESENTACIÓN PROCESAL

PROCVRATOR/DEFENSOR DEL DEMANDADO

D EMANDANT E D E MA N D A D O
MANDANTE

D EMANDANT E PROCVRATOR
MANDATARIO

D EMANDANT E CAVTIO IVDICATVM PROCVRATOR


SOLVI MANDATARIO
+ FIADORES
BRACTEAE IVRIS ROMANI 728

PROCVRATOR/DEFENSOR DEL DEMANDADO

SENTENTIA ABSOLUTORIA

D EMANDANT E D E MA N D A D O
MANDANTE

D EMANDANT E PROCVRATOR
MANDATARIO

D EMANDANT E CAVTIO IVDICATVM PROCVRATOR


SOLVI MANDATARIO
+ FIADORES A B S UEL TO
LECCIÓN XIX 729
REPRESENTACIÓN PROCESAL

PROCVRATOR/DEFENSOR DEL DEMANDADO

SENTENTIA CONDENATORIA

EL PROCVRATOR PAGA AL DEMANDANTE

PROCVRATOR DEL DEMANDADO

PROCVRATOR
D E MA N D A N T E PAGA MANDATARIO
C ONDENAD O
ENTREGA

ACTIO ACTIO
NEGOTIORVM MANDATI
GESTORVM CONTRARIA D E MA N D A D O
CONTRARIA MANDANTE
BRACTEAE IVRIS ROMANI 730

PROCVRATOR/DEFENSOR DEL DEMANDADO

SENTENTIA CONDENATORIA

EL PROCVRATOR NO PAGA AL DEMANDANTE

ACTIO
IVDICATI PROCVRATOR
D E MA N D A N T E MANDATARIO
PAGA C ON D E N A D O
ENTREGA

ACTIO ACTIO
NEGORIORVM MANDATI
GESTORVM CONTRARIA D E MA N D A D O
CONTRARIA MANDANTE

ACTIO EX STIPVLATV PROCVRATOR


D E MA N D A N T E [CAVTIO IVDICATVM MANDATARIO
SOLVI] C ON D E N A D O
O FIADORES
LECCIÓN XIX 731
REPRESENTACIÓN PROCESAL

PROCVRATOR/DEFENSOR DEL DEMANDADO

SENTENTIA CONDENATORIA

PROCVRATOR
D E MA N D A N T E MANDATARIO
C ON D E N A D O

ACTIO
MANDATI
DIRECTA D E MA N D A D O
MALA GESTIÓN MANDANTE
BRACTEAE IVRIS ROMANI 732

CAVTIO IVDICATVM CAVTIO REM RATAM DOMINVM CAVTIO IVDICATVM


SOLVI HABITVRVM (CAVTIO DE RATO) SOLVI
PROCVRATOR DEL PROCVRATOR DEL
QUIÉN PRESTA DE M A N D A D O
DE M A N D A N T E DE M A N D A D O
A QUIÉN DE M A N D A N T E DE M A N D A D O DE M A N D A N T E
A QUÉ SE CUMPLIR ÉL MISMO E L D E M A N D A N T E NO CUMPLIR ÉL MISMO LA
COMPROMETE LA SENTENTIA REPETIRÁ EL LITIGIO SENTENTIA
EVITAR LA EVITAR REPETICIÓN DE LA
F U N D A ME N T O ASEGURAR CUMPLIMIENTO
INSOLVENCIA ACTIO
LECCIÓN XIX 733
REPRESENTACIÓN PROCESAL

COGNITOR PROCVRATOR DEFENSOR


CORAM ADVERSARIO (EN PRESENCIA INNECESARIA PRESENCIA DE LA INNECESARIA PRESENCIA DE LA
DE LA OTRA PARTE) OTRA PARTE OTRA PARTE
ACTÚA POR INICIATIVA DEL ACTÚA POR INICIATIVA PROPIA
ACTÚA POR INICIATIVA PROPIA
REPRESENTADO (NEGOTIORVM GESTIO)
MANDATO EXPRESO ACTÚA INCLUSO
MANDATO GENÉRICO
CERTA VERBA SIN MANDATO GENÉRICO
INNECESARIA LA PRESENCIA DEL
PROPIO COGNITOR
PRESTACIÓN DE LA CAVTIO = PRESTACIÓN DE LA CAVTIO =
NOMBRAMIENTO = LEGITIMACIÓN
LEGITIMACIÓN LEGITIMACIÓN
ANTES DE LA LITIS CONTESTIO G.4.83 ANTES DE LA LITIS CONTESTATIO ANTES DE LA LITIS CONTESTATIO
EN EL MOMENTO DE LA LITIS
CONTESTATIO G.4.83
CONSUME LA ACCIÓN NO CONSUME LA ACCIÓN NO CONSUME LA ACCIÓN
PRESTA LA CAVTIO DE RATO CAVTIO DE RATO (DEFENSOR DEL
NO PRESTA NINGUNA CAUCIÓN
(PROCVRATOR DEL DEMANDANTE) DEMANDANTE)
DEMANDADO O O
CAVTIO IVDICATVM SOLVI CAVTIO IVDICATVM SOLVI CAVTIO IVDICATVM SOLVI
(PROCVRATOR DEL DEMANDADO) (DEFENSOR DEL DEMANDADO)
LEC C IÓN XX

LEGIS ACTIONES
LECCIÓN XIX
LEGIS ACTIONES

0. - LEGIS ACTIONES E INSTITVTIONES GAII


I. - INTRODUCCIÓN. 1. - CONCEPTO. 2. - CARACTERES GENERALES. 3. - IVDICIVM LEGITIMVM
(G.4.104).

II. - FASE IN IVRE. 1. - FINALIDAD. 2. - TRAMITACIÓN. 3. - DIVERSAS LEGIS ACTIONES. 4. -


FUENTES.

III. - LEGIS ACTIO SACRAMENTO: ACCIÓN DE LEY POR APUESTA SACRAMENTAL. 1. - LEGIS
ACTIO SACRAMENTO IN REM. 2 - LEGIS ACTIO SACRAMENTO IN PERSONAM. 3. - L.A.S.I.R.
TRAMITACIÓN. 4. - L.A.S.I.P. TRAMITACIÓN (G.4.15).

IV. - LEGIS ACTIO PER IVDICIS ARBITRIVE POSTVLATIONEM: ACCIÓN DE LEY POR PETICIÓN DE
JUEZ O ÁRBITRO. 1. - FUENTES (G.4.17.a). 2. – SUPUESTOS. 3. - LA L.A.P.I.A.P. Y LA L.A.S.I.P. 4.
- TRAMITACIÓN (G.4.17.a). 5. - NOMBRAMIENTO DE JUEZ O ÁRBITRO. 6. - VENTAJAS.

V. - LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM: ACCIÓN DE LEY POR EMPLAZAMIENTO O CONDICCIÓN.


1. - ORIGEN. 2. - FUENTES (G.4.17.b). 3. - CONTENIDO. 4. - CARACTERÍSTICA ESENCIAL. 5. -
TRAMITACIÓN (G.4.17.b). 6. - VENTAJAS. 7. - IVSIVRANDVM NECESSARIVM. 8. - LA L.A.P.C. Y
LAS OTRAS L.A.

VI. - PROCEDIMIENTO APVD IVDICEM EN LAS LEGIS ACTIONES. SENTENTIA. 1. - ÓRGANO


JUZGADOR. 2. - FINALIDAD DE LA FASE APVD IVDICEM. 3. - PRUEBA. 4. - FASE APVD IVDICEM.
5. - LA SENTENTIA. 6.- EJECUCIÓN DE LA SENTENTIA.

VII. - LEGIS ACTIO PER MANVS INIECTIONEM: ACCIÓN DE LEY POR APREHENSIÓN CORPORAL.
1. - MANVS INIECTIO JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL. 2. - ORIGEN. 3. - CLASES DE MANVS
INIECTIO. 4. - TRAMITACIÓN.

VIII. - LEGIS ACTIO PER PIGNORIS CAPIONEM: ACCIÓN DE LEY POR TOMA DE PRENDA. 1. –
CONCEPTO. 2. - DESTINO DEL OBJETO APREHENDIDO. 3. - SUPUESTOS. 4. - JUSTIFICACIÓN. 5. -
PECULIARIDADES. 6. - OPOSICIÓN DEL DEUDOR.

IX. - DEFECTOS DEL SISTEMA DE LAS LEGIS ACTIONES Y ENSAYOS DE REFORMA:


PROCEDIMIENTO PER SPONSIONEM. 1. - DEFECTOS. 2. - ENSAYOS DE REFORMA.
LECCIÓN XX 737
LEGIS ACTIONES

0. - LEGIS ACTIONES E INSTITVTIONES GAII

Los Juristas clásicos, salvo honrosas excepciones, no se preocuparon del Origen ni de la Historia de las
Instituciones. Por lo que a las Acciones de Ley (Legis Actiones) se refiere, la única Fuente que poseemos son los
pasajes del manuscrito Veronense del Libro IV de las Institvtiones de GAYO, completados con algunos papiros
aislados (por ejemplo, el de Antinoe, para G.16-G.17.b). A pesar de las lagunas en los pasajes que transcribimos,
las palabras de GAYO son un testimonio de valor incalculable en donde el Jurista sabiniano se muestra como el
gran docente que posiblemente fue: claro, ordenado y eficaz, e incluso algo dogmático (por ejemplo, cuando se
plantea la necesidad de la existencia de la Legis actio per condictionem; o cuando se cuestiona la naturaleza
jurídica de la Legis actio per pignoris capionem). No desaproveche el Alumno la oportunidad de disfrutar con las
enseñanzas de boca misma del gran maestro.

G.4.11
Actiones, qvas in vsv veteres habvervnt, legis actiones Las Acciones que usaban los antiguos se denominaba Acciones de Ley bien
appellabantvr vel ideo, qvod legibvs proditae erant, qvippe tvnc porque habían dimanado de las Leyes, sin duda porque todavía no habían
G.4.30
edicta praetoris, qvibvs conplvres actiones introdvctae svnt, surgido los Edictos del Pretor, mediante los que se ha introducido muchas
nondvm in vsv habebantvr, vel ideo, qvia ipsarvm legvm verbis Acciones, ya porque se ajustaban puntualmente a los términos de las Leyes,
accommodatae erant et ideo immvtabiles proinde atqve leges y por esta razón eran observadas con la misma inmutabilidad que si se
observabantvr. vnde evm, qvi de vitibvs svccisis ita egisset, vt in tratase de las propias Leyes. Por ello, cuando alguien litigaba por unas cepas
actione vites nominaret, responsvm est rem perdidisse, qvia cortadas y mencionaba expresamente el término cepa en su Acción, los
debvisset arbores nominare, eo qvod lex XII tabvlarvm, ex qva Juristas manifestaron que perdía el pleito por cuanto debió citar en su lugar
de vitibvs svccisis actio conpeteret, generaliter de arboribvs árboles y ello porque la Ley de las XII TABLAS, en virtud de la que competía
svccisis loqveretvr la Acción de cepas cortadas, hablaba genéricamente de árboles cortados

G.4.12
Lege avtem agebatvr modis qvinqve: Sacramento, Per ivdicis Las Acciones de Ley revestían 5 formas: Por Apuesta solemne, Por Petición
postvlationem, Per condictionem, Per manvs iniectionem, Per de Juez, Por Condictio [emplazamiento], Por Aprehensión de la persona del
pignoris capionem deudor y Por Toma de prenda

G.4.13
Sacramenti actio generalis erat. de qvibvs enim rebvs vt aliter La Acción de Ley por apuesta solemne tenía carácter general, y por ello era la
l.a.s.
ageretvr, lege cavtvm non erat, de his sacramento agebatvr: que se ejercitaba siempre que la Ley no hubiese previsto otra expresamente.
eaqve actio proinde pericvlosa erat falsi ******** atqve hoc Esta Acción era de resultados tan aleatorios… como lo es actualmente la 
tempore pericvlosa est actio certae creditae pecvniae propter Acción por cantidad cierta de dinero, debido a la apuesta procesal con la que
sponsionem, qva periclitatvr revs, si temere neget, et se pone en peligro el demandado si niega temerariamente, y a la contra-
restipvlationem, qva periclitatvr Actor, si non debitvm petat. apuesta con la que se arriesga el Actor si reclama algo que no le es debido. Así
nam qvi victvs erat, svmmam sacramenti praestabat poenae pues, el vencido perdía a título de pena el importe de la apuesta, que tenía que
nomine; eaqve in pvblicvm cedebat praedesqve eo nomine ceder al Erario público, y para asegurar este resultado se presentaba garantes
praetori dabantvr, non vt nvnc sponsionis et restipvlationis al Pretor; de modo distinto a como se hace actualmente en el que el importe de
poena lvcro cedit adversarii, qvi vicerit la apuesta o contra-apuesta procesal, según los casos pasa al vencedor

G.4.14
Poena avtem sacramenti avt qvingenaria erat avt La penalidad de la apuesta se cifraba en 500 ó 50 ases. Era de 500 en los
qvinqvagenaria. nam de rebvs mille aeris plvrisve qvingentis litigios de cuantía igual o superior a 1.000 ases, y de 50 en los de menor
assibvs, de minoris vero qvinqvaginta assibvs sacramento valor. Así estaba dispuesto por la Ley de las XII TABLAS. Pero si se litigaba
contendebatvr; nam ita lege XII tabvlarvm cavtvm erat. at si de sobre la libertad de una persona, la misma Ley estableció que aunque se
libertate hominis controversia erat, etiamsi pretiosissimvs homo tratara de un supuesto esclavo de altísimo precio, la apuesta solemne se
esset, tamen vt L assibvs sacramento contenderetvr, eadem lege fijara en 50 ases, con objeto de favorecer y no gravar a quienes actuaban
cavtvm est favore scilicet libertatis, ne onerarentvr adsertores. [. como defensores en tales juicios de libertad [… ilegibles 23 líneas y
. . . . vv. 11 . . . . . . . ] media…]

G.4.15
[. . . . . . . . . . ] istae omnes actiones [. . . . . vv. 5 . . . . . . . ] captvs [. . . . . Vinieran para la designación de Juez, que en una posterior
vv. 5 . . . . . . . ] ad ivdicem accipivndvm venirent. postea vero reversis comparecencia se refrendaba. Precisamente fue la Ley Pinaria la
dabatvr. vt avtem die XXX. ivdex detvr, per legem Pinariam factvm est; que dispuso que el nombramiento de Juez se diera pasados 30 l.a.s. in
ante eam avtem legem statim dabatvr ivdex. illvd ex svperioribvs días, ya que antes de ella se hacía de inmediato. Tal como antes personam
intellegimvs, si de re minoris qvam M aeris agebatvr, qvinqvagenario hemos dicho, si la cuantía del litigio era menor de 1.000 ases, la
sacramento, non qvingenario eos contendere solitos fvisse. postea tamen apuesta solemne era de de 50 ases y no de 500. Una vez nombrado
qvam ivdex datvs esset, comperendinvm diem, vt ad ivdicem venirent, el Juez, las partes determinaban que a los 3 días comparecerían
denvntiabant; deinde cvm ad ivdicem venerant, anteqvam apvd evm ante él; luego en su presencia y previamente a debatir a fondo el
cavsam perorarent, solebant breviter ei et qvasi per indicem rem asunto, los litigantes solían exponerlo de forma sucinta, en un a
exponere; qvae dicebatvr cavsae coniectio qvasi cavsae svae in breve modo de resumen, denominado por esta razón sumario de la
coactio causa
738 BRACTEAE IVRIS ROMANI

G.4.16
Si in rem agebatvr, mobilia qvidem et moventia, qvae modo Cuando se ejercitaba una Acción real, y siempre que se tratase de cosas muebles
l.a.s. in in ivs adferri addvcive possent, in ivre vindicabantvr ad o semovientes que se podía traer o conducir ante el Tribunal del Pretor, eran
rem D.50.16.93
hvnc modvm: qvi vindicabat, festvcam tenebat; deinde reclamadas en su presencia con estas formalidades: el que reivindicaba portaba Cels 19dig

 ipsam rem adprehendebat, velvt hominem, et ita dicebat: en la mano una vara, aferraba la cosa que reclamaba, un esclavo, por ejemplo, y
HVNC EGO HOMINEM EX IVRE QVIRITIVM MEVM ESSE AIO decía exactamente así: AFIRMO QUE ESTE ESCLAVO ES MÍO SEGÚN EL DERECHO
SECVNDVM SVAM CAVSAM; SICVT DIXI, ECCE TIBI, DE LOS CIUDADANOS ROMANOS POR CAUSA FUNDAMENTADA EN EL MISMO. TAL
VINDICTAM INPOSVI, et simvl homini festvcam inponebat. COMO LO ACABO DE DECIR, HE AQUÍ QUE, EN TU PRESENCIA, LO SOMETO A MI
adversarivs eadem similiter dicebat et faciebat. cvm vterqve VARA, y simultáneamente ponía la vara encima al esclavo. El contrario, por su
vindicasset, praetor dicebat: MITTITE AMBO HOMINEM, illi parte, decía y hacía lo mismo. Tras haber reivindicado ambas partes, el Pretor
mittebant. qvi prior vindicaverat, ita altervm interrogabat: decía: SOLTAD UNO Y OTRO AL ESCLAVO; y ellos lo dejaban. El que primero
POSTVLO, ANNE DICAS, QVA EX CAVSA VINDICAVERIS? ille había reivindicado indagaba de su oponente: TE PIDO QUE ME DIGAS EN VIRTUD
respondebat: IVS FECI, SICVT VINDICTAM INPOSVI. deinde DE QUÉ CAUSA HAS RECLAMADO. Él, por su parte, respondía: EL DERECHO ME
qvi prior vindicaverat, dicebat: QVANDO TV INIVRIA ASISTE Y POR ELLO IMPUSE MI VARA. Le replicaba entonces el contrincante:
VINDICAVISTI, QVINGENTIS ASSIBVS SACRAMENTO TE PUESTO QUE HAS RECLAMADO CONTRA DERECHO, TE DESAFÍO A UNA APUESTA
PROVOCO; adversarivs qvoqve dicebat similiter: ET EGO TE; SOLEMNE DE 500 ASES. Entonces el adversario decía a su vez: Y TAMBIÉN YO A TI.
avt si res infra mille asses erat, qvinqvagenarivm scilicet Pero si el valor de la cosa en litigio era inferior a 1.000 ases, obviamente
sacramentvm nominabant. deinde eadem seqvebantvr, apostaban sólo por 50 ases. Después se observaban los mismos trámites que para
qvae cvm in personam ageretvr. postea praetor secvndvm la Acción personal. Seguidamente, el Pretor decretaba la posesión interina a
altervm eorvm vindicias dicebat, id est interim aliqvem favor de uno de ellos, es decir, lo constituía en poseedor provisional en tanto se
possessorem constitvebat, evmqve ivbebat praedes resolvía el pleito, y le ordenaba que diera garantes a su contrario que
adversario dare litis et vindiciarvm, id est rei et frvctvvm; respondieran de las resultas del litigio y de la posesión interina, esto es, como
alios avtem praedes ipse praetor ab vtroqve accipiebat garantía de la cosa y de sus frutos. Así mismo, el Pretor exigía a ambas partes
sacramenti cavsa, qvia id in pvblicvm cedebat. festvca que le dieran otros garantes para asegurar la apuesta solemne, pues la que se
avtem vtebantvr qvasi hastae loco, signo qvodam ivsti perdía pasaba al Erario público. La vara ceremonial se usaba en substitución de
dominii, qvando ivsto dominio ea maxime sva esse la lanza, uno de los símbolos de la propiedad civil, por cuanto consideraban los
credebant, qvae ex hostibvs cepissent; vnde in antiguos que el más justo dominio nacía de las cosas arrebatadas al enemigo; de
centvmviralibvs ivdiciis hasta proponitvr ahí que la lanza presida las sesiones del Tribunal de los Centumviros

G.4.17
Si qva res talis erat, vt sine incommodo non posset in ivs adferri Si se trataba de una cosa de tal naturaleza que fuera embarazosa de
vel addvci, verbigratia si colvmna avt navis avt grex alicvivs transportar o conducir ante el Pretor, como, por ejemplo, una columna, o
pecoris esset, pars aliqva inde svmebatvr eaqve in ivs una nave, o un rebaño de cualquier clase de ganado, se tomaba entonces de
adferebatvr, deinde in eam partem qvasi in totam rem ella una parte y se la llevaba al Pretor para luego hacer la reclamación
praesentem fiebat vindicatio; itaqve ex grege vel vna ovis sive sobre la misma al igual que si estuviera presente la cosa en su totalidad. Así,
capra in ivs addvcebatvr, vel etiam pilvs inde svmebatvr et in ivs si se trataba de un rebaño, se conducía al tribunal una oveja o una cabra o
adferebatvr; ex nave vero et colvmna aliqva pars defringebatvr; incluso se tomaba y llevaba ante el Pretor un vellón de lana o un mechón de
similiter si de fvndo vel de aedibvs sive de hereditate pelo; si se trataba de una nave o bien de una columna, se arrancaba una
controversia erat, pars aliqva inde svmebatvr et in ivs parte. Del mismo modo, si la controversia se refería a un fundo, o un
adferebatvr, et in eam partem proinde atqve in totam rem edificio, o una herencia, se tomaba alguna parte y se llevaba a presencia del
praesentem fiebat vindicatio, velvt ex fvndo gleba svmebatvr et Pretor, y se formulaba la reclamación solemnemente sobre aquélla como si
ex aedibvs tegvla, et si de hereditate controversia erat, aeqve res estuviera presente en su integridad. Por ejemplo, de un fundo se cogía un
vel rei pars aliqva inde svmebatvr. terrón y de un edificio una teja. Si el pleito era por una herencia, de la
[. . . . . Fol. deperditvm in codice Veronensi . . . . . . . ] Qve legis misma manera [… 1 hoja perdida = 48 líneas…] restituido por la Acción de
actione restitvtvm est Ley

G.4.17.a
Per ivdicis postvlationem agebatvr, si qva de re vt ita ageretvr Se litigaba mediante la Acción de Ley por petición de Juez si la Ley facultaba a
l.a.p.i.a.p
lex ivssisset sicvti lex XII tabvlarvm de eo qvod ex utilizar esta categoría, como hace la Ley de las XII TABLAS cuando se reclama
stipvlatione petitvr. eaqve res talis fere erat. qvi agebat sic lo que se debe en virtud de una estipulación. Se procedía de esta manera: el
dicebat: EX SPONSIONE TE MIHI X MILIA SESTERTIORVM demandante manifestaba: AFIRMO QUE ME DEBES DAR 10.000 SESTERCIOS, EN
DARE OPORTERE AIO: ID POSTVLO AIAS AN NEGES. adversarivs VIRTUD DE UNA PROMESA SOLEMNE. TE INSTO A QUE DIGAS SI ES O NO CIERTO.
dicebat non oportere. Actor dicebat: QVANDO TV NEGAS, TE El adversario replicaba que no era verdad; y el Actor decía a su vez: PUESTO
PRAETOR IVDICEM SIVE ARBITRVM POSTVLO VTI DES. itaqve in QUE LO NIEGAS, A TI, PRETOR, TE RUEGO QUE NOMBRES UN JUEZ O UN
eo genere actionis sine poena qvisqve negabat. item de ÁRBITRO. Así, pues, en esta clase de Acción podía uno oponerse sin
hereditate dividenda inter coheredes eadem lex per ivdicis aventurarse a una pena. Previó también la misma Ley que para dividir la
postvlationem agi ivssit. idem fecit lex Licinnia, si de aliqva herencia se acudiese a esta petición de Juez. Lo mismo hizo la Ley Licinia
re commvni dividenda ageretvr. itaqve nominata cavsa ex cuando se pretendiera dividir una cosa en común. Por consiguiente, tan pronto
qva agebatvr statim arbiter petebatvr se planteaba la causa por la que se litigaba, se pedía de inmediato la
designación de un árbitro

G.3.17.b
Per condictionem ita agebatvr: AIO TE MIHI SESTERTIORVM X En la Acción por emplazamiento se manifestaba lo siguiente: AFIRMO QUE
l.a.p.c.
MILIA DARE OPORTERE: ID POSTVLO, AIAS AVT NEGES. ME DEBES DAR 10.000 SESTERCIOS. TE INSTO A QUE DIGAS SI ES O NO CIERTO
 adversarivs dicebat non oportere. Actor dicebat: QVANDO TV el contrario lo negaba; y el demandante replicaba: PUESTO QUE LO NIEGAS,
NEGAS, IN DIEM TRICENSIMVM TIBI IVIDCIS CAPIENDI CAVSA TE EMPLAZO PARA ELEGIR JUEZ DENTRO DE 30 DÍAS. A los 30 días debían
CONDICO. deinde die tricensimo ad ivdicem capiendvm praesto comparecer las partes para elegir Juez. Condicere significaba en la lengua
esse debebant. condicere avtem denvntiare est prisca lingva de los antiguos lo mismo que emplazar
LECCIÓN XX 739
LEGIS ACTIONES

G.4.18
Itaqve haec qvidem actio proprie condictio vocabatvr. nam De ahí que con toda propiedad se llamase condictio a esta clase de Acción,
Actor adversario denvntiabat, vt ad ivdicem capiendvm die puesto que el Actor emplazaba el adversario para que se presentase a los 30
XXX. adesset; nvnc vero non proprie condictionem dicimvs días a elegir Juez. Pero en la actualidad denominamos impropiamente
actionem in personam esse, qva intendimvs dari nobis condictio a aquella Acción personal por la que exigimos del deudor que nos dé
oportere. nvlla enim hoc tempore eo nomine denvntiatio fit lo que nos debe. Hoy día no se hace ningún emplazamiento por este concepto

G.4.19
Haec avtem legis actio constitvta est per legem Siliam Esta Acción de Ley ha sido creada por las Leyes Silia [ca250aC] y
et Calpvrniam, lege qvidem Silia certae pecvniae, lege Calpurnia[ca200aC]; por la Ley Silia con referencia a las deudas de cantidad cierta
vero Calpvrnia de omni certa re de dinero; por la Ley Calpurnia, para cualquier otro tipo de deudas de objeto cierto

G.4.20
Qvare avtem haec actio desiderata sit, cvm de eo, qvod nobis dari Se discute ampliamente, sin embargo, por qué se sintió necesidad de esta
oportet, potverit avt sacramento avt per ivdicis postvlationem agi, Acción, siendo así que tanto la Acción por apuesta solemne como la por
valde qvaeritvr designación de Juez existían ya para reclamar lo que se nos debe

G.4.21
Per manvs iniectionem aeqve de his rebvs agebatvr, de Se utilizaba la Acción de Ley por aprehensión corporal en aquellos supuestos
qvibvs vt ita ageretvr, lege aliqva cavtvm est, velvt ivdicati previstos por alguna Ley, como, por ejemplo, para la ejecución de Sententia en
lege XII tabvlarvm. qvae actio talis erat: qvi agebat, sic virtud de la Ley de las XII TABLAS. Cuya Acción se desarrollaba así: el Actor se
dicebat: QVOD TV MIHI IVDICATVS SIVE DAMNATVS ES pronunciaba en estos términos: POR CUANTO HAS SIDO SENTENCIADO O
SESTERTIVM X MILIA, QVANDOC NON SOLVISTI, OB EAM REM CONDENADO A PAGARME 10.000 SESTERCIOS, Y COMO NO LO HAS CUMPLIDO,
EGO TIBI SESTERTIVM X MILIVM IVIDICATI MANVM INICIO, et POR ESTA RAZÓN TE APREHENDO CON FUNDAMENTO EN ESTA SENTENCIA DE
simvl aliqvam partem corporis eivs prendebat; nec licebat 10.000 SESTERCIOS, y al propio tiempo lo sujetaba físicamente. Al condenado no
ivdicato manvm sibi depellere et pro se lege agere, sed le era lícito desasirse ni defenderse por Acción de Ley alguna, sino que debía
vindicem dabat, qvi pro se cavsam agere solebat. qvi suministrar un Vindex, que solía defenderlo ejercitando en su nombre la
vindicem non dabat, domvm dvcebatvr ab Actore et correspondiente Acción de Ley. Aquel que no presentaba un Vindex se lo
vinciebatvr llevaba el demandante a su casa y allí lo encadenaba

G.4.22
Postea qvaedam leges ex aliis qvibvsdam cavsis pro Sucesivamente, algunas Leyes concedieron en casos concretos este procedimiento Manvs
ivdicato manvs iniectionem in qvosdam dedervnt, sicvt lex de ejecución personal contra determinados deudores, como si se hiciera en virtud iniectio
Pvblilia in evm, pro qvo sponsor dependisset, si in sex de una sentencia; así, la Ley Publilia, a favor del sponsor que ha pagado por el pro
ivdica to
mensibvs proximis, qvam pro eo depensvm esset, non deudor garantizado, en el caso de que éste no reintegrase al sponsor en los 6
solvisset sponsori pecvniam; item lex Fvria de sponsv meses siguientes la cantidad que en su lugar había abonado al acreedor. Así
adversvs evm, qvi a sponsore plvs qvam virilem partem mismo, la Ley Furia, reguladora de las fianzas, contra el que hubiera hecho
exegisset, et deniqve conplvres aliae leges in mvltis cavsis pagar a un sponsor en mayor proporción que le correspondía. Para concluir,
talem actionem dedervnt otras muchas Leyes otorgaron tal tipo de Acción en numerosos casos

G.4.23
Sed aliae leges ex qvibvsdam cavsis constitvervnt qvasdam Pero otras Leyes establecieron en algunos supuestos la aprehensión corporal,
Manvs
actiones per manvs iniectionem, sed pvram, id est non pro bien que concebida pura, esto es, sin necesidad de acudir a la ficción de iniectio pvra
ivdicato, velvt lex Fvria testamentaria adversvs evm, qvi haberse dictado sentencia, como la Ley Furia testamentaria, contra aquel que
legatorvm nomine mortisve cavsa plvs M assibvs cepisset, a título de legado o en general por causa de muerte, recibiese más de 1.000 ases 
cvm ea lege non esset exceptvs, vt ei plvs capere liceret; item sin estar exceptuado por dicha Ley para sobrepasar ese límite. También la Ley
lex Marcia adversvs faeneratores, vt si vsvras exegissent, de Marcia contra los prestamistas, que hubieran percibido intereses superiores a
his reddendis per manvs iniectionem cvm eis ageretvr los legales, para de esta manera forzarlos a restituirlos

G.4.24
Ex qvibvs legibvs et si qvae aliae similes essent cvm En los casos contemplados por estas Leyes y otras similares, cuando se procedía a la
agebatvr, manvm sibi depellere et pro se lege agere aprehensión corporal, podía oponerse lícitamente el demandado desasiéndose y
Reo licebat. nam et Actor in ipsa legis actione non defendiéndose mediante una Acción de Ley. En efecto, en esta Acción de Ley el
adiciebat hoc verbvm PRO IVDICATO, sed nominata demandante no añadía estos términos: COMO SI SE HUBIERA DICTADO UNA SENTENCIA
cavsa, ex qva agebat, ita dicebat: OB EAM REM EGO CONDENATORIA, sino que, tras expresar la causa por la que litigaba, agregaba: POR
TIBI MANVM INICIO; cvm hi, qvibvs pro ivdicato actio ESTA RAZÓN TE APREHENDO; mientras que aquellos a los que se había otorgado una
data erat, nominata cavsa, ex qva agebant, ita Acción con ficción de sentencia, una vez manifestada la causa por la que reclamaban,
inferebant: OB EAM REM EGO TIBI PRO IVDVCATO añadían: POR ESTA RAZÓN, COMO SI SE HUBIERA DICTADO SENTENCIA, TE APREHENDO.
MANVM INICIO nec me praeterit in forma legis Fvriae No se me pasa por alto que en la Acción dimanante de la Ley Furia testamentaria
testamentariae PRO IVDICATO verbvm inseri, cvm in figuraba la expresión COMO SI SE HUBIERA SENTENCIADO, siendo así que en la referida
ipsa lege non sit; qvod videtvr nvlla ratione factvm Ley no se contempla tal modalidad. No veo que exista ninguna razón válida
740 BRACTEAE IVRIS ROMANI

G.4.25
Sed postea lege Vallia, excepto ivdicato et eo, pro qvo Pero a partir de la Ley Valia, exceptuados los casos del condenado por sentencia y
depensvm est, ceteris omnibvs, cvm qvibvs per manvs del sponsor no reintegrado, estaba permitido liberarse de la aprehensión corporal y
iniectionem agebatvr, permissvm est sibi manvm entablar por sí mismo una Acción de Ley. Así pues, el condenado en virtud de
depellere et pro se agere. itaqve ivdicatvs et is, pro qvo sentencia y aquel que no hubiera reembolsado a su sponsor, después de esta Ley
depensvm est, etiam post hanc legem vindicem dare tenían que continuar dando un Vindex, y si no lo presentaban, el demandante los
debebant et, nisi darent, domvm dvcebantvr. istaqve, conducía a su casa apresados. Todo cuanto antecede se observó puntualmente en
qvamdiv legis actiones in vsv erant, semper ita tanto estuvieron vigentes las Acciones de Ley; a lo que obedece que en la
observabantvr; vnde nostris temporibvs is, cvm qvo actualidad cuando se promueve una Acción por alguna de estas causas, el
ivdicati depensive agitvr, ivdicatvm solvi satisdare demandado deba prestar previa caución aseguratoria del cumplimiento de la
cogitvr sentencia.

G.4.26
l.a.p.p.c.
Per pignoris capionem lege agebatvr de qvibvsdam rebvs moribvs, La Acción de Ley por toma de prenda tenía lugar en los casos establecidos
de qvibvsdam rebvs lege unos en las Costumbres y otros por la Ley

G.4.27
Introdvcta est moribvs rei militaris. nam [et] propter stipendivm Se originó consuetudinariamente en el ámbito militar. Efectivamente, el
licebat militi ab eo, qvi aes tribvebat, nisi daret, pignvs capere; militar estaba facultado a tomar en prenda un objeto del que le debía
dicebatvr avtem ea pecvnia, qvae stipendii nomine dabatvr, aes entregar el estipendio y no se lo pagaba. El dinero que se daba en concepto
militare. item propter eam pecvniam licebat pignvs capere, ex de estipendio se denominaba metal militar. También le estaba permitido
qva eqvvs emendvs erat; qvae pecvnia dicebatvr aes eqvestre. tomar prenda por aquel dinero destinado a la compra del caballo, dinero
item propter eam pecvniam, ex qva hordevm eqvis erat que se llamaba metal ecuestre, y así mismo, por aquel para adquirir pienso
conparandvm; qvae pecvnia dicebatvr aes hordiarivm para el caballo, denominado metal para pienso

G.4.28
Lege avtem introdvcta est pignoris capio velvt lege XII Por Ley se introdujo la toma de prenda, como, por ejemplo, la Ley de las XII
tabvlarvm adversvs evm, qvi hostiam emisset nec TABLAS, contra el que compró una víctima para sacrificarla a los dioses y no pagó su
pretivm redderet; item adversvs evm, qvi mercedem non precio [aes hostiarivm]; también contra el que no abonase la merced por el alquiler
redderet pro eo ivmento, qvod qvis ideo locasset, vt inde de una caballería, siempre que el importe estuviera previsto para sufragar una
pecvniam acceptam in dapem, id est in sacrificivm, ofrenda o sacrificio a los dioses [alquiler de caballería]. En virtud de las condiciones
inpenderet; item lege censoria data est pignoris capio fijadas por los Censores para la percepción de los impuestos públicos por parte de
pvblicanis vectigalivm pvblicorvm popvli Romani los Publicanos [Lex Censoria], se otorgó a estos concesionarios la toma de prenda
adversvs eos, qvi aliqva lege vectigalia deberent contra aquellos que resultaran deudores tributarios por ministerio de la Ley

G.4.29
Ex omnibvs avtem istis cavsis certis verbis pignvs capiebatvr, En todos estos casos se procedía a la toma de prenda pronunciando ciertas
et ob id plerisqve placebat hanc qvoqve actionem legis palabras solemnes, y por ello se opinaba corrientemente que ésta era también
actionem esse; qvibvsdam avtem placebat legis actionem non una Acción de Ley. Pero algunos entendieron que no se trataba de una
esse, primvm qvod pignoris capio extra ivs peragebatvr, id est Acción de Ley: en primer término, porque la toma de prenda tenía lugar
non apvd praetorem, plervmqve etiam absente adversario, cvm fuera del Tribunal, es decir, no en presencia del Pretor y además muchas
alioqvin ceteris actionibvs non aliter vti qvis posset qvam apvd veces en ausencia del demandado, siendo así que las restantes Acciones no se
praetorem praesente adversario; praeterea qvod nefasto pueden entablar sino ante el Pretor y estando presente el contrario. Por
qvoqve die, id est, qvo non licebat lege agere, pignvs capi último, cabía hacerla en día inhábil, es decir, cuando no es lícito emprender
poterat una Acción de Ley

G.4.30
Sed istae omnes legis actiones pavlatim in odivm Pero todas estas Acciones de Ley fueron resultando poco a poco difíciles de
G.4.11 venervnt. namqve ex nimia svbtilitate vetervm, qvi tvnc soportar. En efecto, debido a la excesiva sutileza de los antiguos que crearon estas
ivra condidervnt, eo res perdvcta est, vt vel qvi minimvm normas procedimentales, se llegó a una situación tal que aquel litigante que se
errasset, litem perderet; itaqve per legem Aebvtiam et equivocase en lo más nimio, perdía el pleito. Así, pues, estas Acciones de Ley
dvas Ivlias svblatae svnt istae legis actiones, effectvmqve fueron derogadas por la Ley Aebvtia y las 2 Leyes Julias, por virtud de las cuales
est, vt per concepta verba, id est per formvlas, litigaremvs litigamos desde entonces mediante términos prefijados, esto es, mediante fórmulas
LECCIÓN XX 741
LEGIS ACTIONES

LEGIS ACTIONES

D.1.2.2.6 Pomp enchir


Deinde ex his legibvs eodem tem pore fere Actiones com positae Después, casi al mismo tiempo se formaron de estas Leyes las Acciones,
svnt, qvibvs inter se hom ines disceptarent: qvas Actiones ne por las que los hombres litigasen entre sí; cuyas Acciones, para que el
popvlvs provt vellet institveret certas solem nesqve esse volvervnt: pueblo no las instituyese a su arbitrio, quisieron que fueran ciertas y
et appellatvr haec pars ivris Legis Actiones, id est legitim ae solemnes; y a esta parte del Derecho se la llama Acciones de la Ley, esto
Actiones. et ita eodem paene tem pore tria haec ivra nata svnt: es, Acciones legítimas. Y de este modo, casi a un mismo tiempo nacieron
lege dvodecim tabvlarvm ex his flvere coepit Ivs Civile, ex isdem estos 3 derechos: las Leyes de las XII TABLAS; de ellas comenzó a
Legis Actiones com positae svnt. om nivm tam en harvm et derivarse el Derecho civil; de las mismas se formaron las Acciones de la
interpretandi scientia et Actiones apvd collegivm pontificvm Ley. Pero la ciencia de todas ellas, y la de interpretarlas, y las Acciones
erant, ex qvibvs constitvebatvr, qvis qvoqvo anno praeesset residían en el Colegio de los Pontífices, de los cuales se nombraba uno que
privatis. et fere popvlvs annis prope centvm hac consvetvdine cada año presidiese el conocimiento de las causas particulares, y esta
vs vs es t costumbre siguió el Pueblo casi por espacio de 100 años

1. - CONCEPTO
El Procedimiento de las Legis Actiones es el Procedimiento civil más antiguo; las Legis Actiones son declaraciones
solemnes o gestos rituales que el ordenamiento jurídico prescribe a los particulares para la defensa de su propio
derecho.

2. - CARACTERES GENERALES
A. - Es uno de los Procedimientos que integran el Ordo Ivdiciorvm Privatorvm (junto con el Procedimiento Formulario).
B. - Sólo se utiliza para hacer valer los Derechos Subjetivos reconocidos por el Ivs Civile Romanorvm (Ivs Qviritivm).
C. - Sólo pueden ejercitarse por Ciudadanos romanos.
D. - En la misma Ciudad de Roma o dentro de una milla de la Ciudad (Domi).
E. - Han de serlo precisamente ante un Magistrado romano competente.
F. - Fallándose el litigo por un Juez Privado romano (Ivdex Privatvs).
G. - BIPARTICIÓN PROCESAL
El Proceso tiene 2 partes distintas: ante el Magistrado (In Ivre) y ante el Juez privado (Apvd Ivdicem); discutible.

3. - IVDICIVM LEGITIMVM (G.4.104)


A. - Sólo pueden ser ejercitadas aquellas Acciones expresamente reconocidas en la Ley de las XII TABLAS (nvlla actio sine
lege).
B. - Las solemnidades formales y orales en que han de desarrollarse su tramitación han de acomodarse necesariamente, bajo
la pena de perder el litigio (cavsam cadere), a los términos precisos y exactos prescritos por la Ley (G.4.11).

G.4.11
Actiones, qvas in vsv veteres habvervnt, legis actiones Las acciones que usaban los antiguos se denominaban Acciones de Ley bien
appellabantvr vel ideo, qvod legibvs proditae erant (…) vel porque habían dimanado de las Leyes (…) ya porque se ajustaban
ideo, qvia ipsarvm legvm verbis accommodatae erant et puntualmente a los términos de las Leyes, y por esta razón eran observadas
ideo immvtabiles proinde atqve leges observabantvr… con la misma inmutabilidad que si se tratase de las propias Leyes…

Este texto no quiere decir que las Acciones de la Ley hayan sido creadas por una Ley. Algunas de ellas tienen origen
consuetudinario, aun cuando fueran luego recogidas en una disposición legislativa. Respecto a la necesidad de acomodarse
estrictamente a las palabras precisas que habían de ser pronunciadas por las partes, es conocido el texto de GAYO (G.4.11)
que informa de aquel que perdió el litigio por haber hablado de “vides cortadas” (que debió ser el caso real) en vez de
“árboles cortados”, que eran las palabras exactas que utilizaba la Ley de las XII TABLAS al conceder Acción.

G.4.11
… vnde evm, qvi de vitibvs svccisis ita egisset, vt in actione … Por ello, cuando alguien litigaba por unas cepas cortadas y mencionaba
vites nominaret, responsvm est rem perdidisse, qvia expresamente el término cepa en su acción, los Juristas manifestaron que
debvisset arbores nominare, eo qvod lex XII tabvlarvm, ex perdía el pleito por cuanto debió citar en su lugar árboles y ello porque la
qva de vitibvs svccisis actio conpeteret, generaliter de Ley de las XII TABLAS, en virtud de la que competía la acción de cepas
arboribvs svccisis loqveretvr cortadas, hablaba genéricamente de árboles cortados

Estas fórmulas sacramentales e intangibles, según la tradición, obraban en poder del Colegio de los Pontífices, quienes
las mantenían en secreto, probablemente por razones políticas, para que los Plebeyos (que no pudieron ser miembros del
Colegio hasta la Lex Ogvlnia 300aC) se vieran obligados a acudir a la protección de un Patricio, como Patronvs, para litigar
(D.1.2.2.6 Pomp enchir). La propia tradición cuenta que el Pontífice APPIVS CLAVDIVS CAECVS redactó por escrito estas
fórmulas y que su amanuense, GNEVS FLAVIVS se apoderó de ellas exponiéndolas al pueblo en el Forvm (D.1.2.2.7 Pomp
enchir).
4 - Las Acciones de la Ley (con excepción de la Pignoris Capio) son verdaderos Procedimientos judiciales, en el doble
sentido en que pueden desembocar en un Proceso, y de que se ejercitan ante el adversario y ante un Órgano Jurisdiccional
742 BRACTEAE IVRIS ROMANI

5. - No conviene olvidar, tampoco, el formalismo de este Procedimiento, es decir, la necesidad de pronunciar ciertas palabras
(certa verba) y de llevar a cabo una serie de actos rituales.
6. - Así mismo, la rigidez que supone la observancia estricta de dichas formalidades en sus más insignificantes detalles de
manera que cualquier error podría conllevar, como ya hemos señalado, la pérdida del litigio (vt qvi minimvm erraset litem
perderet, G.4.30).

II. - FASE IN IVRE EN LAS LEGIS ACTIONES


1. - FINALIDAD: El fin primordial del Proceso en la etapa In Ivre es:
A. - Plantear en términos precisos la controversia (lo que cristaliza en la Litis Contestatio).
B. - Puntualizar si el Demandante poseía o no Acción.
C. - En el caso de que le corresponda una Acción, determinar cuál fuera ésta.

2. - TRAMITACIÓN
A. - IN IVS VOCATIO (LLAMADA A JUICIO; CITACIÓN; T.1.1-2)
Quien pretenda ejercitar una Acción de Ley, necesita, ante todo, llevar al Demandado ante el Magistrado. Este acto
de citación constituye la In Ivs Vocatio que, en el período que estudiamos, se realizaba por la propia iniciativa del
Demandante, sin intervención alguna del Órgano Jurisdiccional. Las XII TABLAS proporcionan datos sobre el modo de
realizar la In Ivs Vocatio:
a. - El Actor se dirigía al Demandado en cualquier lugar que lo encontrase, fuera de su domicilio, conminándolo de modo
verbal y solemne para que lo acompañara ante el Magistrado.
b. - El Demandado debía atender esta citación.
c. - Si no lo hacía, el Actor invocaría la presencia de testigos y, ante ellos, echaba sus manos al Reo llevándolo a viva
fuerza ante el Magistrado (Manvs Iniectio extrajudicial; T.1.1; T.1.2).
I) Vindex (T.1.4)
Es el Fiador que garantiza la primera comparecencia del Demandado ante el Magistrado.
El Demandado no podía desligarse por sí mismo de esta Manvs Iniectio que sobre él ejercía el Actor; la única
posibilidad con que contaba era la de que encontrara una persona amiga, de categoría social y económica semejante a la
suya (adsidvvs, T.1.4), que garantizara su comparecencia ante el Magistrado; esta persona se llama Vindex (T.1.4;
figura de cuya existencia se ha dudado como existente en el Procedimiento de las Acciones de la Ley, hoy se afirma
como indudable) y ejercitaría sobre el Actor un manvm depellere, semejante al manvm inicere que éste había realizado
sobre el Reo. Este Vindex es una persona que se ofrece como Fiador, garantizando que el Demandado se presentará
ante el Magistrado.
Por lo demás, las XII TABLAS contienen disposiciones:
d. - En favor de aquellos Demandados que a causa de su edad o de su estado de salud tropezaran con dificultades para
comparecer ante el Magistrado (T.1.3)
e. - Así mismo, el Pretor impuso limitaciones a la In Ivs Vocatio, y prohibió que se citara a determinadas personas sin
autorización previa del propio Pretor
I) Así, por ejemplo, no pueden ser citados contra su voluntad los Cónsules, Pretores y demás Magistrados con
Imperivm (D.4.6.26.2 Ulp 12ed; D.2.4.2 Ulp 5ed).
II) Ni los Pontífices mientras celebran los sacrificios.
III) Ni los que estén cumpliendo deberes públicos o religiosos.
IV) No puede ser citado el novio durante la celebración del matrimonio.
V) Ni el Ivdex mientras esté conociendo de un asunto.
VI) Ni el Demandante en otro litigio cuando está ejercitando su Acción.
VII) Ni el que está asistiendo al entierro de un familiar (D.2.4.2 Ulp 5ed).
f. - En cuanto a las personas que necesitan el permiso del Pretor para ser citadas, nos informa ULPIANO

D.2.4.4.1 Ulp 5ed


Praetor ait: PARENTEM, PATRONVM PATRONAM, LIBEROS Dice el Pretor SIN MI PERMISO NADIE LLAME A JUICIO EL
PARENTES PATRONI PATRONAE IN IVS SINE PERMISSV MEO NE ASCENDIENTE, EL PATRONO, LA PATRONA, LOSDESCENDIENTES, NI
QVIS VOCET LOS ASCENDIENTES DEL PATRONO O DE LA PATRONA

B. - VAS. VADIMONIVM
a. - VAS
Es el Fiador que garantiza la segunda o sucesivas comparecencias del Reo ante el Magistrado.
Presentes ambas partes ante el Órgano Jurisdiccional competente, y en el lugar, día y hora adecuados, daba comienzo
el debate. Pero podía darse el caso de que no fuera posible realizar toda la tramitación de la Acción de Ley en una sola
sesión, en tal supuesto, el Actor tropezaría con la dificultad de asegurarse de la nueva comparecencia del Demandado sin
tener que acudir a realizar una nueva In Ivs Vocatio. A resolverla atendió la institución del Vas, persona que garantizaba
al Actor que el Demandado se presentaría de nuevo el día señalado, prometiendo, en caso de que esto no sucediera, el
pago de una suma determinada.
LECCIÓN XX 743
LEGIS ACTIONES
Vas; Vades. - Fiador de la comparecencia en juicio (segunda comparecencia y ulteriores) de otra persona en virtud de
la promesa de Vadimonivm (C.12.25.4.3 leo/zeno 474dC); Fiador que garantiza la comparecencia del Demandado
ante el Magistrado en el Procedimiento de las Legis Actiones y posiblemente en el Per Formvlam, respondiendo
pecuniariamente. Primitivamente era un rehén que el Demandante retenía hasta la comparecencia del Demandado
(G.4.184.-187).

b. - VADIMONIVM
Posteriormente, es el mismo Demandado el que realiza esta promesa mediante una especial Stipvlatio (Vadimonivm).
Más tarde se aplica el Vadimonivm a la misma In Ivs Vocatio, dulcificándose, por tanto, ésta. En ocasiones, acompaña al
Vadimonivm un Juramento (Vadimonivm ivreivrando).
Vadimonivm. - Es por tanto la caución, la garantía o la promesa contraída entre el Demandado y el Demandante de comparecer ante el Magistrado en
un día determinado para comenzar el pleito; primeramente, realizada ante el Magistrado In Ivre con arreglo a formalidades solemnes preestablecidas y
posteriormente concluida extrajudicialmente. En los Procesos de tipo reivindicatorio fue establecida por el Magistrado para que el Demandado fuera
obligado a comparecer ante sí en otra audiencia o ante otra jurisdicción, bajo la forma de estipulación Pretoria, frecuentemente acompañada de una
garantía por Fiadores obligándose frente al Demandante por una cantidad determinada a manera de indemnización (G.4.184-187; D.2.5.3 Ulp 47sab).

c. - CLASES DE VADIMONIVM
I) Vadimonivm cvm Satisdatione. - Forma normal de Vadimonivm concluido con garantía, caución, en la forma de Satisdatio (con Fiadores).

II) Vadimonivm Pvrvm. - Vadimonivm sin caución, al que sólo tenían derecho aquellas personas que podían suministrar al Demandante una garantía
suficiente, cual los poseedores de bienes inmuebles, también denominado ex cavsis Pvra (G.4.185).

III). Vadimonivm sine Satisdatione. - Forma de Vadimonivm puro, esto es, sin garantía (sin Fiadores).

IV) Vadimonivm Recvperatoribvs Svppositis. - Vadimonivm contraído para garantizar la comparecencia ante un Tribunal de Recvperatores, en
supuestos de contumacia y en cuya virtud se condena por el mismo al no compareciente por la cantidad prometida (G.4.185).

V) Vadimonivm Roman Faciendvm. - Vadimonivm concedido a los Ciudadanos de la capital que fueren citados a juicio en Provincias; en virtud del
Ivs Roman revocandi, podían reclamar el fuero de Roma.

VI) Vadimonivm Ivreivrando. - Vadimonivm acompañado de Juramento y que solía prestarse por las personas investidas de autoridad o de superior
dignidad, si bien se prestaba In Ivre (G.4.185).

VII) Vadimonivm Desertvm. - Dícese del Vadimonivm cuando no comparece el Demandado que por él se había comprometido y que hacía incurrir en
la pena correspondiente al Fiador que garantizaba (G.3.224; G.4.184-186).

Si el Demandado no encuentra Vas o no presta por sí mismo el Vadimonivm, es posible que fuera reducido a prisión
para asegurar la nueva comparecencia.

C. - PRESENCIA DE LAS PARTES


Para que el Proceso se entable es absolutamente necesaria la presencia de ambas partes ante el Magistrado (In Ivre),
pues sólo así es posible realizar el convenio arbitral que entraña la Litis Contestatio y que plasma en las distintas escenas
que constituyen cada una de las Acciones de Ley. Es preciso, pues, evitar que el Demandado intente hacer fracasar el
Proceso no compareciendo ante el Pretor (si fravdationis cavsa latitat); esto explica el carácter riguroso de la In Ivs
Vocatio.
Pero si a pesar de ella el Demandado logra sustraerse al requerimiento, o si resultara imposible requerirlo por no
existir un verdadero Demandado (por ejemplo, en el caso de la Herencia yacente) el problema se presenta en toda su
integridad. Se desconoce los medios que se emplearon para resolverlo en esta época, pero probablemente el Magistrado,
con su Imperivm, acudiría en socorro del Demandante defraudado y, en algunas ocasiones (como en el caso de la Herencia
yacente, merced a la Vsvcapio pro herede) se le procuraría satisfacción por medios indirectos.
a. - En época de las Legis Actiones apenas tenía protección el Demandante que, por causas distintas, no lograba realizar la
In Ivs Vocatio ni, por tanto, llevar el Reo ante el Magistrado.
I) Reo Escondido
Podía, ante todo, darse el caso de que el Reo, temeroso de la citación se recluyera en su domicilio, dentro del cual no
podía ser citado.
II) Reo Muerto sin Herederos
Cabía, también, que el Reo hubiera muerto sin dejar Herederos, aun cuando en este supuesto el Acreedor podía tomar
posesión de los bienes hereditarios y adquirir su propiedad al transcurso de un año (Vsvcapio pro herede; G.2.52ss.;
G.3.201).

III) Otros
Lo mismo sucedía cuando el Reo ha salido fuera de Roma y ha adquirido ciudadanía en otra civitas perdiendo la
romana (capitis deminvtio media).
744 BRACTEAE IVRIS ROMANI

b. - En el período Formulario, el Edicto del Pretor prevé todos estos casos, concediendo a los Acreedores la posesión de
los bienes (missio in bona) del que había de ser Demandado.
La ausencia del Reo en la segunda comparecencia (Vadimonivm desertvm) hace nacer en el Demandante el derecho
a percibir la suma prometida, a no ser que tampoco él comparezca. Pero, en todo caso, y como la Acción no se consume
hasta la Litis Contestatio, podrá iniciar de nuevo el litigio realizando otra In Ivs Vocatio.

D. - EDITIO ACTIONIS
Lograda, pues, la presencia de ambas partes ante el Magistrado, es muy posible que ya en este Proceso de las Legis
Actiones:
a. - El Demandante comenzara por exponer, sin formalismo alguno, cuál era la pretensión que intentaba hacer valer en
juicio (Editio Actionis).
b. - Apoyando sus alegaciones (intentio, intentiones) en las normas del Ivs Civile que reconocieran su derecho (la
existencia de esta Editio Actionis en el Procedimiento de las Acciones de Ley es una mera hipótesis basada en las noticias
que de tal institución poseemos en el Procedimiento Formulario en el que la Editio Actionis es el acto procesal por el que
el Demandante da a conocer al Demandado la Acción que va a ejercitar contra él, D.2.13.1.1 Ulp 4ed). En la época de las
Legis Actiones dicha Editio Actionis equivaldría al acto por el que el Demandante expone su pretensión al
Demandado en presencia del Magistrado.

E - DARE/DENEGARE ACTIONEM
A la vista de estas alegaciones, y de las que posiblemente expresaría el Demandado, el Magistrado concedería o
denegaría la Acción solicitada (Dare o Denegare Actionem).
Esta afirmación no es segura y se relaciona con el debatido problema de cuál fue el papel que en realidad
desempeñaba el Magistrado en el Proceso de las Acciones de Ley y cuál era la medida de su intervención. La tesis
mantenida por GIRARD que atribuía al Magistrado una función meramente pasiva fue rectificada por WLASSAK, y es
rechazada hoy, generalmente, por los romanistas. Se relaciona íntimamente con este tema la cuestión de cuál sería el modo
por el que el Demandado pudiera hacer valer en el Procedimiento de las Acciones de Ley los medios de defensa que en el
Procedimiento Formulario se hacían efectivos por medio de Excepciones.
a. - Desde luego es indudable que el Magistrado podría por sí denegar la Acción:
I) Cuando no se dieran los presupuestos procesales relativos a la competencia del Órgano Jurisdiccional, capacidad de
las partes, etc.
II) También la denegaría cuando se hubiera ya fallado sobre el mismo asunto (G.4.108, Res ivdicata).
III) O cuando el Demandado hubiera concertado un previo pacto con el Demandante en el que éste hubiera renunciado
a ejercitar la Acción, lo que sucedía frecuentemente en las Acciones nacidas de Delicta en las que se había lLegado a
una composición voluntaria (D.2.14.17.1 Pau 3ed).
b. - No es seguro, en cambio, que el Magistrado pudiera denegar la Actio cuando ésta era otorgada por el Ivs Civile.
c. - Y menos aún que pudiera concederla (en la forma que después cristalizó en la Actio in factvm) cuando la situación
jurídica no gozaba de protección en el Derecho Quiritario.
Lo que sí parece admisible es que cuando las alegaciones del Demandado frente a las pretensiones del Actor exigieran
una comprobación detenida, fuera ésta encomendada por el Magistrado al Juez, encargándole no fallar sobre la pretensión
del Demandante hasta tanto que estimara infundada la alegación del Demandado. Es esto lo que constituye la
Praescriptio pro Reo (por ejemplo, para determinar previamente si el Demandado es o no Heredero) que probablemente
sirvió de paso intermedio entre la Denegatio Actionis y la Exceptio (G.4.133; WLASSAK). DE MARTINO y CARRELLI
niegan la posibilidad de que en las Legis Actiones existiera la posibilidad de que el Magistrado denegara la Acción.
d. - O quizás se limitaría a expresar que, a tenor de la Ley, procedía la Acción interpuesta (competere ivdicivm).

F. - POSTURAS DEL DEMANDADO


Concedida la Acción, el Demandado necesariamente ha de tomar postura frente a ella. Pero sus posibilidades son
distintas según se trate de Acciones encaminadas a proteger un Derecho de Crédito (Acciones Personales) o a amparar un
Derecho Real sobre cosas (Acciones Reales).

a. - ACCIONES PERSONALES (ACTIONES IN PERSONAM).


En las primeras, que emanan de un vínculo de sujeción de la persona del Deudor a la del Acreedor, el Demandado
sólo puede adoptar una de estas 2 posturas:
I) Indefensio (Indefensvs). No defenderse
En las Acciones Personales (Actiones in Personam), el único remedio en el caso del Demandado qvi se non defendit
es la de proceder contra el Vindex o contra el Vas. No existen en las Fuentes datos bastantes para poder afirmar que el
Demandado Indefensvs se lo tenga por juzgado (pro ivdicato); ni podía continuarse el litigio en rebeldía (Procedimiento
contumacial). Por eso se dice que en las Acciones Personales el Demandado tiene la obligación de defenderse mientras
que en las Acciones Reales puede abstenerse de hacerlo, en el bien entendido de que tal abstención será interpretada por
el Magistrado como una renuncia a su derecho sobre la cosa. Si, presente el Demandado ante el Magistrado, no se
defiende en las Acciones Personales, puesto que no puede seguirse las actuaciones, el Demandante podrá exigir la suma
LECCIÓN XX 745
LEGIS ACTIONES
prometida a los Fiadores que garantizaron la comparecencia (primera o ulteriores) del Demandado, puesto que, aunque
físicamente presente, su conducta, al optar por no defenderse, equivale a la incomparecencia.
II) Confessio In Ivre: Acatar la pretensión del Actor, reconociéndola fundada
La Confessio In Ivre que se da en las Acciones Personales (en las Acciones Reales se trata más bien de una In Ivre
Cessio; G.2.28) debió realizarse probablemente por un acto solemne, cuya fórmula no es bien conocida, y en el cual se
reconociera de modo expreso el derecho del Demandante, reconocimiento sobre el que recaía la aprobación del
Magistrado (addictio).
1) Certa Pecvnia (Suma de Dinero)
Si lo debido es una suma de dinero (aes confessvm) según la disposición de las XII TABLAS (Tabla 3.1, no exenta de
críticas):
A) Addictio
El Magistrado lleva a cabo un acto de aprobación sobre el reconocimiento expreso, por parte del
Demandado, del derecho del Deudor.
B) Plazo
Se concede al Reo un plazo de 30 días (Dies ivsti) para hacerla efectiva.
C) Pasados los cuales, sin satisfacerla, el Demandante puede ejercitar la Manvs Iniectio (T.3.2).
2) Certa Res (Cosa Determinada)
Si no se trata de suma de dinero, sino de una cosa determinada o cualquier otra prestación, posiblemente (a
espejo de lo que sucedía en la Sententia):
A) Arbitrivm litis aestimandae
Habría de realizarse una valoración del objeto o prestación debidos (arbitrivm litis aestimandae), para lo
cual se acudiría, posiblemente a la Legis Actio per ivdicis arbitrive postvlationem) para proceder, luego, en forma
semejante:
B) Addictio
El Magistrado lleva a cabo un acto de aprobación sobre el reconocimiento expreso, por parte del
Demandado, del derecho del Deudor.
C) Plazo
Se concede al Reo un plazo de 30 días (Dies ivsti) para hacerla efectiva.
D) Pasados los cuales, sin satisfacerla, el Demandante puede ejercitar la Manvs Iniectio (T.3.2).
III) Se Defendere: Defenderse
Puede optar por defenderse contra la Acción interpuesta, continuando el litigio.

b. - ACCIONES REALES (ACTIONES IN REM)


En las Acciones Reales (Actiones in Rem) en que se ventila la relación del Actor con una cosa (Propiedad, por
ejemplo), el Demandado puede adoptar las posturas de:
I) In Ivre Cessio (abandono de la cosa;  In Ivre Cessio)
Sin entrar a discutir ni reconocer el posible derecho del Actor, abandonar la cosa y el litigio a su propia suerte (In Ivre
Cessio).
Cabe imaginar que el Demandado, presente en el Proceso, adopte la postura de no intervenir activamente en él,
negándose tanto a defenderse de la demanda como a reconocerla fundada.
En las Acciones Reales, el Magistrado podía interpretar la falta de Contravindicatio como una renuncia del
Demandado a su derecho, es decir, como una In Ivre Cessio, con los efectos de conceder la posesión de la cosa al
Actor.
II) Confessio In Ivre: aceptar la reclamación del Demandante
1) Addictio
La In Ivre Cessio y la Confessio In Ivre en las Acciones Reales exigían, también, la aprobación del
Magistrado (addictio), la cual, como la cosa reivindicada había de estar presente:
2) Mueble
Si era mueble, traía consigo la adjudicación inmediata de ella al Demandante (G.2.21; G.1.134).
3) Inmueble
Si la presencia de la cosa era sólo simbólica (por ejemplo, en cosas inmuebles) la addictio implicaba la
facultad de tomar posesión de ella.
III) Se Defendere
Defender su relación con ella continuando el litigio; si el Demandado opta por defenderse y continuar el litigio, se
procede a realizar los actos rituales y solemnes que constituyen las Legis Actiones, verificando aquella Acción de Ley
que convenga a la pretensión que intenta hacer valer el Demandante.

3. - DIVERSAS LEGIS ACTIONES


A. - LITIS CONTESTATIO
La finalidad principal que persigue la etapa In Ivre es la de fijar en términos precisos el planteamiento del asunto
litigioso para someterlo después a la decisión del Ivdex en la etapa Apvd Ivdicem. Esta fijación de los términos en que el
746 BRACTEAE IVRIS ROMANI

asunto litigioso queda planteado se realiza mediante un acuerdo solemne entre las partes, concertado ante el Magistrado,
y en presencia de testigos invocados especialmente para tal fin, en cuyo acuerdo las partes convienen, además, en someterse
a la decisión de un Árbitro. Este acuerdo arbitral recibe el nombre de Litis Contestatio por la invocación de testigos
(antestare) que para concertarlo se realiza y constituye el eje del sistema procesal civil romano en el Ordo Ivdiciorvm
Privatorvm.
Así, pues, cada una de las partes invocaba sus testigos para que acreditaran la forma en que litis quedaba planteada, y
dieran fe del acuerdo de las partes de someterse a la decisión del tribunal arbitral (Ivdicivm) que se instituye para dirimir el
litigio.
La Litis Contestatio representa, pues, un acuerdo arbitral (no propiamente un contrato arbitral) celebrado ante el
Magistrado, que hace pensar en una época en que las controversias pudieron haber sido resueltas por arbitraje privado. A
ello obedece que las Fuentes expresen que al realizarse la Litis Contestatio, “ivdicio contrahitvr” (D.15.1.3.11 Ulp 29ed).
Pero la Litis Contestatio no es un verdadero contrato, sino un simple acuerdo. La frase ordinato ivdicio significa,
probablemente, “una vez preparado el Proceso”; es decir, que antes de celebrar la Litis Contestatio, se habrá procedido a
fijar la clase de Acción que va a desarrollarse y a expresar el derecho aplicable (el ivs-dicere del Magistrado).
La Litis Contestatio produce un efecto fundamental: el de que siendo un acto solemne que no puede ser repetido,
determina ipso ivre, es decir, por obra de la Ley, la pérdida y consunción de la Acción, que no podrá ejercerse de nuevo
(G.4.108).

B. -. CLASES DE LEGIS ACTIONES


En el Proceso de las Acciones de la Ley que estudiamos puede realizarse la Litis Contestatio de 3 maneras distintas,
que constituyen otras tantas clases de Legis Actiones.
a. - ACCIONES DE LEY DECLARATIVAS O CONTENCIOSAS
I) Legis Actio Sacramento, que se utiliza:
1) Para defender los Derechos Reales (l.a.s. in Rem)
2) Para defender los Derechos de Obligación (l.a.s.in Personam).
II) Legis Actio per Ivdicis Arbitrive Postvlationem
III) Legis Actio per Condictionem
Las 3 entrañan, como puede apreciarse, 3 maneras distintas de plantear y resolver una cuestión litigiosa, un litigio
propiamente dicho, razón por la cual son llamadas Acciones de Ley contenciosas, para diferenciarlas de otras 2 Legis
Actiones cuya finalidad es la de procurar un medio de ejecución coactiva que permita el ejercicio de un Derecho Subjetivo o
el amparo de una situación jurídica cuya existencia y atribución hayan sido previamente contrastados, y que son:
b. - ACCIONES DE LEY EJECUTIVAS
I) Legis Actio per Manvs Iniectionem
II) Legis Actio per pignoris capionem

DECLARATIVAS EJECUTIVAS
1. - Legis Actio Sacram ento (T.I-II; T.2.1.a)
A. - In Rem (real) 1. - Legis Actio per Manvs Iniectionem (T.III; T.3)
B. - In Personam (personal)
2. - Legis Actio per ivdicis arbitrive postvlationem (T.II; T.2.1.b) 2. - Legis Actio per pignoris capionem (T.XII; T.12.1)
3. - Legis Actio per condictionem

4. - FUENTES
La principal fuente para el estudio del Derecho Procesal Civil Romano es el libro IV de las Institvtiones de GAYO
(G.4.10-30).
Algunas de las lagunas que el Manuscrito veronense presentaba en esta parte han sido, por fortuna, completadas
gracias a los fragmentos contenidos en el papiro de Antinoe (las Instituciones de GAYO son completadas, además, entre
otros, por el Manuscrito de Oxyrrhynchus, el GAYO de Autum y las Rervm qvottidianarvm).

III. - LEGIS ACTIO SACRAMENTO: ACCIÓN DE LEY POR APUESTA SACRAMENTAL


Ofrece 2 formas distintas, correspondientes a las 2 clases de pretensiones que pueden hacerse valer mediante ella.
1. - LEGIS ACTIO SACRAMENTO IN REM
En general, es utilizada para hacer valer los derechos absolutos del Paterfamilias sobre las cosas y personas sometidas
a su potestad; por tanto:
A. - Para hacer efectiva, frente a un tercero, la Patria Potestas sobre los hijos (Liberi), la Manvs sobre la mujer y sobre
otras personas que puedan estar sujetas a su potestad (Personae in Mancipio, Ivdicati, etc.).
B. - Para reivindicar una cosa, mueble o inmueble.
C. - Para afirmar o negar un derecho de goce o una servidumbre sobre cosa ajena.
D. - Para reclamar una Herencia (Familia, Hereditas) considerada como un todo unitario (Vindicatio hereditatis).
E. - Cavsae liberalis
LECCIÓN XX 747
LEGIS ACTIONES
Para hacer valer la Dominica potestas sobre los esclavos, en cuyo supuesto se actuaba análogamente al caso en que se
reivindicara una cosa mueble; en esta hipótesis (cavsa liberalis) cabía la posibilidad de que el Demandado, en lugar de
sostener que era él y no el Demandante quien poseía la dominica potestas sobre el esclavo reivindicado, mantuviera que el
supuesto esclavo era, en realidad, un hombre libre (Adsertor libertatis) de este modo, a la Vindicatio in servitvtem del
Actor, se oponía una Contravindicatio in libertatem del Demandado.
En todos estos supuestos, la l.a.s. utilizada adoptaba una forma especial llamada l.a.s. in Rem (l.a.s.i.r.).

2 - LEGIS ACTIO SACRAMENTO IN PERSONAM


La Legis Actio Sacramento podía emplearse para hacer efectivos Derechos de Crédito, especialmente:
A. - Nacidos de un contrato verbal (Sponsio/Stipvlatio) cuya prestación consistiera en la entrega de una cosa con
transmisión de su propiedad (dare; T.2.1.b).
B. - También los nacidos de algunos Delicta, como el robo no flagrante (T.8.16, Fvrtvm nec manifestvm).
C. - Caso del Tutor Legítimo que aprovecha para sí bienes de su Pupilo (T.8.20.b).
D. - Algunas formas de Inivria (T.8.3-5).
E. - El corte furtivo de árboles (T.7.9 arboribvs caedendis; T.8.11, arboribvs svccissis) etc.
Todas estas reclamaciones se tramitaban por la l.a.s. in Personam (l.a.s.i.p.).
Por último, G.4.13. afirma que la l.a.s. era generalis, de tal modo que cuando la Ley no disponía que se reclamara de
otra forma, se acudía a esta Acción.

3. - L.A.S.I.R. TRAMITACIÓN
Se realizaba mediante un ritual que permite considerarla como reminiscencia de un antiguo duelo o lucha privados
que, ahora, se desarrolla ante el Órgano Jurisdiccional, realizando éste la función de contrastar y encauzar la justicia privada,
imponiendo la paz entre las partes.
A. - ORIGEN Y EVOLUCIÓN: DEL JURAMENTO A LA APUESTA SACRAMENTAL
a. - JURAMENTO ORIGINARIO
Posiblemente en época primitiva la l.a.s. se ejercitaba prestando ambas partes un Juramento (Sacramentvm, en sentido
amplio) que probablemente traía como consecuencia dejar afectos a la verdad de lo que juraba:
I) Sacratio capitis et bonorvm
Primero la persona misma del que jura que, si pierde el Proceso, queda sujeto a los dioses como perjuro y
excomulgado (sacer) y pierde sus bienes a favor de la divinidad.
II) Sacratio bonorvm
Más tarde, se afecta al resultado del Juramento determinados bienes que son ofrecidos a la divinidad con el fin de que,
si no se triunfa en el litigio, se pierdan en beneficio del patrimonio sagrado.
b. - EVOLUCIÓN DEL JURAMENTO: LA APUESTA (SACRAMENTVM)
En un momento posterior de la evolución, el Juramento se sustituye por una apuesta (que es la que ahora recibe el
nombre de Sacramentvm). La evolución puede resumirse de la siguiente manera: en principio se llevaba a cabo un
Juramento (Ivsivrandvm); si se violaba el mismo, quien había jurado era declarado maldito (Sacer) y estaba sujeto a la
Sacratio (maldición). En origen, dicha maldición caía sobre su cabeza (Sacratio capitis) y sobre los bienes (Sacratio
bonorvm); por último, son éstos (los bienes) los que se afectan exclusivamente al cumplimiento.

IVSIVRANDVM  SACER  SACRATIO CAPITIS ET BONORVM  SACRATIO BONORVM  APUESTA SACRAMENTAL

I) Esta suma de dinero empieza por depositarse en efectivo.


II) Y acaba por ser prometida tan sólo con garantía de Fiadores (Praedes sacramenti).
III) El que gana el litigio recobra la suma depositada (o no entrega la prometida).
IV) Y el que lo pierde, pierde lo depositado (o entrega lo prometido).
V) En beneficio del patrimonio sagrado (culto), en un principio.
VI) En el de la Civitas, más tarde.
VII) Y en el del vencedor, después (G.4.13).

c. - IMPORTE
El importe de la apuesta sacramental era:
I) 500 ases, si el valor de la litis era igual o superior a 1.000 ases (G.4.14-15).
II) 50 si era inferior a 1.000 ases.
III) En las controversias relativas a la libertad (Cavsae liberalis) el montante de la apuesta era siempre de 50 ases,
aunque el supuesto esclavo tuviera un precio superior a 1.000 según disponía la Ley de las XII TABLAS con objeto de
favorecer esta clase de Procesos y no gravar demasiado el Adsertor libertatis (G.4.14; T.2.1.a).
748 BRACTEAE IVRIS ROMANI

B. - RITUAL
a. - REIVINDICACIÓN DE COSAS MUEBLES O SEMOVIENTES: G.4.16

G.4.16
Si in rem agebatvr, mobilia qvidem et moventia, qvae Cuando se ejercitaba una Acción Real, y siempre que se tratase de cosas
modo in ivs adferri addvcive possent, in ivre muebles o semovientes que se podían traer o conducir ante el Tribunal del
vindicabantvr ad hvnc modvm: qvi vindicabat, festvcam Pretor, eran reclamadas en su presencia con estas formalidades: el que
tenebat; deinde ipsam rem adprehendebat, velvt reivindicaba portaba en la mano una vara, aferraba la cosa que
hominem, et ita dicebat: HVNC EGO HOMINEM EX IVRE reclamaba, un esclavo, por ejemplo, y decía exactamente así: AFIRMO QUE
QVIRITIVM MEVM ESSE AIO SECVNDVM SVAM CAVSAM; ESTE ESCLAVO ES MÍO SEGÚN EL DERECHO DE LOS CIUDADANOS ROMANOS
SICVT DIXI, ECCE TIBI, VINDICTAM INPOSVI, et simvl POR CAUSA FUNDAMENTADA EN EL MISMO. TAL COMO LO ACABO DE
homini festvcam inponebat. adversarivs eadem similiter DECIR, HE AQUÍ QUE, EN TU PRESENCIA, LO SOMETO A MI VARA, y
dicebat et faciebat. cvm vterqve vindicasset, praetor simultáneamente le ponía la vara encima al esclavo. El contrario, por su
dicebat: MITTITE AMBO HOMINEM, illi mittebant. qvi prior parte, decía y hacía lo mismo. Tras haber reivindicado ambas partes, el
vindicaverat, ita altervm interrogabat: POSTVLO, ANNE Pretor decía: SOLTAD UNO Y OTRO AL ESCLAVO; y ellos lo dejaban. El que
DICAS, QVA EX CAVSA VINDICAVERIS? ille respondebat: primero había reivindicado indagaba de su oponente: TE PIDO QUE ME
IVS FECI, SICVT VINDICTAM INPOSVI. deinde qvi prior DIGAS EN VIRTUD DE QUÉ CAUSA HAS RECLAMADO. Él, por su parte,
vindicaverat, dicebat: QVANDO TV INIVRIA VINDICAVISTI, respondía: EL DERECHO ME ASISTE Y POR ELLO IMPUSE MI VARA. Le
QVINGENTIS ASSIBVS SACRAMENTO TE PROVOCO; replicaba entonces el contrincante: PUESTO QUE HAS RECLAMADO CONTRA
adversarivs qvoqve dicebat similiter: ET EGO TE; avt si res DERECHO, TE DESAFIO A UNA APUESTA SOLEMNE DE 500 ASES. Entonces el
infra mille asses erat, qvinqvagenarivm scilicet adversario decía a su vez: Y TAMBIÉN YO A TI. Pero si el valor de la cosa en
sacramentvm nominabant… litigio era inferior a 1.000 ases, obviamente apostaban sólo por 50 ases…

Los ritos característicos de la l.a.s.i.r. cuando se trataba de una cosa mueble o semoviente (animal o esclavo) que
podía ser llevada ante el Pretor, se desarrollaban del modo siguiente, descrito por GAYO tomando como ejemplo la
reivindicación de un esclavo:
I) El que reclamaba la cosa llevaba una varita en la mano y asiendo el objeto, decía: “Afirmo que este esclavo me
pertenece en virtud del derecho quiritario, por causa legítima; como lo digo ante ti, lo someto a mi vara”.
II) Al decir esto, ponía la vara (festvca o vindicta) encima del esclavo; el adversario, por su parte, podía decir y hacer lo
mismo (Contravindicatio). Si no optaba por defender su derecho y callaba, (Cessio In Ivre) el Magistrado atribuía, sin
más, la cosa al Actor (addictio).
III) Seguía un simulacro de lucha en el que, agarraban al esclavo el Actor de un brazo y el Reo del otro.
IV) Cuando uno y otro habían vindicado, el Pretor decía: “Dejad uno y otro el esclavo”.
V) Ellos lo dejaban; el que había vindicado el primero preguntaba al otro: “Te pido que digas por qué causa legítima has
vindicado”; y éste contestaba: “Afirmé el derecho y de este modo he impuesto mi vara”.
VI) Después decía el Demandante: “Como quiera que tú has vindicado sin derecho, te reto a una apuesta sacramental
por valor de 500 (ó 50) ases y el adversario, paralelamente, decía: “Y yo a ti”.
El Sacramento estaba garantizado por Fiadores: los Praedes sacramenti.
Praedes sacramenti. - Personas que garantizan en el curso del Procedimiento por la l.a.s. el cumplimiento de la Sententia, o, lo que es igual, la
entrega de la cantidad apostada, Sacramentvm, para el caso de que su garantizado pierda el Proceso (G.4.13).

b. - RECLAMACIÓN DE INMUEBLES: G.4.17


En época antigua, era necesario que se desplazaran el Pretor y las partes con testigos (svperstites) al fundo mismo,
para verificar allí la manvm conserere (el desplazamiento al lugar en el que se hallaba el bien inmueble; Gel.20.10.7-9).
Con posterioridad, así se realizaba en el tiempo de que nos habla GAYO, irían las partes solas con sus testigos para
traer un trozo de tierra ante el Pretor. Cuando en lugar de tratarse de la reivindicación de una cosa mueble o semoviente,
se trataba de la de un inmueble o de un objeto que no se podía trasladar fácilmente ante el Pretor, por ejemplo, una
columna, o una nave, o un rebaño de cualquier clase de ganado, se tomaba de ella una parte y se llevaba ante el Pretor
haciéndose luego la reivindicación sobre aquella parte como en representación de la cosa entera (G.4.17). Esta
aprehensión de la cosa con la mano se denomina correptio manvs (aprehensión con la mano).

C. - POSESIÓN INTERINA DE LA COSA: VINDICIAS


En cuanto al significado de Vindicia, parece paralelo al de vindicata, es decir, designaría primeramente el acto mismo
de la reivindicación y, después, utilizada en plural, las cosas mismas que se reivindica; la palabra lis significa el debate ante el
Magistrado y, por transposición, la cosa objeto del litigio.
LECCIÓN XX 749
LEGIS ACTIONES
G.4.16
… postea praetor secvndvm altervm eorvm vindicias … Seguidamente, el Pretor decretaba la posesión interina a favor de uno de
dicebat, id est interim aliqvem possessorem constitvebat, ellos, es decir, lo constituía en poseedor provisional en tanto se resolvía el
evmqve ivbebat praedes adversario dare litis et pleito, y le ordenaba que diera garantes a su contrario que respondieran de
vindiciarvm, id est rei et frvctvvm; alios avtem praedes las resultas del litigio y de la posesión interina, esto es, como garantía de la
ipse praetor ab vtroqve accipiebat sacramenti cavsa, qvia cosa y de sus frutos. Así mismo, el Pretor exigía a ambas partes que le dieran
id in pvblicvm cedebat. festvca avtem vtebantvr qvasi otros garantes para asegurar la apuesta solemne, pues la que se perdía
hastae loco, signo qvodam ivsti dominii, qvando ivsto pasaba al Erario público. La vara ceremonial se usaba en substitución de la
dominio ea maxime sva esse credebant, qvae ex hostibvs lanza, uno de los símbolos de la propiedad civil, por cuanto consideraban los
cepissent; vnde in centvmviralibvs ivdiciis hasta antiguos que el más justo dominio nacía de las cosas arrebatadas al enemigo;
proponitvr de ahí que la lanza presida las sesiones del Tribunal de los Centumviros

Planteado así el Proceso, como modo de encauzar una contienda sobre la propiedad de la cosa, era natural que se
proveyera a determinar por el Magistrado cuál de las 2 partes había de poseerla mientras el Proceso duraba. Pero aquella a
quien el Pretor asignara esa posesión interina, estaba obligada a dar Fiadores a la otra parte, que respondieran de las resultas
del litigio y de que, en caso de perderlo, sería devuelta la cosa y sus frutos (Praedes litis et vindiciarvm, Fiadores que
garantizan el resultado del litigio y la devolución del objeto y de los frutos).
Praedes. - Personas que se obligan como Fiadores de otra persona en el curso del Procedimiento de la l.a.s. para garantizar alguna actuación o prestación
debida por los litigantes frente al Magistrado que representa al Estado (también se constituía Fiadores por exigencia igualmente del Magistrado en las
contratas de obras y servicios públicos y en las adjudicaciones; G.4.16).

Praedes litis et vindiciarvm. - Personas que garantizan, en el curso del Procedimiento de la Legis Actio Sacramento in Rem, la restitución de la cosa y sus
frutos por parte del litigante a quien le ha sido confiada por el Magistrado la posesión interina de la misma, para el caso de que su Sacramentvm sea
declarado inivstvm. Normalmente tales Fiadores son parientes o amigos que acompañan la parte ante el tribunal del Magistrado (G.4.16).

No es posible puntualizar, por los términos que GAYO utiliza (G.4.16), si el Pretor podía otorgar esta posesión
interina:
a. - A cualquiera de las partes según su libre arbitrio (IIHERING).
b. - Si había de concederla necesariamente al que en el momento de iniciarse el litigio la tuviera en su poder (C CUQ,
MONIER).
c. - O si la decisión del Pretor estaría en función de la parte que garantizara (con Fiadores) de manera más fehaciente la
devolución de la cosa y de sus frutos en caso de pérdida del litigio.

D.- DESIGNACIÓN DEL JUEZ


Después debía procederse a la designación de un Ivdex Privatvs
a. - Esta designación se hacía en los primeros tiempos inmediatamente (statim).
b. - Pero, después, de una Lex Pinaria, cuya fecha se desconoce, las partes habían de comparecer de nuevo ante el
Magistrado pasados 30 días, para proceder a su designación (G.4.15).

Lex Pinaria de Legis Actione. - Es una Ley rogada de la época republicana, de fecha desconocida, modificando el Procedimiento de la Acción de la Ley
por apuesta (Legis Actio per Sacramentvm), suspendiendo, una vez lLegado a la provocatio, al reto al Sacramentvm, 30 días el curso del Proceso, al cabo
de los cuales las partes acudirían nuevamente ante el Magistrado para designar el Juez, Ivdex Privatvs.

La designación del Ivdex Privatvs se realizaba:


a. - Por mutuo acuerdo de las partes
b. - Refrendado por el Magistrado.
c. - Si las partes no llegaban a un acuerdo, es el Magistrado quien nombra el Juez.
El Magistrado obliga el Ivdex elegido a pronunciar Sententia. No hay indicios de que en el Procedimiento de las
Acciones de Ley el Magistrado diera al Ivdex un mandato expreso de juzgar (ivssvm ivdicandi) tal y como lo hacía en el
Procedimiento Formulario; pero parece lógico pensar que ya en la l.a.s. debió existir algún medio coercitivo por parte del
Magistrado respecto del Ivdex designado, que impulsara a éste a aceptar la misión arbitral que le confiaban las partes.

E. - COMPERENDINATIO
Designado el Juez, las partes conciertan el día en que han de comparecer ante el Juez, que solía ser a los 3 días (in
diem tertivm sive perendinvm: por ello se llama este acuerdo comperendinatio), que deriva de perimo (quitar, extinguir);
perem die, quiere decir quitado el día intermedio, lo que, según el cómputo del tiempo de los romanos (que contaban el día
inicial y el día final de los términos), equivale a pasado mañana.
Conviene recordar algunos términos latinos por lo que a los días se refiere. Así:

Nvdivs tertivs = Anteayer


Postridie = El día siguiente
Heri = ayer
Perendie = Pasado mañana
Pridie = El día anterior
Perendinvs, -a, -vm = De pasado mañana
Hodie = Hoy
Perendino die = Pasado mañana
Cras = Mañana
750 BRACTEAE IVRIS ROMANI

No era necesario adoptar medida alguna para asegurar la nueva comparecencia de las partes ante el Juez, porque la
ausencia de una de ellas (contumacia) traía aparejada la pérdida del litigio.

F. - REIVINDICACIONES ESPECIALES
Tal era la tramitación In Ivre de la l.a.s. cuando se trataba de reivindicación de una cosa, o de la afirmación o
negación de un derecho de goce o de una servidumbre sobre cosa ajena; y se procede de modo semejante en los demás
casos en que se utiliza tal Acción de Ley con pequeñas y comprensibles variaciones.
a. - HEREDITAS (G.4.17)
Así, la reclamación de una Hereditas, unitariamente considerada, entrañaba también una verdadera reivindicación
(Vindicatio hereditatis, G.4.17) en la que el Demandante (Heredero), afirmaría corresponderle la Herencia (hereditatem
meam esse) con todo lo que en ella se hallaba comprendido (bienes de toda clase, créditos, deudas, dioses familiares,
derechos de Patronato); es posible que originariamente el rito de la Vindicatio se ejercitara respecto del bien que
representara la herencia de modo más principal, por ejemplo, una casa, o un fundo, o el huerto familiar (villa, hortvs,
heredivm, G.4.17) y, después, se tomara una parte cualquiera de un bien hereditario.
b. - PATRIA POTESTAS
También seguía este modelo el litigio relativo al reconocimiento de la Patria Potestas sobre los hijos, que se dibuja de
modo paralelo a la propiedad y que exige la presencia del hijo ante el Magistrado, obtenida previo mandato de éste.
c - CAVSAE LIBERALIS (G.4.14if)
En los Procesos en que se ventilaba si una persona era libre o esclava (Cavsa liberalis) ya se indicó que a la
Vindicatio in servitvtem de una de las partes se oponían una Vindicatio in libertatem de la otra, o inversamente; la
indispensable presencia ante el Magistrado del supuesto esclavo se obtenía, así mismo, por mandato de aquél (para este
fin servía el interdictvm de homine libero exhibendo; D.43.29). Pero en este Proceso se ofrece la peculiaridad de que la
posesión interina se atribuye a aquel que afirma la libertad del supuesto esclavo (Adsertor libertartis) con lo cual
provisionalmente se otorga una situación de hecho, semejante a la libertad; y, en todo caso, la apuesta sacramental no
puede superar los 50 ases, sin importar el precio real del esclavo cuyo statvs se discute.

4. - L.A.S.I.P. TRAMITACIÓN (G.4.15)


La tramitación de la l.a.s.i.p. nos es menos conocida a causa de la laguna que a este respecto ofrecen las Institvtiones
de GAYO. Posiblemente esta Legis Actio vino a substituir el primitivo Procedimiento de la justicia privada, mediante el cual,
el Acreedor hacía efectivo su derecho de crédito por aprehensión corporal del Deudor; más tarde sólo se admite esta
posibilidad en aquellos limitados casos en los que aparece patente y claro el derecho de crédito; para los demás, debe acudirse
a esta Acción de Ley declarativa, que tiende a contrastar la existencia o inexistencia del derecho de crédito que pretende
hacerse valer, autorizando después, en caso positivo, el ejercicio de la Manvs Iniectio.
El Procedimiento que se utiliza a tal fin sigue el espejo de la l.a.s.i.r., con la diferencia de que aquí no se oponían en el
Proceso 2 afirmaciones semejantes sobre una cosa; en efecto, el Acreedor Demandante afirma su derecho de crédito
(dudándose si expresaría o no la causa jurídica de donde nace); el Demandado, ante esta afirmación puede adoptar 2
posiciones:
A. - Confesar la existencia del derecho de crédito (Confessio In Ivre) en cuyo supuesto no se continúa el Proceso y el
Acreedor, demostrado así su derecho, ejercita la Manvs Iniectio.
B. - O negarla, en cuyo caso el Proceso continúa.
Tomando como base algunos textos de VALERIO PROBO, se presume que:
a. - El Demandante diría: “AFIRMO QUE PROCEDE ME DES CIENTO”.
b. - Y el Demandado contestaría: “NIEGO QUE PROCEDA DARTE CIENTO”.
c. - Entonces el Actor invitaría a la apuesta sacramental expresando: “PUESTO QUE NIEGAS, TE RETO A UNA APUESTA
SACRAMENTAL DE 50 (Ó 500) ASES”.
d. - Y el Demandado, semejantemente, replicaría: “PUESTO QUE AFIRMAS, TE RETO A UNA APUESTA SACRAMENTAL DE 50
(Ó 500) ASES”.
Después de ello, y tras la garantía por los Praedes sacramenti (en la época en la que ya no era necesario depositar el
Sacramento, y que bastaba, por lo tanto, con prometerlo) se procedería al nombramiento de Juez.

IV. - LEGIS ACTIO PER IVDICIS ARBITRIVE POSTVLATIONEM: ACCIÓN DE LEY POR PETICIÓN DE JUEZ O ÁRBITRO
1. - FUENTES (G.4.17.a)
Hasta el descubrimiento de los nuevos fragmentos de las Institvtiones de GAYO aparecía esta Acción de Ley llena de
misterios e imprecisiones. Y, aunque no pueda decirse que con los nuevos datos obtenidos se haya resuelto todas las
cuestiones planteadas, muchas de ellas han sido aclaradas decisivamente.
GAYO dibuja esta Acción de Ley (G.4.17.a) en los fragmentos a que nos referimos procurando diferenciarla de la
Legis Actio Sacramento. Respecto de la l.a.s. GAYO afirma (G.4.13) que era una Actio generalis, es decir, que siempre que
la Ley no dispusiera que se reclamara de otro modo, se acudía a la Acción de Ley por apuesta sacramental.
LECCIÓN XX 751
LEGIS ACTIONES

2. - SUPUESTOS
Esta l.a.p.i.a.p. debe ser utilizada sólo en casos determinados, prescritos, en efecto, por la Ley; estos casos, según
GAYO, son los siguientes:
A. - SPONSIO/(STIPVLATIO)
Cuando se trata de reclamar lo que se nos debe por virtud de un contrato verbal solemne (Sponsio, Stipvlatio) de
pagar cantidad de dinero; y así estaba dispuesto en las XII TABLAS (T.2.1.b; T.6.2).
B - DIVISIÓN DE LA HERENCIA (ACTIO FAMILIAE (H)ERCISCVNDAE; T.5.10)
Cuando se pretende lograr la división de la Herencia, por prescripción, también, de las XII TABLAS (T.5.10; Actio
familiae [h]erciscvndae; de herctvm, herencia, sucesión, ¿de heres (Heredero)?; y cisco, partir, dividir).

T.5.10: Actio familiae (h)erciscvndae


10. - D.10.2.1pr GAYO: Haec Actio (fam iliae herciscvndae) 10. - Esta Acción (acción de división de la herencia Actio fam iliae
proficiscitvr e lege XII Tabvlarvm [h]erciscvndae) proviene de la Ley de las XII TABLAS

A la muerte de ese ascendiente común, la familia se disgrega y divide en tantas otras cuantos fuesen los
descendientes inmediatos, y entre todos ellos (Heredes svi) se dividía, por estirpes (per stirpes), la herencia del Pater.
Para llevar a cabo la división se utilizaba la Legis Actio per ivdicis arbitrive postvlationem, que, más tarde, daría
origen a la Acción judicial denominada Actio familiae (h)erciscvndae (de familia patrimonio y [h]ercisci dividir),
precepto que, según GAYO, proviene de las XII TABLAS; pero dejó intacto, reorganizándolo quizás en ciertos
particulares, el antiguo consorcio familiar, una especie de copropiedad solidaria, en la que éstos permanecían unidos,
y a la que se dio el obscuro nombre de (h)ercto non cito. Todo descendiente directo del testador podía solicitar la
división, aun cuando las razones políticas concurrían en este caso con la conveniencia económica para sugerir, en la
mayoría de las ocasiones, la continuación del consorcio.

Actio familiae (h)erciscvndae. - Acción divisoria de la herencia, (¿de buena fe?), establecida desde la Ley de LAS XII TABLAS, en favor de los
coHerederos. Bajo el Procedimiento de las Legis Actiones se ejercitaba por la Legis Actio per ivdicis arbitrive postvlationem; durante el
Procedimiento per formulan, su fórmula contenía una adivdicatio; en el Derecho Justinianeo tiene el carácter de Acción mixta (PS 1.18; D.10.2;
C.3.36).

C - DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN


Para pedir la división de un bien común, según dispuso una Lex Licinia (Actio commvni dividvndo). También se
utilizaba esta Acción de Ley para llevar a cabo la división de la cosa que los copropietarios tenían en común (Actio
commvni dividvndo).
Actio Commvni Dividvndo. - Acción de división de la cosa común y del cese del estado de comunidad de bienes, solicitada por el copropietario
o el socio.

Lex Licinia de Actione Commvni Dividvndo. - Ley rogada de fecha indeterminada por la que se impedía el ejercicio de la Actio commvni dividvndo al
comunero que enajena la parte que le corresponde en la cosa común a un potentior. Se ha estimado que esta pretendida Ley es un capítulo de la Lex
Licinia de sodaliciis.

Lex Licinia de Sodaliciis. - Nombre dado a la Lex Licinia de Ambitv por restringir también el crimen sodaliciorvm (delito público consistente en la
organización de asociaciones o corporaciones para fines o trámites ilícitos).

Lex Licinia de Ambitv. - Ley rogada por el Cónsul Marcvs Licinivs Crassvs 55aC., agravando en materia de delitos de Ambitv la situación del acusado
al limitar la recusación de los jurados, llegando al propio tiempo a la interdictio aqvae et ignis para el llamado crimen sodaliciorvm.

Estos son los 3 únicos supuestos en que GAYO afirma que puede ser utilizada la l.a.p.i.a.p.

D. - FIJACIÓN DE LÍMITES (ACTIO FINIVM REGVNDORVM, T.7.2)


Tal vez pudiera utilizarse, también, en la Actio finivm regvndorvm (Acción de petición de lindes (T.7.2).
También por esta Acción se dirimiría las controversias sobre los límites de los fundos; se entiende que estas
controversias no podrían surgir sobre los agri limitati (que habían fijado sus límites por el rito religioso, poco
conocido, de la limitatio, que entrañaba, posiblemente, la consagración de los límites y del espacio intermedio entre
las fincas, el iter limitare, T.7.4, al dios Terminvs), sino sólo sobre los agri arcifinii, que no habían sido objeto de la
limitatio.

T.7.2: Actio Finivm Regvndorvm (T.7.2: PS 1.16; I.4.17.6; D.10.1; C.3.39)


2. - D.10.1.13 GAYO: Sciendvm est in Actione finivm regvndorvm illvd 2. - Se ha de saber, que en la Acción de deslinde se ha de
observandvm esse, qvod ad exem plvm qvodam m odo eivs legis scriptv est, observar lo que se halla escrito en cierta manera a imitación
qvam Athenis Solonem dicitvr tvlisse. Nam illic ita est: de la Ley que se dice estableció SOLÓN en Atenas, porque allí
   etc. se dice así: si junto al predio de otro, etc.
752 BRACTEAE IVRIS ROMANI

La Actio finivm regvndorvm es una Acción divisoria de linderos, arbitraria, que encuentra sus orígenes en la Ley
de las XII TABLAS, teniendo por objeto determinar judicialmente los límites de un fundo o predio rústico. Bajo el
sistema procesal de las Legis Actiones, propio de la época de las XII TABLAS, se ejercitaba por la Legis Actio per
ivdicis arbitrive postvlationem; durante el Procedimiento per formvlam (Actio finivm regvndorvm), el texto de la
fórmula en que se insertaba contenía una adivdicatio siendo autorizado el Juez para realizar adjudicaciones; en el
Derecho Justinianeo tiene la condición de Acción mixta.

Actio Finivm Regvndorvm. - Acción para el deslinde de fincas. En época de las XII TABLAS se llevaría a cabo la fijación de límites a través de
la Legis Actio per ivdicis arbitrive postvlationem y se ejercitaría en relación con los agri arcifinii (y no sobre los agri limitati) y versaría sobre el
limes (iter limitare) o lindero de 5 pies (1,48m) que debía dejarse entre los fundos pertenecientes a diversos propietarios. Posteriormente, una vez
desaparecido este lindero, se utilizó para determinar la extensión y límites de los fundos en caso de litigio entre los propietarios vecinos Se
incluye entre los juicios divisorios, al contener su fórmula una adivdicatio por la que es autorizado el Árbitro a fijar una línea divisoria entre los
fundos y a atribuir las partes a uno u otro propietario. La Acción es imprescriptible (D.10.1; C.3.39; PS 1.16; I.4.17.6).

E. - CANALIZACIÓN DE AGUAS
Y en la Actio aqvae plvviae arcendae, en el caso de que se haya variado el curso de las aguas procedentes de lluvias
(T.7.8).

5) Actio acqvae plvviae arcendae (T.7.8)


8a. - SI AQVA PLVVIA NOCET... 8a. - Si el agua pluvial causa daños (por efecto de una obra hecha por el
vecino; se tiene Acción para conseguir la restitución al primitivo estado)
8b. - D.43.8.5 Pavlo: Si per pvblicvm locvm rivvs aqvae dvctvs 8b. - Si el canal o acueducto conducido por camino público perjudica al
privato nocebit, erit Actio privato ex lege XII Tabvlarvm vt noxae particular, éste tiene Acción para obtener el resarcimiento en virtud de
dom ino caveatvr la Ley de las XII TABLAS (Actio aqvae plvviae arcendae: D.39.3)

Es discutible si se utilizaba para la demolición de las obras realizadas en el fundo superior, obras que llevaban a
desalojar diferente cantidad de agua en los fundos inferiores que la que sería desalojada de forma natural.

Actio aqvae Plvviae Arcendae. - Acción Personal y arbitraria (es decir, con cláusula restitutoria en el Procedimiento formulario, de manera que
para evitar la condena pecuniaria el Demandado debía volver la situación de las aguas a su estado primitivo deshaciendo las obras realizadas)
concedida al propietario de un fundo para solicitar del propietario del fundo colindante la demolición de las obras realizadas en dicho fundo y que
han alterado, en perjuicio del fundo vecino, el curso normal de las aguas. Si hubiese sido un tercero el autor de las obras mal hechas, el
propietario del fundo en el que se hubiesen realizado aquellas obras debía tolerar (patientam praestare) que el dueño o dueños de los fundos
perjudicados restaurasen el estado de los fundos antes del opvs mal hecho (D.39.3.6.7 Ulp), y como esta obligación pasiva (patientan praestare)
seguía a los sucesivos propietarios del fundo en el que se realizaba el opvs a restablecer en su estado primitivo, se ha pretendido ver en ello una
obligatio propter rem (o ambulatoria), análoga al deber de reficere parietem en la servitvs oneris ferendi que no parece encajar en la sistemática
de los Juristas romanos. En el Derecho Arcaico y en el Derecho Preclásico, en el que la lluvia era mucho más abundante, autoriza a la demolición
de las obras que se realizaron con la finalidad de evacuar mayor cantidad de agua de la que caería naturalmente sobre la finca perjudicada, con lo
que se le causa perjuicio. Ya conocido en la época de las XII TABLAS (T.8.8), en la que se trataba, con esta Acción, de impedir que el
propietario del fundo vecino realizara obras por sí mismo (opvs manv factvm) que alteraran el curso normal de las aguas procedentes de las
lluvias (D.39.3.2pr Paulo), determinando una afluencia generalmente mayor de las aguas pluviales sobre el fundo vecino (D.39.3), obligando a
indemnizar por los daños causados, a resarcir al vecino de todo gasto realizado para impedirlos, y a deshacer lo mal hecho. Esta Acción propia
de la condición hídrica del antiguo Lacio recorrido por múltiples corrientes, protegía de la sobreabundancia de aguas restringiendo los poderes
dominicales del dominvs (y previsiblemente de los poseedores de agri vectigales) que con sus obras hacían afluir más aguas sobre los fundos
vecinos. En el Derecho Justinianeo, época en la que la lluvia es más escasa en Italia y, además, en la que el Imperio Romano se había extendido
a zonas mucho más secas, autoriza para impedir al dueño del fundo sirviente disminuir o suprimir la corriente de agua (D.39.3).

F. - ARBITRIVM LITIS AESTIMANDAE


Mayores problemas suscita el hecho de si esta l.a. podría utilizarse en el caso del arbitrivm litis aestimandae,
procedimiento encaminado a valorar en dinero el importe de una deuda que haya sido reconocida por el Demandado, o por
una Sententia previa.
Es el juicio que llevado a cabo con la finalidad de estimar en dinero el valor de un objeto (certa res) o de un incertvm.

Arbitrivm Litis aestimandae. – Procedimiento arbitral de liquidación de créditos no pecuniarios u objetos litigiosos, cuyos detalles son mal
conocidos. Constituía un trámite previo para el ejercicio de la Manvs Iniectio y para la ejecución de las Sententiae en determinados casos.

3. - LA L.A.P.I.A.P. Y LA L.A.S.I.P.
Muy difícil de resolver es la relación que guardara la l.a.p.i.a.p. con la l.a.s.i.p. especialmente cuando nos
preguntamos si los créditos nacidos de una Stipvlatio podían ser también reclamados utilizando la l.a.s.i.p. puesto que, según
GAYO, era ésta una Actio generalis; de ser esto exacto, el Acreedor podría elegir entre reclamar su derecho de crédito por la
l.a.s.i.p. o hacerlo mediante la l.a.p.i.a.p. La cuestión es insoluble, no sólo por la imprecisión de GAYO, a este respecto, sino
también porque está ligada al complejo y obscuro problema dell origen de la Sponsio, especialmente por lo que se refiere a si
este contrato verbal existía con anterioridad a la Ley de las XII TABLAS o si fue esta Ley la que primeramente lo sancionó.
Es posible que la l.a.p.i.a.p. supusiera una reforma de la l.a.s.i.p. merced a la cual se permitiera al Actor prescindir de
la apuesta, bien porque su derecho de crédito se estimara claro por emanar de una Sponsio, bien porque las Acciones
divisorias no suponían un verdadero litigio.
LECCIÓN XX 753
LEGIS ACTIONES
En la l.a.p.i.a.p. no existe apuesta sacramental, sino pura y simplemente una afirmación del Actor relativa al derecho
que estima lo asiste expresando la causa jurídica de la que aquel derecho emana y, en caso de negativa del Demandado, un
requerimiento del Actor al Magistrado para que designe Juez. Puede decirse, por tanto, que esta Acción de Ley comienza
donde termina la Legis Actio por apuesta sacramental.
Como ya hemos dicho, GAYO dibuja esta Acción de Ley (G.4.17.a) en los fragmentos a que nos referimos
procurando diferenciarla de la Legis Actio Sacramento. Respecto de ésta, GAYO afirma (G.4.13), como ya se ha dicho, que
era una Actio generalis, es decir, que siempre que la Ley no dispusiera que se reclamara de otro modo, se acudía a la Acción
de Ley por apuesta sacramental.

4. - TRAMITACIÓN (G.4.17.a)

G.4.17.a
Per ivdicis postvlationem agebatvr, si qva de re vt ita Se litigaba mediante la Acción de Ley por petición de juez si la Ley
ageretvr lex ivssisset sicvti lex XII tabvlarvm de eo qvod ex facultaba a utilizar esta categoría, como hace la Ley de las XII TABLAS
stipvlatione petitvr. eaqve res talis fere erat. qvi agebat sic cuando se reclama lo que se debe en virtud de una estipulación. Se procedía
dicebat: EX SPONSIONE TE MIHI X MILIA SESTERTIORVM de esta manera: el demandante manifestaba: AFIRMO QUE ME DEBES DAR
DARE OPORTERE AIO: ID POSTVLO AIAS AN NEGES. 10.000 SESTERCIO, EN VIRTUD DE UNA PROMESA SOLEMNE. TE INSTO A QUE
adversarivs dicebat non oportere. actor dicebat: QVANDO DIGAS SI ES O NO CIERTO. El adversario replicaba que no era verdad; y el
TV NEGAS, TE PRAETOR IVDICEM SIVE ARBITRVM POSTVLO actor decía a su vez: PUESTO QUE LO NIEGAS, A TI, PRETOR, TE RUEGO QUE
VTI DES. itaqve in eo genere actionis sine poena qvisqve NOMBRES UN JUEZ O UN ÁRBITRO. Así, pues, en esta clase de acción podía
negabat. item de hereditate dividenda inter coheredes uno oponerse sin aventurarse a una pena. Previó también la misma Ley que
eadem lex per ivdicis postvlationem agi ivssit. idem fecit para dividir la herencia se acudiese a esta petición de juez. Lo mismo hizo la
lex Licinnia, si de aliqva re commvni dividenda ageretvr. Ley Licinia cuando se pretendiera dividir una cosa en común. Por
itaqve nominata cavsa ex qva agebatvr statim arbiter consiguiente, tan pronto se planteaba la causa por la que se litigaba, se pedía
petebatvr de inmediato la designación de un Árbitro

Tomando como ejemplo la Acción nacida de la Stipvlatio (o Sponsio) GAYO nos transmite cómo se desarrollaba el
Proceso:
A. - Presentes las partes ante el Magistrado, el Demandante decía: “AFIRMO QUE ME DEBES DAR 10.000 SESTERCIOS, A
CAUSA DE UN CONTRATO VERBAL (SPONSIO): TE PIDO DIGAS SI ES VERDAD O NO”.
B. - El adversario manifiesta que no era verdad.
C. - El Actor decía: “PUESTO QUE LO NIEGAS, A TI, PRETOR, TE PIDO QUE NOMBRES UN JUEZ O UN ÁRBITRO”.
D. - Y, en efecto, se procedía, inmediatamente (statim) a su designación.

5. - NOMBRAMIENTO DE JUEZ O ÁRBITRO


Es posible, pero no seguro, que se nombrara:
A. - IVDEX cuando se reclamara una deuda de dinero (certa pecvnia).
B. - Mientras que cuando se pretendiera una cosa concreta (certa res) o un incertvm, se designaría.
a. - Un IVDEX si se tratara tan sólo de contrastar la existencia del derecho que se reclama.
b. - Un ARBITER, si se quiere valorar la cuantía de la prestación.
D. - Y ambos si se desea lograr los 2 fines: contrastar la existencia del derecho (Ivdex) y, además, valorar la cuantía de la
prestación (arbiter).
Según la opinión más probable había que nombrar:
A. - IVDEX en los casos de Sponsio.
B. - ARBITER, para los juicios divisorios. Piénsese que en este último supuesto no hay propiamente una auténtica
controversia entre 2 partes, en la que éstas sostengan posiciones contradictorias, que persiguen fines contrapuestos, y en la
que una tenga la razón y la otra no, sino 2 (o más) personas que pretenden un fin común: la división de un patrimonio. El
Árbitro debe de tener un amplio margen discrecional para asignar a cada uno lo que le corresponda en la división. De ahí,
que se pueda suponer con algún fundamento que fuera éste el caso originario para el que surgió este modvs agendi.

6. - VENTAJAS
La l.a.p.i.a.p. ofrecía, pues, las siguientes ventajas:
A. - Era más sencilla en su tramitación que la l.a.s.i.p.
b. - A esta ventaja se añadía la de no arriesgar a las partes a sufrir la pérdida de la apuesta (no debían depositarla, ni
prometerla, lo que suponía que quien no tuviera dinero, o bienes muebles de cambio, podría acudir a los tribunales en
defensa de su derecho, cosa imposible con la l.a.s. en donde, quien no tuviese dinero, no podría defender su derecho).
C. - Y, además, la de proceder inmediatamente (statim) a la designación de Juez o Árbitro, designación que, como
sabemos, en la l.a.s. después de la Lex Pinaria, tenía lugar a los 30 días de terminada la tramitación del Proceso ante el
Magistrado.
D. - Es posible, también, que la Sententia contuviera un pronunciamiento de que el Reo entregara al Actor una cantidad de
dinero en que se valorara el crédito (Damnatio).
754 BRACTEAE IVRIS ROMANI

V. - LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM (L.A.P.C.): ACCIÓN DE LEY POR EMPLAZAMIENTO O CONDICCIÓN
1. - ORIGEN
Esta Acción (G.4.17.b) fue introducida por una Lex Silia ca250aC para hacer efectivos los créditos que tuvieran por
objeto una suma de dinero, y su Procedimiento fue extendido después de un Lex Calpvrnia ca200aC a los créditos que
tuvieran por objeto una cosa determinada (certa res).
A. - Ya porque haya sido designada de modo individualizado (por ejemplo, el fundo Carpetano).
B. - Ya porque se haya precisado la cantidad y calidad de las cosas que deban ser entregadas (por ejemplo, 40 ánforas de
vino de Preneste, de la mejor calidad).
Lex Silia de Legis Actione per Condictionem. - Ley rogada, votada alrededor del 250aC, haciendo posible la reclamación de créditos que versen sobre
una suma de dinero determinada, pecvnia certa, por la Legis Actio per condictionem.
Lex Calpvrnia de Legis Actione per condictionem. - Ley rogada, votada alrededor del año 200aC, que hacía posible acudir a la forma procesal de la
Legis Actio per condictionem, cuando se trataba de la reclamación de créditos sobre cosas determinadas, res certa.

2. - FUENTES (G.4.17.b)
La única fuente que nos informa de esta Acción es G.4.17.b.

G.4.17.b
Per condictionem ita agebatvr: AIO TE MIHI SESTERTIORVM X En la acción por emplazamiento se manifestaba lo siguiente: AFIRMO
MILIA DARE OPORTERE: ID POSTVLO, AIAS AVT NEGES. QUE ME DEBES DAR 10.000 SESTERCIOS. TE INSTO A QUE DIGAS SI ES O
adversarivs dicebat non oportere. actor dicebat: QVANDO TV NO CIERTO el contrario lo negaba; y el demandante replicaba: PUESTO
NEGAS, IN DIEM TRICENSIMVM TIBI IVIDCIS CAPIENDI CAVSA QUE LO NIEGAS, TE EMPLAZO PARA ELEGIR JUEZ DENTRO DE 30 DÍAS. A
CONDICO. deinde die tricensimo ad ivdicem capiendvm praesto los 30 días debían comparecer las partes para elegir juez. Condicere
esse debebant. condicere avtem denvntiare est prisca lingva significaba en la lengua de los antiguos lo mismo que emplazar

3. - CONTENIDO
En cuanto al problema que supone el deslindar con exactitud el campo de aplicación de la l.a.p.c. en relación con el de
las otras 2 Acciones de Ley, presenta análogas dificultades a las que suscitaba el tema respecto a la relación entre la l.a.s. y la
l.a.p.i.a.p.
Parece poder admitirse que la Acción de Ley por emplazamiento se utilizó a virtud de la Ley Silia:
A. - Para reclamar las deudas de dinero nacidas de un Mutuo (préstamo).
B. - Y de un contrato literal (Expensilatio).
C. - Menos admisible es que sirviera también para reclamar las deudas nacidas de Delictvm, ya que éstos no engendran
créditos de cantidad precisa y determinada.
D. - También es probable que se aplicara a los créditos nacidos de Sponsio/Stipvlatio.

Esta Acción se utilizaba, por lo tanto:

A. - Sponsio/Stipvlatio (T.2.1b)
A. - Para la reclamación de deudas ciertas de dinero B. - Mvtvvm (préstamo; préstamo de consumo)
generalmente derivadas de
B. - Para la reclamación de cosas ciertas C. - Expensilatio (contrato literal)
D. - Delicta (aunque es dudoso; T.8)

4. - CARACTERÍSTICA ESENCIAL
La característica esencial de esta Acción es que en ella no es necesario expresar la causa jurídica por la que se
reclama, es decir, es una Acción abstracta en la que el Demandante (Acreedor) se limita a afirmar la existencia de su derecho
de crédito. Ésta es la diferencia esencial con la l.a.p.i.a.p. en la que es necesario expresar la causa.

5. - TRAMITACIÓN (G.4.17.b)
Presentes las partes ante el Magistrado, el Actor, dirigiéndose al Demandado, decía:
A. - “AFIRMO QUE ME DEBES DAR DIEZ MIL SESTERCIOS; TE PIDO QUE ME DIGAS SI ES VERDAD O NO”.
B. - En caso de que el Demandado contestara afirmativamente, se produciría una Confessio In Ivre, con las consecuencias
ya vistas.
C. - Si el Demandado negaba, el Actor continuaba diciendo: “PUESTO QUE NIEGAS, TE EMPLAZO PARA ELEGIR JUEZ DENTRO
DE 30 DÍAS”; y, a los 30 días las partes debían presentarse para elegir Juez.

6. - VENTAJAS
No es fácil explicar las ventajas que traería consigo esta Acción respecto de las otras 2 Acciones de Ley ya explicadas
y, el propio GAYO (G.4.20) nos informa de que en su tiempo se discutía acerca de qué razón hubo para introducirla, ya que
las deudas para las que se utilizaba podían ser reclamadas anteriormente mediante la apuesta sacramental y la petición de
Juez.
Acaso puede afirmarse que este Procedimiento sería:
A. - Más rápido.
B. - Menos costoso.
LECCIÓN XX 755
LEGIS ACTIONES
C. - Además, permitiría terminar el debate en la etapa In Ivre utilizando el Juramento necesario (Ivsivrandvm necessarivm),
que debió comenzarse a emplear en esta época.

7. - IVSIVRANDVM NECESSARIVM
La utilización del Ivsivrandvm Necessarivm en este tiempo parece probable, según algunos testimonios, especialmente
para deudas relativas a sumas de dinero (certa pecvnia). El funcionamiento de dicho Juramento es el siguiente:
A. - El Demandante invitaba el Demandado a prestar Juramento (defería el Juramento; de defero, llevar, ofrecer, arrojar)
sobre la inexistencia de la deuda; el Demandado podía adoptar varias posturas:
a. - El Demandado no jura y paga (en cuyo caso, vence el Demandante).
b. - El Demandado presta Juramento, en cuyo caso vence.
c. - El Demandado se niega a jurar y no paga, en cuyo caso se lo tiene por Confessvs y es objeto de embargo (missio in
bona).
d. - El Demandado devuelve el Juramento al Demandante, invitándolo a jurar (refería el Juramento; de refero, devolver,
retroceder, replicar, responder, volver a llevar, llevar); en este caso, el Demandante podía adoptar las siguientes posturas:
I) El Demandante jura, en cuyo caso gana el litigio.
II) El Demandante se niega a jurar, en cuyo caso gana el reo.
El funcionamiento del Ivsivrandvm necessarivm no puede entenderse de forma adecuada sino desde la perspectiva de
la mentalidad romana antigua, en la que la palabra tiene un significado mágico-religioso y una importancia inusitada, y para la
que palabra empeñada (el Juramento) es respetada a riesgo de incurrir en una sanción de carácter religioso. De ahí, surgirán
negocios jurídicos importantes en los que la palabra dada es el eje esencial (negotia bonae fidei).

8. - LA L.A.P.C. Y LAS OTRAS L.A.


Según hemos visto, todas estas deudas eran ya reclamables por la l.a.s.i.p. y las nacidas de Sponsio/Stipvlatio podían
serlo, además, por la l.a.p.i.a.p. Acaso pueda explicarse la relación entre las 3 Acciones de Ley estimando que reflejan un
proceso histórico en el que las partes pudieron irse liberando del gravamen que suponía la cuantiosa apuesta sacramental
primitiva.
Así, respecto de la Sponsio/Stipvlatio es posible que:
A. - Gracias a la Acción de Ley por petición de Juez o Árbitro, las partes pudieran, de mutuo acuerdo, prescindir de la
apuesta sacramental acudiendo a la l.a.p.i.a.p.
B. - Y quizás la Lex Silia (a pesar del silencio de GAYO a este respecto) arbitró la posibilidad de que las partes, en vez de
realizar una apuesta sacramental con destino al Erario público, concertaran un convenio mediante el cual la parte que
perdiera el litigio abonara a la otra, en concepto de pena, un tercio de la suma debida. Es ésta la llamada Sponsio et
restipvlatio tertiae partis, prevista acaso en la Lex Silia, y a la que no se alude ya en la Lex Calpvrnia; pero que pudo
representar un paso decisivo en la liberación del gravamen que implicaba la apuesta sacramental.
Por lo que se refiere a las deudas derivadas de Sponsio/Stipvlatio, el resumen de dicha evolución podría ser el
siguiente:
a. - l.a.s.: primero, se deposita el Sacramentvm;  luego, se promete el Sacramentvm.
b. - l.a.p.i.a.p.: las partes prescinden, de mutuo acuerdo, de la apuesta sacramental (no se deposita, ni se promete); es
necesario expresar la causa.
c. - l.a.p.c.: no es necesario expresar la causa.
I) Antes de la Lex Silia, el Sacramentvm iba destinado al Culto o al Erario.
II) Después:
1) Sponsio/Stipvlatio: las partes realizan un convenio en la forma de promesa verbal solemne, en virtud de la cual, el
que pierde se compromete a entregar al vencedor la suma de dinero (el Sacramentvm).
2) Sponsio et restipvlatio tertiae partis: y, además, se añade una nueva Sponsio/Stipvlatio por la que el perdedor se
compromete a entregar, en concepto de pena, un tercio de dicho Sacramentvm.
Es decir, si se discute sobre 90, el que pierde pagará dichas 90, en virtud de la primera Sponsio/Stipvlatio; y, además,
en concepto de pena, y en virtud de la Sponsio et restipvlatio tertiae partis, se compromete a entregar 30 (1/3 del
Sacramentvm, que era de 90); en total, el perdedor entregará 90 + 30 = 120.

VI. - PROCEDIMIENTO APVD IVDICEM EN LAS LEGIS ACTIONES. SENTENTIA


Si la pretensión deducida por el Demandante no ha sido aceptada, sin más, por el Demandado mediante una
Confessio, o si entre ambas partes no se ha lLegado a una transacción (Pactvm), sino que el Demandado se ha opuesto a la
demanda y, en su consecuencia, se ha llevado a la práctica la oportuna Legis Actio completa ante el Magistrado, una vez hecha
la designación de Ivdex Privatvs y dado, quizás (como ya hemos dicho, no hay indicios en las Fuentes de que en este
Procedimiento el Magistrado diera al Ivdex Privatvs un mandato expreso de juzgar, ivssvm ivdicandi), por el Magistrado a éste
el “mandato de que juzgue” (ivssvm ivdicandi), termina la etapa In Ivre del Proceso y se abre la etapa Apvd Ivdicem (ante el
Ivdex Privatvs).
1. - ÓRGANO JUZGADOR
Tiene ésta lugar ante el Ivdex Privatvs, Árbitro o Colegio de Jueces correspondiente, según los casos.
756 BRACTEAE IVRIS ROMANI

A. - L.A.S.IN REM
a. - IVDEX PRIVATVS: Reclamación sobres bienes muebles e inmuebles.
b. - Tribunal de los CENTVMVIRI (encargados de cuestiones sucesorias).
c. - Tribunal de los DECEMVIRI STLITIBVS IVDICANDIS (encargados de conocer los procesos acerca de la libertad: Cavsae
liberalis).
B. - L.A.S. IN PERSONAM Y L.A.PER CONDICTIONEM
IVDEX
C. - L.A. PER IVDICIS ARBITRIVE POSTVLATIONEM
a. - IVDEX PRIVATVS
I) Certa pecvnia: Créditos que consisten en un suma cierta de dinero, derivados de Sponsio/Stipvlatio.
II) Certa res o incertvm: Cuando lo que se discute es el derecho si la deuda consiste en un incertvm o en certa res.
b. - ARBITER
I) Juicios divisorios.
II) Certa res o incertvm: Si la deuda consiste en un incertvm o en certa res, cuando lo que se discute es la cuantía.
III) Posesión interina: T.2.1.b, resuelven 3 Arbitri.
D.- PROCESOS ENTRE EXTRANJEROS
RECVPERATORES: en toda clase de Procesos entre extranjeros (según Ursicino ÁLVAREZ. Aunque esta afirmación
desvirtúa el carácter de las l.a. que, como ivdicia legitima, son accesibles sólo a Ciudadanos romanos).

2. - FINALIDAD DE LA FASE APVD IVDICEM


Así como el fin primordial del Proceso en la etapa In Ivre es el de plantear en términos precisos la controversia,
después de haber puntualizado si el Demandante poseía o no Acción y cuál fuera ésta, la etapa Apvd Ivdicem persigue la
finalidad de:
A. - Contrastar la realidad de los hechos aLegados por el Demandante.
B. - Y, en vista del criterio que sobre ellos se forme el Ivdex Privatvs, decidir la controversia mediante una Sententia
favorable o contraria a su pretensión, ateniéndose al Ivs Civile.

3. - PRUEBA
Se desprende de aquí una consecuencia de extraordinario interés: como la controversia se plantea alrededor de si la
pretensión del Demandante se halla o no fundada, es éste el que debe comenzar sus alegaciones y probanzas para convencer
el ánimo del Ivdex Privatvs: Actor incvmbit onvs probandi (al Demandante corresponde la carga de la Prueba; o, más
sencillamente, Actor incvmbit probatio) si no lo logra, la Sententia le será adversa, aun cuando el Demandado no consiga
justificar jurídicamente su posición.
A. - ACCIÓN PERSONAL
Esta consecuencia es válida cuando el Demandante intenta hacer valer un Derecho de crédito, a cuyo pago se niegue
el Demandado.
B. - ACCIÓN REAL
También cuando el Actor ejercite una Acción reivindicatoria (Vindicatio) sobre una cosa que se halla en poder del
Demandado; a pesar de que en este supuesto el Demandado no se limita a negar, sino que opone a aquella Vindicatio una
Contravindicatio, no será despojado de su posesión sino cuando el Ivdex Privatvs logre el convencimiento de que asiste al
Demandante mejor derecho; por ello tenía extraordinaria importancia en la etapa Apvd Ivdicem de los Procesos
reivindicatorios el determinar cuál de las 2 partes ostentaba la posesión de la cosa en debate; posesión interina que el
Magistrado había otorgado en la etapa In Ivre, con el juego de las garantías de devolución al final del litigio (Praedes litis et
vindiciarvm), pues, en efecto, era la parte que no tenía la posesión de la cosa la que había de probar su derecho a
poseerla.

4. - FASE APVD IVDICEM


A. - COMPERENDINATIO: Comparecencia ante el Juez
Son escasos los datos que tenemos sobre la tramitación del Proceso Apvd Ivdicem en las Legis Actiones. GAYO nos
informa (G.4.15) que una vez terminada la Litis Contestatio y elegido el Juez, las partes se ponían de acuerdo para
comparecer ante éste en un día determinado, lo que sucedía normalmente 3 días después de tal acuerdo (dies
comperendinvs, comperendinatio), verificándose éste mediante una recíproca denvntiatio, acto desprovisto de formalidades
y que carecía de sanción especial.

B. - DESARROLLO DEL PROCESO


Las XII TABLAS disponían que las partes podían pactar ante el Magistrado, en cuyo caso, éste debería pronunciar el
acuerdo en voz alta:

T.1.6
REM VBI PACVNT ORATO Si se hace un pacto, pronúnciese el acuerdo
LECCIÓN XX 757
LEGIS ACTIONES
Es dudosa la posibilidad de que, si el tiempo resultaba insuficiente, pudiera reproducirse o continuarse el litigio en otro
día (ampliatio).
a. - PRESENCIA DE LAS PARTES
Si no había acuerdo, ambas partes deberían estar presentes ante el Órgano juzgador (Ivdex Privatvs) antes del
mediodía y allí harían, primero, una breve exposición de sus pretensiones (Cavsae coniectio) y, luego, una exposición
detallada (Peroratio):

T.1.7
NI PACVNT, IN COMITIO AVT IN FORO ANTE MERIDIEM Si no se hace el pacto, expongan la causa en el Comicio o en el
CAVSSAM COICIVNTO. COM PERORANTO AM BO Foro antes de mediodía. En la exposición hállense ambos
PRAESENTES presentes

Han de estar presentes en el Proceso las 2 partes y el Ivdex Privatvs. No obstante, cabe la posibilidad de aplazar la
sesión (dies diffisvs; T.2.2) cuando alguno de ellos no pueda acudir por causa importante, como enfermedad grave (morbvs
sonticvs), o estar citado judicialmente el mismo día con un peregrino (statvs condictvs dies cvm hoste).

T.2.2
2. - ... MORBVS SONTICVS..., AVT STATVS DIES CVM 2. - (En caso de) grave enfermedad..., o (habiendo) fijado día con
HOSTE..., QVID HORVM FVIT (VITIVM) IVDICI extranjero, si al Juez, al Árbitro o al Reo sobreviene algún impedimento
ARBITROVE REOVE EO DIES DIFFISSVS ESTO (de estos), se aplaza el día por esta razón (D.42.1.60 Iul; D.2.11.2.3 Ulp)

Si lLegado el mediodía no ha comparecido una de las partes, sin haber aLegado causa de importancia que justifique
su ausencia, a tenor de lo dispuesto por las XII TABLAS, el Ivdex Privatvs debe fallar a favor de la parte presentada:

T.1.8
8. - POST M E R I DI E M PRAESENTI LITEM 8. - Después del mediodía resuélvase la controversia a favor de quien se halle
ADDICITO presente

Si una de las partes no está presente en la fase Apvd Ivdicem, el litigio se resuelve a favor del presentado (sea el Actor
o se trate del Revs).
Aun cuando, como se ve, el texto no especifica que este principio se aplique sólo en la etapa Apvd Ivdicem, es
indudable que no podía ser aplicado en la etapa In Ivre; recuérdese que en la etapa In Ivre, el litigio no podía plantearse
sin estar presentes ambas partes, razón por la cual el Demandante estaba facultado para ejercer la Manvs Iniectio
(extrajudicial) sobre el Reo con el fin de lograr su comparecencia ante el Pretor; lo cual no sucede en la etapa Apvd
Ivdicem; si el Demandante no lograba esta comparecencia en la fase In Ivre, no podía entablar el litigio y, por ello mismo,
el Pretor no podía decidirlo a su favor. Cuestión distinta de ésta es la de que el Demandado por una Acción reivindicatoria
pudiera decidir no defender la cosa y abandonarla a su suerte renunciando a oponer por su parte la Contravindicatio (In
Ivre Cessio).
b. - CAVSAE CONIECTIO
El Proceso comienza con una breve exposición de la controversia (cavsae coniectio).
c. - RESUMEN DE LA FASE IN IVRE
Así como de los términos en que hubiera quedado planteada en la etapa In Ivre, a cuyo fin:
d.- TESTIGOS
Se utiliza los TESTIGOS que hubieran intervenido en la Litis Contestatio.
e. - PERORATIO
Inmediatamente se procede por las partes a realizar una exposición amplia y detallada del asunto (Peroratio)
valiéndose para ello de los Oratores.
f. - PRUEBA
Las alegaciones de hecho son objeto de PRUEBA, especialmente mediante testigos; todavía no es posible afirmar que
en esta época existiera ya la prueba documental.
g.- RECITATIO
Las alegaciones jurídicas son reforzadas por la invocación de opiniones de Ivrisconsvlti (Recitatio) que a veces
comparecen personalmente en el Proceso como Advocati u Oratores.

C. - DURACIÓN DEL LITIGIO


Si Actor y Revs se hallan presentes ante el Órgano juzgador (Ivdex Privatvs), éste debe resolver el asunto antes de
ponerse el Sol:

T.1.9
SI AMBO PRAESENTES SOLIS OCCASVS SVPREMA Si ambos están presentes, el ponerse el sol sea el último momento
TEMPESTAS ESTO para resolver
758 BRACTEAE IVRIS ROMANI

Sobre la base de todas estas alegaciones y pruebas, el Órgano juzgador forma libremente su criterio respecto de la
cuestión y el pronunciamiento de su Sententia (parere) la cual, según una Lex Ivlia ivdiciaria (relativa, en general, a los
Ivdica legitima), debía dictarse de modo que el total litigio se ventilara en un plazo máximo de 18 meses (G.4.104).

5. - LA SENTENTIA
A. - CONCEPTO
La Sententia es la decisión o el fallo pronunciado por el Ivdex Privatvs, Tribunal (Centvmviri o Decemviri stlitibvs
ivdicandis) o Arbiter que conoce de un litigio y con el que se pone fin a éste. Por lo demás, el término Sententia significa,
en este período, simplemente la opinión (Opinio, opinión; Parere, parecer) o convicción jurídica del Ivdex Privatvs sobre la
cuestión litigiosa y sólo produce, como veremos a continuación, efectos indirectos respecto de la satisfacción del derecho
que el Demandante ha pretendido hacer valer en el Proceso.

B. - CONTENIDO DE LA SENTENTIA
El contenido de esta Sententia es diverso según las diversas Acciones de Ley.
a. - LA SENTENTIA EN LA L.A. SACRAMENTO IN REM

SENTENTIA

IVSTVM INIVSTA

POSEEDOR NO POSEEDOR Sacramenta Cosa en Vindicatio


a la Civitas poder del in servitutem:
poseedor Libertad
interino provisional

Conserva la Cosa Derecho a Cosa + Frutos


Recupera o no entrega Recupera o no entrega el
el Sacramentvm Sacramentvm
Libera sus Praedes de la otra parte
Praedes responden
Destino del otro Destino del otro
Sacramentvm Sacramentvm

RECIBE NO RECIBE

LA COSA Los Frutos

Manvs Iniectio Nueva Condena


sobre Praedes Duplo; 3 Arbtri

(¿A. Ex Stipvlatv?)

El Ivdex Privatvs se limita en la Sententia a declarar, a propósito de cada parte, si su apuesta sacramental es o no
conforme a derecho.
Sacramentvm primi (o secvndi) ivstvm (o inivstvm) est (Cic.dom.29.78; Cic.cec.33.37. Junto con este texto debe ser
tenido en cuenta el famoso fragmento de las Institvtiones de GAYO (G.4.48) en el que de una manera expresa, concreta y
categórica se expresa que en el Procedimiento Formulario “en todas las fórmulas que contienen Condemnatio, ésta se
halla concretada en una estimación pecuniaria; y así, cuando pedimos un objeto como, por ejemplo, un fundo, un esclavo,
un vestido o una cantidad de oro o de plata, el Ivdex Privatvs no condena el Demandado a entregar la cosa misma, como
sucedía antiguamente, sino que, previa estimación del valor de la cosa, lo condena a entregar en dinero el valor de esta
estimación”. Así mismo, en los fragmentos de GAYO publicados por ARANGIO-RUIZ (PSI, 11.1188) en 1933, existe
uno, en la línea 177, que parece contener el final de una frase relativa a la l.a. Sacramento in Rem en un Proceso de
reivindicación de una cosa, Proceso al que se refiere GAYO en G.4.16-17. Tal fragmento ha sido reconstruido de este
modo: qve Legis Actione restitvtvm est. Los textos citados, y otras razones que no pueden detallarse aquí, permiten, a
nuestro juicio, mantener el criterio de que la Sententia que el Árbitro privado pronuncia en la l.a. Sacramento in Rem
llevaba consigo la obligación de entregar la cosa misma por parte del vencido. La cuestión, sin embargo, es muy debatida.
WENGER, en la 1ª edición alemana de sus Instituciones de Derecho procesal civil romano (1925), mantuvo la tesis de
LECCIÓN XX 759
LEGIS ACTIONES
que también en el Procedimiento de las l.a. (lo mismo que en el formulario), la condena versaba sobre una suma de dinero
y no sobre la cosa misma, proponiendo a tal respecto una nueva lectura de G.4.48. Sin embargo, en la traducción italiana
de su obra (1938) se pronuncia por la tesis contraria, defendiendo extensamente su cambio de postura en su trabajo Zu
drei Fragen aus dem römischen Zivilprozessrechte, I, Zur Condemnatio pecvniaria (ZSS, 59, 1939, 315ss). En cambio,
KRELLER, haciendo una crítica a fondo de GAYO, G.4.48, y creyendo apreciar en él una glosa de tiempos posteriores,
mantiene la tesis de que la Sententia que el Ivdex Privatvs pronuncia en las l.a. sólo tenía un valor semejante a la actual
Sententia declarativa; y que la Sententia de condena sólo habría sido introducida en el Procedimiento Formulario gracias a
la parte de la Fórmula llamada Condemnatio. VON LÜBTOW sostiene la tesis de que ya existía condena pecuniaria en las
l.a. per ivdicis arbitrive postvlationem y per condictionem.
Ahora bien, esta declaración supone que el Ivdex Privatvs ha examinado previamente la cuestión de cuál de las 2
partes es propietaria de la cosa y, por tanto, cuál de las 2 Vindicationes está justificada y cuál no; por eso, aquélla de las
partes cuyo Sacramentvm haya sido declarado Ivstvm, ha sido también implícitamente reconocida como propietaria el
objeto litigioso. En los efectos que puede producir tal declaración juega un papel decisivo la posesión de la cosa:
I) Si ha sido declarado Ivstvm el Sacramentvm del que tiene la posesión interina de ella, la conserva definitivamente
en su poder, quedan liberados sus Fiadores (Praedes) y se regula el destino del Sacramentvm de la otra parte.
II) Si se ha declarado Ivstvm el Sacramentvm del que no tiene la posesión interina de la cosa, el poseedor interino
debe entregar su Sacramentvm y, además, hacer entrega de la cosa al triunfador; para el supuesto de que se negare a
esto último, ha debido prestar, en la etapa in iure, al tiempo que el Magistrado le concedía la posesión interina, una
garantía, por medio de Fiadores (Praedes litis et vindiciarvm) que respondían con sus personas de tal entrega a la
parte triunfadora; como consecuencia de ello, el triunfador a quien no era entregada la cosa, podía ejercer la Manvs
Iniectio sobre los Fiadores. Pero, además, el vencido debía entregar también los frutos que hubiera producido el
objeto litigioso durante el tiempo que hubiera durado su posesión; si no lo hacía, el triunfador, en un nuevo
Procedimiento, podía obtener una nueva condena, al doble del valor de los frutos, ante un tribunal de 3 Árbitros
(T.2.1.b).
III) En el caso de que los 2 Sacramentos hayan sido declarados Inivsta, ambas partes han de abonar al Estado el
importe de la apuesta sacramental; pero la cosa queda en poder del que tuviera su posesión interina, mientras no le
sea reclamada por su verdadero propietario. Si, en este supuesto, se trata de una persona que haya sido reivindicada
como esclavo, queda libre provisionalmente.

b. - LA SENTENTIA EN LA L.A. SACRAMENTO IN PERSONAM

SENTENTIA

CERTA CERTA RES INCERTVM


PECVNIA

IVSTVM

ACREEDOR DEUDOR ENTREGA NO ENTREGA

DEUDOR DEUDOR SE LIBERA ARBITRIVM


PAGA NO PAGA LITIS
AESTIMANDAE

SE LIBERA MANVS
INIECTIO SENTENTIA
(JUDICIAL) (DAMNATIO)
l.a.p.m.i.

DEUDOR DEUDOR
PAGA NO PAGA

SE LIBERA MANVS
INIECTIO
JUDICIAL
l.a.p.m.i.
760 BRACTEAE IVRIS ROMANI

La Sententia favorable al Acreedor puede producir uno de estos 2 efectos:


I) Si se trata de un crédito de una suma de dinero, el Acreedor cuyo Sacramentvm haya sido declarado Ivstvm puede
ejercer contra el Deudor la Manvs Iniectio.
II) Si el derecho de crédito se refería a cualquier otro objeto (por ejemplo, la entrega de una cosa, o una cantidad de
cosas, sin especificar su valor), era necesario traducir a dinero lo reclamado. A tal fin servía un Procedimiento especial
de tasación, el Arbitrivm litis aestimandae, que probablemente se ajustaba a las normas de las l.a. Quizá para salvar
esta dificultad nació la Acción de Ley per ivdicis arbitrive postvlationem, ya que probablemente su Sententia contenía
el pronunciamiento de que el condenado entregara al vencedor una cantidad de dinero en la que el Ivdex Privatvs había
valorado el derecho de crédito (Damnatio).
Para admitir esta tesis se tropieza, sin embargo, con la dificultad de que GAYO no cita tal función tasadora al hablar de
la l.a.p.i.a.p. Por lo demás, tampoco hay indicio de que se acudiera a esta Acción de Ley cuando en la Legis Actio
Sacramento in Rem no se hubieran prestado Fiadores y el condenado se negara a la entrega de la cosa. No puede
precisarse cómo se procedería en este caso, ya que, según dijimos, GAYO expresa de modo contundente que en tiempos
anteriores al Procedimiento Formulario la condena versaba sobre la cosa misma: Ivdex non ipsam rem condemnat evm
cvm qvo actvm est, sicvm olim fieri solebat (G.4.48). Los romanistas no han logrado resolver esta incógnita. WENGER,
sin embargo, trata de resolver, a nuestro juicio con acierto, las dificultades que pudiera traer consigo la ejecución de las
Sententiae condenando a la entrega de la cosa misma.

c. - LA SENTENTIA EN LA L.A. PER IVDICIS ARBITRIVE POSTVLATIONEM

SENTENTIA

SPONSIO / JUICIOS
STIPVLATIO DIVISORIOS

DAMNATIO ADIVDICATIO

DEUDOR DEUDOR
PAGA NO PAGA

SE LIBERA MANVS
INIECTIO
JUDICIAL
l.a.p.m.i.

I) Cuando se reclamara una deuda nacida de una Sponsio/Stipvlatio, la Sententia contendría, junto a esta Damnatio es
decir, condena pecuniaria al Demandado, el reconocimiento del derecho a favor del Acreedor, si a éste se lo declaraba
triunfador y, por tanto, podría ejercer la Manvs Iniectio contra el vencido (Damnatvs).
II) Cuando se trataba de Juicios Divisorios, el Árbitro procedería a la Adivdicatio, es decir, efectuaría las asignaciones
de propiedad entre las partes que intervinieran en el Proceso.
LECCIÓN XX 761
LEGIS ACTIONES

d. - LA SENTENTIA EN LA L.A. PER CONDICTIONEM

SENTENTIA

CERTA PECVNIA CERTA RES


LEX SILIA LEX CALPVRNIA
ca250aC ca250aC

DAMNATIO

DEUDOR DEUDOR ENTREGA NO ENTREGA


PAGA NO PAGA

SE LIBERA MANVS INIECTIO SE LIBERA ARBITRIVM


JUDIDIAL LITIS
l.a.p.m.i. AESTIMANDAE

(DAMNATIO)

DEUDOR DEUDOR
PAGA NO PAGA

SE LIBERA MANVS INIECTIO


JUDIDIAL
l.a.p.m.i.

I) Si versaba sobre una suma de dinero, daba lugar igualmente a la Manvs Iniectio sobre el condenado (Ivdicatvs).
II) Si se refería a una cosa determinada (certa res) y el condenado se negaba a entregarla, habría de procederse a su
tasación mediante el Arbitrivm litis aestimandae.
C. - VALOR DE LA SENTENTIA
Respecto al valor de la Sententia, que convierte la cuestión controvertida en “cosa juzgada” (res ivdicata), no existe
especialidad conocida en el Procedimiento de las Legis Actiones. Tan sólo debe ser recordado que, por la fuerza consuntiva
de la Litis Contestatio, la Acción de Ley no puede ser repetida y se consume ipso ivre tan pronto como se ha realizado la
Litis Contestatio (G.4.108).
Por lo demás, como ya se ha dicho, el término Sententia significa, en este período, simplemente la opinión, parecer
(Opinio, Parere) o convicción jurídica del Ivdex Privatvs sobre la cuestión litigiosa y sólo produce, según acabamos de ver,
efectos indirectos respecto de la satisfacción del derecho que el Demandante ha pretendido hacer valer en el Proceso
Por otra parte, la obligatoriedad del cumplimiento del Parere, de la Opinio opinio o Sententia emitida por el Ivdex
Privatvs emana del compromiso arbitral (Litis Contestatio) por el que las partes aceptan someterse al parecer de ese Ivdex
Privatvs.

6.- EJECUCIÓN DE LA SENTENTIA


A. - La ejecución normal de la Sententia, cuando versa sobre una suma de dinero, es la Manvs Iniectio y,
excepcionalmente, en casos determinados, la Pignoris capio.
B. - Cuando la Sententia versa sobre la cosa misma (in ipsam rem, G.4.48) se desconoce cómo era posible al triunfador
lograr la posesión de la misma, salvo lo dicho respecto de los Fiadores, y la posibilidad de que fuera tasada en dinero, para
ejercer después la Manvs Iniectio sobre el obligado a entregarla.
a. - Es posible que el Demandado vencido, para liberar a los Praedes, entregara la cosa voluntariamente.
b. - Pero si esto no sucedía, ignoramos cómo podría el triunfador recuperar la cosa de manos del Demandado:
I) Quizás se le facilitara un medio de carácter privado para este fin.
II) Acaso el Magistrado, de oficio, interviniera.
762 BRACTEAE IVRIS ROMANI

III) Es posible, también, pensar que los Praedes, para liberarse de sus responsabilidades, tomaran violentamente la cosa
al Demandado y la entregaran al triunfador.
Pero todas éstas son simples conjeturas. Y, por otra parte, había casos en los que no sería posible, aunque se quisiera,
entregar la cosa como, por ejemplo, si ésta hubiera perecido.
Además, en las Sententiae que se pronunciara en casos de Delictvm cometido por el Demandado, la condena, las más
de las veces, había de ser por un múltiplo del valor de la cosa (por ejemplo, el doble, el triple o el cuádruplo) y en tal
supuesto necesariamente existiría, junto a la condena in ipsam rem, una condena pecuniaria. En tales hipótesis habría de
acudirse probablemente a un nuevo Procedimiento de estimación (litis aestimatio) para fijar la suma de dinero que el
vencido habría de pagar al vencedor. Y en él seguramente en el supuesto de imposibilidad de la restitución, se entraría a
apreciar las causas que pudieron haber determinado esta imposibilidad, para precisar si hubo dolo por parte del poseedor de
la cosa.

VII. - LEGIS ACTIO PER MANVS INIECTIONEM: ACCIÓN DE LEY POR APREHENSIÓN CORPORAL
1. - MANVS INIECTIO JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL
Cuando tratamos de la In Ivs Vocatio, es decir, de la invitación verbal y solemne que el Demandante hace al Reo para
que comparezca ante el Magistrado, dijimos que, en caso de negativa del requerido, el Actor podía ejercer sobre él la Manvs
Iniectio y llevarlo así, violentamente, ante el Pretor. Esta Manvs Iniectio Extrajudicial, y algunas otras del mismo carácter que
se admite en casos excepcionales (por ejemplo, contra el ladrón sorprendido en flagrante delito [fvr manifestvs], y algunos
otros Deudores delincuentes), no tienen nada que ver con la Manvs Iniectio de que aquí tratamos, la cual se realiza ante el
Magistrado; tiene, por tanto, carácter judicial, y constituye una verdadera Legis Actio.

2. - ORIGEN
Es muy posible que esta Acción de Ley, que es probablemente la más antigua de todas (sólo ofrece serias dudas el
que sea o no más antigua que la Legis Actio Sacramento), pueda explicarse como un residuo histórico de la antigua venganza
privada y como un indicio que revele el verdadero carácter de la obligatio primitiva romana. De ser exactas estas
apreciaciones, en los tiempos primitivos la obligatio engendraría, a favor del Acreedor, un derecho sobre el cuerpo del
obligado, que ejercería por sí, como medio de autodefensa, sin necesidad de acudir a la autoridad pública, ni someterse a
ninguna clase de Proceso; así surgiría la Actio in Personam (verdadero ataque sobre la persona del Deudor) en oposición a la
Actio in Rem (Vindicatio) que permitiría igualmente al titular de un derecho real ejercer y defender sus poderes sobre la cosa
por un acto de autodefensa, y sin concurso del Magistrado. Pero la evolución sufrida por la justicia privada llevaría a impedir
que se ejerciera una y otra vías sin acudir previamente a la autoridad estatal para que ésta contrastara si en efecto existía o no
el derecho que intentaba hacerse valer mediante la Manvs Iniectio (en la Actio in Personam), o la Vindicatio (en la Actio in
Rem). Para llegar a realizar tal labor de contraste, nacerían las Acciones de Ley declarativas que acabamos de estudiar.

LA ACTIO IN REM SE EJERCÍA LA ACTIO IN PERSONAM SE EJERCÍA


A través de la Legis Actio Sacramento in Personam
Mediante la l.a.s. in Rem O de la l.a. per ivdicis arbitrive postvlationem
O, más tarde, por la l.a. per condictionem

3. - CLASES DE MANVS INIECTIO


A. - MANVS INIECTIO IVDICATI
a. - IVDICATVS
Ivdicatvs es el que ha sido juzgado y condenado, en los casos de deudas de dinero, cuando han sido reconocidas
tales por una Sententia. En este caso, podría decirse, con terminología moderna, que la Sententia es un título ejecutivo, es
decir, proporciona el fundamento jurídico que permite impetrar la ejecución. A esta Manvs Iniectio que se ejercita sobre
un Ivdicatvs, sobre el Demandado vencido y Deudor, por tanto, de la cantidad fijada en la Sententia, se la denomina, por
ello, Manvs Iniectio Ivdicati. Se aplica esta Manvs Iniectio contra los Deudores que ya han sido juzgados y condenados
(Ivdicati), muy especialmente cuando se trate de deudas en dinero, en cuantía determinada. Si no fuera éste el caso,
porque se tratara, por ejemplo, de entregar una cosa cierta, ésta debe ser valorada en dinero, mediante un Arbitrivm litis
aestimandae, estimación que era, posiblemente, llevada a cabo a través de la l.a.p.i.a.p.
b. - CONFESSVS
La Acción se extiende también al supuesto del Confessvs, es decir, contra el que se allanó a la demanda en la etapa In
Ivre, y ello en virtud del principio Confessvs pro ivdicato habetvr (al confeso se lo tiene por juzgado). Según las XII
TABLAS (Tabla 3.1), se equipara al Ivdicatvs el Confessvs, es decir, el Demandado que, ante el Pretor, reconoció
expresamente que el Actor tenía razón.

T.3.1
AERIS CONFESSI REBVSQVE IVRE IVDICATIS XXX DIES Si el Deudor es confeso o el litigio ha sido legítimamente juzgado,
IVSTI SVNTO concédanse un término de 30 días legítimos (para pagar)
LECCIÓN XX 763
LEGIS ACTIONES
c. - DAMNATVS
Como una variante del Ivdicatvs aparece el Damnatvs, que es aquel que ha sido condenado a consecuencia de la l.a.
per ivdicis arbitrive postvlationem; pues la Sententia que se pronuncia en esta Acción de Ley en los Procesos que versan
sobre relaciones obligatorias, imponen al Reo el deber jurídico de entregar al Actor una suma determinada (damnare =
obligar a dar, hacer Deudor).
La Acción sólo puede entablarse después de pasados 30 días (dies ivsti) del pronunciamiento de la Sententia (T.3.1).

B. - MANVS INIECTIO PRO IVDICATO


Es decir, “como si hubiese habido Sententia condenatoria”. Se aplica en aquellos casos en que la existencia de la
deuda y su cuantía es tan clara y notoria que no es necesario que sea reconocida en una Sententia. A estos 2 casos
(Ivdicatvs [más Damnatvs] y Confessvs) en que las XII TABLAS admiten la aplicación de la Manvs Iniectio, se añadió, con
posterioridad, algunos otros; se trata de créditos especiales a los que se quiso revestir de una fuerza y vigor tales que sus
titulares podían hacerlos valer por Manvs Iniectio, sin necesidad de Sententia previa que contrastara su existencia. Estos
créditos privilegiados disponen, pues, de fuerza ejecutiva, y la Manvs Iniectio a ellos aplicable se denomina Manvs Iniectio
pro ivdicato (“como si el Deudor hubiera sido juzgado”). Los casos principales son:
a. - NEXVM
Los créditos nacidos de un negocio de préstamo solemne (nexvm); en el caso del nexvm (negocio per aes et libram,
“por el bronce y la balanza”) mediante el cual, el Deudor empeña su propia persona como garantía de que asume la
responsabilidad de cumplir la obligación que contrae.
b. - LEGATVM PER DAMNATIONEM
En el caso del llamado “Legado damnatorio” (legatvm per Damnationem) en virtud del cual se crea una obligación
para el Heredero de realizar una determinada prestación a favor del Legatario, de entregar una cosa a determinada
persona.
c. - LEX PVBLILIA DE SPONSV (250-150aC). LA ACTIO DEPENSI

SENTENTIA
(Condena al Deudor)

SPONSOR/FIDEIPROMISSOR

ACREEDOR PAGA

6 MESES

2 1

ACTIO DEPENSI (DUPLO) MANVS INIECTIO PRESCRIBE A LOS 2 AÑOS

Lex Pvblilia de Sponsv. - Ley rogada, cuya fecha oscilaría del 250aC, al 150aC, permitiendo a los Sponsores, Fiadores, que hubiesen pagado una
deuda en defecto del Deudor, el ejercicio de la Manvs Iniectio contra el mismo si no reembolsa, en el plazo de 6 meses, lo abonado (G.3.127; G.4.22).

Actio Depensi. - Acción civil, temporal, especial, al duplo, concedida en virtud de la Lex Pvblilia de Sponsv a los Sponsores y Fidepromissores (no
a los Fideivssores) que hubiesen satisfecho la deuda que garantizaban, contra el Deudor principal, por vía de regreso, para que se les reintegre del pago y
obtener una condena al doble de lo debido si el Demandado se niega a satisfacer su crédito. Substituyó la antigua Manvs Iniectio pro ivdicato y se
extingue a los 2 años (G.3.127; G.4.22; 102; 109; 171). Es una de las llamadas Actiones qvae crescvnt in dvplvm adversvs infitiantem, que son las
Acciones en las que se persigue una condena al doble contra la parte que niega el fundamento de la Acción, como sucede, además de con la Actio que
nos ocupa, con la Actio ivdicati y damni Inivria dati (también se llaman, sencillamente, Actiones adversvs infitiantem).

Es el caso del Fiador (Sponsor) que ha satisfecho la deuda del Deudor principal; y en tal supuesto, para resarcirse de
lo que ha pagado, tiene una Acción contra el Deudor principal (la Actio depensi, Acción de lo pagado) que lleva consigo
la Manvs Iniectio; el crédito del Fiador (Sponsor), contra el Deudor principal, para que éste le pague lo que aquél hubiera
abonado al Acreedor, siempre que el Deudor no le pague lo que él ha pagado al Acreedor en el plazo de 6 meses (Lex
Pvblilia; G.4.22; es la llamada Actio depensi); el Fiador se dirige contra el Deudor para que le pague y, si no lo hace en el
plazo de 6 meses, se dirige esta Acción contra él para obtener una condena por el doble de lo debido si el Demandado se
niega a satisfacer su crédito.

d. - LEX FVRIA DE SPONSV (230aC-130aC)


Lex Apvleia de Sponsv. - Ley rogada, de fecha incierta (240aC-130aC) que concede a los Sponsores y Fideipromissores la facultad de dirigirse contra
los demás Fiadores en el supuesto de que uno de ellos hubiese satisfecho la deuda garantizada (G.3.122; I.3.20.4). En virtud de esta Ley, la obligación
de los cofiadores es una obligación solidaria.
764 BRACTEAE IVRIS ROMANI

Lex Fvria de Sponsv. - Ley rogada, de fecha incierta (230aC-130aC), aunque, en cualquier caso, de fecha posterior a la Lex Apvleia de Sponsv. de
aplicación exclusiva a las fianzas constituidas en Italia; dispuso que los Sponsores y Fideipromissores respondiesen únicamente de la cuota que a cada
uno correspondiera al vencimiento de la obligación garantizada. En virtud de esta Ley, por lo tanto, la obligación solidaria de los cofiadores se
transforma en una obligación parciaria. Además de dividir así la responsabilidad disponía la cancelación de la obligación del Fiador una vez
transcurridos 2 años y facultó al Fiador que hubiese satisfecho algo por los otros cofiadores a repetir contra quien le exigió el crédito íntegro (Acreedor o
Acreedores) por medio de la Legis Actio per Manvs Iniectionem, pro ivdicato (G.3.121; G.4.22; D.45.1.72 Ulp 20ed).

DEUDA = 90

ACREEDOR DEUDOR

30 30 30

DEMANDA 90
MANVS INIECTIO
( P OR 6 0 )

SPONSOR (30) SPONSOR (30) SPONSOR (30)

En virtud de esta Ley, la obligación solidaria de los cofiadores se transforma en una obligación parciaria de modo que
el Acreedor sólo podrá exigir a cada Fiador la parte de la deuda que haya garantizado. Si la deuda era de 90, y los
Fiadores eran 3, con la Lex Apvleia de sponsv, el Acreedor puede exigir el pago íntegro de la deuda a uno solo de los
cofiadores; en cambio, a partir de la Lex Fvria de sponsv, todos y cada uno de los cofiadores responden por una parte,
por 30, y el Acreedor debe exigir a cada Fiador exclusivamente su parte (30), y no puede exigir a uno de ellos el total de
la deuda (120). El Fiador tiene contra el Acreedor que le haya exigido mayor parte de la que le correspondía la Manvs
Iniectio. De este modo, el Sponsor, obligado junto con otros a pagar una parte importante de la deuda principal, podía
llevar a cabo la Manvs Iniectio contra quien lo hubiera obligado a pagar una parte mayor de aquella que le correspondía
(es decir, contra el Acreedor).

e. - OTROS CASOS
Otros supuestos diversos, se hallaban relacionados con multas que se imponga por haber causado daños en cosas
públicas o sagradas; dichas multas podrían ser reclamadas por Acción popular.

En la época histórica aparece, en efecto, la l.a. per Manvs Iniectionem como un Procedimiento judicial que se
desarrolla ante el Magistrado, y en el cual el Demandante solicita de éste que lo autorice a ejecutar y llevar a la práctica sus
derechos sobre la persona del Deudor. Ahora bien, sólo es posible formular tal solicitud cuando conste de modo claro,
terminante y líquido, el derecho que se intenta hacer valer, lo cual sucede, sobre todo en la Manvs Iniectio Ivdicati y en la
Manvs Iniectio pro Ivdicato.

4. - TRAMITACIÓN
A. - MANVS INIECTIO IVDICATI Y MANVS INIECTIO PRO IVDICATO
La tramitación del Procedimiento, tanto en la Manvs Iniectio Ivdicati, como en la Manvs Iniectio pro Ivdicato, se
desarrolla del modo siguiente:

G.4.21
Per manvs iniectionem aeqve de his rebvs agebatvr, de Se utilizaba la Acción de Ley por aprehensión corporal en aquellos supuestos
qvibvs vt ita ageretvr, lege aliqva cavtvm est, velvt previstos por alguna Ley, como, por ejemplo, para la ejecución de Sententia en
ivdicati lege XII tabvlarvm. qvae actio talis erat: qvi virtud de la Ley de las XII TABLAS. Cuya acción se desarrollaba así: el actor
agebat, sic dicebat: QVOD TV MIHI IVDICATVS SIVE se pronunciaba en estos términos: POR CUANTO HAS ASIDO SENTENCIADO O
DAMNATVS ES SESTERTIVM X MILIA, QVANDOC NON CONDENADO A PAGARME 10.000 SESTERCIOS, Y COMO NO LO HAS CUMPLIDO,
SOLVISTI, OB EAM REM EGO TIBI SESTERTIVM X MILIVM POR ESTA RAZÓN TE APREHENDO CON FUNDAMENTO EN ESTA SENTENCIA DE
IVIDICATI MANVM INICIO, et simvl aliqvam partem 10.000 SESTERCIOS, y al propio tiempo lo sujetaba físicamente. Al condenado
corporis eivs prendebat; nec licebat ivdicato manvm no le era lícito desasirse ni defenderse por Acción de Ley alguna, sino que
sibi depellere et pro se lege agere, sed vindicem dabat, debía suministrar un Vindex, que solía defenderlo ejercitando en su nombre la
qvi pro se cavsam agere solebat. qvi vindicem non correspondiente Acción de Ley. Aquel que no presentaba un Vindex se lo
dabat, domvm dvcebatvr ab actore et vinciebatvr llevaba al demandante a su casa y allí lo encadenaba

a. - Pasados 30 días desde que se dictara Sententia (dies ivsti), el Demandante triunfador lleva el Demandado ante el
Magistrado, de grado o por la fuerza, y ante él, echándole la mano, pronuncia una declaración solemne que constituye la
Actio, utilizando la fórmula siguiente, que nos ha transmitido GAYO (G.4.21): “PUESTO QUE TÚ HAS SIDO SENTENCIADO
(O CONDENADO) A MI FAVOR POR VALOR DE DIEZ MIL SESTERCIOS QUE TODAVÍA NO HAS PAGADO, POR ESTE ASUNTO TE
ECHO LA MANO A CAUSA DE HABER SIDO SENTENCIADO A PAGAR DIEZ MIL SESTERCIOS”.
Las XII TABLAS (Tabla 3) proporcionan detalles sobre la tramitación de esta Acción de Ley, según testimonio de
Gel.22.1.42ss. También alude a la Manvs Iniectio la Lex coloniae Genetivae Ivliae (Lex Vrsonensis) c. 61.
LECCIÓN XX 765
LEGIS ACTIONES
b. - El Demandado no puede por sí mismo oponerse ni contradecir esta afirmación solemne, ni tampoco desprenderse de
la aprehensión que sobre él realiza el Demandante (Manvm sibi depellere); ello se debe, probablemente, a que si, así lo
hiciera, asumiría en realidad el papel de parte en un Proceso encaminado a contrastar si estaba o no justificado el ejercicio
de la Manvs Iniectio; y tal posición parece incompatible con el carácter de esta Acción de Ley, en la cual el Demandante
intenta hacer valer un derecho o potestad sobre el cuerpo del Deudor.
I) El Vindex
Por ello, y a espejo de lo que sucede en los Procesos en los que se dilucida si un hombre es libre o esclavo (Procesos
de libertad, Cavsae liberalis) y en los cuales actúa un hombre libre defendiendo la libertad del supuesto esclavo
(Adsertor libertatis), en este caso de la Manvs Iniectio cabía la posibilidad de que interviniera en el Proceso una tercera
persona, Vindex, que discutiera si estaba o no justificado el ejercicio de aquélla. El Vindex se presentaba en el momento
mismo en que el Demandante echa la mano al Deudor después de haber pronunciado la fórmula solemne de que antes
hablamos; y aprehendiendo a su vez el cuerpo del Revs, recitaba por su parte una fórmula, cuyo texto desconocemos.
La intervención del Vindex tenía como efecto inmediato y automático liberar definitivamente el Deudor, no ya sólo de
la aprehensión corporal que en aquel momento sufría (manvm depellere) sino también de la responsabilidad que el
Demandante pretendía hacer efectiva sobre él; quiere decirse con ello que el Vindex se situaba en el mismo lugar que el
Deudor, subrogándose en su obligación, mientras que el Deudor quedaba plenamente liberado de toda responsabilidad.
No es fácil de explicar esta liberación automática y definitiva del Deudor merced a la intervención del Vindex. A este
propósito, se han producido diversas teorías que no han logrado aclarar el extremo. La negativa del Vindex (infitiatio)
trae aparejada, si pierde el Proceso, el pago del doble (lis infitiando crescit in dvplvm); este efecto suele explicarse
estimando que tal pago es el precio del rescate de la persona del Revs y de la del Vindex, y por ello se fija al dvplvm la
primitiva deuda.
Por esta causa era necesario proteger el Acreedor contra la eventualidad de que por medio del Vindex se procurara
poner obstáculos injustificados al ejercicio de la Manvs Iniectio y, así mismo, contra el riesgo de que un Deudor
solvente fuera desplazado del litigio por un Vindex insolvente. Para evitar esto último se exigía que el Vindex tuviera
una capacidad económica semejante a la del Deudor que liberaba.

T.1.4
ADSIDVO VINDEX ADSIDVVS ESTO; PROLETARIO De un hacendado sea Garante (= sustituto) un propietario. Del
(IAM CIVI) QVIS VOLET VINDEX ESTO ciudadano que nada tiene, sea Garante quien quiera

El significado de adsidvvs tiene el sentido de “el que posee, el que es rico, el propietario de bienes o de muchos ases;
de ad sedes, el que tiene una sede, el que tiene un domicilio, el que paga tributo; proletarivs es aquel que sólo posee
hijos.
Para remediar lo primero se estableció que si el Vindex era vencido en el Proceso que se entablaba para dilucidar si la
Manvs Iniectio estaba o no justificada, habría de pagar al Acreedor el doble de la deuda, importe que el Acreedor podía
hacer efectivo ejercitando contra el propio Vindex una nueva Manvs Iniectio.
Resulta, pues, de todo lo expuesto que si el Deudor sobre el que recae la Manvs Iniectio logra la intervención de un
Vindex, se suspende automáticamente el Proceso de esta Acción de Ley, y se abre, en cambio, un nuevo Proceso
provocado por el Vindex en el que el Ivdex Privatvs que se designa habría de pronunciar Sententia declarando si estaba
justificada o no la Manvs Iniectio sobre el Deudor; si lo estaba, resultará el Vindex condenado a pagar el doble de la
deuda primitiva, y contra él interpondrá el Acreedor una nueva Manvs Iniectio ejecutiva, en la cual, verosímilmente, no
se admitiría ya la intervención de otro nuevo Vindex.
II) Si el Deudor no logra Vindex que intervenga en el Proceso, sigue la tramitación de éste, respecto del Deudor.
1) En tal caso, sólo puede lograr liberarse de la aprehensión corporal que sufre pagando la deuda.
2) Si no la paga, el Pretor autoriza la ejecución del derecho del Acreedor sobre la persona del Deudor con la palabra
addico y el Acreedor queda, en su virtud, facultado para llevarse a su casa al addictvs y tenerlo en ella atado con
cadenas cuyo peso no debe exceder de 15 libras; si el Deudor no atiende por sí mismo a su manutención, debe
proporcionarle una libra diaria de harina de espelta, cuando menos. Esta retención no puede durar más de 60 días y
durante ellos el Acreedor viene obligado a llevarlo al foro durante 3 días de mercado consecutivos, proclamando en
alta voz el importe de la deuda, por si algún pariente o amigo decide intervenir a su favor pagando lo que debe.
Pasados los 60 días sin que esto suceda, queda la persona del Deudor completamente a merced del Acreedor, que
ejercita su derecho sobre el cuerpo del juzgado como tenga oportuno: vendiéndolo fuera de Roma como esclavo
(trans Tiberim), o dándole muerte; y un texto de las XII TABLAS, que vanamente se ha intentado dulcificar por los
autores, admite incluso, en la hipótesis de que los Acreedores sean varios, que puedan repartirse en pedazos su cuerpo
en proporción a la cuantía de su deuda respectiva (secare partis, partes secanto) una vez transcurridos los 3 días de
mercado; si alguno de los Acreedores partía más o menos pedazos de los que le correspondieran por su crédito, no
cometía por ello infracción alguna. Según toda verosimilitud, esta disposición se refería al cadáver del Deudor y
suponía tan sólo un medio coercitivo para estimular a sus Herederos y amigos a abonar la deuda.
766 BRACTEAE IVRIS ROMANI

SENTENTIA
Gel.20.1.42-52/T.3

30 Días
DIES IVSTI

Ante el
Magistrado

VINDEX No VINDEX
G.4.21-25/T.3

MANVM
DEPELLERE Deudor Deudor
Paga No Paga

Deudor VINDEX se
se Libera Subroga “ADDICO”

Nuevo Casa del


Proceso Acreedor

Vence Pierde TRIA NVNDINA

Duplo Se Paga No se Paga

MANVS Se Libera 60 Días


INIECTIO

Venta TRANS Muerte


TIBERIM

B. - MANVS INIECTIO PVRA


El rigor en el ejercicio de la Manvs Iniectio sufrió importantes atenuaciones en la práctica; ante todo, debemos
observar que no poseemos testimonio alguno de esa distribución en pedazos del cuerpo del Deudor se realizara en ningún
caso concreto. Pero, además, se admitió supuestos en los cuales se permitía que el Deudor actuara como si fuera su propio
Vindex; gracias a ello, pues, el Deudor mismo podía liberarse de la Manvs Iniectio (Manvm sibi depellere), provocando un
litigio en el que se contrastaba si el Acreedor tenía o no derecho a ejercer la aprehensión corporal (pro se lege agere). En
tales hipótesis se habla en las Fuentes de Manvs Iniectio Pvra, la cual tenía aplicación en determinados casos previstos por
las Leyes.
Es la Manvs Iniectio en la que el ejecutado puede actuar como su propio Vindex, es decir, como su propio Fiador.
Por la Manvs Iniectio Pvra se autoriza al ejecutado a desasirse por sí mismo de la Manvs, es decir, a actuar como si fuera
su propio Vindex. Hemos dicho que el aprehendido no puede Manvm sibi depellere. Los supuestos en los que el Deudor
aprehendido puede repeler por sí mismo la Manvs comportándose como su propio Vindex nos han sido transmitidos por
GAYO (G.4.23-25), y son los derivados de:
a. - LEX FVRIA TESTAMENTARIA ca200aC
Lex Fvria Testamentaria. - Plebiscito propuesto por el Tribuno CAIVS FVRIVS, de fecha desconocida, probablemente de alrededor del 200aC, y en todo
caso más moderno que la Lex Voconia [plebiscito rogado por el Tribuno Q. Voconivs Saxa, del año 169aC, prohibiendo dejar al Heredero menor
LECCIÓN XX 767
LEGIS ACTIONES
cantidad que al Legatario más favorecido, así como impedir a los ciudadanos de la primera categoría del censo, con capacidad económica superior a
100.000 ases, instituir Herederos a las mujeres, G.2.226; I.2.22pr], disponiendo que nadie pudiese recibir por Legado cantidad superior a 1.000 ases,
concediendo al Heredero como Acción ejecutiva la Manvs Iniectio contra el contraventor para exigirle el cuádruplo del exceso prohibido; se excluían de
la prohibición los parientes consanguíneos del testador hasta el 6º grado y del 7º los sobrino nati (G.2.225; G.4.23; EU 1.2; FV.301; I. 2.22pr).

La Lex Fvria Testamentaria (anterior al año 169aC) concedió esta posibilidad en la Acción que el Heredero entablara
contra el Legatario que hubiera percibido más de 1.000 ases.

LEX FVRIA TESTAMENTARIA (ca200aC) LEGADO < 1.000 ASES

TESTADOR
HEREDERO

LEGADO 1.500 ASES

MANVS INIECTIO POR EL CUÁDRUPLO DEL EXCESO LEGATARIO


(2.000)

Manvm sibi depellere

La Lex Fvria Testamentaria establecía que el Legatario no podría recibir más de 1.000 ases en concepto de Legado.
Si en su Testamento el Testador dejó al Legatario una suma que ascendía a 1.500, el Legatario debería aceptar un Legado
de 1.000, exclusivamente. Si, sin embargo, el Legatario aceptaba los 1.500, el Heredero podría ejercer contra él la Manvs
Iniectio por el cuádruplo del exceso (el exceso, en este caso, es de 500; luego, 500 x 4 = 2.000). En este caso, el
Legatario podía repeler por sí mismo la Manvs (Manvm sibi depellere); con ello, se iniciaría un litigio en el que se
discutiría si el Heredero tenía derecho a llevar a cabo la Manvs Iniectio sobre él; si el Heredero resultaba victorioso, se
condenaría el Legatario a pagar los 2.000, y, para evitar la nueva Manvs Iniectio, caso de ser precisa, no podría de nuevo
Manvm sibi depellere y tampoco se admitiría un Vindex.

b. - LEX MARCIA ADVERSVS FAENERATORES ca342aC


Una Lex Marcia ca342aC, de fecha desconocida, la otorga así mismo en la Acción por la que se pide la restitución de
intereses usurarios (G.4.23-24; EU.2).
Lex Marcia Adversvs Faeneratores. - Ley rogada, votada alrededor del año 342aC, reprimiendo el préstamo a interés, que se considera como Delictvm
(delito privado), concediendo al prestatario la Manvs Iniectio para la reintegración de los intereses satisfechos; es posterior a la Lex Genvtia (que era una
Ley rogada, del 342aC, propuesta por el Tribuno Lvcivs. Genvtivs, prohibiendo radical y absolutamente el préstamo a interés y considerándolo como
delito público. Esta Ley no tuvo sino una aplicación temporal (G.4.23).

LEX MARCIA ADVERSVS


FAENERATORES ca342aC
PROHÍBE PRÉSTAMO
A INTERÉS

PRESTAMISTA PRÉSTAMO

INTERESES PRESTATARIO

MANVS INIECTIO (PARA


REINTEGRO INTERESES)

MANVM SIBI DEPELLERE

La Lex Marcia adversvs faeneratores (contra los prestamistas), prohíbe el préstamo a interés; si un prestamista realizó
un préstamo a interés, el prestatario puede llevar a cabo la Manvs Iniectio contra el prestamista para recobrar dichos
intereses; en este caso, el prestamista, objeto de Manvs Iniectio, puede actuar como su propio Vindex, rechazando la
Manvs de la que es objeto (Manvm sibi depellere).

c. - LEX VALLIA DE MANVS INIECTIONE ca150aC


Una Lex Vallia (también de fecha incierta, pero desde luego posterior a la Lex Fvria Testamentaria) convierte en
Manvs Iniectio Pvra todas las Manvs Iniectiones excepto en 2 casos: en el del Ivdicatvs y en el de la Actio depensi.
768 BRACTEAE IVRIS ROMANI

Lex Vallia de Manvs Iniectione. - Ley rogada, de fecha incierta, posiblemente de mitad del siglo IIaC, permitiendo al Deudor contra quien se ha
intentado la Manvs Iniectio oponerse directamente a la pretensión del Acreedor sin necesidad de un Vindex, a fin de obligarlo a probar el fundamento o
título en que basa su Acción ejecutiva, a excepción de algunas hipótesis: el Ivdicatvs y la Actio depensi (G.4.25).

d. - LEX POETELIA PAPIRIA 326-313aC


Lex Poetelia Papiria. – Ley rogada por los Cónsules C. POETELIVS LIBO y L. PAPIRIVS CVRSOR, votada hacia el 326aC, mejorando la situación de los
Deudores insolventes, al prohibir tenerlos atados si la deuda no procedía de delito, ordenando al propio tiempo dejar en libertad a los que jurasen poder
pagar. No puede precisarse si esta Ley impedía el ejercicio de la Manvs Iniectio en virtud del Nexvm (Liv.8.28).

La Lex Poetelia Papiria 326-313aC introdujo una reforma, no perfectamente conocida, que dulcificó la situación del
Deudor frente a su Acreedor; parece, en efecto, que prohibió su encadenamiento, venta o muerte, y que, al propio tiempo,
permitió a los Deudores que rescataran su libertad pagando la deuda con su trabajo personal.
No puede asegurarse si la Lex Poetelia Papiria se refería a toda clase de Deudores o tan sólo a los que lo eran por
virtud de un acto mancipatorio solemne (Nexvm) que parece haberse utilizado para realizar el préstamo, en época
primitiva. Los obscuros rasgos que el Nexvm presenta hacen muy difícil también expresar con exactitud sus relaciones con
la Manvs Iniectio:
I) Para muchos, el Acreedor por Nexvm disponía tan sólo, por ello, de un título ejecutivo que le permitía ejercer la
Manvs Iniectio contra el Deudor.
1) Para estos, esta Ley privaría al Nexvm de fuerza ejecutiva, de tal modo que el Acreedor por Nexvm no podría en
adelante ejercer la Manvs Iniectio sobre el Deudor sin necesidad de Sententia previa como antes sucedía, sino que se
vería precisado, como cualquier otro Acreedor, a seguir previamente un litigio en el que se contrastara la existencia de
su derecho de crédito (GGIRARD).
21) O bien, la Lex Poetelia Papiria se limitó a dulcificar la situación del Deudor por Nexvm prisionero del Acreedor
permitiéndole rescatar la deuda mediante su trabajo personal, y prohibiendo darle muerte y tenerlo atado con cadenas.
II) Para otros, el Nexvm no constituye un negocio creador de una obligación, sino un acto de autopignoración del
Deudor, realizado precisamente para evitar la addictio procesal. Se comprende, ante estas dispares concepciones, que el
papel que se atribuye a la Lex Poetelia es distinto en cada una de ellas.
1) Deudor en virtud de un Delictvm: para estos autores, la Lex Poetelia Papiria dejó invariable la situación del
Deudor que lo fuera a causa de un delito, el cual, habiéndose dado a sí mismo en prenda para responder de su deuda y
evitar caer prisionero como addictvs en casa del Acreedor, seguiría respondiendo con su cuerpo, pignorado al
Acreedor por medio del Nexvm, del pago de la deuda.
2) Deudor en virtud de un Contrato: y, en cambio, la citada Ley habría modificado la situación del Deudor que lo
fuera por virtud de un Contrato, disponiendo que, en adelante, lo que quedaba afecto y sujeto al pago de la deuda
(obnoxivm) era no el cuerpo del Deudor, sino su patrimonio (L LUZZATTO, BETTI) permitiéndoles, además, quedar
liberados mediante un Juramento de que pagarían la deuda con sus bienes (Ivsivrandvm copia bona).
III) Por lo demás, si se estima, como hacen algunos (D DE VISCHER, LEVY) que la Lex Poetelia Papiria sólo se refiere a
los Deudores por Nexvm, queda pendiente el problema de cómo se extendieron sus medidas dulcificadoras a los demás
Deudores (Ivdicati, Confessi, etc.) sometidos a la Manvs Iniectio. Y suele resolverse afirmando que estos otros
Deudores vieron dulcificada su situación tan sólo a través del tiempo y por vía consuetudinaria (mores) sin que la Lex
Poetelia Papiria ni otra Ley alguna se refiriera para nada a ellos (L
LEVY).

VIII. - LEGIS ACTIO PER PIGNORIS CAPIONEM (L.A.P.P.C.): ACCIÓN DE LEY POR TOMA DE PRENDA
1. - CONCEPTO
Como su propio nombre indica, consiste esta Legis Actio en un acto por el cual el Acreedor se apodera
extrajudicialmente de una cosa mueble (o varias) perteneciente al Deudor para resarcirse de una deuda, incluso en ausencia
del Deudor, aun en día nefasto e incluso fuera del Tribunal (G.4.29). Por tales peculiaridades, puede comprenderse que se
dudara con razón si la Pignoris capio podía considerarse o no como una verdadera Legis Actio (G.4.29); pero la
circunstancia de que para la toma de la prenda se pronunciaban determinadas palabras (certa verba), inclinó a considerarla
como tal (G.4.29).
2. - DESTINO DEL OBJETO APREHENDIDO
Según puede apreciarse, la toma de prenda viene a significar un residuo de la justicia privada, aun cuando no puede
precisarse el destino que se daba al objeto aprehendido. No es posible, en efecto, puntualizar:
A. - Si el Acreedor se resarcía de su crédito adquiriendo en propiedad el objeto tomado.
B. - Si debía enajenarlo en pública subasta y cobrarse del precio obtenido devolviendo el sobrante (svperflvvm), si lo
había, al Deudor.
C. - O si, por último, tomaba la prenda tan sólo como un medio coactivo que forzara indirectamente al Deudor a que le
pagara, conservando, mientras tanto, tan sólo su posesión.
3. - SUPUESTOS
Los casos en los que puede ejercerse la Pignoris capio y que GAYO enumera (G.4.27-28) exceden todos del campo
estricto del Derecho Privado. Por lo general se refieren a supuestos relacionados con el interés público o tienen carácter
religioso. Algunos de ellos tienen su origen en diversas Leyes y otros casos, en la Costumbre.
LECCIÓN XX 769
LEGIS ACTIONES

G.4.26
Per pignoris capionem lege agebatvr de qvibvsdam rebvs moribvs, La Acción de Ley por toma de prenda tenía lugar en los casos
de qvibvsdam rebvs lege establecidos unos en las Costumbres y otros por la Ley

A. - LEYES (CARÁCTER SACRO)

G.4.28
Lege avtem introdvcta est pignoris capio velvt lege Por Ley se introdujo la toma de prenda, como, por ejemplo, la Ley de las XII
XII tabvlarvm adversvs evm, qvi hostiam emisset nec TABLAS, contra el que compró una víctima para sacrificarla a los dioses y no
pretivm redderet; item adversvs evm, qvi mercedem pagó su precio [aes hostiarivm]; también contra el que no abonase la merced por
non redderet pro eo ivmento, qvod qvis ideo locasset, el alquiler de una caballería, siempre que el importe estuviera previsto para
vt inde pecvniam acceptam in dapem, id est in sufragar una ofrenda o sacrificio a los dioses [alquiler de caballería]. En virtud
sacrificivm, inpenderet; item lege censoria data est de las condiciones fijadas por los Censores para la percepción de los impuestos
pignoris capio pvblicanis vectigalivm pvblicorvm públicos por parte de los publicanos [Lex Censoria], se otorgó a estos
popvli Romani adversvs eos, qvi aliqva lege vectigalia concesionarios la toma de prenda contra aquellos que resultaran deudores
deberent tributarios por ministerio de la Ley

Entre los casos que tienen su origen en las Leyes podemos destacar los contemplados por las XII TABLAS
(T.12.1) en interés del culto, admitido contra:
a. - AES HOSTIARVM (CARÁCTER SACRO)
El que habiendo comprado una res para sacrificarla a los dioses (hostia = víctima) no pagó el precio convenido (aes
hostiarvm).
b. - ALQUILER DE CABALLERÍA (CARÁCTER SACRO)
El que no paga el alquiler de una caballería (ivmentvm) siempre que tal alquiler se hubiera pensado destinar para un
sacrificio a los dioses (in dapem, id est, in sacrificivm, G.4.28).
c. - LEX CENSORIA (CARÁCTER PÚBLICO)
Por Lex censoria o leges censoriae se entienden las condiciones fijadas por los Censores para el arrendamiento de los
impuestos. En virtud de Lex censoria se otorgó a favor de los publicanos, o cobradores de impuestos, contra aquellos que
no hubieran satisfecho lo que legítimamente venían obligados a pagar (adversvs eos qvi aliqva leges vectigalia deberent,
G.4.28). En su consecuencia, no se puede interponer contra los publicanos la Acción de bienes tomados por la fuerza
(actio de vi bonorvm raptorvm; D.47.8.2.20 Ulp 56ed).

B.- COSTUMBRE (CARÁCTER PÚBLICO)

G.4.27
Introdvcta est moribvs rei militaris. nam [et] propter Se originó consuetudinariamente en el ámbito militar. Efectivamente,
stipendivm licebat militi ab eo, qvi aes tribvebat, nisi daret, el militar estaba facultado a tomar en prenda un objeto del que le
pignvs capere; dicebatvr avtem ea pecvnia, qvae stipendii debía entregar el estipendio y no se lo pagaba. El dinero que se daba
nomine dabatvr, aes militare. item propter eam pecvniam en concepto de estipendio se denominaba metal militar. También le
licebat pignvs capere, ex qva eqvvs emendvs erat; qvae pecvnia estaba permitido tomar prenda por aquel dinero destinado a la
dicebatvr aes eqvestre. item propter eam pecvniam, ex qva compra del caballo, dinero que se llamaba metal ecuestre, y así
hordevm eqvis erat conparandvm; qvae pecvnia dicebatvr aes mismo, por aquel para adquirir pienso para el caballo, denominado
hordiarivm metal para pienso

Otros casos en los que puede ejercerse la Pignoris capio tienen su origen, según GAYO, en las Costumbres (moribvs).
Así, para hacer efectivos:
a. - AES MILITARE (METAL MILITAR)
El Aes militare, es decir, el crédito de los soldados por su stipendivm (salario); en este caso, el soldado tomaba la
prenda de “aquel que había de pagarle” (ab eo qvi aes tribvebat, G.4.27), es decir, de los tribunos del tesoro (tribvni
aerarii), los cuales tenían la misión de cobrar el tribvtvm ex censo, con el cual se abonaba el stipendivm a los soldados
(Gel. 6.10: pignoris capio ob aes militare, qvod aes a tribvno aerario miles accipere debebat.”.
b. - AES EQVESTRE (METAL ECUESTRE)
El Aes eqvestre; es, a saber, la suma asignada al équite (eqves) para comprar el caballo; y que debía ser abonada por
determinados particulares (viudas y casados sin hijos, que poseyeran determinado patrimonio, vidvae et orbi).
c. - AES HORDEARIVM (METAL PARA FORRAJE)
El Aes hordearivm, o suma concedida igualmente al équite para sufragar el pienso de su caballo

4. - JUSTIFICACIÓN
Tanto en la hipótesis de los publicanos como en estas 3 últimas, se estima que el que realiza la Pignoris capio actúa en
delegación de la Civitas (del Estado), y, por tanto, no practica propiamente un acto de justicia privada, sino que
excepcionalmente utiliza en su favor, por privilegio especial, la coercitio que compete a la Civitas (el Estado) para hacer
efectivos sus créditos.
770 BRACTEAE IVRIS ROMANI

5. - PECULIARIDADES
Como ya hemos indicado, en esta Legis Actio concurren algunas peculiaridades por las que puede comprenderse que
se dudara con razón si la Pignoris capio podía considerarse o no como una verdadera Legis Actio (G.4.29); pero la
circunstancia de que para la toma de la prenda se pronunciaban determinadas palabras (certa verba), inclinó, en definitiva,
como ya hemos dicho, a considerarla como tal.

G.4.29
Ex omnibvs avtem istis cavsis certis verbis pignvs capiebatvr, En todos estos casos se procedía a la toma de prenda pronunciando ciertas
et ob id plerisqve placebat hanc qvoqve actionem legis palabras solemnes, y por ello se opinaba corrientemente que ésta era
actionem esse; qvibvsdam avtem placebat legis actionem también una Acción de Ley. Pero algunos entendieron que no se trataba
non esse, primvm qvod pignoris capio extra ivs peragebatvr, de una Acción de Ley: en primer término, porque la toma de prenda tenía
id est non apvd praetorem, plervmqve etiam absente lugar fuera del Tribunal, es decir, no en presencia del Pretor y además
adversario, cvm alioqvin ceteris actionibvs non aliter vti qvis muchas veces en ausencia del demandado, siendo así que las restantes
posset qvam apvd praetorem praesente adversario; praeterea acciones no se pueden entablar sino ante el Pretor y estando presente el
qvod nefasto qvoqve die, id est, qvo non licebat lege agere, contrario. Por último, cabía hacerla en día inhábil, es decir, cuando no es
pignvs capi poterat lícito emprender una Acción de Ley

Resulta, de todo lo dicho, que la Pignoris capio es (como la Manvs Iniectio) un Procedimiento de ejecución con
carácter excepcional (acto por el cual el Acreedor se apodera extrajudicialmente de una cosa mueble [o varias] perteneciente
al Deudor para resarcirse de una deuda).
A. - Pero que se lleva a cabo fuera del Tribunal.
B. - Puede realizarse en día Nefasto.
C. - E incluso en Ausencia del Deudor.
D. - Tan sólo en caso de oposición por parte del Deudor puede llegar a plantear una verdadera Acción de Ley de carácter
declarativo.

6. - OPOSICIÓN DEL DEUDOR


También desconocemos si el Deudor, en el supuesto de estar presente, podría oponerse de algún modo a la toma de
prenda. Algún testimonio de época bastante más reciente parece permitir la opinión de que, en efecto, el Deudor podría
impedir la toma de la prenda iniciando una Acción encaminada a que se contrastara si el Acreedor tenía, o no, derecho a obrar
como lo hacía.
A. - Si perdía el litigio, había de pagar el doble.
B. - Pero si lo ganaba, el Acreedor debería abonarle el cuádruplo, sin duda como penalidad por haber intentado un acto de
fuerza sin estar facultado para ello.
Así se deduce de un Lex Hieronica, dictada en el siglo IIaC, llamada así en relación con el rey HIERÓN DE
SIRACUSA; en ella se regulaba el régimen de administración y arrendamiento de los fundos sicilianos, determinándose los
impuestos a que estaban sometidos. En definitiva, en ella se fijaba la cuantía y la forma de pago del impuesto que debían
satisfacer los habitantes de Sicilia (Cic.Verr.3.6.14).
Si el Pretor concedía la Actio, el Deudor normalmente no debía oponerse. Si se oponía, se celebraba un Proceso en el
cual, si el Deudor lo pierde, ha de pagar el doble; si lo gana, obtiene el cuádruplo.
Cuando el Deudor se opone, se genera una nueva Acción de Ley declarativa, encaminada a contrastar si en efecto
existe o no el derecho de crédito que se trata de ejecutar mediante la Pignoris capio, sería probablemente la Legis Actio
Sacramento in Personam. Es discutible la opinión de algunos autores (S SOHM) según los cuales la Pignoris capio extrajudicial
no era propiamente una Acción de Ley; pero se convertiría en verdadera Legis Actio (la Legis Actio per pignoris capionem)
cuando el Deudor se oponía a la prenda y planteaba un ivdicivm en el que se contrastara la existencia o inexistencia del
derecho de crédito; esta opinión transforma, por tanto, la Pignoris capio en un Proceso declarativo, desvirtuando así el
carácter ejecutivo que le asignan las Fuentes.

IX. - DEFECTOS DEL SISTEMA DE LAS LEGIS ACTIONES Y ENSAYOS DE REFORMA: PROCEDIMIENTO PER SPONSIONEM
1. - DEFECTOS
A. - FORMALISMO
El sistema de las Acciones de Ley, como puede apreciarse por la sumaria exposición que de él hemos hecho, ofrece
los rasgos característicos mismos que distinguen el Derecho quiritario para cuya protección nació. Es, en efecto, un sistema
procesal formalista y riguroso, en el que, como el propio GAYO afirma, “por el excesivo formulismo de los antiguos que
crearon estas reglas jurídicas, se llegaba al extremo de que el mínimo error hacía perder el litigio” (vt qvi minimvm erraset
litem perderet; G.4.30); y GAYO nos cuenta (G.4.11) el famoso caso en el que se perdió el litigio por haber pronunciado la
palabra vides en lugar de la palabra árboles.
Pero a este defecto primordial se añaden otros:
LECCIÓN XX 771
LEGIS ACTIONES
B. - INADAPTACIÓN
Este instrumento procesal era insuficiente para cubrir las necesidades del tráfico, cada vez más crecientes a
consecuencia de la progresiva extensión que fue adquiriendo el territorio sujeto a la dominación de Roma; el derecho
substantivo había ido atendiendo a tales necesidades mediante el Derecho de Gentes y el Derecho Honorario; y gracias a
ello fueron naciendo instituciones jurídicas nuevas que no podían encontrar protección en las Acciones de Ley, ya que éstas
sólo podían utilizarse respecto de derechos reconocidos y protegidos por el Derecho quiritario.

C. - CARÁCTER GRAVOSO
El sistema de las Legis Actiones era incómodo, artificioso (no sincero) e imperfecto. En especial, la Acción de Ley por
apuesta sacramental, sobre todo en los primeros tiempos en los que era necesario depositar el importe de la apuesta al
iniciar el litigio, resultaba extremadamente gravosa para las partes y aun podía cerrar el camino de la justicia a aquellos que
no tuvieran capacidad económica suficiente para poder desprenderse de la elevada cantidad que suponía los 500 ases que
eran exigidos si la cuantía del litigio era igual o superior a 1.000 ases.

D. - RECUPERACIÓN DEL OBJETO


A todo ello hay que añadir las dificultades con que tropezaba el propietario de una cosa que había logrado triunfar en
la Legis Actio Sacramento in Rem para recuperar la cosa misma, ya que, en muchos de los casos, según antes vimos, habría
de contentarse, a lo sumo, con recibir su estimación en dinero.

E. - CARÁCTER ARTIFICIOSO, NO SINCERO


Pero, además (y como ya hemos adelantado) las Legis Actiones eran un Procedimiento artificioso, no sincero, por
cuanto en el supuesto de que se consiguiera encuadrar en una de ellas determinada relación jurídica que no se comprendiera
exactamente en su formalismo (por ejemplo, la Actio de vitibvs svccisis nacida, en la vida práctica, en la Actio de arboribvs
svccisis, reconocida en las XII TABLAS, G.4.11), se producía una falta de correspondencia entre la realidad y la Acción por
la que se pretendía hacer valer, lo que sin duda haría difícil la labor del Ivdex.

F. - IVDICIVM LEGITIMVM
Añádase a todo ello que las Acciones de la Ley no eran accesibles a los peregrinos, puesto que éstos no podían ser
titulares de derechos civiles.

2. - ENSAYOS DE REFORMA
Algunos de estos inconvenientes y defectos de las Acciones de Ley fueron atenuados por medios diversos:
A. - LEX PAPIRIA ca242-124aC
Lex Papiria de Sacramentis, o Lex Papiria de Trivmviris Capitalibvs. - Plebiscito propuesto por el Tribuno Lvcivs. Papirivs, votado en fecha
indeterminada (242aC-124aC) haciendo a los Trivmviri capitales elegibles por los Comicios populares y encomendándoles la percepción de los
Sacramenta (F
FESTO, Sacramento. Gir.25).

a. - Substituyó probablemente el sistema del depósito previo del Sacramentvm por el de su abono al final del litigio.
b. - Encomendó el cobro de la apuesta a unos Magistrados especiales, los Trivmviri capitales.
c. - Atribuyó, además, a éstos la facultad de fijar la cuantía de la apuesta en proporción al valor del asunto.

B. - EL PROCEDIMIENTO PER SPONSIONEM


Pero el más importante ensayo encaminado a suplir las deficiencias de la Legis Actio Sacramento in Rem fue, sin
duda, el llamado Procedimiento per Sponsionem que, según toda probabilidad, existió o se utilizó aun antes de implantarse
el Procedimiento formulario, aun cuando GAYO (G.4.93) sólo nos habla de él a propósito de este último.

a. - SUPUESTOS EN LOS QUE SE UTILIZABA


Se utilizaba este Procedimiento per Sponsionem en los Procesos que se ventilaba ante el Tribunal de los Centvmviri
(G.4.95) para:
I) Ejercitar una Acción reivindicatoria (Vindicatio).
II) O una Acción de petición de Herencia (Hereditatis petitio).

b. - TRAMITACIÓN
En lugar de utilizar para estos fines la l.a. Sacramento in Rem, las partes concertaban, antes de entablar el litigio, una
“apuesta prejudicial” (Sponsio praeivdicialis), mediante la cual, uno de los litigantes prometía formalmente al otro una
cantidad pequeña para el caso de que resultase cierta la afirmación que este otro hubiera realizado. GAYO (G.4.95) nos
dice que esta cantidad fue fijada por una Lex Crepereia en 125 sextercios.

Lex Crepereia. - Ley rogada, de fecha desconocida, reformando el Procedimiento de la Acción reivindicatoria por medio de la Legis Actio per
Sacramentvm, fijando en 125 sestercios la cuantía de la Sponsio (G.4.95).
772 BRACTEAE IVRIS ROMANI

Así, por ejemplo, si se trataba de la reclamación de una Herencia, el que afirmaba ser Heredero preguntaba a la otra
parte: “SI LA HERENCIA DE QUE SE TRATA ES MÍA, SEGÚN EL DERECHO DE LOS QUÍRITES, ¿PROMETES DARME 125
SESTERCIOS?”, a lo que aquélla contestaría: “PROMETO”. A esta “Sponsio” acompañaba, además, una promesa del
poseedor de la cosa, por la cual se comprometía a restituirla si era vencido en el litigio que luego se entablaba (Stipvlatio
pro praede litis et vindiciarvm). En efecto, para decidir si el que había prometido pagar los 125 sextercios debería o no
abonarlos, se entablaba por la otra parte una l.a. Sacramento in Personam ante el Tribunal de los Centumviros, el cual
sólo podía decidir respecto del pago de la apuesta, analizando si la herencia pertenecía o no al reclamante. La apuesta
prejudicial, pues, transforma hábilmente la reclamación de un derecho real en un convenio cuyo cumplimiento puede
exigirse por una Acción Personal; y como quiera que la cantidad prometida y exigible era tan sólo de 125 sestercios, el
Sacramentvm que había de abonarse por el que perdiera el litigio se reducía a 50 ases.
Además de esta ventaja, el Procedimiento per Sponsionem ofrecía otra de gran interés: el promitente de la apuesta no
necesitaba echar mano de Fiadores (Praedes) para garantizar la restitución de la cosa, sino que prestaba él mismo tal
garantía mediante la satisdatio antes citada.
Sin embargo, ofrece el inconveniente de que el Demandante triunfador tendría que entablar otro nuevo Procedimiento
para lograr la restitución o el pago de la satisdatio; inconveniente que sólo se logra salvar más tarde, en el Procedimiento
formulario, mediante la fórmula petitoria.

c. - LA PRUEBA
Todavía el Procedimiento per Sponsionem ofrece otra ventaja para el Demandado: en la l.a. Sacramento in Rem, si el
Demandado quiere defender la cosa que posee, a la Vindicatio del Demandante debe oponer su Contravindicatio y en la
etapa ante el Ivdex Privatvs ha de proceder a probar también su derecho de propiedad. En cambio, en el Procedimiento
per Sponsionem el único a quien incumbe esta prueba es al Demandante, pues los Centumviros, para decidir si el
Demandado debe o no pagar la apuesta prejudicial, sólo han de examinar, dados los términos de la promesa (“si este
esclavo es mío según el derecho de los Quírites, ¿prometes darme 125 sextercios?”), si la cosa es o no propiedad del
Demandante.

d.- INCONVENIENTES
Obsérvese, sin embargo, que el Procedimiento per Sponsionem, si bien logra salvar algunos inconvenientes de la Legis
Actio Sacramento in Rem, sólo lo logra por una vía harto complicada, pues el Demandante tiene que realizar:
I) La Sponsio prejudicial.
II) Una Legis Actio Sacramento in Personam (o acaso una Condictio) que decida sobre la Sponsio.
III) Como ya hemos señalado con anterioridad, otro Procedimiento (¿la l.a. per ivdicis arbitrive postvlationem?) para
lograr la restitución de la cosa, o el pago de la garantía.
Resuelve, pues, algunas dificultades, pero complica excesivamente el Procedimiento. La solución, por tanto, de los
defectos que presentaban las Acciones de Ley no era satisfactoria; el remedio habría de venir de un nuevo sistema
procesal que fue paulatinamente imponiéndose: el Procedimiento Formulario.
LECCIÓN XII 773
LEGIS ACTIONES
X. - PANORÁMICA: TRAMITACIÓN DE LAS LEGIS ACTIONES
FASE IN IVRE (ANTE EL MAGISTRADO)

VINDEX VADIMONIVM DESERTVM


T.1.4 ( → contra Fiadores)

T.1.1
MANVS INIECTIO VAS/VADES
(Extrajudicial) VADIMONIVM
T.1.2 T.1.4

IN IVS NUEVA EDITIO


VOCATIO 1ª COMPARECENCIA COMPARECENCIA ACTIONIS
T.1.1

ACUDE
774 BRACTEAE IVRIS ROMANI

FASE IN IVRE (ANTE EL MAGISTRADO)

DENEGARE INDEFENSVS ADDICTIO


ACTIONEM ( = In Ivre Cessio) INMUEBLE (= adjudicación
simbólica)

ADDICTIO
ACTIO CONFESSIO IN IVRE MUEBLE (= Adjudicación
IN REM ( = In Ivre Cessio) inmediata)

SE DEFENDERE

EDITIO DARE LEGIS


ACTIONIS ACTIONEM ACTIO

SE DEFENDERE

DINERO ADDICTIO

ACTIO IN CONFESSIO IN IVRE


PERSONAM (→ Addictio) 30 DÍAS MANVS INIECTIO
(Judicial: LAPMI)

RES CERTA ARBITRIVM LITIS ADDICTIO


AESTIMANDAE

INDEFENSVS CONTRA GARANTES


(VINDEX/VAS-VADES)
LECCIÓN XII 775
LEGIS ACTIONES
FASE IN IVRE DE LA L.A. SACRAMENTO IN REM Y DE LA L.A. SACRAMENTO IN PERSONAM (G.4.16)

INMUEBLES MANVM CONSERERE CORREPTIO MANVS


(Desplazamiento) (+tarde) (Parte de la cosa)

Derechos absolutos (Patria potestas, Manvs, Mancipivm, Dominivm)


Derechos Reales: Muebles, Inmuebles, Servidumbres
IN REM Vindicatio Hereditatis VINDICATIO CONTRAVINDICATIO APUESTA CONTRA-APUESTA
T.2.1a Cavsae liberalis (Actor) (Revs) (Actor) (Revs)
G.4.16-17

MUEBLES

LEGIS ACTIO
SACRAMENTO
G.4.13-16

SPONSIO/STIPVLATIO
DELICTA (FVRTVM)
IN INIVRIA AFIRMACIÓN NEGACIÓN APUESTA CONTRA-APUESTA
PERSONAM [ACTIO RATIONIBVS DISTRAHENDIS] (Actor)¿Causa? (Revs) (Actor) (Revs)
T.2.1.b [ACTIO DE ARBORIBVS CAEDENDIS/SVCCISSIS]
776 BRACTEAE IVRIS ROMANI

FASE IN IVRE DE LA L.A. SACRAMENTO IN REM Y DE LA L.A. SACRAMENTO IN PERSONAM (G.4.16)

STATIM

PRAEDES POSESIÓN PRAEDES LITIS DESIGNACIÓN


SACRAMENTI INTERINA ET VINDICIARVM DEL JUEZ

LEX PINARIA
30 DÍAS

LEGIS ACTIO LITIS COMPERENDINATIO FASE APVD


SACRAMENTO CONTESTATIO (G.4.15) IVDICEM

LEX PINARIA
30 DÍAS

PRAEDES DESIGNACIÓN
SACRAMENTI DEL JUEZ

STATIM
LECCIÓN XII 777
LEGIS ACTIONES
FASE IN IVRE DE LA L.A. PER IVDICIS ARBITRIVE POSTVLATIONEM (G.4.17a)

[ACTIO FAMILIAE
(H)ERCISCVNDAE]
T-5-10
JUICIOS
DIVISORIOS

[ACTIO COMMVNI
DIVIDVNDO]

ARBITER

CUANTÍA

AFIRMACIÓN NEGACIÓN “Nombra Juez STATIM INCERTVM O


ACTOR REVS o Árbitro” CERTA RES
CAUSA
EXISTENCIA
DEL DERECHO
IVDEX

CERTA PECVNIA
(Sponsio)

SPONSIO/ STIPVLATIO
LEGIS ACTIO PER ACTIO FAMILIAE (H)ERCISCVNDAE T.5.10 FASE APVD
IVDICIDIS ARBITRIVE ACTIO COMMVNI DIVIDVNDO IVDICEM
POSTVLATIONEM ACTIO FINIVM REGVNDORVM T.7.2
T.2.1b; G.4.17a ¿ACTIO ACQVAE PLVVIAE ARCENDAE?
¿ARBITRIVM LITIS AESTIMANDE?
778 BRACTEAE IVRIS ROMANI

FASE IN IVRE DE LA L.A. PER CONDICTIONEM (G.4.17b)


NO JURA Y PAGA

IVSIVRANDVM NECESSARIVM PRESTA JURAMENTO


(Actor “DEFIERE” = invita) (= Gana el juicio)

SE NIEGA A JURAR MISSIO IN BONA


(= Confessvs) (= Embargo)

AFIRMACIÓN NEGACIÓN EL ACTOR JURA


(Actor) (Revs) (= Gana el litigo);
NO CAUSA EL REVS “REFIERE” Revs = Confessvs
EL JURAMENTO

ACTOR: SE NIEGA A
JURAR (= Gana el
Revs)

EMPLAZAMIENTO A LOS 30 DÍAS


(dentro de 30 días) ELECCIÓN DEL JUEZ

LEGIS ACTIO PER FASE APVD


CONDICTIONEM IVDICEM

CERTA PECVNIA: SPONSIO/STIPVLATIO


LEX SILIA ca250aC
MVTVVM

EXPENSILATIO

CERTA RES: LEX ¿DELICTA?


CALPVRNIA ca200aC
LECCIÓN XII 779
LEGIS ACTIONES

FASE APVD IVDICEM (ANTE EL JUEZ; G.4.15)


(PARA TODAS LAS LEGIS ACTIONES DECLARATIVAS)

SENTENTIA DIES DIFFISSVS


T.1.8 T.2.2

INJUSTIFICADA JUSTIFICADA

AUSENCIA

ORATORES RECITATIO

COMPERENDINATIO PRESENCIA CAVSAE CONIECTIO PERORATIO PRUEBA SENTENTIA


(G.4.15) DE LAS PARTES (Sumario de la causa (Exposición detallada)
T.1.10 o breve exposición) T.1.9

TESTIGOS
L E C C I O NE S X X I

PROCEDIMIENTO FORMULARIO
FASE IN IVRE
LA FÓRMULA
LECCIÓN XXI
PROCEDIMIENTO FORMULARIO
FASE IN IVRE. LA FÓRMULA

I. - DESAPARICIÓN DE LAS LEGIS ACTIONES. 1. - G.4.30. 2. - ANTECEDENTES. 3. - ORIGEN. 4.


- FUNDAMENTO.

II. - CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO FORMULARIO. 1. - ÁMBITO. 2. - BIPARTICIÓN


DEL PROCESO. 3. - SENTENTIA DEL JUEZ.

III. - INTRODUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. 1. - IN IVS VOCATIO. 2. - EDITIO ACTIONIS


EXTRAJUDICIAL.

IV. - FASE IN IVRE. 1. - COMPARECENCIA. 2. - EDITIO ACTIONIS JUDICIAL (EDERE


ACTIONEM). 3. - POSTVLATIO ACTIONIS. 4. - POSTURAS DEL DEMANDADO. 5. - RESUMEN.

V. - IVSIVRANDVM CALVMNIAE

VI. - INTERROGATIO IN IVRE. 1. – CONCEPTO. 2. – FINALIDAD. 3. - RESPUESTA. 4. -


CUESTIONAMIENTO. 5. - CASOS.

VII. – IVSIVRANDVM. 1. - CONCEPTO. 2. - TERMINOLOGÍA. 3. - CLASES. A. - VOLUNTARIO O


EXTRAJUDICIAL. B. - NECESARIO O DECISORIO O IN IVRE DELATVM. C. - ESTIMATORIO O
IVSIVRANDVM IN LITEM.

VIII. - FIN DE LA FASE IN IVRE. CONCESIÓN DE LA FÓRMULA. LITIS CONTESTATIO. 1. -


FÓRMULA. 2. - LITIS CONTESTATIO. EFECTOS: FIJATORIOS. CONSUNTIVO (EXTINTIVO O
NOVATORIO). PRECLUSIVOS. CONSERVADOR.

IX. - PANORÁMICA: TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO FORMULARIO

X. - ESTRUCTURA DE LA FÓRMULA. SUS PARTES. 1. - CONCEPTO. 2. - CONTENIDO. 3. -


DESTINATARIO. 4. - INCERTIDUMBRES. 5. - PARTES ORDINARIAS. 6. - NOMBRAMIENTO. 7. -
DEMONSTRATIO (G.4.40). 8. - INTENTIO (G.4.41). 9. - CONDEMNATIO (G.4.43). 10. -
ESTRUCTURA GENERAL: SILOGISMO. 11. - DERECHO ACTUAL. 12. - ADIVDICATIO (G.4.42).
13. - PARTES ORDINARIAS. 14. - FÓRMULA IN REM. 15. - FÓRMULAS PRAEIVDICIALES
(G.4.44).

XI. - PARTES ACCESORIAS DE LA FÓRMULA. 1. - EXCEPTIONES. EJEMPLOS. CLASES. 2. -


REPLICATIO. 3. - DVPLICATIO. 3. - TRIPLICATIO. 4. - OTRAS. 5. - RESUMEN DE LOS MEDIOS
DE DEFENSA.
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 783
FASE IN IVRE. LITIS CONTESTATIO
I. - DESAPARICIÓN DE LAS LEGIS ACTIONES

1. - G.4.30
Son odiadas (in odivm venervnt G.4.30).
Porque son muy Formales.
Se pierde muchos litigios (G.4.11; G.4.30).

G.4.30
G.4.11 Sed istae omnes Legis Actiones pavlatim in odivm Pero todas estas Acciones de Ley fueron resultando poco a poco difíciles de
venervnt. namqve ex nimia svbtilitate vetervm, qvi tvnc soportar. En efecto, debido a la excesiva sutileza de los antiguos que crearon
ivra condidervnt, eo res perdvcta est, vt vel qvi minimvm estas normas procedimentales, se llegó a una situación tal que aquel litigante
errasset, litem perderet; itaqve per legem Aebvtiam et que se equivocase en lo más nimio, perdía el pleito. Así, pues, estas Acciones
dvas Ivlias svblatae svnt istae Legis Actiones, effectvmqve de Ley fueron derogadas por la Ley Aebvtia y las 2 Leyes Julias, por virtud de
est, vt per concepta verba, id est per Formvlas, las cuales litigamos desde entonces mediante términos prefijados, esto es,
litigaremvs mediante Fórmulas

2. - ANTECEDENTES
Se instaura el Procedimiento Formulario (Lex Aebvtia 130aC; Leges Ivliae Ivdiciariae 17aC).
Pero se pasa gradualmente de un Procedimiento a otro.
Por evolución progresiva.
Transición: dura más de un Siglo.
Se litiga mediante términos fijados, esto es, mediante Fórmulas (per concepta verba).
Lex Aebvtia 130aC.
Leges Ivliae de CÉSAR (algunas).
Leges Ivliae de AUGUSTO 17aC, Lex Ivlia de Ordo Ivdiciorvm Privatorvm.

3. - ORIGEN
Procedimiento que se desarrolla ante el Praetor Peregrinvs.
Hay pocas noticias para demostrarlo.
Por un desarrollo de las Legis Actiones.
El contenido de las Legis Actiones se expresa en Fórmulas.
El Procedimiento se desarrolla paralelo al de las Legis Actiones.
GAYO es muy lacónico, no nos permite conocer ese origen.

4. - FUNDAMENTO
Responde mejor
Al expansionismo.
A las más numerosas relaciones comerciales.

II. - CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO FORMULARIO


1. - ÁMBITO
Aplicable en Roma y en Italia.
En principio, NO en controversias entre Ciudadanos romanos.
También a Ciudadanos romanos en Provincias.

2. - BIPARTICIÓN DEL PROCESO


A. - IN IVRE
a. - Ante el Pretor.
b. - Al final se nombra un Juez (Ivdex vnvs).
c. - El Proceso no se limita a la actividad de las Partes.
d. - MAGISTRADO
I) No es mero observador de los actos que realizan las Partes.
II) No se limita a designar Juez.
III) Tiene una labor muy activa.
1) Examina:
A) El Contenido.
b) El Fundamento de la controversia.
2) Juzga si el derecho del Demandante es digno de protección procesal.
3) Concede o Deniega la Acción (si es digna o no de defensa judicial).
Se discute si lo hace
Libremente.
Por la Ley.
784 BRACTEAE IVRIS ROMANI

4) Si no existe controversia
Por Confesión (o Indefensión).
Por Ivsivrandvm (negando el Demandado).
No se designa Juez.
5) Si el Magistrado concede la Acción (Dare Actionem) al Demandante
El Magistrado determina:
A través de las declaraciones de las Partes.
La posición recíproca de las Partes.
Y la fija en la Fórmula.
e. - FÓRMULA
I) Concepto
Especie de instrucción escrita que el Magistrado redacta para el Juez.
II) Contenido
Detalla los puntos de Hecho y de Derecho que el Juez debe verificar.
III) Finalidad
Concede al Ivdex la facultad de que sea absuelto o condenado el Demandado.
B. - APVD IVDICEM
Ante el Ivdex.
Termina con la Sententia (Ivdicatvm, Condemnatio, Sententia).

3. - SENTENTIA DEL IVDEX


A. - CONTIENE
a. - Absolución al Demandado.
b. - Condena al Demandado.
c. - A una suma de Dinero (siempre, G.4.48).
d. - En favor del Demandante exclusivamente.

G.4.48
Omnivm avtem Formvlarvm, qvae Condemnationem habent, En todas las Fórmulas que contienen Condemnatio ésta se traduce en
ad pecvniariam aestimationem Condemnatio concepta est. una estimación pecuniaria. Así, pues, cuando pedimos un objeto como
G.4.114; itaqve et si corpvs aliqvod petamvs, velvt fvndvm, hominem, un fundo, un esclavo, un vestido, una cantidad de oro o de plata, el Juez
I.4.12.2
vestem, avrvm, argentvm, Ivdex non ipsam rem Condemnat no condena el Demandado a entregar el mismo objeto, como se solía
evm, cvm qvo actvm est, sicvt olim fieri solebat, sed aestimata hacer antiguamente, sino que una vez estimado su valor lo condena a
re pecvniam evm Condemnat pagar el importe en dinero

B. - NO CONTIENE
a. - Disposiciones a cumplir por el Demandante (salvo Ivdicivm contrarivm).
b. - La obligación, impuesta al Demandado, de realizar una actividad.
c. - La entrega o restitución de una cosa (salvo Fórmula arbitraria).

C. - LA SENTENTIA ES INAPELABLE

III. - INTRODUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


1. - IN IVS VOCATIO
Se usa en las Legis Actiones.
Se desarrolla con la gradual transformación del Proceso.
A. - CONCEPTO
El Demandado es invitado por el Demandante a presentarse ante el Magistrado (30 días) (Legis Actio per
Condictionem).

B. - DEMANDADO
a. - VADIMONIVM: Debe realizar el Vadimonivm.
Es la Cavtio o Promissio Ivdicio Sisti.
El Demandado se obliga:
Por Stipvlatio
A pagar una suma de dinero.
Si no acude al Juicio.
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 785
FASE IN IVRE. LITIS CONTESTATIO

G.4.185
Fivnt avtem vadimonia qvibvsdam ex cavsis pvra, id est sine Estos Vadimonios unas veces son puros, es decir, sin dación de
satisdatione, qvibvsdam cvm satisdatione, qvibvsdam garantía; otras, con garantía; en otras ocasiones, con Juramento; en
ivreivrando, qvibvsdam Recvperatoribvs svppositis, id est, vt otras, con sometimiento a los Recvperatores, esto es, que quien no se
qvi non steterit, is protinvs a Recvperatoribvs in svmmam persona es condenado por aquéllos sin más trámite, a la cantidad
vadimonii Condemnetvr; eaqve singvla diligenter Praetoris prometida en el Vadimonio. Todas estas cuestiones aparecen
Edicto significantvr pormenorizadas en el Edicto del Pretor

Se estableció una cantidad límite en la promesa del Vadimonivm de 100.000 sestercios.

G.4.186
Et si qvidem Ivdicati depensive agetvr, tanti fit Cuando se ejercita la Acción para ejecución de Sententia o en la de Pago
vadimonivm, qvanti ea res erit; si vero ex ceteris cavsis, por el Fideivssor, el Vadimonio se hace por la cuantía de la controversia; en
qvanti Actor ivraverit non Calvmniae cavsa Postvlare sibi los demás casos, el Vadimonio lo cifra el Actor al prestar Juramento de
vadimonivm promitti: nec tamen plvris qvam partis que no se litiga con temeridad. En ningún caso el Vadimonio puede
dimidiae nec plvribvs qvam sestertivm C milibvs fit sobrepasar la mitad del valor del asunto, ni exceder de 100.000 sestercios.
vadimonivm. itaqve si centvm milivm res erit nec Ivdicati En consecuencia, si la cuestión que se ventila es de 100.000, y no se litiga ni
depensive agetvr, non plvs qvam sestertivm qvinqvaginta con la Acción de ejecución de Sententia, ni con la de Pago por Fideivssor, el
milivm fit vadimonivm Vadimonio no puede superar los 50.000 sestercios

Así mismo, algunas personas no podían ser Demandadas sin autorización del Pretor (Ascendientes, Patronos,
Patronas, ascendientes y descendientes del Patrono o la Patrona); a estas mismas personas no se las puede obligar a
prestar Vadiminio; sólo lo prestarán si el Pretor lo autoriza expresamente.

G.4.187
Qvas avtem personas sine permissv Praetoris inpvne In Ivs A las mismas personas a las que no podemos citar a Juicio sin sufrir una
vocare non possvmvs, easdem nec vadimonio invitas pena cuando no contamos con la autorización del Pretor, tampoco
obligare nobis possvmvs, praeterqvam si Praetor aditvs podemos forzarlas a que realicen Vadimonio, salvo cuando el Pretor lo
permittat permita expresamente

b. - VINDEX
Puede realizarlo un tercero.
I) Vindex (Vades)
II) También los Fideivssores Ivdicio sistendi cavsa (interpolado en el Digesto).
III) Concepto
Se obliga por Stipvlatio.
1) A pagar una suma de dinero.
2) Si el Demandado no se presenta a Juicio.

c. - SI SE NIEGA A PRESTAR EL VADIMONIVM O NO DA VINDEX (O VADES)


El Demandante tiene una Actio in Factvm contra él G.4.46
Con esta Actio in Factvm consigue la condena del Demandado a pagar una suma de dinero a título de pena

G.4.46
... ceterae qvoqve Formvlae, qvae svb titvlo De in ivs … También están fundadas en un hecho las otras Fórmulas
vocando propositae svnt, in Factvm conceptae svnt, velvt comprendidas en el título Sobre la citación a Juicio. Como, por
adversvs evm, qvi In Ivs vocatvs neqve venerit neqve ejemplo, la prevista contra el que citado ante el Pretor, no acude ni
vindicem dederit... presenta quien lo garantice…

d. - REO ESCONDIDO
Cuando el Demandado se esconde o se hace contumaz dolosamente.
El Pretor pone el Demandante en posesión (Missio in Possessionem) de los bienes del Demandado.
Pasados 40 días, puede vender esos bienes.

G.3.78
Bona avtem venevnt avt vivorvm avt mortvorvm: Se puede vender los bienes tanto de las personas vivas como de las muertas;
vivorvm, velvt eorvm, qvi fravdationis cavsa latitant de las personas vivas, como, por ejemplo, los de aquellos que se ocultan por
nec absentes defendvntvr... causa de un fraude y estando ausentes no se defienden...

e. - REO MUERTO SIN HEREDEROS


El Acreedor puede llevar a cabo la Vsvcapio pro Herede de los bienes del Revs.

f. - SI UN TERCERO IMPIDE QUE EL DEMANDADO COMPAREZCA


Hay Actio in Factvm contra el tercero G.4.46.
786 BRACTEAE IVRIS ROMANI

G.4.46
... item contra evm, qvi vi exemerit evm, qvi In Ivs … Igualmente, la que se da contra quien impide por la violencia que el
vocaretvr... citado comparezca …

2. - EDITIO ACTIONIS EXTRAJUDICIAL


A. - Se discute si ya en este Procedimiento el Demandante la llevaba a cabo como acto extrajudicial.
B. - CONCEPTO
a. - Notificación verbal al Demandado de la Actio que tiene intención de proponer In Ivre.
b. - O entrega de un documento escrito con:
I) La exposición de la Demanda (brevemente).
II) Invitación a comparecer ante el Magistrado.

IV. - FASE IN IVRE


1. - COMPARECENCIA
A.- Las Partes comparecen ante el Magistrado
B. - FINALIDAD
a. - Determinar con diversos medios
b. - Los presupuestos de Hecho y de Derecho que se va a someter al Juez en la Fase Apvd Ivdicem.
C. - No son bien conocidas las Formalidades de esta Fase.
D. - Una vez que ha comparecido:
* Cavtio Ivdicatvm Solvi
La presta el Demandado, para:
a. - Garantizar que cumplirá la Sententia.
b. - Garantizar que actúa sin malicia.
Generalmente NO se presta en las Acciones Personales cuando comparece el Demandado mismo.
Si no la presta o no se defiende: Missio in Bona (Embargo).

2. - EDITIO ACTIONIS JUDICIAL (EDERE ACTIONEM)


A. - CONCEPTO
Indicación del Demandante al Demandado de la Actio en la que se basa para actuar judicialmente.
B. - SE DISCUTE
a. - Si era o no una repetición de la Editio Actionis Extrajudicial.
b. - Otros dudan
I) Si contiene una reclamación relativa al Derecho que el Demandante intenta tutelar judicialmente.
II) Si contiene la Fórmula que se quiere pedir al Magistrado (lo más probable).

3. - POSTVLATIO ACTIONIS
A. - MOMENTO
Después de la Editio Actionis Judicial (otros dicen que es anterior a la Editio Actionis).
B. - CONCEPTO
Petición de la Actio.

4. - POSTURAS DEL DEMANDADO


A. - SATISFACE LAS PRETENSIONES DEL DEMANDANTE
Deja de existir toda razón para el litigio.

B. - CONFESSIO IN IVRE
a. - CONCEPTO
No satisface materialmente las pretensiones del Demandante.
Pero reconoce que están fundadas.
b. - SI EL OBJETO DEL JUICIO ES UNA SUMA DE DINERO
I) Equivale a la Condemnatio.
II) Principio
CONFESSVS PRO IVDICATVS EST; CONFESSVS PRO IVDICATO HABETVR .
III) Se pasa directamente a la Ejecución.
IV) No se pasa a la Fase Apvd Ivdicem.
Porque el Juez siempre condenaba a una suma de dinero G.4.48.
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 787
FASE IN IVRE. LITIS CONTESTATIO
c. - SI EL OBJETO ES UN SUMA INDETERMINADA O ALGO DISTINTO DEL DINERO
I) En la Fase Apvd Ivdicem
No hay dudas acerca del fundamento de la pretensión.
El Ivdex sólo debe determinar el importe de la suma o valor del objeto (posiblemente a través del Ivsivrandvm
in litem).

Ejemplo
Actio Legis Aqviliae Confessoria
TITIVS IVDEX ESTO. QVANTAM PECVNIAM EVM QVI STICHVM SERVVM INIVRIA OCCIDIT AVLO AGERIO DARE OPORTET, TANTAM
PECVNIAM, IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO

II) Si el Confessvs se niega a ayudar en el Procedimiento, se lo considera Indefensvs.

C. - INDEFENSVS
a. - CONCEPTO
No responde a la pretensión del Demandante (Indefensvs); no se defiende (actitud pasiva).
b. - El Procedimiento no puede continuar: porque es necesario el concurso del Demandado
c. - MAGISTRADO
I) Si es Actio in Personam
Puede autorizar la ejecución sobre:
1) La persona.
2) Los bienes.
del Indefensvs

D. - CUESTIONA LA VERDAD
a. - De los Hechos alegados por el Demandante.
b. - Del Fundamento Jurídico de la pretensión del Demandante.
c. - Finalidad: Denegatio Actionis.
Para que el Magistrado deniegue la acción al Demandante (Denegatio Actionis).

E. - NO CUESTIONA LA VERDAD
a. - De los Hechos.
b. - Del Fundamento jurídico de la pretensión.
c. - Pero invoca otros elementos que excluyen la Condemnatio.
d. - FINALIDAD: Exceptio.
Que el Magistrado añada a la Fórmula pedida por el Demandante una Exceptio en interés del Demandado.

5. - RESUMEN
A. - Son necesarias ACTIVIDADES
a. - Del Demandante.
b. - Del Demandado.
c. - Del Magistrado.
B. - Finalidad de esas actividades
a. - Determinar
I) Los límites de la controversia.
II) Los Hechos.
III) Las cuestiones de Derecho.
que se someterá al Juez en la siguiente Fase.
788 BRACTEAE IVRIS ROMANI

V. - IVSIVRANDVM CALVMNIAE
Las Partes pueden, además, invitarse mutuamente a realizar, con la autorización del Pretor un Juramento por
virtud del cual no llevan a cabo el litigio con temeridad (Calvmnia), esto es, para perjudicar a la otra parte (G.4.172-
G.174).

G.4.172
Qvod si neqve sponsionis neqve dvpli Actionis pericvlvm ei, Cuando no queda sujeto el Demandado al riesgo de una apuesta procesal ni
cvm qvo agitvr, inivngatvr ac ne statim qvidem ab initio plvris al de una Acción por el Duplo, y la Acción sea desde el comienzo
qvam simpli sit Actio, permittit Praetor Ivsivrandvm exigere simplemente por el valor del asunto, permite el Pretor exigir un Juramento
Non calvmniae cavsa infitias ire. vnde qvamvis heredes vel qvi de que No se resiste por temeridad. Por ello, aunque los herederos o quienes
heredvm loco habentvr [. . . . . . . . . ] obligati sint, item feminae hacen sus veces… están obligados, y así mismo las mujeres y los pupilos
pvpilliqve eximantvr pericvlo sponsionis, ivbet tamen eos están exentos del riesgo de la apuesta procesal les ordena, sin embargo,
ivrare prestar tal Juramento

G.4.176
Libervm est avtem ei, cvm qvo agitvr, avt Calvmniae Ivdicivm El Demandado está facultado para o bien oponer el Juicio por temeridad
opponere avt Ivsivrandvm exigere Non calvmniae cavsa agere o bien exigir el Juramento de que No se resiste por temeridad

Ser parte en un litigio, como Demandante o como Demandado, exige intención; si existe intención de causar
daño a la otra parte, se puede dar origen a un litigio, en el que la condena es a la décima parte.

G.4.178
... nam Calvmniae Ivdicio X. partis nemo damnatvr nisi qvi … En efecto, en el Juicio por temeridad nadie es condenado a la décima
intellegit non recte se agere, sed vexandi adversarii gratia parte, sino cuando a conciencia de que no tiene razón litiga y sólo entabla la
Actionem institvit potivsqve ex Ivdicis errore vel iniqvitate acción para perturbar el contrario, esperando un pronunciamiento
victoriam sperat qvam ex cavsa veritatis. Calvmnia enim in favorable generado más por el error o injusticia del Juez que por la
adfectv est, sicvt fvrti crimen... verdad. La temeridad exige intención, lo mismo que el delito de hurto…

VI. - INTERROGATIO IN IVRE


1. - CONCEPTO
Preguntas hechas al Demandado
Por el Demandante.
Por el Magistrado.

2. - FINALIDAD
Comprobar ciertos hechos.

3. - RESPUESTA
Vincula al Demandado.
Aunque fuera mentira.
Porque con base en ella el Demandante puede pedir una Fórmula (Fórmula interrogatoria).
En ella se expone como verdaderos esos hechos.
El Juez juzga basándose en ellos.

4. - CUESTIONAMIENTO
El Demandante puede cuestionar la respuesta del Demandado.
Si prueba su falsedad se agrava la postura del Demandado.
Lo mismo ocurre si el Demandado se niega a contestar.

5. - CASOS
A. - ANTES DE INTENTAR UNA ACCIÓN POR UN CRÉDITO CONTRA UN DIFUNTO
Finalidad: determinar si el Demandado es su heredero.
Si el Demandado responde con falsedad
Dice que no es Heredero (cuando sí lo es): su posición en el litigio se agrava.
Dice que es Heredero (cuando no lo es): se obliga in solidvm con la acción hereditaria.

B. - ANTES DE INTENTAR LA ACCIÓN NOXAL


Finalidad: Determinar si el Demandado tiene bajo su potestad el autor del acto ilícito.
Si el Demandado responde con falsedad (dice que está bajo su potestad cuando no es esto cierto; o, estando bajo su
potestad, dice que no está bajo su potestad): no puede valerse de la Noxae Deditio.
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 789
FASE IN IVRE. LITIS CONTESTATIO

C. - ACTIO DE PAVPERIE
Finalidad: determinar si el Demandado es dueño del animal que ha causado el daño.
Si el Demandado responde con falsedad: no puede valerse de la Noxae Deditio.

VII. - IVSIVRANDVM
1. - CONCEPTO
Declaración solemne sobre ciertos aspectos del litigio.

2. - TERMINOLOGÍA
Deferir el Juramento: ofrecer el Juramento, invitar a prestar un Juramento (de-fero, -fers, -ferre, -tvli, -latvm).

3. - CLASES
A. - VOLUNTARIO O EXTRAJUDICIAL
Por acuerdo de las Partes.
B. - NECESARIO O DECISORIO O IN IVRE DELATVM
El Magistrado autoriza al Demandante a que lo defiera al Demandado (In Ivre: ante el Magistrado).
C. - ESTIMATORIO O IVSIVRANDVM IN LITEM
Desaparece esta distinción en la Cognitio Extraordinem.
Derecho Justinianeo recoge en un sólo título todo lo relativo a ellos (D.12.2).

A. - VOLUNTARIO O EXTRAJUDICIAL
a. - No exige la presencia del Magistrado.

b. - Puede ser Deferido


Del Demandante al Demandado.
Del Demandado al Demandante.
También:

* A los Tutores * A los Procvratores omnivm bonorvm


* A los esclavos
* A los Cvratores * A los Filiifamilias
de las Partes.

c. - MOMENTO
Antes el Proceso.
Durante el Proceso.
d. - OBJETO
Cualquier objeto relativo a la controversia.
e. - FINALIDAD
Para fijar la existencia o inexistencia de una relación jurídica.
f. - PUEDE SER RECHAZADO
Sin consecuencias jurídicas.

g. - SE DISCUTE
Si la parte a la que era deferido el Juramento podía referirlo a la otra.
Se refiere a la otra parte, en lugar de prestar Juramento.
D.12.2.17pr: El Ivsivrandvm Voluntario NO puede ser referido.
D.12.2.25: Quizás interpolado; puede deducirse, según se interprete:
Que sí puede referirse el Juramento Voluntario.
Otros dicen que regula un caso de Ivsivrandvm Necessarivm.

h. - EL JURAMENTO VOLUNTARIO DEL DEMANDADO


Deferido
o Referido
por el Demandante, da lugar
A la concesión de una Exceptio a favor del Demandado.
Quizás a la Denegatio Actionis.
790 BRACTEAE IVRIS ROMANI

i. - EL JURAMENTO VOLUNTARIO DEL DEMANDANTE


Deferido
o Referido
por el Demandado, da lugar
a una nueva Actio que impone al Juez
Averiguar si el Juramento se ha prestado.
Llegar a la Condemnatio pedida por el Demandante.

B. - NECESARIO O DECISORIO O IN IVRE DELATVM


a. - PUEDE SER DEFERIDO
SÓLO por del Demandante.
En la Fase In Ivre.

b. - EN ORIGEN
Cuando se pretendía una suma cierta de Dinero.
Posteriormente se extiende a otros casos.

c. - CARACTERÍSTICA
Una vez deferido (siempre por el Demandante)
El Demandado
debe prestarlo.
o debe referirlo.
El Juramento prestado
por el Demandante.
o por el Demandado.
resuelve el Juicio, porque se considera cierta la declaración.

d. - SUPUESTOS
I) Demandado
1) Jura el Demandado: el Magistrado niega la Acción al Demandante.

2) Se niega a Jurar
Se considera fundada la pretensión del Demandante.
El Edicto del Pretor hace que se dé lugar al Procedimiento Ejecutivo contra el Demandado.
D.12.2.34.6
Otros sostienen
Que se concede al Demandante la Actio que pedía.
El Procedimiento sigue.
Pero el Demandado no podrá hacer impugnaciones.

3) Refiere el Juramento al Demandante.

II) Demandante
1) Jura el Demandante
El Magistrado concede
La Ejecución contra el Demandado.
La toma de posesión de sus bienes (Missio in Possessionem).

2) Si el Demandante se niega a prestar el Juramento


El Magistrado niega la concesión de la Fórmula (Denegatio Actionis).
O inserta una Exceptio en favor del Demandado.

C. - ESTIMATORIO O IVSIVRANDVM IN LITEM


a. - MOMENTO: en la Fase Apvd Ivdicem.
b. - QUIÉN INVITA: el Juez.
c. - A QUIÉN: deferido al Demandante.
d. - FINALIDAD
Para valorar el objeto sobre el que se disputa.
Para determinar el importe de la Condemnatio.
Parece que estaba relacionado con las Fórmulas que tienen cláusula restitutoria.
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 791
FASE IN IVRE. LITIS CONTESTATIO
D. - PANORÁMICA. DIVERSOS JURAMENTOS

VOLUNTARIO NECESARIO (IN IVRE) AESTIMATORIO (IN LITEM)


Defiere Demandante al Demandado Demandante al Demandado
Juez al Demandante
(Invita a Jurar) Demandado al Demandante NO: Demandado al Demandante
Refiere
(Re-invita a Puede referirse ¿? Puede referirse No puede referirse
Jurar)
Magistrado No es necesaria su presencia Ante el Magistrado
Juez Ante el Juez
Antes del Litigio
Momento Fase In Ivre Fase Apvd Ivdicem
Durante el Litigio
En origen: cuando se pretende una suma de Valorar el contenido de la
Objeto Cualquier cuestión Dinero reclamación (por ejemplo:
Después: Cualquier objeto el objeto que se reclama)
Rechazo Sin consecuencias Consecuencias

No Jura: Sin efectos No Jura y Paga

No Jura: Ejecución contra el


Demandado (Missio in bona); ¿o
Jura: Denegatio Actionis/Exceptio
Demandado sigue el litigio, pero no puede
Demandado oponer impugnaciones?

Jura: Gana el litigio (Denegatio


¿Refiere el Juramento?
Ivdicivm)

Refiere el Juramento
Efectos
No Jura: Sin efectos

Jura: Nueva Actio para comprobar


que se realizó el Juramento
Jura: Gana el litigio  Ejecución
Demandante contra el Demandado (Missio in
bona)
¿Refiere?
Demandante
No Jura: Pierde el litigio
(Denegatio Ivdicivm/Exceptio)

VIII. - FIN DE LA FASE IN IVRE. CONCESIÓN DE LA FÓRMULA. LITIS CONTESTATIO


1. - FÓRMULA
Se redacta la Fórmula.
Basándose en la cual el Juez debe Formar su Ivdicatvm.
A. - QUIÉN REDACTA LA FÓRMULA: No se sabe si es redactada por:
El Magistrado.
El Demandante.

B. - FORMA
Muy discutida
¿Oral?
¿Escrita?
¿Dictado de la Fórmula?
¿Entrega de la Fórmula al Demandado?
Escrita: Se duda si la Forma es escrita desde el principio, o se generaliza con el tiempo.
Responde a los esquemas predispuestos en el Edicto del Pretor.
La preparación de esos esquemas es obra exclusiva del Pretor.
C. - QUIÉN CONCEDE LA FÓRMULA
El Magistrado.
D. - A QUIÉN SE CONCEDE LA FÓRMULA: IVDICIVM DARE
Al Juez.
O al Demandante para que la dé al Juez
Ivdicivm Dare: mediante una disposición especial.
¿Entrega material de la Fórmula?
¿O autorización, aprobación de la Fórmula pedida por el Demandante?
792 BRACTEAE IVRIS ROMANI

2. - LITIS CONTESTATIO. EFECTOS


Es el último acto de la Fase In Ivre.
Desconocemos
Su contenido.
La Forma.
Conocemos los efectos.
A. - CONCEPTO
Acuerdo entre Demandante y Demandado sobre la Fórmula
Concedida al Demandante
Aceptada por el Demandado
Acuerdo arbitral entre las Partes.
También Contractvs (basándose en D.15.1.3.11; D.27.3.32).
“Ivdicio contrahere” y “Lis contracta”.
No parece correcto considerarla un contrato (en el sentido romano).

B. - EDERE IVDICIVM
Comunicación de la Fórmula por el Demandante al Demandado.

C. - ACCIPERE IVDICIVM
Aceptación de la Fórmula por el Demandado.
Pero la aceptación no es libre:
a. - Si la rechaza se expone a las sanciones previstas para el Indefensvs o para los contumaces.
b. - La aceptación debe existir para dar lugar a la 2ª Fase (Apvd Ivdicem).
Participa el Magistrado.
No es una actividad exclusivamente de las Partes.

D. - EFECTOS
a. - FIJATORIOS
Fija definitivamente la controversia que debe ser sometida al Juez.
I) Se fija:
Los Hechos.
Las Cuestiones de Derecho.
alegadas por el Demandante y el Demandado.
II) Se precisa los Derechos Subjetivos
Que son deducidos en Juicio.
Sobre los que se ejerce efectos Extintivos y Preclusivos.

b. - EFECTO EXTINTIVO, CONSUNTIVO O NOVATORIO (NOVACIÓN JUDICIAL; NOVACIÓN NECESARIA)


I) CONSUME LA AGCCIÓN (NON BIS IN IDEM; NE BIS IN IDEM ; bis de eadem re agere non licet; bis de eadem
re ne sit Actio)

II) Fuentes: G.3.180-181.

G.3.180
Tollitvr adhvc obligatio Litis Contestatione, si modo También se extingue la Obligación por la Litis Contestatio, siempre que
legitimo Ivdicio fverit actvm. nam tvnc obligatio qvidem se realice en un Juicio Legítimo, pues entonces la Obligación principal
principalis dissolvitvr, incipit avtem teneri Revs Litis se extingue y el Demandado comienza a estar obligado por la Litis
Contestatione. sed si Condemnatvs sit, svblata Litis Contestatio; pero si es condenado ya no se atiende a la Litis Contestatio
Contestatione incipit ex cavsa Ivdicati teneri. et hoc est, y empieza a estar obligado en virtud de la Sententia. Y esto es lo que
qvod Apvd veteres scriptvm est ante litem contestatam dare está escrito en las obras de los antiguos: el Deudor, antes de la Litis
debitorem oportere, post litem contestatam Condemnari Contestatio, debe dar; después de la Litis Contestatio debe ser
oportere, post Condemnationem Ivdicatvm facere oportere condenado; después de la condena, debe cumplir la Sententia

G.3.181
Vnde fit, vt si legitimo Ivdicio debitvm petiero, postea De donde resulta que si reclamo una deuda en un Juicio Legítimo, después
de eo ipso ivre agere non possim, qvia invtiliter intendo no pueda ejercitar la Acción por lo mismo, ya que inútilmente pretendo que
Dari mihi oportere, qvia Litis Contestatione dari se me debe dar, porque con la Litis Contestatio el deber de dar desaparece.
oportere desiit, aliter atqve si imperio continenti Ivdicio Sucede lo contrario si yo pleiteo en un Juicio basado en el poder del
egerim; tvnc enim nihilo minvs obligatio dvrat, et ideo Magistrado, pues entonces la obligación, no obstante, persevera, y puedo
ipso ivre postea agere possvm, sed debeo per por esto ejercitar la Acción por lo mismo posteriormente, aunque debo ser
Exceptionem rei Ivdicatae vel in Ivdicivm dedvctae rechazado por la Excepción de cosa juzgada o deducida en Juicio. Qué
svmmoveri. qvae avtem legitima sint Ivdicia et qvae Juicios son legítimos y cuáles basados en el poder del Magistrado, lo
imperio ontinentia, seqventi commentario referemvs trataremos en el comentario siguiente
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 793
FASE IN IVRE. LITIS CONTESTATIO

III) Importante
La relación jurídica substancial, una vez deducida en Juicio se transforma en el momento de la Litis
Contestatio en una relación procesal que substituye a la 1ª con distintas consecuencias según el Derecho fuese
un Derecho Real o un Derecho de Obligaciones.

IV) Formas de Extinción ipso ivre de las Obligaciones


1) GAYO menciona la Litis Contestatio entre ellas.
2) Ejemplo
Cayo por Stipvlatio se compromete a entregar 100 a Ticio; Cayo no paga; Ticio acude a Juicio con la
Actio ex Stipvlatv.
3) Al Formalizarse la Litis Contestatio, nace una nueva relación entre Ticio y Cayo: relación procesal, ex Litis
Contestatione.
4) Finalidad
Encaminada a obtener el Ivdicatvm del Juez.
Esta nueva relación subsiste hasta el momento de la Sententia.
5) Efectos
Si Cayo es condenado
Nace una nueva relación basada en la Condemnatio: relación Ex Cavsa Ivdicati.
Según esto, Cayo deberá pagar 100, no en virtud de la Obligación, sino en virtud de la Sententia.
Si no paga, Ticio tiene la Actio Ivdicati.

5) Relaciones
A) Ex Stipvlatv/Ex Obligatione: Relación Jurídica substancial
B) Ex Litis Contestatione: Se convierte en una Relación Jurídica Procesal
Los mantiene unidos hasta el pronunciamiento por el Juez (Condemnatio, Ivdicatvm).
C) Ex Condemnatione o Ex Cavsa Ivdicati
a) Si es condenado el Demandado
Surge una nueva relación.
El Demandante no podrá proceder contra él basándose en la antigua Obligación podrá actuar Ex cavsa
Ivdicati (Actio Ivdicati).
b) Si el Demandado es absuelto
El acreedor NO podrá actuar contra él basándose en la antigua Obligación, porque se extinguió en la Litis
Contestatio.

6) 2 actos procesales separan 3 relaciones jurídicas

3 RELACIONES JURÍDICAS SEPARADAS POR 2 ACTOS PROCESALES

RELACIÓN OBLIGATORIA (EX OBLIGATIONE)


LITIS CONTESTATIO
RELACIÓN EX LITIS CONTESTATIONE
SENTENTIA
RELACIÓN EX CAVSA IVDICATI

NEGOCIO JURÍDICO LITIS CONTESTATIO SENTENTIA

EX OBLIGATIONE EX LITIS CONTESTATIONE EX CAVSA IVDICATI

7) Denominación
La doctrina moderna lo llama efecto EXTINTIVO, CONSUNTIVO O NOVATORIO ; novación judicial.

8) Pactos
Aquí se ve la eficacia de los Pactos, las Exceptiones, otros institutos del Ivs Honorarivm.
794 BRACTEAE IVRIS ROMANI

9) Ámbito

IVDICIA LEGITIMA (G.4.104) IVDICIA IMPERIO CONTINENTVR (G.4.105)


En Roma o dentro de la milla Recvperatores
Entre Ciudadanos romanos Ivdex vnvs es peregrino
Ante Ivdex Vnvs En Roma o dentro de la milla Ivdex Vnvs romano
Un litigante (al menos) peregrino

Fuera de la milla…………………... Incluso entre 2 Ciudadanos

Sententia: 18 meses Sententia: Dentro del año

CONSUNCIÓN DE LA ACTIO CONSUNCIÓN DE LA ACTIO (NO se consume la Actio en ningún caso)


Actio in Rem Actio in Rem
No
Actio in Personam in Factvm Concepta NO Actio in in Personam in Factvm Concepta

S
SÍ ACTIO IN PERSONAM IN IVS CONCEPTA Actio in Personam in IvsConcepta
Í

A) Ivdicia Legitima (G.4.104)


Efecto extintivo SÓLO EN LOS IVDICIA LEGITIMA
a) Celebrados en Roma y una milla.
b) Delante del Juez único y Ciudadano Romano.
c) Entre Ciudadanos Romanos.
d) Deben ser resueltos:
Apvd Ivdicem
En 18 meses después de concedida la Fórmula.
e) SÓLO EXTINGUE las Obligaciones (NO los Derechos Reales NI las Acciones Personales in Factvm)
ejercitadas a través de una ACCIÓN PERSONAL IN IVS CONCEPTA.

B) Ivdicia qva Imperio Continentvr o Imperio Continens Ivdicia (G.4.105)


a) Juicios ante Recvperatores.
b) Juez peregrino.
c) Más allá de la milla de Roma (aunque Actor y Revs sean Ciudadanos romanos).
d) Ambas Partes son peregrinos.
e) O una parte es peregrino.
f) Deben ser resueltos:
Antes de que acabe el cargo del Magistrado (1 año).
Porque al cesar el Magistrado cesan los poderes del Ivdex.
g) NO extingue la Obligación Civil de la Litis Contestatio
El Acreedor puede deducir la obligación civil en un nuevo Juicio (teóricamente).
Pero el deudor tiene La Exceptio Rei Ivdicatae vel in Ivdicivm dedvctae.
Con la que consigue la absolución de la pretensión del Demandante.

C) NO EXTINGUE
a) Juicio legítimo
Ninguna Acción, sea ésta Real, Personal In Ivs, Personal in Factvm
b) Juicio qvod imperio continens
NO EXTINGUE :
I) Acciones Reales (los Derechos Reales deducidos en Juicio; si se ejercita, por ejemplo, la Acción
Reivindicatoria).
II) Acciones Personales in Factvm (relaciones no reconocidas por el Ivs Civile, deducidas por Actio in
Factvm).
c) Demandante: Teóricamente puede renovar la acción.
d) Demandado: Cuenta con la Exceptio Rei Ivdicatae.
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 795
FASE IN IVRE. LITIS CONTESTATIO

10) Satisfactio post litem contestatam


A) Concepto
Después de la Litis Contestatio el Demandado cumple con su obligación.
B) Efectos
El Juez ¿debe absolverlo o condenarlo?
En rigor, debe condenarlo (según los términos de la Litis Contestatio).
Porque está obligado al acreedor:
No ex Obligatione
Sino ex Litis Contestatione.
C) Proculeyanos
Debe ser condenado.
D) Sabinianos
Absolución por motivos prácticos.
E) Principio
Todos los Juicios son absolutorios (OMNIA IVDICIA ABSOLVTORIA ESSE : G.4.114; I.4.12.2;
D.50.17.125 Gai 53edprov; G.3.194; G.4.57: FACILIVS ENIM REIS PRAETOR SVCCVRRIT QVAM ACTORIBVS );
es el antecedente más claro de la presunción de inocencia en el ámbito de la Jurisdicción Civil.

G.4.114
Svperest, vt dispiciamvs, si ante rem Ivdicatam is, Nos queda por ver la conducta a seguir por el Juez cuando, iniciado el
cvm qvo agitvr, post acceptvm Ivdicivm satisfaciat Proceso y antes de dictarse Sententia, el Demandado da cumplida
Actori, qvid officio Ivdicis conveniat, vtrvm absolvere satisfacción al Demandante: si absolverlo o antes bien condenarlo por
an ideo potivs damnare, qvia Ivdicii accipiendi cuanto al entablarse el pleito el Demandado se encontraba en situación
tempore in ea cavsa fverit, vt damnari debeat. nostri determinante de condena. Los maestros de nuestra escuela [sabinianos]
praeceptores absolvere evm debere existimant; nec consideran que debe ser absuelto, abstracción hecha de la clase de Juicio;
interesse, cvivs generis sit Ivdicivm. et hoc est, qvod y de aquí arranca el dicho vulgar de que SABINO y CASIO eran de la
volgo dicitvr Sabino et Cassio placere omnia Ivdicia opinión de que todos los Juicios son absolutorios. Los autores de la otra
absolvtoria esse. [. . . . . . . . . . . . ] de bonae fidei escuela [proculeyanos] se pronuncian contrariamente en lo que se refiere
avtem Ivdiciis idem sentivnt, qvia in eivsmodi Ivdiciis a los Juicios de derecho estricto, mientras que concuerda en cuanto a los
libervm est officivm Ivdicis. tantvmdem et de in Rem Juicios de buena fe, por el libre arbitrio que tiene en ellos el Juez.
Actionibvs pvtant, qvia Formvlae verbis id ipsvm Igualmente opinan en cuanto a las acciones reales, puesto que los
exprimatvr [. . . . . vv. 7 . . . . . . . ] svnt etiam in términos de las Fórmulas así lo expresan [… 7 líneas ilegibles…]…
Personam tales Actiones in qvibvs ex-primitvr [. . . . . [también son en las personales tales acciones en las que se expresa [… 7
vv. 7 . . . . . . . ] actvm fvit líneas ilegibles...]… fue actuado

I.4.12.2
Svperest vt admoneamvs qvod si ante rem Ivdicatam is Resta que advirtamos que si antes de juzgada la cuestión satisficiere al
cvm qvo actvm est satisfaciat Actori, officio Ivdicis Actor aquel contra quien se procedió, conviene al ministerio del Juez
convenit evm absolvere, licet Ivdicii accipiendi tempore absolverlo, aunque al tiempo de hacerse cargo de la Demanda hubiese
in ea cavsa fvisset, vt damnari debeat: et hoc est, qvod estado en el caso de que debiera ser condenado; y esto es lo que
ante vvlgo dicebatvr, omnia Ivdicia absolvtoria esse vulgamente se decía antes, que todas las acciones eran absolutorias

G.4.57
At si in Condemnatione plvs positvm sit, qvam oportet, Si en la Condemnatio se pone más de lo debido, no constituye riesgo
Actoris qvidem pericvlvm nvllvm est; sed Revs, cvm alguno para el Actor, pues como el Demandado ha admitido una
iniqvam Formvlam acceperit, in integrvm restitvitvr, vt Fórmula injusta, se concede la in integrvm restitvtio para que aquélla
minvatvr Condemnatio. si vero minvs positvm fverit, sea aminorada. Si se hubiera puesto menos de lo debido, el
qvam oportet, hoc solvm conseqvitvr Actor, qvod posvit; Demandante sólo puede conseguir lo que puso pues, aunque se
nam tota qvidem res in Ivdicivm dedvcitvr, constringitvr enjuicia el asunto en su totalidad, queda, sin embargo, ceñido a los
avtem Condemnationis fine, qvam Ivdex egredi non límites de la Condemnatio, que el Juez no puede sobrepasar. Y en lo
potest. nec ex ea parte Praetor in integrvm restitvit; que se refiere a esto el Pretor no concede la in integrvm restitvtio,
facilivs enim reis Praetor svccvrrit qvam Actoribvs. pues es más proclive a ayudar a los Demandados que a los
loqvimvr avtem exceptis minoribvs XXV annorvm; nam Demandantes. Hay que entender que exceptuamos a los menores de
hvivs aetatis hominibvs in omnibvs rebvs lapsis Praetor 25 años, a quienes el Pretor ampara siempre que incurren en alguna
svccvrrit equivocación

D.50.17.125 Gai 5edprov


Favorabiliores rei potivs qvam Actores habentvr Los Reos son considerados más favorablemente que los Actores

En este sentido, no está de más transcribir, del mismo GAYO, G.3.194, pasaje brillante por su
modernidad.
796 BRACTEAE IVRIS ROMANI

G.3.194
Propter hoc tamen, qvod Lex ex ea cavsa manifestvm Y como la Ley [de las XII TABLAS], en este caso, ordena que el fvrtvm
fvrtvm esse ivbet, svnt, qvi scribvnt fvrtvm manifestvm sea manifiesto, hay autores que escriben que el fvrtvm se considera
avt lege intellegi avt natvra: lege id ipsvm, de qvo manifiesto o por Ley o por la naturaleza; por Ley, este mismo del que
loqvimvr, natvra illvd, de qvo svperivs exposvimvs. sed hablamos; por naturaleza, aquel del que hemos tratado más arriba.
verivs est natvra tantvm manifestvm fvrtvm intellegi; Pero es más acertado no considerar el hurto manifiesto más que por
neqve enim Lex facere potest, vt qvi manifestvs fvr non su naturaleza, pues la Ley no puede hacer que aquel que no es ladrón
sit, manifestvs sit, non magis qvam qvi omnino fvr non manifiesto, lo sea, como tampoco que quien no es ladrón, lo sea; y que
sit, fvr sit, et qvi advlter avt homicida non sit, advlter vel quien no es adúltero u homicida, lo sea; pero la Ley puede
homicida sit; at illvd sane Lex facere potest, vt proinde ciertamente hacer que alguien sufra una pena como si hubiera
aliqvis poena teneatvr, atqve si fvrtvm vel advlterivm vel cometido hurto, o adulterio u homicidio, aunque no hubiera cometido
homicidivm admisisset, qvamvis nihil eorvm admiserit ninguno de estos hechos

c. - EFECTOS PRECLUSIVOS
I) Concepto
Relaciones Jurídicas que no pueden ser hechas valer en un nuevo Juicio.
1) Por estar extinguidas (Actiones Personales In Ivs Concepta ejercitadas en un Ivdicivm Legitimvm: porque
la Acción consumió la Acción originaria: Actiones Personales In Ivs Conceptae).
2) O porque se daba contra ellas la Exceptio rei Ivdicatae vel in Ivdicivm dedvctae (todas las demás):
A) Acción Real y Acción Personal in Factvm en Juicio Legítimo.
B) Cualquier tipo de Acción (Real o Personal, In Ivs o in Factvm) en Juicio Imperio continens.
La doctrina los llama
Límites de la Res Ivdicata.
Límites de la Litispendentia.

II) Ámbito
Sólo en Ivdicia qvae imperio continentvr.

d. - EFECTO CONSERVADOR
Atribuido por la doctrina actual.
I) Concepto
El Juez debe tener en cuenta los hechos en el momento de la Litis Contestatio.
II) Ejemplos
1) La muerte del Demandado después de la Litis Contestatio.
No extingue las Acciones Penales Ex Delicto.
El Juicio puede seguir contra los herederos del que cometió el Delictvm (D.44.7.26 ulp 5cens; D.44.7.33 pau
3dcr; D.50.17.87 Pau 13quaest).

D.50.17.139pr Gayo
Omnes Actiones, quae morte aut tempore pereunt, semel Todas las Acciones que se extinguen por la muerte o por el tiempo
inclusae Ivdicio salvae permanent quedan a salvo una vez que han sido llevadas a Juicio

D.50.17.164 Pau
Poenalia Ivdica semel accepta in heredes transmitti Una vez aceptado el Juicio, se puede transmitir las Acciones Penales a
possunt los herederos

D.50.17.87 Pau 13quaest


Post litem contestatam heredi qvoqve prospicitvr et heres Después de la Litis Contestatio se vela por el Heredero y éste resulta
tenetvr ex omnibvs cavsis obligado por todas las causas

2) Reivindicatio contra el Poseedor (por el Propietario)


Si la pasa a tener otro
La Actio sigue contra el nuevo poseedor.
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO. 797
TRAMITACIÓN
IX. - PANORÁMICA: TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO FORMULARIO

FASE IN IVRE

SE NIEGA A DAR
VADIMONIVM
ACTIO IN FACTVM + MISSIO IN BONA
G.4.47
O NO DA VINDEX

TERCERO
VADIMONIVM:
CAVTIO/PROMISSIO
IVDICIO SISTI
R EO

IN IVS VOCATIO COMPARECENCIA


(30 DÍAS)

EDITIO ACTIONIS
EXTRAJUDICIAL

MISSIO IN
REO ESCONDIDO POSSESSIONEM 40 DÍAS: VENTA

REO MUERTO MISSIO IN VSVCAPIO PRO


SIN HEREDEROS POSSESSIONEM HEREDE

3º LE IMPIDE ACTIO IN FACTVM


COMPARECER CONTRA TERCERO
798 BRACTEAE IVRIS ROMANI

PAGA

INDEFENSVS MISSIO IN
POSSESSIONEM

TRANSACTIO DENEGATIO
ACTIONIS

CUESTIONA

COMPARECENCIA EDITIO ACTIONIS POSTVLATIO POSTURAS DEL DATIO ACTIONIS


(JUDICIAL) ACTIONIS DEMANDADO

$ GDINERO =
CONDEMNATIO

CONFESSIO

INCERTVM
O RES CERTA (AESTIMATIO)
 APVD
IVDICEM
$

NO CUESTIONA EXCEPTIO

CAVTIO IVDICATVM MISSIO IN


SOLVI SI NO LA PRESTA POSSESSIONEM
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO. 799
TRAMITACIÓN

JURA DENEGATIO
ACTIONIS

DEMANDADO EJECUCIÓN
(DEFERIDO)
NO JURA ¿SIGUE EL
PROCEDIMIENTO?

IVSIVRANDVM REFIERE
NECESSARIVM EJECUCIÓN CONTRA
EL DEM ANDADO
+
JU R A MISSIO IN
POSSESSIONEM
DEMANDANTE
(REFERIDO) DENEGATIO
N O JU R A ACTIONIS
O
INSERTA EXCEPTIO

LITIS APVD
CONTESTATIO IVDICEM

DICE VERDAD
MAGISTRADO VINCULANTE
INTERROGATIO + AL DEMANDADO
IN IVRE DEMANDANTE

MIENTE
VINCULANTE

ACTOR
(NON CALVMNIAE
IVSIVRANDVM CAVSA AGERE)
CALVMNINAE
(LO DEFIEREN
LAS PARTES) REVS
(NON CALVMNIAE
CAVSAE INFITIAS
IRE)
800 BRACTEAE IVRIS ROMANI

X. - ESTRUCTURA DE LA FÓRMULA. SUS PARTES


1. - CONCEPTO
Instrucción escrita expedida por el Magistrado al final de la fase In Ivre.

2. - CONTENIDO
A. - Las Pretensiones de las Partes.
B. - Los Fundamentos de Hecho.
C. - Los Fundamentos de Derecho.

3. - DESTINATARIO
Dirigida:
A. - Al Ivdex (Ciudadano o peregrino).
B. - A los Recvperatores.
nombrados para decidir la controversia concreta.

4. - INCERTIDUMBRES
Se discute
A. - SI SE ENTREGABA POR EL MAGISTRADO
Al Demandante.
A Demandante y Demandado.
Al Ivdex.
B. - QUIÉN LA REDACTA
El Demandante.
El Magistrado.

5. - PARTES ORDINARIAS

G.4.39
Partes avtem form vlarvm hae svnt: Dem onstratio, Intentio, Las Partes de la Fórmula son éstas: Dem onstratio, Intentio,
Adivdicatio, Condem natio Adivdicatio y Condem natio

A. - OR D I N A R I A S B. - EXTRAORDINARIAS
a. - Exceptio
a. - Nombramiento del Juez d. - Triplicatio
d. - Condem natio b. - Replicatio
b. - Dem onstratio (QVOD) e. - Praescriptiones
e. - Adivdicatio (Sólo en Juicios divisorios) c. - Dvplicaltio
c. - Intentio (SI PARET)

6. - NOMBRAMIENTO
A. - Del Juez: Titivs Ivdex esto.
B. - De los Recvperatores: Titivs, Caivs, Maevivs Recvperatores svnto.

7. - DEMONSTRATIO (G.4.40)

G.4.40
Dem onstratio est ea pars form vlae, qvae principio ideo inseritvr, La Dem onstratio es aquella parte de la Fórmula que la encabeza para
vt dem onstretvr res, de qva agitvr, velvt haec pars form vlae: explicar el asunto por el que se reclama. Por ejemplo, dice así: PUESTO
QVOD AVLVS AGERIVS NVMERIO NEGICIO HOMINEM VENDIDIT, QUE AULO AGERIO VENDIÓ UN ESCLAVO A NUMERIO NEGIDIO. O bien:
item haec: QVOD AVLVS AGERIVS APVD NVMERIVM NEGIDIVM PUESTO QUE AULO AGERIO ENTREGÓ EN DEPÓSITO UN ESCLAVO A
HOMINEM DEPOSVIT NUMERIO NEGIDIO

A. - CONCEPTO
Exposición sucinta del hecho sobre que se basa la controversia.
B. - FORMA
QVOD (PUESTO QUE)
Puesto que AA vendió un esclavo a NN.
Puesto que AA entregó en depósito un esclavo a NN.
C. - FINALIDAD
Completar las Fórmulas con INTENTIO IN IVS CONCEPTA INCERTA .
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 801
FÓRMULA. CLASES DE ACCIONES
8. - INTENTIO (G.4.41)

G.4.41
Intentio est ea pars form vlae, qva actor desiderivm svvm La Intentio es aquella parte de la Fórmula en que el Actor concreta su
conclvdit, velvt haec pars form vlae: SI PARET NVMERIVM propósito, por ejemplo, de esta manera: SI RESULTA QUE NUMERIO
NEGIDIVM AVLO AGERIO SESTERTIVM X MILIA DARE NEGIDIO DEBE DAR 10.000 SESTERCIOS A AULO AGERIO, o también:
OPORTERE; item haec: QVIDQVID PARET NVMERIVM NEGIDIVM TODO LO QUE RESULTE QUE NUMERIO NEGIDIO DEBE DAR O HACER A
AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTERE; item haec: SI PARET AULO AGERIO. O de esta manera: SI RESULTA QUE EL ESCLAVO
HOMINEM EX IVRE QVIRITIVM AVLI AGERII ESSE PERTENECE A AULO AGERIO EN PROPIEDAD CIVIL

A. - CONCEPTO
Parte de la Fórmula por la que el Actor concreta su propósito; exposición sucinta de las pretensiones Ivris
civilis del Demandante frente al Demandado.
B. - FORMA
SI PARET (SI RESULTA) / QVIDQVID (A TODO LO QUE)
a. - ACCIÓN REAL
Si resulta que el esclavo pertenece a AA en propiedad civil (eex ivre Qviritivm).
b. - ACCIÓN PERSONAL CON INTENTIO IN IVS CONCEPTA CERTA
Si resulta que NN debe dar 10.000 sestercios a AA.
c. - ACCIÓN PERSONAL CON INTENTIO IN IVS CONCEPTA INCERTA
Todo lo que ( QVIDQVID ) resulta que NN debe dar o hacer a AA.

9. - CONDEMNATIO (G.4.43)

G.4.43
Condem natio est ea pars form vlae, qva ivdici condem nandi La Condem natio es aquella parte de la Fórmula que faculta El Juez para
absolvendive potestas perm ittitvr, velvt haec pars form vlae: condenar o absolver. Así, puede ser de este tenor: CONDENA , Juez, A
IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO SESTERTIVM X NUMERIO NEGIDIO A DAR A AULO AGERIO 10.000 SESTERCIOS . SI NO
MILIA CONDEMNA. SI NON PARET, ABSOLVE ; item haec: IVDEX, RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO . O bien: CONDENA , Juez, A NUM ERIO
NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DVMTAXAT X MILIA NEGIDIO A PAGAR A AULO AGERIO HASTA 10.000 SESTERCIOS COMO
CONDEMNA, SI NON PARET, ABSOLVITO ; item haec: IVDEX, MÁXIMO. SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO . O también en estos
NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO et reliqva, términos: CONDENA , Juez, A NUMERIO NEGIDIO A FAVOR DE AULO
vt non adiciatvr DVMTAXAT X MILIA AGERIO, etc., no añadiéndose, por tanto: HASTA EL LÍMITE DE 10.000

A. - CONCEPTO
Parte de la Fórmula que atribuye al Ivdex la facultad de:
Absolver
Condenar
exclusivamente puede ser condenado el Demandado (No el Demandante).

B. - CLASES

G.4.49
Condem natio avtem vel certae pecvniae in form vla proponitvr vel La Condem natio de la Fórmula puede venir referida a una cantidad
incertae cierta de dinero o incierta

a. - CERTA

G.4.50 (G.4.43)
Certae pecvniae velvt in ea form vla, qva certam pecvniam Cierta, por ejemplo, en aquella Fórmula por la que pedimos una
petim vs; nam illic im a parte form vlae ita est: IVDEX, NVMERIVM cantidad cierta, pues en su parte final se expresa: TÚ, JUEZ,
NEGIDIVM AVLO AGERIO SESTERTIVM X MILIA CONDEMNA. SI CONDENA NUMERIO NEGIDIO A PAGAR A AULO AGERIO 10.0000
NON PARET, ABSOLVE SESTERCIOS . SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO

Cuando se o condena a una suma cierta de dinero: “Condena, Juez, a NN a dar a AA 10.000 HS. Si no resulta
así, absuélvelo”.

b. - INCERTA
I) Cvm taxatione (con tasa, con límite)
1) Forma
DVMTAXAT (hasta el límite de).
2) Ejemplo
Condena, Juez, a NN a pagar a AA Hasta 10.000 HS como máximo. Si no resulta así, absuélvelo.
802 BRACTEAE IVRIS ROMANI

G.4.51 (G.4.43)
Incertae ver o Condem natio pecvniae dvplicem La Condem natio incierta pecuniaria puede ser de 2 clases. Una, la
significationem habet. est enim vna cvm aliqva praefinitione, que tiene un límite, que es la que vulgarmente se denomina con tasa,
qvae vvlgo dicitvr cvm taxatione, velvt si incertvm aliqvid por ejemplo, cuando pedimos un objeto incierto; por ello, en el final
petam vs; nam illic im a parte form vlae ita est: EIVS, IVDEX, de la Fórmula consta: TÚ, JUEZ, CONDENA A NUMERIO NEGIDIO A
NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DVMTAXAT PAGAR A AULO AGERIO HASTA 10.000 SESTERCIOS . SI NO RESULTA
SESTERTIVM X MILIA CONDEMNA. SI NON PARET, ABSOLVE... ASÍ, ABSUÉLVELO…

II) Sine taxatione o Infinita (sin límite)


1) Forma
QVANTI EA RES FVIT / EST / ERIT (a todo lo que valió/vale/valga).
TANTAM PECVNIAM (a tanto dinero).
2) Ejemplo
Condena, Juez, a NN en favor de AA (no añadiéndose “hasta el límite de 10.000HS”).

G.4.51
... vel incerta est et infinita, velvt si rem aliqvam a … Otra incierta e ilimitada, cuando, por ejemplo, reclamamos de quien
possidente nostram esse petam vs, id est, si in rem agam vs la posee una cosa nuestra, tanto si ejercitamos la Acción Real como la
vel ad exhibendvm . nam illic ita est: QVANTI EA RES ERIT, de exhibir. En estos casos se dice: TÚ, JUEZ, CONDENA A NUMERIO
TANTAM PECVNIAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO NEGIDIO A PAGAR A AULO AGERIO CUANTO IMPORTE EL ASUNTO. SI
AGERIO CONDEMNA. SI NON PARET, ABSOLVITO . qvid ergo NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO . ¿Qué se hace por consiguiente? El Juez,
est? Ivdex, si condem net, certam pecvniam condem nare si condena, debe hacerlo en una cantidad cierta de dinero, aunque ésta
debet, etsi certa pecvnia in Condem natione posita non sit no aparezca concretada en la Condem natio

3) Matices
Algunas Fórmulas, como la de la Ley Aquilia 287aC (por ejemplo, por la muerte de un esclavo, en la
que la condena es al doble del mayor valor que el esclavo tuvo en el último año), o como la Fvrti manifesti
(cuya condena es al duplo del mayor valor que tuvo el objeto hurtado en el momento del hurto), formalmente
(q
qvanti ea res fvit/est/erit) son inciertas sine taxatione (sin límite o infinitas); de hecho, sin embargo, hay un
límite real establecido en la Fórmula, que condicionará la decisión del Juez: el doble del valor del objeto (del
esclavo muerto, o del objeto robado; arg.G.4.52).

10. - ESTRUCTURA GENERAL: SILOGISMO


Si resultan ciertos los hechos y las pretensiones jurídicas  “condena”.
Si no resultan ciertos  “absuelve”.

11. - DERECHO ACTUAL


Exposición de Hecho.
Fundamentos de Derecho (argumentos jurídicos).
Conclusiones.
Peticiones al Magistrado (precedidas de “... por estos motivos...”).
Sentencia.
Exposición de Hecho.
Fundamento de Derecho.
Fallo (parte dispositiva).

12. - ADIVDICATIO (G.4.42)

G.4.42
Adivdicatio est ea pars form vlae, qva perm ittitvr ivdici La Adivdicatio es aquella parte de la Fórmula que autoriza el Juez a adjudicar
rem alicvi ex litigatoribvs Adivdicare, velvt si inter una cosa a alguno de los litigantes, por ejemplo, cuando se trata de la acción
coheredes fam iliae erciscvndae agatvr avt inter socios para dividir entre los coherederos la herencia, o de la acción para dividir el
com m vni dividvndo avt inter vicinos finivm regvndorvm . patrimonio social entre los consocios, o de la acción para el deslinde de las
nam illic ita est: QVANTVM ADIVDICARI OPORTET IVDEX, fincas. En todos estos casos dice así: CUANTO PROCEDA SER ADJUDICADO,
TITIO ADIVDICATO Juez, ADJUDÍCALO A TICIO

A. - CONCEPTO
Facultad de asignar a cada parte la propiedad de cosas concretas.
B. - ÁMBITO
Juicios divisorios.

Actio fam iliae (h)erciscvndae Actio com m vni dividvndo Actio finivm regvndorvm
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 803
FÓRMULA. CLASES DE ACCIONES
C. - Estructura
Sólo tienen Condemnatio cuando es necesario establecer compensaciones entre los adjudicatarios.

D. - FORMA
ADIVDICATO (ADJUDICA)
a. - Cuanto proceda ser adjudicado, Juez, adjudícalo a Ticio (Q QVANTVM ADIVDICARI OPORTET, IVDEX AAº
ADIVDICATO).
b. - La Condemnatio debe indicar el máximo de la suma a que se condena al Demandado.
c. - También puede dejarse al Juez la tarea de determinar la cuantía de la condena.

13. - PARTES ORDINARIAS

G.4.44
… Dem onstratio avtem et Adivdicatio et Condem natio nvm qvam … La Dem onstratio, la Adivcatio y la Condem natio nunca están solas.
solae invenivntvr; nihil enim om nino Dem onstratio sine Intentione Sin la Intentio o sin la Condem natio, la Dem onstratio carece de todo
vel Condem natione valet; item Condem natio sine Intentione vel valor. De modo análogo, la Condem natio sin la Intentio, O bien la
Adivdicatio sine Dem onstratione nvllas vires habet et ob id Adivdicatio sin la Dem onstratio, no tienen virtualidad alguna, y ésta es
nvm qvam solae invenivntvr la razón por la que nunca aparecen solas

Demonstratio
Intentio
Condemnatio
sólo en Fórmulas cuyo objeto es un Incertvm (suma de dinero): en Actiones In Ivs conceptae incertae.

14. - FÓRMULA IN REM


Nombramiento, Intentio y Condemnatio.
El Demandante exige el reconocimiento de su Derecho.
El Hecho y el Fundamento de Derecho coinciden.
Demonstratio e Intentio serían idénticas.
A. - SÓLO TIENEN
Intentio
Condemnatio
B. - NO tienen Demonstratio
C. - EJEMPLO
Se reclama un esclavo
a. - INTENTIO
Si AA es propietario; aparece sólo el Actor (AA) y su relación con la cosa.
b. - CONDEMNATIO
Condena a NN a X sestercios (siempre en dinero; G.4.48).
c. - FÓRMULA ARBITRARIA
Para evitar que en vez de la cosa se diera dinero y que una Reivindicatio se convirtiera en una Compraventa la
Condemnatio contenía una suma muy alta de dinero y brindaba la oportunidad al Reo de pagar dicha suma o (en su
lugar) devolver el objeto (Fórmulas Arbitrarias).

15. - FÓRMULAS PRAEIVDICIALES (G.4.44)


A. - CONCEPTO
Se dan para verificar judicialmente situaciones de Hecho o de Derecho; no deciden controversia entre las Partes.

B. - FORMA

TIENEN FALTAN
a. - Sólo tienen Intentio a. - Dem onstratio
b. - Pronvntiatio b. - Condem natio

C. - PRONVNTIATIO
Comprobación declarada por el Ivdex.
804 BRACTEAE IVRIS ROMANI

D. - EJEMPLOS G.4.44/I.4.6.13

G.4.44
Non tam en istae om nes Partes sim vl invenivntvr; sed Sin embargo, no siempre concurren todas estas Partes, sino que algunas
qvaedam invenivntvr, qvaedam non invenivntvr. certe Intentio aparecen y otras no. Así, es cierto que en ocasiones la Intentio puede
aliqvando sola invenitvr, sicvt in praeivdicialibvs form vlis, darse de manera aislada, como sucede en las Fórmulas prejudiciales, así
qvalis est, qva qvaeritvr, aliqvis libertvs sit, vel qvanta dos sit, aquella mediante la que se inquiere si alguien es o no liberto, o a cuánto
et aliae com plvres… asciende la Dote, y otras muchas…

I.4.6.13
Praeivdiciales Actiones in rem esse videntvr, qvales svnt, per Las prejudiciales parecen ser Acciones Reales. Tales son aquellas
qvas qvaeritvr, an aliqvis liber vel an libertvs sit, vel de partv por las que se investiga si uno es libre o liberto, o se ha de reconocer
agnoscendo. ex qvibvs fere vna illa legitim am cavsam habet, per un parto; de las que sólo tiene fundamento en la Ley aquélla por la
qvam qvaeritvr, an aliqvis liber sit: ceterae ex ipsivs Praetoris cual se averigua si uno es libre; las demás nacen de la Jurisdicción
ivrisdictione svbstantiam capivnt del mismo Pretor

Se inquiere si alguien es o no liberto.


Se inquiere a cuánto asciende la Dote.

E. - Se duda si hay Fórmulas sin Intentio; quizá las Fórmulas In Factvm Conceptae lo sean.

XI. - PARTES ACCESORIAS DE LA FÓRMULA

G.4.115
Seqvitvr, vt de Exceptionibvs dispiciam vs A continuación tratemos de las Excepciones

1. - EXCEPTIONES G.4.115ss/I.4.13
A. - CONCEPTO
a. - Desde el punto de vista formal
Elemento accesorio de la Fórmula en favor del Demandado.
b. - Desde el punto de vista material
Freno que el Demandado opone a las pretensiones del Demandante.

G.4.116
Conparatae svnt avtem Exceptiones defendendorvm eorvm Las Excepciones fueron establecidas en defensa de los Demandados, pues
gratia, cvm qvibvs agitvr. saepe enim accidit, vt qvis ivre civili sucede con frecuencia que uno, de acuerdo con el Derecho Civil, esté
teneatvr, sed iniqvvm sit evm ivdicio condem nari… obligado, y no obstante resulte injusto que sea condenado en Juicio…

I.4.13pr
Seqvitvr vt de Exceptionibvs dispiciam vs. com paratae svnt Síguese que hablemos de las Excepciones. Y se ha establecido Excepciones
avtem Exceptiones defendendorvm eorvm gratia cvm para que puedan defenderse aquellos contra quienes se ejercita la Acción;
qvibvs agitvr: saepe enim accidit, vt, licet ipsa Actio qva pues acontece, con frecuencia, que, aunque en sí misma sea justa la
actor experitvr ivsta sit, tam en iniqva sit adversvs evm cvm Demanda por que procede el Actor, sea, sin embargo, injusta contra aquel
qvo agitvr con quien se litiga

Es la exposición esquemática, en forma condicional, frente a la condena de la circunstancia de Hecho o


situación jurídica de Derecho que invoca el Demandado.

B. - EL DEMANDADO
a. - CUESTIONA
In ivre
Las pretensiones del Demandante.
Puede conseguir:
Denegatio Actionis.
Modificación de la Fórmula pedida por el Demandante.
b. - NO NIEGA
Pero opone:
Circunstancias de Hecho.
Circunstancias de Derecho.
Que excluyen la condena.

C. - EFECTOS
Obtiene una Exceptio.
D. - LUGAR
Generalmente se inserta entre la Intentio y la Condemnatio.
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 805
FÓRMULA. CLASES DE ACCIONES

E. - FORMA (G.4.119)

G.4.119
Om nes avtem Exceptiones in contrarivm concipivntvr, qvam Todas las Excepciones se redactan de forma negativa a lo que afirma el
adfirm at is, cvm qvo agitvr. nam si verbi gratia revs dolo m alo Demandado. Si, por ejemplo, el convenido sostiene que el Actor obró
aliqvid actorem facere dicat, qvi forte pecvniam petit, qvam non con Dolo Malo, supongamos porque pide una cantidad de dinero que no
nvm eravit, sic Exceptio concipitvr: SI IN EA RE NIHIL DOLO entregó, la Excepción se redacta así: SI EN ESTE ASUNTO NO OBRÓ NI
MALO AVLI AGERII FACTVM SIT NEQVE FIAT ; item si dicat contra OBRA CON DOLO MALO . Igualmente, si afirma que se pide una
pActionem pecvniam peti, ita concipitvr Exceptio: SI INTER cantidad de dinero en contra de lo convenido en un pacto, la Excepción
AVLVM AGERVVM ET NVMERIVM NEGIDIVM NON CENVENIT, NE reza de esta manera: SI NO SE CONVINO ENTRE AULO AGERIO Y
EA PEDVNIA PETERETVR ; et deniqve in ceteris cavsis sim iliter NUMERIO NEGIDIO QUE NO SE PEDIRÍA ESE DINERO . Y de modo
concipi solet, ideo scilicet, qvia om nis Exceptio obicitvr qvidem semejante se suele redactar en los demás casos. Es decir, la Excepción
a reo, sed ita form vlae inseritvr, vt condicionalem faciat la aduce el Demandado, pero se inserta en la Fórmula de tal manera
Condem nationem , id est, ne aliter Ivdex evm , cvm qvo agitvr, que haga condicional la condena, de modo que el Juez no condene el
condem net, qvam si nihil in ea re, qva de agitvr, dolo actoris Demandado sino en el caso de que el Demandante no haya actuado
factvm sit; item ne aliter Ivdex evm condem net, qvam si nvllvm dolosamente en el asunto controvertido, o que el Juez no lo condene sino
pactvm conventvm de non petenda pecvnia factvm fverit en el supuesto de que no haya mediado pacto de no pedir

a. - NEGATIVA (respecto a lo que afirma el Demandado).


b. - “Salvo que”, “Excepto que” (E
Extraqvam si, a no ser que; Praeterqvam si, Excepto si; Si..., non, si..., no).

F. - CARÁCTER
Se presenta como una reserva; “reserva” que no niega el contenido de la Demonstratio o de la Intentio y que
hace condicional la Condemnatio; Son redacatadas en forma negativa a lo que dice el Demandado: “si no hubo pacto
de no pedir” G.4.119.
Se presenta como una condición que limita la facultad del Ivdex de condenar al Demandado.

G. - EJEMPLOS
a. - EXCEPTIO METVS Y EXCEPTIO DOLI G.4.117/I.4.13.1

G.4.117
In his qvoqve Actionibvs, qvae non in personam svnt, También tienen lugar las Excepciones en relación a las Acciones que no
Exceptiones locvm habent. velvt si m etv m e coegeris avt dolo son personales; por ejemplo, si me constriñeras por el Miedo o me
indvxeris, vt tibi rem aliqvam m ancipio dem , tva est; sin eam indujeras con Dolo a que te mancipara alguna cosa, pues si luego me la
rem a m e petas, datvr m ihi Exceptio, per qvam , si m etvs reclamas, se me otorga una Excepción en virtud de la cual, si pruebo el
cavsa te fecisse vel dolo m alo argvero, repelleris. [G.117.a] Miedo o el Dolo malo que me has inferido, puedo paralizar tu Acción.
item si fvndvm litigiosvm sciens a non possidente em eris Igualmente, si compras un fundo litigioso a alguien, a sabiendas de que
evm qve a possidente petas, opponitvr tibi Exceptio, per qvam no es el poseedor y luego lo reclamas del Poseedor, se te opondrá una
om ni m odo svm m overis Excepción por la que en todo caso serás vencido

I.4.13.1
Verbi gratia si m etv coactvs avt dolo indvctvs avt errore Por ejemplo, si obligado por Miedo, o inducido por Dolo, o engañado
lapsvs stipvlanti Titio prom isisti qvod non debveras por Error prometiste, a Ticio que estipulaba, lo que no habías debido,
prom ittere, palam est, ivre civili te obligatvm esse, et Actio es evidente que, por Derecho Civil, te has obligado, y que es eficaz la
qva intenditvr dare te oportere, efficax est: sed iniqvvm est te Acción por la que se pretende que tú debes dar. Pero es injusto que seas
condem nari, ideoqve datvr tibi Exceptio m etvs cavsa avt doli condenado; y, por tanto, para impugnar la acción, se te da la Excepción
m ali avt in Factvm com posita ad im pvgnandam Actionem por causa de Miedo, o de Dolo malo, o la Adecuada al Hecho

I) Estipulación sobre cantidad que se prestará G.4.116/I.4.13.2

G.4.116
… [G.116.a] velvt si stipvlatvs sim a te pecvniam tam qvam … Por ejemplo, si he estipulado contigo que me has de pagar una
credendi cavsa nvm eratvrvs nec nvm eraverim . nam eam cantidad de dinero que te voy a prestar, y luego no te la entrego. Es
pecvniam a te peti posse certvm est. dare enim te oportet, evidente que te puedo pedir ese dinero y que tú estás obligado a
cvm ex stipvlatv tenearis; sed qvia iniqvvm est te eo nom ine dármelo en virtud de la Estipulación. Pero como es injusto que seas
condem nari, placet per Exceptionem doli m ali te defendi condenado por esta deuda, se admite que debas defenderte con la
debere… Excepción de Dolo malo…

I.4.13.2
Idem ivris est, si qvis qvasi credendi cavsa pecvniam El mismo Derecho hay, si alguno hubiere estipulado como por vía de
stipvlatvs fverit neqve nvm eravit. narn eam pecvniam a te prestar una cantidad, y no la hubiere entregado. Porque es cierto que
petere posse evm certvm est: dare enim te oportet, cvm ex éste puede pedir de ti aquella cantidad; pues procede que tú pagues,
stipvlatv tenearis: sed qvia iniqvvm est eo nom ine te puesto que estás obligado por la estipulación. Pero como es injusto
condem nari, placet, Exceptione pecvniae non nvm eratae te que por este título seas condenado, se establece que debes ser
defendi debere, cvivs tem pora nos, secvndvm qvod iam defendido por la Excepción de no haber sido entregado el dinero, cuyo
svperioribvs libris scriptvm est, Constitvtione nostra término limitamos por una Constitvtio nuestra (según queda ya escrito
coartavim vs en los precedentes libros)
806 BRACTEAE IVRIS ROMANI

Cayo cree que Ticio le entregará una suma de dinero en préstamo; Cayo se obliga a devolver a Ticio esa
cantidad por Stipvlatio; Ticio no entrega después de la Stipvlatio esa cantidad a Cayo; Ticio es acreedor Ivris
Civilis
I) Ticio Demanda a Cayo: pide al Magistrado que expida una Fórmula Ivris Civilis in Personam.
II) Cayo: No niega la Stipvlatio; no niega que, por Stipvlatio, debe esa suma de dinero; puede invocar el Dolvs
malvs de Ticio por haberlo llamado a Juicio; pide la Exceptio Doli.
III) el Ivdex: Si se prueba los hechos de la Demonstratio o de la Intentio, deberá condenar a Cayo, “salvo si”
Ticio ha cometido Dolvs malvs.

b. - EXCEPTIO PACTI G.4.116/I.4.13.3

G.4.116
… [G.116.b] item si pactvs fvero tecvm , ne id, qvod m ihi … Así mismo, si hubiera pactado contigo que no te pediré lo que me debes,
debeas, a te petam , nihilo m invs id ipsvm a te petere por supuesto que puedo Demandarte por lo que estás obligado a darme, ya
possvm dari m ihi oportere, qvia obligatio pacto convento que la obligación no se extingue por el pacto que hemos convenido; sin
non tollitvr; sed placet debere m e petentem per embargo, se admite que mi petición deba ser repelida mediante una
Exceptionem pacti conventi repelli Excepción nacida de tal pacto

I.4.13.3
Praeterea debitor si pactvs fverit cvm creditore, ne a se Además, si un deudor hubiere pactado con su acreedor que no se le
peteretvr, nihilo m invs obligatvs m anet, qvia pacto convento demandara, queda, a pesar de ello, obligado, porque las obligaciones
obligationes non om nim odo dissolvvntvr: qva de cavsa no se disuelven absolutamente por un pacto convenido; por cuya
efficax est adversvs evm Actio qva actor intendit SI PARET causa es eficaz contra él la acción, por la cual pretende el actor SI
EVM DARE OPORTERE. sed qvia iniqvvm est, contra pActionem RESULTA QUE ÉL DEBA DAR. Pero como es injusto que sea condenado
evm dam nari, defenditvr per Exceptionem pacti conventi contra lo pactado, se defiende por la Excepción del pacto convenido

Ticio es acreedor en virtud de una obligación Ivris civilis de Cayo; Ticio se compromete a no pedir esa suma de
dinero a Cayo (pactvm de non petendo); al pactvm no se lo reconoce, Ivris Civilis, eficacia de extinguir la
Obligatio.
I) Cayo puede ser demandado por Ticio.
II) Cayo opone la Exceptio pacti conventi.
III) Se inserta entre la Intentio y la Condemnatio (“si no” hubo pacto de no pedir; “salvo si” hubo pacto de no
pedir).

c. - EXCEPTIO IVSIVRANDI I.4.13.4

I.4.13.4
Aeqve si debitor deferente creditore ivraverit, nihil se dare Del mismo modo, si un deudor, defiriéndole su Acreedor el Juramento,
oportere, adhvc obligatvs perm anet: sed qvia iniqvvm est hubiere jurado que él nada debía dar, todavía permanece obligado. Mas
de perivrio qvaeri, defenditvr per Exceptionem como es injusto que sea acusado de perjurio, se defiende con la
ivrisivrandi. in his qvoqve Actionibvs qvibvs in rem agitvr Excepción del Juramento. También en las Acciones por las que se
aeqve necessariae svnt Exceptiones: velvti si petitore persigue una cosa son igualmente necesarias las Excepciones, como si
deferente possessor ivravent, eam rem svam esse, et nihilo defiriendo el Juramento el Demandante, hubiere jurado el poseedor que
m invs eandem rem petitor vindicet: licet enim vervm sit aquella cosa era suya, y, sin embargo, la vindicara el Demandante; pues
qvod intendit, id est rem eivs esse, iniqvvm est tam en, aunque sea verdad lo que pretende, esto es, que la cosa es suya, es, sin
possessorem condem nari embargo, injusto que el poseedor sea condenado

d. - EXCEPTIO REI IVDICATAE I.4.13.5

I.4.13.5
Item si ivdicio tecvm actvm fverit sive in rem sive in Así mismo, si contra ti se hubiere procedido en Juicio por una Acción, ya
personam , nihilo m invs ob id Actio dvrat et ideo ipso Real, ya Personal, subsiste, a pesar de ello, la obligación, y por consiguiente,
ivre postea de eadem re adversvs te agi potest: sed se puede en estricto Derecho reclamar después contra ti por la misma cosa;
debes per Exceptionem rei ivdicatae adivvari pero debes ser favorecido por la Excepción de cosa juzgada

H. - CLASES DE EXCEPTIONES

G.4.120
Dicvntvr avtem Exceptiones avt perem ptoriae avt Dilatoriae Las Excepciones se denominan o Perentorias o Dilatorias

I.4.13.8
Appellantvr avtem Exceptiones aliae perpetvae et perem ptoriae, Mas unas Excepciones se llaman Perpetuas y Perentorias, y otras
aliae tem porales et Dilatoriae Temporales y Dilatorias
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 807
FÓRMULA. CLASES DE ACCIONES

a. - PEREMPTORIAE O PERPETUAS G.4.121/I.4.13.9

G.4.121
Perem ptoriae svnt, qvae perpetvo valent nec evitari Son Perentorias aquéllas de eficacia Perpetua y no cabe remedio contra
possvnt... las mismas…

I.4.13.9
Perpetvae et perem ptoriae svnt, qvae sem per agentibvs Son Perpetuas y Perentorias las que sirven siempre de obstáculo para los
obstant et sem per rem de qva agitvr perem vnt... Demandantes, y siempre ponen término a la cuestión de que se trata...

I) Concepto
Se basan en una circunstancia que puede oponerse siempre al Demandante (Metvs; Dolvs; Res ivdicata;
violar una Ley o un Senadoconsulto).

II) Ejemplos
Pacto de non petendo (no exigir nunca el pago), Metvs, Dolvs, Res ivdicata (Cosa juzgada), etc.

G.4.121
... velvt qvod Metvs cavsa avt dolo m alo avt qvod contra legem … como, por ejemplo, la de Miedo, la de Dolo malo, o la de
senatvsve consvltvm factvm est avt qvod res ivdicata est vel in ivdicivm Violación de una Ley o de un Senadoconsulto, o la de Cosa
dedvcta est, item pacti conventi, qvod factvm est, ne om nino pecvnia juzgada o deducida en Juicio, o también la del Pacto de no
peteretvr pedir nunca

I.4.13.9
... qvalis est Exceptio doli m ali et qvod Metvs cavsa ... tales son las Excepciones de Dolo malo, de lo que se hizo por causa de
factvm est et pacti conventi, cvm ita convenerit, ne Miedo, y del Pacto convenido, cuando se hubiere convenido que
om nino pecvnia peteretvr absolutamente no se reclamaría el crédito

B. - DILATORIAS O TEMPORALES G.4.122/I.4.13.10


I) Concepto

G.4.122
Dilatoriae svnt Exceptiones, qvae ad tem pvs valent... Son Excepciones Dilatorias las que tienen vigencia temporal…

I.4.13.10
Tem porales atqve Dilatoriae svnt qvae ad tem pvs nocent et Son Temporales y Dilatorias las que perjudican por cierto tiempo, y
tem poris dilationem tribvvnt... conceden una dilación...

Puede oponerse una circunstancia * durante cierto tiempo (Lis dividvae; rei residvae); * o en relación a
ciertas personas.

II) Ejemplos (G.4.124/I.4.13.10


1) Pacto de non petendo durante cierto tiempo (por ejemplo, 5 años).

G.4.122
... velvti illivs pacti conventi, qvod factvm est verbi gratia, ne … como es la del Pacto en que se conviene no pedir, por ejemplo,
intra qvinqvennivm peteretvr; finito enim eo tem pore non durante 5 años, pues al expirar el plazo, no ha lugar a la
habet locvm Exceptio... Excepción…

I.4.13.10
... qvalis est pacti conventi, cvm convenerit, ne intra ... tal es la del Pacto convenido cuando se hubiere convenido que no se
certvm tem pvs ageretvr, velvti intra qvinqvennivm , reclamaría dentro de cierto tiempo, por ejemplo, dentro de un quinquenio;
nam finito eo tem pore non im peditvr actor rem porque transcurrido este plazo, no se impide al Actor exigir el
exseqvi. ergo hi qvibvs intra tem pvs agere volentibvs cumplimiento. Así, pues, aquellos a quienes queriendo ejercitar una acción
obicitvr Exceptio avt pacti conventi avt alia sim ilis, dentro de cierto tiempo se les opone la Excepción, o del pacto convenido, u
differe debent Actionem et post tem pvs agere: ideo otra semejante, deben diferir la Acción, y ejercitarla después del plazo;
enim et Dilatoriae istae Exceptiones appellantvr... por esta razón, pues, se llama también Dilatorias estas Excepciones...

2) Por razón de la persona


A) Pacto de no pedir a Cayo (no a Sempronio)
Si teniendo Ticio 2 deudores, Cayo y Sempronio, pacta que no exigirá la deuda a Cayo. Si ambos son
demandados por Ticio, Cayo podrá oponerle la Excepción (no, en cambio, Sempronio).
B) Procuratorias
Existieron, además, otras Excepciones Dilatorias por razón de la persona, denominadas Procuratorias,
que fueron eliminadas por JUSTINIANO.
808 BRACTEAE IVRIS ROMANI

I.4.13.11
Praeterea etiam ex persona Dilatoriae svnt Hay, además, Excepciones Dilatorias por razón de la persona; tales
Exceptiones: qvales svnt procvratoriae, velvti si per son las Procuratorias, como si alguno quisiera ejercitar una acción
m ilitem avt m vlierem agere qvis velit: nam m ilitibvs nec valiéndose de un militar o de una mujer. Pues no se permite a los
pro patre vel m atre vel vxore nec, ex sacro rescripto, militares actuar a título de Procurador, ni por su padre, o madre, o
procvratorio nom ine experiri conceditvr: svis vero esposa, ni por virtud de Rescripto imperial; mas pueden defenderse
negotiis svperesse sine offensa disciplinae possvnt. eas en sus propios negocios sin menoscabo de la disciplina. En cuanto a
vero Exceptiones qvae olim procvratoribvs propter las Excepciones que en otro tiempo se oponía a los Procuradores en
infam iam vel dantis vel ipsivs procvratoris razón a la Infamia, o del poderdante o del mismo Procurador,
opponebantvr, cvm in ivdiciis freqventari nvllo habiendo visto que de ningún modo se utilizanen los Juicios, hemos
perspexim vs m odo, conqviescere sancim vs, ne, dvm de mandado que desaparezcan para que mientras sobre ellas se alterca,
his altercatvr, ipsivs negotii disceptatio proteletvr no se alargue la discusión del mismo negocio

3) Exceptio litis dividvae G.4.122


Excepción del litigio dividido. Como nos dice GAYO, G.4.122, se produce cuando se reclama sólo
parte del crédito, o cuando, teniendo varias Demandas contra una misma persona, se intenta unas, y otras, no
(con la intención de que, por ejemplo, sean vistas ante otros Jueces).

G.4.122
... cvi sim ilis Exceptio est litis dividvae et rei residvae. … Semejante a ésta es la Excepción del litigio dividido, y la de litigio
nam si qvis partem rei petierit et intra eivsdem diferido. En efecto, si alguien inicia un litigio tan sólo por un parte del
praetvram reliqvam partem petat, hac Exceptione asunto y luego en la misma Pretura, demanda por el resto, queda enervada
svm m ovetvr, qvae appellatvr litis dividvae; item si is, qvi su Acción por esta Excepción llamada de litigio dividido. Igualmente,
cvm eodem plvres lites habebat, de qvibvsdam egerit, de cuando uno tiene varias Demandas con la misma persona y algunas de
qvibvsdam distvlerit, vt ad alios ivdices eant, si intra ellas las retira y dispersa con objeto de que se vea ante otros Jueces, si
eivsdem praetvram de his, qvas distvlerit, agat, per hanc pretende litigar durante la misma Pretura sobre las que ha retirado,
Exceptionem , qvae appellatvr rei residvae, svm m ovetvr queda paralizado por esta Excepción denominada de litigio diferido

III) Efectos
1) Derecho Clásico
Si la acción se opone antes de pasado ese tiempo (2 años), o si se reclama a Cayo, la Exceptio existe, y
actúa como si fuera Perentoria, lo que lleva a la absolución del Demandado. El Derecho substancial sufre los
efectos de la Litis Contestio, por ello, el Demandante esperará a que pase el plazo (2 años), porque se expone a
perder su Derecho.

G.4.123
Observandvm est avtem ei, cvi Dilatoria obicitvr Aquel sobre el que pende una Excepción Dilatoria debe fijarse en no
Exceptio, vt differat Actionem ; alioqvin si obiecta ejercitar prematuramente la acción, pues en otro caso, al litigar y
Exceptione egerit, rem perdit; non enim post illvd oponérsele la Excepción, pierde el asunto, ya que, deducida en Juicio la
tem pvs, qvo integra re eam evitare poterat, adhvc ei cosa, ha sido paralizada la acción mediante la Excepción, y no le cabe la
potestas agendi svperest re in ivdicivm dedvcta et per posibilidad de volver a litigar transcurrido el tiempo que precisaba para
Exceptionem perem pta consolidar su posición

2) Derecho Postclásico y Justinianeo

I.4.13.10
... alioqvin, si intra tem pvs egerint obiectaqve sit ... De otro modo, si hubieren procedido dentro del plazo y se les hubiere
Exceptio, neqve eo ivdicio qvidqvam conseqverentvr opuesto la Excepción, ni en aquel Juicio conseguirán nada por virtud de
propter Exceptionem nec post tem pvs olim agere la Excepción, ni antiguamente podían ejercitar laAcción después del
poterant, cvm tem ere rem in ivdicivm dedvcebant et plazo, porque temerariamente deducían y consumían su acción en
consvm ebant, qva ratione rem am ittebant. hodie Juicio, por cuya razón la perdían. Pero no queremos que hoy proceda
avtem non ita stricte haec procedere volvm vs, sed evm esto tan estrictamente, sino que mandamos que el que se hubiere
qvi ante tem pvs pactionis vel obligationis litem inferre atrevido a promover un litigio antes del tiempo del pacto o de la
avsvs est Zenonianae Constitvtioni svbiacere obligación quede sujeto a la Contitvtio de ZENÓN, que este sacratísimo
censem vs, qvam sacratissim vs legislator de his qvi legislador promulgó respecto de los que por razón del tiempo hubieren
tem pore plvs petiervnt protvlit, vt et indvcias, qvas, pedido de más, para que tengan duplicados los plazos que al mismo
sive ipse actor sponte indvlserit vel natvra Actionis actor hubiere concedido voluntariamente, o los que contiene la
continet, contem pserat, in dvplvm habeant hi qvi naturaleza de la acción, los que hubieren sufrido tal agravio, y después
talem inivriam passi svnt, et post eas finitas non aliter de transcurridos, no acepten el litigio de otro modo que si antes no
litem svscipiant, nisi om nes expensas litis antea hubieren recibido el importe de todos los gastos del mismo, a fin de que,
acceperint, vt actores, tali poena perterriti, tem pora aterrados con esta pena, se adoctrinen los Demandantes en observar los
1itivm doceantvr observare plazos de los litigios

El régimen clásico, que entraña la pérdida del litigio, es derogado por una Constitvtio de ZENÓN, y ratificado
por JUSTINIANO.
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 809
FÓRMULA. CLASES DE ACCIONES

2. - REPLICATIO G.4.126-126a/I.4.14pr

G.4.126
Interdvm evenit, vt Exceptio, qvae prim a facie ivsta videatvr, En ocasiones sucede que una Excepción que a primera vista parecía
iniqve noceat actori. qvod cvm accidit, alia adiectione opvs est conforme a derecho, perjudique inicuamente el Demandante. En tal
adivvandi actoris gratia. qvae adiectio Replicatio vocatvr, qvia per caso es necesario introducir en su favor un remedio que se llama
eam replicatvr atqve resolvitvr vis Exceptionis... Réplica, puesto que con ella se replica y enerva la Excepción…

I.4.14pr
Interdvm evenit vt Exceptio qvae prim a facie ivsta A veces ocurre que la Excepción que al primer aspecto parezca justa,
videatvr, iniqve noceat. qvod cvm accidit, alia allegatione perjudique injustamente. Y cuando esto acontece, hay necesidad de otra
opvs est adivvandi actoris gratia, qvae Replicatio vocatvr, alegación para auxiliar al actor, la cual se llama Replica, porque por ella
qvia per eam replicatvr atqve resolvitvr vis Exceptionis... se replica y se resuelve la fuerza de la Excepción...

a. - CONCEPTO
I) Desde el punto de vista Formal
Elemento accesorio de la Fórmula a favor del Demandante.
II) Desde el punto de vista Material
Freno que el Demandante opone a la Exceptio del Demandado.
b. - FINALIDAD
Se opone a la Exceptio del Demandado.
c. - DEMANDANTE
Puede alegar una circunstancia que no niega la existencia de lo dicho por el Demandado en la Exceptio, pero
quita eficacia a la Exceptio.
d. - Puede pedir al Magistrado que inserte la Replicatio.
e. - EJEMPLOS
I) Pactos sucesivos G.4.126/I.4.14pr

G.4.126
... nam si verbi gratia pactvs svm tecvm , ne pecvniam , qvam … Así, por ejemplo, si pacto contigo que no te pediré el dinero que
m ihi debes, a te peterem , deinde postea in contrarivm pacti me debes, y posteriormente pactamos lo contrario, es decir, que se
svm vs, id est vt petere m ihi liceat, et, si agam tecvm , excipias me permite pedírtelo, si al Demandarte opones la Excepción de que
tv, vt ita dem vm m ihi condem neris, SI NON CONVENERIT, NE has de ser condenado tan sólo SI NO SE PACTÓ QUE NO SE TE PEDIRÍA
EAM PECVNIAM PETEREM , nocet m ihi Exceptio pacti conventi; ESE DINERO , me perjudica tal Excepción de pacto convenido, ya que
nam qve nihilo m invs hoc vervm m anet, etiam si postea in es manifiesto que éste existe, aunque luego hayamos pactado en
contrarivm pacti svm vs; sed qvia iniqvvm est m e exclvdi sentido contrario. Pero como es inicuo que pueda ser paralizado por
Exceptione, Replicatio m ihi datvr ex posteriore pacto hoc dicha Excepción, se me concede una Réplica basada en el 2º pacto,
m odo: AVT SI POSTEA CONVENIT, VT MIHI EAM PECVNIAM de este tenor: O SI SE PACTÓ DESPUÉS QUE YO TE PODRÍA PEDIR ESE
PETERE LICERET DINERO

I.4.14pr
... velvti cvm pactvs est aliqvis cvm debitore svo, ne ab eo ... Por ejemplo, cuando alguno ha pactado con su deudor que no le
pecvniam petat, deinde postea in contrarivm pacti svnt, exigiría una cantidad y después han pactado lo contrario, esto es, que sea
id est vt petere creditori liceat: si agat creditor et excipiat lícito al acreedor reclamarla, si el Acreedor ejercitara la Acción, y el
debitor, vt ita dem vm condem netvr, si non convenerit, Deudor opusiera una Excepción para que sólo sea condenado, si no
ne eam pecvniam creditor petat, nocet ei Exceptio; hubiere convenido que el Acreedor no reclame aquel dinero, le perjudica
convenit enim ita, etiam qve nihilo m invs hoc vervm la Excepción; pues así lo convino, (porque, no obstante, continúa siendo
m anet, licet postea in contrarivm pacti svnt. sed qvia esto verdad, aunque después hayan pactado lo contrario); pero como es
iniqvvm est creditorem exclvdi, Replicatio ei dabitvr ex injusto que el Acreedor sea rechazado, se le concederá una Réplica
posteriore pacto convento fundada en el posterior pacto convenido

II) Argentarivs (Banquero) G.4.126a

G.4.126a
Item si argentarivs pretivm rei, qvae in avctionem venerit, Igualmente, si un Banquero persigue el precio de la cosa que vendió
perseqvatvr, obicitvr ei Exceptio, vt ita dem vm em ptor en subasta, se le opone la Excepción de que el Comprador sea
dam netvr, si ei res, qvam em erit, tradita est, et est ivsta condenado sólo en el caso de que le haya sido entregada la cosa que
Exceptio. sed si in avctione praedictvm est, ne ante em ptori compró; y es una Excepción justa. Pero si se hubiera prefijado en la
res traderetvr, qvam si pretivm solverit, Replicatione tali subasta que no se entregaría la cosa alComprador si previamente no
argentarivs adivvatvr: AVT SI PRAEDICTVM EST, NE ALITER pagara el precio, el Banquero dispone de esta Réplica: O SI SE
EMPTORI RES TRADERETVR, QVAM SI PRETIVM EMPTOR PREFIJÓ QUE NO SE ENTREGARÍA LA COSA AL COMPRADOR, SINO
SOLVERIT CUANDO ÉSTE PAGASE EL PRECIO
810 BRACTEAE IVRIS ROMANI

f. - FORMA
Se redacta
I) De modo condicionalmente negativo con relación a la Exceptio (o si en este negocio ha habido o hay dolo
malo).
II) De modo afirmativo respecto a la Condemnatio.

3. - DVPLICATIO G.4.127/I.4.14pr

G.4.127
Interdvm avtem evenit, vt rvrsvs Replicatio, qvae prim a facie ivsta Sin embargo, sucede en ocasiones, que una Réplica a primera vista
sit, iniqve reo noceat; qvod cvm accidit, adiectione opvs est justa, a su vez, perjudique inicuamente el Demandado. Si ocurre esto
adivvandi rei gratia, qvae Dvplicatio vocatvr es menester introducir un remedio que se llama Dúplica

I.4.14.1
Rvrsvs interdvm evenit vt Replicatio qvae prim a facie ivsta sit, A su vez acaece en ocasiones que la Réplica que al primer aspecto sea
iniqve noceat. qvod cvm accidit, alia allegatione opvs est justa, perjudique injustamente. Y cuando esto sucede, se necesita de
adivvandi rei gratia, qvae Dvplicatio vocatvr otra alegación para proteger al Demandado, la cual se llama Dúplica

a. - CONCEPTO
I) Desde el punto de vista Formal
Elemento accesorio de la Fórmula a favor del Demandado.
II) Desde el punto de vista Material
Freno que el Demandado opone a la Replicatio del Demandante.
b. - FINALIDAD
Para desvirtuar la Replicatio del Demandante.

3. - TRIPLICATIO G.4.128/I.4.14.1

G.4.128
Et si rvrsvs ea prim a facie ivsta videatvr, sed propter Viceversa, si ocurre que ésta es aparentemente justa, pero por alguna
aliqvam cavsam iniqve actori noceat, rvrsvs adiectione opvs causa perjudica inicuamente el Demandante, de nuevo es necesario añadir
est, qva actor adivvetvr, qvae dicitvr Triplicatio algo a favor, en este caso, de dicho Demandante, y se denomina Tríplica

I.4.14.2
Et si rvrsvs ea prim a facie ivsta videatvr, sed propter Y si nuevamente ésta pareciera justa al primer aspecto, pero por alguna
aliqvam cavsam iniqve actori noceat, rvrsvs allegatione causa perjudicara injustamente el Actor, hay a su vez necesidad de otra
alia opvs est, qva actor adivvetvr, qvae dicitvr Triplicatio alegación con que se favorezca al actor, la cual se llama Tríplica

a. - CONCEPTO
I) Desde el punto de vista Formal
Elemento accesorio de la Fórmula a favor del Demandante.
II) Desde el punto de vista Material
Freno que el Demandante opone a la Dvplicatio del Demandado.
b. - FINALIDAD
Para desvirtuar la Dvplicatio del Demandado.

4. - OTROS

G.4.129
Qvarvm om nivm adiectionvm vsvm interdvm etiam vlterivs, qvam La variedad de los negocios introdujo en ocasiones el uso de más
dixim vs, varietas negotiorvm introdvxit cláusulas añadidas que las que hemos expuesto

I.4.14.3
Qvarvm om nivm Exceptionvm vsvm interdvm vlterivs qvam De todas cuyas Excepciones la variedad de los negocios introdujo el
dixim vs, varietas negotiorvm introdvcit: qvas om nes apertivs uso a veces más allá de lo que hemos dicho; todas las cuales es fácil
ex latiore Digestorvm volvm ine facile est cognoscere conocerlas con mayor claridad en los más extensos libros del Digesto
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 811
FÓRMULA. CLASES DE ACCIONES

5. - RESUMEN DE LOS MEDIOS DE DEFENSA

DEL ACTOR (DEMANDANTE) DEL REVS (DEMANDADO)

I) ACTIO

II) EXCEPTIO

III) REPLICATIO

IV) DVPLICATIO

V) TRIPLICATIO

A. - EJEMPLO
Ticio entrega un esclavo muy valioso a Cayo por simple Traditio; más tarde, el esclavo vuelve a las manos de
Ticio; por fin, Ticio muere (otros ejemplos, D.27.10.7.1-2 Iul 21dig).

DEL ACTOR (DEMANDANTE, CAYO) DELREO (DEMANDADO; HEREDEROS DE TICIO)

I) ACTIO PVBLICIANA

II) EXCEPTIO IVSTI DOMINII

III) REPLICATIO REI VENDITAE ET


TRADITAE

IV) DVPLICATIO LEGIS CINCIAE


Porque el esclavo donado excede el valor de
los límites de la Lex Cincia
V) TRIPLICATIO DOLI
Porque los herederos no pueden utilizar la Exceptio
(Dvplicatio) Legis Cinciae Donatae et Traditae

6. - PRAESCRIPTIONES

G.4.130
Videam vs etiam de praescriptionibvs, qvae receptae svnt pro Veamos también las Praescriptiones (“advertencias”) que se admiten a
actore favor del Demandante

A. - TERMINOLOGÍA
Praescribere: escribir antes; escrito al inicio (antes) de la Fórmula. No tiene nada que ver con la Vsvcapio.

G.4.132
Praescriptiones scilicet appellatas esse ab eo, qvod ante form vlas Por tanto, es evidentísimo que la denominación de Praescriptiones
praescribvntvr, plvs qvam m anifestvm est venga de que están escritas previamente en las Fórmulas

B. - CLASES (G.4.130-131)
a. - PRO ACTORE
I) Finalidad
Para limitar el efecto extintivo de la Litis Contestio.

II) Terminología
GAYO habla de “advertencias”.
812 BRACTEAE IVRIS ROMANI

III) Ejemplos
1) Ticio es acreedor de Cayo; Cayo, por Stipvlatio, se comprometió a pagar en plazos periódicos (ejemplo, 7
plazos); Cayo paga 2 plazos; luego, vencen otros 2 y no los paga; los otros 3 aún no han vencido.
2) Actio
Si Ticio usa la Actio ex Stipvlatv; se expone a perder su derecho porque la obligación ex Stipvlatv es
ahora obligación Ex litis contestatione.
3) Efectos de la Actio
Lleva a la condena a Cayo por los 2 plazos vencidos y no pagados, pero NO por los 3 no vencidos.
4) Ticio perdería su derecho por los 3 plazos no vencidos en el momento de la Litis Contestio.
5) Forma
Ea res agatvr cvivs rei dies fvit (“el litigio versa sobre...” = los plazos vencidos).
6) Efectos de la Praescriptio
La Praescriptio limita la extinción judicial de la obligación a los 2 plazos vencidos.

G.4.131
Saepe enim ex vna eadem qve obligatione aliqvid iam Con frecuencia, en virtud de una misma obligación hay una
praestari oportet, aliqvid in fvtvra praestatione est, velvt prestación que se debe de inmediato y otra en el futuro; así, cuando
cvm in singvlos annos vel m enses certam pecvniam stipvlati hemos estipulado que se nos pague una cantidad cierta de dinero por
fverim vs. nam finitis qvibvsdam annis avt m ensibvs hvivs años o por meses, al término de cada año o de cada mes se debe ya la
qvidem tem poris pecvniam praestari oportet, fvtvrorvm cantidad de dinero que corresponde a ese período; pero para los
avtem annorvm sane qvidem obligatio contracta venideros años, si bien la obligación se entiende ya contraída, la
intellegitvr, praestatio vero adhvc nvlla est; si ergo velim vs prestación todavía no es exigible. Por tanto, si queremos pedir y
id qvidem , qvod praestari oportet, petere et in ivdicivm deducir en Juicio la prestación a la que ya somos Acreedores,
dedvcere, fvtvram vero obligationis praestationem in manteniendo en su integridad la prestación futura, es necesario que
integro relinqvere, necesse est, vt cvm hac praescriptione hagamos constar esta Praescriptio al plantear la acción: EL LITIGIO
agam vs: EA RES AGATVR, CVIVS REI DIES FVIT. alioqvin si SE CIRCUNSCRIBE A LA DEUDA YA VENCIDA. En otro caso, si
sine hac praescriptione egerim vs, ea scilicet form vla, qva litigamos sin esta Praescriptio, esto es, con la Fórmula en la que
incertvm petim vs, cvivs Intentio his verbis concepta est: pedimos una cosa indeterminada, concebida en estos términos:
QVIDQVID PARET NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE TODO LO QUE RESULTA QUE NUMERIO NEGIDIO DEBE DAR O HACER,
FACERE OPORTERE, totam obligationem , id est etiam deducimos e el Juicio la obligación en su totalidad, esto es, incluso la
fvtvram , in hoc ivdicivm dedvcim vs, et qvae ante tem pvs futura, y la obligación deducida en Juicio prematuramente no puede
obligati [. . . . . vv. 1 3/4 . . . . . . . ] generar Condem natio ni puede ser objeto de nuevo litigio

IV) Otros supuestos

G.4.131.a
Item si verbi gratia ex em pto agam vs, vt nobis Del mismo modo, si, por ejemplo, ejercitamos la Acción de Compra para que
fvndvs m ancipio detvr, debem vs hoc m odo mediante Mancipatio se nos entregue en propiedad un fundo, debemos hacer
praescribere: EA RES AGATVR DE FVNDO figurar la siguiente Prescripción: EL LITIGIO VERSA SOBRELA OBLIGACIÓN
MANCIPANDO, vt postea, si velim vs vacvam DE MANCIPAR, con objeto de que después, si en su caso queremos que se nos
possessionem nobis tradi, [. . . . . vv. 1 1/4 . . . . . . . ] entregue la libre posesión, podamos utilizar la misma Acción contra el
re svm vs, totivs illivs ivris obligatio illa incerta deudor. Si, por el contrario, no adoptamos esta precaución, la obligación
Actione: QVIDQVID OB EAM REM NVMERIVM jurídica se consume totalmente en Aquella acción cuya Intentio
NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET, indeterminada reza así: TODO LO QUE POR ESTE ASUNTO DEBA NUMERIO
per Intentionem consvm itvr, vt postea nobis agere NEGIDIO DAR O HACER A AULO AGERIO, de manera tal que si,
volentibvs de vacva possessione tradenda nvlla posteriormente, queremos litigar para hacer que se nos entregue la libre
svpersit Actio posesión, estamos desprovistos de acción

G.4.136
Del mismo modo, hemos de advertir que, si se litiga contra el que
Item adm onendi svm vs, si cvm ipso agam vs, qvi incertvm
prometió una cosa indeterminada, debemos presentar una
prom iserit, ita nobis form vlam esse propositam , vt
Fórmula en la que haya una Praescriptio a modo de Dem onstratio
praescriptio inserta sit form vlae loco Dem onstrationis hoc
m odo: IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS DE NVMERIO en estos términos: SÉ JUEZ. PUESTO QUE AULO AGERIO ESTIPULÓ
DE NUMERIO NEGIDIO UNA COSA INDETERMINADA, QUE YA ES
NEGIDIO INCERTVM STIPVLATVS EST, CVIVS REI DIES FVIT,
QVIDQVED OB EAM REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DEBIDA, TODO LO QUE POR ELLO NUM ERIO NEGIDIO DEBA DAR O
DARE FACERE OPORTET et reliqva HACER A AULO AGERIO, etc.

G.4.137
At si cvm Sponsore avt Fideivssore agatvr, praescribi solet Si se litiga contra un Sponsor o un Fideivssor, se puede poner,
in persona qvidem Sponsoris hoc m odo: EA RES AGATVR, cuando se trata de un Sponsor, la siguiente Praescriptio: EL LITIGIO
QVOD AVLVS AGERIVS DE LVCIO TITIO INCERTVM VERSA SOBRE COSA INDETERMINADA Y QUE YA ES DEBIDA, QUE
STIPVLATVS EST, QVO NOMINE NVMERIVS NEGIDIVS AULO AGERIO ESTIPULÓ DE LUCIO TICIO, RESPECTO A LA CUAL
SPONSOR EST, CVIVS REI DIES FVIT; in persona vero NUMERIO NEGIDIO ES SPONSOR. Y si se trata de un Fidevssor: EL
Fideivssoris: EA RES AGATVR, QVOD NVMERIVS NEGIDIVS DE LITIGIO VERSA SOBRE LA COSA INDETERMINADA Y YA DEBIDA QUE
LVCIO TITIO INCERTVM FIDE SVA ESSE IVSSIT, CVIVS REI NUMERIO NEGIDIO AFIANZÓ A FAVOR DE LUCIO TICIO. Después, la
DIES FVIT; deinde form vla svbicitvr Fórmula continúa como es habitual
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 813
FÓRMULA. CLASES DE ACCIONES

b. - PRO REO
Ya no existen en tiempo de GAYO (G.4.1
133)
Se han transformado en Exceptiones

G.4.133
Sed his qvidem tem poribvs, sicvt svpra qvoqve notavim vs, Tal como hicimos notar anteriormente, en la actualidad todas las
om nes praescriptiones ab actore proficiscvntvr. olim avtem Praescriptiones son planteadas por el Demandante. Antiguamente había
qvaedam et pro reo opponebantvr, qvalis illa erat algunas que podían ser esgrimidas por el Demandado, como era aquella
praescriptio: EA RES AGATVR, SI IN EA RE PRAEIDICIVM que decía: EL LITIGIO SE SUPEDITA A QUE NO SE PREJUZGUE QUIÉN SEA
HEREDITATI NON FIAT, qvae nvnc in speciem Exceptionis HEREDERO, la cual hoy se configura como Excepción y desempeña tal
dedvcta est et locvm habet, cvm petitor hereditatis alio cometido cuando el que pide la Herencia con otra Acción venga a
genere ivdicii praeivdicivm hereditati faciat, velvt cvm prejuzgar sobre la cuestión del derecho a suceder, como sucede si pide
singvlas res petat; est enim iniqvvm per vnivs [. . . fol. objetos concretos de la Herencia, pues es inicuo que por un objeto
deperd. . . . . . ] concreto [… 24 líneas ilegibles…]

XII. - DISTINCIÓN ENTRE LAS DISTINTAS ACCIONES Y FÓRMULAS


1. - FORMVLAE IVRIS CIVILIS Y FORMVLAE IVRIS HONORARII
A. - ACTIONES O FORMVLAE IVRIS CIVILIS

G.4.45
Sed eas qvidem form vlas, in qvibvs de ivre qvaeritvr, in Aquellas Fórmulas en las que planteamos una cuestión de Derecho, las
Ivs conceptas vocam vs, qvales svnt, qvibvs intendim vs denominamos Fórmulas fundadas en el Derecho, como son aquéllas con las
nostrvm esse aliqvid ex ivre Qviritivm avt nobis dari que afirmamos que algo nos pertenece por Derecho civil, o bien que se nos
oportere avt pro fvre dam nvm decidi oportere; svnt et debe dar algo, o que hay que repararnos por Fvrtvm . Pero hay más Fórmulas
aliae, in qvibvs ivris civilis Intentio est fundamentadas también en el Derecho civil

a. - CONCEPTO
Son las dispuestas para defender una relación jurídica defendida por el Ivs Civile (R
Real: Ex ivre Qviritivm;
Personal: Dare Facere [Praestare] OPORTERE).

b. - EJEMPLOS
Las contenidas en las Leyes (X
XII TABLAS y otras Leyes)

Accvsatio svspecti tvtoris Actio de arboribvs svccissis


Actio Legis Cinciae
Actio rationibvs distrahendis Actio aqvae plvviae arcendae
Actio Legis Plaetoriae
Actio tvtelae Actiones fvrti
Reivindicatio
Actio de arboribvs caedendis Actio legis Aqviliae

B. - ACTIONES IVRIS HONORARII


a. CONCEPTO
Son las dispuestas por el Pretor para defender una situación no contemplada por el Ivs Civile.

b. - CLASES
I) Actiones Vtiles
1) Son Actiones Ivs Civile.
2) El Pretor adapta (ampliándola) la Fórmula Ivs Civile para casos no previstos por el Ivs Civile.
3) Ejemplo
A) Actio Civilis legis Aqviliae: el Ivs Civile la concede sólo al Propietario de la cosa dañada.
B) Actio Vtilis legis Aqviliae: el Pretor la extiende al Usufructuario.
4) También Actiones mencionadas en el Edicto del Pretor, e introducidas por el Pretor para casos concretos si
se extienden a casos no previstos en el Edicto.
5) Concepto
Son las Actiones cuyo campo de actuación amplía el Pretor, sin importar su origen (Ivs Civile o Ivs
Honorarivm) a casos no previstos por el Ivs Civile o por el mismo Ivs Honorarivm.

II) Actiones Ficticiae (G.4.32-G.4.38)


1) Concepto
El Pretor ordena al Juez que juzgue fingiendo la existencia de un hecho; ese hecho no existe en
realidad.
814 BRACTEAE IVRIS ROMANI

2) Ejemplos
A) Actio Serviana concedida al Bonorvm possessor

G.4.34
Habem vs adhvc alterivs generis fictiones in qvibvsdam Contamos también con otro género de ficciones en ciertas Fórmulas,
form vlis, velvt cvm is, qvi ex edicto bonorvm como, por ejemplo, cuando aquel que pide la posesión de los bienes
possessionem petiit, ficto se herede agit. cvm enim hereditarios, basándose en el Edicto, litiga fingidamente como
Praetorio ivre is, non legitim o, svccedat in locvm heredero. Habida cuenta que, al suceder al difunto por Derecho
defvncti, non habet directas Actiones et neqve id, qvod Pretorio, no por Derecho civil, no tiene directamente las Acciones y
defvncti fvit, potest intendere svvm esse neqve id, qvod ei no puede pretender que es propiamente suyo lo que perteneció al
debebatvr, potest intendere dari sibi oportere; itaqve ficto difunto, como tampoco que se le debe en rigor lo que se debía al
se herede intendit, velvt hoc m odo: IVDEX EXTO. SI difunto, litiga en calidad de heredero ficticio de esta manera: SÉ
AVLVS AGERIVS, id est si ipse actor, LVCIO TITIO HERES JUEZ. SI AULO AGERIO, es decir, el mismo Demandante, FUESE
ESSET, TVM SI FVNDVM, DE QVO AGITVR, EX IVRE HEREDERO DE LUCIO TICIO, Y POR CONSIGUIENTE SI EL FUNDO EN
QVIRITIVM EIVS ESSE OPORTERET; et si [. . . . . . . . . . ] LITIGIO DEBIERA PERTENECERLE POR DERECHO CIVIL. En caso que
praeposita sim ili fictione heredis ita svbicitvr: TVM SI se debiese una cantidad cierta de dinero, creada una similar ficción
NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO SESTERTIVM X de heredero, se añade: Y POR TANTO, SI RESULTA QUE NUMERIO
MILIA DARE OPORTERET NEGODIO DEBE DAR 10.000 SESTERCIOS A AULO AGERIO

El Bonorvm possessor (“Heredero Pretorio”) no es Heres (heredero civil) del causante por lo que no
subintra en todas las relaciones jurídicas de éste en la misma condición que tuvo el causante; por ello, no le
corresponden (a favor o en contra), las Acciones Civiles; el Pretor le concede una acción Pretoria, “fingiendo”
que es heredero; es la acción Serviana.

B) Actio Serviana concedida al Bonorvm emptor

G.4.35
Sim iliter et bonorvm em ptor ficto se herede De modo análogo litiga fingiéndose heredero el comprador de un
agit… svperior avtem species Actionis, qva ficto patrimonio… La acción de la que se ha hablado anteriormente, por virtud de
se herede bonorvm em ptor agit, Serviana la cual el comprador del patrimonio actúa como heredero ficticio se llama
vocatvr Serviana

El Pretor finge que el Bonorvm emptor es heredero del Decoctor (deudor concursado y condenado)
fallecido.

C) Actio Pvbliciana

G.4.36
Item vsvcapio fingitvr in ea Actione, qvae Pvbliciana También hay una ficción en la llamada acción Publiciana, por la que
vocatvr. datvr avtem haec Actio ei, qvi ex ivsta cavsa se presume haberse consumado la usucapión. Esta acción se concede a
traditam sibi rem nondvm vsv cepit eam qve am issa aquel al que se ha entregado, en virtud de justa causa, una cosa, y
possessione petit; nam qvia non potest eam ex ivre privado de su posesión sin haber tenido tiempo de usucapirla, la
Qviritivm svam esse intendere, fingitvr rem vsv cepisse, et reclama. En efecto, puesto que no puede afirmar que le pertenece en
ita, qvasi ex ivre Qviritivm dom invs factvs esset, intendit propiedad civil, se finge que la ha usucapido, por lo que, como si se
velvt hoc m odo: IVDEX ESTO. SI QVEM HOMINEM AVLVS hubiera convertido en propietario civil, acciona de la siguiente
AGERIVS EMIT ET IS EI TRADITVS EST, ANNO POSSEDISSET, manera: SÉ JUEZ. SI AULO AGERIO COMPRÓ Y LE FUE ENTREGADO
TVM SI EVM HOMINEM, DE QVO AGITVR, EIVS EX IVRE UN ESCLAVO QUE SI LO HUBIERA POSEÍDO DURANTE UN AÑO SE
QVIRITIVM ESSE OPORTERET et reliqva. HUBIESE HECHO DE SU PROPIEDAD CIVIL, etc.

Se concede a quien adquirió res mancipi por Traditio, luego, no es propietario (porque es necesaria la
Mancipatio o la In Ivre Cessio); si es desposeído de la cosa por un tercero antes de que pase un año desde
que la adquirió, no puede actuar con la Reivindicatio (porque no es Dominvs ex Ivre Qviritivm); el Pretor
ordena al Juez que finja la Vsvcapio (es decir, que finja que ha pasado el tiempo necesario para convertirse en
propietario del objeto en litigio por Vsvcapio).

D) Actio Fvrti a favor y en contra del extranjero

G.4.37
Item civitas Rom ana peregrino fingitvr, si eo nom ine Otra ficción se da cuando se simula que un extranjero tiene la
agat avt cvm eo agatvr, qvo nom ine nostris legibvs Actio ciudadanía romana, tanto para Demandar como para ser Demandado,
constitvta est, si m odo ivstvm sit eam Actionem etiam ad en el supuesto de que nuestras leyes lo permitan por resultar justo
peregrinvm extendi. velvt si fvrti agat peregrinvs avt cvm extender la acción al extranjero. Por ejemplo, en la Actio fvrti contra el
eo agatvr, form vla ita concipitvr: IVDEX ESTO. SI PARET extranjero, la Fórmula se condibe así: SÉ JUEZ. SI RESULTA QUE A
LVCIO TITIO A DIONE HERMAEI FILIO OPEVE CONSILIO LUCIO TICIO LE HUBIERA SIDO QUITADA UNA COPA DE ORO POR OBRA
DIONIS HERMAEI FILII FVRTVM FACTVM ESSE PATERAE O POR INDUCCIÓN DE DION, HIJO DE HERMEO, POR LO QUE, ACASO DE
AVREAE, QVAM OB REM EVM, SI CIVIS ROMANVS ESSET, SER CIUDADANO ROMANO, DEBERÍA SER CONDENADO A INDEM NIZAR
PRO FVRE DAMNVM DECIDERE OPORTERET et reliqva; COMO REO DE FVRTVM, etc. Cuando el que Demanda por fvrtvm es el
item si peregrinvs fvrti agat, civitas ei Rom ana fingitvr… extranjero, se finge así mismo que tiene la ciudadanía romana…
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 815
FÓRMULA. CLASES DE ACCIONES

Un Peregrinvs quiere actuar con la Actio fvrti; el Pretor ordena al Juez que finja que el peregrino es
cives romanvm.

E) Actio Legis Aqviliae ficticia concedida a favor y en contra del extranjero

G.4.37
… sim iliter si ex lege Aqvilia peregrinvs dam ni inivriae … Se procede análogamente si Demanda o es Demandado el
agat avt cvm eo agatvr, ficta civitate Rom ana ivdicivm extranjero en virtud de la Ley Aquilia por razón de un daño
datvr antijurídico

Se finge que el extranjero que causó o sufrió daño es Ciudadano romano.

F) Otros casos (G.4.38)


El Pretor ordena al Juez que finja que NO se ha producido una determinada situación jurídica.
a) Ejemplo
Un Svi ivris pasa a ser Alieni ivris, por Adrogatio (si es varón Svi ivris), o por Conventio in manvm
(mujer Svi ivris que realiza la Coemptio).

G.4.38
Praeterea aliqvando fingim vs adversarivm nostrvm Por otra parte, en ocasiones simulamos que nuestro contrario no ha
kapite dem invtvm non esse. nam si ex contractv nobis incurrido en capitis dem invtio. Resulta que, si un hombre o una mujer
obligatvs obligatave sit et kapite dem invtvs dem invtave nos están obligados como consecuencia de un contrato, y hubieran
fverit, velvt m vlier per coem ptionem , m ascvlvs per sufrido una capitis dem invtio, por ejemplo, en el caso de la mujer, por
adrogationem , desinit ivre civili debere nobis, nec coem ptio; en el del hombre, por una arrogación, dejan de ser
directo intendi potest sibi dare evm eam ve oportere; deudores nuestros por Derecho civil, y no cabe accionar directamente
sed ne in potestate eivs sit ivs nostrvm corrvm pere, contra ninguno de ellos. Pero con objeto de que, de esta manera, no
introdvcta est contra evm eam ve Actio vtilis rescissa puedan burlar nuestro derecho, se ha creado para estos casos una
kapitis dem invtione, id est, in qva fingitvr kapite acción útil por la que se considera como rescindida la capitis
dem invtvs dem invtave non esse dem invtio, es decir, se finge que no ha acaecido

b) Efectos
El Paterfamilias no puede ser considerado como obligado Ivs Civile por las deudas anteriores del
Adrogado o de la mujer Conventa in Manvm; tampoco puede obligarse al Adrogator ni a la mujer que llevó
a cabo la Conventio in Manvm por el principio de que “el Filvsfamilias no puede obligar al Paterfamilias”;
el Juez debe fingir que no ha tenido lugar la capitis deminvtio.

III) Actiones in Factvm (G.4.46)


1) Concepto
Son las acciones concedidas para una relación no contemplada por el Ivs Civile; aparecen esas
relaciones como de hecho para el Ivs Civile (no de Derecho).

G.4.46
Ceteras vero in Factvm conceptas vocam vs, id est, in A otras Fórmulas las llamamos fundamentadas en un hecho y son las
qvibvs nvlla talis Intentio concepta est, sed initio form vlae que no están concebidas de aquella forma, sino que, concretado en el
nom inato eo, qvod factvm est, adicivntvr ea verba, per comienzo de la Fórmula el supuesto de hecho, se añade aquellas
qvae ivdici dam nandi absolvendive potestas datvr... palabras por las que el Juez queda facultado a condenar o a absolver…

2) Fórmula
La Fórmula NO se modela sobre una Actio Ivs Civile.

3) Contenido
Contienen la mención de la relación de hecho que se pretende tutelar y la Condemnatio (algunos
romanistas dudan si tienen Intentio).
816 BRACTEAE IVRIS ROMANI

4) Ejemplos (G.4.46)
A) Fórmula de que dispone el patrono contra el liberto que lo citó a Juicio contraviniendo el Edicto del Pretor.

G.4.46
... qvalis est form vla, qva vtitvr patronvs contra libertvm , … Como es la Fórmula de que dispone el Patrono contra el Liberto
qvi evm contra edictvm Praetoris in Ivs vocavit. nam in ea que, contraviniendo el Edicto Pretorio, lo ha llevado a los
ita est: RECVPERATORES SVNTO. SI PARET ILLVM Tribunales. En ella se dice así: SED JUECES VOSOTROS
PATRONVM AB ILLO [PATRONO] LIBERTO CONTRA EDICTVM RECVPERATORES. SI RESULTA QUE AQUEL LIBERTO CITÓ AQUEL
ILLIVS PRAETORIS IN IVS VOCATVM ESSE, RECVPERATORES, PATRONO ANTE EL PRETOR, CONTRA LO DISPUESTO EN EL EDICTO
ILLVM LIBERTVM ILLI PATRONO SESTERTIVM X MILIA PRETORIO, CONDENAD, RECVPERATORES, AQUEL LIBERTO A PAGAR
CONDEMNATE. SI NON PARET, ABSOLVITE... AL PATRONO 10.000 SESTERCIOS. SI NO RESULTA, ABSOLVEDLO…

B) Fórmula prevista contra el que citado ante el Pretor no acude ni presenta Vindex.

G.4.46
... ceterae qvoqve form vlae, qvae svb titvlo DE IN IVS … También están fundadas en un hecho las otras Fórmulas
VOCANDO propositae svnt, in Factvm conceptae svnt, comprendidas en el título SOBRE LA CITACIÓN A JUICIO. Como, por
velvt adversvs evm , qvi in Ivs vocatvs neqve venerit neqve ejemplo, la prevista contra el que citado ante el Pretor, ni acude ni
vindicem dederit... presenta quien lo garantice…

C) Fórmula contra quien impide por la violencia que el citado comparezca.

G.4.46
... item contra evm , qvi vi exem erit evm , qvi in Ivs … Igualmente, la que se da contra quien impide por la violencia que
vocaretvr; et deniqve innvm erabiles eivs m odi aliae el citado comparezca y, por último, otras innumerables Fórmulas de
form vlae in albo proponvntvr este tipo que aparecen recogidas en el texto del Edicto

D) Actio in Factvm ad exemplvm legis Aqviliae


Concedida en aquellos casos en los que se produce daño por omisión (no por hacer algo, sino por no
hacerlo; ejemplo, quien se duerme en el horno D.9.2.27.9 Ulp 18ed).

IV) Acciones con Fórmula In Ivs e in Factvm (G.4.47)


GAYO (G.4.47) dice que en ocasiones el Pretor establece Fórmulas fundadas tanto en un hecho como en el
derecho. Con ello no quiere decir que se trate de Fórmulas mixtas. La razón de la existencia de estas acciones es
la siguiente: en origen el Pretor arbitró mecanismos procesales en aras a la protección de una situación no
amparada por el Ivs Civile; creó así una acción in Factvm para proteger, por ejemplo, el Comodato y otra para el
Depósito, redactándose sus Fórmulas, convenientemente, como Fórmulas in Factvm. Con el tiempo, el Comodato
y el Depósito obtuvieron reconocimiento por parte del Ivs Civile, por lo que sus Fórmulas se redactaron como
Fórmulas in Ivs (DARE FACERE PRAESTARE OPORTERE). En época de GAYO se conservaba ambos tipos de
Fórmulas, in Ivs e in Factvm, de estos contratos. GAYO nos transmite sólo las Fórmulas in Ivs e in Factvm del
Depósito.

G.4.47
Sed ex qvibvsdam cavsis Praetor et in Ivs et in Factvm Pero en algunos casos, el Pretor establece Fórmulas fundadas
conceptas form vlas proponit, velvti depositi et com m odati. illa tanto en el Derecho como en un Hecho; así son la de Depósito y la
enim form vla, qvae ita concepta est: IVDEX ESTO. QVOD AVLVS de Comodato. La que está redactada de esta manera: Se Juez.
AGERIVS APVD NVMERIVM NEGIDIVM MENSAM ARGENTEAM PUESTO QUE AULO AGERIO DEPOSITÓ EN CASA DE NUMERIO
DEPOSVIT, QVA DE RE AGITVR, QVIDQVID OB EAM REM NEGIDIO UNA MESA DE PLATA, SOBRE CUYO ASUNTO SE LITIGA,
NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET EX TÚ, Juez, CONDENA A NUMERIO NEGIDIO A PAGAR A AULO
FIDE BONA, EIVS, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO AGERIO TODO LO QUE, SEGÚN LA BUENA FE LE DEBA DAR O HACER
CONDEMNATO. SI NON PARET, ABSOLVITO, in Ivs concepta est. at POR ESTE MOTIVO. SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO, se funda en
illa form vla, qvae ita concepta est: IVDEX ESTO. SI PARET el Derecho, mientras que la que está fundada en un Hecho dice así:
AVLVM AGERIVM APVD NVMERIVM NEGIDIVM MENSAM SÉ Juez. SI RESULTA QUE AULO AGERIO DEPOSITÓ ENCASA DE
ARGENTEAM DEPOSVISSE EAMQVE DOLO MALO NVMERII NUMERIO NEGIDIO UN MESA DE PLATA Y ÉSTA NO LE HA SIDO
NEGIDII AVLO AGERIO REDDITAM NON ESSE, QVANTI EA RES DEVUELTA POR DOLO MALO DE NUMERIO NEGIDIO, TÚ, Juez,
ERIT, TANTAM PECVNIAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO CONDENA A NUMERIO NEGIDIO A PAGAR A AULO AGERIO EL
AGERIO CONDEMNATO. SI NON PARET, ABSOLVITO, in Factvm VALOR DEL ASUNTO. SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO. Existen
concepta est. sim iles etiam com m odati form vlae svnt. otras Fórmulas similares también para el Comodato.
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 817
FÓRMULA. CLASES DE ACCIONES

2. - ACTIONES IN PERSONAM IN REM, MIXTAE

G.4.1
Svperest, vt de Actionibvs loqvam vr. et si qvaeram vs, qvot Nos referiremos, en último término, a las Acciones. Si averiguamos
genera Actionvm sint, verivs videtvr dvo esse, in rem et in cuántas clases hay de acciones, vemos que propiamente existen de 2
personam . nam qvi IIII esse dixervnt ex Sponsionvm generibvs, tipos: Reales y Personales. Quienes afirmaron que había 4 clases,
non anim advertervnt qvasdam species Actionvm inter genera se basándose en los tipos de promesas solemnes, no cayeron en la cuenta de
rettvlisse que habían tomado como clases algunas que tan sólo eran especies

I.4.6.1
Om nivm Actionvm , qvibvs inter aliqvos apvd ivdices arbitrosve de La capital división de todas las Acciones, por las que se cuestiona
qva re qvaeritvr, svm m a divisio in dvo genera dedvcitvr: avt enim entre Partes sobre cualquier asunto ante Jueces o Árbitros, se
in rem svnt avt in personam ... determina en 2 especies; pues o son Reales o Personales...

A. - IN PERSONAM
a. - CONCEPTO

G.4.2
In personam Actio est, qva agim vs, qvotiens litigam vs cvm Es Acción Personal aquélla con la que Demandamos al que nos está
aliqvo, qvi nobis vel ex contractv vel ex delicto obligatvs est, obligado en virtud de un Contrato o como consecuencia de un Delito; es
id est, cvm intendim vs DARE FACERE PRAESTARE decir, cuando pretendemos que DEBE DAR, HACER O PRESTAR
OPORTERE [RESPONDER]

I.4.6.1
... nam qve agit vnvsqvisqve avt cvm eo qvi ei obligatvs est vel ... Porque cada cual o reclama contra aquel que le está obligado, o
ex contractv vel ex m aleficio, qvo casv proditae Actiones in por Contrato, o por Delito, para cuyo caso han sido dadas las
personam svnt, per qvas intendit adversarivm ei dare facere Acciones Personales, por las cuales pretende que su adversario debe
oportere, et aliis qvibvsdam m odis... darle, o hacerle alguna cosa, y en otros ciertos casos...

I.4.6.17
... earvm vero Actionvm qvae in personam svnt, hae qvidem ... Mas de las Acciones que son Personales ciertamente parece que casi
qvae ex contractv nascvntvr fere om nes rei perseqvendae todas aquellas que nacen de un Contrato, han sido establecidas para
cavsa com paratae videntvr: velvti qvibvs m vtvam pecvniam perseguir la cosa; por ejemplo, aquellas por las que pide el Actor el
vel in Stipvlatvm dedvctam petit actor, item com m odati, dinero prestado o convenido en estipulación, así como las de
depositi, m andati, pro socio, ex em pto vendito, locato Comodato, Depósito, Mandato, Sociedad, Compra, Venta y
condvcto... Arrendamiento...

Acción Personal (in personam, contra la persona, dirigida contra el deudor) es aquélla por la que Demandamos
en virtud de un Contrato o de un Delito; es decir, cuando pretendemos que debe dar, hacer o prestar (responder
por algo).
b. - FINALIDAD
Dadas para la protección de un Derecho Subjetivo de Obligación.
c. - CARÁCTER
Se individualiza el Sujeto Activo (Demandante, Actor) y el Sujeto Pasivo (Demandado, Revs) en base a una
relación jurídica nacida de un Contrato (ex Contractv) o de un Delito (ex Delictv).
d. - FÓRMULA
I) Demonstratio.
II) Intentio.
Expone la pretensión del Demandante en relación al Demandado (que cumpla la obligación). Aparecen al inicio
de la Intentio Demandante (Aulo Agerio) y Demandado (Numerio Negidio), y el vínculo que los une (Si Aulo
Agerio vendió a Numerio Negidio).
III) Condemnatio.

B. - IN REM
a. - CONCEPTO
Dadas para tutelar un Derecho Subjetivo Real.

G.4.3
In rem Actio est, cvm avt corporalem rem intendim vs Una Acción es Real cuando afirmamos o bien que es nuestra una cosa
nostram esse avt ivs aliqvod nobis conpetere, velvt vtendi corporal o que nos compete un derecho, tal como el de usar, o usar y
avt vtendi frvendi, evndi, agendi aqvam ve dvcendi vel disfrutar una cosa, o una servidumbre de paso, de conducción de ganado,
altivs tollendi prospiciendive, avt cvm Actio ex diverso de acueducto, de edificar más alto o de vistas; o bien cuando nuestro
adversario est negativa adversario nos opone al ejercicio de tales derechos la acción negatoria
818 BRACTEAE IVRIS ROMANI

I.4.6.1
... avt cvm eo agit qvi nvllo ivre ei obligatvs est, m ovet ... O entabla su Demanda contra aquel que por ningún título le está
tam en alicvi de aliqva re controversiam . qvo casv obligado, pero a quien mueve controversia sobre alguna cosa: para cuyo
proditae Actiones in rem svnt. velvti si rem corporalem caso se ha establecido las Acciones Reales, como por ejemplo, si alguno
possideat qvis, qvam Titivs svam esse affirm et, et poseyera una cosa corporal que Ticio afirmara que era suya, y de la que el
possessor dom invm se esse dicat: nam si Titivs svam poseedor dijese que él era dueño; porque si Ticio pretendiese que era suya,
esse intendat, in rem Actio est la Acción es Real

I.4.6.17
Rei perseqvendae cavsa com paratae svnt om nes in rem Todas las Acciones Reales han sido establecidas para perseguir una
Actiones... cosa...

b. - FINALIDAD
El Sujeto Activo (Demandante) tiene la facultad de exigir una conducta siempre negativa por parte de
cualquiera.
c. - CARÁCTER
Demandante y Demandado vienen determinados por una relación con la cosa, no por una relación jurídica entre
ellos.
d. - FÓRMULA
I) Intentio
Sólo nombra el Derecho del Demandante con relación a la cosa; NO nombra al Demandado.
1) Excepciones
Sí se nombra al Demandado:
A) En la Actio negatoria (concedida al Propietario contra quien alega un Derecho Real sobre la cosa del
Propietario).
B) Y quizás en la Actio confessoria (concedida al titular de un Derecho Real contra el Propietario de la cosa
sobre la que dicho Derecho Real se ejerce; por ejemplo, la Actio confessoria o vindicatio vsvsfrvctvs,
concedida al titular de un derecho de usufructo contra el propietario).
II) Condemnatio
Aparece el nombre del Sujeto Pasivo (Demandado).

C. - MIXTAE I.4.6.17; I.4.6.19


a. - CONCEPTO
Son en parte Personales y en parte Reales.
b. - TERMINOLOGÍA
La doctrina sostiene que este término no es Clásico.
c. - CARÁCTER
Son las acciones Divisorias.
I) Actio familiae (h)erciscvndae.
II) Actio commvni dividvndo.
III) Actio finivm regvndorvm.
d. - FINALIDAD
I) Derecho Real
Con ellas el Juez atribuye un Derecho Real.
II) Derecho de Obligación
El Juez con la Adivdicatio puede constituir una obligación, para compensar.
e. - DERECHO JUSTINIANEO
Incluyen la Hereditatis petitio (se duda si la incluían los Clásicos).
f. - FÓRMULA
I) Demonstratio (G.4.44if)
II) Intentio
III) Adivdicatio
IV) (Condemnatio)
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 819
FÓRMULA. CLASES DE ACCIONES
3. - IVDICIA O ACTIONES STRICTI IVRIS, IVDICIA O ACTIONES BONAE FIDEI (I.4.6.28)
A. - STRICTI IVRIS
a. - CONCEPTO
Acciones de Derecho Estricto; Civiles (no las penales), in Personam e in Ivs Conceptae (OPORTERE).
b. - CONTENIDO
Plantean en la Intentio una cuestión de Derecho a la que debe limitarse el Juez en la Sententia, sin tener en
cuenta otras consideraciones.
c. - CUÁLES SON
Su determinación es difícil porque no se enumeran en las Fuentes.
I) Actio ex Stipvlatv.
II) Actio certae creditae pecvniae (para el préstamo de dinero; mutuo).
III) Actio ex testamento.
IV) Condictiones.
V) También derivan de Contratos o Cuasicontratos unilaterales.
d. - CONGRUENCIA
El Juez debe juzgar, según las indicaciones expuestas en la Fórmula las cuestiones de hecho o las pretensiones
jurídicas objeto de controversia.
e. - FÓRMULA
I) Demonstratio
II) Intentio: Plantea una cuestión de derecho a la que debe limitarse el Juez en la Sententia.
III) Condemnatio (certa): El Juez se atiene a los términos de la Intentio para dictar Sententia.

B. - BONAE FIDEI G.4.62/I.4.6.28

G.4.62
Svnt avtem bonae fidei ivdicia haec: ex em pto vendito, Los Juicios de Buena fe son éstos: el de compraventa, el de arrendamiento,
locato condvcto, negotiorvm gestorvm , m andati, depositi, el de gestión de negocios ajenos, el de mandato, el de depósito, el de fiducia,
fidvciae, pro socio, tvtelae, rei vxoriae el de sociedad, el de tutela, el de reclamación de la dote

I.4.6.28
Actionvm avtem qvaedam bonae fidei svnt, qvaedam stricti Mas unas Acciones son de Buena fe y otras de estricto derecho. De
ivris, bonae fidei svnt hae: ex em pto, vendito, locato, Buena fe son éstas: la de compra, de venta, de arrendamiento, de gestión
condvcto, negotiorvm gestorvm , m andati, depositi, pro socio, de negocios, de mandato, de depósito, de sociedad, de tutela, de
tvtelae, com m odati, pigneraticia, fam iliae erciscvndae, comodato, de prenda, de partición de herencia, de división de bienes
com m vni dividvndo, praescriptis verbis qvae de aestim ato comunes, de praescriptis verbis [por lo convenido de palabra] que se da
proponitvr, et ea qvae ex perm vtatione com petit, et por lo estimado, la que compete por la permuta, y la petición de
hereditatis petitio. qvam vis enim vsqve adhvc incertvm erat, herencia; pues aunque hasta ahora era incierto si la petición de herencia
sive inter bonae fidei ivdicia connvm eranda sit sive non, debía o no ser comprendida entre las acciones de Buena fe, sin embargo,
nostra tam en Constitvtio aperte eam esse bonae fidei una Constitvio nuestra dispuso terminantemente que fuera de Buena fe
disposvit

a. - CONCEPTO
Acciones Civiles (no las penales), in personam e in Ivs conceptae (OPORTERE).
b. - ORIGEN
Derivadas de un Contrato o Cuasicontrato sinalagmático.
c. - FÓRMULA
I) Demonstratio (por lo tanto, con Intentio in Ivs conceptae incertae).
II) Intentio in Ivs conceptae incertae: Incluye las palabras EX FIDE BONA.
III) Condemnatio: El Magistrado no indica el importe; lo fijará el Juez.

d. - EFECTOS

I.4.6.30
In bonae fidei avtem ivdiciis libera potestas perm itti videtvr Mas en las Acciones de Buena fe se entiente que se atribuye al Juez
ivdici ex bono et aeqvo aestim andi qvantvm actori restitvi libre facultad para estimar, según lo bueno y lo justo, cuanto deba
debeat. in qvo et illvd continetvr, vt, si qvid invicem actorem restituirse al Actor. En lo que se comprende también que si a su vez
praestare oporteat, eo com pensato, in reliqvvm is cvm qvo debiere el Actor pagar alguna cosa, hecha la compensación, deba ser
actvm est condem nari debeat... condenado por el resto aquél contra quien se reclamó...

El Magistrado indica al Juez que valore y juzgue la relación jurídica cuestionada teniendo en cuenta:
I) Las normas jurídicas.
II) Las reglas de Equidad (= Justicia).
III) La Buena fe.
El Juez puede ampliar mucho la esfera de apreciación, incluso a hechos indirectos.
820 BRACTEAE IVRIS ROMANI

e. - CLASES

Em pti/Venditi Mandati Según Q.M. ESCÉVOLA; se dan en defensa de los 4 contratos


Locati/Condvcti Tvtelae consensuales, del contrato real de Fidvcia y de la relaciones
Pro socio Fidvciae entre tutor y pupilo (nombrado por CICERÓN)
Negotiorvm gestorvm
Depositi Añadidas por GAYO (G.4.62)
Rei vxoriae (no segura)
Com m odati Praescriptis verbis
Pigneraticia Dotal ex Stipvlatv (en lvgar de la rei vxoriae,
Añadidas por JUSTINIANO (I.4.6.28)
Fam iliae (h)erciscvndae suprimida)
Com m vni dividvndo Petitio hereditatis
I) In bonvm et aeqvvm conceptae II) Otras (aparte de las 2 de GAYO)
1) Cuáles son Fvneraria
A) Negotorivm gestio Sepvlchri violati
B) Rei vxoriae Inivriarvm
2) Se duda si son Bonae fidei; GAYO sí las incluye Aestim atoria
De effvssis et deiectis

4. - ACTIONES ARBITRARIAE G.4.163/I.4.6.31; D.12.3.5; D.13.4; C.3.18)

G.4.163
Nam qve si arbitrvm postvlaverit is, cvm qvo agitvr, accipit Pues si el Demandado ha pedido un Árbitro, se le otorga la Fórmula
form vlam , qvae appellatvr arbitraria, et ivdicis arbitrio si qvid llamada arbitraria, en cuyo caso, sin ninguna consecuencia
restitvi vel exhiberi debeat, id sine pericvlo exhibet avt restitvit et ita perjudicial, queda absuelto al exhibir o restituir aquello que
absolvitvr; qvod si nec restitvat neqve exhibeat, qvanti ea res est, determinó según su arbitrio el Juez que fuera exhibido o restituido;
condem natvr... en otro caso, es condenado a lo que importe el asunto…

I.4.6.31
Praeterea qvasdam Actiones arbitrarias, id est ex arbitrio Además de esto, a ciertas acciones las llamamos arbitrarias, esto es,
ivdicis pendentes, appellam vs, in qvibvs nisi ivdicis is cvm dependientes del arbitrio del Juez, en virtud de las que debe ser condenado
qvo agitvr actori satisfaciat, velvti rem restitvat vel exhibeat aquel contra quien se reclama, a no ser que al arbitrio del Juez satisfaga al
vel solvat vel ex noxali cavsa servvm dedat, condem nari actor (por ejemplo, restituya la cosa, o la exhiba, o pague, o entregue por
debeat... causa noxal un esclavo)...

A. - CONCEPTO
Fórmulas que contienen la Cláusula arbitraria.

B. - EFECTOS
a. - Concede al Juez la facultad de dirigir al Demandado la orden de restituir o mostrar la cosa.
b. - Evitando la condena pecuniaria.
c. - La cuantía de la Condemnatio (Litis aestimatio) la fija libremente el Juez.
d. - El Juez se basa en un Juramento del Demandante (ivsivrandvm in litem o aestimatorivm).

C. - CONTENIDO
Resulta siempre mayor que el valor efectivo de la cosa.

D. - FINALIDAD
Para que el Demandado devolviera la cosa.

E. - FÓRMULA
a. - Intentio.
b. - Arbitrivm, arbitratvs ivssvs, pronvntiatio; se inserta entre Intentio y Condemnatio (ARBITRIO TVO).
c. - Condemnatio.

F. - FORMA
a. - ARBITRIO TVO condemna
b. - Concebido condicionalmente respecto a la Condemnatio.

G. – FINALIDAD
Se usa para evitar que el Demandante que quiera la cosa obtenga sólo el dinero.
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 821
FÓRMULA. CLASES DE ACCIONES
H. - ÁMBITO
Acciones Reales y Personales.

I.4.6.31
... sed istae Actiones tam in rem qvam in personam ... Pero entre estas Acciones las hay tanto Reales como Personales:
invenivntvr. in rem velvti Pvbliciana, Serviana de rebvs Reales, como la Publiciana, la Serviana, relativa a los bienes del colono,
coloni, qvasi Serviana, qvae etiam hypothecaria vocatvr: in y la cuasi Serviana, que también se llama Hipotecaria; Personales, como
personam velvti qvibvs de eo agitvr qvod avt Metvs cavsa avt aquellas en las que se reclama por lo que se hizo por causa de Miedo o
dolo m alo factvm est, item qva id qvod certo loco prom issvm de Dolo malo, y también cuando se pide lo que se prometió en sitio
est, petitvr. ad exhibendvm qvoqve Actio ex arbitrio ivdicis determinado; también la acción Ad exhibendvm depende del Arbitrio del
pendet. in his enim Actionibvs et ceteris sim ilibvs perm ittitvr Juez. En todas estas Acciones, pues, y en las demás semejantes, se
ivdici ex bono et aeqvo, secvndvm cvivsqve rei de qva actvm permite al Juez estimar, según lo bueno y lo justo, conforme a la
est natvram , aestim are qvem adm odvm actori satisfieri naturaleza de cada asunto de que se ha tratado, cómo deba satisfacerse
oporteat al Actor

I. - CLASES

Reivindicatio Serviana Calvisiana Pvbliciana


Otras
Fabiana Qvasi-Serviana Pavliana Redhibitoria

5. - CONDICTIONES (G.4.5; G.4.18-20; D.44.7.25pr.; I.4.6.15; D.12.1; D.12.4-7; D.13.1-3; C.4.5-9)

G.4.5
Appellantvr avtem in rem qvidem Actiones vindicationes, in Estas Acciones Reales se denominan Vindicationes, mientras que las
personam vero Actiones, qvibvs DARI FIERIVE OPORTERE Acciones Personales con las que pretendemos que se nos DEBE DAR O
intendim vs, condictiones HACER alguna cosa se llaman Condictiones

A. - CONCEPTO
Son Actiones Ivris Civilis in Personam, basadas en una relación obligatoria.
B. - ÁMBITO
a. - LATO SENSV
Parece que indica todas las Actiones in Personam.
b. - STRICTO SENSV
Se aplica únicamente a aquellas cuya Intentio expresaba una obligación unilateral de dar o hacer (Stipvlatio;
Mvtvvm).
C. - LEGIS ACTIONES
Es la esencia de la Legis Actio per Condictionem.
D. - FORMULARIO
a. - CONCEPTO
Acción Civil, Personal, de Derecho estricto y de carácter general.
b. - FINALIDAD
Concedida para sancionar todos los contratos unilaterales
c. - CUÁLES SON

I) Stipvlatio certa (Actio ex Stipvlatv)


1) Certa res: Créditos consistentes en cosa cierta (Condictio triticaria)
II) Mvtvvm
2) Certa pecvnia: cantidad igualmente cierta (Actio certae creditae pecvniae)
III) Obligationes litteris (contratos literales)

d. - ORIGEN
Derivados de enriquecimiento sin causa.
e. - CLASES por el objeto
I) Condictio certae rei o triticaria: El objeto es una cosa concreta.
II) Condictio certae pecvniae: El objeto es una determinada suma de dinero.
f. - FÓRMULA
I) Intentio
1) Se expresa con DARI OPORTERE, FIERI OPORTERE.
2) NO indica la causa del derecho del Demandante.
II) Condemnatio
g. - CARÁCTER
Expresa la petición concreta del Demandante, o la abstracta del Demandante, SIN mencionar la relación de
derecho sobre la que se apoya la pretensión.
h. - DERECHO POSTCLÁSICO
I) Finalidad
Las conceden para defender los contratos Innominados (Aestimatio; Permvtatio; Transactio; Praecarivm…)
822 BRACTEAE IVRIS ROMANI

II) Casos

Condictio ob rem datam , rem non secvta Condictio sine cavsa Condictio ob tvrpem vel inivstam cavsam Condictio indebiti

i. - DERECHO JUSTINIANEO
Crea la Condictio incerti.

6. - ACTIONES SIMPLICES Y DVPLICES


A. - SIMPLICES
Los contendientes asumen la condición de Demandante o Demandado exclusivamente.
B. - DVPLICES
a. - CONCEPTO
Se pretende hacer valer un Derecho Subjetivo propio; frente a este Derecho otros hacen valer un Derecho
Subjetivo propio.
b. - CARÁCTER
Los Demandantes son también Demandados, y viceversa.
c. - CASOS
Acciones divisorias (D.44.7.37 ulp 4ed)

Actio fam iliae (h)erciscvndae Actio com m vni dividvndo Actio finivm regvndorvm Actio pro socio

d. - FÓRMULA
I) Demonstratio (G.4.44if).
II) Intentio.
III) Adivdicatio.
IV) (Condemnatio).

7. - ACTIONES PRIVATAE Y POPVLARES


A. - PRIVATAE
Concedidas a los particulares para la tutela de sus Derechos Subjetivos,

B. - POPVLARES (I.4.5.1; D.47.23)


a. - CONCEPTO
Concedidas a los particulares para la tutela de intereses públicos.
b. - NATURALEZA
Suelen ser Pretorias y Penales.
c. - FINALIDAD
I) Pueden ejercitarse bien en provecho del que la ejercita.
II) Bien en interés público.
d. - CLASES
I) Actiones Popvlares Procvratorias
1) Concepto
El particular las emprende como representante del Popvlvs Romanvs.
2) Efectos
El importe de la condena va:
A) Al Fiscvs.
B) Algo al particular.

II) En interés del particular


1) Concepto
Son las emprende el particular:
A) En nombre propio.
B) En defensa de un derecho común a todos los Ciudadanos.
2) Efectos
A) Derecho común a todos  Litis Contestio  Derecho del litigante frente al Demandado ex litis
contestatione.
B) El Demandante tiene derecho al importe de la eventual condena.
C) No puede ser ejercitada por otros  Exceptio rei ivdicatae.
3) Cuáles son (I.4.5.1)
A) Actio de effvssis et deiectis
Contra el habitante de un edificio del que cayó un objeto que causó muerte o lesiones a un Ciudadano.
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 823
FÓRMULA. CLASES DE ACCIONES
B) Actio de positis et svspensis
Edificio del que cuelga una cosa que amenaza con causar un daño.
C) Actio sepvlchri violati
Cuando alguno ha abierto un sepulcro (Pena, 100.000 sestercios).
D) Actio de termino moto
Contra quien dolosamente modifica o altera los linderos de la finca.
E) Actio de albo corrvpto
Es una acción penal e in Factvm, dirigida contra quien altera el Edicto del Pretor expuesto al público.
4) Finalidad
Pago de una pena.
5) Se conceden
A) Al lesionado.
B) A quien tiene un interés directo.
C) Si no las ejercen éstos, a cualquier Ciudadano.
D) Si accionan varios a la vez, el Magistrado elige el más idóneo.

8. - ACTIONES REIPERSECVTORIAE, POENALES, MIXTAE (G.4.6-9; D.37.6.2.4)

G.4.6
Agim vs avtem interdvm , vt rem tantvm Cuando ejercitamos una Acción, a veces lo hacemos únicamente para conseguir un
conseqvam vr, interdvm vt poenam tantvm , alias vt Objeto; otras, para lograr una Pena, y en otras ocasiones, simultáneamente un
rem et poenam Objeto y una Pena

I.4.6.16
Seqvens illa divisio est, qvod qvaedam Actiones rei perseqvendae Hay la siguiente división, porque ciertas Acciones han sido
gratia com paratae svnt, qvaedam poenae perseqvendae, qvaedam establecidas para perseguir la Cosa, otras para perseguir la Pena,
m ixtae svnt y otras son Mixtas

I.4.6.17
... si depositi agetvr, eo nom ine qvod tvm vltvs, incendii, ... Con todo, si se tratase de un Depósito a título de que fue constituido por
rvinae, navfragii cavsa depositvm sit, in dvplvm Actionem causa de tumulto, incendio, ruina o naufragio, el Pretor da una Acción por
Praetor reddit, si m odo cvm ipso apvd qvem depositvm sit avt el duplo, en el caso de que se proceda contra el mismo en cuyo poder esté el
cvm herede eivs ex dolo ipsivs agitvr: qvo casv m ixta est Depósito, o contra su heredero, por Dolo del mismo; en cuyo caso la Acción
Actio es Mixta

A. - REIPERSECVTORIAE O REI PERSEQVENDAE CAVSA (G.4.6; I.4.6.16; D.44.7.35)


a. - CONCEPTO
Persiguen la reintegración patrimonial ( NO el reintegro de la cosa misma) por la pérdida causada.

G.4.7
Rem tantvm perseqvim vr velvt Actionibvs, qvibvs ex contractv Perseguimos sólo la consecución de un objeto, por ejemplo, al
agim vs esgrimir las acciones que dimanan de un contrato

G.4.8
... nam ipsivs rei et vindicatio et condictio nobis … Pero para reclamar el Objeto en sí mismo nos compete la Vindicatio y la
conpetit Condictio

I.4.6.17
Rei perseqvendae cavsa com paratae svnt om nes in rem Todas las Acciones Reales han sido establecidas para perseguir una cosa.
Actiones. earvm vero Actionvm qvae in personam svnt, Mas de las Acciones que son Personales ciertamente parece que casi
hae qvidem qvae ex contractv nascvntvr fere om nes rei todas aquellas que nacen de un Contrato, han sido establecidas para
perseqvendae cavsa com paratae videntvr: velvti qvibvs perseguir la cosa; por ejemplo, aquellas por las que pide el Actor el
m vtvam pecvniam vel in Stipvlatvm dedvctam petit actor, dinero prestado o convenido en Estipulación, así como las de Comodato,
item com m odati, depositi, m andati, pro socio, ex em pto Depósito, Mandato, Sociedad, Compra, Venta y Arrendamiento. Con
vendito, locato condvcto. plane si depositi agetvr, eo todo, si se tratase de un Depósito a título de que fue constituido por causa
nom ine qvod tvm vltvs, incendii, rvinae, navfragii cavsa de tumulto, incendio, ruina o naufragio, el Pretor da una acción por el
depositvm sit, in dvplvm Actionem Praetor reddit, si m odo duplo, en el caso de que se proceda contra el mismo en cuyo poder esté el
cvm ipso apvd qvem depositvm sit avt cvm herede eivs ex Depósito, o contra su heredero, por dolo del mismo; en cuyo caso la
dolo ipsivs agitvr: qvo casv m ixta est Actio Acción es mixta

b. - EFECTOS
I) Restitución de la cosa.
II) O indemnización.
III) No pretenden un enriquecimiento.
IV) Generalmente se transmiten a los herederos del obligado (Demandado).
V) Pueden ser acumuladas (con las Actiones Poenales).
824 BRACTEAE IVRIS ROMANI

c. - EJEMPLOS
Actiones in rem e in personam nacidas de los Contratos y Cuasicontratos.
Salvo algunas que son Mixtas de penales.

B. - POENALES (G.4.8; I.4.6.18; 19; D.4.2.14.10; D.47.8.2.26)

G.4.8
Poenam tantvm perseqvim vr velvt Actione fvrti et inivriarvm Pretendemos meramente lograr una pena cuando emprendemos la Actio
et secvndvm qvorvndam opinionem Actione vi bonorvm Fvrti, o la acción por Inivria; y según la opinión de ciertos autores, la
raptorvm ... acción por las Cosas arrebatadas violentamente…

I.4.6.18
Ex m aleficiis vero proditae Actiones aliae tantvm poenae En cuanto a las Acciones nacidas de Delitos, unas han sido establecidas
perseqvendae cavsa com paratae svnt, aliae tam poenae tan sólo para perseguir la pena, otras para perseguir así la pena como la
qvam rei perseqvendae et ob id m ixtae svnt. poenam tantvm cosa, y por ello son mixtas. Persigue uno tan sólo la pena por la acción de
perseqvitvr qvis Actione fvrti; sive enim m anifesti agatvr hurto; pues ya se demande en el manifiesto por el cuádruplo, ya en el no
qvadrvpli sive nec m anifesti dvpli, de sola poena agitvr: nam manifiesto por el duplo, se trata sólo de la pena. Porque la cosa misma la
ipsam rem propria Actione perseqvitvr qvis, id est svam esse persigue uno por una Acción propia, esto es, sosteniendo que es suya, ora
petens, sive fvr ipse eam rem possideat, sive alivs qvilibet: eo el mismo ladrón posea la cosa, ora otro cualquiera; además, de lo que
am plivs adversvs fvrem etiam condictio est rei hay contra el ladrón también la condicción de la cosa

I.4.6.12
Poenales qvoqve Actiones Praetor bene m vltas ex sva También introdujo por su Jurisdicción muchas Acciones Penales: por
ivrisdictione introdvxit: velvti adversvs evm qvi qvid ex albo ejemplo, contra el que hubiese alterado cualquier cosa de su albvm , y
eivs corrvpisset: et in evm qvi patronvm vel parentem in Ivs contra el que, no habiéndolo impetrado, hubiese citado a Juicio su
vocasset, cvm id non im petrasset: item adversvs evm qvi vi Patrono, o su Ascendiente, y también contra el que por la fuerza
exem erit evm qvi in Ivs vocaretvr, cvivsve dolo alivs exem erit: hubiere dejado libre el que fuere llamado a Juicio, o por cuyo dolo otro
et alias innvm erabiles lo hubiere librado, y otras innumerables

a. - CONCEPTO
Son acciones que derivan de actos Ilícitos; nacidas de los Delitos Privados del Ivs Civile o Ivs Honorarivm.
b. - FINALIDAD
I) Persigue el pago de una pena pecuniaria.
II) El enriquecimiento para el actor víctima del Delito que reclama una suma de dinero a título de pena.
c. - CARÁCTER
Son acciones Penales.
d. -TERMINOLOGÍA
Algunas son llamadas Actiones vindictam spirantes, porque buscan más la Vindicta que la condena pecuniaria.
e - EJEMPLOS

Fvrti Vi Bonorvm Raptorvm Inivriarvm Sepvlchri violati in Factvm contra el que impide el enterramiento de un cadáver

C. - MIXTAE (G.4.9; G.4.171; PSI 1.19.1; I.4.6.19)

G.4.9
Rem vero et poenam perseqvim vr velvt ex his cavsis, ex Ahora bien, pretendemos conseguir tanto el Objeto como la Pena, por ejemplo,
qvibvs adversvs infitiantem in dvplvm agim vs; qvod en aquellos casos en que litigamos por el duplo contra el adversario contumaz;
accidit per Actionem ivdicati, depensi, dam ni inivriae así sucede en la acción para la Ejecución de la Sententia, en la Acción de lo
legis Aqviliae, avt legatorvm nom ine, qvae per pagado, en la Acción que confiere la Ley Aquilia por daño injusto, y en la que
dam nationem certa relicta svnt se otorga para reclamar los Legados per dam nationem

I.4.6.19
Vi avtem bonorvm raptorvm Actio m ixta est, qvia in Mas la acción por los bienes arrebatados con violencia es mixta, porque
qvadrvplo rei persecvtio continetvr, poena avtem tripli est. la persecución de la cosa se contiene en el cuádruplo, pero la pena es del
sed et legis Aqviliae Actio de dam no m ixta est, non solvm si triplo. Mas también es mixta la acción de la Ley Aquilia, por el daño
adversvs infitiantem in dvplvm agatvr, sed interdvm et si in injusto, no solamente si se ejercita por el duplo contra el que niega, sino
sim plvm qvisqve agit. velvti si qvis hom inem clavdvm avt a veces también si reclama uno por el tanto; por ejemplo, si alguno
lvscvm occiderit, qvi in eo anno integer et m agni pretii fverit; hubiere matado a un esclavo cojo o tuerto, que en aquel año hubiere
tanti enim dam natvr, qvanti is hom o in eo anno plvrim i estado íntegro y sido de gran precio; pues es condenado por tanto cuanto
fverit, secvndvm iam traditam divisionem . item m ixta est más hubiere valido el esclavo en aquel año, según la clasificacion ya
Actio contra eos qvi relicta sacrosanctis ecclesiis vel aliis expuesta. También es mixta la acción contra aquellos que, hasta el punto
venerabilibvs locis legati vel fideicom m issi nom ine dare de que fueren citados a Juicio hubieren diferido dar las cosas dejadas a
distvlerint vsqve adeo vt etiam in ivdicivm vocarentvr: tvnc las sacrosantas iglesias o a otros venerables lugares a título de legado o
etenim et ipsam rem vel pecvniam qvae relicta est dare de fideicomiso; pues entonces son compelidos a dar la misma cosa o la
com pellvntvr, et alivd tantvm pro poena, et ideo in dvplvm cantidad que fue dejada, y otro tanto por vía de pena, por lo que su
eivs fit Condem natio condena se hace en el duplo
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 825
FÓRMULA. CLASES DE ACCIONES
a. - CONCEPTO
Persiguen al mismo tiempo ambos fines: el Reintegro del Patrimonio (su valor) y la Pena.
b. - EFECTOS
I) Persiguen un valor que ya no existe en el patrimonio del Demandante (Rei persecvtoria).
II) E imponer al Demandado la satisfacción de una suma de dinero a título de pena (Poena); por ello,
generalmente son al Duplo.
c. - FINALIDAD
I) Indemnizan la víctima.
II) Castigan el delincuente.
d. - EJEMPLOS

Actio Legis Aqviliae Actio Fvrti Actio legatorvm per dam nationem
Actio Ivdicati Actio Depensi Actio vi bonorvm raptorvm

e. - ACTIO FVRTI
I) Reipersecutoria: Porque pretende el valor del objeto.
II) Penal: Porque es al cuádruplo.

9. - ACTIONES PERPETVAE Y TEMPORALES (G.4.110-111; I.2.4.12; D.4.9; D.7.6; D.44.7.35)

G.4.110
Qvo loco adm onendi svm vs eas qvidem Actiones, qvae ex lege Al llegar a este punto, debemos advertir que el Pretor suele dar
senatvsve consvltis proficiscvntvr, perpetvo solere Praetorem como Perpetuas las Acciones nacidas de una Ley o de un
accom m odare... Senadoconsulto…

G.4.111
Aliqvando tam en et perpetvo eas dat, velvt qvibvs im itatvr En ocasiones [las que emanan de la propia Jurisdicción del Pretor] las da no
ivs legitim vm , qvales svnt eae, qvas bonorvm obstante como Perpetuas, así cuando a imagen del derecho legítimo configura
possessoribvs ceterisqve, qvi heredis loco svnt, las que otorga a quienes hace poseedores de los bienes hereditarios y demás
accom m odat. fvrti qvoqve m anifesti Actio, qvam vis ex personas que se sitúan en el lugar del heredero. También es concedida como
ipsivs Praetoris ivrisdictione proficiscatvr, perpetvo datvr; Perpetua la acción de Fvrtvm manifiesto, aunque nace de la Jurisdicción del
et m erito, cvm pro capitali poena pecvniaria constitvta sit mismo Pretor, y con razón, pues la pena pecuniaria se establece como
substitutiva de la capital

A. - PERPETVAE
a.- CONCEPTO
Las que pueden ejercitarse siempre.
b. - DERECHO ANTIGUO
No hay límite para el ejercicio de una Actio.
c. - DERECHO CLÁSICO
I) Tenían carácter de Perpetuas las Acciones Civiles.
II) Frente a las Honorarias (anuales).
III) Excepción

Actio Depensi Acciones Honorarias que ayudan al Derecho civil Actio Pvbliciana
Qverela inofficiosi testam enti Actio Fvrti m anifesti [¿? Matización] Actio Hypothecaria

B. - TEMPORALES (G.4.110-111; I.4.12; D.44.7.35; D.40.12.24)

G.4.110
... eas vero, qvae ex propria ipsivs ivrisdictione pendent, plervm qve … y, generalmente, como anuales las que depende de su propia
intra annvm dare Jurisdicción

I) Concepto
Las que se extinguen con el paso del tiempo.
II) Plazo
Pretorias: 1 año (la mayor parte de ellas).
Edilicias: 1 año.
III) Excepción
Derivadas de la compraventa.
826 BRACTEAE IVRIS ROMANI

ACTIO QVANTI MINORIS ACTIO REDHIBITORIA


1 año 6 meses, si hay Cavtio
6 meses, si se niega a prestar la Cavtio por vicios ocultos 2 meses, si no hay Cavtio

C. - EXCEPTIO LONGI TEMPORIS O PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS


a. ORIGEN
Admitida por los Emperadores o el Pretor.
b. - LEGITIMACIÓN
Puede oponerla el Demandado si ha poseído la cosa.
c. - TIEMPO
10 años inter praesentes.
20 años inter absentes.
d. - TEODOSIO II 424dC
I) Extiende la Praescriptio a todas las Acciones Perpetuas.
II) Deben ser consideradas extinguidas si no se ejercen en 30 años.
III) Praescriptio
A) Triginta annorvm: 30 años para ejercerla.
C) Qvadraginta annorvm: 40 años para las cosas de la Iglesia.
IV) Las acciones Perpetuas se convierten así en Temporales; pero siguen llamándose Perpetuas, por su largo
plazo.
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 827
LA FÓRMULA. MODELOS DE FÓRMULAS PROCESALES

I. - ACTIONES

PRÁCTICA SOBRE LAS FÓRMULAS


I. - ENFRENTARSE A UN DOCUMENTO
II. - DESCUBRIR LAS PARTES (ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS) Y LAS CLÁUSULAS QUE TIENE
1. - PARTES ORDINARIAS 2. - PARTES EXTRAORDINARIAS 3. - CLÁUSULAS
NOMBRAMIENTO DEL JUEZ EXCEPTIO BONAE FIDEI
DEMONSTRATIO REPLICATIO ARBITRARIA
INTENTIO DVPLICATIO BONVM ET AEQVVM
CONDEMNATIO TRIPLICATIO NOXAL
ADIVDICATIO QVADRVPLICATIO
III. – DEMONSTRATIO
IDENTIFICACIÓN (QVOD)
IV. - INTENTIO
1. - IN IVS CONCEPTA (EX IVRE QVIRITIVM; SI PARET; DARE, FACERE, PRAESTARE OPORTERE)
A. - IN REM
a. - CERTA
I) NOMBRAMIENTO DEL JUEZ
II) INTENTIO (SI PARET; EX IVRE QVIRITIVM) AA/COSA; NO SIEMPRE; Ej: PROHIBITORIA)
III) CONDEMNATIO (CERTA/INCERTA)
B. - IN PERSONAM
a. - CERTA
I) NOMBRAMIENTO DEL JUEZ
II) INTENTIO CERTA (SI PARET) AA/NN
III) CONDEMNATIO CERTA/INCERTA
b. - INCERTA
I) STRICTI IVRIS
1) NOMBRAMIENTO DEL JUEZ
2) DEMONSTRATIO (QVOD)
3) INTENTIO INCERTA IN IVS (QVIDQVID; DARE FACERE OPORTERE ) AA/NN
4) CONDEMNATIO (INCERTA: ¿TANTAM PECVNIAM?; CVM TAXATIONE; INFINITA: QVANTI EA RES: FVIT / EST /
ERIT)
II) BONAE FIDEI
1) NOMBRAMIENTO DEL JUEZ
2) DEMONSTRATIO (QVOD)
3) INTENTIO INCERTA ( QVIDQVID; DARE FACERE OPORTERE {TAMTAM PECVNIAM} EX FIDE BONA ) AA/NN
4) CONDEMNATIO (CERTA. INCERTA: TANTAM PECVNIAM; CVM TAXATIONE [DVMTAXAT]; INFINITA, [QVANTI EA
RES: FVIT / EST / ERIT])
V. - CONDEMNATIO
1. - IDENTIFICACIÓN (CONDEMNA; ABSOLVE)
2. - CLASE
A. - CERTA (SESTERTIVM X MILIA)
B. - INCERTA
a. - CVM TAXATIONE (DVMTAXAT)
b. - INFINITA, SIN LÍMITE O SINE TAXATIONE (QVANTI EA RES FVIT / EST / ERIT)
VI. - ADIVDICATIO
VII. - OTRAS PARTES
1. - EXCEPTIO (EXTRAQVAM SI; PRAETERQVAM SI; SI..., NON)
2. - REPLICATIO, DVPLICATIO, TRIPLICATIO
VIII. - CLÁUSULAS: IDENTIFICACIÓN
1. - BUENA FE (EX FIDE BONA)
2. - ARBITRARIA (ARBITRIO TVO RESTITVETVR)
3.- NOXAL (AVT NOXA DEDERE)
4. - IN BONVM ET AEQVVM CONCEPTA
IX. - ACCIÓN CONCRETA A LA QUE CORRESPONDE LA FÓRMULA
828 BRACTEAE IVRIS ROMANI

DEMONSTRATIO QVOD PUESTO QUE

INTENTIO IN IVS CONCEPTA SI PARET (Certa) SI RESULTA


CERTA (ACCIÓN REAL) EX IVRE QVIRITIVM (In Ivs Concepta) SEGÚN EL DERECHO DE LOS QUÍRITES

INTENTIO IN IVS CONCEPTA SI PARET (Certa) SI RESULTA


CERTA (ACCIÓN PERSONAL) DARE FACERE PRAESTARE OPORTERE (In Ivs Concepta) DEBE DAR, HACER O RESPONDER

INTENTIO IN IVS CONCEPTA (SI PARET) (SI RESULTA)


INCERTA (ACCIÓN PERSONAL; QVIDQVID (Incerta) A TODO LO QUE
NJ STRICTI IVRIS) DARE FACERE OPORTERE (In Ivs Concepta) DEBE DAR, HACER O RESPONDER

QVIDQVID ((Incerta) (A TODO LO QUE)


INTENTIO IN IVS CONCEPTA
DARE FACERE OPORTERE (In Ivs DEBE DAR, HACER O RESPONDER
INCERTA (ACCIÓN PERSONAL;
Concepta) SEGÚN LA BUENA FE
NJ DE BUENA FE)
EX FIDE BONA (Buena fe)

INTENTIO IN FACTVM (EJEMPLO: PATRONO CONTRA EL


CONCEPTA LIBERTO; G.4.46-47, DEPÓSITO)

CONDEMNATIO CERTA SESTERTIVM DECEM MILIA A 10.000 SESTERCIOS

CONDEMNATIO IN IVS CONCEPTA DVMTAXAT DECEM MILLIA HASTA EL LÍMITE DE 10.000 SESTERCIOS
INCERTA CVM TAXATIONE DVMTAXAT DE PECVLIO HASTA EL LÍMITE DEL PECULIO

CONDEMNATIO IN IVS A CUANTO VALE LA COSA


QVANTI EA RES FVIT / EST / ERIT
CONCEPTA INCERTA INFINITA (Fvit, haya valido, pasado; Est, vale, presente; Erit, valga, futuro)

ADIVDICATIO QVANTVM ADIVDICARI OPORTET..., CUANTO DEBA SER ADJUDICADO...,


ADIVDICATO ADJUDICA

EXTRAQVAM SI A NO SER QUE


EXCEPTIO PRAETERQVAM SI EXCEPTO SI
SI . . . , NON SI..., NO

I. - ACTIONES IN REM II. - ACTIONES IN PERSONAM


1. - CIVILES (IN IVS CONCEPTAE)
1. - CIVILES (IN IVS CONCEPTAE) 2. - PRETORIAS
2. - PRETORIAS A. - VTILES (LEGIS AQVILIAE VTILIS; TVTELAE VTILIS)
A. - VTILES (REIVINDICATIO VTILIS) B. - FICTICIAE (RESCISSA CAPITIS DEMINVTIIONEM)
B. - FICTICIAE (PVBLICIANA) C. - IN FACTVM (COMMODATI, DEPOSITI, LIBERTVM...)
C. - IN FACTVM (QVASI SERVIANA O HYPOTHECARIA) D. - IN BONVM ET AEQVVM CONCEPTAE (FVNERARIA; FVRTI ADVERSVS PEREGRINVM)
E. - CON TRANSPOSICIÓN DE SUJETOS (ADIECTICIAE QVALITATIS)
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 829
LA FÓRMULA. MODELOS DE FÓRMULAS PROCESALES

1. - ACTIO AESTIMATORIA (DE AESTIMATO)


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs MARGARITAM AESTIMATAM VENDENDAM PUESTO QUE Aulo Agerio ENTREGÓ una una perla PARA QUE FUERA
DEDIT, qva de re agitvr VENDIDA, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (Actio QVIDQVID ob eam Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio está OBLIGADO A
in personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET DAR O HACER en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta cvm taxatione Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DVMTAXAT decem tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio
m ilia sestertivm CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO HASTA EL LÍMITE de 10.000 sestercios; si no resulta, absuélvelo.

2. - ACTIO AQVAE PLVVIAE ARCENDAE


In Personam , In Ivs, Arbitraria
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO SEA JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa¿? SI PARET AQVAM PLVVIAM qvae, opere facto agro Avli Agerii SI RESULTA QUE el AGUA DE LLUVIA que por la obra hecha causa
nocet Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio ARCERE OPORTERE daño en el fundo de Aulo Agerio y Numerio Negidio se halla
OBLIGADO a RETENER [dicha agua] a favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA ARBITRARIA neqve ea res ARBITRIO TVO Avlo Agerio RESTITVETVR Y si este asunto, SEGÚN TU ARBITRAJE (criterio), no es RESTITUIDO
(a su situación original) a Aulo Agerio
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM, Ivdex Nvm erivm A CUANTO VALGA ESTE ASUNTO en el momento de la sentencia, A
taxatione) Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO DICHA SUMA DE DINERO, tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en
favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO

3. - ACTIO AD EXHIBENDVM
Civil, Personal, In Ivs, Arbitraria (Accesoria)
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO. TICIO SEA JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa¿? SI PARET Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio hom inem qvo de SI RESULTA QUE Numerio Negidio está OBLIGADO a EXHIBIR a
agitvr EXHIBERE OPORTERE, qvem Nvm erivs Negidivs possidet Aulo Agerio el esclavo de que se trata, el cual posee Numerio
Dolove m alo fecit qvo m invs possideret Negidio, o con Dolo malo ha dejado de poseer
CLÁUSULA ARBITRARIA neqve ea res ARBITRIO TVO Avlo Agerio RESTITVETVR A no ser que, SEGÚN TU ARBITRIO (criterio), le sea DEVUELTA la
cosa a Aulo Agerio
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM, Ivdex Nvm erivm A CUANTO VALGA ESTE ASUNTO en el momento de la sentencia, A
taxatione) Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NO PARET, ABSOLVITO DICHA SUMA DE DINERO, Tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en
favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO

4. - ACTIO ADVERSVS EVM QVI IN IVS VOCATVS NEQVE VENERIT NEQVE VINDICEM DEDERIT
Personal, In Factvm
NOMBRAMIENTO TITIVS, CAIVS, MAEVIVS, RECVPERATORES SVNTO TICIO, CAYO,MEVIO, SEAN RECVPERADORES
INTENTIO In Factvm Concepta Certa¿? SI PARET Nvm erivm Negidivm cvm ab Avlo Agerio IN IVS SI RESULTA QUE Numerio Negidio cuando FUE DEMANDADO por
VOCATVS ESSET neqve venisse neqve vindicem pro rei qvalitate Aulo Agerio no acudió (al juicio) ni presentó garante solvente en
locvpletem dedisse su favor
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM, Recvperatores A CUANTO VALGA ESTE ASUNTO en el momento de la sentencia, A
taxatione) Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNANTO, SI NO PARET DICHA SUMA DE DINERO, que los Recuperadores CONDENEN a
ABSOLVVNTO Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA ASÍ, QUE
LO ABSUELVAN

5. - ACTIO ADVERSVS LIBERTVM QVI PATRONVM CONTRA EDICTVM PRAETORIS IN IVS VOCAVERIT
Personal, In Factvm
NOMBRAMIENTO TITIVS, CAIVS, MAEVIVS, RECVPERATORES SVNTO TICIO, CAYO, MEVIO, SEAN RECVPERADORES
INTENTIO In Factvm Concepta Certa¿? SI PARET illvm PATRONVM ab illo illivs patroni liberto contra SI RESULTA QUE el PATRONO fue DEMANDADO por su liberto en
edictvm illivs praetoris IN IVS VOCATVM ESSE contra del Edicto del Pretor
CONDEMNATIO Certa Recvperatores illvm libertvm illi patrono SESTERTIVM DECEM Vosotros, Recuperadores, CONDENAD al liberto en favor de su
MILIA CONDEMNATE; SI NO PARET ABSOLVITE patrono a 10.000 SESTERCIOS; SI NO RESULTA ASÍ, ABSOLVEDLO

6.a - ACTIO CERTAE CREDITAE PECVNIAE


Civil, Personal, Cierta, In Ivs, Stricti Ivris
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa (Actio in SI PARET Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio SESTERTIOS DE C E M SI RESULTA QUE Numerio Negidio está OBLIGADO a
personam ; Stricti Ivris) MILIA DARE OPORTERE, entregar a Aulo Agerio 10.000 SESTERCIOS
CONDEMNATIO Certa Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio SESTERTIOS DE C E M tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio a entregar 10.000
MILIA CONDEMNATO; SI NON PARET, ABSOLVITO SESTERCIOS a Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO.

6.b. - ACTIO (CONDICTIO) CERTAE CREDITAE PECVNIAE INSTITORIA


Personal, In Ivs, Certa, Stricti Ivris, Con Transposición de Sujetos
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta, Certa, Stricti SI PARET Lvcivm Titivm qvi a Nvm erio Negidio TABERNAE SI RESULTA QUE Lucio Ticio, que fue PUESTO AL FRENTE DE UNA
Ivris INSTRVCTAE PRAEPOSITVS EST eivs rei nom ine Avlo Agerio TIENDA PROVISTA por Numerio Negidio, está OBLIGADO por esto a
SESTERTIVM DECEM MILIA dare OPORTERET, qva de re agitvr dar 10.000 SESTERCIOS a Aulo Agerio, asunto sobre el que se litiga
CONDEMNATIO Certa Ivdex Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio SESTERTIVM DECEM Tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio a dar 10.000 SESTERCIOS a
[TRANSPOSICIÓN DE SUJETOS] MILIA CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO Aulo Agerio; SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO
830 BRACTEAE IVRIS ROMANI

6.c. - ACTIO (CONDICTIO) CERTAE CREDITAE PECVNIAE RESCISSA CAPITIS DEMINVTIONE


Personal, In Ivs, Ficticia, Stricti Ivris
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO SEA JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta, Certa, Stricti SI [PARET] Nvm erivs Negidivs CAPITE DEMINVTVS NON ESSET, Si Numerio Negidio NO HUBIERA EXPERIMENTADO UNA CAPITIS
Ivris tvm , si Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio SESTERTIVM DECEM DEMINVTIO, Numerio Negidio estaría OBLIGADO a dar 10.000
MILIA DARE OPORTERET, qva de re agitvr SESTERCIOS a Aulo Agerio
CONDEMNATIO Certa Ivdex Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio SESTERTIVM DECEM Tú Juez, CONDENA Numerio Negidio a dar 10.000 SESTERCIOS a
MILIA CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO Aulo Agerio; SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO

6.d. - ACTIO CERTAE CREDITAE PECVNIAE: + EXCEPTIO DOLI


Civil, Personal, Cierta, In Ivs, Stricti Ivris
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta, Certa, SI PARET Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio SESTERTIVM SI RESULTA QUE Numerio Negidio está OBLIGADO DAR a Aulo Agerio
Stricti Ivris (in Personam ) CENTVM DARE OPORTERE 100 SESTERCIOS
EXCEPTIO DOLI SI in ea re NIHIL DOLO MALO Avli Agerii factvm sit NEQVE fiat SI en este asunto NADA fue hecho NI se hace con Dolo malo de Aulo
Agerio
CONDEMNATIO Certa tv Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio SESTERTIVM tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio a entregar 100 SESTERCIOS a
CENTVM CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

6.e. - ACTIO CERTAE CREDITAE PECVNIAE: + EXCEPTIO PACTI CONVENTI + REPLICATIO DOLI
Civil, Personal, Cierta In Ivs, Stricti Ivris
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa, SI PARET Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio SESTERTIVM SI RESULTA QUE Numerio Negidio DEBE DAR a Aulo Agerio 100
Stricti Ivris (in personam ) CENTVM DARE OPORTERE, qva de re agitvr SESTERCIOS, asunto sobre el que se litiga
EXCEPTIO PACTI SI inter Avlvm Agerivm et Nvm erivm Negidivm NON convenit Si entre Aulo Agerio y Numerio Negidio NO se hubiera pactado que
ne ea pecvnia peterentvr no se pediría ese dinero
REPLICATIO DOLI vel in ea re aliqvid Dolo m alo Nvm erii Negidii factvm est vel o si en este ha habido o hay Dolo malo por parte de Numerio
fit, Negidio
CONDEMNATIO Certa tv Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio SESTERTIVM tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio a entregar 100 sestercios a
CENTVM CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

6.f. - ACTIO CERTAE REI (CONDICTIO TRITICARIA)


Civil, Personal, Cierta, In Ivs, Stricti Ivris
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa, Stricti SI PARET Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio TRITICI AFRICI SI RESULTA QUE Numerio Negidio está OBLIGADO A ENTREGAR 100
Ivris (Actio in personam ; Stricti Ivris) OPTIMI MODIOS CENTVM DARE OPORTERE MODIOS DE TRIGO DE ÁFRICA a Aulo Agerio
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, Ivdex, Nvm erivm AL VALOR QUE ESTE ASUNTO tenga en el momento de la sentencia, A
taxatione) Negidivm CONDEMNATO; SI NON PARET, ABSOLVITO DICHA SUMA DE DINERO, tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en
favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

7.a. - ACTIO COMMODATI


En origen, Pretoria, Personal, In Factvm , Bonae Fidei
[Después, Civil, In Ivs]
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Factvm Concepta Certa ¿? SI PARET Avlvm Agerivm Nvm erio Negidio REM qva de SI RESULTA QUE Aulo Agerio entregó en COMODATO una cosa a
(Actio in personam ; Bonae Fidei) agitvr COMMODASSE eam qve Avlo Agerio, redditam non esse, Numerio Negidio y si no le ha sido dicha cosa restituida a Aulo
Agerio
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, Ivdex Nvm erivm AL VALOR QUE ESTE ASUNTO tenga en el momento de la sentencia, A
taxatione) Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO DICHA SUMA DE DINERO, tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en
favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

7.b. - ACTIO COMMODATI (DIRECTA)


[En origen, Pretoria, Personal, In Factvm , Bonae Fidei]
Después, Civil, In Ivs
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs Nvm erio Negidio rem qva de agitvr PUESTO QUE Aulo Agerio entregó en COMODATO la cosa de que se
COMMODAVIT, qva de re agitvr trata a Numerio Negidio, asunto sobre el que se litiga,
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (Actio QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODOD LO QUE por este asunto Numerio Negidio se halle
in personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET OBLIGADO a dar o a hacer a favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO

7.c. - ACTIO COMMODATI (CONTRARIA)


[En origen, pretoria, Personal, In Factvm , Bonae Fidei]
Después, Civil, In Ivs
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Nvm erivs Negidivs Avlo Agerio rem qva de agitvr PUESTO QUE Numerio Negidio entregó la cosa de que se trata en
COMMODAVIT, qva de re agitvr COMODATO a Aulo Agerio, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (Actio QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio se halle
in personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET OBLIGADO A DAR O A HACER a favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 831
LA FÓRMULA. MODELOS DE FÓRMULAS PROCESALES

8. - ACTIO COMMVNI DIVIDVNDO (p331297)


D. Justinianeo: Civil, Mixta, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Lvcivs Titivs Caivs Seivs de COMMVNI (¿eorvm ?) PUESTO QUE Lucio Ticio y Cayo Seyo han pedido que les fuese
DIVIDVNDO, et si qvid in com m vni dam ni datvm factvm ve sit, nombrado un Juez para la DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN y por el
sive qvid eo nom ine, avt absit eorvm cvi, avt ad eorvm qvem daño eventualmente causado a la cosa común y por la pérdida
pervenerit, ivdicem sibi dari postvlavervnt eventualmente acaecida o por los beneficios eventualmente
percibidos por cualquiera de ellos, con tal título
ADIVDICATIO QVANTVM ADIVDICARI OPORTET Ivdex ADIVDICATO tú, Juez, ADJUDICA CUANTO DEBA SER ADJUDICADO
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (actio QVIDQVID ob eam rem altervm alteri PRAESTARET OPORTET con atención A TODO LO QUE resulte que, por tal causa, cada uno
m ixta: In rem e in personam ; Bonae DEBE DAR A FAVOR DEL OTRO
Fidei)
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, altervm alteri CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO tú, Juez, CONDENA lo que convenga que cada uno de ellos deba
taxatione) dar en favor del otro; SI NO RESULTA, ABSUELVE

9. - ACTIO CONDVCTI (EX CONDVCTO)


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs de Nvm erio Negidio fvndvm qvo de agitvr PUESTO QUE Aulo Agerio recibió de Numerio Negidio en
CONDVXIT, qva de re agitvr ARRENDAMIENTO el fundo, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID OB EAM REM Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET, ABSOLVITO. NO RESULTA, ABSUÉLVELO

10. - ACTIO CONFESORIA


Civil, In rem , In Ivs, Arbitraria
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa ¿? SI PARET Avlo Agerio IVS esse fvndo Corneliano qvo de agitvr SI RESULTA QUE Aulo Agerio tiene el DERECHO DE USUFRUCTO
(Actio in rem ) VTI FRVI sobre el fundo Corneliano, asunto sobre el que se litiga
CLÁUSULA ARBITRARIA neqve ea res ARBITRIO TVO Avlo Agerio RESTITVETVR A no ser que, SEGÚN TU ARBITRIO (criterio), le sea DEVUELTA la
cosa a Aulo Agerio
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, Ivdex Nvm erivm AL VALOR QUE ESTE ASUNTO tenga en el momento de la sentencia, A
taxatione) Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO. DICHA SUMA DE DINERO, tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en
favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

11. - ACTIO DE HOMINIBVS ARMATIS COACTISVE


Personal, In Factvm , Noxal
NOMBRAMIENTO TITIVS, CAIVS, MAEVIVS RECVPERATORES SVNTO TICIO, CAYO, MEVIO, SEAN RECUPERADORES
INTENTIO In Factvm Concepta Certa ¿? QVANTAE pecvniae PARET Dolo m alo fam iliae Nvm erii Negidii A CUANTO dinero RESULTE por el daño que se hizo a Aulo Agerio
VI HOMINIBVS ARMATIS COACTISVE dam nvm datvm esse Avlo CON VIOLENCIA por Dolo malo de los esclavos de Numerio
Agerio, Negidio, REUNIDOS EN UNA PATRULLA DE HOMBRES ARMADOS,
CONDEMNATIO Incerta cvm taxatione TANTAE PECVNIAE DVMTAXAT SESTERTIVM DECEM MILIA AL CUÁDRUPLO DE DICHA SUMA DE DINERO, HASTA EL LÍMITE DE
QVADRVPLVM 10.000 SETERCIOS,
CLÁUSULA NOXAL AVT NOXAE DEDERE O A ENTREGAR [los culpables] POR EL DAÑO [causado],
Recvperatores Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio que los Recuperadores CONDENEN a Numerio Negidio a favor de
CONDEMNANTO, SI NON PARET, ABSOLVVNTO Aulo Agerio; SI NO RESULTA ASÍ, QUE LO ABSUELVAN

12. - ACTIO DE PAVPERIE


Personal, In Ivs, Noxal
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO
INTENTIO In Ivs Concepta Certa¿? SI PARET qvadrvpedem PAVPERIEM FECISSE, qvam ob rem SI RESULTA que el caballo CAUSÓ DAÑO, y si por este asunto
Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio avt noxam sarcire Numerio Negidio se halla OBLIGADO o a reparar [indemnizar por]
el daño
[CLÁUSULA NOXAL] AVT IN NOXAM DEDERE OPORTET, O A ENTREGAR POR EL DAÑO [el animal que lo causó]
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES EST TANTAM PECVNIAM A CUANTO ESTE ASUNTO uale en el momento presente [de la litis
taxatione) contestatio], A DICHA SUMA DE DINERO
CLÁUSULA NOXAL AVT IN NOXAM DEDERE O A ENTREGAR POR EL DAÑO,
Titivs Ivdex Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, que el Juez Ticio CONDENE a Numerio Negidio en fauor de Aulo
SI NON PARET, ABSOLVITO Agerio; SI NO RESULTA ASÍ, QUE LO ABSUELVA

13. - ACTIO (DEPOSITI) DE PECVLIO ET DE IN REM VERSO


Pretoria, Personal, Adiecticia, Con Transposición de Sujetos
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs apvd Stichvm qvi in potestate Nvm erii PUESTO QUE Aulo Agerio DEPOSITÓ una mesa de plata en casa de
Negidii est m ensam argenteam deposvit, qva de re agitvr Estico, esclavo de Numerio Negidio, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (Actio QVIDQVID ob eam rem Stichvm , si liber esset ex Ivre Qviritivm A TODO LO QUE por este asunto que si Estico fuese libre estuviera
in personam ; Bonae Fidei) Avlo Agerio DARE FACERE OPORTERET OBLIGADO A DAR O HACER según el derecho de los Ciudadanos
Romanos en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX BONA FIDE SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta cvm taxatione Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DVMTAXAT de pecvlio tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio
TRANSPOSICIÓN DE SUJETOS HASTA EL LÍMITE del peculio
et SI QVID DOLO MALO Nvm erii Negidii factvm est, qvo m invs y si CON DOLO MALO Numerio Negidio ha hecho que no se
pecvlii esset, encontrase en el Peculio
vel si qvid IN REM Nvm erii Negidii inde VERSVM est, o si resultó en BENEFICIO DE Numerio Negidio
CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO. CONDENA, SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO
832 BRACTEAE IVRIS ROMANI

14. - ACTIO DE RATIONIBVS EDENDIS


Personal In Factvm
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO. TICIO SEA JUEZ
INTENTIO In Factvm Concepta Certa¿? SI PARET Nvm erivm Negidivm adversvs edictvm illivs SI RESULTA QUE Numerio Negidio con Dolo malo no EXHIBIESE
praetoris Avlo Agerio RATIONES Dolo m alo non EDIDISSE [enseñó] LAS CUENTAS a Aulo Agerio, en contra del Edicto del
Pretor
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI Avli Agerii interfvit eas RATIONES EDI TANTAM A CUANTO fuera el interés de Aulo Agerio en que las cuentas
taxatione) PECVNIAM, Ivdex Nvm erivm Negidivm Avlo agerio fueran mostradas, A DICHA SUMA DE DINERO, tú, Juez, CONDENA
CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA,
ABSUÉLVELO

15.a. - ACTIO DEPOSITI (G.4.47)


En origen, Pretoria, Personal, In Factvm , Bonae Fidei ¿?
[Después, Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei]
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Factvm Concepta Certa ¿? SI PARET Avlvm Agerivm apvd Nvm erivm Negidivm m ensam SI RESULTA QUE Aulo Agerio DEPOSITÓ en casa de Numerio
(Actio in personam , Bonae Fidei) argenteam DEPOSVISSE eam qve Dolo m alo Nvm erii Negidii Negidio una mesa de plata y no fue devuelto por Dolo malo de
Avlo Agerio redditvm non esse Numerio Negidio,
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM, Ivdex, Nvm erivm A CUANTO VALGA la cosa en el momento de la sentencia, A ESA
taxatione) Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO. SUMA DE DINERO, tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de
Aulo Agerio; si no resulta, absuélvelo

15.b. - ACTIO DEPOSITI DIRECTA (G.4.47)


En origen, pretoria, Personal, In Factvm , Bonae Fidei ¿?
Después, Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs apvd Nvm erivm Negidivm m ensam PUESTO QUE Aulo Agerio DEPOSITÓ en casa de Numerio Negidio
argenteam DEPOSVIT, qva de re agitvr una mesa de plata, sobre cuyo asunto se litiga,
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (Actio QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
in personam ) FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio
[CLÁUSULA DE LA BUENA FE] [EX FIDE BONA eivs] [SEGÚN LA BUENA FE]
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO

15.c. - ACTIO DEPOSITI CONTRARIA (G.4.47)


[En origen, pretoria, Personal, In Factvm , Bonae Fidei ¿?]
Después, Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Nvm erivs Negidivs apvd Avlvm Agerivm m ensam PUESTO QUE Numerio Negidio DEPOSITÓ en casa de Aulo Agerio
argenteam DEPOSVIT, qva de re agitvr, una mesa de plata, sobre cuyo asunto se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (Actio QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
in personam ) FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio
[CLÁUSULA DE LA BUENA FE] [EX FIDE BONA eivs] [SEGÚN LA BUENA FE]
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO. NO RESULTA, ABSUÉLVELO

16. - ACTIO DOLI


Pretoria, Penal, Personal, In Factvm , Arbitraria, Infamante, Anual, Subsidiaria
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Factvm Concepta Certa ¿? SI PARET DOLO MALO Nvm erii Negidii factvm esse, vt Avlvs SI RESULTA QUE CON DOLO MALO de Numerio Negidio se hizo que
(in personam ) Agerivs Nvm erio Negidio fvndvm qvo de agitvr m ancipio Aulo Agerio entregara en mancipio el fundo a Numerio Negidio,
d a re t asunto sobre el que se litiga
EXCEPTIO ANNALIS Neqve (= si non) plvs qvam annvs est cvm experivndi potestas y (si) no ha transcurrido más el año durante el que se está
fvit facultado para ejercitar la acción
CLÁUSULA ARBITRARIA neqve ea res ARBITRIO TVO Avlo Agerio RESTITVETVR Y si este asunto, SEGÚN TU ARBITRAJE (criterio), no es RESTITUIDO a
Aulo Agerio
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA REST ERIT, TANTAM PECVNIAM, Ivdex, Nvm erivm A CUANTO VALGA EL ASUNTO en el momento de la sentencia, A
taxatione) Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO DICHA SUMA DE DINERO, tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en
favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

17.a. - ACTIO EMPTI (EX EMPTO)


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs de Nvm erio Negidio hom inem qvo de PUESTO QUE Aulo Agerio COMPRÓ un esclavo a Numerio Negidio,
agitvr EMIT, qva de re agitvr, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 833
LA FÓRMULA. MODELOS DE FÓRMULAS PROCESALES

17.b [42g]. - ACTIO EMPTI (EX EMPTO)


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs Nvm erio Negidio hom inem qvo de agitvr PUESTO QUE Aulo Agerio COMPRÓ a Numerio Negidio un esclavo,
EMIT, qva de re agitvr, asunto sobre el que se litiga
EXCEPTIO PACTI si inter Avlvm Agerivm et Nvm erivm Negidivm NON convenit, (y) si NO se pactó entre Aulo Agerio y Numerio Negidio que NO se
NE evm servvm peterentvr pediría este esclavo
REPLICATIO PACTI et SI postea convenit vt Avlo Agerio evm servvm petere liceret y SI se convino después que dicho esclavo pudiera ser exigido por
Aulo Agerio
DVPLICATIO DOLI PRAETERQVAM SI in ea re aliqvid Dolo m alo Avli Agerii factvm A NO SER QUE en este asunto se haya hecho o se haga algo con Dolo
sit neqve fiat malo de Aulo Agerio
TRIPLICATIO METVS et SI in ea re aliqvid m etvs Nvm erii Negidii cavsa factvm est y SI en este asunto se ha hecho algo por causa de miedo de
Numerio Negidio
[QVADRVPLICATIO REI IVDICATAE VEL IN EXTRAQVAM SI ea res qva de agitvr Ivdicata non est inve y SI [EXCEPTO SI] ESTE ASUNTO, sobre el que se litiga, no ha sido
IVDICIVM DEDVCTAE] Ivdicivm dedvcta non est juzgado, ni ha sido deducido en juicio
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO

18. - ACTIO (INCERTI) EX STIPVLATV


Civil, Personal, In Ivs, Stricti Ivris, Incerta
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs de Nvm erio Negidio incertvm STIPVLATVS PUESTO QUE Aulo Agerio obtuvo de Numerio Negidio la PROMESA
est, cvivs rei dies fvit, SOLEMNE incierta, llegado el momento del cumplimiento
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Stricti Ivris) FACERE OPORTET eivs HACER en favor de Aulo Agerio
CONDEMNATIO Incerta cvm taxatione Ivdex DVMTAXAT SESTERTIVM DECEM Nvm erivm Negidivm tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio HASTA EL LÍMITE DE DIEZ
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO. SESTERCIOS en favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

19. - ACTIO EXERCITORIA


Civil, Personal, Adiecticia, con Transposición de Sujetos
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs cvm Titio m agistro eivs rei cavsa, in PUESTO que Aulo Agerio con Ticio capitán de la nave, por causa de
qvam Titivs NAVI PRAEPOSITVS FVIT, negotivm qvo de agitvr este asunto, en el que Ticio, había sido puesto el frente de la nave,
gessit realizó un negocio, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in SI PARET ob eam rem Titivm m agistrvm Avlo Agerio tot SI RESULTA que por este asunto el capitán Ticio está OBLIGADO A DAR
personam ) DARE OPORTERE, eivs a Aulo Agerio
CONDEMNATIO Incerta sine taxatione Ivdex Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI Tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio. SI NO
[TRANSPOSICIÓN DE SUJETOS] NON PARET, ABSOLVITO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO

20. - ACTIO FAMILIAE (H)ERCISCVNDAE


Civil, Mixta, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Lvcii Titii heredes de FAMILIA (H)ERCISCVNDA, ivdicem PUESTO QUE los herederos de Lucio Ticio han pedido Juez para sí
sibi dari postvlavervnt, para DIVIDIR LA HERENCIA
ADIVDICATIO QVANTVM ADIVDICARI OPORTET, IVDEX ADIVDICATO, tú, Juez, ADJUDICA TODO LO QUE CONVENGA ADJUDICAR
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta QVIDQVID ob eam rem altervm alteri PRAESTARE OPORTET y A TODO LO QUE por este asunto cada uno DEBA HACER en favor de
(m ixta: In rem /in personam ; Bonae o tr o
Fidei)
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, altervm alteri CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO. tú, Juez, CONDENA lo que cada uno deba hacer en favor de otro;
taxatione) SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

21. - ACTIO FVNERARIA


Personal, In Factvm , In bonvm et Aeqvvm concepta
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO
INTENTIO In Factvm , in bonvm et Qvod Avlvs Agerivs in FVNVS Pvblii Maevii svm ptvm fecit, Por lo que Aulo Agerio gastó en los FUNERALES de Publio Mevio,
Aeqvvm concepta, Incerta QVAMTVM A CUANTO
CLAUSULA BONVM ET AEQUVM BONVM ET AEQVVM Titio Ivdici videbitvr el Juez Ticio considere que SEGÚN LO BUENO Y LO JUSTO
Nvm erivm Negidivm eo nom ine condem nari, TANTAM Por esta causa Numerio Negidio deba ser condenado, A DICHA
PECVNIAM, SUMA DE DINERO,
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Titivs Ivdex Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, Ticio, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio;
taxatione) SI NON PARET, ABSOLVITO SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVALO
834 BRACTEAE IVRIS ROMANI

22.a. - ACTIO FVRTI NEC MANIFESTI


Personal, Penal, In Factvm , Sine noxae deditio
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO SEA JUEZ
INTENTIO In Factvm Concepta Certa¿? SI PARET Avlo Agerio a Nvm erio Negidio OPEVE CONSILIO SI RESULTA QUE a Aulo Agerio le fue ROBADA por Numerio
NVMERII NEGIDII FVRTVM factvm esse paterae avreae Negidio, o con ayuda o consejo de Numerio Negidio, una bandeja
sestertivm decem m ilia plvrisve qva de re agitvr qvam obrem de plata valorada en 10.000 sestercios o más, asunto sobre el que
Nvm erivm Negidivm pro fvre dam nvm decidere se litiga, y que por ello Numerio DEBE ser condenado a
indemnizar por el daño causado por el hurto
CONDEMNATIO Incerta (¿ c v m QVANTI cvm fvrtvm factvm est, TANTAE PECVNIAE
EA RES FVIT A CUANTO ESTA COSA VALÍA en el momento en que se cometió el
taxatione?) DVPLVM, Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio hurto, AL DOBLE DE DICHA SUMA, tú, Juez, CONDENA Numerio
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO Negidio en favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

22.b. - ACTIO FVRTI NEC MANIFESTI


Civil, Penal, Personal, In Ivs, Noxalis
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa¿? SI PARET Avlo Agerio a Sticho servo opeve consilio Stichi SI RESULTA QUE a Aulo Agerio le fue ROBADA por Estico, o con
FVRTVM factvm esse paterae avreae sestertivm decem m ilia ayuda o consejo de Estico, una bandeja de oro valorada en diez
plvrisve qva de re agitvr qvam obrem Nvm erivm Negidivm avt mil sestercios o más, asunto sobre el que se litiga, y como quiera
pro fvre dam nvm decidere Numerio Negidio debe decidir si está obligado por el daño
ocasionado por el hurto
CLÁUSULA NOXAL AVT Stichvm servvm NOXAE DEDERE OPORTET O ENTREGAR AL ESCLAVO que causó el daño
CONDEMNATIO Incerta (¿ c v m QVANTI EA RES FVIT cvm fvrtvm factvm est, IN DVPLVM TANTAE teniendo en cuenta EL VALOR QUE EL OBJETO TUVO en el momento
taxatione?) PECVNIAE, Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio del hurto AL DOBLE DE DICHO VALOR tú, Juez, CONDENA Numerio
Negidio en favor de Aulo Agerio
[CLÁUSULA NOXAL] AVT NOXAE DEDERE O A QUE ENTREGUE al esclavo causante del daño
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

22.c. - ACTIO FVRTI NEC MANIFESTI


Personal, Penal, In Ivs, Sine noxa
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO SÉ JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa¿? SI PARET Avlo Agerio a Dione Herm aei filio opeve consilio SI RESULTA QUE a Aulo Agerio le fue ROBADA por Dion, hijo de
Dionis Herm aei filii FVRTVM factvm esse paterae avreae Hermes, o con ayuda o consejo de Dion, hijo de Hermes, una
sestertivm decem m ilia plvrisve qva de re agitvr qvam obrem bandeja de oro, valorada en 10.000 sestercios o más, asunto sobre
evm SI CIVIS ROMANVS ESSET, pro fvre dam nvm decidere el que se litiga, y que SI FUESE CIUDADANO ROMANO, DEBERÍA ser
OPORTERET condenado a indemnizar como reo el hurto
CONDEMNATIO Incerta (¿ c v m QVANTI EA RES FVIT cvm fvrtvm factvm est, PECVNIAE DVPLAM, A CUANTO ESTE ASUNTO VALÍA en el momento en que se cometió el
taxatione?) Ivdex, Dionem Herm aei filivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI hurto, AL DOBLE DE DICHA SUMA, tú, Juez, Condena Dion, hijo de
NON PARET ABSOLVITO Hermes en favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

23. - HEREDITATIS PETITIO


Civil, real In Ivs
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa¿? (In SI PARET HEREDITATEM Pvblii Maevii EX IVRE QVIRITIVM Avlii SI RESULTA QUE la HERENCIA de Publio Mevio es SEGÚN EL
re m ) Agerii esse DERECHO DE LOS QUÍRITES de Aulo Agerio
CLÁUSULA ARBITRARIA neqve ea res ARBITRIO TITII IVDICIS Avlo Agerio RESTITVETVR Y si esta cosa, SEGÚN EL ARBITRIO (criterio) del Juez Ticio, no ha
sido RESTITUIDA a Aulo Agerio
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, Titivs Ivdex Nvm erivm A CUANTO VALGA LA COSA en el momento de la sentencia, A ESA
taxatione) Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO; SI NON PARET ABSOLVITO SUMA DE DINERO, Ticio, Juez, CONDENA Numerio Negidio a favor
de Aulo Agerio; SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO

{(ACTIO HYPOTHECARIA; Ver Actio Qvasi Serviana)}

24.a. - ACTIO INIVRIARVM


Civil, Penal, Personal, In Ivs, In bonvm et Aeqvvm concepta
NOMBRAMIENTO TITIVS, MAEVIVS, SEMPRONIVS, RECVPERATORES SVNTO TICIO, MEVIO, SEMPRONIO, SED RECUPERADORES
DEMONSTRATIO QVOD Avlo Agerio pvgno MALA PERCVSSAT est, qva de re agitvr PUESTO QUE a Aulo Agerio le fue GOLPEADA LA M EJ ILLA con el
(In Ivs Concepta in personam ; penal) puño, asunto sobre el que se litiga
CONDEMNATIO QVANTAM PECVNIAM A CUANTO por este asunto
[¿INTENTIO? in in concepta Incerta]
CLÁUSULA QVANTVM BONVM ET AEQVVM vobis BONVM AEQVVM videbitvr consideréis BUENO Y JUSTO
ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio condem nari que deba ser condenado Numerio Negidio por esta causa a favor
de Aulo Agerio
[CONDEMNATIO Incerta cvm taxatione] TANTAM PECVNIAM DVMTAXAT SESTERTIOS DECEM MILIA, si non A TANTO DINERO, HASTA EL LÍMITE DE 10.000 SESTERCIOS, si no ha
plvs qvam annvs est, cvm de ea re experivndi potestas fvit transcurrido el año en el que se tiene facultad para ejercitar esta
Recvperatores, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio acción, vosotros, Recuperadores, CONDENAD Numerio Negidio a
CONDEMNATE, SI NON PARET ABSOLVITE favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSOLVEDLO
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 835
LA FÓRMULA. MODELOS DE FÓRMULAS PROCESALES

24.b. - ACTIO INIVRIARVM


Civil, Penal, Personal, In Ivs, In bonvm et Aeqvvm concepta
NOMBRAMIENTO TITIVS, MEVIVS, SEMPRONIVS, RECVPERATORES SVNTO TICIO, MEVIO, SEMPRONIO, SEAN RECVPERADORES
DEMONSTRATIO QVOD Avlo Agerio pvgno MALA PERCVSSAT est, a Nvm erio PUESTO QUE Aulo Agerio fue GOLPEADO EN LA MEJILLA con el puño
Negidio Dolove m alo Nvm erii Negidii factvm est vt por Numerio Negidio, o con Dolo malo de Numerio Negidio se
percvteretvr hizo que fuera golpeado
CONDEMNATIO QVANTVM ob eam rem A CUANTO por este asunto
[¿INTENTIO? In Ivs Concepta Incerta]
CLÁUSULA QVANTVM BONVM ET AEQVVM BONVM ET AEQVVM Recvperatobirvs videbitvr vosotros Recuperadores consideréis BUENO Y JUSTO
Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio condem nari que Numerio Negidio sea condenado a favor de Aulo Agerio,
[CONDEMNATIO Incerta cvm taxatione] TANTAM PECVNIAM, DVMTAXAT SESTERTIVM DECEM MILIA, A DICHA SUMA DE DINERO, HASTA EL LÍMITE DE 10.000 SESTERCIOS,
Recvperatores Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio que los Recuperadores CONDENEN a Numerio Negidio en favor de
CONDEMNANTO, SI NON PARET ABSOLVVNTO Aulo Agerio, SI NO RESULTA ASÍ, QUE LO ABSUELVAN

25. - ACTIO (EMPTI) INSTITORIA


Civil, Personal, Adiecticia, Con Transposición de Sujetos
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs de Lvcio Titio, cvm is a Nvm erio Negidio PUESTO QUE Aulo Agerio COMPRÓ 10 libras de aceite a Lucio
TABERNAE INSTRVCTAE PRAEPOSITVS ESSET, decem pondo olei Ticio, que fue PUESTO AL FRENTE DE SU BODEGA PROVISTA por
EMIT, cvi rei Lvcivs Titivs a Nvm erio Negidio PRAEPOSITVS Numerio Negidio, para cuyo negocio Lucio Ticio había sido
ERAT, puesto al frente por Numerio Negidio
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Lvcivm Titivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Lucio Ticio DEBA DAR O HACER en
personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) [TRANSPOSICIÓN DE SUJETOS] PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO

26.a. - ACTIO LEGIS AQVILIAE (CONFESSORIA; CAP. I)


Civil, In personam , In Ivs
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO SEA JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta QVANTAM PECVNIAM evm qvi Stichvm servvm INIVRIA OCCIDIT A LA SUMA DE DINERO a la que se halle OBLIGADO A DAR a Aulo
Avlo Agerio DARE OPORTET Agerio, quien INJUSTAMENTE MATÓ el esclavo Estico
CONDEMNATIO Incerta infinita ¿? TANTAM PECVNIAM, Ivdex Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio A DICHA SUMA DE DINERO Tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio a
CONDEMNATO favor de Aulo Agerio

26.b. - ACTIO LEGIS AQVILIAE (ADVERSVS INFITIANTEM; CAP. I)


Mixta (Penal y Reipersecutoria), Personal, In Ivs
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa ¿? (in SI PARET Nvm erivm Negidivm illvm servvm occidisse, qvam SI RESULTA QUE Numerio Negidio MATÓ UN ESCLAVO, y que por
personam ; penal) ob rem , QVANTIS is servvs in eo anno plvrim i fvit, TANTAN este asunto Numerio Negidio está OBLIGADO A DAR a Aulo Agerio
PECVNIAM Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE OPORTET TANTO DINERO CUANTO fuese el mayor valor que este esclavo
hubiese tenido en el último año
CONDEMNATIO Incerta infinita ¿? TANTAM PECVNIAM DVPLAM, Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo AL DOBLE DE DICHO VALOR, Tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio
Agerio CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO en favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

26.c. - ACTIO LEGIS AQVILIAE (ADVERSVS INFITIANTEM; CAP. I)


Civil, Personal, In Ivs, Sine noxae deditione
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO.
INTENTIO In Ivs Concepta Certa ¿? SI PARET Stichvm servvm cvm Nvm erii Negidii esset illvm SI RESULTA QUE el esclavo Estico, que era propiedad de Numerio
servvm sciente Nvm erio Negidio INIVRIA OCCIDISSE, qvam ob Negidio, INJUSTAMENTE DIO MUERTE a aquel esclavo sabiéndolo
rem QVANTI is servvs in eo anno plvrim i fvit TANTAM PECVNIAM Numerio Negidio, y que, por este asunto, Numerio Negidio está
Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE OPORTET OBLIGADO A DAR a Aulo Agerio TANTO DINERO CUANTO fuese el
mayor valor de este esclavo en el último año
CONDEMNATIO Incerta infinita¿? TANTAM PECVNIAM DVPLAM, Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo AL DOBLE DE DICHA SUMA, Tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en
Agerio CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

26.d. - ACTIO LEGIS AQVILIAE (ADVERSVS INFITIANTEM; CAP. I)


Civil, Personal, In Ivs, Noxalis
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO. TICIO SEA JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa ¿? SI PARET Stichvm servvm cvm Nvm erii Negidii esset illvm SI RESULTA QUE el esclavo Estico, que era propiedad de Numerio
servvm INIVRIA OCCIDISSE, qvam ob rem QVANTI is servvs in eo Negidio, INJUSTAMENTE DIO MUERTE a un esclavo, y que por este
anno plvrim i fvit TANTAM PECVNIAM Nvm erivm Negidivm Avlo asunto Numerio Negidio está OBLIGADO A DAR a Aulo Agerio
Agerio DARE OPORTET TANTO DINERO CUANTO fuese el mayor valor que este esclavo
hubiese tenido en el último año
CLÁUSULA NOXAL AVT Stichvm servvm NOXAE DEDERE OPORTET O A ENTREGAR el esclavo Estico POR EL DAÑO
CONDEMNATIO Incerta infinita¿? TANTAM PECVNIAM DVPLAM,Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo AL DOBLE DE DICHA SUMA tú, Juez, Condena Numerio Negidio en
Agerio favor de Aulo Agerio
[CLÁUSULA NOXAL] AVT Stichvm servvm NOXAE DEDERE A ENTREGAR POR EL DAÑO el esclavo Estico
CONDEMNATO SI NON PARET ABSOLVITO SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO
836 BRACTEAE IVRIS ROMANI

26.e.- ACTIO LEGIS AQVILIAE (CONFESSORIA; Cap. III)


Civil, Personal, In Ivs
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO.
INTENTIO In Ivs Concepta Certa ¿? QVANTAM PECVNIAM evm qvi illam insvlam INIVRIA VSSIT Avlo A CUANTO DINERO se halle OBLIGADO A DAR a Aulo Agerio quien
Agerio DARE OPORTET USÓ INJUSTAMENTE aquella casa
CONDEMNATIO Incerta infinita¿? TANTAM PECVNIAM, Ivdex Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio A DICHA SUMA DE DINERO, tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio a
CONDEMNATO favor de Aulo Agerio

26.f. - ACTIO LEGIS AQVILIAE (ADVERSVS INFITIANTEM; CAP. III)


Civil, In personam , In Ivs
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO. TICIO SEA JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa ¿? SI PARET Nvm erivm Negidivm illam insvlam INIVRIA VSSISSE, SI RESULTA QUE Numerio Negidio INJUSTAMENTE USÓ aquella casa,
qvam ob rem QVANTI ea insvla in diebvs triginta proxim is fvit y que por este asunto Numerio Negidio está OBLIGADO A DAR a
TANTAM PECVNIAM Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE Aulo Agerio TANTO DINERO CUANTO fuese el [mayor] que esta casa
OPORTET hubiese tenido en los últimos 30 días
CONDEMNATIO Incerta infinita¿? TANTAM PECVNIAM DVPLAM, Ivdex Nvm erivm Negidivm Avlo AL DOBLE DE DICHA SUMA DE DINERO, tú, Juez, CONDENA Numerio
Agerio CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO Negidio en favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO

26.g. - ACTIO LEGIS AQVILIAE (ADVERSVS INFITIANTEM; CAP. III)


Civil, In personam , In Ivs, Sine noxae deditione
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO SEA JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa ¿? SI PARET Stichvm servvm cvm Nvm erii Negidii esset illam SI RESULTA QUE el esclavo Estivo que era propiedad de Numerio
insvlam sciente Nvm erio Negidio INIVRIA VSSISSE, qvam ob Negidio, USÓ INJUSTAMENTE aquella casa sabiénDolo Numerio
rem QVANTI ea insvla in diebvs triginta proxim is fvit TANTAM Negidio, y que por este asunto Numerio Negidio está OBLIGADO A
PECVNIAM Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE OPORTET DAR a Aulo Agerio TANTO DINERO CUANTO fuese el [mayor] valor
de dicha casa en los últimos 30 días
CONDEMNATIO Incerta infinita¿? TANTAM PECVNIAM DVPLAM, Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo AL DOBLE DE DICHA SUMA DE DINERO Tú, Juez, CONDENA Numerio
Agerio CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO Negidio en favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

26.h (bis). - ACTIO LEGIS AQVILIAE (ADVERSVS INFITIANTEM; CAP. III)


Civil, In personam , In Ivs, Noxalis
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO. TICIO SEA JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa ¿? SI PARET Stichvm servvm cvm Nvm erii Negidii esset illam SI RESULTA que el esclavo Estico, que era propiedad de Numerio
insvlam INIVRIA VSSISSE, qvam ob rem QVANTI ea insvla in Negidio, INJUSTAMENTE USÓ aquella casa, y que por este asunto
diebvs triginta proxim is fvit TANTAM PECVNIAM Nvm erivm Numerio Negidio está OBLIGADO A DAR TANTO DINERO CUANTO
Negidivm Avlo Agerio DARE OPORTET fuese el [mayor] valor que esta casa hubiere tenido en los últimos
30 días
CLÁUSULA NOXAL AVT Stichvm servvm NOXAE DEDERE OPORTET O A ENTREGAR POR EL DAÑO el esclavo Estico
CONDEMNATIO Incerta infinita¿? TANTAM PECVNIAM DVPLAM, Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo AL DOBLE DE DICHA SUMA DE DINERO, tú, Juez, CONDENA Numerio
Agerio Negidio en favor de Aulo Agerio
[CLÁUSULA NOXAL] AVT Stichvm servvm NOXAE DEDERE O A ENTREGAR POR EL DAÑO el esclavo Estico
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO

27.a. - ACTIO LOCATI (EX LOCATO)


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs hom inem Stichvm qvo de agitvr Nvm erio PUESTO QUE Aulo Agerio ENTREGÓ a Numerio Negidio EN
Negidio LOCAVIT, qva de re agitvr ARRENDAMIENTO el esclavo Estico, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET, ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO

27.b. - ACTIO LOCATI (EX LOCATO)


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs fvndvm Cornelianvm qvo de agitvr PUESTO QUE Aulo Agerio ENTREGÓ a Numerio Negidio EN
Nvm erio Negidio LOCAVIT, qva de re agitvr ARRENDAMIENTO el fundo, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET, ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO

28.a. - ACTIO MANDATI (DIRECTA)


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs Nvm erio Negidio MANDAVIT vt togam PUESTO QUE Aulo Agerio MANDÓ a Numerio Negidio que vendiera
vendidit qva de re agitvr una toga, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Bonae Fidei) (altervm alteri) DARE FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio (a todo lo que cada uno deba dar
o hacer en favor del otro)
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO. NO RESULTA, ABSUÉLVELO
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 837
LA FÓRMULA. MODELOS DE FÓRMULAS PROCESALES

28.b. - ACTIO MANDATI (CONTRARIA)


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Nvm erivs Negidivs Avlo Agerio MANDAVIT vt togam PUESTO QUE Numerio Negidio M ANDÓ a Aulo Agerio que vendiera
vendidit qva de re agitvr una toga, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Bonae Fidei) (altervm alteri) DARE FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio (a todo lo que uno deba dar o
hacer en favor del otro)
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO

29. - ACTIO METVS (QVOD METVS CAVSA GESTVM ERIT)


Personal, In Factvm , penal, arbitraria
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO SEA JUEZ
INTENTIO In Factvm Concepta Certa ¿? SI PARET METVS CAVSA Avlvm Agerivm fvndvm qvo de agitvr SI RESULTA QUE por MIEDO, Aulo Agerio entregó por Mancipatio
Nvm erio Negidio m ancipio dedisse el fundo sobre el que se litiga a Numerio Negidio
EXCEPTIO ANNALIS Neqve (= si non) plvs qvam annvs est cvm experivndi potestas y (si) no ha transcurrido más del año durante el que se está
fvit facultado para ejercitar la acción
CLÁUSULA ARBITRARIA neqve ea res ARBITRIO TVO RESTITVETVR y si SEGÚN TU ARBITRAJE (criterio) no es esta cosa RESTITUIDA
CONDEMNATIO Incerta infinita¿? QVANTI EA RES ERIT TANTAE PECVNIAE, QVADRVPLVM, Ivdex A CUANTO ESTA COSA VALGA en el momento de la sentencia, AL
Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO; SI NON PARET CUÁDRUP LO DE DICHA SUMA DE DINERO, Juez, CONDENA Numerio
ABSOLVITO Negidio en favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

30. - ACTIO NEGATORIA


Civil, Real, In Ivs
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa¿? SI PARET Nvm erio Negidio IVS NON ESSE eo fvndo qvo de agitvr SI RESULTA QUE Numerio Negidio NO TIENE DERECHO a ejercer el
(I n r e m ) VTI FRVI, invito Avlo Agerio USUFRUCTO sobre el fundo de Aulo Agerio contra la voluntad de
éste
CLÁUSULA ARBITRARIA neqve ea res ARBITRIO TVO Avlo Agerio RESTITVETVR A no ser que, SEGÚN TU ARBITRAJE (criterio), le sea RESTITUIDO el
fundo a Aulo Agerio
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM, Ivdex, Nvm erivm A TODO LO QUE ESTE ASUNTO VALGA en el momento de la sentencia,
taxatione) Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO. A DICHA SUMA DE DINERO, Juez, CONDENA Numerio Negidio en
favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

31.a. - ACTIO NEGOTIORVM GESTORVM (DIRECTA)


[En origen, pretoria, Personal, In Factvm , Bonae Fidei]
Después, Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Nvm erivs Negidivs Avli Agerii NEGOTIA GESSIT, qva de re PUESTO QUE Numerio Negidio ADMINISTRÓ EL PATRIMONIO de
agitvr Aulo Agerio, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO

31.b. - ACTIO NEGOTIORVM GESTORVM (CONTRARIA)


[En origen, pretoria, Personal, In Factvm Bonae Fidei]
Después, Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs Nvm erii Negidii NEGOTIA GESSIT, qva de re PUESTO QUE Aulo Agerio ADMINISTRÓ EL PATRIMONIO de Numerio
agitvr Negidio, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO

32. - ACTIO PAVLIANA


Personal, In Factvm , Arbitraria
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Factvm Concepta (in SI qvem hom inem Pvblivs Maevivs in hoc anno FRAVDATIONIS SI en el último año Publio Mevio, POR CAUSA DE FRAUDE, entregó
personam ; arbitraria) CAVSA m ancipio dedit Nvm erio Negidio qvi eam fravdem non en Mancipatio el esclavo a Numerio Negidio, quien no ignoraba
ignoravit, Pvblivs Maevivs Nvm erio Negidio m ancipio non este fraude, y que si Publio Mevio no hubiese entregado a
dedisset, tvm si pareret evm hom inem qvo de agitvr EX IVRE Numerio Negidio por la Mancipatio el esclavo del que se trata, el
QVIRITVM Pvblii Maevii esse mismo habría sido de PROPIEDAD CIVIL de Publio Mevio
CLÁUSULA ARBITRARIA si ea res ARBITRIO TVO Avlo Agerio non RESTITVETVR y si SEGÚN TU ARBITRAJE (criterio) no es esta cosa (el esclavo)
RESTITUIDA A AULO AGERIO
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM, Ivdex, Nvm erivm AL VALOR QUE ESTE ASUNTO TENGA en el momento de la sentencia,
taxatione) Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO A DICHA SUMA DE DINERO, tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en
favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO
838 BRACTEAE IVRIS ROMANI

33.a. - ACTIO PIGNERATICIA IN REM; ACTIO HYPOTHECARIA;


VINDICATIO PIGNORIS; ACTIO (QVASI) SERVIANA
Pretoria, Real, In Factvm , Útil, Arbitraria
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Factvm Certa¡? SI PARET inter Avlvm Agerivm et Lvcivm Titivm CONVENISSE SI RESULTA QUE entre Aulo Agerio y Lucio Ticio se CONVINO de
vt ea res qva de agitvr Avlo Agerio PIGNORI esset propter modo que esa cosa, sobre la que se litiga, fuese entregada a Aulo
pecvniam debitam eam qve rem tvnc, cvm CONVENIEBAT, in Agerio en PRENDA como garantía de la suma de dinero debida y que
bonis Lvcii Titii fvisse eam qve pecvniam neqve solvtam neqve dicha cosa, como se CONVINO entonces, estuviese en los bienes de
eo nom ine satisfactvm esse neqve per Avlvm Agerivm stare Lucio Ticio y como no se hubiese pagado dicha suma de dinero, ni
qvo m invs solvatvr se hubiese constituido fianza por la misma y no es imputable a Aulo
Agerio la falta de pago
CLÁUSULA ARBITRARIA neqve ea res ARBITRIO TVO Avlo Agerio RESTITVETVR A no ser que, SEGÚN TU ARBITRIO (criterio), le sea DEVUELTA la cosa a
Aulo Agerio
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, Ivdex NVMERIVJM A CUANTO VALGA LA COSA en el momento de la sentencia A ESA SUMA
taxatione) NEGIDIVM CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO DE DINERO, tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio; SI NO RESULTA,
ABSUÉLVELO

33.a. - ACTIO PIGNERATICIA IN REM; ACTIO HYPOTHECARIA;


VINDICATIO PIGNORIS; ACTIO (QVASI) SERVIANA
Pretoria, Real, In Factvm , Útil, Arbitraria
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Factvm Certa ¿? SI PARET, eam rem , qva de agitvr, ab eo cvivs in bonis tvm SI RESULTAQUE aquella cosa, por la que se litiga, por una suma de
fvit, ob pecvniam prom issam Avlo Agerio PIGNORI OBLIGATAM dinero prometida fue OBLIGADA EN PRENDA a Aulo Agerio por aquél
eam qve pecvniam neqve solvtam , neqve eo nom ine en cuyos bienes permaneció, y aquella suma de dinero no ha sido
satisfactvm esse, neqve per Avlvm Agerivm stare qvo m invs pagada, ni por ella se ha dado fianza, y no se debe a Aulo Agerio que
solvatvs satisve fiat no se haya pagado o dado fianza
CLÁUSULA ARBITRARIA nisi ARBITRATV TVO Nvm erivs Negidivs Avlo Agerio A no ser que, SEGÚN TU ARBITRIO (criterio), sea DEVUELTA la cosa a
RESTITVETVR Aulo Agerio
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, Ivdex Nvm erivm A CUANTO VALGA LA COSA en el momento de la sentencia A ESA SUMA
taxatione) Negidivm CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO DE DINERO, Juez, CONDENA Numerio Negidio; SI NO RESULTA,
ABSUÉLVELO

33.b. - ACTIO PIGNERATICIA IN PERSONAM (DIRECTA)


Pretoria, Personal, In Factvm , Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Factvm Concepta Certa SI PARET Avlvm Agerivm Nvm erio Negidio rem qva de agitvr SI RESULTA QUE Aulo Agerio ENTREGÓ EN PRENDA, asunto sobre el
¿? (in personam ; Bonae Fidei) PIGNORI DEDISSE ob pecvm iam debitam eam qve pecvniam que se litiga, en pago de una svma de dinero debida y si pagó la
solvtam eove nom ine satisfactvm esse avt per Nvm erivm svma debida o, por tal motivo, se dio fianza, y no es imputable a
Negidivm stetisse qvo m invs solveretvr eam qve rem Avlo Numerio Negidio la falta de pago y no hubiese devuelto el objeto
Agerio redditam non esse dado en prenda a Aulo Agerio
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM, Ivdex Nvm erivm A CUANTO VALGA ESTE ASUNTO en el momento de la sentencia, A ESA
taxatione) Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO SUMA DE DINERO, tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio a favor de
Aulo Agerio; SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO

34. - ACTIO PRO SOCIO


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs cvm Nvm erio Negidio SOCIETATEM PUESTO QUE Aulo Agerio se unió con Numerio Negidio en una
OMNIVM BONORVM coiit, qva de re agitvr SOCIEDAD DE TODOS LOS BIENES, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O HACER
personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI NO
taxatione) PARET, ABSOLVITO RESULTA, ABSUÉLVELO

35. - ACTIO PROHIBITORIA


Civil, Real, In Ivs, Arbitraria
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa SI PARET Avlo Agerio IVS ESSE PROHIBENDI Nvm erivm SI RESULTA QUE Aulo Agerio TIENE DERECHO A PROHIBIR a Numerio
Negidivm fvndo Corneliano, qvo de agitvr, VTI FRVI Negidio EL USUFRUCTO del fundo Corneliano, asunto sobre el que se
litiga
CLÁUSULA ARBITRARIA neqve ea res ARBITRIO TVO RESTITVETVR A no ser que, SEGÚN TU ARBITRAJE (criterio), le sea RESTITUIDO dicho
fundo a Aulo Agerio
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, Ivdex, Nvm erivm AL VALOR QUE ESTE ASUNTO TENGA en el momento de la sentencia, A
taxatione) Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO DICHA SUMA DE DINERO, tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor
de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

36. - ACTIO PVBLICIANA


Pretoria, Real, Ficticia, Perpetua
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta, ficticia Si qvem hom inem Avlvs Agerivs BONA FIDE EMIT et is ei Si Aulo Agerio compró DE BUENA FE un esclavo que le fue
Certa¿? TRADITVS est ENTREGADO

FICCIÓN DEL TRANSCURSO DEL AÑO ANNO POSSEDISSET, tvm si evm hom inem qvo de agitvr eivs EX Y SI HUBIERA POSEÍDO UN AÑO el esclavo del que se trata sería suyo
IVRE QVIRITIVM ESSE PARERE según el DERECHO DE LOS QUÍRITES
CLÁUSULA ARBITRARIA Si ea res ARBITRATV TVO Avlo Agerio non RESTITVETVR Si, SEGÚN TU ARBRITRAJE (criterio), no es RESTITUIDO a Aulo Agerio
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, Ivdex, Nvm erivm AL VALOR QUE ESTE ASUNTO TENGA en el momento de la sentencia,, A
taxatione) Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO ESA SUMA DE DINERO, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de
Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 839
LA FÓRMULA. MODELOS DE FÓRMULAS PROCESALES

37. - ACTIO (VENDITI) QVOD IVSSV


Pretoria, Personal, adiecticia, con Transposición de Sujetos
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD IVSSV Nvm erii Negidii patris Avlvs Agerivs Gaio PUESTO QUE Aulo Agerio VENDIÓ a Gayo, hijo de Numerio Negidio,
Nvm erii Negidii filiofam ilias togam VENDIDIT, qva de re agitvr CON LA AUTORIZACIÓN de éste, una toga, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem GAIVM filivm Avlo Agerio DARE FACERE A TODO LO QUE por este asunto el hijo Gayo DEBA DAR O HACER en
personam ; Bonae Fidei) OPORTET favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm patrem Avlo Agerio tú, Juez, CONDENA el padre, Numerio Negidio, en favor de Aulo
taxation[TRANSPOSICIÓN DE SUJETOS] CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

38. - ACTIO REI VXORIAE


Civil, Personal, In Ivs (Bonae Fidei)
(Antes, pretoria, In Factvm , In bonvm et Aeqvvm conceptae, Bonae Fidei)
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO. TICIO SEA JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa¿? SI PARET Nvm erivm Negidivm Ageriae DOTEM partem ve eivs SI RESULTA QUE Numerio Negidio está OBLIGADO a DEVOLVER LA
REDDERE OPORTERE DOTE o parte de ella a Ageria
[CLÁUSULA BONVM ET AEQUVM] Qvod eivs m elivs aeqvivs a lo que de esto sea mejor y más justo
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine ERIT eivs Ivdex Nvm erivm Negidivm Ageriae CONDEMNATO, SI en el momento de la sentencia, Juez, CONDENA Numerio Negidio
taxatione) NON PARET ABSOLVITO en favor de Ageria; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

39. - ACTIO REIVINDICATORIA; REIVINDICATIO


Civil, Real, In Ivs, Arbitraria
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
INTENTIO In Ivs Concepta Certa¿? SI PARET fvndvm Cornelianvm qvo de agitvr EX IVRE SI RESULTA QUE el fundo Corneliano, sobre el que se litiga, es DE
QVIRITIVM Avli Agerii esse PROP IEDAD CIVIL de Aulo Agerio
CLÁUSULA ARBITRARIA neqve ea res ARBITRIO (ARBITRATV) TVO Avlo Agerio Y si, SEGÚN TU ARBITRAJE (criterio), no le es DEVUELTO a Aulo Agerio
RESTITVETVR
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, Ivdex, Nvm erivm AL VALOR QUE ESTE ASUNTO TENGA en el momento de la sentencia, A
taxatione) Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO ESA SUMA DE DINERO, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de
Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

40. - ACTIO (EMPTI) TRIBVTORIA


Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO SEA JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs a Stico servo, cvm is sciente Nvm erio PUESTO QUE Aulo Agerio COMPRÓ 10 libras de aceite al esclavo
Negidio in cvivs potestate erat m erce pecvliari negotiaretvr, Estico, y como éste, con conocimiento de Numerio Negidio en
m ercis nom ine decem pondo olei EMIT, qva de re agitvr cuya potestad estaba, negoció con mercancía del peculio, asunto
sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta QVIDQVID ob eam rem Stichvm servvm si liber esset ex Ivre A TODO LO QUe por este asunto el esclavo Estico, si fuese libre
Qviritivm Avlo Agerio DARE FACERE OPORTERET estaría OBLIGADO A DAR O A HACER a favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
(Sigue la intentio ¿?) QVANTO MINVS eo nom ine Dolo m alo Nvm erii Negidii Avlo POR CUANTO MENOS, por este asunto, con Dolo malo de Numerio
Agerio TRIBVTVM est QVAM ex edicto illivs praetoris Avlo Negidio hay de DISTRIBUIR (repartir) con Aulo Agerio, a la
Agerio TRIBVI debvit [OPORTVIT], [cantidad] que según el Edicto del Pretor está OBLIGADO a
DISTRIBUIR (repartir) con Aulo Agerio,
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine TANTAM PECVNIAM Ivdex Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio A DICHA SUMA DE DINERO, Juez, CONDENA Numerio Negidio en
taxatione) CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

41. - ACTIO TVTELAE (DIRECTA)


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO INTER ILLVM ACTOREM ILLIVS FILIVM ET ILLVM REVM DVMTAXAT ENTRE EL DEMANDANTE DE AQUEL PUPILO Y AQUEL DEMANDADO,
DENARIVM MMD RECVPERATORES SVNTO HASTA EL MÁXIMO DE 2.500 SESTERCIOS, SEAN RECUPERADORES
DEMONSTRATIO QVOD ille illivs pvpilli TVTELAM GESSIT, qva de re agitvr PUESTO QUE aquel [Tutor] administró la tutela de aquel Pupilo,
asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta QVIDQVID ob eam rem illvm illi DARE FACERE OPORTET A TODO LO QUE por este asunto [el Tutor] esté OBLIGADO A DAR O A
HACER a favor de aquel [Pupilo]
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta cvm taxatione Recvperatores illvm illi DVMTAXAT DENARIVM MMD Que los Recuperadores CONDENEN a aquel [Tutor] a favor de
CONDEMNANTO, SI NON PARTET ABSOLVVNTO aquel [Pupilo] HASTA EL LÍMITE DE 2.500 DENARIOS; SI NO RESULTA
ASÍ, QUE LO ABSUELVAN

42.a. - ACTIO VENDITI (EX VENDITO)


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs Nvm erio Negidio hom inem qvo de agitvr PUESTO QUE Aulo Agerio VENDIÓ a Numerio Negidio un esclavo,
VENDIDIT, qva de re agitvr, asunto sobre el que se litiga
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO
840 BRACTEAE IVRIS ROMANI

42.b. - ACTIO VENDITI (EX VENDITO)


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs Nvm erio Negidio hom inem qvo de agitvr PUESTO QUE Aulo Agerio VENDIÓ a Numerio Negidio un esclavo,
VENDIDIT, qva de re agitvr, asunto sobre el que se litiga
EXCEPTIO REI IVDICATAE VEL IN IVDICIVM SI ea res qva de agitvr Ivdicata NON est inve Ivdicivm dedvcta (y) si este asunto, sobre el que se litiga, no ha sido jugado o no ha
DEDVCTAE NON est sido deducido juicio
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO

42.c. - ACTIO VENDITI (EX VENDITO)


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs Nvm erio Negidio hom inem qvo de agitvr PUESTO QUE Aulo Agerio VENDIÓ a Numerio Negidio un esclavo,
VENDIDIT, qva de re agitvr, asunto sobre el que se litiga
EXCEPTIO PACTI si inter Avlvm Agerivm et Nvm erivm Negidivm non convenit, (y) si no se pactó entre Aulo Agerio y Numerio Negidio que no se
ne ea pecvnia peterentvr pediría este dinero
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO

42.d. - ACTIO VENDITI (EX VENDITO)


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs Nvm erio Negidio hom inem qvo de agitvr PUESTO QUE Aulo Agerio VENDIÓ a Numerio Negidio un esclavo,
VENDIDIT, qva de re agitvr, asunto sobre el que se litiga
EXCEPTIO PACTI si inter Avlvm Agerivm et Nvm erivm Negidivm NON convenit, (y) si NO se pactó entre Aulo Agerio y Numerio Negidio que NO se
NE ea pecvnia peterentvr pediría este dinero
REPLICATIO PACTI et SI postea convenit vt Avlo Agerio eam pecvniam petere y SI se convino después que dicha suma de dinero pudiera ser
liceret exigida por Aulo Agerio
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO

42.e. - ACTIO VENDITI (EX VENDITO)


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs Nvm erio Negidio hom inem qvo de agitvr PUESTO QUE Aulo Agerio VENDIÓ a Numerio Negidio un esclavo,
VENDIDIT, qva de re agitvr, asunto sobre el que se litiga
EXCEPTIO PACTI si inter Avlvm Agerivm et Nvm erivm Negidivm NON convenit, (y) si NO se pactó entre Aulo Agerio y Numerio Negidio que NO se
NE ea pecvnia peterentvr pediría este dinero
REPLICATIO PACTI et SI postea convenit vt Avlo Agerio eam pecvniam petere y SI se convino después que dicha suma de dinero pudiera ser
liceret exigida por Aulo Agerio
DVPLICATIO DOLI PRAETERQVAM SI in ea re aliqvid Dolo m alo Avli Agerii factvm A NO SER QUE en este asunto se haya hecho o se haga algo con Dolo
sit neqve fiat malo de Aulo Agerio
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO

42.f. - ACTIO VENDITI (EX VENDITO)


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs Nvm erio Negidio hom inem qvo de agitvr PUESTO QUE Aulo Agerio VENDIÓ a Numerio Negidio un esclavo,
VENDIDIT, qva de re agitvr, asunto sobre el que se litiga
EXCEPTIO PACTI si inter Avlvm Agerivm et Nvm erivm Negidivm NON convenit, (y) si NO se pactó entre Aulo Agerio y Numerio Negidio que NO se
NE ea pecvnia peterentvr pediría este dinero
REPLICATIO PACTI et SI postea convenit vt Avlo Agerio eam pecvniam petere y SI se convino después que dicha suma de dinero pudiera ser
liceret exigida por Aulo Agerio
DVPLICATIO DOLI PRAETERQVAM SI in ea re aliqvid Dolo m alo Avli Agerii factvm A NO SER QUE en este asunto se haya hecho o se haga algo con Dolo
sit neqve fiat malo de Aulo Agerio
TRIPLICATIO METVS et SI in ea re aliqvid m etvs Nvm erii Negidii cavsa factvm est y SI en este asunto se ha hecho algo por causa de miedo de
Numerio Negidio
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO
LECCIÓN XXI. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 841
LA FÓRMULA. MODELOS DE FÓRMULAS PROCESALES

42.g. - ACTIO VENDITI (EX VENDITO)


Civil, Personal, In Ivs, Bonae Fidei
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO, SÉ JUEZ
DEMONSTRATIO QVOD Avlvs Agerivs Nvm erio Negidio hom inem qvo de agitvr PUESTO QUE Aulo Agerio VENDIÓ a Numerio Negidio un esclavo,
VENDIDIT, qva de re agitvr, asunto sobre el que se litiga
EXCEPTIO PACTI si inter Avlvm Agerivm et Nvm erivm Negidivm NON convenit, (y) si NO se pactó entre Aulo Agerio y Numerio Negidio que NO se
NE ea pecvnia peterentvr pediría este dinero
REPLICATIO PACTI et SI postea convenit vt Avlo Agerio eam pecvniam petere y SI se convino después que dicha suma de dinero pudiera ser
liceret exigida por Aulo Agerio
DVPLICATIO DOLI PRAETERQVAM SI in ea re aliqvid Dolo m alo Avli Agerii factvm A NO SER QUE en este asunto se haya hecho o se haga algo con Dolo
sit neqve fiat malo de Aulo Agerio
TRIPLICATIO METVS et SI in ea re aliqvid m etvs Nvm erii Negidii cavsa factvm est y SI en este asunto se ha hecho algo por causa de miedo de
Numerio Negidio
[QVADRVPLICATIO REI IVDICATAE VEL IN EXTRAQVAM SI ea res qva de agitvr Ivdicata non est inve y SI [EXCEPTO SI] ESTE ASUNTO, sobre el que se litiga, no ha sido
IVDICIVM DEDUCTAE] Ivdicivm dedvcta non est juzgado, ni ha sido deducido en juicio
INTENTIO In Ivs Concepta Incerta (in QVIDQVID ob eam rem Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio DARE A TODO LO QUE por este asunto Numerio Negidio DEBA DAR O
personam ; Bonae Fidei) FACERE OPORTET HACER en favor de Aulo Agerio
CLÁUSULA DE LA BUENA FE EX FIDE BONA eivs SEGÚN LA BUENA FE
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine Ivdex, Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNATO, SI NON tú, Juez, CONDENA Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio; SI
taxatione) PARET ABSOLVITO NO RESULTA, ABSUÉLVELO

43. - VINDICATIO (EX LIBERTATEM) IN SERVITVTEM


Civil, real, In Ivs
NOMBRAMIENTO TITIVS, CAIVS, MAEVIVS, RECVPERATORES SVNTO TICIO, CAYO, MEVIO, SEAN RECUPERADORES
INTENTIO In Ivs Concepta Certa¿? SI PARET HOMINEM qvo de agitvr EX IVRE QVIRITIVM Avli SI RESULTA que el esclavo sobre el que se litiga es de PROPIEDAD
Agerii esse CIVIL de Aulo Agerio
CLÁUSULA ARBITRARIA neqve ea res ARBITRIO Recvperatorvm Avlo Agerio Y no es, SEGÚN VUESTRO ARBITRAJE (criterio), DEVUELTO a Aulo
RESTITVETVR Agerio
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, Recvperatores A CUANTO ESTE ASUNTO VALGA en el momento de la sentencia, A
taxatione) Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio CONDEMNANTO, SI NON DICHA SUMA DE DINERO, que los Recuperadores CONDENEN a
PARET, ABSOLVVNTVR Numerio Negidio a favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA ASÍ, QUE
LO ABSUELVAN

ACCIÓN REAL POR LA QUE RECLAMA EL BONORVM POSSESSOR


SI Avlvs Agerivs Lvcio Titio HERES ESSET, tvm si evm fvndvm de SI Aulo Agerio FUESE HEREDERO de Lucio Ticio, y si además el fundo
qvo agitvr EX IVRE QVIRITIVM eivs esse OPORTERET, si is fvndvs sobre el que se litiga hubiese sido de su PROPIEDAD CIVIL, si, según tu
arbitratv tvo Avlo Agerio non restitvietvr, QVANTA EA RES ERIT arbitrio, no es éste restituido a Aulo Agerio, CONDENA CUANTO VALGA LA
CONDEMNA, si non paret, absolvitvr COSA en el momento de la sentencia, si no resulta aasí, absuelve

ACCIÓN PERSONAL POR LA QUE RECLAMA EL BONORVM POSSESSOR


SI Avlvs Agerivs Lvcio Titio HERES ESSET, tvm si pareret SI Aulo Agerio FUESE HEREDERO de Lucio Ticio, y si resultara que
Nvm erivm Negidivm Avlo Agerio sestertivm decem m illia dare Numerio Negidio está OBLIGADO a dar a Aulo Agerio 10.000 sestercios,
OPORTERE, Ivdex Nvm erivm Negidvm Avlo Agerio Juez, CONDENA Numerio Negidio a favor de Aulo Agerio; si no resulta,
CONDEMNATO, si non paret, absolvito absuélvelo

44. - ACTIO FIDVCIAE CVM CREDITORE DIRECTA


Pretoria Personal, In Factvm
NOMBRAMIENTO TITIVS IVDEX ESTO TICIO SEA JUEZ
INTENTIO In Ivs Factvm concepta Certa SI PARET Avlvm Agerivm Nvm erio Negidio fvndvm qvo de SI RESULTA que Aulo Agerio entregó en Mancipatio
agitvr ob pecvniam debitam fidvciae cavsa m ancipio dedisse fiduciariamente a Numerio Negidio el fundo del que se trata por
eam qve pecvniam solvtam eove nom ine satisfactvm esse avt una suma de dinero debida y que dicha suma ha sido pagada o
per Nvm erivm Negidivm stetisse qvo m invs solveretvr evm qve por tal título se ha dado Fiadores al Acreedor o es imputable a
fvndvm redditvm non esse negotivm ve ita actvm non esse vt Numerio Negidio la falta de pago y que aquel fundo no ha sido
inter bonos bene agier oportet et sine fravdatione, restituido o bien que en la relación no ha observado el
comportamiento propio entre buenas personas sin defraudación
CONDEMNATIO Incerta infinita (sine QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, Titivs ivdex Nvm erivm A CUANTO ESTE ASUNTO VALGA en el momento de la sentencia, A
taxatione) Negidivm Avlo Agerio CONDEMNANTO, SI NON PARET, DICHA SUMA DE DINERO, Ticio, Juez, CONDENA a Numerio Negidio a
ABSOLVVNTVR favor de Aulo Agerio; SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO

II. - INTERDICTA

1. - INTERDICTVM QVORVM BONORVM


Qvorvm bonorvm ex edicto m eo illi possessio data est Qvod de his bonis pro herede avt pro possessore possides, possederesve si nihil vsvcaptvm
esset, Qvod qvidem Dolo m alo feciste vti desineres possidere id illi restitvas.

2. - INTERDICTVM VNDE VI
Vnde in hoc anno tv illvm vi deiecisti avt fam ilia tva deiecit cvm ille possideret, Qvod nec vi, nec clam , nec precario a te possidebat, eo illvm
qvaqva tvnc ibi abvit restitvas.

3. - INTERDICTVM VTI POSSIDETIS


Vti eas aedes qvibvs de agitvr, nec vi, nec clam , nec precario alter ab altro possidetis, qvo m invs ita possideatis, vim fieri veto.

4. - INTERDICTVM VTRVBI
Vtrvbi vestrvm hic hom o qvo de agitvr m aiore parte hvIvsce anni nec vi, nec clam , nec precario ab altero fvit qvo m inves is evm dvcat, vim fieri
veto.
842 BRACTEAE IVRIS ROMANI

SUPUESTO PRÁCTICO - 10

ORDEN
6 a /6 f 7a-b-c 15a-b-c 4 2 a -g /1 7 27a-b/9 34 28a-b 18 1 6 /2 9 2 6 a -h 2 2 a -c 37/6b/19/ 25/13/40 3 9 /4 3 /2 3 /3 0 /3 5 /(6 c )
3 1 a -b 2 0 /8 3 3 a -a -b 1 0 /3 0 /3 5 1 /2 4 /5 6d-e 1 1 /1 2 14 21 2 4 a -a 38 41 32

1
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS MARGARITAM AESTIMATAM VENDENDAM DEDIT, QVA DE RE AGITVR QVIDQVID OB EAM
NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS, IVDEX, NVMERIVM NEGIDVM AVLO AGERIO
DVMTAXAT DECEM MILIA SESTERTIVM CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

2
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET AQVAM PLVVIAM QVAE, OPERE FACTO AGRO AVLI AGERII NOCET NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO
ARCERE OPORTERE NEQVE EA RES ARBITRIO TVO AVLO AGERIO RESTITVETVR, QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM, IVDEX
NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO

3
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO HOMINEM QVO DE AGITVR EXHIBERE OPORTERE, QVEM NVMERIVS
NEGIDIVS POSSIDET DOLOVE MALO FECIT QVO MINVS POSSIDERET NEQVE EA RES ARBITRIO TVO EXHIBEBITVR, QVANTI EA RES ERIT
TANTAM PECVNIAM, IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NO PARET, ABSOLVITO

4
TITIVS, CAIVS, MAEVIVS, RECVPERATORES SVNTO. SI PARET NVMERIVM NEGIDIVM CVM AB AVLO AGERIO IN IVS VOCATVS ESSET NEQVE
VENISSE NEQVE VINDICEM PRO REI QVALITATE LOCVPLETEM DEDISSE, QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM, RECVPERATORES
NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNANTO, SI NO PARET ABSOLVVNTO

5
TITIVS, CAIVS, MAEVIVS, RECVPERATORES SVNTO. SI PARET ILLVM PATRONVM AB ILLO ILLIVS PATRONI LIBERTO CONTRA EDICTVM ILLIVS
PRAETORIS IN IVS VOCATVM ESSE, RECVPERATORES ILLVM LIBERTVM ILLI PATRONO SESTERTIVM DECEM MILIA CONDEMNATE; SI NO PARET
ABSOLVITE.

6.a
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO SESTERTIOS DECEM MILIA DARE OPORTERE, QVA DE RE AGITVR,
IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO SESTERTIOS DECEM MILIA CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

6.b
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET LVCIVM TITIVM QVI A NVMERIO NEGIDIO TABERNAE INSTRVCTAE PRAEPOSITVS EST EIVS REI NOMINE AVLO
AGERIO SESTERTIVM DECEM MILIA DARE OPORTERET, QVA DE RE AGITVR, IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO SESTERTIVM
DECEM MILIA CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO

6.c
TITIVS IVDEX ESTO. SI NVMERIVS NEGIDIVS CAPITE DEMINVTVS NON ESSET, TVM, SI NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO SESTERTIVM
DECEM MILIA DARE OPORTERET, QVA DE RE AGITVR, IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO SESTERTIVM DECEM MILIA
CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO

6.d
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO SESTERTIVM CENTVM DARE OPORTERE, SI IN EA RE NIHIL DOLO MALO
AVLI AGERII FACTVM SIT NEQVE FIAT TV IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO SESTERTIVM CENTVM CONDEMNATO, SI NON PARET
ABSOLVITO

6.e
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO SESTERTIVM CENTVM DARE OPORTERE, QVA DE RE AGITVR SI INTER
AVLVM AGERIVM ET NVMERIVM NEGIDIVM NON CONVENIT NE EA PECVNIA PETERETVR VEL IN EA RE ALIQVID DOLO MALO NVMERII
NEGIDII FACTVM EST VEL FIT, TV IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO SESTERTIVM CENTVM CONDEMNATO, SI NON PARET
ABSOLVITO

6.f
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO TRITICI AFRICI OPTIMI MODIOS CENTVM DARE OPORTERE QVANTI EA
RES ERIT TANTAM PECVNIAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO
LECCIÓN XIII 843
PRÁCTICA DE FÓRMULAS
7.a
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET AVLVM AGERIVM NVMERIO NEGIDIO REM QVA DE AGITVR COMMODASSE EAMQVE AVLO AGERIO,
REDDITAM NON ESSE, QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM, IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET
ABSOLVITO

7.b
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS NVMERIO NEGIDIO REM QVA DE AGITVR COMMODAVIT, QVA DE RE AGITVR, QVIDQVID OB EAM
REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET, EX FIDE BONA, EIVS IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

7.c
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD NVMERIVS NEGIDIVS AVLO AGERIO REM QVA DE AGITVR COMMODAVIT, QVA DE RE AGITVR, QVIDQVID OB EAM
REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET, EX FIDE BONA, EIVS IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

8
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD LVCIVS TITIVS CAIVS SEIVS DE COMMVNI (¿EORVM?) DIVIDVNDO, ET SI QVID IN COMMVNI DAMNI DATVM
FACTVMVE SIT, SIVE QVID EO NOMINE, AVT ABSIT EORVM CVI, AVT AD EORVM QVEM PERVENERIT, IVDICEM SIBI DARI POSTVLAVERVNT;
QVANTVM ADIVDICARI OPORTET IVDEX ADIVDICATO; QVIDQVID OB EAM REM ALTERVM ALTERI PRAESTARET OPORTET EX FIDE BONA,
EIVS, IVDEX, ALTERVM, ALTERI CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

9
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS DE NVMERIO NEGIDIO FVNDVM QVO DE AGITVR CONDVXIT, QVA DE RE AGITVR, QVIDQVID OB
EAM REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO
CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO

10
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET AVLO AGERIO IVS ESSE FVNDO CORNELIANO QVO DE AGITVR VTI FRVI NEQVE EA RES ARBITRIO TVO AVLO
AGERIO RESTITVETVR QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON
PARET, ABSOLVITO

11
TITIVS, CAIVS, MAEVIVS RECVPERATORES SVNTO. QVANTAE PECVNIAE PARET DOLO MALO MALO FAMILIAE NVMERII NEGIDII VI
HOMINIBVS ARMATIS COACTISVE DAMNVM DATVM ESSE AVLO AGERIO, TANTAE PECVNIAE DVMTAXAT SESTERTIVM DECEM MILIA
QVADRVPLVM AVT NOXAE DEDERE, RECVPERATORES NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNANTO, SI NON PARET, ABSOLVVNTO

12
TITIVS IVDEX ESTO. SI PAVPERIEM FECISSE, QVAM OB REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO AVT NOXAM
PARET QVADRVPEDEM
SARCIRE AVT IN NOXAM DEDEREOPORTET, QVANTI EA RES EST TANTAM PECVNIAM AVT IN NOXAM DEDERE TITIVS IVDEX NVMERIVM
NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SIN NON PARET, ABSOLVITO

13
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS APVD STICHVM QVI IN POTESTATE NVMERII NEGIDII EST MENSAM ARGENTEAM DEPOSVIT, QVA
DE RE AGITVR QVIDQVID OB EAM REM STICHVM, SI LIBER ESSET EX IVRE QVIRITIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTERET EX FIDE
BONA EIVS IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DVMTAXAT DE PECVLIO ET SI QVID DOLO MALO NVMERII NEGIDII FACTVM EST,
QVO MINVS PECVLII ESSET, VEL SI QVID IN REM NVMERII NEGIDII INDE VERSVM EST, CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO

14
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET NVMERIVM NEGIDIVM ADVERSVS EDICTVM ILLIVS PRAETORIS AVLO AGERIO RATIONES DOLO MALO NON
EDIDISSE, QVANTI AVLI AGERII INTERFVIT EAS RATIONES EDI TANTAM PECVNIAM, IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO
CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO

15.a
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET AVLVM AGERIVM APVD NVMERIVM NEGIDIVM MEMSAM ARGENTEAM DEPOSVISSE EAMQVE DOLO MALO
NVMERII NEGIDII AVLO AGERIO REDDITVM NON ESSE QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO
AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

15.b
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS APVD NVMERIVM NEGIDIVM MENSAM ARGENTEAM DEPOSVIT, QVA DE RE AGITVR, QVIDQVID
OB EAM REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET [EX FIDE BONA, EIVS] IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO
AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

15.c
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD NVMERIVS NEGIDIVS APVD AVLVM AGERIVM MENSAM ARGENTEAM DEPOSVIT, QVA DE RE AGITVR, QVIDQVID
OB EAM REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET [EX FIDE BONA, EIVS] IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO
AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO
844 BRACTEAE IVRIS ROMANI

16
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET DOLO MALO NVMERII NEGIDII FACTVM ESSE, VT AVLVS AGERIVS NVMERIO NEGIDIO FVNDVM QVO DE
AGITVR MANCIPIO DARET, NEQVE PLVS QVAM ANNVS EST CVM EXPERIVNDI POTESTAS FVIT, NEQVE EA RES ARBITRIO TVO RESTITVETVR,
QVANTI EA REST ERIT, TANTAM PECVNIAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

17.a
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS DE NVMERIO NEGIDIO HOMINEM QVO DE AGITVR EMIT, QVA DE RE AGITVR, QVIDQVID OB EAM
REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

17.b
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS NVMERIO NEGIDIO HOMINEM QVO DE AGITVR EMIT, QVA DE RE AGITVR, SI INTER AVLVM
AGERIVM ET NVMERIVM NEGIDIVM NON CONVENIT, NE EVM SERVVM PETERENTVR, ET SI POSTEA CONVENIT VT AVLO AGERIO EVM
SERVVM PETERE LICERET, PRAETERQVAM SI IN EA RE ALIQVID DOLO MALO AVLI AGERII FACTVM SIT NEQVE FIAT, ET SI IN EA RE ALIQVID
METVS NVMERII NEGIDII CAVSA FACTVM EST, EXTRAQVAM SI EA RES QVA DE AGITVR IVDICATA NON EST INVE IVDICIVM DEDVCTA NON
EST, QVIDQVID OB EAM REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET, EX FIDE BONA EIVS, IVDEX, NVMERIVM
NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

18
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS DE NVMERIO NEGIDIO INCERTVM STIPVLATVS EST, CVIVS REI DIES FVIT, QVIDQVID OB EAM
REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET, EIVS IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DVMTAXAT
SESTERTIVM DECEM MILIA CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

19.a
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS CVM TITIO MAGISTRO EIVS REI CAVSA, IN QVAM TITIVS NAVI PRAEPOSITVS FVIT, NEGOTIVM
QVO DE AGITVR GESSIT, SI PARET OB EAM REM TITIVM MAGISTRVM AVLO AGERIO TOT DARE OPORTERE EIVS, IVDEX NVMERIVM
NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO

(19.a)
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS CVM TITIO MAGISTRO (IN PATREM EXERCITORIS: EIVS NAVIS, QVAM SEIVS, CVM IN POTESTATE
NVMERII NEGIDII ESSET, VOLVNTATE NVMERII NEGIDII EXERCEBAT) EIVS REI CAVSA, IN QVAM TITIVS NAVI PRAEPOSITVS FVIT,
NEGOTIVM QVO DE AGITVR GESSIT, SI PARET (QVIDQVID) OB EAM REM TITIVM MAGISTRVM AVLO AGERIO TOT DARE OPORTERE [DARE
FACERE OPORTET], EIVS IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO

20
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD LVCII TITII HEREDES DE FAMILIA HERCISCVNDA [DEQVE EO QVOD IN EA HEREDITATE AB EORVM QVO POSTEA
QVAM HERES FACTVS SIT GESTVM ADMISSVMVE SIT] IVDICEM SIBI DARI POSTVLAVERVNT, QVANTVM ADIVDICARI OPORTET, IVDEX
ADIVDICATO, QVIDQVID OB EAM REM ALTERVM ALTERI PRAESTARE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS IVDEX, ALTERVM ALTERI CONDEMNATO,
SI NON PARET, ABSOLVITO

21
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS IN FVNVS PVBLII MAEVII SVMPTVM FECIT, QVAMTVM BONVM ET AEQVVM TITIO IVDICI
VIDEBITVR NVMERIVM NEGIDIVM EO NOMINE CONDEMNARI, TANTAM PECVNIAM, TITIVS IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO
CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO

22.a
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET AVLO AGERIO A NVMERIO NEGIDIO OPEVE CONSILIO NVMERII NEGIDII FVRTVM FACTVM ESSE PATERAE
AVREAE SESTERTIVM DECEM MILIA PLVRISVE QVA DE RE AGITVR QVAMOBREM NVMERIVM NEGIDIVM PRO FVRE DAMNVM DECIDERE
QVANTI EA RES FVIT CVM FVRTVM FACTVM EST, TANTAE PECVNIAE DVPLVM IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO,
SI NON PARET ABSOLVITO

22.b
TITIVS IVDEX ESTO. SI AVLO AGERIO A STICHO SERVO FVRTVM FACTVM ESSE PATERAE AVREAE SESTERTIVM DECEM MILIA
PARET
PLVRISVE QVA DE RE AGITVR QVAMOBREM NVMERIVM NEGIDIVM AVT PRO FVRE DAMNVM DECIDERE AVT STICHVM SERVVM NOXAE
DEDERE OPORTET, QVANTI EA RES FVIT CVM FVRTVM FACTVM EST, IN DVPLVM TANTAE PECVNIAE IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO
AGERIO AVT NOXAE DEDERE CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

22.c
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET AVLO AGERIO A DIONE HERMAEI FILIO OPEVE CONSILIO DIONIS HERMAEI FILII FVRTVM FACTVM ESSE
PATERAE AVREAE SESTERTIVM DECEM MILIA PLVRISVE QVA DE RE AGITVR QVAMOBREM EVM SI CIVIS ROMANVS ESSET, PRO FVRE DAMNVM
DECIDERE OPORTERET, QVANTI EA RES FVIT CVM FVRTVM FACTVM EST, PECVNIAE DVPLAM IVDEX, DIONEM HERMAEI FILIVM AVLO
AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

23
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET HEREDITATEM PVBLII MAEVII EX IVRE QVIRITIVM AVLI AGERII ESSE NEQVE EA RES ARBITRIO TITII
IVDICIS AVLO AGERIO RESTITVETVR QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, TITIVS IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO
AGERIO CONDEMNATO; SI NON PARET ABSOLVITO
LECCIÓN XIII 845
PRÁCTICA DE FÓRMULAS

24.a
TITIVS, MEVIVS, SEMPRONIVS, RECVPERATORES SVNTO QVOD AVLO AGERIO PVGNO MALA PERCVSSAT EST, QVA DE RE AGITVR QVANTAM
PECVNIAM VOBIS BONVM AEQVVM VIDEVITVR OB EAM REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNARI, TANTAM PECVNIAM
DVMTAXAT SESTERTIOS DECEM MILIA, SI NON PLVS QVAM ANNVS EST, CVM DE EA RE EXPERIVNDI POTESTAS FVIT, RECVPERATORES,
NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATE, SI NON PARET ABSOLVITE.

24.b
TITIVS, MEVIVS, SEMPRONIVS, RECVPERATORES SVNTO QVOD AVLO AGERIO PVGNO MALA PERCVSSAT EST, A NVMERIO NEGIDIO DOLOVE
MALO NVMERII NEGIDII FACTVM EST VT PERCVTERETVR QVANTVM OB EAM REM BONVM ET AEQVVM RECVPERATOBIRVS VIDEBITVR
NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNARI TANTAM PECVNIAM DVMTAXAT SESTERTIVM DECEM MILIA, RECVPERATORES
NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNANTO, SI NON PARET ABSOLVVNTO.

25
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS DE LVCIO TITIO, CVM IS A NVMERIO NEGIDIO TABERNAE INSTRVCTAE PRAEPOSITVS ESSET,
EIVS REI NOMINE DECEM PONDO OLEI EMIT, [CVI REI LVCIVS TITIVS A NVMERIO NEGIDIO PRAEPOSITVS ERAT], QVIDQVID OB EAM REM
LVCIVM TITIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA EIVS, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO,
SI NON PARET ABSOLVITO

26.a
TITIVS IVDEX ESTO. QVANTAM PECVNIAM EVM QVI STICHVM SERVVM INIVRIA OCCIDIT AVLO AGERIO DARE OPORTET, TANTAM
PECVNIAM, IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO

26.b
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET NVMERIVM NEGIDIVM ILLVM SERVVM OCCIDISSE, QVAM OB REM, QVANTIS IS SERVVS IN EO ANNO PLVRIMI
FVIT, TANTAN PECVNIAM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE OPORTET TANTAM PECVNIAM DVPLAM, IVDEX, NVMERIVM
NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

26.c
TITIVS IVDEX ESTO.SI PARET STICHVM SERVVM CVM NVMERII NEGIDII ESSET ILLVM SERVVM SCIENTE NVMERIO NEGIDIO INIVRIA
OCCIDISSE, QVAM OB REM QVANTI IS SERVVS IN EO ANNO PLVRIMI FVIT TANTAM PECVNIAM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE
OPORTET, TANTAM PECVNIAM DVPLAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

26.d
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET STICHVM SERVVM CVM NVMERII NEGIDII ESSET ILLVM SERVVM INIVRIA OCCIDISSE, QVAM OB REM QVANTI
IS SERVVS IN EO ANNO PLVRIMI FVIT TANTAM PECVNIAM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE AVT STICHVM SERVVM NOXAE
DEDERE OPORTET, TANTAM PECVNIAM DVPLAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO AVT STICHVM SERVVM NOXAE DEDERE
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

26.e
TITIVS IVDEX ESTO. QVANTAM PECVNIAM EVM QVI ILLAM INSVLAM INIVRIA VSSIT AVLO AGERIO DARE OPORTET, TANTAM PECVNIAM,
IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO

26.f
TITIVS IVDEX ESTO. SINVMERIVM NEGIDIVM ILLAM INSVLAM INIVRIA VSSISSE, QVAM OB REM QVANTI EA INSVLA IN DIEBVS
PARET
NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE OPORTET, TANTAM PECVNIAM DVPLAM, IVDEX
TRIGINTA PROXIMIS FVIT TANTAM PECVNIAM
NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

26.g
TITIVS IVDEX ESTO.SI PARET STICHVM SERVVM CVM NVMERII NEGIDII ESSET ILLAM INSVLAM SCIENTE NVMERIO NEGIDIO INIVRIA
VSSISSE, QVAM OB REM QVANTI EA INSVLA IN DIEBVS TRIGINTA PROXIMIS FVIT TANTAM PECVNIAM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO
DARE OPORTET, TANTAM PECVNIAM DVPLAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

26.h
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET STICHVM SERVVM CVM NVMERII NEGIDII ESSET ILLAM INSVLAM INIVRIA VSSISSE, QVAM OB REM QVANTI EA
INSVLA IN DIEBVS TRIGINTA PROXIMIS FVIT TANTAM PECVNIAM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE AVT STICHVM SERVVM NOXAE
DEDERE OPORTET, TANTAM PECVNIAM DVPLAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO AVT STICHVM SERVVM NOXAE DEDERE
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

27.a
TITIVS IVDEX ESTO QVOD AVLVS AGERIVS HOMINEM STICHVM QVO DE AGITVR NVMERIO NEGIDIO LOCAVIT, QVA DE RE AGITVR,
QVIDQVID OB EAM REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM
AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO
846 BRACTEAE IVRIS ROMANI

27.b
TITIVS IVDEX ESTO QVOD AVLVS AGERIVS NVMERIO NEGIDIO FVNDVM CORNELIANVM QVO DE AGITVR LOCAVIT, QVA DE RE AGITVR,
QVIDQVID OB EAM REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM
AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO

28.a
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS NVMERIO NEGIDIO MANDAVIT VT TOGAM VENDIDIT QVA DE RE AGITVR QVIDQVID OB EAM
REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO (ALTERVM ALTERI) DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA EIVS IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM
AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

28.b
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD NVMERIVS NEGIDIVS AVLO AGERIO MANDAVIT VT TOGAM VENDIDIT QVA DE RE AGITVR QVIDQVID OB EAM
REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO (ALTERVM ALTERI) DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM
AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

29
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET METVS CAVSA AVLVM AGERIVM FVNDVM QVO DE AGITVR NVMERIO NEGIDIO MANCIPIO DEDISSE NEQVE
PLVS QVAM ANNVS EST CVM EXPERIVNDI POTESTAS FVIT NEQVE EA RES ARBITRIO TVO RESTITVETVR, QVANTI EA RES ERIT TANTAE
PECVNIAE QVADRVPLVM, IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO; SI NON PARET ABSOLVITO

30
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET NVMERIO NEGIDIO IVS NON ESSE EO FVNDO QVO DE AGITVR VTI FRVI, INVITO AVLO AGERIO, NEQVE EA RES
ARBITRIO TVO AVLO AGERIO RESTITVETVR, QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

31.a
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD NVMERIVS NEGIDIVS AVLI AGERII NEGOTIA GESSIT, QVA DE RE AGITVR, QVIDQVID OB EAM REM NVMERIVM
NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI
NON PARET ABSOLVITO

31.b
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS NVMERII NEGIDII NEGOTIA GESSIT, QVA DE RE AGITVR,QVIDQVID OB EAM REM NVMERIVM
NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI
NON PARET ABSOLVITO

32
TITIVS IVDEX ESTO. SI QVEM HOMINEM PVBLIVS MAEVIVS IN HOC ANNO FRAVDATIONIS CAVSA MANCIPIO DEDIT NVMERIO NEGIDIO QVI
EAM FRAVDEM NON IGNORAVIT, PVBLIVS MAEVIVS NVMERIO NEGIDIO MANCIPIO NON DEDISSET, TVM SI PARERET EVM HOMINEM QVO DE
AGITVR EX IVRE QVIRITVM PVBLII MAEVII ESSE, SI EA RES ARBITRIO TVO NON RESTITVETVR, QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM,
IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO; SI NON PARET ABSOLVITO

33.a
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET INTER AVLVM AGERIVM ET LVCIVM TITIVM CONVENISSE VT EA RES QVA DE AGITVR AVLO AGERIO PIGNORI
ESSET PROPTER PECVNIAM DEBITAM EAMQVE REM TVNC, CVM CONVENIEBAT, IN BONIS LVCII TITII FVISSE EAMQVE PECVNIAM NEQVE
SOLVTAM NEQVE EO NOMINE SATISFACTVM ESSE NEQVE PER AVLVM AGERIVM STARE QVO MINVS SOLVATVR, NEQVE EA RES ARBITRIO TVO
AVLO AGERIO RESTITVETVR, QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM IVDEX NVMERIVJM NEGIDIVM CONDEMNATO, SI NON PARET
ABSOLVITO

33.a
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET, EAM REM, QVA DE AGITVR, AB EO CVIVS IN BONIS TVM FVIT, OB PECVNIAM PROMISSAM
AVLO AGERIO
PIGNORI OBLIGATAM EAMQVE PECVNIAM NEQVE SOLVTAM, NEQVE EO NOMINE SATISFACTVM ESSE, NEQVE PER AVLVM AGERIVM STARE
QVO MINVS SOLVATVS SATISVE FIAT, NISI ARBITRATV TVO NVMERIVS NEGIDIVS AVLO AGERIO RESTITVET, QVANTI EA RES ERIT, TANTAM
PECVNIAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

33.b
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET AVLVM AGERIVM NVMERIO NEGIDIO PIGNORI DEDISSE OB PECVMIAM DEBITAM
REM QVA DE AGITVR
EAMQVE PECVNIAM SOLVTAM EOVE NOMINE SATISFACTVM ESSE AVT PER NVMERIVM NEGIDIVM STETISSE QVO MINVS SOLVERETVR
EAMQVE REM AVLO AGERIO REDDITAM NON ESSE, QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

34
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS CVM NVMERIO NEGIDIO SOCIETATEM OMNIVM BONORVM COIIT, QVA DE RE AGITVR,
QVIDQVID OB EAM REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE PRAESTARE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS, DVMTAXAT QVOD
NVMERIVS NEGIDIVS FACERE POTEST, EIVS IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO
LECCIÓN XIII 847
PRÁCTICA DE FÓRMULAS

35
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET AVLO AGERIO IVS ESSE PROHIBENDI FVNDO CORNELIANO, QVO DE AGITVR, NVMERIVM NEGIDIVM VTI FRVI
NEQVE EA RES ARBITRIO TVO RESTITVETVR, QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

36
TITIVS IVDEX ESTO. SI QVEM HOMINEM AVLVS AGERIVS BONA FIDE EMIT ET IS EI TRADITVS EST, ANNO POSSEDISSET, TVM SI EVM
HOMINEM QVO DE AGITVR EX IVRE QVIRITIVM EIVS ESSE PARERET, SI EA RES ARBITRIO TVO AVLO AGERIO NON RESTITVETVR, QVANTI EA
RES ERIT TANTAM PECVNIAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

37
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD IVSSV NVMERII NEGIDII PATRIS AVLVS AGERIVS GAIO FILIOFAMILIAS CVM IS IN POTESTATE NVMERII NEGIDII
TOGAM VENDIDIT, QVA DE RE AGITVR, QVIDQVID OB EAM REM GAIVM FILIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS
IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM PATREM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

38
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET NVMERIVM NEGIDIVM AGERIAE DOTEM PARTEMVE EIVS REDDERE OPORTERE, QVOD EIVS MELIVS AEQVIVS
ERIT EIVS IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AGERIAE CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

39
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET FVNDVM CORNELIANVM QVO DE AGITVR EX IVRE QVIRITIVM AVLI AGERII ESSE, NEQVE EA RES ARBITRIO
(ARBITRATV) TVO AVLO AGERIO RESTITVETVR, QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

40
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS A STICO SERVO, CVM IS SCIENTE
NVMERIO NEGIDIO IN CVIVS POTESTATE ERAT MERCE
PECVLIARI NEGOTIARETVR, MERCIS NOMINE DECEM PONDO OLEI EMIT, QVA DE RE AGITVR, QVIDQVID OB EAM REM STICHVM SERVVM SI
LIBER ESSET EX IVRE QVIRITIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTERET EX FIDE BONA, QVANTO MINVS EO NOMINE DOLO MALO
NVMERII NEGIDII AVLO AGERIO TRIBVTVM EST QVAM EX EDICTO ILLIVS PRAETORIS AVLO AGERIO TRIBVI DEBVIT [OPORTVIT], TANTAM
PECVNIAM, IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET, ABSOLVITO

41
INTER ILLVM ACTOREM ILLIVS FILIVM ET ILLVM REVM DVMTAXAT DENARIVM MMD RECVPERATORES SVNTO. QVOD ILLE ILLIVS PVPILLI
TVTELAM GESSIT, QVA DE RE AGITVR, QVIDQVID OB EAM REM ILLVM ILLI DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS RECVPERATORES
ILLVM ILLI DVMTAXAT DENARIVM MMD CONDEMNANTO, SI NON PARTET ABSOLVVNTO

42.a
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS NVMERIO NEGIDIO HOMINEM QVO DE AGITVR VENDIDIT, QVA DE RE AGITVR, QVIDQVID OB
EAM REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

42.b
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS NVMERIO NEGIDIO HOMINEM QVO DE AGITVR VENDIDIT, QVA DE RE AGITVR, SI EA RES QVA DE
AGITVR IVDICATA NON EST INVE IVDICIVM DEDVCTA NON EST, QVIDQVID OB EAM REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE
OPORTET EX FIDE BONA, EIVS IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

42.c
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS NVMERIO NEGIDIO HOMINEM QVO DE AGITVR VENDIDIT, QVA DE RE AGITVR, SI INTER AVLVM
AGERIVM ET NVMERIVM NEGIDIVM NON CONVENIT, NE EA PECVNIA PETERENTVR, QVIDQVID OB EAM REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO
AGERIO DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET
ABSOLVITO

42.d
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS NVMERIO NEGIDIO HOMINEM QVO DE AGITVR VENDIDIT, QVA DE RE AGITVR, SI INTER AVLVM
AGERIVM ET NVMERIVM NEGIDIVM NON CONVENIT, NE EA PECVNIA PETERENTVR, ET SI POSTEA CONVENIT VT AVLO AGERIO EAM
PECVNIAM PETERE LICERET, QVIDQVID OB EAM REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS
IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

42.e
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS NVMERIO NEGIDIO HOMINEM QVO DE AGITVR VENDIDIT, QVA DE RE AGITVR, SI INTER AVLVM
AGERIVM ET NVMERIVM NEGIDIVM NON CONVENIT NE EA PECVNIA PETERENTVR, ET SI POSTEA CONVENIT VT AVLO AGERIO EAM
PECVNIAM PETERE LICERET, PRAETERQVAM SI IN EA RE NIHIL DOLO MALO AVLI AGERII FACTVM SIT NEQVE FIAT, QVIDQVID OB EAM REM
NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO
848 BRACTEAE IVRIS ROMANI

42.f
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS NVMERIO NEGIDIO HOMINEM QVO DE AGITVR VENDIDIT, QVA DE RE AGITVR, SI INTER AVLVM
AGERIVM ET NVMERIVM NEGIDIVM NON CONVENIT NE EA PECVNIA PETERENTVR, ET SI POSTEA CONVENIT VT AVLO AGERIO EAM
PECVNIAM PETERE LICERET, PRAETER QVAM SI IN EA RE NIHIL DOLO MALO AVLI AGERII FACTVM SIT NEQVE FIAT, ET SI IN EA RE ALIQVID
METVS NVMERII NEGIDII CAVSA FACTVM EST, QVIDQVID OB EAM REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET EX
FIDE BONA, EIVS IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

42.g
TITIVS IVDEX ESTO. QVOD AVLVS AGERIVS NVMERIO NEGIDIO HOMINEM QVO DE AGITVR VENDIDIT, QVA DE RE AGITVR, SI INTER AVLVM
AGERIVM ET NVMERIVM NEGIDIVM NON CONVENIT NE EA PECVNIA PETERENTVR, ET SI POSTEA CONVENIT VT AVLO AGERIO EAM
PECVNIAM PETERE LICERET, PRAETERQVAM SI IN EA RE NIHIL DOLO MALO AVLI AGERII FACTVM SIT NEQVE FIAT, ET SI IN EA RE ALIQVID
METVS NVMERII NEGIDII CAVSA FACTVM EST, EXTRAQVAM SI EA RES QVA DE AGITVR IVDICATA NON EST INVE IVDICIVM DEDVCTA NON
EST, QVIDQVID OB EAM REM NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO DARE FACERE OPORTET EX FIDE BONA, EIVS IVDEX, NVMERIVM
NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO

43
TITIVS, CAIVS, MAEVIVS, RECVPERATORES SVNTO. SI PARET HOMINEM QVO DE AGITVR EX IVRE QVIRITIVM AVLI AGERII ESSE NEQVE EA
RES ARBITRIO RECVPERATORVM AVLO AGERIO RESTITVETVR, QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM RECVPERATORES NVMERIVM
NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNANTO, SI NON PARET, ABSOLVVNTVR.

NUEVAS

44
TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET AVLVM AGERIVM NVMERIO NEGIDIO FVNDVM QVO DE AGITVR OB PECVNIAM DEBITAM FIDVCIAE CAVSA
MANCIPIO DEDISSE EAMQVE PECVNIAM SOLVTAM EOVE NOMINE SATISFACTVM ESSE AVT PER NVMERIVM NEGIDIVM STETISSE QVO MINVS
SOLVERETVR EVMQVE FVNDVM REDDITVM NON ESSE NEGOTIVMVE ITA ACTVM NON ESSE VT INTER BONOS BENE AGIER OPORTET ET SINE
FRAVDATIONE, QVANTI EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, TITIVS IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNANTO, SI NON
PARET, ABSOLVVNTVR
L E C C I O NE S X X I I

PROCEDIMIENTO FORMULARIO
FASE APVD IVDICEM
MEDIOS COMPLEMENTARIOS
LECCIÓN XXII
PROCEDIMIENTO FORMULARIO
FASE APVD IVDICEM. MEDIOS COMPLEMENTARIOS

I. - FASE APVD IVDICEM. 1. - CONCEPTO. 2. - FUENTES. 3. - RÉGIMEN. 4. - FACULTADES. 5. -


CONGRUENCIA (LÍMITES). 6. - TIEMPO. 7. - MVTATIO IVDICIS. 8. - TRANSLATIO IVDICII,
TRANSLATIO IVDICIS. 9. - PRUEBA. 10. - JUEZ. 11. - CONDENA. 12. - INDICACIÓN INEXACTA
DE LA PRETENSIÓN JURÍDICA DEL DEMANDANTE. 13. - ERROR SOBRE LA IDENTIDAD DEL
OBJETO. A. - ERROR EN LA DEMONSTRATIO. B. - ERROR DE SUMA EN LA CONDEMNATIO. C.
- ERROR EN LA INTENTIO: a. - CONCEPTO. b. - MINVS PETITIO. c. - PLVS PETITIO.

II. - LA SENTENTIA. 1. - FUENTES. 2. - FORMALIDADES. 3. - FORMA. 4. - OBJETO. 5. -


CONTENIDO. 6. - LÍMITES. 7. - TERMINOLOGÍA. 8. - EFECTOS. 9. - CARÁCTER. 10. -
CONCURRENCIA DE ACCIONES. 11. - ACUMULACIÓN DE ACCIONES.

III. - EJECUCIÓN DE LA SENTENTIA. LA BONORVM VENDITIO. 1. - PUNTO DE PARTIDA. 2. -


EFECTOS. 3. - TIEMPO. 4. - PROCEDIMIENTO. 5. - POSICIONES DEL DEMANDADO. 6. - OBJETO.
7. - ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO (BONORVM VENDITIO). 8. - PRIVILEGIOS. 9. -
ENAJENACIONES EN FRAUDE DE ACREEDORES.

IV. - FÓRMULA: INDICACIÓN INEXACTA. PANORÁMICA

ESTUDIO
PERSONAL
V. - MEDIOS COMPLEMENTARIOS DEL PROCEDIMIENTO FORMULARIO. 1. - CONCEPTO. 2. -
FUNDAMENTO. 3. - FINALIDAD. 4. - PROCEDIMIENTO. 5. - INTERDICTA. CLASES. 6. -
STIPVLATIONES PRAETORIAE. 7. - MISSIONES IN POSSESSIONEM. 8. - MISSIONES IN BONA. 9. -
IN INTEGRVM RESTITVTIO. 10. - AGERE PER SPONSIONEM.
LECCIÓN XXII. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 843
FASE APVD IVDICEM. SENTENTIA. EJECUCIÓN DE LA SENTENTIA

I. - FASE APVD IVDICEM

1. - CONCEPTO
Fase del Procedimiento ante el Ivdex o los Recvperatores nombrados en la Fórmula, una vez concluida la Litis
Contestatio

2. - FUENTES
Pocas Fuentes que nos informen.

3. - RÉGIMEN
Parece que no estaba regulado de forma rígida.

4. - FACULTADES
Poder del Juez o Recvperatores, derivado de la investidura dada por el Magistrado.

5. - CONGRUENCIA (LÍMITES)
Se desarrolla siguiendo las indicaciones y límites fijados en la Fórmula; poder de juzgar la controversia
contemplada en la Fórmula.

6. - TIEMPO
A. - Ivdicia legitima: 18 meses.
B. - Ivdicivm imperio continens: dentro del tiempo que dura la Magistratura.

7. - MVTATIO IVDICIS
A. CONCEPTO
Entre la Litis Contestatio y la Sententia, el Magistrado puede substituir el Juez (Mvtatio ivdicis).
B. - EJEMPLO
Si el Juez muere.

8. - TRANSLATIO IVDICII, TRANSLATIO IVDICIS


A. - CONCEPTO
Entre la Litis Contestatio y la Sententia el Magistrado puede substituir las partes (Translatio ivdicii) o el Juez
(Translatio ivdicis, Mvtatio ivdicis).
B. - CASOS
Cuando muere una de las partes o el Juez.
C. - EFECTOS
a. - El Magistrado debe decretar una nueva Fórmula con cambio de nombres.
b. - Pero no se realiza de nuevo la Litis Contestatio (por los efectos conservadores de la ya realizada).

9. - PRUEBA
A. - PRINCIPIO DISPOSITIVO
a. - El Juez debe apreciar únicamente las Pruebas aportadas por las partes.
b. - No puede aportar él mismo Pruebas de oficio.

B. - PRINCIPIO DE LA LIBRE APRECIACIÓN DE LA PRUEBA


a. - CONCEPTO
Libertad de admisión y apreciación de las Pruebas aportadas por las partes.
b. - LIBERTAD
El Juez es libre de admitir las Pruebas siempre en base a los hechos y derechos fijados en la Fórmula, de
cualquier naturaleza:
I) Puede oír testigos.
II) Conceder exposición de documentos.
III) Aceptar peritos.
IV) No está ligado a ninguna presunción.
844 BRACTEAE IVRIS ROMANI

C. - PRINCIPIO: ACTORI INCVMBIT PROBATIO


a. - TRADUCCIÓN LITERAL
Al Actor incumbe la Prueba.
b. - SIGNIFICADO
Quien hace una afirmación, debe probarla.
c. - CONCEPTO
Cada parte debe probar lo que afirma:
I) El Demandante debe probar sus afirmaciones (reflejadas en la Actio).
II) El Demandado debe probar las suyas (plasmadas en la Exceptio).

10. - JUEZ
A. - ACTIVIDAD DEL JUEZ
El Juez puede:
a. - Admitir a las Partes o a sus Abogados (Perorationes).
b. - Pedir el parecer de los Juristas.
c. - Es libre al valorar el Ivsivrandvm in litem de las Partes que tiene sólo valor de Prueba.
d. - Puede basar su convicción en lo que mejor considere.
B. - NON LIQVERE
Ni no llega a una convicción, puede dispensarse de juzgar prestando el Juramento Non Liqvere (no está claro).

11. - CONDENA
En el Procedimiento Formulario, la condena es siempre a una suma de dinero.

G.4.48
Omnivm avtem formvlarvm, qvae Condemnationem habent, ad En todas las Fórmulas que contienen Condemnatio ésta se traduce en
pecvniariam aestimationem Condemnatio concepta est. itaqve et una estimación pecuniaria. Así, pues, cuando pedimos un objeto
G.4.114; si corpvs aliqvod petamvs, velvt fvndvm, hominem, vestem, como un fundo, un esclavo, un vestido, una cantidad de oro o de
I.4.12.2 avrvm, argentvm, ivdex non ipsam rem condemnat evm, cvm qvo plata, el Juez no condena el Demandado a entregar el mismo objeto,
actvm est, sicvt olim fieri solebat, sed aestimata re pecvniam evm como se solía hacer antiguamente, sino que una vez estimado su valor
condemnat lo condena a pagar el importe en dinero

A. - IMPORTE
a. - El importe de la condena, casi siempre fijado en la Condemnatio (G.4.48).
b. - En ciertos casos puede el Juez mismo fijar el importe de la condena (pocos casos).
B. - LA EXCEPTIO
No puede producir una rebaja en la Condemnatio.
No puede producir una condena del Demandante.
C. - CLÁUSULA IVDICIVM CONTRARIVM
a. - CONCEPTO
Cláusula incluida en algunas Fórmulas.
b. - INIVRIARVM
Cuando se litiga contra la mujer que enajena dolo malo bienes en cuya posesión se entró ventris nomine.
Cuando se litiga contra quien nos impidió hacernos cargo de la posesión concedida por el Pretor.
c. - Efectos
El Juez puede:
I) Absolver el Demandado.
II) Condenar el Demandado: Si lo condena, debe hacerlo según los límites indicados en la Fórmula; si condena a
más o a menos, es responsable (litem svam facit, praevaricatio; G.4.52).

G.4.52
Debet avtem ivdex attendere, vt cvm certae pecvniae El Juez, cuando se le plantee una Condemnatio de cantidad cierta de
Condemnatio posita sit, neqve maioris neqve minoris svmma dinero, debe prestar mucha atención a no condenar a más ni a menos
posita condemnet, alioqvin litem svam facit; item si taxatio de dicha suma, ya que en otro caso responde por prevaricación al
posita sit, ne plvris condemnet qvam taxatvm sit; alias enim incurrir en parcialidad. Así mismo, si hay establecido un límite, no
similiter litem svam facit. minoris avtem damnare ei puede excederlo al condenar, pues, en otro caso, incurre en lo mismo.
permissvm est. at si etiam [. . . . . vv. 1 1/2 . . . . . . . ] qvi En cambio, está facultado para condenar por menor cantidad. Pero si
formvlam accipit, intendere debet, nec amplivs [. . . . . . . . . . ] también [… ilegibles 1 línea y media…] que admitió la Fórmula, y no
certa Condemnatione constringi [. . . . . vv. 2 . . . . . . . ] vsqve a más… queda obligado por la condena cierta [… 2 líneas ilegibles…]
vel i t . hasta lo que quiera.
LECCIÓN XXII. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 845
FASE APVD IVDICEM. SENTENTIA. EJECUCIÓN DE LA SENTENTIA

12. - INDICACIÓN INEXACTA DE LA PRETENSIÓN JURÍDICA DEL DEMANDANTE (G.4.55)

G.4.55
Item palam est, si qvis alivd pro alio intenderit, nihil evm Así mismo, es evidente que si alguien pide una cosa por otra no corre ningún
periclitari evmqve ex integro agere posse, qvia nihil ante peligro su acción, y puede de nuevo ejercitarla, pues se considera como si no
videtvr egisse, velvt si is, qvi hominem Stichvm petere hubiera reclamado; por ejemplo, cuando el que debiera pedir el esclavo Estico
deberet, Erotem petierit, avt si qvis ex testamento dari pide Eroto; o cuando uno demanda que se le debe dar en virtud de un
sibi oportere intenderit, cvi ex stipvlatv debebatvr, avt si Testamento lo que se le debe dar en virtud de una Estipulación, o si el
cognitor avt procvrator intenderit sibi DARI OPORTERE Representante solemne o el Procurador pretenden que se les DEBE DAR

A. - CONCEPTO
Tiene lugar cuando la Fórmula indica:
a. - Un hecho en lugar de otro.
b. - Un fundamento de derecho en lugar de otro.

B. - EJEMPLOS
a. - Se pide por Compraventa lo que se debía en concepto de Mutuo.
b. - Se pide el esclavo Estico en lugar del esclavo Hermodoro.
c. - Se pide lo que se deba por Stipvlatio como si se debiera por Testamento.

C. - Efectos
a. - El Juez debe absolver el Demandado.
b. - No puede corregir la Fórmula.
c. - La Litis Contestatio no tiene efectos extintivos: porque no se indican la cosa o la pretensión jurídica.

13. - ERROR SOBRE LA IDENTIDAD DEL OBJETO (G.4.57-59)


A. - ERROR EN LA DEMONSTRATIO (G.4.58)
a. - EJEMPLO
Reclamo el esclavo Eudoro en lugar de reclamar Estico.
b. - EFECTOS
El error en más o en menos en la Demonstratio no produce efectos sobre el objeto de la disputa; no todos los
Juristas están de acuerdo.

G.4.58
Si in Demonstratione plvs avt minvs positvm sit, nihil in Si en la Demonstratio se pone más o menos de lo que corresponda, el
ivdicivm dedvcitvr, et ideo res in integro manet; et hoc asunto no entra en Juicio, y por tanto permanece íntegro; y esto es lo que
est, qvod dicitvr falsa Demonstratione rem non perimi expresa la máxima de que la Demonstratio errónea no consume la acción

B. - ERROR DE SUMA EN LA CONDEMNATIO (G.4.57)


a. - CONCEPTO
Cuando en la Condemnatio se fija una suma mayor o menor de la realmente debida.

b. - EFECTOS

I) Se pide una suma mayor


Si la suma de la Condemnatio es mayor que la realmente debida se concede al Demandado la In Integrvm
Restitvtio para reducirla.

G.4.57
At si in Condemnatione plvs positvm sit, qvam oportet, Si en la Condemnatio se pone más de lo debido, no constituye riesgo
Actoris qvidem pericvlvm nvllvm est; sed revs, cvm iniqvam alguno para el Actor, pues como el Demandado ha admitido una
formvlam acceperit, in integrvm restitvitvr, vt minvatvr Fórmula injusta, se concede la In Integrvm Restitvtio para que
Condemnatio... aquélla sea aminorada…
846 BRACTEAE IVRIS ROMANI

II) Se pide una suma menor


El Demandante no puede actuar de nuevo por el resto; por los efectos extintivos de la Litis Contestatio, el
Pretor concede difícilmente la In Integrvm Restitvtio

G.4.57
... si vero minvs positvm fverit, qvam oportet, hoc solvm … Si se hubiera puesto menos de lo debido, el Demandante sólo puede
conseqvitvr Actor, qvod posvit; nam tota qvidem res in conseguir lo que puso, pues, aunque se enjuicia el asunto en su
ivdicivm dedvcitvr, constringitvr avtem Condemnationis totalidad, queda, sin embargo, ceñido a los límites de la Condemnatio,
fine, qvam ivdex egredi non potest. nec ex ea parte Praetor que el Juez no puede sobrepasar. Y en lo que se refiere a esto el
in integrvm restitvit; facilivs enim reis Praetor svccvrrit Pretor no concede la In Integrvm Restitvtio, pues es más proclive a
qvam Actoribvs. loqvimvr avtem exceptis minoribvs XXV ayudar los Demandados que los Demandantes . Hay que entender que
annorvm; nam hvivs aetatis hominibvs in omnibvs rebvs exceptuamos los menores de 25 años, a quienes el Pretor ampara
lapsis Praetor svccvrrit siempre que incurren en alguna equivocación

C. - ERROR EN LA INTENTIO
a. - CONCEPTO
Indicación en la Intentio del importe de la pretensión del Demandante que no se corresponde con la realidad.
b. - MINVS PETITIO (G.4.56)
I) Concepto
Tiene lugar cuando se pide menos de lo realmente debido.
II) Efectos
1) El Demandante sólo puede conseguir la suma indicada en la Condemnatio.
2) Si actúa por el resto durante la Pretura (de quien concedió la Fórmula), el Demandado puede oponer la
Exceptio litis dividvae.

G.4.56
Sed plvs qvidem intendere, sicvt svpra diximvs, Como hemos dicho anteriormente, el pedir más de lo procedente es
pericvlosvm est; minvs avtem intendere licet. sed de reliqvo arriesgado; en cambio, pude pedirse menos de lo que corresponde,
intra eivsdem praetvram agere non permittitvr; nam qvi ita pero no se permite litigar por el resto durante la misma Pretura, pues
agit, per Exceptionem exclvditvr, qvae Exceptio appellatvr el que actúa de esta manera queda eliminado por la excepción
l i t i s d i vi d va denominada de litigio dividido

c. - PLVS PETITIO (G.4.53)

G.4.53
Si qvis Intentione plvs conplexvs fverit, cavsa cadit, id Si el Demandante abarca en la Intentio más de lo procedente, “decae la
est rem perdit, nec a Praetore in integrvm restitvitvr, causa”, es decir, pierde el pleito, y no se decreta por el Pretor la
exceptis qvibvsdam casibvs, in qvibvs Praetor non reposición a la situación anterior, excepto en algunos casos en que… el
patitvr [. . . . . vv. 2 . . . . . . . ] Pretor no permite [… 2 líneas ilegibles…]

I) Concepto
Tiene lugar cuando se pide más de lo realmente debido.
II) Efectos
1) Demandante
Pierde el Juicio.
2) Se absuelve al Demandado
III) Casos de Plvs Petitio

G.4.53a
Plvs avtem qvattvor modis petitvr: re, tempore, loco, La petición excesiva se produce de cuatro maneras: en razón del objeto,
cavsa... del tiempo, del lugar o de la causa…

1) Plvs Petitio Re (G.4.53.a)

G.4.53.a
... re, velvt si qvis pro X milibvs, qvae ei debentvr, XX … Del objeto, por ejemplo, si alguien en lugar de los 10.000 que le
milia petierit, avt si is, cvivs ex parte res esset, totam eam deben pidiera 20.000, o cuando uno o bien pretende como suya una cosa
avt maiore ex parte svam esse intenderit de la que sólo le pertenece una parte, o una parte mayor que la que le
corresponde

A) Ejemplo
Se reclaman 100 cuando en realidad se deben sólo 50.
B) Concepto
Es la demanda superior al importe del crédito o al objeto del derecho.
LECCIÓN XXII. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 847
FASE APVD IVDICEM. SENTENTIA. EJECUCIÓN DE LA SENTENTIA

2) Plvs Petitio Tempore (G.4.53.b)

G.4.53.b
Tempore, ueluti si quis ante diem uel ante condicionem petierit En razón del tiempo, si uno pide antes del término

A) Ejemplo
La obligación vence en el mes de Junio, pero la acción para reclamar dicha obligación se interpone en
el mes de Mayo.
B) Concepto
Tiene lugar cuando se ejercita la acción antes de que el crédito sea exigible.

3) Plvs Petitio Loco (G.4.53.c)

G.4.53.c
Loco, velvti si, qvod certo loco dari promissvm est, id alio Del lugar, como cuando se prometió dar algo en un lugar
loco sine commemoratione eivs loci petatvr, velvt si is, qvi ita determinado, y se pide la entrega en lugar distinto del prefijado;
stipvlatvs fverit: EPHESI DARE SPONDES? deinde Romae pvre por ejemplo, si alguien que ha estipulado: ¿PROMETES DAR EN
intendat dari sibi oportere. [. . . . . vv. 1 . . . . . . . ] DARE MIHI ÉFESO?, pretende que se le debe dar, sin más, en Roma [… 1 línea
OPORTERE [. . . . . vv. 2 1/2 . . . . . . . ] petere, id est non adiecto ilegible…] ME DEBE DAR [… ilegibles 2 líneas y media…] pide,
l o co esto es, sin señalamiento de lugar

A) Ejemplo
Se ha de cumplir la obligación entregando, por ejemplo, un esclavo en Egipto, pero se exige
judicialmente su entrega en Roma.
B) Concepto
Tiene lugar cuando se reclama judicialmente el cumplimiento de la obligación en lugar distinto al
convenido.

4) Plvs Petitio Cavsa (G.4.53.d)


A) Ejemplos
a) Cuando se trata de una obligación genérica: existe la obligación de entregar 100 litros de vino
(Obligación Genérica), pero judicialmente se reclama 100 litros de vino de Falerno (de gran calidad).
b) Cuando se trata de una Obligación Alternativa cuyo derecho de elección corresponde al Deudor: el
Deudor ha de entregar un esclavo o un caballo o 1.000 sestercios y judicialmente el Acreedor le exige la
entrega de un esclavo.

G.4.53.d
Cavsa plvs petitvr, velvt si qvis in Intentione tollat Hay petición excesiva por razón de causa, como cuando al reclamar
electionem debitoris, qvam is habet obligationis ivre, lo hace sin tener en cuenta el derecho de elección que correspondía
velvt si qvis ita stipvlatvs sit: SESTERTIVM X MILIA AVT al Deudor; por ejemplo, el que habiendo estipulado: ¿PROMETES
HOMINEM STICHVM DARE SPONDES? deinde altervtrvm DARME 10.000 SESTERCIOS O EL ESCLAVO ESTICO?, pide una de las
eorvm [ex his] petat; nam qvamvis petat, qvod minvs 2 cosas, pues, aunque pida el objeto de menos valor, se entiende que
est, plvs tamen petere videtvr, qvia potest adversarivs ha pedido en exceso, pues tal vez al adversario podría resultarle
interdvm facilivs id praestare, qvod non petitvr. más ventajoso realizar la prestación que no se le reclama. Del
similiter si qvis genvs stipvlatvs sit, deinde speciem mismo modo, el que ha estipulado un género y después pide una
petat, velvt si qvis pvrpvram stipvlatvs sit generaliter, especie; por ejemplo, el que se ha hecho prometer de manera
deinde Tyriam specialiter petat; qvin etiam licet genérica púrpura y luego pide que sea específicamente de Tiro:
vilissimam petat, idem ivris est propter eam rationem, pues, aunque pidiese la de calidad ínfima, hay que concluir lo
qvam proxime diximvs. idem ivris est, si qvis mismo por las razones recién expuestas. En el mismo sentido, si uno
generaliter hominem stipvlatvs sit, deinde nominatim se hace prometer de modo genérico un esclavo y después pide uno
aliqvem petat, velvt Stichvm, qvamvis vilissimvm. determinado nominalmente, por ejemplo, Estico, aunque se trate
itaqve sicvt ipsa stipvlatio concepta est, ita et Intentio del de menos valor. Por lo tanto, tal como se haya concebido la
formvlae concipi debet estipulación, debe acomodarse la Intentio de la Fórmula
848 BRACTEAE IVRIS ROMANI

XII. - LA SENTENTIA
1. - FUENTES
Pocas noticias.

2. - FORMALIDADES
Parece que no se requería especiales formalidades.

3. - FORMA
A. - ORAL en origen; se acabó generalizando la forma ESCRITA.
B. - VALOR: Siempre con valor ad probationem.

4. - OBJETO de la condena
Siempre dinero

G.4.48
Omnivm avtem formvlarvm, qvae Condemnationem habent, ad En todas las Fórmulas que contienen Condemnatio ésta se traduce en
pecvniariam aestimationem Condemnatio concepta est. itaqve et una estimación pecuniaria. Así, pues, cuando pedimos un objeto como
G.4.114; si corpvs aliqvod petamvs, velvt fvndvm, hominem, vestem, un fundo, un esclavo, un vestido, una cantidad de oro o de plata, el
I.4.12.2 avrvm, argentvm, ivdex non ipsam rem condemnat evm, cvm qvo Juez no condena al Demandado a entregar el mismo objeto, como se
actvm est, sicvt olim fieri solebat, sed aestimata re pecvniam evm solía hacer antiguamente, sino que una vez estimado su valor lo
condemnat condena a pagar el importe en dinero

5. - CONTENIDO
El Juez sólo puede Absolver o Condenar, exclusivamente, al Demandado.

6. - LÍMITES
Dentro de los límites de la Fórmula.

7. - TERMINOLOGÍA
Ivdicare, Damnare, Condemnare, Pronvntiare.

8. - EFECTOS
A. - Al pronunciar Sententia se acaban los poderes del Juez.
B. - El fallo se considera verdad absoluta.
C. - EX CAVSA IVDICATI
Nace una nueva relación obligatoria, que suplanta el vínculo (ex litis contestatione) nacido de la Litis
Contestatio, entre condenado y Demandante tutelada por la Actio ivdicati.

D. - RES IVDICATA
a. - CONCEPTO
Cuando el litigio ya ha concluido, se entiende que la cosa ha sido juzgada, y no podrá volver a interponerse la
misma acción, por los mismos sujetos y por el mismo asunto (mismo objeto).
b. - CARÁCTER

D.50.17.207 Ulp 1iul.pap


Res ivdicata pro veritate accipitvr La cosa juzgada es admitida como verdad

La cosa juzgada, al ser tenida como verdad absoluta, es una de las presunciones Ivris et de ivre (de derecho;
literalmente, de derecho y según [por] el derecho), esto es, que no admite Prueba en contrario.

c. - EFECTOS
Impide que se pueda:
I) Reclamar en Juicio la misma cosa.
II) Obtener en otro Juicio el mismo resultado.
III) Si se intenta conseguir el mismo resultado intentado otra acción distinta, o reclamar otra cosa basándose en el
mismo presupuesto jurídico, el Demandado puede invocar la Res ivdicata.
C) El Pretor
a) Niega la Actio al Demandante.
b) O inserta la Exceptio rei ivdicatae.
IV) Vindicatio in Libertatem
Se puede renovar indefinidamente Los Juicios sobre la Libertad; no existe la Res ivdicata.
LECCIÓN XXII. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 849
FASE APVD IVDICEM. SENTENTIA. EJECUCIÓN DE LA SENTENTIA

d. - EXCEPTIO REI IVDICATAE


I) Es probablemente igual que Exceptio rei in ivdicivm dedvctae.
II) Contenido y límites
A) Identidad del presupuesto jurídico (misma acción).
B) Identidad de los sujetos (mismos sujetos).
C) Identidad del resultado conseguido (mismo objeto).

9. - CARÁCTER
La Sententia es inapelable.
La inapelabilidad se debe, por una parte, a la falta de una estructura Jurisdiccional radicalmente jerarquizada
(como en la Época Clásica, o como en la actualidad); y, por otra, y, sobre todo, porque al formalizar la Litis
Contestatio, las partes convienen en aceptar la decisión (Sententia, Opinio, Parere) emitida por el Ivdex.

10. - CONCURRENCIA DE ACCIONES


Elaboración Pandectística.
A. - CONCEPTO
Es el ejercicio sucesivo de Acciones para conseguir el mismo resultado.
B. - EJEMPLO
Ticio es heredero; Cayo tiene la cosa hereditaria; Ticio usa la Petitio hereditatis y fracasa; tras lo cual, Ticio
usa la Reivindicatio.
C. - IVRISPRVDENTIA
Los Juristas tienen en cuenta la concurrencia, pero no construyen una teoría.

11. - ACUMULACIÓN DE ACCIONES


A. - CONCEPTO
En algunos casos el Demandante puede usar varias Acciones a la vez.

B. - EJEMPLO
La víctima de un hurto (el robado) puede usar:
a. - Condictio fvrtiva
Para la restitución de la cosa.
b. - Actio fvrti
Para el pago de la poena pecuniaria.

C. - PARA EVITAR LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES


a. - El Magistrado otorga la Fórmula para la acción solicitada.
b. - El Magistrado puede condicionar la condena del Demandado a la prestación por el Demandante de una Cavtio
de no intentar otra acción.
c. - Demandante, por Stipvlatio, se compromete a pagar si intenta otra Actio.
d. - El Pretor puede:
I) Conceder la primera Actio y denegar la segunda.
II) Conceder ambas Actiones, pero conceder la Exceptio doli al Demandado.
850 BRACTEAE IVRIS ROMANI

III. - EJECUCIÓN DE LA SENTENTIA. LA BONORVM VENDITIO

1. - PUNTO DE PARTIDA SENTENTIA


Condena por Sententia.
El Reo se niega a cumplir.

2. - EFECTOS
Nuevo litigio ejecutivo (Actio ivdicati). 30 días (Para cumplir la Sententia)
3. - TIEMPO
Transcurridos de 30 días tras la Sententia.

4. - PROCEDIMIENTO
ACTIO IVDICATI (nuevo Juicio)
Análogo al de otras Actiones.

5. - POSICIONES DEL DEMANDADO (= CONDENADO)


A. - CONFESSIO IN IVRE
a. - Concluye el Proceso en la Fase In ivre. NUEVA SENTENTIA
b. - Magistrado
I) Verifica la existencia de la obligación que existe por el Ivdicatvm.
II) Autoriza sin más la ejecución.
III) Puede obligar al Demandado a dar la Satisdatio ivdicatvm solvi (obligación de cumplir la 30 días (Para cumplir la nueva
Sententia; por Stipvlatio) Sententia)
B. - INFITIATIO (NEGATIVA. OPOSICIÓN DEL DEMANDADO)
a. - El Demandado: * Cuestiona la existencia de la deuda; * o alega que ha pagado.
b. - Fase Apvd Ivdicem: El Demandado puede ser condenado al doble.
EJECUCIÓN DE LA SENTENTIA
6. - OBJETO
A. - EJECUCIÓN PERSONAL (G.3.199)
Lex Rvbria 49aC-42aC
Todavía existe en época de GAYO
B. - EJECUCIÓN PATRIMONIAL (LA NORMAL)

7. - ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO (BONORVM VENDITIO)

BONORVM VENDITIO
a. - Petición de Missio in bona rei servandae cavsae
b. - 1º Decretvm: Concede Missio in bona rei servandae cavsa
c. - Cvrator bonorvm
d. - Proscriptio bonorvm (Lista): Proclamación público concurso (30/15 días)
PROCEDIMIENTO e. - 2º Decretvm: para elegir un Magister bonorvm
f. - Magister bonorvm (fija condiciones subasta y la realiza) 
g. -  Inventario + Lex venditionis
h. - Venditio bonorvm (10/5 días) 
i. - Adjudicación (30/20 días)

 B. - BONORVM EMPTOR

A. - BONORVM VENDITIO
a. - CONCEPTO
Venta en bloque de todos los bienes.
b. - ORIGEN
Introducida por el Pretor RUTILIO RUFO 118aC.
c. - SUJETOS
Ivdicatvs; Damnatvs; Confessvs; Indefensvs.
d. - EFECTOS
Causa Infamia.
LECCIÓN XXII. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 851
FASE APVD IVDICEM. SENTENTIA. EJECUCIÓN DE LA SENTENTIA

B. - PROCEDIMIENTO

G.3.79
Et si qvidem vivi bona veneant, ivbet ea Praetor per dies Cuando se vende los bienes de una persona viva, el Pretor manda que se
continvos XXX possideri et proscribi, si vero mortvi, per ocupen y que se anuncie públicamente la venta durante 30 días seguidos; si,
dies XV postea ivbet convenire creditores et ex eo por el contrario, la venta es de los bienes de un difunto, durante 15 días.
nvmero Magistrvm creari, id est evm , per qvem bona Luego, ordena que se reúnan los Acreedores y que se elija de entre ellos un
veneant. itaqve si vivi bona veneant, in diebvs X legem administrador, es decir, uno por medio del cual se venda los bienes. Y así, si se
bonorvm vendvndorvm fieri ivbet, si m ortvi, in dimidio. vende los bienes de una persona viva, ordena que se haga en 10 días; si son de
diebvs tandem vivi bona XXX, mortvi vero XX emptori un difunto, en la mitad. Finalmente, manda que se adjudique al comprador los
addici ivbet. qvare avtem tardivs viventivm bonorvm bienes en 30 días si son de una persona viva, y en 20 si se trata de un difunto.
venditionem compleri ivbet, illa ratio est, qvia de vivis La razón de por qué ordena llevar a cabo más lentamente la venta de los bienes
cvrandvm erat, ne facile bonorvm venditiones de las personas vivas es que se tenía cuidado en el caso de éstas para que no
paterentvr estuvieran expuestas fácilmente a la venta de sus bienes

a. - MISSIO IN BONA REI SERVANDAE CAVSA


I) Concepto
Un Acreedor pide la Missio in bona rei servandae cavsa (entrega en posesión de todos los bienes del Deudor para
conservarlos; embargo).
II) Primer Decretvm
El Magistrado la concede a través de un Decretvm.

b. - CVRATOR BONORVM
Es un Administrador provisional; si lo solicitan varios, se nombra un Cvrator bonorvm (entre ellos).

c. - PROSCRIPTIONES
I) Concepto
Lista de Acreedores personados; concedida la Missio in bona rei servandae cavsae, se publica mediante
Proscriptiones (carteles).
Se anuncia la venta durante 30 días (si el Decoctor está vivo) o durante 15 (si el Decoctor ha fallecido).
II) Finalidad
Para que se enteren todos los Acreedores.
III) Segundo Decretvm
1) Tiempo
A) Decoctor vivo
Tras 30 días, si está vivo el Deudor (G.3.79).
B) Decoctor fallecido
Tras 15 días, si está muerto (G.3.79).
2) Concepto y finalidad
El Magistrado promulga un 2º Decretvm invitando los Acreedores a reunirse y a nombrar un Magister
bonorvm.

d. - MAGISTER BONORVM
I) Inventario
Encargado de hacer una lista de los bienes.
II) Lex venditionis
Encargado de publicar un bando con las condiciones en las que se llevará a cabo la subasta.

e. - LEX VENDITIONIS
I) Concepto
Condiciones de la venta.
II) Contenido
Activo y Pasivo; Créditos privilegiados (probablemente).

f. - VENDITIO BONORVM
I) Concepto
Venta pública en bloque de todo el patrimonio del Deudor.
II) Tiempo
1) Decoctor vivo
10 días, si el Deudor está vivo (G.3.79).
2) Decoctor fallecido
5 días, si el Deudor está muerto (G.3.79).
852 BRACTEAE IVRIS ROMANI

III) Finalidad
Venta en bloque de todo el patrimonio del Deudor en pública subasta.

IV) Adjudicación
Quedando addictvm al mejor postor (Bonorvm emptor).
1) Decoctor vivo
Se adjudica en 30 días, si el Deudor está vivo (G.3.79).
2) Decoctor fallecido
Se adjudica en 20 días, si el Deudor está muerto (G.3.79).

V) Carácter
Es una auténtica svccessio inter vivos (I.3.12pr; G.4.35)

I.3.12pr
Erant ante praedictam svccessionem olim et aliae per Había además en otro tiempo, antes de la mencionada sucesión, otras
vniversitatem svccessiones. qvalis fverat bonorvm emptio sucesiones por universalidad. Tal había sido la compra de los bienes
qvae de bonis debitoris vendendis per mvltas ambages que había sido introducida para vender con muchos rodeos los bienes
fverat introdvcta, et tvnc locvm habebat qvando ivdicia del Deudor, y que tenía lugar cuando estuvieron en los Juicios
ordinaria in vsv fvervnt: sed cvm extraordinariis ivdiciis ordinarios; pero cuando posteriormente se emplearon los
posteritas vsa est, ideo cvm ipsis ordinariis ivdiciis etiam extraordinarios, concluyeron también con los Juicios ordinarios las
bonorvm venditiones exspiravervnt et tantvmmodo ventas de los bienes, y tan sólo por oficio del Juez se concede a los
creditoribvs datvr officio ivdicis bona possidere et, provt eis Acreedores poseer los bienes y disponer de ellos según le hubiere
vtile visvm fverit, ea disponere, qvod ex latioribvs parecido conveniente; lo que aparecerá con mayor claridad en los
digestorvm libris perfectivs apparebit más extensos libros del Digesto

C. - BONORVM EMPTOR
a. - CONCEPTO
Es el comprador de todo el patrimonio del Deudor insolvente (Decoctor).
b. - ENTREGA DE LOS BIENES
Es puesto en la Bonorvm possessio de los bienes.
c. - EFECTOS
I) Adquiere la propiedad por Vsvcapio.
II) Mientras está en vías de usucapir, dispone de Interdicta possessoria.

G.3.80
Neqve avtem bonorvm possessorvm neqve bonorvm Pero las cosas de lo poseedores de los bienes hereditarios y de los
emptorvm res pleno ivre fivnt, sed in bonis efficivntvr; ex compradores de bienes no se tienen en propiedad civil, sino que se
ivre Qviritivm avtem ita demvm adqvirvntvr, si vsvcepervnt. obtienen en propiedad bonitaria; solamente se adquiere la
interdvm qvidem bonorvm emptoribvs ne vsvs qvidem capio propiedad quiritaria si se llegan a usucapir. A veces, ni siquiera a
contingit, velvt si pereos ******* bonorvm emptor [. . . . . vv. los compradores de bienes aprovecha la usucapión, como por
2 1/2 legi neqvevnt . . . . . . . ] ejemplo, cuando [… ilegibles 2 líneas y media…]

d. - DIVERSAS RELACIONES DEL BONORVM EMPTOR

BONORUM
EMPTOR

DEUDOR ACREEDORES DEUDORES


(Decoctor) personados del Decoctor

Subrogación Intra vires (Vivo) (Muerto)


emptionis Actio Rvtiliana Actio Serviana
G.4.35 G.4.35

Svccessio
inter vivos (Agere cvm
dedvctione)

Interdictvm
qvorvm
bonorvm
LECCIÓN XXII. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 853
FASE APVD IVDICEM. SENTENTIA. EJECUCIÓN DE LA SENTENTIA

e. - RELACIONES CON EL DEUDOR CONCURSADO (DECOCTOR)


I) Subrogación
Ocupa la posición del Decoctor (se subroga).
II) No es heredero del Decoctor.
III) Interdictvm qvorvm bonorvm: para adquirir la posesión de los bienes.

G.3.81
Item qvae debita svnt ei, cvivs fvervnt bona, avt ipse debvit, Igualmente, las cosas que son debidas por aquel de quien fueran los
neqve bonorvm possessor neqve bonorvm emptor ipso ivre bienes o que le debían a él, ni las debe ipso ivre el poseedor de los bienes
debet avt ipsis debentvr, et ideo de omnibvs rebvs vtilibvs hereditarios, ni el comprador de los bienes, ni les son debidas a ellos, y
Actionibvs et agvnt et convenivntvr, qvas in seqventi por eso para todos estos casos, demandan y son Demandados con
commentario proponemvs acciones útiles a las que nos referiremos en el comentario siguiente

f. - RELACIÓN CON LOS ACREEDORES PERSONADOS


f) Responsabilidad
Intra vires emptionis, hasta el límite del valor de los bienes que integran el patrimonio del Deudor; no vltra vires
emptionis, no más allá de dicho valor.
II) Límites
Sólo paga créditos hasta el contenido de la Lex venditionis.
III) Pago
Paga a los Acreedores no privilegiados según el porcentaje determinado (portio).
IV) Si el bonorvm emptor es Acreedor del Decoctor y, además, es Demandado por otro Acreedor del Decoctor:
1) Puede reducir el importe de la Condemnatio.
2) Insertando en la Fórmula la Dedvctio (Agere cvm dedvctione).

g. - RELACIÓN CON LOS DEUDORES DEL DECOCTOR


I) Actio Rvtiliana (G.4.35)

G.4.35
... sed interdvm et alio modo agere solet. nam ex persona … aunque en ocasiones suele litigar de otra manera, ya que la
eivs, cvivs bona emerit, svmpta Intentione convertit Intentio de la Fórmula la hace figurar a favor de la persona cuyos
Condemnationem in svam personam, id est, vt qvod illivs bienes compró, mientras que la Condemnatio la redacta favor de él
esset vel illi dari oporteret, eo nomine adversarivs hvic mismo, a fin de que en lo que fuera de aquél o hubiera que darle sea
condemnetvr. qvae species Actionis appellatvr Rvtiliana, condenado por este concepto el Demandado. Esta clase de acción se
qvia a Praetore Pvblio Rvtilio, qvi et bonorvm venditionem llama Rutiliana, por ser creación del Pretor PUBLIO RUTILIO, del
introdvxisse dicitvr, conparata est... que se dice que introdujo la venta en pública subasta…

1) Momento
Cuando el Deudor (Decoctor) está vivo.
2) Carácter
Acción con transposición sujetos.
3) Fórmula (con Transposición de sujetos)
Intentio: Deudor (Si NN debe al Decoctor).
Condemnatio: Bonorvm emptor (que NN pague al Bonorvm emptor).

II) Actio Serviana ficticia (G.4.35)

G.4.35
Similiter et bonorvm emptor ficto se herede agit... De modo análogo litiga fingiéndose heredero el comprador de un patrimonio…
svperior avtem species Actionis, qva ficto se La acción de la que se ha hablado anteriormente, por virtud de la cual el
herede bonorvm emptor agit, Serviana vocatvr comprador del patrimonio actúa como heredero ficticio se llama Serviana

1) Momento
Cuando el Decoctor ha fallecido.
2) Carácter
Es una Actio ficticia en la que se finge que el Bonorvm emptor es heredero del Decoctor fallecido.
3) Fórmula
Bonorvm emptor “como” heredero.
854 BRACTEAE IVRIS ROMANI

8. - PRIVILEGIOS
A. - CESSIO BONORVM (G.3.78)
a. - CONCEPTO
Cesión voluntaria de TODOS los bienes a los Acreedores.
b. - ORIGEN
En virtud de la Lex Ivlia de cessione bonorvm ca17aC.
c. - FINALIDAD
I) Para evitar la Bonorvm venditio.
II) Para evitar la Infamia.
d. - [No confundir con la Satisfactio post litem contestatam ante Sententiam, que tiene lugar cuando el Deudor paga al
Acreedor entre la Litis Contestatio y la Sententia: antes de la Sententia pero después de la Litis Contestatio].

B. - DISTRACTIO BONORVM
a. - CONCEPTO
Autorización de venta de cosas singulares; es la venta individual de bienes del Deudor hasta cubrir la deuda.
b. - FINALIDAD
I) Para evitar la Venta de los bienes (Venditio bonorvm).
II) Para evitar la Infamia.
c. - PERSONAS FAVORECIDAS
I) A favor sólo de impúberes.
II) EXTENSIÓN
La Ivrisprvdentia la extiende:
1) A favor de locos y pródigos.
2) A favor de las clarae personae.

C. - PIGNVS IN CAVSA IVDICATI CAPTVM


a. - CONCEPTO
El Magistrado ordena que se coja cosas del Decoctor (= Deudor insolvente).
b. - USO
I) Se usa en el Procedimiento extraordinario.
II) Se duda si se usó en el Formulario.
c. - ORIGEN
Rescripto de ANTONINO PÍO, D.42.1.31 Cal 2cogn.

D.42.1.31 Call 2cogn


Debitoribvs non tantvm petentibvs dies ad solvendvm dandi A los deudores se les han de dar días para pagar, no solamente si los
svnt, sed et prorogandi, si res exigat: si qvi tamen per piden, sino que, si el caso lo exige, se les han de prorrogar también; mas,
contvmaciam magis, qvam qvia non possint explicare si algunos difiriesen el pago más bien por contumacia que porque no
pecvniam, differant solvtionem , pignoribvs captis puedan entregar el dinero, han de ser compelidos, tomándoseles
compellendi svnt ad satisfaciendvm ex forma, qvam cassio prendas, a pagar en virtud de la disposición, que el Divino PÍO comunicó
proconsvli divvs pivs in haec verba rescripsit: “his, qvi por rescripto al Procónsul CASIO en estos términos: “A los que
fatebvntvr debere avt ex re ivdicata necesse habebvnt confesaren que deben, o a los que por virtud de la cosa juzgada tuvieren
reddere, tempvs ad solvendvm detvr, qvod svfficere pro necesidad de pagar, déseles para pagar el tiempo que se considerare que
facvltate cvivsqve videbitvr: eorvm , qvi intra diem vel ab es suficiente según las facultades de cada uno; a los que no hubieren
initio datvm vel ex ea cavsa postea prorogatvm sibi non pagado dentro del término dado desde un principio, o que por esta
reddiderint, pignora capi eaqve, si intra dvos menses non causa se les prorrogó después, tómenseles prendas; y véndanse éstas, si
solverint, vendantvr: si qvid ex pretiis svpersit, reddatvr ei, no hubieren pagado dentro de dos meses; y si sobrare algo del precio,
cvivs pignora vendita erant” devuélvasele a aquel cuyas prendas fueron vendidas”.

d. - EFECTOS
I) Derecho de Prenda
Sobre ellas el vencedor adquiere un Derecho de Prenda.
II) Venta
1) Si pasan 2 meses, las cosas son vendidas.
2) El Acreedor se cobra.
3) Svperflvvm: Da el exceso al Deudor.
LECCIÓN XXII. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 855
FASE APVD IVDICEM. SENTENTIA. EJECUCIÓN DE LA SENTENTIA

9. - ENAJENACIONES EN FRAUDE DE ACREEDORES


A. - CONCEPTO
El Deudor lleva a cabo Enajenaciones (Venta, Donación) fraudulentas de sus bienes después de la Sententia y
antes del embargo con la intención de defraudar sus Acreedores.

B. - CONTENIDO
a. - Empobrecimientos/Enriquecimientos POSITIVOS (Venta, Donación).
b. - No los negativos (legado o donación que no son aceptados).

D.50.17.134pr Ulp
Non fravdantvr creditores, cvm qvid non adqviritvr a debitore, No se defrauda los Acreedores cuando no se adquiere algo por el
sed cvm qvid de bonis deminvvitvr Deudor, sino cuando se disminuye algo en su patrimonio

C. - INTERDICTVM FRAVDATORIVM
a. - FINALIDAD
Para obtener la restitución (iniciar la posesión; para empezar a poseer) de las cosas enajenadas fraudulentamente.
b.- CUÁNDO
Una vez realizada la Bonorvm venditio; porque sólo entonces conocemos el precio.
c. - LEGITIMACIÓN ACTIVA
Cvrator bonorvm.
d. - LEGITIMACIÓN PASIVA
I) Terceros con scientia doli.
II) No terceros de Buena fe (a los que se reclamará las cosas con la Rei vindicatio).
e. - DERECHO POSTCLÁSICO
Interdicto y Actio ex interdicto (se confunden).
f. - DERECHO JUSTINIANEO
I) Suprime el Interdictvm fravdatorivm.
II) Actio Pavliana (1111Cc)
1) Concepto
Acción creada por un Pretor desconocido, PAVLVS, en época incierta (algunos autores sostienen que fue
introducida por JUSTINIANO), personal, in factvm y arbitraria, concedida en favor de los Acreedores para hacer
rescindir los actos que hubiese realizado fraudulentamente el Deudor en su perjuicio, y tenía principal aplicación
en los casos de venta de los bienes del Deudor sin haber sido satisfechos los Acreedores, solicitándose la
revocación de la Bonorvm venditio en el plazo del año de su celebración; la acción se concedía al Acreedor
defraudado contra los que adquirieron del Decoctor sabiendo que la enajenación era fraudulenta. En el Derecho
Justinianeo reúne las características de ser in factvm, arbitraria, temporal e intransmisible a los herederos en ciertos
casos, como resultado de la fusión de la anterior Actio Pavliana Pretoria con el Interdictvm fravdatorivm,
pudiendo ejercitarse contra todos los actos fraudulentos realizados con tal finalidad, contra el Deudor y contra los
terceros beneficiados por el acto (I.4.6.6; D.2.1.38.4; D.48.8; D.8.75).
2) Carácter
Es una Actio in factvm.
3) Características
Única, anual, revocatoria.
4) Fórmula
TITIVS IVDEX ESTO. SI QVEM HOMINEM PVBLIVS MAEVIVS IN HOC ANNO FRAVDATIONIS CAVSA MANCIPIO DEDIT NVMERIO
NEGIDIO QVI EAM FRAVDEM NON IGNORAVIT, PVBLIVS MAEVIVS NVMERIO NEGIDIO MANCIPIO NON DEDISSET, TVM SI
PARERET EVM HOMINEM QVO DE AGITVR EX IVRE QVIRITVM PVBLII MAEVII ESSE, SI EA RES ARBITRIO TVO NON RESTITVETVR,
QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM, IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO; SI NON PARET ABSOLVITO

5) Código Civil
Artículo 1111: Los Acreedores (…) pueden también impugnar los actos que el Deudor haya realizado en fraude de su derecho (403, 1001,
11221, 1291, 1297, 1298, 1911, 1920).

D. - RESTITVTIO IN INTEGRVM
a. - FINALIDAD
Para la rescisión de todas las actuaciones.
b. - APLICACIÓN
Dudosa; D'ORS cuestiona esta solución con sólidos argumentos.
856 BRACTEAE IVRIS ROMANI

IV. - FÓRMULA: INDICACIÓN INEXACTA. PANORÁMICA

INDICACIÓN INEXACTA
DEMONSTRATIO INTENTIO CONDEMNATIO
MINVS PETITIO PLVS PETITIO
Fija una suma mayor
CONCEPTO Se pide menos Se pide más de lo realmente debido
o menor
Error en el objeto Re Tempore L o co Cavsa Suma > Suma <
SUPUESTOS Error en la
Obligación Genérica
cantidad Se pide más Se pide antes En lugar distinto
Obligación Alternativa
FUENTE G.4.55 G.4.56 G.4.53.a G.4.53.b G.4.53c G.4.53d G.4.57inc G.4.57if
 Eroto por Estico
En Mayo en vez de en En Roma en vez de en Stichvs en vez de un
EJEMPLOS  50 en vez de 100 50 en vez de 100 100 en vez de 50
Junio Éfeso esclavo […]
 100 en vez de 50
Demandante sólo
Falsa demonstratio * i.i.r. No i.i.r.
obtiene lo pedido
EFECTOS
Exceptio litis dividvae * i.i.r.= In Integrvm
Rem non perimi Exceptio rei ivdicatae Absolución del demandado. Demandante pierde el litigio Restitvtio
LECCIÓN XXII. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 857
MEDIOS COMPLEMENTARIOS: INTERDICTA. STIPVLATIONES PRAETORIAE. MISSIONES IN POSSESSIONEM. IN INTEGRVM RESTITVTIONES

ESTUDIO
PERSONAL

V. - MEDIOS COMPLEMENTARIOS DEL PROCEDIMIENTO FORMULARIO


1. - CONCEPTO
Disposiciones dadas en forma de Decretvm por el Magistrado.

2. - FUNDAMENTO
Imperivm del Magistrado.

3. - FINALIDAD
Tutelar situaciones de hecho y situaciones de Derecho sin la intervención del Juez, sin un Procedimiento ordinario,
sin perjuicio de un futuro Procedimiento ordinario si no se consigue la tutela querida.

4. - PROCEDIMIENTO
Se toman a instancia de una de las partes (Postvlatio), en presencia de ambos litigantes. Después de un
conocimiento de la realidad controvertida sumario (no cognitio; sin entrar en el fondo del asunto).

5. - INTERDICTA

G.4.138
Svperest, vt de interdictis dispiciamvs Nos resta referirnos a los Interdictos

A. - ORIGEN
Los introduce el Pretor.

B. - IDEA
Procedimiento más ágil que el ordinario

C. - FINALIDAD
Para tutelar situaciones no contempladas por el Ivs Civile. Encaminada a proteger rápidamente ciertas
situaciones, sin un examen pormenorizado de las razones de las partes, salvo que se transforme en un Procedimiento
ordinario por voluntad de las partes (que acabará en Sententia).

D. - ÁMBITO
a. - Roma e Italia.
b. - Provincias: Ante el Procónsul.

E. - CONCEPTO
Interdicta. - Órdenes o mandatos del Magistrado. Interdictos.

Interdictvm. - Orden emanada de un Magistrado cvm Imperio, generalmente del Pretor, mandando, a petición (Postvlatio) de una parte y sin
entrar en el conocimiento del fondo de un conflicto, que se haga alguna cosa o que se abstenga de realizar un determinado acto. Trata de poner
fin a una diferencia surgida entre 2 personas, sin resolver la naturaleza del litigio. Que queda pendiente para ser dilucidado por un Proceso
normal, basado en la propia decisión del Magistrado: Per ponsionem, o Per formvlam arbitrariam (PS.5.6; G.4.138-170; I.4.15; D.43.12;
C.8.1s). Ver Procedimiento Per sponsionem et Restipvlationem. Procedimiento Per formvlam arbitrariam. Órdenes promulgadas por el
Magistrado en virtud de su Imperivm según los formularios previstos en el Edicto, a petición (Postvlatio) de quien se creía lesionado por el
comportamiento de otro, dirigidos a quien el postulante señala como autor de la lesión.

F. - SON CONDICIONALES
Subordinadas al hecho de que fueran verdaderas las afirmaciones.
El Magistrado no las verificaba.

G. - EFECTOS
El Magistrado impone al intimado una conducta:
a. - POSITIVA
I) Restituir: Interdicta Restitvtoria.
II) Exhibir: Interdicta Exhibitoria.
b. - NEGATIVA
Abstenerse de una actividad: Interdicta Prohibitoria.
858 BRACTEAE IVRIS ROMANI

H. - CLASES

a. - RESTITVTORIA, PROHIBITORIA, EXHIBITORIA

G.4.140
Vocantvr avtem decreta, cvm fieri aliqvid ivbet, velvt cvm Se llaman Decretos cuando ordena hacer alguna cosa, por ejemplo,
praecipit, vt aliqvid exhibeatvr avt restitvatvr, Interdicta vero, cuando manda que algo sea Exhibido o Restituido. Interdictos,
cvm Prohíbet fieri, velvt cvm praecipit, ne sine vitio cuando Prohíbe algo; por ejemplo, cuando manda que no se ejerza
Possidenti vis fiat, neve in loco sacro aliqvid fiat. Vnde omnia violencia contra el que posee sin vicio, o que no se haga algo en lugar
Interdicta avt Restitvtoria avt Exhibitoria avt Prohibitoria sagrado. De ahí que los Interdictos se denominen Restitutorios, o
vocantvr Prohibitorios o Exhibitorios

I) Restitvtoria (Restitutorios)
Interdicta Restitvtoria. - Interdictos Restitutorios, también denominados Decreta; son aquéllos en los que se ordena al Demandado una
restitución; tal carácter tienen, por ejemplo, los Interdicta Recvperandae Possessionis (G.4.140-142; I.4.15.1-3).

G.4.142
Principalis igitvr divisio in eo est, qvod avt Prohibitoria svnt Así, pues, la primera división en esta materia es la de los Interdictos
Interdicta avt Restitvtoria avt Exhibitoria Prohibitorios, Restitutorios y Exhibitorios

1) Concepto
Aquéllos destinados a que se restituya una cosa a una determinada persona.
2) Finalidad
Reintegro a su primitivo estado una cosa en la que se haya hecho modificaciones sin la oportuna
autorización.

3) Ejemplos

Qvod in flvmine pvblico ripave eivs factvm sive qvid in id flvmen ripamve eivs immisvm trabes, qvo statio iterve
VNDE VI
navigatio deterior sit fiat, restitvas, que elimina las construcciones u obstáculos que indebidamente se haya levantado
QVORVM BONORVM
en un río público o en sus orillas, entorpecedores de su uso y navegación

II) Prohibitoria (Prohibitorios)


Interdicta Prohibitoria. - Interdictos Prohibitorios; los que por antonomasia se denomina Interdicta, y por ellos se ordena a otro, en defensa
de quien lo obtiene, una abstención o prohibición de hacer algo; tales son, entre otros, el Interdictvm Vti Possidetis, Interdictvm Vtrvbi,
Interdictvm ne qvid in loco pvblico fiat, Interdictvm ne qvid in loco sacro, etc. (G.4.140-142; I.4.15.1-3).

1) Concepto
Ordenan que no se practique un determinado comportamiento
2) Ejemplos

VTI POSSIDETIS DE SVPERFICIEBVS


VTRVBI DE MIGRANDO

III) Exhibitoria (Exhibitorios)


Interdicta Exhibitoria. - Interdictos Exhibitorios; también se los denomina Decreta. Son aquéllos en los que se ordena una exhibición,
como el Interdictvm de homine libero exhibendo. En ellos se procede por sponsionem o por fórmula arbitraria (G.4.140-142; I.4.15.1-3).

1) Concepto
Ordenan que sea exhibida o presentado una persona o un documento.

2) Ejemplo

DE LIBERIS EXHIBENDIS DE VXORE EXHIBENDO DE TABVLIS EXHIBENDIS


Otorgado al padre respecto de sus Dado al marido respecto de su Para lograr la presentación de un Testamento o de otra
hijos mujer disposición de última voluntad
LECCIÓN XXII. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 859
MEDIOS COMPLEMENTARIOS: INTERDICTA. STIPVLATIONES PRAETORIAE. MISSIONES IN POSSESSIONEM. IN INTEGRVM RESTITVTIONES

b. - RETINENDAE POSSESSIONIS (DE RETENER) Y RECIPERANDAE POSSESSIONIS (DE RECUPERAR)


Interdicta Retinendae Possessionis. - Interdictos de Retener la posesión, destinados a poner fin a un conflicto suscitado entre 2 personas
acerca de la posesión de una cosa, ordenando el Pretor no se moleste el ejercicio de quien la posee actualmente, si se trata de un inmueble
(Vti Possidetis), o la ha poseído durante más tiempo en el año, si se trata de mueble (Vtrvbi). Tienen el carácter de Interdicta Dvplicia, o
dobles, y lo son el Interdictvm Vti Possidetis y el Interdictvm Vtrvbi (G.4.143; G.4.148: I.4.15.

G.4.143
Seqvens in eo est divisio, qvod vel adipiscendae Possessionis La segunda división es: Interdictos para Adquirir la Posesión, para
cavsa conparata svnt vel Retinendae vel Reciperandae retenerla o para recuperarla

I) Retinendae Possessionis (De Retener la posesión)

G.4.148
Retinendae Possessionis cavsa solet interdictvm reddi, cvm El Interdicto para retener la posesión suele otorgarse cuando ambas
ab vtraqve parte de proprietate alicvivs rei controversia est partes contienden sobre la propiedad de alguna cosa, y con carácter
et ante qvaeritvr, vter ex litigatoribvs Possidere et vter previo se avegirua cuál de los litigantes debe ser el poseedor y cuál
petere debeat. cvivs rei gratia comparata svnt VTI adoptar la postura de Demandante, a cuyos efectos existen los 2
POSSIDETIS et VTRVBI Interdictos, COMO ESTÁIS POSEYENDO y AQUEL EN CUYO PODER

1) Vti Possidetis
Interdictvm Vti Possidetis. - Interdicto Prohibitorio, de la categoría de los Retinendae Possessionis, y Doble, concedido en el supuesto
de un litigio sobre la posesión de un Inmueble, y en virtud del cual el Magistrado prohíbe toda perturbación o molestia dirigida contra
quien en el momento de entablarlo estaba en posesión del fundo, siempre que tal posesión fuese justa, es decir, no conseguida por
violencia, clandestinidad ni a título de precario (G.4.149; PS.5.6.9; FV.90-91; I.4.15.4; D.43.17; C.8.6).

A) Clase
Prohibitorio.
Retinendae.
Doble.
Sobre Inmuebles.

G.4.149
Et qvidem VTI POSSIDETIS interdictvm de fvndi vel El Interdicto COMO ESTÁIS POSEYENDO se da con referencia a la
aedivm Possessione redditvr... posesión de un fundo o de un edificio…

B) Efectos
El Magistrado prohíbe toda perturbación o molestia dirigida contra quien en el momento de entablarlo
estaba en posesión del fundo.
C) Requisitos
Siempre que tal posesión fuese justa: nec vi, nec clam, nec precario en relación con el intimado.
D) Efectos
El Pretor mantiene la posesión del poseedor.

G.4.150
Et si qvidem de fvndo vel aedibvs interdicitvr, evm potiorem Si el Interdicto versa sobre un fundo o un edificio, establece el
esse Praetor ivbet, qvi eo tempore, qvo interdictvm redditvr, nec Pretor que es prevalente aquel que en el momento de otorgarse
vi nec clam nec precario ab adversario Possideat...sederit; el Interdicto poseyera en relación a su contrario sin vicio De
idqve satis ipsis verbis Interdictorvm significatvr Violencia, clandestinidad ni en precario…

2) Vtrvbi
Interdictvm Vtrvbi. - Interdicto Prohibitorio, del grupo de los Retinendae Possessionis, y Doble, otorgado en caso de litigio sobre la
posesión de una cosa Mueble, ordenando dejar en pacífica posesión a aquel de los litigantes que hubiese poseído más tiempo durante el
año que precede a la concesión del Interdicto, siempre que no poseyese viciosamente por violencia, clandestinidad o precario, en
relación con su contrario. En época de JUSTINIANO se concede este Interdicto siempre al poseedor actual de la cosa (G.4.149-151;
G.160; D.43.31; D.44.3.14-15; D.50.16.65

A) Clase
Prohibitorio.
Retinendae.
Dvplicia.
Sobre Muebles.
860 BRACTEAE IVRIS ROMANI

G.4.149
...VTRVBI vero de rervm mobilivm … mientras que el Interdicto AQUEL EN CUYO PODER es para la posesión de las cosas
possessione muebles

B) Finalidad
Para dejar en pacífica posesión el litigante que hubiese poseído más tiempo durante el año que precede
a la concesión del Interdicto.

G.4.150
... si vero de re mobili, evm potiorem esse ivbet, qvi … si la cosa es mueble, ordena que lo es el que la haya poseído la
maiore parte eivs anni nec vi nec clam nec precario ab mayor parte de aquel año sin vicio De Violencia, clandestinidad, ni en
adversario possederit; idqve satis ipsis verbis precario en relación a su contrario. Esto aparece suficientemente
Interdictorvm significatvr explícito en los propios términos de los Interdictos

C) Requisitos
Nec vi, nec clam, nec precario, en relación con el intimado.
D) Derecho justinianeo
Se concede este Interdicto siempre al poseedor actual de la cosa.
E) Peculiaridades
a) Accessio Possessionis y Svccessio Possessionis

G.4.151
Sed in VTRVBI Interdicto non solvm sva cviqve Possessio En el Interdicto AQUEL EN CUYO PODER, no sólo aprovecha el
prodest, sed etiam alterivs, qvam ivstvm est ei accedere, tiempo de la propia posesión, sino que cuando es justo se añade el
velvt eivs, cvi heres extiterit, eivsqve, a qvo emerit vel ex de otra persona, así el de aquel a quien suceda como Heredero, el
donatione avt dotis nomine acceperit. itaqve si nostrae de aquel de quien comprara la cosa o la recibiera a título de
Possessioni ivncta alterivs ivsta Possessio exsvperat Donación o Dote. Así, pues, si incrementada de esta manera nuestra
adversarii Possessionem, nos eo Interdicto vincimvs. posesión supera la del adversario, vencemos mediante este
nvllam avtem propriam Possessionem habenti accessio Interdicto. Pero no se reconoce ni puede reconocerse este
temporis nec datvr nec dari potest. nam ei, qvod nvllvm est, incremento de tiempo a aquel que no posee, pues no cabe
nihil accedere potest. sed et si vitiosam habeat incrementar algo inexistente. No se da tampoco esta accesión de
Possessionem, id est avt vi avt clam avt precario ab tiempo si posee viciosamente, es decir, con violencia, clandestinidad
adversario adqvisitam, non datvr accessio; nam ei o en precario, respecto al adversario, pues de nada le sirve esta
Possessio sva nihil prodest posesión

Se concede al poseedor la posibilidad de sumar a su posesión la de los que lo precedieron: Accessio


Possessionis (si empezó a poseer los bienes proviniendo su posesión de alguien vivo; Inter vivos) y
Svccessio Possessionis (si empezó a poseer los bienes Mortis cavsa). Para que tengan lugar la Accessio
Possessionis y la Svccessio Possessionis es preciso que se posea nec vi, nec clam, nec precario en relación
con el adversario.

b) Cómputo del Tiempo


Se cuenta el último año natural de manera que a quien más haya poseído en el último año natural le
será otorgada la posesión. Así, si Ticio poseyó durante 11 meses y, a continuación Cayo poseyó durante 7,
en el último año natural Cayo ha poseído 7 meses, y Ticio sólo 5. La posesión se concederá a Cayo.

G.4.152
Annvs avtem retrorsvs nvmeratvr. itaqve si tv verbi gratia El año se computa hacia atrás, de tal manera que si tú, por ejemplo,
VIII mensibvs possederis prioribvs et ego VII hubieras poseído durante 8 meses y yo, a continuación, durante 7
posterioribvs, ego potior ero, qvod trivm priorvm mensivm meses, prevaleceré yo, puesto que a ti los 3 primeros meses que has
Possessio nihil tibi in hoc Interdicto prodest, qvod alterivs poseído no te aprovechan en este Interdicto, al corresponder a una
anni Possessio est posesión del año anterior

II) Reciperandae Possessionis (Para Recuperar la posesión)


Interdicta Recvperandae Possessionis. - Interdictos para Recuperar la posesión; son Interdictos Restitutorios a favor de la persona
desposeída, que puede dar lugar a una fórmula arbitraria. Tienen este carácter el Interdictvm de Precario, Interdictvm Vnde Vi, e
Interdictvm de Clandestina Possessione (D.43.17.1.4).

DE VI DE CLANDESTINA POSSESSIONE
VNDE VI
DE VI ARMATA DE PRECARIO

1) De Vi
Interdictvm De Vi. - Interdicto Recuperatorio de la posesión, concedido a la persona que hubiera poseído durante el año anterior al
momento de haber sido despojada de su posesión violentamente, para ser repuesta de la misma, siempre que ella, a su vez, no hubiere
alcanzado tal posesión de su adversario violenta, clandestina o precariamente; esta última circunstancia desapareció en Derecho
justinianeo (D.43.16).
LECCIÓN XXII. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 861
MEDIOS COMPLEMENTARIOS: INTERDICTA. STIPVLATIONES PRAETORIAE. MISSIONES IN POSSESSIONEM. IN INTEGRVM RESTITVTIONES

G.4.154
Reciperandae Possessionis cavsa solet interdictvm dari, si El Interdicto para Recuperar la posesión suele darse cuando alguien
qvis ex Possessione vi deiectvs sit. nam ei proponitvr es expulsado violentamente de la misma. Se le concede el Interdicto,
interdictvm, cvivs principivm est VNDE TV ILLVM VI que comienza así: DE DONDE LO EXPULSASTE VIOLENTAMENTE, por
DEIECISTI, per qvod is, qvi deiecit, cogitvr ei restitvere rei el que quien expulsó está constreñido a restituirle la posesión de la
Possessionem, si modo is, qvi deiectvs est, nec vi nec clam cosa, siempre que en relación al mismo el expulsado poseyera sin
nec precario ab eo Possideret. namqve evm, qvi a me vi avt violencia, sin clandestinidad, ni en precario, puesto que puedo
clam avt precario Possidet, inpvne deicio impunemente expulsar al que en relación a mí adolece de estos vicios

A) Clase
Recuperatorio.

B) Sujetos
Concedido a quien ha poseído durante el año anterior al momento de haber sido despojada de su
posesión violentamente.

C) Finalidad
Ser reintegrado en la posesión.

D) Requisitos
Siempre que hubiese alcanzado la posesión de forma justa: nec vi, nec clam, nec precario, en relación
con el intimado.

2) De Vi Armata
Interdictvm De Vi Armata. - Interdicto Recuperatorio de la posesión, concedido a quien hubiera sido desposeído por un grupo de
personas armadas; se concedía el Interdicto sin limitación en cuanto al tiempo para su ejercicio; era perpetuo, aun cuando la
posesión fuese viciosa por violencia, clandestinidad o precario en relación al adversario (D.43.16).

G.4.155
Interdvm tamen etsi evm vi deiecerim, qvi a me vi avt Sin embargo, puede suceder que me vea forzado a restituir la posesión a
clam avt precario Possideret, cogor ei restitvere aquel a quien violentamente arrebaté la que había conseguido de mí con
Possessionem, velvt si armis evm vi deiecerim. nam violencia, clandestinidad o en precario, como ocurre cuando lo expulsé
propter atrocitatem delicti in tantvm patior actionem, violentamente utilizando armas, pues por la enormidad de este delito
vt omni modo debeam ei restitvere Possessionem. tengo que resignarme a que se dé una acción contra mí encaminada a
armorvm avtem appellatione non solvm scvta et restituirle inexcusablemente la posesión. Con el término armas se
gladios et galeas significari intellegemvs, sed et fvstes entiende no sólo los escudos, las espadas y los casos, sino también los
et l a p i d es palos y las piedras

A) Clase
Recuperatorio.

B) Caracteres
a) Concedido a quien ha sido desposeído por un grupo de personas armadas.
b) Se concede sin limitación en cuanto al tiempo para su ejercicio.
c) Es perpetuo aun cuando la posesión fuese viciosa por violencia, clandestinidad o precario.

3) Vnde Vi
Interdictvm Vnde Vi. - Interdicto del grupo de los Recvperandae Possessionis, concedido en el Derecho Justinianeo, durante un año,
al desposeído violentamente, abstracción hecha de que su posesión fuese viciosa frente al adversario (D.43.6; C.8.4).
A) Clase
Recvperandae possesionis.
B) Origen
Concedido en el Derecho Justinianeo
C) Requisitos
a) Puede ejercitarse durante un año.
b) Se concede al desposeído violentamente.
c) Independientemente de que su posesión fuese viciosa.
862 BRACTEAE IVRIS ROMANI

c. - ADISPICENDAE POSSESSIONIS (PARA ADQUIRIR LA POSESIÓN)


Interdicta adipiscendae possesionis. - Interdictos posesorios destinados a lograr la posesión de cosas que aún no se hubiere poseído por
quien lo intenta. Son Interdictos Restitutorios capaces de recibir la formula arbitraria y entre ellos destacan el Interdictvm qvorvm bonorvm,
Interdictvm qvod legatorvm, Interdictvm Salvianvm e Interdictvm possessorivm.

G.4.144
Adipiscendae Possessionis cavsa interdictvm accommodatvr Un Interdicto para adquirir la posesión es el otorgado al poseedor
bonorvm possessori, cvivs principivm est QVORVM BONORVM; de los bienes hereditarios, y comienza así: DE AQUELLOS BIENES. Su
eivsqve vis et potestas haec est, vt qvod qvisqve ex his bonis, virtualidad y eficacia consiste en que quien posee o como Heredero
qvorvm Possessio alicvi data est, pro herede avt pro possessore o como mero Poseedor cualquiera de los bienes de la Herencia,
Possidet dolove fecit, qvo minvs Possideret, id ei, cvi bonorvm deba restituirlo a aquel al que ha sido atribuida la posesión de los
Possessio data est, restitvatvr. pro herede avtem Possidere bienes de la referida Herencia. Se estima que posee como Heredero
videtvr tam is, qvi heres est, qvam is, qvi pvtat se heredem esse; tanto el que realmente lo es, cuanto el que se considera a sí mismo
pro possessore is Possidet, qvi sine cavsa aliqvam rem como tal; como poseedor, el que posee sin título alguno una cosa
hereditariam vel etiam totam hereditatem sciens ad se non hereditaria, o bien toda la herencia a sabiendas de que no le
pertinere Possidet. ideo avtem Adipiscendae Possessionis pertenece. Se llama Interdicto para adquirir la posesión porque
vocatvr, qvia ei tantvm vtile est, qvi nvnc primvm conatvr sólo lo puede utilizar el que por primera vez trata de conseguir la
adipisci rei Possessionem; itaqve si qvis adeptvs Possessionem posesión de la cosa; de ahí que, una vez que la consigue, si la pierde,
amiserit, desinit ei id interdictvm vtile esse no puede volver a utilizarlo

I) Concepto
Para adquirir una posesión que nunca se ha tenido, ni se tiene en el presente.
II) Ejemplos

QVORVM BONORVM (Pro Herede/Pro Possessore) POSSESORIVM (Bonorvm Emptor) FRAVDATORIVM


QVOD LEGATORVM SECTORIVM (Sectores) SALVIANVM (Arrendador)

G.4.145: Interdictvm Possessorivm


Bonorvm qvoqve emptori similiter proponitvr interdictvm, De modo parejo se otorga un Interdicto, que algunos llaman
qvod qvidam possessorivm vocant posesorio, al comprador de un patrimonio

G.4.146: Interdictvm Sectorvm


Item ei, qvi pvblica bona em erit, eivsdem condicionis Igualmente, al que compró bienes públicos se le concede un Interdicto
interdictvm proponitvr, qvod appellatvr sectorivm, qvod que se llama Sectorio, porque reciben el nombre de sectores los que
sectores vocantvr, qvi pvblice bona mercantvr compran bienes de esta naturaleza en subastas públicas

G.4.147: Interdictvm Salvianvm


Interdictvm qvoqve, qvod appellatvr Salvianvm, apiscendae También se otorga para adquirir la posesión el Interdicto llamado
Possessionis cavsa comparatvm est, eoqve vtitvr dominvs Salviano, a disposición del dueño de un fundo en relación con el
fvndi de rebvs coloni, qvas is pro mercedibvs fvndi pignori utillaje del arrendatario con el que hubiera convenido que
fvtvras pepigisset constituiría prenda del pago de la renta devengable

d. - SIMPLICIA (SIMPLES) Y DVPLICIA (DOBLES)

G.4.156
Tertia divisio Interdictorvm in hoc est, qvod avt simplicia svnt avt La tercera clasificación de los Interdictos es ésta: Simples y
Dvplicia Dobles

G.4.158
Prohibitoriorvm avtem Interdictorvm [interdvm] alia Dvplicia, alia Los Interdictos Prohibitorios unos son dobles y otros
simplicia svnt simples

I) Simplicia (Simples)

1) Concepto
Interdicta simplicia. - Interdictos Simples; son aquellos Interdictos en los que existen un Demandante y un Demandado, como sucede
en todos los Interdictos de Restituir o de Exhibir (Interdicta Restitvtoria, Interdicta Exhibitoria), pues es el Demandante quien pide, y
el Demandado de quien se pide (G.4.156-159; I.4.15.7).

Son simples aquellos Interdictos en los que la orden del Magistrado se dirige a una parte y en las que
ambas partes se hallan claramente definidas.
LECCIÓN XXII. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 863
MEDIOS COMPLEMENTARIOS: INTERDICTA. STIPVLATIONES PRAETORIAE. MISSIONES IN POSSESSIONEM. IN INTEGRVM RESTITVTIONES

G.4.157
Simplicia svnt, [velvt] in qvibvs alter actor, alter revs Son simples aquéllos en los que aparecen diferenciados el Actor y el
est, qvalia svnt omnia Restitvtoria avt Exhibitoria. Reo, como son todos los Interdictos Restitutorios o Exhibitorios; pues es
namqve actor est, qvi desiderat avt exhiberi avt restitvi, Demandante el que desea que se exhiba o restituya, y Demandado aquel
revs is est, a qvo desideratvr, vt exhibeat avt restitvat del que se pretende que exhiba o restituya

G.4.159
Simplicia svnt, velvt qvibvs Prohíbet Praetor in loco sacro Son Simples, por ejemplo, aquéllos mediante los cuales prohíbe el
avt in flvmine pvblico ripave eivs aliqvid facere revm. nam Pretor al Demandado hacer algo en un lugar sagrado o en un río
actor est, qvi desiderat, ne qvid fiat, revs is, qvi aliqvid público o en sus márgenes, pues es Demandante el que pretende que
facere conatvr no se haga, y Demandado el que intenta hacerlo

II) Dvplicia (Dobles)


Interdicta Dvplicia. - Interdictos Dobles; aquéllos en los que cada parte juega el papel de Demandante y Demandado y frente a la orden
del Magistrado, ambas partes pueden incurrir en la condena. Tienen este carácter el Interdictvm Vti Possidetis y el Interdictvm Vtrvbi
(G.4.156-160; I.4.15.7).

1) Concepto
La orden del Magistrado se dirige a ambos contendientes; dirigido a Demandante y Demandado.
2) Ejemplos
Vti Possidetis (= Como estáis poseyendo).
Vtrvbi (= Aquel de vosotros en cuyo poder).

G.4.160
Dvplicia svnt velvt VTI POSSIDETIS interdictvm et Dobles son, por ejemplo, el Interdicto COMO ESTÁIS POSEYENDO y AQUEL
VTRVBI. ideo avtem Dvplicia vocantvr, qvod par EN CUYO PODER. Se llaman dobles por la paridad de la situación de ambos
vtrivsqve litigatoris in his condicio est, nec qvisqvam litigantes, puesto que no aparece destacado ninguno de ellos como
praecipve revs vel actor intellegitvr, sed vnvsqvisqve Demandado o Demandante, sino que los 2 desempeñan simultáneamente
tam rei qvam actoris partes svstinet; qvippe Praetor ambos papeles; en efecto, el Pretor se dirige a uno y otro en los mismos
pari sermone cvm vtroqve loqvitvr. nam svmma términos, pues el texto íntegro de estos Interdictos es el que sigue:
conceptio eorvm Interdictorvm haec est: VTI NVNC PROHÍBO QUE SE IMPIDA POR LA VIOLENCIA QUE CONTINUÉIS POSEYENDO
POSSIDETIS, QVO MINVS ITA POSSIDEATIS, VIM FIERI COMO LO ESTÁIS HACIENDO AHORA; y el otro: PROHÍBO QUE SE IMPIDA POR
VETO; item alterivs: VTRVBI HIC HOMO, DE QVO AGITVR, LA VIOLENCIA QUE SE LLEVE A ESTE ESCLAVO EN CONTROVERSIA AQUEL
[APVD QVEM] MAIORE PARTE HVIVS ANNI FVIT, QVO DE LOS 2 (EN CUYA CASA) ESTUVO LA MAYOR PARTE DEL PRESENTE AÑO
MINVS IS EVM DVCAT, VIM FIERI VETO

3) Efectos
Cada intimado puede exigir:
Sponsio
Restipvlatio
El Juicio puede instruirse en base a 4 Stipvlationes.

e. - PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
I) Primarios
Los que se dictan como consecuencia de la primera demanda encaminada a lograr el pronunciamiento del
mandato Interdictal.

II) Secundarios
Interdicta Secvndaria. - Interdictos Secundarios; Interdictos concedidos con ocasión de no haberse querido seguir los trámites posteriores
a un Interdicto, a fin de evitar la obstaculización del Procedimiento, remediando así la situación creada; se llaman así por ser dados en
segundo lugar (G.4.170).

Interdictvm Secvndarivm. - Interdicto secundario, dado por el Magistrado contra la parte que no realiza los trámites posteriores a un
Interdicto anteriormente concedido (por no avenirse, por ejemplo, a la estipulación fructuaria [frvctvs licitationis], no hacer las
correspondientes promesas verbales solemnes, [Sponsiones], etc.), a fin de que devuelva la posesión recibida o no moleste la de la otra
parte (G.4.170).
864 BRACTEAE IVRIS ROMANI

G.4.170
Sed qvia nonnvlli Interdicto reddito cetera ex Interdicto Pero como quiera que, una vez dado el Interdicto, algunos no
facere nolebant atqve ob id non poterat res expediri, querían hacer los sucesivos actos establecidos por el mismo y no
Praetor in eam rem prospexit et comparavit Interdicta, podía substanciarse la cuestión, el Pretor lo previó disponiendo
qvae secvndaria appellamvs, qvod secvndo loco reddvntvr. unos Interdictos que llamamos secundarios, porque se otorgan en
qvorvm vis et potestas haec est, vt qvi cetera ex Interdicto segundo lugar. Su eficacia reside en que quien no hace los actos
non faciat, velvt qvi vim non faciat avt frvctvs non liceatvr sucesivos, por ejemplo, porque no realiza la violencia simbólica, o
avt qvi frvctvs licitationis satis non det avt si sponsiones no hace la licitación por los frutos, o no se aviene a la estipulación
non faciat sponsionvmve ivdicia non accipiat, sive fructuaria, o no hace las apuestas o no admite las fórmulas de éstas,
Possideat, restitvat adversario Possessionem, sive non caso de poseer debe restituir la posesión al adversario, y si no posee,
Possideat, vim illi Possidenti non faciat. itaqve etsi alias no debe perturbar al poseedor. Así, pues, si en su momento hubiera
potverit Interdicto VTI POSSIDETIS vincere, si cetera ex podido vencer mediante el Interdicto COMO ESTÁIS POSEYENDO, en
Interdicto fecisset [. . . . . . . . ], tamen per interdictvm el supuesto de que hubiera acatado los actos establecidos en el
secvndarivm vincitvr. [. . . . . vv. 4 . . . . . . . ] Sabinvs et Interdicto, ahora ya es vencido en virtud del Interdicto secundario
Cassivs secvti fverint [. . . . . vv. 33 . . . . . . . ]: [… 35 líneas ilegibles…]

Después de obtenido el Interdicto, cuando el destinatario pone obstáculos para que se ejecute el mandato
dictado por el primer Edicto.

f. - QVAE IN PRAESENS REFERVNTVR (REFERIDOS AL PRESENTE), QVAE IN PRAETERITVM REFERVNTVR (REFERIDOS AL


PASADO)
I) Qvae in Praesens refervntvr (Referidos al Presente)
1) Concepto
Orden relacionada con una situación de hecho actual.
2) Ejemplo
Vti Possidetis
3) Carácter
Referida a la posesión actual: Nec vi, nec clam, nec precario.

II) Qvae in praeteritvm refervntvr (Referidos al Pasado)


1) Concepto
Orden relacionada con una situación de hecho pasada.
2) Ejemplos
Vtrvbi
De itinere actvqve privato
Quien ha poseído durante más tiempo durante el último año.

g. - TRANSMISIBLES A LOS HEREDEROS E INTRANSMISIBLES A LOS HEREDEROS


I) Transmibles
A los Herederos o contra ellos.
II) Intransmisibles
A los Herederos y contra ellos.

h. - ORIGINARIOS Y ÚTILES
I) Originarios
Los creados para proteger una determinada y precisa situación.
II) Útiles
Se concede para casos análogos a los previstos en los originarios prescindiendo de que ya por razón de
las personas, ya por razón de las cosas sobre que versan, no encaje la nueva situación exactamente en el modelo
originario.

i. - PRIVADOS Y PÚBLICOS
I) Privados
Sólo pueden solicitarlos personas determinadas; aquéllas para las que se ha previsto la protección que el
Interdicto otorga.
II) Públicos
1) Concepto
Los que pueden ser solicitados por cualquier persona (qvivis ex popvlo).
2) Ejemplo
De Viis et flvminibvs pvblicis (D.43.1.1pr Ulp 67ed).
LECCIÓN XXII. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 865
MEDIOS COMPLEMENTARIOS: INTERDICTA. STIPVLATIONES PRAETORIAE. MISSIONES IN POSSESSIONEM. IN INTEGRVM RESTITVTIONES

j. - OTRAS DIVISIONES
Repiten las de las acciones; algunos de ellos quizás introducidas por JUSTINIANO.

I) De Clandestina Possessione
1) Clase
Recuperatorio.
2) Sujetos
Concedido contra quien se ha colocado clandestinamente en posesión de un Inmueble, o ha penetrado
en el mismo contra la voluntad de su poseedor.
3) Origen y Evolución
Fue concedido por vez primer en época Republicana; desapareció durante el Imperio.

II) De Precario
1) Clase
Recuperatorio.
2) Sujetos
Concedido a quien cedió a otra una cosa a título de Precario.
Contra el Precarista, cuando éste persiste en seguir disfrutando de la cosa al serle reclamada.
3) Finalidad
Recobrar la Posesión y hacerse indemnizar por el Dolo del precarista.

III) Otros
1) De Tabvlis Exhibendis
Exhibitorio.
El Magistrado ordena que se exhiba el Testamento de un difunto.

2) De Migrando
A) Supuesto
Ticio arrienda a Cayo una casa; Cayo (Colono) no paga y tiene intención de irse con sus muebles (de
Cayo).
B) Sujetos
a) Se concede al Arrendador; Ticio interpone el Interdicto.
b) También se concedía al Arrendatario.
* Para obtener la libertad de las cosas empeñadas.
* Una vez había satisfechos los alquileres.
C) Efectos
El Magistrado prohíbe a Cayo que se vaya llevándose sus propios muebles sin pagar el precio.
D) Caracteres
* Perpetuo.
* Transmisible: Compete a los sucesores contra los sucesores.

I. - SUPUESTOS
a. - El intimado cumple la orden
b. - El intimado no cumple la orden

G.4.141
Nec tamen cvm qvid ivsserit fieri avt fieri prohibverit, Pero no basta con que mande o prohiíba hacer algo para que de modo
statim peractvm est negotivm , sed ad ivdicem inmediato se produzcan las consecuencias jurídicas, sino que se acude al
recvperatoresve itvr et ibi editis formvlis qvaeritvr, an Juez o al jurado de los Recvperatores, y allí presentadas las fórmulas, se
aliqvid adversvs Praetoris edictvm factvm sit vel an averigua si se ha hecho algo contra el Edicto del Pretor, o bien no se hizo
factvm non sit, qvod is fieri ivsserit. et modo cvm poena lo que él mandó que se llevara a cabo. Y unas veces se litiga afrontando el
agitvr modo sine poena: cvm poena, velvt cvm per riesgo de pagar una pena, y otras sin él. En el primer caso, por ejemplo,
sponsionem agitvr, sine poena, velvt cvm arbiter petitvr; cuando se litiga mediando apuesta procesal; en el segundo, cuando se pide
et qvidem ex prohibitoriis interdictis semper per un árbitro. Con referencia a los Interdictos Prohibitorios siempre se suele
sponsionem agi solet, ex Restitvtoriis vero vel litigar por apuesta procesal. En cuanto a los Restitutorios o Exhibitorios,
Exhibitoriis modo per sponsionem , modo per formvlam en ocasiones se acude a la apuesta procesal, y otras veces a la fórmula que
agitvr, qvae arbitraria vocatvr se llama arbitraria
866 BRACTEAE IVRIS ROMANI

Hay que comprobar:


Los hechos
Si la decisión del Pretor ha sido o no violada.
Se celebra un Juicio ordinario.
Pero como no es una situación tutelada por el Ivs Civile no hay Actio.

I.- MEDIOS INDIRECTOS


Se obliga mediante
Multas.
Missiones in Possessionem (Embargos).
Al intimado a obligarse:
Mediante Sponsio.
A pagar una suma de dinero.
Si su comportamiento es contrario a la orden del Pretor.
El intimado obliga a la otra parte de la misma forma:
Con Restipvlatio.
A pagar el mismo dinero.
Si no existieran los presupuestos.

J. - PUEDEN SURGIR PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS en base a:


La Sponsio
La Restipvlatio
a. - Piden al Pretor
La Actio ex Stipvlatv certi
La correspondiente fórmula in Personam además:
G.4.165
Demandante pide una tercera fórmula: De re restitvenda vel exhibenda.
Para que el Juez examine si el Demandado desobedeció la orden Pretoria.
Si desobedeció, se condena el Demandado a una suma cierta.
Demandado
Condenado por la 3ª fórmula (a pagar dinero).
Puede evitar el pago cumpliendo la orden del Pretor.
Pero es condenado por la fórmula Ex Stipvlatv certi a la Svmma Sponsionis.
Absuelto de la 3ª fórmula
Consigue ser absuelto de la fórmula Ex Stipvlatv.
Y la condena de la fórmula del Demandante.
Consigue la Svmma Restipvlationis.

b. - LEX AEBVTIA 130aC


Intimado por Interdicto:
Restitutorio
O Exhibitorio
No para los Prohibitorios
G.4.141
Si quiere evitar la Sponsio y la Restipvlatio.
Puede pedir al Pretor la concesión de una Actio Arbitraria (G.4.164).
Basándose en esa Actio Arbitraria.
Pide nombramiento de un Juez (Arbiter).
Para que decida si debe someterse a la orden del Magistrado.
Y si debe someterse a la condena pecuniaria.
Fórmula
Demonstratio
Intentio
Arbitrivm de re restitvenda (o exhibenda).
Condemnatio
El intimado puede evitar la condena ejecutando la orden.
LECCIÓN XXII. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 867
MEDIOS COMPLEMENTARIOS: INTERDICTA. STIPVLATIONES PRAETORIAE. MISSIONES IN POSSESSIONEM. IN INTEGRVM RESTITVTIONES

6. - STIPVLATIONES PRAETORIAE
A. - POSTVLATIO
El Pretor tras petición (Postvlatio) de un interesado.

B. - CONTENIDO
Ordena (por su Imperivm D.2.1.4).
A alguien que se obligue por Stipvlatio
En relación con el Postulante
A pagar al Postulante una suma de dinero.
Cuando el Estipulante (o un tercero)
Realiza
O se abstiene de realizar una determinada actividad.
O cuando se han verificado determinados hechos perjudiciales para el Postulante
El Estipulante es inducido
A realizar
A no realizar
A obligar al tercero
A realizar
A no realizar
Las actividades concretas.
Es Incerti
Suma no determinada.
Suma determinable en base al daño que se hubiera sufrido.
C. - FORMA
Se suele redactar.

D. - PROMESA
El promitente (estipulante) se compromete
A hacer
A no hacer
O, en caso contrario, a pagar una suma.

E. - GARANTÍA
El cumplimiento de la obligación puede ser asegurado por Garantes, que se obligan por Stipvlatio (Satisdatio)

F. - FÓRMULAS
Fijadas por el Pretor en el Edicto.

G. - MEDIOS PARA OBLIGAR A CUMPLIR LA STIPVLATIO


Missio in Possessionem.
Multas.
Pignoración de las cosas del intimado.

H. - EFECTOS
Surge una obligación protegida por la Actio ex Stipvlatv.
Si se incumple, el Acreedor puede pedir al Pretor una fórmula in Personam.
Para condenar al estipulante.

I. - CONDENA
El Juez la establece (si es Incerti).

J. - HAY QUE VERIFICAR


Si el estipulante ha realizado o no las actividades previstas.
Si han tenido lugar los eventos previstos.
Aunque fuera de forma indirecta, la investigación se centra sobre los hechos que se quiere prohibir o realizar.

K. - EL PRETOR PROTEGE CIVILMENTE


A través de la Stipvlatio.
Derechos Subjetivos no protegidos con anterioridad por el Ivs Civile.
Hace posible un Juicio de cognición y de condena (D.46.5.1.2).
868 BRACTEAE IVRIS ROMANI

L. - CAVTIONES
a. - CONCEPTO
Son estipulaciones Pretorias.

b. - FINALIDAD
Asegurar el desarrollo del Proceso.

c. - NO REGULADO POR LEY PASO A PASO

d. - El Pretor recurre a estos medios indirectos


Para obligar a las partes a realizar los actos indispensables.
Para que exista el Juicio.
Para garantizar el desarrollo del Juicio.

e. - CAVTIO VADIMONIVM SISTI


I) Finalidad
Para asegurar la presencia de las partes en el Proceso.
II) Denominación
Más tarde se llama Cavtio Ivdicio Sisti.
III) Sujetos
La prestan
1) El Demandado.
2) Los Garantes (Vindex/Vades).

f. - CAVTIO PRO PRAEDE LITIS ET VINDICIARVM


I) Finalidad
Para asegurar su restitución al final del Proceso iniciado con la Actio in rem per sponsionem.
II) Sujetos
La presta el detentador interino de la cosa en litigio.

g. - CAVTIO IVDICIVM SOLVI


I) Finalidad
Para asegurar el pago de la condena.
II) Sujetos
La prestan
1) Demandado: el Demandado afirma que el Cognitor cumplirá la Sententia.
2) Procvrator y el Defensor del Demandado: Se comprometen a cumplir ellos mismos la Sententia.

h. - CAVTIO REM RATAM DOMINVM HABITVRVM (CAVTIO DE RATO)


I) Finalidad
Garantiza que el Representado había aprobado su conducta.
Garantiza que el Dominvs Litis no intentará un nuevo Proceso.
Para tutelar las relaciones de naturaleza real.
II) Sujetos
La prestan el Procvrator y el Defensor del Demandante.

i. - CAVTIO DAMNI INFECTI


Finalidad
Para asegurar el resarcimiento de un daño futuro (daño inminente, amenaza de daño).
El daño puede derivarse de la caída de un edificio antiguo, o de obras que realiza el vecino en el propio fvndvs.

j. - CAVTIO EX OPERIS NOVI NVNTIATIONE (DENUNCIA DE OBRA NUEVA)


Finalidad
Para asegurar la demolición de obras construidas ilegalmente.

k. - CAVTIO VSVFRVCTVARIA
Finalidad
Para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del usufructuario.
LECCIÓN XXII. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 869
MEDIOS COMPLEMENTARIOS: INTERDICTA. STIPVLATIONES PRAETORIAE. MISSIONES IN POSSESSIONEM. IN INTEGRVM RESTITVTIONES

l. - OTRAS
En materia de Sucesiones.
En materia de Dote.

m. - Algunas se prestaba voluntariamente


Ejemplo: Cavtio Damni Infecti
Es probable que fueran llevadas a cabo, obligados con la Missio in Possessionem.
Se hace obligatorio prestar la Stipvlatio con la sanción de la Missio in Possessionem.
A veces el Pretor puede obligar al Acreedor a una estipulación de llevar a cabo un Restipvlatio.

n. - CLASES (I.3.18.1)
I) Ivdiciales
1) Sujetos
Ordenadas por el Juez In ivdicio (en la fase Apvd ivdicem).
2) Ejemplo
Stipvlatio de perseqvendo servo qvi in fvga est restitvendove pretio.
II) Praetoriae
1) Sujetos
Ordenadas por el Pretor.
2) Tipos
ULPIANO, D.46.5.1.1-5; 9-10, divide las Praetoriae en varios tipos:
A) Ivdiciales
Para asegurar el desarrollo del Proceso.
B) Cavtionales
Para establecer indirectamente un Juez para decidir sobre una relación controvertida.
C) Commvni
a) Finalidad
Para asegurar la presencia del Demandado en Juicio.
b) Sujetos: Ordenadas
Por el Pretor
Por el Juez
c) Momento
En una de las partes del Procedimiento.
D) Conventuales
Concepto: Son las asumidas libremente por las partes.

7. - MISSIONES IN POSSESSIONEM
A. - CONCEPTO
Autorización de Embargo dada por el Magistrado.

B. - FUNDAMENTO
En virtud del Imperivm.
Tras la petición (Postvlatio) del particular.

C. - DESTINATARIO
La orden se da a un particular.

D - FINALIDAD
a. - Tener la detentación material de una cosa que era propiedad de otro.
b. - Para forzar a este último a realizar un acto de Procedimiento:
I) A comparecer en Juicio.
II) A defenderse.
III) A realizar un determinado negocio jurídico.
Una Sponsio.
Una Stipvlatio Pretoria.
IV) O bien con una finalidad cautelar.
V) Ejemplo: Missio in Possessionem rei servandae cavsa.
870 BRACTEAE IVRIS ROMANI

E. - CARÁCTER
A veces, la Missio parece un castigo impuesto a quien no ha obedecido la orden del Pretor de realizar una
Stipvlatio.
Ejemplo: Cavtio Damni Infecti.

F. - MAGISTRADOS QUE PUEDEN IMPONERLA


Pretores, en Roma.
Procónsules, en Provincias.
No los Magistrados Municipales.

G. - ALCANCE DE “POSSESSIO”
PAULO, D.41.2.3.23.
En época de Q. M. ESCÉVOLA
La Missio in Possessionem rei servandae cavsa
Concedía al missvs la verdadera Possessio defendida por los Interdictos.

H. - SIGLOS IIdC-IIIdC: MERA DETENTACIÓN


Sólo concede la mera detentación (cvstodiam rervm et observationem concedit).
A veces, el Pretor puede autorizar al missvs a vender la cosa a otro.
Ejemplo: Cuando el intimado sigue rechazando cumplir su orden.
Así se aproxima su posición a la del acreedor pignoraticio.

I. - MISSIO IN POSSESSIONEM EX PRIMO DECRETO


a. - SUJETOS
A favor de quien pedía la Cavtio Damni Infecti.
Contra quien no obedece la orden de prestarla.
b. - EFECTOS
Concede sólo la detentación de la cosa.
Protegida frente a terceros, contra quien impidiera llevarla a cabo.
Por un Interdicto ne vis fiat (que no se ejerza violencia).

J. - MISSIO IN POSSESSIONEM EX SECVNDO DECRETO


a. - SUJETOS
A favor del missvs.
Contra el recalcitrante.
b. - EFECTOS
I) El missvs tiene la Possessio ad Interdicta.
II) Protegido, además, por:
1) Actio Pvbliciana
2) Exceptio Doli
3) Una Actio Ficticia, contra quien impedía la aprehensión de la cosa.
Que obliga el Juez a condenar:
Como si el Demandado hubiera prestado la Cavtio Damni Infecti.
Al pago de una suma de dinero.
Igual a aquella a la que se habría obligado ex Stipvlatione.
III) Vsvcapio
Por vsvcapio, adquiere la propiedad de la cosa.

8. - MISSIONES IN BONA O MISSIONES IN BONORVM POSSESSIONEM


A. - CONCEPTO
Autorizaciones dadas por el Pretor.

B. - DESTINATARIO
A un particular.

C. - FINALIDAD
Para entrar en posesión de determinados bienes.
LECCIÓN XXII. PROCEDIMIENTO FORMULARIO 871
MEDIOS COMPLEMENTARIOS: INTERDICTA. STIPVLATIONES PRAETORIAE. MISSIONES IN POSSESSIONEM. IN INTEGRVM RESTITVTIONES

D. - TERMINOLOGÍA
IIdC-IIIdC
In Possessionem mittere a veces es igual a Bonorvm possessionem dare (en general ésta era la toma de posesión de
un conjunto de bienes en bloque).

E. - CARACTERES
a. - El missvs in bona
Tiene la Possessio defendida por Interdictos.
Y por Actiones Ficticiae (incluida la Pvbliciana).
b. - Adquiere la propiedad por Vsvcapio
c. - El Pretor protege así determinadas situaciones:
I) Protegidas por el Ivs Civile
En este caso cumple rápidamente con la Missio in Bona las disposiciones del Ivs Civile.
II) O no protegidas por el Ivs Civile
Con la Missio hace inoperante las disposiciones del Ivs Civile.
Ejemplo: Sucesiones.

D. - FINALIDAD
Para poner un sujeto en la condición de hecho, requerida por el Ivs Civile para que tuviera lugar la Vsvcapio.
Y para hacer que llegara a ser propietario ivris civilis de los bienes.
Hasta que no se verifica la Vsvcapio el Pretor defiende esta situación creada por él

9. - IN INTEGRVM RESTITVTIO
A. - CONCEPTO
Disposición que el Magistrado adoptaba.
Cavsa cognita, después de un examen de la cuestión.
Declarando que consideraba no sucedido un hecho al que el Ivs Civile vinculaba efectos jurídicos.
Poniendo a los sujetos en la condición jurídica anterior a la verificación del hecho.

B. - FORMA
El Magistrado se niega a conceder contra el interesado una Actio civilis.
El Magistrado concede al interesado una Actio que, conforme a los criterios del Ivs Civile debía considerarse
extinguida.

C. - CASOS
Previstos en el Edicto del Pretor.
Podía concederse a casos no contemplados en el Edicto.

D. - FORMA
De Decretvm (se discute).

E. - EFICACIA
Se aplicó mucho.

F. - REQUISITOS
a. - PERJUICIO
Que se haya producido un perjuicio a consecuencia de la aplicación rigurosa del Ivs Civile respecto del cual el
Ivs Civile no ofrezca remedio alguno.

b. - Que no existan otros medios jurídicos para lograr la reparación (Acciones, Excepciones, Interdictos, etc.).
872 BRACTEAE IVRIS ROMANI

c. - IVSTA CAVSA
Que exista una causa justificada.
I) NJ viciados por error, dolo, violencia
Ob errorem
Ob metvm
Ob dolvm
II) Ob absentiam
Por ausencia justificada.
III) Ob capitis deminvtionem
Por sujetos que posteriormente incurrieron en capitis deminvtio.
IV) Ob aetatem
V) Ob fravdem creditorvm
VI) Para obviar el efecto extintivo de la Litis contestatio.

10. - AGERE PER SPONSIONEM


L E C C I O NE S X X I I I

COGNITIO EXTRAORDINEM
ESTUDIO LECCIÓN XXIII
PERSONAL
COGNITIO EXTRAORDINEM

I. -

II. -

III.

IV. -

V. -.
LECCIÓN XIV 875
COGNITIO EXTRA ORDINEM

0. - PANORÁMICA: DIFERENCIAS ENTRE EL ORDO IVDICIORVM PRIVATORVM Y LA COGNITIO EXTRA ORDINEM

ORDO IVDICIORVM
COGNITIO EXTRA ORDINEM
LEGIS ACTIONES FORMULARIO
ESTATALIZACIÓN Actividad privada Actividad privada Estatalización
FORMULISMOS Fórmulas (sacramentales) Fórmula Ausencia de formulismos
MAGISTRADO Actitud meramente pasiva Mayor libertad Gran margen de libertad
ÓRGANO JUZGADOR Particulares Particulares Funcionarios
ETAPAS In ivre/Apvd ivdicem In ivre/Apvd ivdicem Una etapa
Acuerdo Arbitral fundamental Acuerdo Arbitral fundamental No decisiva: mero momento procesal
LITIS CONTESTATIO
Consume la Actio Consume la Actio (ivdic. Legitima: in personam i.c.) Dispersión de sus efectos
ACTIO Tipicidad Tipicidad Genérica
EXCEPTIO No existen Tipicidad Genérica
JERARQUIZACIÓN No No Por territorio, materia, valor
Presencia Presencia Contumacia (juicio en rebeldía)
PARTES
Intervienen directamente Intervienen directamente Intervienen los Advocati
PUBLICIDAD F o ro F o ro Se limita (Secretvm, Secretarivm)
FORMA O ra l O ra l Escrita
Justicia retribuida
GRATUIDAD Justicia gratuita (Sacramentvm) Justicia gratuita Sportvlae
Costas: victvs fert spensas
Principio Dispositivo (aportan partes) Principio Dispositivo (aportan partes) Principio inquisitivo (aporta el Magistrado)
Principio de Libre apreciación Principio de Libre apreciación Prueba Tasada
PRUEBA
No Presunciones No Presunciones Presunciones: ivris tantvm/et de ivre
Testifical Testifical Documental
Contenido: Condena/Absolución del Contenido: condena/absolución del Demandado
Contenido: Condena/Absolución del Demandado
Demandado condena del Demandante
Objeto: Dinero/¿Objeto? Objeto: Dinero/Objeto/Otras
SENTENCIA Objeto: Siempre en dinero G.4.48
Inapelable (por el acuerdo arbitral) Puede ser apelada (por la jerarquía y por el
Inapelable (por el acuerdo arbitral)
Ejecución: Personal (normal: Manvs iniectio) ó r g a no )
Ejecución: Personal (excepcional) y patrimonial
y Patrimonial (excepcional) Ejecución: personal (excepcional) y patrimonial
18 meses (ivdicia legitima)
DURACIÓN 18 meses 3 años (desde la l.c.)
Dentro del año (ivdicia imperio continens)
876 BRACTEAE IVRIS ROMANI

ESTUDIO
PERSONAL
COGNITIO EXTRA ORDINEM.
PROCEDIMIENTO DE COGNICIÓN OFICIAL (PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO)

I. - INTRODUCCIÓN. CAUSAS

0. - PRELIMINARES
Se introduce durante la vigencia del procedimiento formulario.
Hay controversias jurídicas que no se ventilan por los cauces ordinarios

1. - CARACTERES
A. - Un magistrado
B. - Una fase
C. - Resuelve por decretum
D. - Hay simple cognitio (no iudicium)
E. - Cuestiones que no entrañan verdadera controversia litigiosa
F. - No hay iudex privatus
G. - No hay acuerdo de carácter arbitral
H. - No existe iudicium propiamente dicho (hay simple cognitio)

2. - ACTIVIDAD DEL MAGISTRADO


A. - Se amplía la actividad del magistrado.
B. - CAUSAS DE ESTA AMPLIACIÓN
a. - TRANSFORMACIÓN de la Constitución política (República-Principado)
I) TRANSFORMACIONES sociales, religiosas, culturales, jurídicas, económicas
II) PRÍNCIPE: única fuente creadora de derecho
III) ACRECENTAMIENTO del poder central
IV) MAGISTRATURAS  Funcionarios
V) PRETOR URBANO
1) pierde terreno
2) otros pretores (p. fideicommmissarius; p. tutelaris; de liberalibus causis)
3) es reemplazado por el praefectus urbi
VI) AUGUSTO
1) Cura legum et morum maxima potestas
2) Potestad legislativa independiente (leges Iuliae)
3) Leges Iuliae de ordo iudiciorum
4) Auctoritas: con ella otorga sanción jurídica a algunas instituciones que antes de él sólo poseían una sanción
moral: fideicomisos, codicilos, tutela, alimentos entre parientes, créditos por honorarios, estado de libertad de
un individuo, ciertos derechos del pupilo frente al tutor, derechos de personas sometidas a la potestas del pater
familias
5) Estas cognitiones extraordinarias se hacen más numerosas
6) Puede apelarse extra ordinem la sentencia dictada por el iudex privatus en un procedimiento formulario
7) El emperador no resuelve por sí mismo: delega (p. Tutelaris, etc.)
b. - PROVINCIAS
I) Jurisdicción delegada
Se aplica en las provincias imperiales, a partir de AUGUSTO (probablemente)
II) Praesides (gobernadores)
Los presidentes son delegados de AUGUSTO
Son funcionarios (a diferencia del iudex privatus)
Resuelven en proceso extra ordinem
Pueden delegar en un iudex pedaneus, iudex datus, delegatus
III) DIOCLECIANO
Rige para todas las provincias
Se prohibe la delegación en iudex pedaneus
c. - EXTENSIÓN
Los delegados (P. tutelaris) extienden su ámbito y sus funciones
Por los particulares: que apelan sentencias del ordo (> estabilidad de la Sentencia)
Contribuye el procedimiento por rescripto
LECCIÓN XIV 877
COGNITIO EXTRA ORDINEM

3. - DECADENCIA DEL PROCEDIMIENTO FORMULARIO


A. - PROVINCIAS
a. - IUDEX PRIVATUS
I) Desaparece el iudex privatus (por iudex datus)
I) Iudex datus
Delegado del gobernador
Designado por el gobernador
Funcionario (a veces, particular)
b. - TARDA EN DESAPARECER LA FÓRMULA
I) Procedimiento intermedio: “Procedimiento de cognición oficial bipartito” o “procedimiento formulario
estatificado” (WLASSAK)
1) Actividad de las partes: queda subordinada al magistrado
2) Magistrado
Designa al juez por decretum
Por otro decretum comunica a las partes el iudex designado (no por la fórmula)
Colabora en la citación
Puede hacer que siga el litigio (contumacia)
3) Iudex
No hay iudex privatus nombrado por las partes
Hay iudex datus, designado por el magistrado por un decretum
4) Fórmula
Subsiste la fórmula
No es acto de las partes; es declaración oficial del magistrado
No entraña Litis contestatio
No existe acuerdo de carácter arbitral
5) Huellas de su utilización en Egipto
c. - SIGLO IIIdC
Desaparece la fórmula
Procesos: se tramitan por la cognitio extra ordinem
Una fase
Conoce y falla el magistrado
Puede delegar en iudex datus (hasta la prohibición de DIOCLECIANO)
B. - ROMA E ITALIA
a. - PROGRESIVA DECADENCIA DEL PROCEDIMIENTO FORMULARIO
Jurisdicción del Príncipe
Nuevas relaciones jurídicas protegidas (fideicomisos, etc.)
Implantación de la apellatio para sentencias del ordo
Desintegración de las facultades jurisdiccionales del pretor
Procedimiento por rescripto
Influjo de la evolución provincial
b. - DESDE MARCO AURELIO
No hay huella de la existencia de jueces privados
Subsiste la fórmula
Subsiste la Litis contestatio como contrato arbitral
Deber de comparecencia: se transforma en obligación
Se atenúa el carácter espontáneo de la Litis contestatio
Se incrementa la intervención del magistrado
Disminuye el papel de las partes
Estatalización
es proceso privado: porque se refiere a asuntos privados
c. - DESDE DIOCLECIANO
El pretor urbano es sólo un nombre
Pierde sus facultades jurisdiccionales
Fin del ordo
d. - DESAPARICIÓN
CONSTANCIO y CONSTANTE: Con una constitutio del año 342dC suprimen el procedimiento formulario
878 BRACTEAE IVRIS ROMANI

II. - CARACTERES GENERALES


1. - ESTATALIZACIÓN EN TODAS SUS FASES
A. - LLAMADA A JUICIO (libellus conventionis que sustituye a la in ius vocatio)
B. - SENTENCIA
C. - EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA
No es acto de parte
La realizan los órganos del poder judicial, en la forma de ejecución manu militari o del pignus in causa iudicati
captum
D. - PREEMINENCIA DEL MAGISTRADO SOBRE LAS PARTES
E. - PROCEDIMIENTO
No es medio por el que particulares dirimen discrepancias a través del convenio arbitral
Es una función protectora del Estado
salvaguarda de la paz social
entraña el derecho y el deber de administrar justicia
F. - JURAMENTO: los litigantes deben jurar (iusiurandum calumniae) que no litigan temerariamente
G. - BUROCRATIZACIÓN
a. - NACE LA JUSTICIA RETRIBUIDA
I) Sportulae, abono de emolumentos a los funcionarios
II) Gastos: el litigio genera gastos
III) Principio: victus fert expensas: paga los gastos quien pierde el litigio
IV) Empleados auxiliares de despacho (officiales) y subalternos (apparitores) que cooperan con el magistrado
b. - APELLATIO: por la burocratización cabe la apelación
c. - CONSILIUM PRINCIPIS: cobra especial importancia el consilium que asesora al magistrado iurisdicente: desde
ADRIANO, organismo permanente integrado por peritos en Derecho. Llegan a considerarse verdaderos funcionarios
retribuidos (adsessores)

2. - AUSENCIA DE FORMULISMOS
A. - FÓRMULA: desaparece la fórmula
B. - Sólo hay INSTRUCCIONES al iudex datus que no son fórmulas
a. - CONTENIDO: no entrañan contrato arbitral, ni nombramiento del iudex, ni sumisión al iudex por las partes, ni
Litis contestatio propiamente dicha
b. - FORMA: no constituyen un programa de actuación procesal que sirva de base al litigio
c. - DESAPARICIÓN: Estas instrucciones dejaron de utilizarse a comienzos del siglo IVdC (C.2.57.1., 342, hijos de
CONSTANTINO, las prohíbe)
d. - ORALIDAD: subsiste el principio de oralidad; pero se utiliza de modo paulatino la escritura

3. - MAGISTRADO
A. - ACTIVIDAD: gran margen de libertad (infinitamente superior)
B. - FUNDAMENTO: porque surge para proteger relaciones no protegidas por el ius civile
C. - EFECTOS: la cognitio es el gran instrumento por el que, con las constitutiones imperiales se fue creando el nuevo
derecho (ius novum)

4. - ÓRGANO JUZGADOR
No son particulares: son órganos de la Civitas; funcionarios que cobran por su trabajo; son los magistrados-jueces

5. - UNA ETAPA
A. - No existen las dos etapas
B. - Se tramita ante un magistrado-juez que conoce y resuelve
C. - la delegación (iudex datus) no supone bipartición

6. - CONSUNCIÓN DE LA ACCIÓN
Se debilita el principio clásico de la consunción de la acción

7. - CAMBIO DE LA LITIS CONTESTATIO


Deja de ser decisivo en el proceso
Mero momento procesal
Se disgregan sus efectos
LECCIÓN XIV 879
COGNITIO EXTRA ORDINEM

8. - ACTIO
A. - Otro concepto de actio
B. - Aparentemente se conservan las mismas clases de acciones y su designación
C. - JUSTINIANO (D.3.15.46.1 Paulo)
a. - Ya no hay diferencia entre actio directa y actio utilis
b. - No hay diferencia entre actio civil y actio in factum (i.c./ i.h.)
c. - Crea acciones nuevas, de carácter híbrido: condictio ex lege; actio praescriptis verbis que, junto a un nuevo
concepto de actio in factum, tienen consideración de acciones generales
d. - Concepto genérico de actio: I.4.6.pr: ius persequendi iudicio quod sibi debetur
e. - No es importante la acción típica que protege un derecho subjetivo
f. - Esencial es que pueden los Derechos subjetivos ser tutelados con una actio
g. - Este concepto genérico incluye: interdictos, restitutiones in integrum (consideradas como acciones de nulidad),
stipulationes praetoriae

9. - EXCEPTIO
A. - Otro concepto
B. - Conservan su nombre
C. - Fusión del ius civile con el ius honorarium
D. - Desaparición de la fórmula
E. - Ya no es una cláusula de la fórmula
F. - Definición: “toda alegación defensiva formulada por el demandado ad impugnandum actionem” I. 4.13.1

10. - JERARQUIZACIÓN
Limitación de la competencia de los magistrados
a. - Territorial
b. - Por valor
c. - Por materia

11. - PARTES
Surge el proceso contumacial o en rebeldía (en ausencia de cualquiera de las partes)
Las partes no intervienen directamente (advocati)

12. - PUBLICIDAD
Proceso no tan público (no en el foro)
El mecanismo procesal tiende a convertirse en secreto.

13. - FORMA
Prevalece la forma escrita
Se levanta acta de las sesiones
Se llega a formular la demanda por escrito

14. - JUSTICIA RETRIBUIDA


No gratuito
Sportulae: abono de emolumentos a los funcionarios

15. - PRUEBA
A. - PRINCIPIO INQUISITIVO (se pueden aportar nuevos datos)
B. - PRUEBA TASADA
C. - PRESUNCIONES: proliferan las presunciones (iuris tantum y iuris et de iure)
D. - PRUEBA DOCUMENTAL: mayor importancia de la prueba documental

16. - SENTENCIA
A. - CONTENIDO
a. - Condena y absolución del demandado
b. - Condena del demandante
c. - Suma de dinero (no necesariamente)
d. - Objeto
I) Dare, tradere, exhibere
II) Facere
III) Praestare
880 BRACTEAE IVRIS ROMANI

B. - APELLATIO
Al ser la administración de justicia función estatal
Ante el magistrado superior
C. - FORMA: por escrito
D. - EJECUCIÓN
a. - PERSONAL
b. - PATRIMONIAL
I) Singular (pignus in causa iudicati captum), sobre bienes concretos
II) Concursal, sobre todo el patrimonio del deudor

17. - DURACIÓN
Duración máxima del proceso: 3 años

III. - ORGANIZACIÓN JUDICIAL


1. - Emperador
2. - Praefecto praetorio
3. - Capitales
A. - Maiores iudices Praefectus urbi
B. - Minores iudices Vicarius
a. - Praefectus annonae
b. - Praefectus vigilum
c. - Rationales sacrarum largitionum
d. - Rationales rei privatae
4. - Provincias
A. - Maiores iudices Praeses o Rector provinciae
B. - Minores iudices Defensores civitatis
5. - Egipto
Iuridicus Aegypti
6. - Otros
A. - Delegados del emperador
B. - Delegados de los maiores iudices
C. - Magistrados municipales
D. - Árbitros (nombrados por el magistrado; o nombrados por las partes, pero confirmados por el magistrado)
E. - Obispos (Episcopalis audientia)

IV. - ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


1. - CUÁNDO: todos los días menos los festivos (feriarum dies)
2. - DÓNDE
A. - No en público, sino en salas cerradas
B. - Constantino: en la basílica
3. - CÓMO
A. - Sólo se admite a las partes y a sus abogados
B. - Jueces: pueden valerse del consejo de expertos (adsessores)
C. - Delegación: en iudex pedaneus

V. - CURSO DEL PROCESO


1. - CITACIÓN Y COMPARECENCIA
A. - DESAPARICIÓN DE LAS FORMAS PRIVADAS DE CITACIÓN (IN IUS VOCATIO, VADIMONIUM)
B. - ROMA E ITALIA
a. - EVOCATIO
Orden conminatoria por la que el magistrado cita al demandado
b. - MODALIDADES DE EVOCATIO
I) Denuntiatione
Si el demandado está presente
Requerimiento verbal
LECCIÓN XIV 881
COGNITIO EXTRA ORDINEM
II) Evocatio litteris
Si el demandado se halla ausente
Requerimiento escrito
A través de las autoridades del lugar en que residiere
III) Edictis (bandos)
Si no tiene domicilio conocido
Primero se leen en lugares públicos por un heraldo (praeco)
Más tarde, se fijan en lugares determinados
c. - TRÁMITES DE ESTE REQUERIMIENTO
I) Se comienza sin conminación de perjuicios
II) Se repite así hasta 3 veces
III) 4º requerimiento: contiene edictum perentorium: conminación de que si no se presenta, se continuará el
proceso sin su presencia (contumacial)

C. - PROVINCIAS
a. - DENUNTIATIO EX AUCTORITATE
I) Concepto: es otro procedimiento paralelo de citación
II) Privata testatio
Documento adverado por testigos
El demandante pide al magistrado autorización para citar al demandado
Merced a un documento confirmado por testigos (privata testatio)
Requerimiento hecho por el demandante al demandado de comparecer ante el tribunal en determinado día
Verificado por el propio demandante
b. - LITIS DENUNTIATIO + POSTULATIO SIMPLEX
I) Origen: C.Th.2.4.2 (CONSTANTINO 322): modifica la denuntiatio ex auctoritate
II) Tramitación
1) Escrito: demandante redacta un escrito
2) Oblatio precum: la presentación del escrito de citación se llama oblatio precum
2) Contenido del escrito: en el que notifica directamente al demandado su propósito de interponer contra él
determinada acción (absorbe la editio actionis)
3) Postulatio simplex
A) Concepto
Instancia dirigida al magistrado para pedirle que se autorice la citación al demandado
para que se presente al tribunal para someterse al litigio (observare iudicium)
B) Momento: presenta al magistrado la postulatio simplex a la vez que el libellus conventionis
C) Magistrado
El magistrado registra esta citación en un acta (denuntiatio apud acta)
El magistrado muestra, o no, su aquiescencia a la citación pedida mediante una especial sententia iudicis
4) El requerimiento se hace llegar al demandado a través del auxiliar del juez o de una autoridad municipal
c. - CURSUS TEMPORIS
I) Plazo: 4 meses para que ambas partes se presenten ante el tribunal
II) Dies legitimus: último día del plazo
III) Efectos
1) Si el demandante no ha iniciado ya el litigio
Decae su demanda
Salvo que el magistrado sane su falta (lapsus temporis)
Con la reparatio temporis (sólo puede concederla dos veces)
2) Si el demandado no comparece
Procedimiento contumacial o en rebeldía

D. - DERECHO JUSTINIANEO
a. - LIBELLUS CONVENTIONIS + POSTULATIO SIMPLEX
I) Concepto
Procedimiento por libelo
Nueva modalidad de citación
Coexistió con la litis denuntiatio desde el comienzo del siglo VdC
II) Tramitación
1) Libellus conventionis
El demandante presenta un documento al magistrado (a través de funcionarios subalternos)
A) Concepto: es un documento con copias y firmado por él
B) Destinatario: se dirige al magistrado
882 BRACTEAE IVRIS ROMANI

C) Contenido
Solicitud de protección jurídica
Exposición en líneas generales su pretensión
Exposición de los fundamentos en los que la apoya
Tal vez, el nombre de la acción

2) Postulatio simplex
A) Momento: se presenta al mismo tiempo
B) Concepto: instancia dirigida al magistrado
C) Contenido
Solicita al magistrado que dé curso al procedimiento
Que ordene que se entregue al demandado una copia del libelo
Que se cite al demandado
III) Promesa del demandante: el demandante realiza una promesa por la que se compromete
A realizar la Litis contestatio dentro de 2 meses siguientes
A continuar el procedimiento hasta el final
A pagar los gastos que ocasione si no obtiene sentencia favorable
Esta promesa se registra en un acta
Y es asegurada por juramento o garantías (cautio iudicio sisti, entre otras)
IV) Magistrado
1) Denegatio actionis: puede rechazar el libelo (denegatio actionis, en un nuevo significado de la expresión)
2) Datio actionis: puede admitir el libelo (datio actionis en un nuevo sentido)
3) Interlocutio iudicis: el magistrado pronuncia un decreto (sententia, praeceptum, interlocutio iudicis)
Ordena que el libelo se comunique al demandado
Ordena que se cite al demandado para que comparezca un día determinado
b. - ADMISIÓN DEL LIBELO: CONVENTIO
I) Concepto: es la notificación y la citación al demandado
II) Sujetos: la realiza el executor
III) Efectos: el demandado debe pagar al executor por su actuación
c. - LIBELLUS CONTRADICTIONIS O LIBELLUS RESPONSIONIS
I) Concepto: documento que el demandado entrega al executor
II) Contenido
1) Fecha en que fue entregada la citación
2) Posición que adopta frente a las pretensiones del actor
Las admite
Se opone
Formula reconvención
Aludiendo, en su caso, a las excepciones de que se vale
III) Satisdatio iudicio sisti
1) Concepto: garantía prestada por el demandado de que comparecerá ante el magistrado el día fijado y se
someterá al proceso y de que estará presente hasta la terminación
2) Efectos: si no puede o no la presta
Es obligado a seguir al executor, quien lo vigila durante el proceso
Puede ser reducido a prisión
Pueden prestar la garantía unos terceros
d. - NOTIFICACIÓN DEL LIBELLUS CONTRADICTIONIS AL ACTOR
I) Sujetos: por el executor
II) Plazo mínimo para que acuda ante el tribunal (desde la notificación)
10 días
20 días (DJ)
E. - NOTAS CARACTERÍSTICAS
a. - SUBSISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN DE COMPARECER ante el órgano jurisdiccional
I) Substitución de la actividad privada del demandante por el imperium del magistrado; en la in ius vocatio
era competencia exclusiva del demandante la comparecencia del demandado
II) Ahora
1) Magistrado: intervención directa del magistrado
2) Vínculo: la obligación de comparecer que asume el demandado lo vincula al magistrado, no al demandante
3) Cauciones
Las cauciones se prestan al magistrado, no al demandante
Si no se prestan las cauciones: medios coercitivos del magistrado (incluso prisión)
4) Denominación: se continúa llamando impropiamente in ius vocatio en las fuentes bizantinas
LECCIÓN XIV 883
COGNITIO EXTRA ORDINEM

b. - ELASTICIDAD EN LA EXPRESIÓN DE LAS PRETENSIONES DEL ACTOR EN EL LIBELO


I) Consecuencia; desaparecen o se atenúan considerablemente los supuestos de plus petitio
II) Plus petitio re
1) Si se pide mayor cantidad de la perdida: se pierde el litigio (= ordo)
2) Otros supuestos (ej.: solicitar prestación más gravosa de la que es debida)
No pierde el litigio
Es objeto de sanción penal
Abona al demandado el triplo de los gastos judiciales que indebidamente gastó
III) Plus petitio tempore
No pierde el litigio
Es objeto de sanción penal
Abona al demandado el triplo de los gastos judiciales que indebidamente gastó
Puede obtener condena por la prestación inferior realmente debida y volver a interponer acción cuando
llegue el tiempo oportuno por lo restante
IV) Plus petitio loco
1) No presenta problema
2) El magistrado valora la repercusión del cambio del lugar de la prestación
V) Minus petitio: no presenta problema

2. - EFECTOS DE LA NO COMPARECENCIA. PROCEDIMIENTO CONTUMACIAL O EN REBELDÍA


A. - AUSENCIA DEL DEMANDANTE
a. - NO SE PRESENTA A JUICIO DENTRO DE LOS DOS MESES PARA REALIZAR LA LITIS CONTESTATIO
El demandado puede presentarse a los 10 días (dos meses y 10 días) y pedir ser exonerado de la obligación de
participar en el proceso
Se condena al demandante a abonar los gastos que obligó a hacer al demandado
Demandado: puede hacer que se lo cite por medio de tres edictos separados por intervalos de 30 días
Si después de 1 año no comparece, el proceso se tramita
La sentencia puede favorecer al demandante
b. - REALIZA LA LITIS CONTESTATIO PERO NO COMPARECE DESPUÉS
Deben pasar dos años y medio
Es llamado por tres veces mediante edicto (separados por 30 días)
Si sigue ausente, se tramita el proceso
La sentencia puede favorecer al demandante
B. - EREMODICIUM O LIS DESERTA
a. - CONCEPTO: es la ausencia del demandado
b. - TRÁMITES
Recibe tres notificaciones hechas por el executor en su domicilio (separadas por 30 días)
c. - NO APARECE
Porque está ausente sin justificación y nadie lo representa
Porque intencionadamente buscó no ser encontrado
Fue citado pero, a pesar de todo, no comparece
d. - EFECTOS
I) Magistrado: declara la contumacia del demandado
II) Garantes: si terceros prestaron la satisdatio iudicio sisti el demandante procede contra ellos
III) Juramento: si el demandado juró, podrá (en su caso) ser llevado coactivamente al tribunal y se le podrán
imponer penas pecuniarias
IV) Acciones personales: demandante puede pedir la tramitación y la sentencia
V) Acciones reales: demandante puede pedir la tramitación y la sentencia
1) Si se prueba su pretensión
2) Puede pedir la posesión del objeto controvertido
3) La posesión pasa a ser definitiva transcurrido un año si el demandado en ese año no se presentaba a exigir la
posesión, presentando garantes
4) Después del año demandado sólo puede obtener la posesión usando la reivindicatio (pasando a ser él mismo
demandante)
VI Sentencia
1) En contra del demandado
2) A favor del demandado (contrariamente al supuesto del indefensus en el ordo)
3) No es apelable
884 BRACTEAE IVRIS ROMANI

3. - OBLIGACIÓN DE ESTAR EN JUICIO


A. - SUBSTITUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRIVADA DEL DEMANDANTE por el imperium del magistrado; en la in ius
vocatio era competencia exclusiva del demandante la comparecencia del demandado
B. - AHORA
a. - MAGISTRADO: intervención directa del magistrado
b. - VÍNCULO: la obligación de comparecer que asume el demandado lo vincula al magistrado, no al demandante
c. - CAUCIONES
Las cauciones se prestan al magistrado, no al demandante
Si no se prestan las cauciones: medios coercitivos del magistrado (incluso prisión)
C) ACCIÓN PERSONAL: subsiste esta obligación respecto al demandado, pero como obligación distinta
D) ACCIÓN REAL: puede sustraerse al proceso abandonando a su suerte el objeto

4. - ACTUACIONES ANTE EL MAGISTRADO


A. - CONFESSIO
a. - CONCEPTO: el demandado se somete espontáneamente a la demanda reconociéndola fundada
b. - SUJETOS: se manifiesta este acatamiento
Ante el executor en el momento de la citación
Ante el magistrado en la comparecencia
c. - NO HAY CONFESSIO IN IURE Y APUD IUDICEM (no hay dos fases)
d. - DIFERENCIACIÓN por el contenido
I) Confesión judicial o de un hecho
1) Concepto: cuando se reconoce la verdad de un hecho alegado por el demandante
2) Carácter: se considera mero medio de prueba
3) Efectos: se equipara a cualquier declaración extrajudicial hecha por el demandado
II) Allanamiento
1) Concepto: reconocimiento judicial, confesión del DERECHO alegado
2) Efecto: semejante a la sentencia condenatoria
3) Valor: tiene valor ejecutivo (a. iudicati)
4) Principio: confessus pro iudicato habetur
B. - IUSIURANDUM
a. - IUSIURANDUM NECESSARIUM
I Principio general: como principio general: desaparece el iusiurandum necessarium como medio de evitar el
litigio haciendo innecesaria la sentencia
II) Desaparece el iusiurandum in iure y apud iudicem (no hay dos fases)
III) Aparece un nuevo iusiurandum necessarium
IV) Finalidad: sólo para contrastar la certeza de los hechos que se estiman decisivos para la sentencia
V) Efectos: simple medio de prueba
b. - IUSIURANDUM VOLUNTARIUM
I) Subsiste
II) Derecho justinianeo: debe prestarse fuera del proceso porque todos los prestados ante el magistrado tienen
carácter de necesarios por el poder imperativo del órgano judicial
c. - IUSIURANDUM CALUMNIAE
I) Evolución del carácter
Era potestativo en el ordo
Se hace obligatorio desde el DJ
II) Demandante
Debe jurar sobre los Evangelios
Que hace su pretensión de buena fe
Convencido de que es fundada
Promete no realizar actos procesales dolosos
Promete que no ha hecho ninguna donación al juez (si la hizo, pierde el proceso)
III) Demandado
Jura sobre los Evangelios
Que se opone de buena fe
Convencido de defender un legítimo derecho
Promete no realizar actos procesales dolosos
Promete que no ha hecho ninguna donación al juez (si la hizo, pierde el proceso)
IV) Abogados: prestan juramento semejante
V) Juez: jura que se halla dispuesto a ordenar el litigio con arreglo a la verdad y con observancia de las leyes
LECCIÓN XIV 885
COGNITIO EXTRA ORDINEM

d. - IUSIURANDUM DECISORIO
I) Carácter: similar al iusiurandum necessarium del ordo
II) Concepto: es aquel juramento de cuyo contenido se hace depender la decisión de la causa o de un elemento
de la misma
III) Derecho justinianeo
1) Si el demandante defiere al demandado
A) Demandado debe jurar
a) Si jura
No está obligado a cumplir la pretensión del demandante
Es absuelto
b) Si no jura ni refiere el juramento
Es condenado
2) Si el demandado refiere el juramento
A) Demandante, debe jurar
a) Si jura
Se condena al demandado
b) Si no jura
Se absuelve al demandado
C. - LITIS CONTESTATIO. DISPERSIÓN DE SUS ANTIGUOS EFECTOS
a. - ORDO
I) Efectos fijatorios: fijaba y contrastaba los términos en que queda planteada la cuestión litigiosa
II) Facultades del iudex: crea la base sobre la que descansan las facultades del iudex privatus
III) Obligatoriedad
Obliga a las partes a someterse a la decisión del iudex. Esta finalidad se logra
IV) Acuerdo arbitral: mediante el acuerdo carácter arbitral
V) Iudicatum iubere: más el mandato de juzgar emitido por el magistrado
b. - DESAPARICIÓN DE LA FÓRMULA
Al desaparecer la fórmula, no tiene razón de ser la litis contestatio
Pero las fuentes teodosianas y bizantinas la invocan
JUSTINIANO la invoca para la cognitio civil y para la penal
c. - CARÁCTER
I) No designa acuerdo arbitral de ningún tipo
II) Designa un mero momento procesal, en el que ya está trabada la litis: primer momento en que tiene lugar el
primer debate contradictorio ante el magistrado
1) Demandante: expone sus pretensiones (narratio)
2) Demandado: se defiende (responsio o contradictio)

d. - EFECTOS. DISPERSIÓN

Vínculo
CONVENTIO
Efectos conservadores

Efectos fijatorios LITIS CONTESTATIO

Efectos excluyentes
SENTENCIA
Efectos preclusivos

 I) Conventio (= oblatio precum [litis denuntiatio] = libellus conventionis [procedimiento por libelo])
En la conventio surge el vínculo (que ahora es un vínculo con el magistrado además de con la otra parte) y se
producen los efectos conservadores
 II) Litis contestatio actual (primer debate contradictorio ante el magistrado)
En la litis contestatio se producen los efectos fijatorios
 III) Sentencia
La sentencia produce los efectos excluyentes y preclusivos
886 BRACTEAE IVRIS ROMANI

 I) Conventio
1) Concepto: es la notificación del libellus conventionis al demandado
2) La conventio da vida a la relación litigiosa propiamente dicha
Crea la situación de litis pendentia
Vincula a las partes entre sí
Vincula a las partes en relación con el magistrado
Al pender la litis, el actor no puede interponer de nuevo la acción ante otro magistrado
3) Demandado
Está obligado a contestar al libelo de demanda
Si no contesta: contumacia
4) Admitida la demanda
Fija definitivamente el fuero
Se produce prorrogatio iurisdictionis
Es decir, ya no podrá acudirse a otro tribunal
Aunque circunstancias sobrevenidas lo posibilitaran
5) Efectos de tipo conservador y asegurativo
No afectan al litigio hechos posteriores que perjudiquen al demandante
6) Controversia mota o actione mota
Hace transmisibles a herederos acciones que antes eran intransmisibles (efectos conservadores)
Hace transmisibles pasivamente las acciones penales (se discute)
Interrumpe prescripción extintiva
Transforma acciones temporales en perpetuas
Caso de hereditatis petitio
El poseedor de la herencia empieza a serlo de mala fe desde la conventio
7) A partir de la conventio se cuenta el plazo de 2 meses para que comparezca el demandante para realizar la
litis contestatio

 II) Litis contestatio


1) Concepto: primer debate contradictorio ante el magistrado
2) Demandante hace la narratio
Oral
Expone detalladamente los hechos y sus pretensiones (antigua intentio)
Sólo entonces nace la verdadera cuestión litigiosa (res in iudicio deducta)
Sólo entonces se fija el tema
Puede designarse a la controversia lis inchoata
3) Punto de partida para el plazo de 3 años de duración máxima del proceso
No cumplido este plazo
Caducan todas las actuaciones (caducidad del juicio)
Se anulan todos los actos procesales realizados
La acción no se extingue (prescriben a los los 30 ó 40 años, fijados por Theodosio)
4) Determina el ámbito y extensión de los derechos del demandante si obtiene sentencia favorable
Cuantía de frutos
Accesiones de la cosa
Intereses
Resarcimiento de daños (en su caso)

 III) Sentencia
1) Efecto excluyente de la acción (non bis in idem)
2) Efecto consuntivo de la acción
Desaparece la exceptio rei in iudicium deductae
Se fusiona con la exceptio rei iudicata
3) Se precisa la existencia o inexistencia del derecho del demandante en la sentencia, no en la litis contestatio

D. - INTERROGATIONES IN IURE
a. - ORDO
Podía dirigirlas el demandante al demandado para asegurarse de su legitimación pasiva
b. - DERECHO JUSTINIANEO
Significado distinto al clásico
Sólo sirven como medios de prueba las que reconoció la parte adversa ante los jueces
LECCIÓN XIV 887
COGNITIO EXTRA ORDINEM

E. -. EXCEPTIONES
a. - NUEVO CONCEPTO
Toda oposición que el demandado formula frente a las pretensiones del demandante
No es necesario que todas se invoquen en este determinado momento procesal
b. - PRAEIUDICIALES: se refieren a la constitución misma del litigio
I) Finalidad
Competencia del magistrado
Recusación del magistrado
Impugnan la legitimación activa
Acusan defecto en el acto de la citación (falta de caución; libelo no suscrito por el demandante)
Se refieren al procurator del demandante (falta de caución; falta de capacidad)
Exceptiones praeiudicii: plantean la necesidad de que se ventile antes otro juicio
II) Momento: deben oponerse al iniciarse el juicio
III) Sujetos: por el demandado
IV) Lugar: en el libellus contradictionis
c. - DILATORIAE O TEMPORALES
I) Concepto: Tienen por finalidad diferir el proceso intentado por el demandante
II) Efectos: su efectividad está subordinada a un lapso de tiempo determinado.
III) Momento: deben oponerse antes de la litis contestatio, aun cuando su prueba pueda realizarse después de la
litis contestatio
IV) Consecuencia: consecuencia interesante de que la litis contestatio pierde su efecto excluyente
V) Admisión: si la sentencia admite la excepción dilatoria
La absolución del demandado no es definitiva: dura mientras dura la excepción
Después, el demandante puede interponer su acción (que no ha sido consumida por la litis contestatio)
d. - PEREMPTORIAE O PERPETUAS
I) Concepto: Tienen por finalidad rechazar la acción del demandante de una manera definitiva
II) Momento
Invocadas y concedidas sin estar sujetas a un lapso de tiempo determinado;
Pueden oponerse en cualquier momento, incluso en la apelación
III) Sujetos: pueden ser invocadas por cualquiera de las partes
e. - EXCEPTIO REI IN IUDICIUM DEDUCTAE
Desaparece
Se funde con la exceptio rei iudicatae
f. - MINUTORIAS
I) Origen: son nuevas
II) Concepto: niegan sólo parte del derecho del demandante
III) Finalidad: tienden a conseguir atenuación o disminución de la condena
IV) Efectos: si prosperan, el demandante ha de pagar una pena pecuniaria
g. - DERECHO POSTCLÁSICO
I) Interlocutio: el magistrado las admite o rechaza mediante la interlocutio (sentencia interlocutoria)
II) Resolución: estrictamente de orden procesal
III) Apelación
La resolución es susceptible de apelación (que entorpece mucho el proceso)
Theodosio suprime tal apelación, pero con muchas salvedades
h. - DERECHO JUSTINIANEO
Suprime las salvedades
La admisión o rechazo de las excepciones no se realiza durante el proceso sino en la sentencia

F - PRUEBA
a. - PUNTO DE PARTIDA
I) Excepciones prejudiciales
No hay
Hay, pero no son admitidas
Hay, pero su apreciación se remite a la sentencia
II) No hay confesión
888 BRACTEAE IVRIS ROMANI

b. - PRINCIPIO INQUISITIVO
I) Principio inquisitivo frente a principio dispositivo del ordo
II) Primacía del papel del magistrado
III) Libre investigación
IV) Observa las pruebas propuestas por las partes
V) Por iniciativa propia, propone medios de prueba distintos
Peritos
Juramento supletorio
Interrogaciones
c. - PRUEBA TASADA, REGLADA O LEGAL
I) Principio de la prueba tasada frente a la libre apreciación de la prueba por el iudex privatus
II) Preferencia de la prueba documental (instrumenta) frente a la testifical (testes)
III) Requisitos de la prueba testifical (se dicta reglas)
IV) Principio de libre investigación: el magistrado, tiene iniciativa propia para acudir a otros medios de prueba
(peritos, juramento supletorio, interrogaciones)
d. - CARGA DE LA PRUEBA
I) Igual que en Derecho clásico
II) Principio: Actori incumbit onus probandi
1) Traducción: al actor le incumbe la carga de la prueba
2) Significado: cada parte tiene que probar sus afirmaciones; la carga material incumbe a quien pretende sacar
de los hechos consecuencias favorables
III) Demandante: prueba sus pretensiones
IV) Demandado
Prueba sus afirmaciones
Porque fundamentan su reconvención o su exceptio
Si hubo exceptio
Si hubo reconvención
Si hubo otros medios de defensa
V) Procesos reinvindicatorios
El demandado puede obtener sentencia favorable si el demandante no prueba su derecho
VI) Objeto de la prueba: sigue estimándose que la prueba versa sobre los hechos
VII Principio: Iura novit curia
El magistrado-juez debe conocer el derecho aplicable
El tribunal toma en consideración las normas invocadas por las partes
Las partes no deben probar el derecho vigente (que debe ser conocido por el tribunal)
VIII) Procesos provinciales
Recitatio: se leen opiniones de jurisconsulto
VIII) Roma e Italia
Recitatio (juristas con i.p.r. ADRIANO: communis opinio; Leyes de Citas)
IX) Paulatino predominio de la ley en la regulación del procedimiento probatorio

e. - MEDIOS DE PRUEBA

I) Confessio, cuando versa sobre hechos

II) Iusiurandum necessarium


Ya no es decisorio (no se somete a él la resolución sin necesidad de sentencia)
Puede tener carácter decisorio
Puede tener carácter supletorio
Puede ser deferido por cualquiera de las partes (deferido/referido)
Por el propio juez (ex officio iudicis)
No limitado a casos especiales
Se usa en cualquier supuesto

III) Declaraciones no juradas de las partes


En especial, las interrogationes que podían realizarse a iniciativa del propio juez
LECCIÓN XIV 889
COGNITIO EXTRA ORDINEM

IV) Testifical
1) Valor: muy importante
2) Evolución: cede paso a la documental por la gradual desconfianza hacia las declaraciones de los testigos
3) Normas
Testimonio de un solo testigo carece de valor (unus testes, nullus testes)
Mayor credibilidad a honestiores que a humilliores
Pleitos contra cristianos: no se otorga fe al testimonio de judíos o herejes
Toda persona requerida como testigo, está obligada a testificar (ordo: era voluntario)
Testigos de clases inferiores: se restringe esta obligación de prestar juramento
Puede torturarse a testigos sospechosos de no decir la verdad

V) Documental (editio instrumentorum; instrumenta)


1) Acta, gesta
A) Concepto: documentos redactados por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones
B) Sujetos: funcionarios que poseen el ius actorum conficiendorum
C) Valor de prueba total y absoluta (publica fides)
De los hechos a que se refieren
De las declaraciones en ellos registradas
Respecto a los hechos atestiguados directamente por los funcionarios que los han redactado
valor de prueba total y absoluta al hecho de que han prestado declaración
D) Prueba en contrario
Si recogen declaraciones de terceros
E) Ejemplos de documentos
Protocolos de los magistrados-jueces
Protocolos de los magistrados encargados del censo
F) Contenido
Se refiere, en su mayor parte, a actos procesales
Testamentum apud acta: testamentos
Insinuación de donaciones superiores a 500 solidi

2) Documentos públicos propiamente dichos (instrumenta publica confecta)


A) Concepto: redactados en la plaza pública, en el foro
B) Sujetos: por tabelliones (notarios)
No son funcionarios públicos
C) Efectos: por ello, sólo hacen fe si son confirmados por juramento prestado por el propio notario ante el
magistrado (apud acta)

3) Documentos privados (cautiones, chirographa)


A) Concepto: redactados por particulares
B) Testigos: suelen intervenir testigos
a) Documentos casi públicos
3 testigos
Son documentos casi públicos (scriptura quasi publice scripta)
Mismo valor que los redactados por tabelliones
b) Documentos puramente privados
Valor de simple prueba de hechos
Admiten prueba en contrario
Dan plena fe
Si no son cuestionados
Si resultó infundada su impugnación
Si proceden de la parte contra la que se produjeron
Si proceden de terceros sin ningún interés en la controversia

VI) Pericial
1) Concepto: llamada de técnicos especiales para que emitan un dictamen
2) Libertad del juez: el juez goza de libertad de criterio para valorar estos dictámenes
3) Calígrafos, para el cotejo de letras
4) Agrimensores (gromatici), para propiedad de inmuebles, división y fijación de linderos
5) Médicos y comadronas (obstetrices), para existencia o inexistencia de un embarazo
890 BRACTEAE IVRIS ROMANI

VII) Praesumptiones (probationes artificiales)


1) Concepto: “Obligación del que juzga de deducir de la constatación de un hecho cierto la existencia de otro
hecho incierto o no verificado, al cual se vinculan necesariamente determinados efectos jurídicos”
2) Ejemplos
A) Commoriencia y premoriencia
B) Renovación de un matrimonio: con la renovación de un matrimonio se presume la renovación del contrato
dotal precedente; (re)constitución de la dote
C) Presunción de paternidad
D) Presunción Muciana (caso de duda, los bienes de la mujer provienen del marido. Q.M.Scaevola.)
3) Ordo
A) Inexistencia de praesumptiones
a) No existió este concepto genérico
b) Aunque existieron por excepción algunos casos de praesumptiones iuris
Presunción de paternidad
Presunción Muciana
Presunciones para casos concretos (ADRIANO: commoriencia)
B) Denominación: praesumptiones hominis
C) Carácter
Simple operación mental de razonamiento
No tenía carácter de medio de prueba
D) Significado
Medio por el que el juez formaba su opinión
Opinión del juez, modo de juzgar, suposición, creencia del juez

4) Clases (praesumptiones iuris)


A) Iuris et de iure (de derecho y según el derecho)
a) Concepto: no admiten prueba en contrario
b) Ejemplo: renovación de un matrimonio: renovación del contrato dotal precedente; (re)constitución de la
dote; res iudicata
B) Iuris tantum (sólo de derecho)
a) Concepto: Admiten prueba en contrario
b) Ejemplo: resunción de paternidad

5. - SENTENCIA
A. - PUNTO DE PARTIDA
Terminada la práctica de la prueba
Registradas por escrito todas las actuaciones judiciales en un protocolo
No se solicitan nuevas actuaciones

B. - FALLO
Debe consultar a los adsessores
Debe tener en cuenta las opiniones de los jurisconsultos

C. - PLAZO
No hay un plazo imperativo (salvo prescripción de instancia: 3 años)
El juez superior puede dictar al inferior un término

D. - QUIÉN
Sentencia del juez (magistrado-juez)
Sentencia del iudex datus
Relatio o consultatio (remite al emperador, caso de tener dudas)

E. - DENOMINACIÓN
Sententia definitiva
Para diferenciarla de las sentencias interlocutorias (interlocutiones, articuli, praeiudicia) que decidían cuestiones
preliminares
LECCIÓN XIV 891
COGNITIO EXTRA ORDINEM

F. - SENTENCIAS PARCIALES
Tot capita tot sententiae
Si hay varios problemas diversos, el juez puede dictar otras tantas sentencias parciales sobre ellos

G. - REQUISITOS FORMALES
a. - ORDO: no existían en el ordo
b. - C.7.44.2pr val/val 371dC
c. - FORMA
Después de ponderada meditación
Redactadas por escrito en un libelo
Leída por el propio juez a las partes
Después de la lectura no puede modificarse su texto
La sentencia no escrita no merece el nombre de tal ni es susceptible de apelación
En presencia de oficiales adscritos al tribunal
Las partes deben ser citadas
Su ausencia no invalida la sentencia
Los magistrados illustres pueden delegar la lectura en sus oficiales
d. - LUGAR
Lectura en el mismo local en que el juez actúa normalmente

H. - CONTENIDO
a. - Condena del demandado
b. - Absolución del demandado
c. - Si hay reconvención (mutuae petitiones)
I) Condena del demandante
II) Absolución el demandante

I. - CARACTERÍSTICAS
Regla general: condena o absolución total y completa
Condena o absolución incondicionales
Clara y precisa

J. - ABSOLUCIÓN
a. - DEFINITIVA: normalmente tiene carácter definitivo
b. - PROVISIONAL (absolutio ab instantia)
Cuando se admitió una excepción dilatoria
Cuando se libera al demandado de su obligación de continuar el proceso (por incompetencia del juez, etc.;
relaxatio ab observatione iudicii)
El actor podrá reproducir, en ambos casos, su demanda
Que no podrá ser frenada por la exceptio rei iudicatae

K. - CONDENA
a. - PECUNIARIA: condena a un suma cierta de dinero
b. - COSA CIERTA: condena sobre un objeto cierto
Dare (reintegración de la propiedad)
Tradere (reintegración de la posesión)
Exhibere (simple exhibición)
Pueden ser sustituidas por dinero (in id quod interest) cuando no es posible la prestación del objeto
c. - PRAESTARE
Cuando se trata de obligación de hacer o no hacer algo
Cuando se trata de una omisión
Cuando no es posible la prestación misma
Pueden ser sustituidas por dinero (in id quod interest)
d. - DERECHO JUSTINIANEO
I) No más del duplum
Si la obligación deriva de un contrato
Si la acción se dirigía a obtener cosa cierta
II) Si se pedía un incertum (qui incerti esse videntur)
Puede fijarse sin limitación alguna la cuantía en que debe indemnizarse al demandante por perjuicios
892 BRACTEAE IVRIS ROMANI

L. - COSTAS PROCESALES
Debe declarar el juez quién las paga
Si no se pronuncia, las paga él mismo

M. - RELATIO O CONSULTATIO
a. - CAUSA
I) Denominación: consultatio ante sententiam
II) Sujetos: Juez de categoría superior (cuya apelación sólo cabe ante el emperador)
III) Fundamento: pueden abstenerse de dictar sentencia en caso de dudas
b. - TRAMITACIÓN
I) Destinatario: remiten la cuestión litigiosa a la cancillería imperial
II) Forma: el magistrado redacta un escrito (relatio) que refleja detalladamente los hechos y el resultado de la
prueba
III) Copia: se da copia de la relatio a las partes
IV) Plazo
1) 10 días
Las partes incluyen modificaciones, o adiciones en la relatio por escrito (preces refutatoriae; libelli
refutatorii)
No pueden hacer alegaciones nuevas
2) 20 días
Se elevan la relatio, los libelli y las actas del proceso
c. - RESOLUCIÓN
Por el emperador y su cancillería
Estudiando sólo los documentos
No intervienen el juez ni las partes
Fallo por rescripto
Inapelable

6. - REMEDIOS CONTRA LA SENTENCIA


A. - PUNTO DE PARTIDA
No hay contrato arbitral
No hay iudex privatus sino un funcionario
La sentencia no es la opinión de un particular
Sentencia como decisión de una autoridad estatal, de un órgano de la Civitas
B. - APELLATIO, SUPPLICATIO
a. - FUNDAMENTO
I) Jerarquía: en cuya cúspide se halla el emperador
II) Jurisdicción propia: sólo tiene jurisdicción propia el emperador; los demás ejercen jurisdicción delegada
b. - ORIGEN: surge ya en el Principado contra fallos dictados en la cognitio extra ordinem
c. - CARÁCTER: acaso con carácter excepcional para apelar sentencias del ordo
d. - ÁMBITO
Civil
Administrativo
Penal
e. - NORMAS
I) Sólo cabe apelar las sentencias definitivas
No las interlocutorias
No las dictadas en procedimiento contumacial
No las del praefectus praetorio que actúa vice sacra (en sustitución del emperador)
No las resoluciones de las relationes y consultationes
No las respuestas por rescripto
II) Competente
1) El magistrado inmediatamente superior al que dictó sentencia
2) No se puede quebrantar la jerarquía
3) Excepciones
A) Sentencias dictadas por jueces de la clase de los spectabiles
Apelación no al emperador, sino a una especial comisión (THEODOSIO II)
Prefecto del pretorio
Quaestor sacri palatii
B) Sentencias de los jueces illustres
Se apelan ante el emperador a través de consultatio
LECCIÓN XIV 893
COGNITIO EXTRA ORDINEM

f. - LA APELACIÓN EN EL DERECHO JUSTINIANEO


I) Número: sólo se puede apelar 3 veces
II) Tramitación
1) Formulación: el apelante la formula ante el juez que dictó sentencia
2) Plazo (dies fatales)
A) 2 días útiles (Código)
B) 3 días útiles (Digesto)
C) 10 días continuos (Novelas)
D) Pasado el plazo, la sentencia es firme y puede ejecutarse
3) Forma
Oral
Escrita (libelli apellatorii)
4) Efecto suspensivo de la presentación: impide la ejecución de la sentencia
5) El juez debe admitir la apelación
A) No puede coaccionar a las partes para que no la hagan
B) Si no la admite, o coacciona
El apelante puede dirigirse en queja al magistrado superior quien puede
a) Imponer pena pecuniaria al juez, si estima la apelación
b) Al apelante si no estima adecuada la apelación.
6) Admitida
A) Littera dimissoria, libellus dimissorius, apostulus
a) Concepto: documento redactado por el juez
b) Contenido: relación sobre la cuestión litigiosa dirigida al magistrado superior
c) Trámites
* La entrega a las partes
* Las partes la entregan al magistrado superior
7) Magistrado superior
A) Tramitación: como si fuese un nuevo proceso
B) Contenido
Mismos debates
Pueden presentarse nuevas pruebas
Pueden aducirse nuevos hechos
Puede darse fundamento distinto a la cuestión litigiosa
C) Carácter: no es una mera revisión
D) Apelado: puede adherirse a la apelación (en terminología actual), es decir, solicitar que sea reformada la
sentencia del juez inferior en un sentido que le sea más favorable; en este caso, el apelante corre el riesgo
a) De que la nueva sentencia no se limite a confirmar o revocar la precedente
b) De que la sentencia le sea más desfavorable
c) Esto sucede incluso en ausencia del apelado
E) Fallo: el magistrado en apelación debe fallar según el derecho vigente en el momento de la litis pendentia
de primera instancia
8) Plazo
2 años. Si pasan, caduca la instancia y la sentencia del juez inferior se considera firme
9) Apelante perdedor
A) Debe abonar al apelado el cuádruplo de las costas procesales que le causó la segunda instancia
B) CONSTANTINO
Castiga al apelante temerario
a) A destierro por dos años y confiscación de la mitad de su patrimonio
b) A dos años de trabajos forzados (ad metalla), si es pobre
C) JUSTINIANO
Deroga estas penas rigurosas
Sólo penas pecuniarias

C. - SENTENCIAS DICTADAS POR EL PREFECTO DEL PRETORIO (VICE SACRA)


a. - PRINCIPIO: no son apelables
b. - EXCEPCIÓN: pero cabe supplicatio (preces imperatori oblatae) al emperador
c. - TRÁMITES: el emperador encomienda el asunto al mismo prefecto
d. - CARÁCTER: es más una revisión que verdadera apelación
e. - SUJETOS: lo asiste el quaestor sacri palatii
894 BRACTEAE IVRIS ROMANI

f. - PLAZO
I) 2 años
II) Derecho justinianeo
1) Efecto suspensivo: detiene la ejecución de la sentencia
2) Si se interpone en el plazo de 10 días desde que se dictó

D. - RESTITUTIO IN INTEGRUM
a. - Subsiste como remedio extraordinario contra la sentencia
b. - Causas
Miedo
Error
Dolo

E. - SUBSISTEN
Actio quod metus causa
Actio doli
Exceptio quod metus causa
Exceptio doli

F. - INTERCESSIO DE OTRO MAGISTRADO


Decae a partir del principado

G. - IUDEX QUI LITEM SUAM FECERIT


Sigue existiendo el delito si iudex litem suam fecerit
Permite obtener resarcimiento de daños causados por el juez que no cumplió con sus deberes

H. - NULIDAD DE LA SENTENCIA
a. - No es necesario acudir a la apelación
b. - MEDIOS: los mismos medios que en el ordo
Puede oponerse directamente a la ejecución de la sentencia (infitiatio)
Puede iniciarse un nuevo litigio para que se decida si hay o no sentencia
c. - En ambos casos no hay litis crescencia (no existe la infitiatio crescit in duplum del ordo)
d. - CAUSAS DE NULIDAD (LAS MISMAS QUE EN EL ORDO)
I) Sentencia dictada contra persona fallecida
II) La dictada contra persona aún no nacida
III) La dictada contra un esclavo
IV) Contra persona incapaz de obrar sin ser asistida por tutor o curator
V) Contra el dominus en lugar del procurator
VI) Sentencia que viola el ius constitutum
VII) Sentencia que viola la autoridad de cosa juzgada
VIII) La que prescribe una cosa imposible
IX) La que omite un punto esencial a la litis
X) La que se dictó en día festivo sin el consentimiento de ambas partes
XI) Falta de capacidad procesal de las partes
XII) Si se infringió alguna regla fundamental del procedimiento (competencia del iudex privatus. Propia del
ordo)
XIII) La que se basa en fórmula nula (no subsiste)
XIV) Si el iudex privatus no se atuvo a los términos de la fórmula

7. - EFECTOS DE LA SENTENCIA
A. - Los mismos que la del ordo. Con variantes
B. - Hace posible la ejecución mediante la actio iudicati
C. - Transforma el asunto litigioso en cosa juzgada (res iudicata)
D. - EFECTO EXCLUYENTE: produce el efecto excluyente (en el ordo, este efecto correspondía a la litis contestatio)
a. - Cosa juzgada formal
Por razones de utilidad pública, lo fallado en un proceso no puede volver a plantearse
El efecto excluyente se hace valer con la exceptio rei iudicatae
LECCIÓN XIV 895
COGNITIO EXTRA ORDINEM
b. - COSA JUZGADA MATERIAL
El fallo tiene fuerza de verdad en el futuro (si se planteara el mismo asunto litigioso; res iudicata pro veritate
accipitur D.50.17.207 ulp 1iul pap)
c. - EXCEPTIO REI IUDICATAE. Sigue poseyendo dos efectos:
I) Negativo o excluyente
1) Hace valer la autoridad de la cosa juzgada formal
2) Evita que pueda interponerse de nuevo la misma acción por el mismo asunto
II) Positivo
1) Logra el reconocimiento de la autoridad de cosa juzgada material
2) Consigue que la verdad contenida en la sentencia tenga valor definitivo entre las partes
E. - EFECTO NOVATORIO DE LAS SENTENCIAS DE CONDENA
JUSTINIANO lo mantiene
Este efecto en el ordo tenía su origen en la litis contestatio

8. - EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA
A. - PUNTO DE PARTIDA
a. - El demandado se ha allanado a la pretensión (confessio)
b. - Sentencia favorable
I) No hay apelación
II) El condenado no la cumple voluntariamente

B. - ACTIO IUDICATI
a. - PLAZO (tempus iudicati)
2 meses
4 meses (Derecho justinianeo)
b. - PRINCIPIO inspirador de la ejecución (a diferencia del ordo: “para que la acatara”)
“La sentencia posee fuerza ejecutiva por sí misma; tal fuerza se pone en práctica por la propia autoridad del
magistrado”

C. - OBJETO
La prestación misma a la que haya sido condenado el demandado (dinero, cosa, etc.)

D. - EJECUCIÓN PERSONAL (en algunos supuestos: la persona del deudor)


a. - FORMA: Custodia militaris (se pone a la custodia de un funcionario)
I) Puede sufrir arresto (en cárceles públicas)
II) No puede ser recluido en casa del acreedor
b. - PUEDE SUSTRAERSE A LE EJECUCIÓN PERSONAL (= ORDO)
I) Mediante cessio bonorum
II) Solicitando del emperador un moratorium
c. - SUJETOS: se limita
I) Al deudor insolvente
II) Al deudor del fisco
d. - PRIVILEGIA: se reconoce privilegium a favor de ciertos deudores
1) Artistas
2) Personas con familia numerosa
e. - ASILO ECLESIÁSTICO: se permite el asilo eclesiástico
f. - DERECHO JUSTINIANEO
I) Cabe cesión de bienes extrajudicial (para sustraerse)
II) Iusiurandum manifestationis; ha de jurarse que no se posee bien alguno
III) Diversas atenuaciones. Pero subsiste en provincias (aflicciones corporales)

E. - EJECUCIÓN PATRIMONIAL: SOBRE EL PATRIMONIO DEL VENCIDO


a. - PATRIMONIAL. UN SOLO ACREEDOR
I) Condena de cosa determinada (certa res)
1) Sujetos: se ejecuta manu militari, por funcionarios afectos al magistrado
2) Forma: los funcionarios entregan la cosa al vencedor con el mismo título que figura en la sentencia
(propiedad, posesión, usufructo)
3) Entrega imposible: si no es posible la entrega
Se transforma la condena en cantidad de dinero
El montante se determina por el actor mediante juramento sobre el valor de la cosa
896 BRACTEAE IVRIS ROMANI

II) Condena pecuniaria


1) Pignus in causa iudicati captum (D.42.1.31 ANTONINO PÍO)
A) Concepto: se toman objetos propiedad del deudor (embargo de bienes)
B) Forma: se realiza manu militari por oficiales del magistrado (apparitores)
C) Objeto: se dirigen preferentemente contra
a) Bienes muebles
b) Después, inmuebles
c) Después, derechos
2) Rescate de esos bienes
Plazo: debe liberarlos el deudor en 2 meses, pagando la condena
3) Venta en pública subasta
A) Si no hay rescate
Los apparitores proceden a la venta en pública subasta
Con la suma obtenida se paga al demandante
Si sobra dinero, se entrega al demandado
B) Si el rematante no paga el precio ofrecido
Los apparitores se apoderan de nuevo de la cosa y la subastan de nuevo
JUSTINIANO evita esta dificultad exigiendo que se realice la subasta praesente pecunia
C) Si no hay licitador, o no se ofrece dinero suficiente
a) El acreedor puede convertirse en adjudicatario
En este caso puede reclamar al deudor el excedente de su crédito sobre el precio por el que las cosas
salieron a subasta
b) Impetratio dominii
El acreedor puede solicitar que le sea entregada la cosa en pago (impetratio dominii)
En este caso se estima que transigió y no conserva derecho alguno sobre el deudor
Se empleó a favor del acreedor pignoraticio

b. - EJECUCIÓN PATRIMONIAL. VARIOS ACREEDORES


I) Objeto: contra la totalidad del patrimonio del deudor
II) Concurso
1) Fundamento: sólo en caso de pluralidad de acreedores
2) Carácter
Se corresponde con la bonorum venditio
Pero combinada con la distractio bonorum
III) Tramitación
1) Solicitud: a solicitud de varios acreedores (si hay un solo acreedor se procede a la ejecución por pignus)
A) Facultados
a) Los que obtuvieron sentencia favorable (normal o en contumacia)
b) Los que obtuvieron el allanamiento (confessio) del demandado
2) CESSIO BONORUM: cuando el deudor hace espontáneamente cesión de sus bienes (cessio bonorum)
Se sustrae a la ejecución personal
Evita la infamia
Obtiene el beneficium competentiae
3) Missio in possessionem bonorum (embargo)
Los acreedores obtienen la posesión de todos los bienes del deudor
4) Curator bonorum
A) Nombramiento: nombrado por el juez
B) Funciones
a) Administración
b) Venta de los bienes (no existe magister bonorum, como en el ordo)
5) Plazo
A) Para que se sumen a la ejecución los que no tomaron parte en el concurso
B) 2 años, entre presentes (misma provincia)
C) 4 años, entre ausentes (otra provincia)
6) Venta
A) Momento: transcurridos los plazos
B) Sujetos: por el curator (no hay magister bonorum)
C) Objeto: No se verifica en bloque
D) Carácter
LECCIÓN XIV 897
COGNITIO EXTRA ORDINEM
Es una ejecución singular: se van vendiendo objetos concretos de forma aislada
Es una distractio bonorum que tiene ahora carácter general y no excepcional
E) Efectos: la distractio bonorum trae ahora nota de infamia
7) Pago
Lo obtenido por la venta, se reparte entre los acreedor en proporción a sus créditos
A) Créditos privilegiados: se respetan los créditos privilegiados
B) Gradación de créditos: se respeta el orden de gradación de créditos
a) Por antigüedad (¿?)
b) Por otros criterios

F. - INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LA EJECUCIÓN


a. - CONVENIO ENTRE LOS ACREEDORES DE REDUCIR SUS CRÉDITOS PARA FACILITAR EL PAGO AL DEUDOR
I) Por mayoría
II) Origen: pactus ut minus solvatur
III) Finalidad: se hacía para decidir al heredero a aceptar la herencia íntegramente
IV) Contenido: se obligan a no exigir más que una parte de sus créditos, renunciando al resto
V) Sujetos
1) Primero: sólo obliga a los acreedores que se mostraron conformes
2) Después (JS) obliga a todos
A) A los ausentes
B) A los que votaron en contra
b. - MORATORIUM
I) Concepto: aplazamiento en el cumplimiento de la sentencia
II) Solicitud
1) Los acreedores pueden convenir su concesión al deudor
2) También puede solicitarlo el deudor directamente al emperador

9. - COSTAS PROCESALES. PRINCIPIOS DE LA TEMERIDAD Y DEL VENCIMIENTO


A. - ORDO
a. - JUSTICIA GRATUITA
Apenas hay gastos
Cada parte soporta los gastos que ella causa, independientemente de la condena
b. - MAGISTRADO
Sólo encauza el proceso
Su actividad no es compatible con retribución

c. - IUDEX PRIVATUS
Su actividad es incompatible con la retribución
Desempeña su función como un officium (deber, servicio)
d. - ORALIDAD: el procedimiento es oral
e. - GASTOS
Se limitan a los necesarios para la práctica de la prueba
Módicos honorarios de abogados, oradores y procuradores
f. - RIESGO: puede litigarse sin un serio fundamento
g. - SANCIONES
I) Se sanciona al litigante temerario que litiga sin razón y consciente de que no la tenía
II) Legis actiones: se pierde el sacramentum
III) Condena al duplum (lis infitiando crescit in duplum)
IV) Semejante resultado produce el iusiurandum calumniae (voluntario) del período clásico
h. - DERECHO JUSTINIANEO I.4.16
I) Conserva la pena al duplo o triplo para quien niega de mala fe los derechos de la otra parte (adversus
infitiantes)
1) Casos
A) Daño causado injustamente (damnum iniuria datum)
B) Legados a favor de la iglesia o lugares piadosos
II) Iusiurandum calumniae
1) Se convierte en obligatorio
2) Se amplía su esfera de acción
898 BRACTEAE IVRIS ROMANI

B. - COGNITIO
a. - Acrecentamiento de las costas
b. - CAUSAS
I) Sujetos: la oficina del magistrado tiene numerosos miembros (militares)
II) Sportulae
1) Concepto: cobro de derechos a las partes por servicios prestados y según la importancia de la relación
litigiosa
2) Origen: devengan derechos (porque suponen gastos)
Las citaciones
La redacción de las actas y escritos
La expedición de certificaciones de actas y sentencias
Las apelaciones
III) Abogados: enorme incremento de los honorarios de los abogados
IV) Annona, capitus
1) Concepto: son derechos estatales percibidos por los magistrados
2) Obligados: deben pagarlas las partes
c. - Principio del vencimiento
I) Victus fert spensas: soporta las costas quien perdió el litigio
II) Fundamento: es injusto que quien vence deba soportar las costas judiciales
d. - IMPLANTACIÓN
I) Método: por la vía de las antiguas sanciones al litigante temerario
II) Sujetos
1) Se imponen las costas al demandante que impuso su acción temerariamente
2) O al demandado que se apoyó en la temeritas para oponerse injustificadamente a la demanda (infitiatio)
3) El mismo principio se aplica a quien perdió la apelación injustamente interpuesta
e. - ZENÓN 487dC
I) Principio: debe soportar las costas íntegramente quien perdió el litigio: victus fert expensas
II) Juez: debe declarar expresamente qué parte paga las costas
Si no lo hace, las pagará él
III) Executor: debe cumplir la orden de transmitirlo
Si no la cumple, las paga él
IV) Durante la tramitación, cada parte paga sus costas
V) Juramento
Tras la sentencia el vencedor fija, mediante juramento, el importe de las costas que satisfizo
Este juramento determina el límite máximo que debe pagarle el demandado
V) Exigibilidad: se exigen las costas con la actio iudicati (normal)

VI. - PROCEDIMIENTOS ESPECIALES


1. - PROCEDIMIENTO POR RESCRIPTO
A. - TERMINOLOGÍA: per rescriptum principis, per libellum principi oblatum
B. - FUNDAMENTO: respondiendo a una relatio o consultatio de un alto magistrado
C. - SUJETOS: acuden directamente los particulares al emperador para que resuelva por sí mismo
D. - REQUISITOS
a. - Que la cuestión en debate no se hallara sometida a la jurisdicción ordinaria (ordo), que no se halle pendiente de
litigio alguno
b. - Que haya serias dudas sobre el caso
I) Porque el derecho vigente fuera confuso
II) Porque fuera difícil de aplicar
III) Porque no hubiera norma jurídica aplicable
E. - TRÁMITE
a. - SOLICITUD
I) Denominación: libellus principi oblatus, preces, supplicatio
II) Sujetos: una parte, o las dos, presentan solicitud al emperador ()
LECCIÓN XIV 899
COGNITIO EXTRA ORDINEM

b. - CONTENIDO
I) Hechos objeto del debate
II) Se atienen a los hechos reales
III) Deben decir sólo la verdad y toda la verdad
IV) El rescripto sólo es válido si descansa en hechos verdaderos
1) Si se alegan hechos falsos (mendacia)
Rescripta subrepticia (rescriptos que alegan hechos falsos): son nulos
2) Si se oculta parte de la verdad
Rescripta obrepticia (rescriptos que no aportan toda la verdad): son nulos
c. - FALLO
I) Ante el emperador
1) Órgano: por el emperador
2) Forma: por decretum del emperador
3) Valor: tiene fuerza de ley
4) EFICACIA: puede aplicarse a casos análogos
II) Tramitación habitual
1) Órgano: se remite a un magistrado-juez delegado, que es quien decide
2) Forma: a través de un rescriptum en el que está el nombre de ese magistrado
3) Destinatario: pero dirigido al actor
4) El actor lo entrega al executor
5) El executor lo entrega al juez mismo
6) El juez lo traslada a la otra parte (ayudándose del executor)
Entrega copia del rescripto
Entrega copia de la solicitud presentada por el actor
7) El adversario
A) puede alegar
Subreptio (que se alegan hechos falsos)
Obreptio (que se oculta parte de la verdad)
B) Órgano: ante el juez
C) Si las prueba: es absuelto
D) Si el juez no aprecia vicio alguno, resuelve la cuestión según los términos del rescripto
E) Valor: su sentencia tiene fuerza de ley
F) Eficacia: puede ser aplicada a casos semejantes

2. - EPISCOPALIS AUDIENTIA
A. - CONCEPTO: Jurisdicción civil y criminal concedida al Obispo (VOLTERRA)
B. - ORÍGENES: discutidos e inciertos
C. - FUENTE: literatura patrística, siglo IIIdC
D. - NOTAS
a. - Sometimiento voluntario de controversias civiles al juicio del obispo
b. - Hasta el siglo IVdC la legislación imperial no les concede valor especial
c. - Se consideran juicios arbitrales
E. - CONSTANTINO: CTh 1.27.1., 318 (Collectio Sirmondiana 17)
a. - Autenticidad dudosa
b. - Las partes pueden abandonar un litigio pendiente en vía laica
c. - Y someterlo al obispo
d. - Dando ejecutoriedad a la sentencia del obispo
e. - Considerándola inapelable
F. - COLLECTIO SIRMONDIANA 1
a. - Año 333dC
b. - Dudosa
c. - Repite las disposiciones de la anterior
d. - Basta la voluntad de una parte para llevar el litigio al obispo
G. - CÓDIGO DE JUSTINIANO
a. - Constituciones posteriores recogen estos principios
b. - Requisitos
Es necesario la voluntad de todas las partes
Es necesario un compromissum entre las partes
c. - EJECUCIÓN: la ejecución de la decisión del obispo se pide al magistrado laico a requerimiento de las partes
900 BRACTEAE IVRIS ROMANI

d. - CARÁCTER
La episcopalis audientia se presenta como una jurisdicción electiva en concurrencia con la laica
A ella pueden acudir los contendientes libremente
H. - EL OBISPO PUEDE
Vigilar a los magistrados laicos
Defender los intereses de las clase más pobres frente a posibles abusos
I. - NOVELAS
a. - Introducen reformas importantes
b. - Finalidad: regulan la injerencia del obispo en la actividad jurisdiccional laica
c. - Sujetos: quien no obtuvo justicia (no obtuvo sentencia) en vía laica, puede acudir al obispo
El obispo debe instar a los magistrados a que dicten sentencia
En caso de rechazo, se dirige al emperador
d. - Impugnación: se puede impugnar la sentencia del obispo en vía laica
e. - Plazo: 10 días días
f. - Sentencia laica
Si está de acuerdo con la del obispo: es inapelable
Si no está de acuerdo, apelable al magistrado superior

3. - PROCEDIMIENTOS SUMARIOS
A. - CONCEPTO: son aquellos en los que se procura mayor rapidez y celeridad en la resolución de la controversia
B. - MEDIOS
a. - Simplificando su formalismo
b. - Reduciendo plazos procesales
c. - Disminuyendo medios de prueba
d. - Imprimiendo mayor rapidez a la apreciación de la prueba
e. - Prescindiendo de normas que regulan el modo de practicarse la prueba
f. - Suprimiendo la posibilidad de apelación
C. - VARIEDADES: no existió un procedimiento sumario típico. Sólo hipótesis particulares
D. - FUNDAMENTO
a. - Propio de la cognitio (que tiene formalidades y plazos prescriptivos que es preciso observar)
b. - Se autoriza a prescindir de esas formalidades y de esos plazos

E. - SUMMATIM COGNOSCERE
Mayor rapidez
Por una más breve indagación del magistrado (cognitio summaria)
No se exige prueba plena
Se basa sólo en una mera verosimilitud
Dicta sentencia o emite una orden
Que tiene sólo carácter provisional
No impide que la otra parte puede hacer valer su derecho de nuevo, aportando pruebas
Caso típico
Acción para reclamar alimentos
El juez decide si hay o no parentesco
Pero no prejuzga la cuestión relativa al status

F. - PROCEDIMIENTOS SIMPLIFICADOS O ABREVIADOS


Se prescinde la observación de formas y de plazos
Pero no se autoriza una cognición sumaria de la prueba (debe practicarse concienzudamente)
Casos en que puede prescindirse de la litis denuntiatio y del plazo de 4 meses para iniciar el litigio
Cuando resulta acreditada la deuda mediante documento (evidente chirographo)
Fideicomisos
Interdictos
Querela inofficiosi testamenti
Acción de tutela
Acción de gestión de negocios
Asuntos de cuantía inferior a 100 sueldos
Acción de dolo
Otros
LECCIÓN XIV 901
COGNITIO EXTRA ORDINEM

G. - PROCEDIMIENTOS EN QUE SE DISMINUYE LA UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS (SINE SCRIPTIS)


Para ahorrar a las partes el pago de gastos judiciales
Se reduce lo escrito a un resumen de los debates y de la sentencia
Casos
De poca importancia y cuando así lo piden los litigantes
En la episcopalis audientia

H. - PROCEDIMIENTO INTERDICTAL

I. - PROCEDIMIENTO MONITORIO Y EJECUTIVO EN LOS PAPIROS GRECOEGIPCIOS

VII. - ARBITRAJE

VIII. - JURISDICCIÓN VOLUNTARIA


902 BRACTEAE IVRIS ROMANI

VII. - PANORÁMICA: TRAMITACIÓN DE LA COGNITIO EXTRA ORDINEM


Denvntiatione
Evocatio literis
CITACIÓN Edictis
Denvntiatio ex avctoritate
(Evocatio) Litis denvtiatio +Postvlatio simplex
Libellvs conventionis + Post. simplex

Conventio
NO COMPARACENCIA (= Notificaciòn)

COMPARECENCIA Libellvs contradictionis


Ausencia del Ausencia del demandado
demandante Eremodicivm o Lis deserta De un hecho

Confessio
Del Derecho =
allanamiento
antes de la l.c. después de la l.c.

Necessarivm
Volvntarivm
Ivsivrandvm Calvmniae
Decissorio
Lis inchoata
Narratio
Contradictio o Responsio Litis contestatio
3 años para Sentenciar

(Praeivdiciales) Interrogationes
(Dilatoriae; antes de l.c.)

Exceptiones
Peremptoriae
Rei ivdicatae
Minvtoriae

PRUEBA

Confessio (no allanamiento)

Ivsivrandvm
necessarium

Declaración no
jurada de las partes

Testifical
Acta, gesta
Documental Instrvmenta pvblica confecta (Tabelliones)
Cavtiones, Chirografa (Privados)
Documentos Puramente Privados
Pericial

Ivris et de Ivre
Praesvmptiones
Ivris Tantvm
LECCIÓN XIV 903
COGNITIO EXTRA ORDINEM

SENTENCIA

Relatio o
Consvltatio

Demandante Demandado

Absolución Condena Condena Absolución

Apellatio, Svpplicatio
In integrvm restitvtio
REMEDIOS
Si litem ivdex svam fecerit
Nulidad

EJECUCIÓN

Actio Ivdicati

Personal Cvstodia militaris


Certa res

Un acreedor
Pecuniaria
Pignvs in cavsa ivdicati captvm
Patrimonial

Concurso Varios
Bonorvm Venditio acreedores
Moratorivm

Pactvm vt minvs
solvatvr
DERECHO PRIVADO ROMANO

IV. - DERECHOS REALES


L EC C IÓN X XIV

LAS COSAS
 LECCIÓN XXIV

LAS COSAS

0. - DERECHOS REALES. PANORÁMICA.

I. - PREMISAS.

II. - DERECHOS REALES Y DERECHOS DE OBLIGACIÓN.

III. - CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES.

IV. - CONCEPTO DE COSA.

V. - CLASES DE COSAS: 1. - RES CORPORALES, RES INCORPORALES. 2. - RES IN


COMMERCIO, RES EXTRA COMMERCIVM: A. – CONCEPTO. B. - DIVISIÓN EN
GAYO. C. –DIVINI IVRIS: SACRAE, RELIGIOSAE, SANCTAE. D. – HVMANI IVRIS:
COMMVNES OMNIVM, RES PVBLICAE, RES VNIVERSITATES. 3. - RES MANCIPI, RES
NEC MANCIPI. 4. - RES MOBILES, RES INMOBILES. 5. - COSAS FUNGIBLES Y COSAS
NO FUNGIBLES. 6. - COSAS CONSUMIBLES Y COSAS NO CONSUMIBLES. 7. -
COSAS DIVISIBLES Y COSAS INDIVISIBLES. 8. - COSAS SIMPLES, COMPUESTAS,
VNIVERSITATES. 9. - PARTE DE UNA COSA. COSA PRINCIPAL Y COSA ACCESORIA.
PERTENENCIA. 10. - COSAS FRUCTÍFERAS Y COSAS NO FRUCTÍFERAS.
LECCIÓN XV. DERECHOS REALES 909
PANORÁMICA

0. - DERECHOS REALES. PANORÁMICA

[POSESIÓN]
DERECHOS REALES
Dominivm ex ivre Qviritivm
CLASES In bonis esse/In bonis habere
Provincial
Peregrina

Ocupación
Tesoro
Ferrvminatio
Scriptvra
Pictvra
Mueble/Mueble Tinctvra
Textvra
Otros

Satio
Accesión Mueble/Inmueble Implantatio
ORIGINARIOS Inaedificatio

Allvvio
Avvlsio
Inmueble/Inmueble Crvsta lapsa
Insvla in flvmine nata
MODOS Alvevs derelictvs
DE
ADQUIRIR Especificación
PROPIEDAD Confvssio
Conmixtio
Frutos

Mancipatio
In ivre cessio
Traditio
Litis aestimatio
DERIVATIVOS Res derelicta
Frutos
Legales
Judiciales
Adivdicatio
Addictio

VSVCAPIO
LONGI TEMPORIS PRAESCRIPTIO

Reivindicatio
Finivm Regvndorvm
Actio Negatoria
TUTELA Aqvae plvviae
JURÍDICA Cavtio damni inf.
VECINDAD Operis novi nvnt.
Vi avt clam
Arboribvs caed.
Glande legenda
910 BRACTEAE IVRIS ROMANI

DERECHOS REALES
Iter/Actvs/Via
Aqvaedvctvs
IVRA IN RE ALIENA Aqvae havstvs
Navigandi
Pecoris aqvae adpvlsvm
RÚSTICAS Pascendi

Cretae eximendae
Extracción de Calcis coqvendae
materiales Lapidis eximendae
Harenae fodiendae

Stillicidii
Flvminis non avertendi
PREDIALES Desagües Aqvae immitendae
Cloacae mittendi

SERVIDUMBRES Tigni immitendi


Pared Oneris ferendi
Proiciendi
URBANAS Protegendi

Altivs tollendi
Luces Altivs non tollendi
y vistas Ne lvminibvs officiatvr
Officiendi… vicini
Lvminvm immitendi

Otras Fvmi immitendi


Balnearii

Usufructo
PERSONALES Uso
Habitación
Operae servorvm

ENFITEUSIS

SUPERFICIE

Fidvcia

GARANTÍA Pignvs

Hypotheka
LECCIÓN XV. DERECHOS REALES 911
LAS COSAS

I. - PREMISAS

El ORDENAMIENTO JURÍDICO es un sistema complejo de DERECHOS SUBJETIVOS previstos en los


PRESUPUESTOS JURÍDICOS de las NORMAS JURÍDICAS que lo integran.

PREGUNTAS RESPUESTAS
DÓNDE, CUÁNDO: ¿cuál es el marco Derecho público romano y sistema de fuentes: el marco histórico en que estos derechos se desenvuelven
en que esos derechos subjetivos se es el pueblo romano de la antigüedad desde su fundación hasta la muerte de Justiniano (753aC-565dC)
desenvuelven?
Quién: ¿a quién corresponden, Sujeto de derecho: los titulares de los derechos subjetivos en la Roma antigua son los ciudadanos
quiénes son los titulares de esos romanos; capacidad jurídica plena corresponde a los varones, libres (status libertatis), ciudadanos
derechos subjetivos? romanos (status ciuitatis) y sui iuris (status familiae)
Cómo: ¿cómo nacen a la vida? Negocio jurídico: los derechos subjetivos nacen a la vida a través de los negocios jurídicos.
Cómo: ¿cómo se defienden? Derecho procesal civil romano: los derechos se defienden a través de los distintos procedimientos:
Legis actiones, Procedimiento formulario y Cognitio extra ordinem
Qué: ¿cuáles son? Instituciones familiares (familia, matrimonio, tutela)
DERECHOS REALES (POSESIÓN, PROPIEDAD, IURA IN RE ALIENA)
Derecho de obligaciones (Contratos, Delitos, Cuasi contratos, Cuasi delitos)
Sucesiones

II. - DERECHOS REALES Y DERECHOS DE OBLIGACIÓN

DERECHOS REALES DERECHOS DE OBLIGACIÓN


1. - SUJETO PASIVO NO APARECE CLARAMENTE (TODA LA COMUNIDAD) 1. - SUJETO PASIVO APARECE CLARAMENTE (DEUDOR)
2. - OBJETO: CLARAMENTE (SOBRE EL QUE RECAE EL D. DE PROPIEDAD) 2. - OBJETO: DIFUSO (ACTO, CONDUCTA DEL DEUDOR)
3. - RELACIÓN: CON LA COSA 3. - RELACIÓN: CON LA PERSONA (DEUDOR)
4. - DEFENSA: ACTIO IN REM 4. - DEFENSA: ACTIO IN PERSONAM
5. - FÓRMULA: INTENTIO (RELACIÓN CON LA COSA, SIN EL NOMBRE DEL SUJETO 5. - FÓRMULA: [DEMONSTRATIO] + INTENTIO (CON EL NOMBRE DEL
PASIVO) + CONDEMNATIO SUJETO PASIVO) + CONDEMNATIO
6. - TIPIFICACIÓN: DERECHOS REALES FIJOS Y DETERMINADOS (NO AUTONOMÍA DE LA 6. - AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: LAS PARTES PUEDEN CREAR
VOLUNTAD) OBLIGACIONES
7. - EFICACIA: ERGA OMNES 7. - EFICACIA: ÚNICAMENTE FRENTE AL DEUDOR
8. - PUBLICIDAD: EXIGEN UN SISTEMA DE PUBLICIDAD 8. - PUBLICIDAD: NO EXIGEN UN SISTEMA
9. - DURACIÓN: TIENDEN A SU PERDURABILIDAD 9. - DURACIÓN: TIENDEN A EXTINGUIRSE

III. - CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES


1. - Propiedad frente a Posesión.
2. - Propiedad frente a Derechos Reales sobre Cosa Ajena; éstos se dividen en:
A. - Derechos Reales que limitan las facultades de Goce y Disfrute del Propietario: Servidumbres Prediales;
Usufructo, Uso y Habitación; Enfiteusis y Superficie.
B. - Derechos Reales que limitan las facultades de Disposición del Propietario: Derechos de Garantía: Fiducia,
Pygnvs (Prenda), Hipoteca.

IV. - CONCEPTO DE COSA


1. - CONCEPCIÓN VULGAR
Cualquier entidad objetiva, ya sea material y concreta, o incorpórea, ideal y abstracta, que el hombre aísla en su
pensamiento fuera de sí mismo y considera como unidad que existe por sí misma.

2. - CONCEPCIÓN JURÍDICA
Entidades concebidas por la conciencia social como unitarias y distintas, que sean consideradas útiles, esto
es, aptas para satisfacer necesidades comunes a los hombres, que sean accesibles y tengan un valor económico, es
decir, que puedan cambiarse por otras.

3. - CARACTERÍSTICAS
A. - UTILIDAD
Esto es, son aptas para satisfacer necesidades comunes a los hombres.
B. - ACCESIBILIDAD
Es decir, el hombre puede apropiarse de ellas.
912 BRACTEAE IVRIS ROMANI

C. - Han de tener VALOR ECONÓMICO


En el sentido técnico que se atribuye a este adjetivo, es decir, que puedan ser intercambiadas por otras.

4. - DEFINICIÓN (siguiendo en parte BONFANTE)


“Entidad externa al sujeto que en la conciencia económico-social es aislada y concebida como un objeto
existente por sí mismo que es útil, accesible y tiene un valor económico”.

5. - TERMINOLOGÍA ROMANA
A. - Bona (Bienes), generalmente significa Patrimonio (Missio in bona; Bonorvm venditio; Bonorvm possessio).
B. - Res (Cosa).

V. - CLASES DE COSAS

0. - PANORÁMICA

CLASES DE COSAS

TIPO EJEMPLOS TIPO EJEMPLOS

CORPORAL ESCLAVO, CABALLO INCORPORAL HERENCIA, USUFRUCTO

IN PATRIMONIO EXTRA PATRIMONIVM

CONSECRATIO
IN COMMERCIO EXTRA COMMERCIVM SEPULCRO / SANCTIO
AIRE RIOS MAR COSTAS

FINCA/CASA SUELO ITÁLICO


ESCLAVOS
MANCIPI NEC MANCIPI
ANIMALES DE TIRO Y CARGA
ITER, ACTVS, VIA, AQVAEDVCTVS

MUEBLE SILLA, JOYA, OVEJA INMVEBLE FINCAS, CASAS

FUNGIBLE $, ACEITE, TRIGO, TELA NO FUNGIBLE ESCLAVO, CABALLO

CONSUMIBLE MANZANA, $ INCONSUMIBLE SILLA,

ENAJENABLE IN COMMERCIO INALIENABLE [EXTRA COMMERCIVM]

DIVISIBLE $, ACEITE, TRIGO, TELA INDIVISIBLE ESCLAVO, CABALLO

SIMPLE ESCLAVO, ANIMAL COMPUESTA CASA, NAVE

PRINCIPAL COCHE ACCESORIA CADENAS

FRUCTÍFERA OVEJA, MANZANO NO FRUCTÍFERA


LECCIÓN XV. DERECHOS REALES 913
LAS COSAS

1. - RES CORPORALES, RES INCORPORALES (G.2.12-14)

G.2.12
Qvaedam praeterea res corporales svnt, qvaedam incorporales Por otra parte, unas cosas son corporales, otras incorporales

I.2.2pr
Qvaedam praeterea res corporales svnt, qvaedam incorporales Ciertas cosas, además, son corpóreas y otras incorpóreas

D.1.8.1.1 Gayo 2inst


Qvaedam praeterea res corporales svnt, qvaedam incorporales... Además de esto, unas cosas son corporales, y otras incorpóreas...

A. - EJEMPLOS
Esclavo, Caballo; Usufructo, Herencia.

B. - CONCEPTO
a. - CORPORALES
Son aquellas Res qvae tangi possvnt, que se pueden tocar, que caen directamente bajo nuestros sentidos.

G.2.13
Corporales hae svnt, qvae tangi possvnt, velvt fvndvs, homo, Son corporales las que se puede tocar, como un fundo, un esclavo, un
vestis, avrvm, argentvm et deniqve aliae res innvmerabiles vestido, el oro, la plata y, de este mismo modo, otras innumerables cosas

I.2.2.1
Corporales eae svnt qvae svi natvra tangi possvnt: velvti Son corpóreas las que por su naturaleza pueden ser tocadas, como un
fvndvs, homo, vestis, avrvm, argentvm et deniqve aliae res fundo, un hombre, un vestido, el oro, la plata y por último otras cosas
innvmerabiles innumerables

D.1.8.1.1 Gayo 2inst


... corporales hae svnt, qvae tangi possvnt, velvti fvndvs homo ... Son corporales las que se puede tocar, como un fundo, un hombre,
vestis avrvm argentvm et deniqve aliae res innvmerabiles... un vestido, el oro, la plata y, finalmente, otras innumerables...

b. - INCORPORALES
Son aquellas res qvae tangi non possvnt, qvalia svnt ea qvae ivre consistvnt; como ejemplos de estas últimas
indica GAYO la hereditas, el usufructo, las obligaciones.

G.2.14
Incorporales svnt, qvae tangi non possvnt, qvalia svnt ea, Son incorporales las que no se puede tocar, como son las que
qvae in ivre consistvnt, sicvt hereditas, vsvsfrvctvs, consisten en un derecho, así una Herencia, un Usufructo, y las
obligationes qvoqvo modo contractae. nec ad rem pertinet, Obligaciones de cualquier modo que se haya contraído. No hace al
qvod in hereditate res corporales continentvr, et frvctvs, qvi caso que en la Herencia se contenga cosas corporales, o que los frutos
ex fvndo percipivntvr, corporales svnt, et id, qvod ex aliqva que se percibe de un fundo sean corporales, o que aquello que se nos
obligatione nobis debetvr, plervm qve corporale est, velvti debe en virtud de una obligación sea generalmente corporal, como un
fvndvs, homo, pecvnia: nam ipsvm ivs svccessionis et ipsvm fundo, un esclavo, una suma de dinero, pues el derecho mismo de
ivs vtendi frvendi et ipsvm ivs obligationis incorporale est. . sucesión, el derecho mismo de usufructo y el derecho mismo de
eodem nvmero svnt ivra praediorvm vrbanorvm et obligación son, en sí mismos, incorporales. De la misma clase son las
rvsticorvm... servidumbres urbanas y rústicas....…

D.1.8.1.1 Gayo 2inst


... incorporales svnt, qvae tangi non possvnt, qvalia svnt ea, ... Son incorpóreas las que no se puede tocar; cuales son las que
qvae in ivre consistvnt, sicvt hereditas, vsvs frvctvs, consisten en un derecho, como la Herencia, el Usufructo y las
obligationes qvoqvo modo contractae. nec ad rem pertinet, Obligaciones de cualquier modo contraídas. Y no importa al caso que en
qvod in hereditate res corporales continentvr: nam et la Herencia se contenga cosas corporales; porque también los frutos que
frvctvs, qvi ex fvndo percipivntvr, corporales svnt, et id qvod se percibe de un fundo son corporales; y aquello que se nos debe por
ex aliqva obligatione nobis debetvr plervmqve corporale est, alguna obligación es corpóreo, las más de las veces, como un fundo, un
velvti fvndvs homo pecvnia: nam ipsvm ivs svccessionis et hombre, y el dinero; porque el derecho mismo de sucesión y el derecho
ipsvm ivs vtendi frvendi et ipsvm ivs obligationis mismo de usar y de disfrutar, y el derecho mismo de una obligación es
incorporale est. eodem nvmero svnt et ivra praediorvm incorpóreo. También son del mismo número los derechos de los predios
vrbanorvm et rvsticorvm, qvae etiam servitvtes vocantvr urbanos y rústicos que también son llamadas servidumbres

C. - EVOLUCIÓN
La distinción entre ambos tipos de cosas se perfila entre CICERÓN y SÉNECA.

D. - TERMINOLOGÍA
Entre los Juristas, la distinción se identifica con la existente entre: * Corpora; * Ivra.
914 BRACTEAE IVRIS ROMANI

E. - RES CORPORALIS Y DERECHO DE PROPIEDAD


Hay que observar que entre las res incorporales no se cita nunca el Derecho de Propiedad, lo cual confirma que
los romanos se servían de las expresiones res corporales y corpora para designar ya sea las cosas en sí mismas, ya
sea el Derecho de Propiedad sobre ellas, que se considera que está inseparablemente unido a la cosa.

F. - IMPORTANCIA
Sólo sobre cosas corporales son concebibles * la Possessio, * la Traditio * la Vsvcapio.

2. - RES IN COMMERCIO, RES EXTRA COMMERCIVM


A. - CONCEPTO
a. - RES IN COMMERCIO (res qvarvm commercivm est)
Son aquéllas que pueden ser objeto de relaciones jurídicas por parte de personas privadas y que, en particular,
pueden ser enajenadas.
b. - RES EXTRA COMMERCIVM (res qvarvm commercivm non est)
Son aquellas que, ya sea por su naturaleza física, ya sea por su destino jurídico, no pueden ser objeto de
relaciones jurídicas por parte de particulares y que, sobre todo, no son enajenables.

B. - DIVISIÓN EN GAYO (G.2.1)


Res in Patrimonio, Res extra Patrimonivm.

G.2.1
Svperiore commentario de ivre personarvm exposvimvs; modo En el comentario anterior hemos hablado del derecho de las
videamvs de rebvs: qvae vel in nostro patrimonio svnt vel extra personas; tratemos ahora de las cosas, que o están en nuestro
nostrvm patrimonivm habentvr patrimonio o se encuentran fuera de él

I.2.1pr
Svperiore libro de ivre personarvm evimvs: modo videamvs Expusimos en el libro anterior lo relativo al derecho de las personas;
de rebvs. qvae vel in nostro patrim onio vel extra nostrvm veamos ahora lo que respecta a las cosas, las cuales, o están en nuestro
patrimonivm habentvr... patrimonio o se hallan fuera de nuestro patrimonio...

G.2.9 = D.1.8.1pr Gayo 2inst


... qvod avtem divini ivris est, id nvllivs in bonis est: id ... Mas lo que es de derecho divino no está en los bienes de nadie; pero lo que
vero, qvod hvmani ivris est, plervmqve alicvivs in bonis es de derecho humano, está las más de las veces en los bienes de alguno;
est, potest avtem et nvllivs in bonis esse: nam res puede, no obstante, no estar tampoco en los bienes de alguno; porque los
hereditariae, anteqvam aliqvis heres existat, nvllivs in bienes de la Herencia, antes que haya algún heredero, no están en los bienes
bonis svnt... de persona alguna...

C. - RES EXTRA COMMERCIVM DIVINI IVRIS (G.2.3)


Son aquellas cosas que no pueden ser objeto de Propiedad por parte de particulares porque son consideradas
Propiedad de los Dioses y, en la nueva concepción cristiana, porque están destinadas al culto.

G.2.2
Svmma itaqve rervm divisio in dvos articvlos didvcitvr: La primera división de las cosas distingue 2 secciones, pues unas son de
nam aliae svnt divini ivris, aliae hvm ani derecho divino, otras de derecho humano

D.1.8.1pr. Gayo 2inst


Svmma rervm divisio in dvos articvlos dedvcitvr: nam aliae svnt La capital división de las cosas se reduce a dos especies; porque unas
divini ivris, aliae hvmani... son de derecho divino y otras de derecho humano...

Se divide Las cosas que se hallan fuera del comercio por derecho divino en Sagradas, Religiosas y Santas.

G.2.3
Divini ivris svnt velvti res sacrae et religiosae De derecho divino son, por ejemplo, las cosas sagradas y las religiosas

D.1.8.1pr. Gayo 2inst


... divini ivris svnt velvti res sacrae et religiosae... ... Son de derecho divino, por ejemplo, las cosas sagradas y las religiosas...

D.1.8.6.2 Marci 3inst


Sacrae res et religiosae et sanctae in nvllivs bonis svnt Las cosas sagradas, las religiosas y las santas no están en los bienes de nadie
LECCIÓN XV. DERECHOS REALES 915
LAS COSAS

a. - RES SACRAE (G.2.4-5; G.2.7if)

G.2.4
Sacrae svnt, qvae diis svperis consecratae svnt... Sagradas son las que están consagradas a los dioses superiores…

D.1.8.9.5 Ulp 68ed


Res sacra non recipit aestimationem La cosa sagrada no admite estimación

I) Concepto
Son las cosas consagradas a los dioses superiores (templos, casas, bosques, etc.), mediante la consecratio de los
Pontífices con el consentimiento del Popvlvs Romanvs.

G.2.5
Sed sacrvm qvidem hoc solvm existimatvr, qvod ex avctoritate Pero, propiamente, tan sólo se considera sagrado lo que ha sido
popvli Romani consecratvm est, velvti lege de ea re lata avt consagrado por autorización del Pueblo Romano, por ejemplo,
senatvs consvlto facto mediante un Ley Rogada a tales efectos o un Senadoconsulto

D.1.8.9.1 Ulp 68ed


Sciendvm est locvm pvblicvm tvnc sacrvm fieri posse, cvm Ha de saberse que un lugar público entonces puede hacerse sagrado,
princeps evm dedicavit vel dedicandi dedit potestatem cuando el Príncipe lo dedicó, o dio facultad para dedicarlo

D.1.8.9pr Ulp 68ed


Sacra loca ea svnt, qvae pvblice svnt dedicata, sive in civitate Lugares sagrados son aquellos que fueron públicamente dedicados,
sint sive in agro ya se hallen en la ciudad, ya en el campo

G.2.7.a
item qvod in provinciis non ex avctoritate popvli Romani Así mismo, lo que ha sido consagrado en las Provincias sin la
consecratvm est, proprie sacrvm non est, tamen pro sacro autorización del Pueblo Romano, aunque propiamente no es
habetvr sagrado, se tiene por sagrado

II) Pérdida de la condición de Res Sacra


Para que una Res Sacra pase a ser Res in Commercio es necesaria la ceremonia de la Exavgvratio, cuyas
formalidades son poco conocidas; más tarde, basta la decisión del Emperador; además, las Res Sacrae pierden su
carácter de tales, si caen en manos del enemigo.

III) Derecho Justinianeo


Reconoce exclusivamente al Obispo el poder de conceder a una cosa (Iglesias, Oratorios, cosas muebles
destinadas al culto, ofertas votivas) la cualidad de Res Sacra; esta categoría tiende cada vez más a confundirse y
a identificarse con los bienes comprendidos en el patrimonio de la Iglesia.

b. - RES RELIGIOSAE (G.2.6-7)


I) Concepto
Son las cosas dedicadas a los Dioses inferiores, es decir, sustraídas al Commercivm de los hombres en cuanto
se consideran Propiedad de los Manes del difunto.

G..2.4
... religiosae, qvae diis Manibvs relictae svnt … religiosas, las confiadas a los dioses Manes

G.2.6
Religiosvm vero nostra volvntate facimvs mortvvm En cambio, hacemos religioso un lugar, por nuestra sola voluntad,
inferentes in locvm nostrvm, si modo eivs mortvi fvnvs ad cuando inhumamos un cuerpo en un solar nuestro, siempre que las
nos pertineat exequias del fallecido nos competan

D.1.8.6.4 Marci 3inst


Religiosvm avtem locvm vnvsqvisqve sva volvntate facit, Pero cada cual hace a su voluntad religioso un lugar, con sólo que en un
dvm mortvvm infert in locvm svvm. in commvne avtem lugar suyo entierre algún muerto. Es, no obstante, lícito enterrar en un
sepvlchrvm etiam invitis ceteris licet inferre. sed et in sepulcro común, aun contra la voluntad de los condueños. Pero también
alienvm locvm concedente dom ino licet inferre: et licet es lícito enterrar en lugar ajeno con el permiso del dueño, y aunque lo
postea ratvm habverit qvam illatvs est mortvvs, religiosvs hubiere ratificado después que fue sepultado el muerto, el lugar se hace
locvs fit religioso
916 BRACTEAE IVRIS ROMANI

II) Locvs religiosvs, Locvs pvrvs


1) Locvs religiosvs
Es el terreno en que está sepultado un cadáver.
2) Locvs pvrvs
Terreno en el que no hay enterrado ningún cadáver.

III) Requisitos
1) Formales
Para que un terreno pase a ser religioso no es necesaria ninguna formalidad especial o ceremonia.
2) Propiedad
Basta el hecho de que el Propietario que tenga el derecho de hacer los funerales entierre en él un
cadáver humano (o sus cenizas), ya sea éste de una persona libre o de un esclavo; por lo tanto, es requisito
indispensable que el terreno que se ha de convertir en Locvs religiosvs sea de Propiedad privada. El suelo
provincial no es de Propiedad privada, por lo tanto, no puede convertirse en lugar religioso, porque nadie tiene
derecho a enterrar un cuerpo en un suelo que no es objeto de Propiedad privada, sino de la Civitas. A pesar de
ello, se lo trata como si fuera Locvs religiosvs.

G.2.7
Sed in provinciali solo placet plerisqve solvm religiosvm Sin embargo, según la opinión general, en suelo provincial, un solar no
non fieri, qvia in eo solo dominivm popvli Romani est vel puede ser convertido en religioso, porque en él la Propiedad es del
Caesaris, nos avtem possessionem tantvm et vsvmfrvctvm Pueblo romano o del César, entendiéndose que nosotros tenemos tan
habere videmvr; vtiqve tamen, etiamsi non sit religiosvm, sólo la posesión o el usufructo. En todo caso, aunque no sea religioso, a
pro religioso habetvr: pesar de ello, se tiene por religioso

IV) Sepvlchrvm
Lugar en que está sepultado el cadáver, es inalienable (no es enajenable).
V) Ivs sepvlchri
Derecho (no enajenable por actos entre vivos, pero transferible a los herederos) de visitar y vigilar el sepulcro
y de realizar allí las ceremonias rituales paganas a los dioses Manes (espíritus de los antepasados); al titular del
Ivs sepvlchri le está reconocido el derecho de acceder al sepulcro (iter ad sepvlchrvm; actvs o ambitvs sacrificii
o fvneris faciendi cavsa) cuando éste se encuentre situado entre terrenos privados que son Propiedad de terceros.
VI) Ivs inferendi
Derecho de ser sepultado o de sepultar a otros en un terreno determinado; este último derecho es transferible
también por actos entre vivos.
VII) Medios de Defensa
Actio popvlaris sepvlchri violati; varias Actiones in Factvm, Interdictos, Multas.
VIII) Derecho Postclásico y Justinianeo
Coemeteria:  (lugar de descanso); hasta la época de CONSTANCIO los cementerios estaban
sometidos al control de los Pontífices paganos; bajo los Emperadores cristianos se reconoce a la Iglesia la
administración y, en algunos aspectos, la Propiedad de los cementerios cristianos.

c. - RES SANCTAE (G.2.8)


Existe una tercera categoría de cosas que quedan fuera del tráfago jurídico por entrar en la categoría de las
cosas divinas. Son las cosas santas.

D.1.8.8pr Marci 4reg


Sanctvm est, qvod ab inivria hominvm defensvm atqve mvnitvm Es santo lo que es defendido y protegido contra la injuria de los
est hombres

G.2.8
Sanctae qvoqve res, velvt mvri et portae, qvodam modo También las cosas santas, como las murallas y las puertas de la ciudad, son,
divini ivris svnt en cierto modo, de derecho divino

D.1.8.1pr Gayo 2inst


... sanctae qvoqve res, velvti mvri et portae, qvodammodo divini ... También las cosas santas, como los muros y las puertas, son en
ivris svnt... cierto modo de derecho divino...

D. 1 . 8 . 8 . 2 M a r c i 4 r e g
In mvnicipiis qvoqve mvros esse sanctos sabinvm recte Refiere CASIO que SABINO respondió acertadamente que en los
respondisse cassivs refert, prohiberiqve oportere ne qvid in his Municipios también son santos los muros, y que convenía se
immitteretvr prohibiera que nada se introdujese en ellos
LECCIÓN XV. DERECHOS REALES 917
LAS COSAS
D. 1 . 8 . 8 . 1 M a r c i 4 r e g
Sanctvm avtem dictvm est a sagm inibvs: svnt avtem sagmina Mas se dijo sanctvm (santo) de sagmen (verbena). Pero son las
qvaedam herbae, qvas legati popvli romani ferre solent, ne qvis verbenas ciertas yerbas que suelen llevar los Legados del Pueblo
eos violaret, sicvt legati graecorvm fervnt ea qvae vocantvr Romano, para que nadie los ofenda, así como los Legados de los
cerycia griegos llevan lo que llaman caduceo

D.1.8.9.4 Ulp 68ed


Mvros avtem mvnicipales nec reficere licet sine principis vel Mas no es lícito, sin autorización del Príncipe o del Gobernador, ni
praesidis avctoritate nec aliqvid eis conivngere vel rehacer los muros municipales, ni añadirles o sobreponerles cosa
svperponere alguna

I) Concepto
Son Sanctae las cosas que son puestas bajo la protección de los Dioses mediante la ceremonia especial de la
Sanctio; los Juristas de los siglos IIdC y IIIdC, enumeran entre las Res Sanctae los Muros y las Puertas de la
Ciudad (y, más tarde, también los de los Municipios); es probable que durante un tiempo también los límites de
lo campos (agri limitanei) fueran incluidos entre las Res Sanctae y que fueran considerados propiedad del Dios
Ivppiter Terminalis, o de otras divinidades.

II) Defensa
La violación de las Res Sanctae era considerada Sacrilegivm y al culpable se le imponía la pena de muerte
(D.1.8.11, Pomp, que cita el asesinato de REMO por parte de RÓMULO como un ejemplo de castigo por haber
querido trepar por las murallas).

D.1.8.11 Pomp 2ex var.lect


Si qvis violaverit mvros, capite pvnitvr, sicvti si qvis Si alguno hubiere violado los muros, es castigado con pena capital, como
transcendet scalis admotis vel alia qvalibet ratione. por ejemplo, si alguno los atravesara subiendo por escalas adosadas, o de
nam cives romanos alia qvam per portas egredi non otra manera cualquiera; porque no es lícito que los Ciudadanos romanos
licet, cvm illvd hostile et abom inandvm sit: nam et salgan de otro modo que por las puertas, siendo aquello cosa hostil y
romvli frater remvs occisvs traditvr ob id, qvod mvrvm abominable; como que se cuenta que REMO, hermano de RÓMULO, fue
transcendere volverit muerto por esto, por haber querido atravesar el muro trepando por él

D. - RES EXTRA COMMERCIVM HVMANI IVRIS (I.2.1pr)

I.2.1pr
... qvaedam enim natvrali ivre commvnia svnt omnivm, ... Algunas, pues, son por derecho natural comunes a todos, algunas
qvaedam pvblica, qvaedam vniversitatis, qvaedam nvllivs, públicas, otras de la universalidad, otras, de nadie, y de particulares la
pleraqve singvlorvm, qvae variis ex cavsis cviqve adqvirvntvr, mayoría, las cuales son adquiridas para cada cual de varias maneras,
sicvt ex svbiectis apparebit según aparecerá de lo que sigue

D.1.8.1pr Gayo 2inst (= G.2.10-11)


... hae avtem res, qvae hvmani ivris svnt, avt pvblicae avt ... Mas las cosas que son de derecho humano, o son públicas o
privatae. qvae pvblicae svnt, nvllivs in bonis esse credvntvr, ipsivs privadas, las que son públicas se reputa que no están en los bienes de
enim vniversitatis esse credvntvr: privatae avtem svnt, qvae nadie; porque se considera que son de la misma universalidad. Pero
singvlorvm svnt son privadas las que son de cada uno

a. - RES COMMVNES OMNIVM

D.1.8.2pr Marci 3inst


Qvaedam natvrali ivre commvnia svnt omnivm, qvaedam Algunas cosas son comunes a todos por derecho natural, otras son de
vniversitatis, qvaedam nvllivs, pleraqve singvlorvm, qvae la comunidad, otras son de nadie, y la mayor parte son de particulares,
variis ex cavsis cviqve adqvirvntvr las cuales se adquiere para cada cual por varias causas

I) Ejemplos
Aire, agua corriente (ríos), mar, costa.

I.2.1.1 (= D.1.8.2.1 Marci 3inst)


Et qvidem natvrali ivre commvnia svnt omnivm haec: aer et Y por Derecho natural son en verdad comunes a todos estas cosas: el
aqva proflvens et mare et per hoc litora maris... aire, el agua corriente y el mar, y por lo mismo las costas del mar...

II) Concepto
Comprende entidades que, aunque son útiles e indispensables para la vida, están disponibles en cantidades
superiores a las que se necesita por parte de los hombres y, por tanto, son bienes no económicos, gratuitos, no
canjeables; MARCIANO distingue las cosas que son natvrali ivre commvnia a todos los hombres; son tales, para
él: el aer; el acqva proflvens, el mare, et per hoc litora maris.
918 BRACTEAE IVRIS ROMANI

D.1.8.2.1 Marci 3inst


Et qvidem natvrali ivre omnivm commvnia svnt illa: aer, Y ciertamente son comunes a todos por derecho natural estas cosas: el
aqva proflvens, et mare, et per hoc litora maris aire, el agua corriente, el mar y, consiguientemente, las costas del mar

III) Importancia
Los pasajes de MARCIANO y de las Institvtiones de JUSTINIANO fueron invocados Siglos más tarde por los
Juristas, en las famosas cuestiones que fueron planteadas ya a partir de la Edad Media y tuvieron importancia
fundamental para las relaciones entre las grandes potencias marítimas, sobre todo en el Siglo XVII, relativas a la
libertad de los mares, al mar territorial y a la extensión del mismo.

b. - RES PVBLICAE
I) Concepto
Cosas que son Propiedad del Pueblo Romano.

II) Bienes de la Hacienda Pública y Bienes Públicos Patrimoniales


No todas las Res pvblicae son Extra commercivm; entre ellas hay que distinguir:

1) Bienes de la Hacienda Pública


A) Ejemplos
Calzadas consulares, Salinas, Edificios destinados a una función pública, tales como Plazas y
Basílicas, etc.
B) Concepto
Cosas que sirven a necesidades colectivas a cuya satisfacción provee la Civitas en cuanto tutor de los
intereses públicos y que, por tanto, están sustraídas al commercivm y no son enajenables.

2) Bienes Públicos Patrimoniales


A) Ejemplos
Esclavos públicos, los objetos muebles e inmuebles pertenecientes a particulares y que pasaron al
Popvlvs Romanvs como botín de guerra, o como consecuencia de confiscaciones o condenas, etc.
B) Concepto
Cosas que sirven para satisfacer necesidades individuales, que están in Commercio, esto es, son
objeto de Negocios Jurídicos y, por tanto, enajenables, y de las cuales el Popvlvs romanvs, en cuanto
“Persona Jurídica”, tiene la propiedad.

III) División en GAYO (G.2.10-11; D.41.1.14pr)


GAYO distingue sólo entre Res pvblicae, es decir, del Pueblo Romano, y Res Privatae, de Propiedad privada.

G.2.10
Hae avtem res, qvae hvmani ivris svnt, avt pv-blicae svnt avt privatae Las cosas de derecho humano o son Públicas o son Privadas

G.2.11
Qvae pvblicae svnt, nvllivs videntvr in bonis esse; ipsivs enim Las Públicas se entiende que no están en los bienes de nadie,
vniversitatis esse credvntvr. privatae svnt, qvae singvlorvm pues son consideradas propias de la colectividad. Son Privadas
hominvm svnt las que pertenecen a los particulares

IV) Derecho Postclásico y Justinianeo


1) Res in vsv pvblico
Para indicar los bienes de la Hacienda Pública; en el Derecho justinianeo, el término Res pvblicae
indica normalmente las Res qvae in vsv pvblico svnt.
2) Res Fisci
Para indicar los Bienes Patrimoniales (D.41.1.14pr Neracio; D.18.1.72.1 Pap).
V) Medios de Defensa
Actio inivriarvm; Interdictos.
VI) Mvnicipia y Civitates
También respecto a los Municipios y a las Ciudades sometidas a la soberanía de Roma existen:
1) Bienes que sirven para satisfacer exigencias colectivas de la ciudadanía (Circos, Edificios públicos, Caminos
de tránsito público, etc.), destinados por la autoridad que se ocupa del gobierno de la Ciudad o del Municipio al
uso público por parte de los miembros de la comunidad; sólo estos están Extra Commercivm.
2) Bienes Patrimoniales que son Propiedad de los Mvnicipia y de las Civitates, en cuanto que tienen
Personalidad Jurídica; estos son bienes in Commercio.
LECCIÓN XV. DERECHOS REALES 919
LAS COSAS

c. - RES VNIVERSITATIS
Integran la categoría de las Res vniversitatis, los bienes que pertenecen a los Mvnicipia.

3. - RES MANCIPI, RES NEC MANCIPI (G.2.14a-22)


A. - EJEMPLOS
Forman parte de la categoría de Res Mancipi:
a. - Los Fvndi en suelo itálico.
b. - La Casas en suelo itálico.
c. - Los Esclavos.
d. - Los Animales de tiro y de carga qvae collo dorsove domantvr.
e. - Las 4 servidumbres rústicas antiguas: Iter, Actvs, Via, Aqvaedvctvs.

G.2.14.a
Res praeterea avt mancipi svnt avt Existe, además, otra división de las cosas, pues o son Res Mancipi o Res nec Mancipi. Son Res
nec mancipi. [. . . . . vv. 5 . . . . . . . ] Mancipi, por ejemplo, un Fundo en suelo itálico, o una Casa en suelo itálico, los Esclavos y los
servitvtes praediorvm vrbanorvm Animales que suelen domarse por el cuello o el lomo, como los Bueyes, los Caballos, los Mulos,
nec mancipi svnt. item stipendiaria los Asnos; también las Servidumbres de los Predios rústicos, pero las Servidumbres de los
praedia et tribvtaria nec mancipi predios urbanos son Res nec Mancipi. Del mismo modo, los Predios estipendiarios y tributarios
svnt son Res nec Mancipi

Todas las demás cosas son Res nec Mancipi.

B. - IMPORTANCIA

G.2.18
Magna avtem differentia est inter mancipi res et nec mancipi Existe gran diferencia entre las Res Mancipi y las Res nec Mancipi

La diferencia entre las 2 categorías es dada por el hecho de que la Propiedad de las Res Mancipi se transmite
sólo con la Mancipatio o con la In Ivre Cessio.

G.2.22
Mancipi vero res svnt, qvae per Mancipationem ad alivm Res Mancipi son, en cambio, las cosas que se transmite a otro por la
transfervntvr; vnde etiam mancipi res svnt dictae. qvod Mancipatio, por lo que son llamadas Res Mancipi. El mismo valor de la
avtem valet Mancipatio, idem valet et In Ivre Cessio Mancipatio tiene la Cesión ante el Magistrado [In Ivre Cessio]

La Propiedad de las Res nec Mancipi, en cambio, se transmite con la Traditio (mera entrega) o con la In Ivre
Cessio.

G.2.19
Nam Res nec Mancipi ipsa traditione pleno ivre alterivs En efecto, las Res nec Mancipi se hacen de otro en plena Propiedad por la
fivnt, si modo corporales svnt et ob id recipivnt simple entrega, siempre que sean corporales y por ello susceptibles de
traditionem entrega

C. - Ambas categorías fueron abolidas de forma expresa por JUSTINIANO en el año 531dC.

C.7.31.1.5 Iust 531dC


Cvm etiam res dividi mancipi et nec mancipi sane Porque, verdaderamente, también es anticuado que las cosas se dividan en
antiqvvm est et merito antiqvari oportet, sit et rebvs et Mancipi y nec Mancipi, y con razón deben abolirse, a fin de que para todas
locis omnibvs similis ordo, invtilibvs ambigvitatibvs et las cosas y lugares haya análoga disposición, quedando suprimidas las
differentiis svblatis inútiles ambigüedades y diferencias
920 BRACTEAE IVRIS ROMANI

4. - RES MOBILES (COSAS MUEBLES), RES INMOBILES (COSAS INMUEBLES)


A. - CONCEPTO
Son consideradas cosas Inmuebles aquellas cosas que no se puede trasladar de un lugar a otro; Muebles son, en
cambio, las que se puede trasladar.
B. - IMPORTANCIA
La diferencia existe en orden a:
a. - RELACIONES DE VECINDAD
Sólo es posible regular las relaciones de vecindad en los bienes inmuebles.
b. - TUTELA JURÍDICA PROCESAL
Así mismo, algunos medios judiciales, como el Interdictvm qvod vi avt clam y la Nvntiatio novi operis, son
concedidos únicamente en defensa de los Inmuebles.
c. - EJECUCIÓN PROCESAL
Existen diferencias en orden a la ejecución procesal según se trate de Muebles o de Inmuebles.
d. - PUBLICIDAD
Son establecidas especiales formas de publicidad y solemnidad para transferir la Propiedad sobre bienes
inmuebles.
e. - FVRTVM
Sólo es posible hablar de Fvrtvm, o de Actio ad exhibendvm respecto a las cosas Muebles.
f. - GARANTÍAS DE LA OBLIGACIÓN
También por lo que se refiere a las Garantías de la Obligación, existen diferencias en orden a una y otra
categoría de cosas.
g. - VSVCAPIO
I) Vsvcapio de los Fvndi, 2 años; para las demás cosas, 1 año (T.6.3; JUSTINIANO: 3 años).
II) Longi Temporis Praescriptio: es una institución paralela a la Vsvcapio, que se aplica a Inmuebles en las
Provincias: 10 años (inter praesentes) o 20 (inter absentes); JUSTINIANO conserva los mismos plazos.

C. - INMUEBLE POR DESTINO


En el Dominado comienza a delinearse el concepto de Inmueble por destino; la aplicación de los institutos y de
las normas propias de los bienes Inmuebles a aquellas cosas Muebles puestas por el Propietario en un Fvndvs y
destinadas a su cultivo como los esclavos, instrumentos y animales de trabajo y, en la última época, los coloni.

D. - RES SESE MOVENTES (SEMOVIENTES)


Cosas que, como los animales, pueden desplazarse por sí mismas.

G.4.16 (I.4.2.1)
Si in rem agebatvr, mobilia qvidem et moventia, Cuando se ejercitaba un Acción Real, y siempre que se tratase de cosas Muebles o
qvae modo in ivs adferri addvcive possent… Semovientes que se podían traer o conducir ante el tribunal del Pretor…
LECCIÓN XV. DERECHOS REALES 921
LAS COSAS

5. - COSAS FUNGIBLES Y COSAS NO FUNGIBLES


A. - TERMINOLOGÍA ROMANA
Genera o Qvantitates: aquellas cosas que, según el destino común económico-social, no tienen individualidad
propia y se determinan, pues, no en su unidad, sino en su cantidad, en su peso o en su medida (qvae nvmero,
pondere, mensvra consistvnt); cada una de ellas equivale a otras de la misma especie, de forma que cada uno de ellas
puede ser substituida por otra de la misma especie; así, por ejemplo, 10 sestercios, 10 quilos de una determinada
calidad de grano, 20 metros de una calidad concreta de tela, 50 litros de aceite, etc.

B. - CONCEPTO
a. - FUNGIBLES (GENERA, QVANTITATES)
Son aquellas cosas susceptibles de ser substituidas por otras de la misma categoría; la fungibilidad se basa, por
lo tanto, en el criterio de su identificabilidad natural, es decir, en un CRITERIO OBJETIVO .
b. - NO FUNGIBLES
Son aquellas cosas que tienen una individualidad propia (una casa, una finca, un cuadro, un esclavo, un animal,
etc.) y no pueden, por tanto, ser substituidas por otras; el criterio en el que se basan, pues, es el mismo, su
identificabilidad natural; se trata, por lo tanto, de un CRITERIO OBJETIVO .

C. - COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES FRENTE A OBLIGACIONES (COSAS) GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS


a. - El criterio de distinción de la primera (Fungibles y no Fungibles) es, Objetivo, basado en una cualidad natural
como es la No identificabilidad o identificabilidad.

b. - El criterio para diferenciar obligaciones específicas (“cosa específicamente determinada”) y genéricas (“cosa
genéricamente determinada”) se basa en la voluntad de las partes, es decir, es un CRITERIO SUBJETIVO .

c. - Lo normal será que las partes hagan coincidir la Obligación de Cosa Genérica con las cosas Fungibles y la
Obligación Específica con la de Cosa no Fungible.

d. - EJEMPLOS
I) COSA FUNGIBLE  OBLIGACIÓN GENÉRICA
Puede llegarse al acuerdo de comprar a un sastre una prenda de determinado estilo y calidad y entonces se
tratará, según la voluntad de las partes, de compraventa de Cosa Fungible que da lugar a una Obligación
Genérica; en efecto, el sastre podrá ofrecer siempre aquella cosa concreta; la Obligación de entregar una suma
de dinero, o la de entregar 50 litros de vino, o 50 quilos de trigo, 3 metros de tela, son Obligaciones Genéricas
de Cosas Fungibles.
II) COSA FUNGIBLE  OBLIGACIÓN ESPECÍFICA
Si, en cambio, se acuerda comprar un determinado vestido, se tendrá compraventa de cosa Fungible que da
lugar a una obligación específica; la obligación de entregar 50 litros de vino de una determinada vasija es
obligación específica de cosa Fungible.
III) COSA NO FUNGIBLE  OBLIGACIÓN ESPECÍFICA
La Obligación de entregar el esclavo Stichvs. Stichvs es una Cosa no Fungible (Stichvs es Stichvs y no puede
ser substituido por otro Stichvs exactamente igual a él: Criterio Objetivo); la Obligación que ha surgido es una
Obligación de Cosa Específica (Obligación de entregar el esclavo Stichvs, y sólo el esclavo Stichvs).
IV) COSA NO FUNGIBLE  OBLIGACIÓN GENÉRICA
Obligación de entregar “un” esclavo: un esclavo, en sí mismo, es una cosa no Fungible (Criterio Objetivo); la
Obligación que se genera en este caso es una Obligación de entregar una cosa genéricamente considerada (“un”
esclavo: supone que se deberá entregar “cualquier” esclavo).

CLASE DE COSA TIPO DE OBLIGACIÓN EJEMPLO


Entregar 10 Caballos

FUNGIBLE GENÉRICA Entregar 50 litros de vino

NO FUNGIBLE ESPECÍFICA Entregar el Caballo Incitatvs

Entregar 50 litros de éste tonel


922 BRACTEAE IVRIS ROMANI

D. - NOTA IMPORTANTE
a. - La OBLIGACIÓN GENÉRICA suele recaer sobre COSAS FUNGIBLES (Obligación de entregar 100 sestercios; 100
litros de vino o aceite, 20 metros de tela, etc.).
b. - La OBLIGACIÓN ESPECÍFICA suele recaer sobre COSAS NO FUNGIBLES (entregar un cuadro, el esclavo Estico,
etc.).
c. - Pero puede surgir una OBLIGACIÓN GENÉRICA sobre COSA NO FUNGIBLE (entregar “un” esclavo, “un”
caballo, etc.).
d. - Y puede surgir una OBLIGACIÓN ESPECÍFICA sobre COSA FUNGIBLE (entregar “éstos y no otros” 100 litros
de aceite, “éstos y no otros” 100 litros de vino, etc.).

E. - Criterios
a. - Las COSAS FUNGIBLES y NO FUNGIBLES se basan en un Criterio Objetivo (en su identificabilidad o no
identificabilidad natural).
b. - La OBLIGACIÓN GENÉRICA y la OBLIGACIÓN ESPECÍFICA se basan en un Criterio Subjetivo.
c. - La voluntad de las partes decide que la Obligación de una COSA FUNGIBLE sea GENÉRICA (entregar 100
litros de aceite) o ESPECÍFICA (entregar “éstos y no otros” 100 litros de aceite).
d. - Así mismo, la voluntad de las partes decide que una Obligación sobre COSA NO FUNGIBLE (un esclavo) sea
GENÉRICA (entregar “un” esclavo = un esclavo cualquiera) o ESPECÍFICA (entregar “el esclavo Estico” = sólo se
está obligado a entregar al esclavo Estico, y no se estará obligado a entregar otro).

F. - IMPORTANCIA
a. - MVTVVM
El Contrato de Mvtvvm (préstamo de consumo; por ejemplo, préstamo de dinero) puede tener por objeto sólo
cosas Fungibles.
b. - EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
La Obligación de Dare que tenga como objeto una cosa Fungible no se puede extinguir por perecimiento o
destrucción de la cosa (Genvs nvmqvam perit).

6. - COSAS CONSUMIBLES Y COSAS NO CONSUMIBLES


A. - CONSUMIBLES
a. - EJEMPLO
Los Alimentos, las Bebidas, el Carbón, etc.; (¿vestido? I.2.4.2).
b. - CONCEPTO
Aquéllas cuyo uso normal está encaminado a transformar necesariamente su esencia destruyendo su actual
finalidad económico-social.

B. - NO CONSUMIBLES
a. - EJEMPLO
Un Carro, un Cuadro, un Edificio, etc.; (¿vestido?; D.7.9.9.3 Ulp 51ed; I.2.4.2).
b. - CONCEPTO
Aquéllas cuyo uso normal, aunque las someta a un desgaste, no está encaminado a transformar su esencia, ni a
destruir su finalidad económico-social actual.

C. - CONSUMIBILIDAD FÍSICA Y CONSUMIBILIDAD JURÍDICA


a. - CONSUMIBILIDAD FÍSICA
I) Concepto
Hace referencia a la destrucción de hecho de una cosa.
II) Ejemplo,
La Manzana, al ser consumida, se destruye.
b. - CONSUMIBILIDAD JURÍDICA
En algunos Textos romanos (I.2.4.2) el dinero es clasificado entre las Cosas Consumibles, lo cual se entiende
desde un punto de vista puramente Jurídico, en el sentido de que el uso mismo del dinero hace perder su
disponibilidad.
LECCIÓN XV. DERECHOS REALES 923
LAS COSAS

7. - COSAS DIVISIBLES Y COSAS INDIVISIBLES


A. - DIVISIBLES
a. - EJEMPLOS
Una Finca, una cierta cantidad de Vino, una suma de Dinero, etc.
b. - CONCEPTO
Jurídicamente son divisibles aquellas cosas que pueden ser reducidas a partes, cada una de los cuales conserva
la substancia y, proporcionalmente, el destino económico-social de la cosa entera.

B. - INDIVISIBLES
a. - EJEMPLOS
Un Caballo, una Estatua, una Mesa, etc.
b. - CONCEPTO
Son todas las demás. Cosas que si son divididas dejan de cumplir la función económico-social que les es
inherente.

8. - COSAS SIMPLES, COMPUESTAS, VNIVERSITATES (D.41.3.30pr)

A. - SIMPLES
a. - EJEMPLO
Un Caballo, una Planta, una Piedra, una Estatua, etc.
b. - CONCEPTO
Simples son aquellas cosas que, desde el punto de vista jurídico y según su finalidad común económico-social,
son consideradas como un cuerpo singular, aislado en el mundo exterior y constituyendo una unidad natural o
artificial.
c. - TERMINOLOGÍA
Los Juristas romanos las califican como pertenecientes a aquel genvs corporvm, qvod continetvr vno spiritv et
graece Enomenon vocatvr.

B. - COMPUESTAS. CORPORA EX COHAERENTIBVS


a. - EJEMPLOS
Un Coche, una Moto (Incitata), un Barco, un Carro, un Edificio, etc., que están compuestos de la unión de
muchísimas cosas simples.
b. - CONCEPTO
Son compuestas aquellas cosas formadas por la unión o conexión artificial o mecánica de varias cosas, cada
una de las cuales, separadamente, puede ser considerada en la conciencia económico-social como cosa simple pero
que, en cuanto unidas o conexas entre sí, dan origen en su conjunto a una cosa diferente que tiene una finalidad
económico social propia y distinta.
c. - IMPORTANCIA
I) La Cosa Compuesta es objeto en su conjunto de Derechos y de Negocios Jurídicos; por ejemplo, se reivindica
la cosa compuesta en su totalidad, no se reivindica separadamente cada una de las cosas que la componen.
II) Al renovar o substituir cada una de las cosas que forman la cosa compuesta, no se cambia jurídicamente la
identidad de ésta; por ejemplo, si en un barco, con el paso de un cierto número de años, se fueron cambiando las
diferentes partes, no por eso se tendrá otro barco, sino que éste se considerará que es siempre la misma cosa,
aunque materialmente se haya renovado del todo y sobre ella seguirán, pues, los derechos de que es objeto.

C. - VNIVERSITATES. CORPORA EX DISTANTIBVS


a. - EJEMPLOS
Un Rebaño, un Enjambre de abejas; una Biblioteca, una Discoteca (heavy), una Pinacoteca, etc.
b. - CONCEPTO
Con el nombre de Vniversitates y también de Vniversitates rervm se designa agrupamientos de cosas singulares
no unidas o conexas artificialmente o de forma natural entre ellas, sino que tienen en su conjunto una finalidad
propia económico-social y que, desde el punto de vista jurídico son consideradas como una única cosa, distinta de
las demás, y aislada en el mundo exterior; por ejemplo, un Rebaño está compuesto de varios animales, cada uno de
los cuales constituye una unidad distinta; el conjunto de esos animales, en cuanto reagrupados conjuntamente, es
concebido como una única cosa; igualmente una Biblioteca, una Discoteca (heavy), etc.
924 BRACTEAE IVRIS ROMANI

c. - IMPORTANCIA
I) La Vniversitas o Corpvs ex Distantibvs es objeto unitario de Derechos y de Negocios Jurídicos.
1) Por ejemplo, se reivindica el Rebaño en su conjunto, como una cosa única, y no cada uno de los animales
que lo componen.
2) Se tiene un legatvm, un pignvs, un vsvsfrvctvs gregis.
3) Puede concebirse una compraventa vniversaliter del Rebaño.
II) Los romanos NO concebían, sin embargo, la posesión y la usucapión del rebaño.
III) También, si cada uno de los corpora que componen la vniversitas aumenta, disminuye o se renueva, no por
eso cambia la identidad de la cosa o se modifica las relaciones jurídicas de que es objeto; por ejemplo, un
Rebaño puede aumentar o disminuir por nacimientos o muertes de los animales que forman parte de él, y puede,
con el paso del tiempo, renovarse completamente en todas las cabezas del mismo, pero jurídicamente será
considerado siempre como el mismo Rebaño.

D. - VNIVERSITATES IVRIS
a. - EJEMPLO
La Dote, el Peculio, la Herencia (es una distinción no romana).
b. - CONCEPTO
Están constituidas no por un conjunto de cosas corporales, sino por relaciones jurídicas que teóricamente se
consideran en su totalidad como un conjunto, existente por sí mismo, de relaciones jurídicas, un Nomen ivris,
clasificable entre las cosas incorporales y que tiene una existencia autónoma de las relaciones jurídicas que lo
componen.

9. - PARTE DE UNA COSA. COSA PRINCIPAL Y COSA ACCESORIA. PERTENENCIA

A. - PARTE DE UNA COSA


a. - EJEMPLOS
Ruedas, Volante, Batería de un coche, Tejas, Clavos, Cerraduras en una Casa, etc.
b. - CONCEPTO
Parte de una Cosa es una entidad concebida de forma abstracta como un elemento de otra cosa y destinada a
completar, a integrar o perfeccionar esta última, y no como aislada e indivisible que tiene un fin propio; para que
una entidad sea considerada Parte de una Cosa no es necesario que esté unida materialmente a ésta; basta que el
pensamiento económico-social conciba que esta última no es íntegra, o no está completa y entera sin la presencia
de ella.
c. - NEGOCIOS JURÍDICOS
Los Negocios Jurídicos que tienen por objeto la cosa entera, conciernen también necesariamente a las Partes de
ésta; por ejemplo, los objetos que sirven para completar un Edificio, como Tejas, Clavos, Cerraduras, etc., son
considerados partes del edificio; en la reivindicación del mismo se entiende que están, también, comprendidos
ellos; en un Coche, las Ruedas, la Batería, etc., son parte de la cosa.
d. - CASUÍSTICA ROMANA
I) Son consideradas Partes de un Inmueble
Las estacas de una viña, las cubiertas de un pozo, las cañerías, etc.; los abonos destinados a un fundo, los
cuadros incorporados a las paredes en substitución de estucos, así como los recipientes en que se coloca las
plantas en un jardín o el plomo que recubre el techo.
II) No se considera Partes de un Inmueble
Los recipientes para contener vino, aunque estén fijados al terreno, las prensas, las colgaduras alrededor de
las columnas o el plomo que recubre las terrazas.
III) Nave
Son Parte: el mástil y el timón
No son Parte: la vela de gavia u otras, la lancha, etc.

B. - COSA ACCESORIA
a. - EJEMPLOS
Los animales domésticos, los esclavos, los utensilios usados en el cultivo de un Fvndvs, cosas que los
romanos designaban como Instrvmenta fvndi, son consideradas cosas Accesorias del Fvndvs mismo, y No partes;
en un Coche, la Caja de herramientas, el CD, el GPS, la Televisión, las Cadenas, son accesorios; en una Espada,
la vaina es accesoria; en un caballo, la silla es accesoria.
LECCIÓN XV. DERECHOS REALES 925
LAS COSAS

b. - CONCEPTO
Una cosa es accesoria respecto a otra considerada principal, cuando, aunque no se considera un elemento de
ésta necesario para completarla e integrarla, y aún conservando ambas una autonomía propia diferente, es puesta en
relación con la segunda de forma que sirve para ayudar al uso y a la finalidad económico-social de ésta.
c. - NEGOCIOS JURÍDICOS
A diferencia de lo que sucede para las partes de una cosa respecto al todo, los Derechos y los Negocios
Jurídicos que tienen como objeto la cosa principal no se extienden ipso ivre a las cosas accesorias, a menos que
los sujetos lo quieran de forma expresa.

C. - PERTENENCIA
a. - EJEMPLOS
Impuestos, Contribuciones o Diezmos y, en el Derecho feudal, incluso la Jurisdicción inherente al feudo; otros.
b. - CONCEPTO
Con este término se designa ordinariamente un objeto que tiene una individualidad propia, que el Propietario o
el titular de un Derecho Real, aun no uniéndolo a otra cosa (cosa principal) ha puesto de forma estable al servicio o
como su adorno de ésta.
c. - PERTENENCIA Y PARTE DE UNA COSA
A diferencia de la Parte de una cosa, la Pertenencia y la Cosa Principal no forman una única Cosa, sino 2
cosas distintas, sobre las que puede tenerse también diferentes Derechos o Relaciones Jurídicas.
d. - PERTENENCIA Y COSA ACCESORIA
Normalmente, sin embargo, a diferencia de lo que sucede con la cosa accesoria, los Derechos y Negocios
Jurídicos que tienen por objeto la Cosa Principal, se extienden también ipso ivre a la Pertenencia.

10. - COSAS FRUCTÍFERAS Y COSAS NO FRUCTÍFERAS


A. - FRUCTÍFERA
a. - EJEMPLOS
Manzano (Árboles frutales), Oveja (Animales domésticos).
b. - CONCEPTO
Cosa Fructífera es la que genera orgánica y periódicamente una entidad material que, desprendiéndose de
ella, sin alterar su esencia ni su capacidad productora, existe como cosa en sí, autónoma y distinta de la cosa que
la ha engendrado y que tiene una finalidad económico-social diferente; por ejemplo, el Manzano produce
orgánica y periódicamente las Manzanas, como frutos que, separándose del árbol que las ha producido constituyen
cosas diferentes del árbol. Las Manzanas son cosas consumibles, mientras que el árbol es no consumible.

B. - NO FRUCTÍFERAS
No son Fructíferas todas las demás cosas, es decir, aquéllas que no producen orgánica y periódicamente una
entidad material que, separada de la cosa madre, tendrá una finalidad económico-social distinta de la de ésta.

C. - CONCEPTO DE FRUTO
Fruto es la entidad material producida orgánica y periódicamente por la cosa madre y que, al separarse de
ella, constituye por sí misma una cosa autónoma y diferente con una finalidad económico-social distinta.

D. - ELEMENTOS
a. - PERIODICIDAD
El elemento de la periodicidad es importante para determinar si la utilidad económica ofrecida por una cosa
constituye o no un Fruto desde el punto de vista jurídico; por ejemplo, la madera que se obtiene del corte de
árboles de gran altura existentes en un fundo, no constituye fruto. Será tal, en cambio, la que se obtiene
periódicamente de las talas llevadas a cabo en un bosque tallar.
b. - ORGANICIDAD
Es decir, que los Frutos se produzcan orgánicamente.

E. - PARTICULARIDADES DEL DERECHO ROMANO


a. - ESCLAVOS
Aunque los esclavos eran considerados objeto de derechos y estaban equiparados, por múltiples relaciones
jurídicas, a los animales domésticos, a partir de la última época republicana, y tras duras disensiones, no se
consideraba como Fruto el parto de la esclava (es célebre la polémica entre QUINTO MUCIO ESCÉVOLA y MANIO
MANILIO, por una parte, para quienes el parto de una esclava se consideraba fruto, y MARCO JUNIO BRUTO, por
otra, quien no consideraba el parto de una esclava como Fruto); éste es el criterio que fue seguido por los Juristas
de la Época Clásica y por JUSTINIANO (D.7.1.68pr Ulp 17sab; D.22.1.28.1 Gai 2rerquot; G.2.50; I.2.4.2).
926 BRACTEAE IVRIS ROMANI

D.22.1.28.1 Gai 2rerquot


Partvs vero ancillae in frvctv non est itaqve ad dominvm Mas el parto de una esclava no se considera como Fruto, y así pertenece
proprietatis pertinet: absvrdvm enim videbatvr al dueño de la Propiedad; porque parecía absurdo que el hombre fuese
hominem in frvctv esse, cvm omnes frvctvs rervm reputado por fruto, habiendo producido la naturaleza todos los frutos de
natvra hominvm gratia comparaverit las cosas en obsequio a los hombres

D.7.1.68pr Ulp 17sab


Vetvs fvit qvaestio, an partvs ad frvctvarivm pertineret: sed Fue antigua cuestión la de si el parto pertenecería al Usufructuario; pero
brvti sententia optinvit frvctvarivm in eo locvm non habere: prevaleció el parecer de BRUTO, de que el Usufructuario no es tal
neqve enim in frvctv hominis hom o esse potest. hac ratione respecto de él; porque como un hombre no puede contarse entre los
nec vsvm frvctvm in eo frvctvarivs habebit. qvid tamen si Frutos de otro hombre, por esta razón tampoco el Usufructuario tendrá
fverit etiam partvs vsvs frvctvs relictvs, an habeat in eo sobre él el Usufructo. ¿Mas, qué, si también se hubiere dejado el
vsvm frvctvm? et cvm possit partvs legari, poterit et vsvs Usufructo de un parto, tendrá sobre él el Usufructo? Y como puede
frvctvs eivs legarse un parto, podrá legarse también su Usufructo

b. - CAZA
El producto de la caza realizada en un fundo puede ser considerado, en algunos casos, como Fruto de ese
fundo, en otros casos, no.

c. - EXTRACCIONES MINERAS
Las extracciones de las minas eran consideradas, algunas veces, como Fruto por parte de los romanos,
justificando la decisión con la creencia de que los minerales podían reproducirse: lapis crescere potest.
d. - REBAÑO
Frutos del Rebaño son las cabezas nacidas después de la svmmissio, es decir, después de que los nacimientos
han compensado el número de cabezas muertas, poniendo de nuevo al rebaño en el número originario de animales.

F. - FRUTOS CIVILES
Se consideraba frutos jurídicamente no sólo aquellas entidades que son engendradas orgánica y periódicamente
por una cosa y que son designadas con el término “Frutos Naturales”, sino también aquellos réditos que se obtiene
periódicamente en virtud de un Negocio Jurídico que tiene como objeto una cosa; tales réditos son designados, en el
derecho actual, con el término “Frutos Civiles”; los Romanos decían, simplemente, que era “como si fueran frutos”,
o “se consideran como frutos” (loco frvctvvm, vice frvctvvm, etc.); por ejemplo, si el Propietario de una casa la da en
arrendamiento, el canon (merces) de alquiler que recibe periódicamente será considerado fruto civil de la casa; de
todos modos, el interés que el prestamista recibe por una suma dada en préstamo, no era considerado fruto civil por
los Romanos (aunque hoy, sí que se considera fruto civil), etc.

G. - CLASES DE FRUTOS
a. - PENDIENTES
Si están todavía unidos a la cosa que los ha producido; en tal condición son todavía partes de la cosa.
b. - SEPARADOS (SEPARATI)
Cuando dejan de estar unidos; pueden haber sido separados:
I) Por causa natural (la manzana que cae sobre la cocorota de NEWTON).
II) Por causa no natural (cuando se recoge las manzanas arrancándolas del árbol).
c. - PERCEPTI (PERCIBIDOS)
Cuando han sido recogidos.
d. - PERCIPIENDI (QUE DEBIERON PERCIBIRSE)
Aquellos que no han sido producidos o recogidos por negligencia de quien tiene la cosa madre.
e. - EXSTANTES
Aquéllos que fueron recogidos y que todavía se encuentran en posesión de quien detenta la cosa madre.
f. - CONSVMPTI (CONSUMIDOS)
Son los frutos recogidos, ya consumidos (uvas o vino consumidos), o enajenados (uvas o vino vendidos), o
transformados (uvas transformadas en vino, aceitunas en aceite, trigo en pan) por el detentador de la cosa madre.
LECCIÓN XXV

POSESIÓN
 LECCIÓN XXV

POSESIÓN

0. - INTRODUCCIÓN.
I. - NATURALEZA DE LA PROTECCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE HECHO DE UNA
COSA. 1. - DERECHO ACTUAL. 2. - DERECHO ROMANO
III. - NOCIÓN DE LA POSSESSIO ROMANA
IV. - ELEMENTOS.
V. - PECULIARIDADES. 1. - DETENTACIÓN. 2. - DERECHO ACTUAL. 3. - ÉPOCA
CLÁSICA.
VI. - NATURALEZA JURÍDICA DE LA POSSESSIO: POSSESSIO COMO HECHO O
COMO DERECHO. 1. - PANDECTISTAS. 2. - DERECHO ROMANO.
VII. - SUJETOS. 1. - REQUISITOS. 2. - INCAPACES. 3. - ADQUISICIÓN PARA EL
DOMINVS O EL PATERFAMILIAS POR ESCLAVOS Y FILIIFAMILIAS.
VIII. - OBJETO. 1. - RES IN COMMERCIO (REGLA GENERAL). 2. - CORPORAL. 3. -
INDIVIDUALIDAD.
IX. - POSSESSIONES ANÓMALAS: 1. - CONCEPTO. 2. - CASOS. 3. - FUNDAMENTO. 4.
– EJEMPLO.
X. - COMIENZO DE LA POSSESSIO: 1. - PRECISIÓN. 2. - REQUISITOS.
XI.- TÉRMINO DE LA POSSESSIO: 1. - PÉRDIDA DE LA DISPONIBILIDAD. 2. -
PÉRDIDA DEL ANIMVS POSSIDENDI. 3. - POSSESSIO SOLO ANIMO RETINETVR
(SEVEROS).
XII. - DISTINTAS FIGURAS DE POSSESSIO: 1. - POSSESSIO NATVRALIS. 2. -
POSSESSIO AD VSVCAPIONEM. 3. - POSSESSIO CIVILIS. 4. - POSSESSIO AD
INTERDICTA. 5. - POSSESSIO IVSTA. 6. - POSSESSIO INIVSTA. 7. - POSSESSIO BONAE
FIDEI (DERIVADA DE LAS ADQUISICIONES A NON DOMINO). 8. - QVASI POSSESSIO
O POSSESSIO IVRIS.
XIII. - PROTECCIÓN DE LA POSSESSIO: INTERDICTA. 1. - CONCEPTO. 2. -
FUNDAMENTO. 3. - FINALIDAD. 4. - PROCEDIMIENTO. 5. - INTERDICTA.
LECCIÓN XXIV 929
POSESIÓN

I. - INTRODUCCIÓN
1. - Noción muy discutida.

2. - TERMINOLOGÍA
A. - Uso muy diverso de este término: para indicar una situación de hecho; también, para la cosa poseída (sobre
todo, los escritores latinos).

B. - Podía suceder que la situación de hecho correspondiese a un estado de Derecho (Dominivm; Proprietas).

C. - Possessio
a. - El término Possessio se usa para referirse a la situación de hecho; el goce por el Propietario se podía
considerar Possessio.
b. - Indica también la situación jurídica en que el Propietario no tiene Dominivm ex ivre Qviritivm.
I) Ejemplos
1) Ager Pvblicvs.
2) Fundos Provinciales.
La cosa se atribuye al Popvlvs Romanvs o al Emperador; pero los particulares tienen un Derecho Real,
exclusivo y absoluto, válido Erga Omnes.
3) In bonis esse/In bonis habere
Ejemplo: Res Mancipi transmitida por Traditio (posición del que tiene la cosa In bonis habere).

D. - VISIONES MODERNAS
a. - SAVIGNY
El fundamento de la Posesión es la protección de la paz social (pero este fundamento no es insinuado por los
Juristas Romanos).
b. - IHERING
La Posesión como imagen de la Propiedad (pero no se compagina con las Fuentes clásicas).
Son 2 penetrantes espíritus modernos, pero no expresan el pensamiento antiguo.

II. - NATURALEZA DE LA PROTECCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE HECHO DE UNA COSA


1. - DERECHO ACTUAL
A. - La Propiedad se halla protegida Erga Omnes (frente a todos).
B. - Pero el Ordenamiento Jurídico:
a. - Debe reprimir actos que turben la disponibilidad de hecho.
b. - Independientemente de que a la disponibilidad le corresponda una situación jurídica.
c. - Finalidad: para garantizar la paz social.
C. - Si fuera lícito apoderarse de un objeto cuya disponibilidad tiene otro (salvo que el disponente, Poseedor, no
pruebe que su Posesión se identifica con el ejercicio de un derecho):
a. - Se perturbaría la paz social.
b. - Se incitaría a actos de violencia y arbitrariedad.
c. - Incluso la situación misma del Propietario sería muy difícil.
d. - El Propietario debería probar continuamente su Derecho para poder disponer de la cosa.
La defensa de la relación de hecho favorece a todo el que se encuentra en tal situación, incluido el que es titular
de un Derecho.

2. - DERECHO ROMANO
A. - PROPIEDAD Y POSESIÓN

PROPIEDAD (PROPRIETAS, DOMINIVM) POSESIÓN (POSSESSIO)


a. - Defensa: Erga Om nes (frente a todos) a. - Defensa: No Erga Omnes (no frente a todos)
b. - Medios: Actiones b. - Medios: Interdicta
c. - Por actos c. - Por actos
I) De perturbación I) De perturbación
II) De lesión II) De expoliación
d. - Efectos: Reconoce un Derecho d. - Efectos: No reconoce un Derecho
930 BRACTEAE IVRIS ROMANI

B. - POSSESSIO
a. - DEFENSA
No Erga Omnes: sólo contra individuos que han cometido determinados actos de perturbación y se
encuentran en determinada situación de hecho frente al Poseedor.

b. - MEDIOS: INTERDICTOS
I) Carácter
No son medios para hacer valer exigencias jurídicas (Derechos); son intimaciones que hace el Magistrado a una
persona, a petición del interesado; no reprimen cualquier perturbación; reprimen determinados actos.
II) Efectos
1) No reconoce Derechos
A) NO reconoce al tutelado Derecho Reales sobre la cosa.
B) NO le asegura defensa judicial absoluta.
C) NO eleva su disponibilidad de la cosa a relación jurídica.
D) NO se preocupa de si el que dispone de la cosa tiene o no derecho a tenerla.
2) Finalidad
Pretende sólo mantener el estado de hecho de disponibilidad; restablecer dicho estado alterado por
lesiones concretas. Con los Interdictos el Ordenamiento Jurídico no tutela ningún Derecho; no debe darse
justificación jurídica de la disponibilidad de la cosa; se mantiene o restablece, simplemente, la disponibilidad
de hecho del reclamante frente al perturbador; reprime actos de perturbación o de expoliación cuando están
teniendo lugar; cuando ya han tenido lugar cancela su efecto material.

III. - NOCIÓN DE LA POSSESSIO ROMANA


Distinta de la del Dominivm; goza de distinta tutela jurídica procesal.
A. - CONCEPTO EN DERECHO ROMANO CLÁSICO
Disponibilidad de hecho de una cosa, estadio de señorío sobre ella, independientemente de que se sea o
no Propietario, con la intención de tener para sí mismo excluyendo los demás.
La formulación de la teoría se debe a la evolución Jurisprudencial.

IV. - ELEMENTOS

1. - OBJETIVO: CORPVS
Expresión medieval y moderna.
Disponibilidad de hecho; tenere, possidere corpore.

2. - SUBJETIVO: ANIMVS POSSIDENDI


Intención de tener la cosa para sí con exclusión de los demás; NO Animvs Domini; voluntad firme y perpetua
(N
NO por Tiempo determinado; NO sometida a Condición o Término, porque no dura un tiempo determinado) de
disponer entera, absolutamente de la cosa, con exclusión de otros, con señorío y Dominio; pero el sujeto no vincula su
actividad al ejercicio de un Derecho de Propiedad; sabe que no ha adquirido el Dominivm ex ivre Qviritivm.

V. - PECULIARIDADES
1. - DETENTACIÓN
Simple disponibilidad de hecho de una cosa, SIN Animvs de tenerla para sí con exclusión de otros (ejemplo: el
arrendatario detenta la cosa con base en una relación contractual; no tiene disponibilidad plena y absoluta sobre la
cosa; tiene disponibilidad; limitada, definida por la relación obligatoria, por su extensión, por su tiempo; no puede
tener Animvs possidendi; no es Possessio; no defendida por Interdictos).
2. - DERECHO ACTUAL
El régimen normal inmobiliario es la Propiedad; la Possessio de Inmuebles por el no Propietario es
excepcional.
3. - ÉPOCA CLÁSICA
Son pocas las situaciones llamadas ex ivre Qviritivm; son muchas las situaciones que reconocen disponibilidad
absoluta Erga Omnes y protegidas judicialmente llamadas Possessio; sobre todo respecto de bienes Inmuebles lo
normal es que la Possessio sea el régimen normal inmobiliario (hoy lo es la Propiedad), tenga como objeto el suelo
provincial o gran parte del suelo Itálico; lo excepcional es el Dominivm ex ivre Qviritivm reservado sólo para Fundos
Itálicos y Fundos Provinciales con Ivs Italicvm.
LECCIÓN XXIV 931
POSESIÓN

VI. - NATURALEZA JURÍDICA DE LA POSSESSIO: POSSESSIO COMO HECHO O COMO DERECHO


1. - PANDECTISTAS
La configuran como un Derecho.
2. - DERECHO ROMANO
A. - JURISTAS ROMANOS
La conciben como un Hecho, no como un Derecho.
B. - POSTLIMINIVM
Se recupera todos los Derechos, Reales y Personales, pero se pierde la condición de cónyuges y la condición
de Poseedor en cuanto que ambas son concebidas como meras situaciones de hecho, no como derechos

VII. - SUJETOS
1. - REQUISITOS
A. - CAPACIDAD JURÍDICA
B. - CAPACIDAD DE OBRAR
C. - ANIMVS POSSIDENDI
Además, como es una situación de hecho es necesario que existan realmente la Intención de tener la cosa con
exclusión de los demás.
D. - POSSESSIO
Disponibilidad efectiva de la cosa.

2. - INCAPACES
No pueden poseer para sí mismos:
A. - Impúberes (los Juristas lo admiten si está en edad de querer y entender, 7-14 años).
B. - Filiifamilias (salvo bienes del peculio castrense).
C. - Esclavos.
D. - Dementes.
E. - Pupilos sin Avctoritas del Tutor.

3. - ADQUISICIÓN PARA EL DOMINVS O EL PATERFAMILIAS POR ESCLAVOS Y FILIIFAMILIAS


A. - SCIENTIA (CONOCIMIENTO) DEL PATERFAMILIAS
Desde el punto de vista del Animvs, es necesaria la scientia del Paterfamilias o del Dominvs; salvo si es para su
peculio, en cuyo caso pueden ser adquiridas etiam ignorantia (también cuando el padre lo desconoce).
B. - ANIMVS POSSIDENDI
Deben estar en edad de querer y entender realmente.
C. - CORPVS Y ANIMVS
P.S.5.2.1: Adquirimos la Possessio sobre el cuerpo y con Animvs: Animvs, para nosotros; Corpvs para nosotros,
o para otros (vel alieno).
D. - DERECHO JUSTINIANEO
En Época Justinianea puede adquirirse la Possessio por medio de cualquier persona libre, pero exige Mandato
especial; con ello se exige salvo caso del infans, la scientia (conocimiento) de aquel a favor de quien se adquiere la
Possessio; el abandono de la Possessio por el representante no hace que pierda la Possessio el representado.

VIII. - OBJETO
1. - RES IN COMMERCIO (REGLA GENERAL)
Excluidas las Res extra Commercivm, las Res Popvli Romani o Res Pvblicae (excluidas sólo aquellas que están
in vsv por parte del Pueblo).
2. - CORPORAL
Más tarde cabe la Possessio ivris o Qvasi Possessio (Posesión de Derechos).
3. - INDIVIDUALIDAD
Debe tener individualidad propia; algunos Juristas opinan que no son susceptibles de Possessio las cosas unidas
(que no forman una compuesta) y las Vniversitates rervm (Corpora ex Cohaerentibvs; Rebaños).

IX. - POSSESSIONES ANÓMALAS


1. - CONCEPTO
Casos en los que falta el Animvs Possidendi , pero los Textos romanos los califican como Possessio.
2. - CASOS
Acreedor pignoraticio, precarista, secuestratario; más tarde enfiteuta y superficiario.
3. - FUNDAMENTO
Probablemente en origen se tuvo la disponibilidad de la cosa, se tuvo el Animvs possidendi, eran, pues,
Possessio; evolucionan, conservan el nombre (Possessio) pero no sus elementos.
932 BRACTEAE IVRIS ROMANI

4. - EJEMPLO
Acreedor pignoraticio; el Pignvs es un Derecho Real (de Prenda), definido y limitado en su extensión; tiene
su base en una relación convencional entre el Acreedor y el Deudor; el Acreedor Pignoraticio no puede tener la
disponibilidad absoluta sobre la cosa, no puede tener Animvs possidendi; pero la Prenda deriva de la Fidvcia que es
una forma de garantía en que el Deudor transmite al Acreedor la Propiedad de una cosa; el Acreedor se compromete a
devolverla si recibe el dinero de la deuda; se podía llamar Possessio; se amplía a quien detenta la cosa como Acreedor
Pignoraticio; jurídicamente se trata de una anomalía.

X. - COMIENZO DE LA POSSESSIO

1. - PRECISIÓN
Los juristas hablan de adquirir la Possessio (D.41.2); VOLTERRA habla de comienzo y término de la Possessio
porque es una situación de hecho en vez de adquirir y perder; supuestos los elementos, Corpvs y Animvs.

2. - REQUISITOS
A. - PLENA DISPONIBILIDAD DE LA COSA (corpore possidere, o Corpvs).
B. - ANIMVS POSSIDENDI, intención de tener la cosa para sí con exclusión de otros (D.41.2.3.1).

XI.- TÉRMINO DE LA POSSESSIO


1. - PÉRDIDA DE LA DISPONIBILIDAD
Cuando se pierde la disponibilidad (se pierde el Corpvs).
2. - PÉRDIDA DEL ANIMVS POSSIDENDI
Cuando se pierde el Animvs (sin embargo, se sigue siendo Propietario, incluso si no se tiene el Animvs
D.41.2.17.1).
3. - POSSESSIO SOLO ANIMO RETINETVR (SEVEROS)
Puede existir Possessio aunque falte el Corpvs siempre que se conserve el Animvs (Possessio solo animo
retinetvr) siempre que no se pueda tener la cosa, dada su naturaleza.
A. - SALTVS HIBERNI ET AESTIVI
Pastos que, durante determinados períodos del año, no pueden ser usados, deben ser abandonados
temporalmente; los Juristas admiten la Possessio siempre que se manifieste el Animvs (intención de seguir
poseyendo) la intención de excluir los demás siempre que se pueda volver a recuperar la cosa; así se elabora el
principio Possessio solo animo retinetvr: la Posesión puede retenerse sólo con la intención [faltando el Corpvs].
B. - SERVVS FVGITIVVS
Esclavo que con su fuga se sustrae a la disponibilidad de su Dueño; según los Juristas el Dueño mantiene la
Possessio sólo con su Animvs; además el esclavo sigue poseyendo para el Dueño; puede comenzar (adquirir) la
Possessio para el Dueño de otras cosas; tal situación se mantiene hasta que otro lo coja o hasta que sea declarado
libre; el Derecho admite la extensión del instituto clásico: incluso el ausente puede conservar la Possessio.

XII. - DISTINTAS FIGURAS DE POSSESSIO


1. - POSSESSIO NATVRALIS
A. - TERMINOLOGÍA
Detinere; Possessio corpore, Natvraliter possidere.
B. - CONCEPTO
Mera detentación sin Animvs possidendi, no protegida por Interdictos.
C. - SUJETOS
Arrendatario, comodatario, depositario, inquilino, usufructuario el que obtuvo los bona debitoris ex
primo decreto.

2. - POSSESSIO AD VSVCAPIONEM
A. - CONCEPTO
Possessio acompañada de otros requisitos aptos para usucapir (bona fides + ivsta cavsa + tempvs + res
habilis); defendida por Interdictos y por la Actio Pvblician
B. - SUJETOS
In bonis esse/In bonis habere (“Propiedad Pretoria”); Possessio bonae fidei (quien adquirió una cosa de quien
no era Propietario).

3. - POSSESSIO CIVILIS
A. - CONCEPTO
Posesión basada en una relación jurídica. Goza de la protección Interdictal (como la Possessio ad
Interdicta), por estar basada en una Ivsta cavsa y en la Bona fides por lo que también está defendida por una Acción,
LECCIÓN XXIV 933
POSESIÓN
como la Posesión del Propietario (defendida por la Reivindicatio), o la del Poseedor ad Vsvcapionem (defendida por
la Acción Publiciana).
B. - SUJETOS
Propietario y Possessor ad Vsvcapionem.
C. - DERECHO CLÁSICO
En Derecho Clásico parece que designa la Possessio basada en una relación jurídica (es la Possessio ex ivsta
cavsa), entre los sujetos que tienen la Possessio Civilis, además de los señalados, se considera que es Possessio
Civilis también la del Poseedor de los Fundos Provinciales.

4. - POSSESSIO AD INTERDICTA
A. - CONCEPTO
La protegida exclusivamente por Interdictos posesorios; existe el Animvs domini o intención de poseer como
Dueño, por un lado y, por otro, el Animvs de poseer la cosa para uno mismo, animvs rem sibi habendi.
B. - SUJETOS
Los posee incluso quien se apoderó efectivamente de una cosa, aunque sea el ladrón. Sujetos: Propietario,
Acreedor Pignoraticio, Precarista, Secuestratario, Enfiteuta, Superficiario, ladrón.

5. - POSSESSIO IVSTA
A. - CONCEPTO
La Posesión está íntimamente unida al Derecho sobre el que se fundamenta.
B. - TERMINOLOGÍA
En Derecho Justinianeo se habla de Possessio ex ivsta cavsa.
B. - FUNDAMENTO
Originada con respecto a otro sujeto sin violencia (nec vi), sin clandestinidad (nec clam), y no tienen su origen
en un precario (nec precario).

6. - POSSESSIO INIVSTA
Viciada, con respecto a otro sujeto (D.41.2.23), por violencia (vi), clandestinidad (clam) o precario (precario).

7. - POSSESSIO BONAE FIDEI (DERIVADA DE LAS ADQUISICIONES A NON DOMINO)


Distinta del Dominio bonitario, algunos autores la incluyen en el concepto In bonis esse/In bonis habere; el
Poseedor de Buena Fe está indefenso frente a la Reivindicatio del Propietario; si pierde la Possessio de la cosa y
procede con la Actio Pvbliciana; puede ser rechazado por el Propietario con la Exceptio ivsti Dominii; puede oponer
la Replicatio doli sólo para obtener el resarcimiento de los gastos producidos.

8. - QVASI POSSESSIO O POSSESSIO IVRIS


A. - DERECHO CLÁSICO
Possessio Romana: Corpvs + Animvs; sólo puede tener por objeto una cosa corporal (D.41.2.3pr Pauo;
D.41.3.4.26 Pau; D.41.1.43.1 Gai; G.4.139; D.8.1.20); la Traditio y la Vsvcapio no pueden aplicarse a cosas
incorporales.
B. - DERECHO JUSTINIANEO
a. - QVASI POSSESSIO = POSSESSIO DE UNA COSA INCORPORAL
El ejercicio de hecho del contenido de un Derecho Real con independencia de ser o no titulares se considera
Possessio de un Derecho no como Possessio de Cosa Corporal; conciben los casos defendidos por el Pretor
mediante Interdictos (exclusivamente) como Possessio de Derecho.
b. - EJEMPLO
Ticio se comporta como Usufructuario respecto de una cosa de otro creyendo que es titular de este derecho sin
serlo; es considerado Poseedor del Derecho de Usufructo (lo mismo para el Poseedor del Derecho de
Servidumbre).
c. - LONGI TEMPORIS PRAESCRIPTIO
I) Favorece la formación de esta nueva concepción.
II) Efecto
El titular de un Derecho pierde la acción contra quien ha violado ese Derecho por más de cierto tiempo; así el
ejercicio de un Derecho por cierto tiempo + ivsta cavsa + buena fe hace adquirir la titularidad del derecho al
Poseedor.
III) Ejemplo
Se constituye un Usufructo a Ticio por quien no es titular o por medios no idóneos jurídicamente; Ticio ejerce
el Usufructo durante cierto tiempo sin oposición del Dueño, Ticio pasa a ser titular del Usufructo a todos los
efectos jurídicos.
IV) Bajo estas mismas ideas se configura la Vsvcapio de las Servidumbres.
934 BRACTEAE IVRIS ROMANI

XIII. - PROTECCIÓN DE LA POSSESSIO: INTERDICTA (= MEDIOS COMPLEMENTARIOS DEL PROCEDIMIENTO


FORMULARIO)

1. - CONCEPTO
Expediente jurídico introducido por el Pretor para tutelar situaciones no contempladas por el Ivs Civile.
Disposiciones dadas en forma de Decretvm por el Magistrado.

2. - FUNDAMENTO
Imperivm del Magistrado.

3. - FINALIDAD
Tutelar situaciones de hecho y situaciones de Derecho sin la intervención del Juez, sin un Procedimiento ordinario,
sin perjuicio de un futuro Procedimiento ordinario si no se consigue la tutela querida.

4. - PROCEDIMIENTO
Se toman a instancia de una de las partes (Postvlatio), en presencia de ambos litigantes. Después de un
conocimiento de la realidad controvertida sumario (no cognitio; sin entrar en el fondo del asunto).

5. - INTERDICTA

G.4.138
Svperest, vt de interdictis dispiciamvs Nos resta referirnos a los Interdictos

A. - ORIGEN
Los introduce el Pretor.

B. - IDEA
Procedimiento más ágil que el ordinario

C. - FINALIDAD
Para tutelar situaciones no contempladas por el Ivs Civile. Encaminada a proteger rápidamente ciertas
situaciones, sin un examen pormenorizado de las razones de las partes, salvo que se transforme en un Procedimiento
ordinario por voluntad de las partes (que acabará en Sententia).

D. - ÁMBITO
a. - Roma e Italia.
b. - Provincias: Ante el Procónsul.

E. - CONCEPTO
Interdicta. - Órdenes o mandatos del Magistrado. Interdictos.

Interdictvm. - Orden emanada de un Magistrado cvm Imperio, generalmente del Pretor, mandando, a petición (Postvlatio) de una parte y sin
entrar en el conocimiento del fondo de un conflicto, que se haga alguna cosa o que se abstenga de realizar un determinado acto. Trata de poner
fin a una diferencia surgida entre 2 personas, sin resolver la naturaleza del litigio. Que queda pendiente para ser dilucidado por un Proceso
normal, basado en la propia decisión del Magistrado: Per ponsionem, o Per formvlam arbitrariam (PS.5.6; G.4.138-170; I.4.15; D.43.12;
C.8.1s). Ver Procedimiento Per sponsionem et Restipvlationem. Procedimiento Per formvlam arbitrariam.

Órdenes promulgadas por el Magistrado en virtud de su Imperivm según los formularios previstos en el Edicto,
a petición (Postvlatio) de quien se creía lesionado por el comportamiento de otro, dirigidos a quien el postulante
señala como autor de la lesión.

F. - SON CONDICIONALES
Subordinadas al hecho de que fueran verdaderas las afirmaciones.
El Magistrado no las verificaba.

G. - EFECTOS
El Magistrado impone al intimado una conducta:
a. - POSITIVA
I) Restituir: Interdicta Restitvtoria.
II) Exhibir: Interdicta Exhibitoria.
LECCIÓN XXIV 935
POSESIÓN
b. - NEGATIVA
Abstenerse de una actividad: Interdicta Prohibitoria.

H. - CLASES

a. - RESTITVTORIA, PROHIBITORIA, EXHIBITORIA

G.4.140
Vocantvr avtem decreta, cvm fieri aliqvid ivbet, velvt cvm Se llaman Decretos cuando ordena hacer alguna cosa, por ejemplo,
praecipit, vt aliqvid exhibeatvr avt restitvatvr, Interdicta vero, cuando manda que algo sea Exhibido o Restituido. Interdictos,
cvm Prohíbet fieri, velvt cvm praecipit, ne sine vitio cuando Prohíbe algo; por ejemplo, cuando manda que no se ejerza
Possidenti vis fiat, neve in loco sacro aliqvid fiat. Vnde omnia violencia contra el que posee sin vicio, o que no se haga algo en lugar
Interdicta avt Restitvtoria avt Exhibitoria avt Prohibitoria sagrado. De ahí que los Interdictos se denominen Restitutorios, o
vocantvr Prohibitorios o Exhibitorios

I) Restitvtoria (Restitutorios)
Interdicta Restitvtoria. - Interdictos Restitutorios, también denominados Decreta; son aquéllos en los que se ordena al Demandado una
restitución; tal carácter tienen, por ejemplo, los Interdicta Recvperandae Possessionis (G.4.140-142; I.4.15.1-3).

G.4.142
Principalis igitvr divisio in eo est, qvod avt Prohibitoria svnt Así, pues, la primera división en esta materia es la de los Interdictos
Interdicta avt Restitvtoria avt Exhibitoria Prohibitorios, Restitutorios y Exhibitorios

1) Concepto
Aquéllos destinados a que se restituya una cosa a una determinada persona.
2) Finalidad
Reintegro a su primitivo estado una cosa en la que se haya hecho modificaciones sin la oportuna
autorización.

3) Ejemplos

QVOD IN FLVMINE PVBLICO ripave eivs factvm sive qvid in id flvmen ripamve eivs immisvm trabes, qvo statio iterve
VNDE VI
navigatio deterior sit fiat, restitvas, que elimina las construcciones u obstáculos que indebidamente se haya levantado
QVORVM BONORVM
en un río público o en sus orillas, entorpecedores de su uso y navegación

II) Prohibitoria (Prohibitorios)


Interdicta Prohibitoria. - Interdictos Prohibitorios; los que por antonomasia se denomina Interdicta, y por ellos se ordena a otro, en defensa
de quien lo obtiene, una abstención o prohibición de hacer algo; tales son, entre otros, el Interdictvm Vti Possidetis, Interdictvm Vtrvbi,
Interdictvm ne qvid in loco pvblico fiat, Interdictvm ne qvid in loco sacro, etc. (G.4.140-142; I.4.15.1-3).

1) Concepto
Ordenan que no se practique un determinado comportamiento
2) Ejemplos

VTI POSSIDETIS DE SVPERFICIEBVS NE QVID IN LOCO PVBLICO FIAT


VTRVBI DE MIGRANDO NE QVID IN LOCO SACRO

III) Exhibitoria (Exhibitorios)


Interdicta Exhibitoria. - Interdictos Exhibitorios; también se los denomina Decreta. Son aquéllos en los que se ordena una exhibición,
como el Interdictvm de homine libero exhibendo. En ellos se procede por sponsionem o por fórmula arbitraria (G.4.140-142; I.4.15.1-3).

1) Concepto
Ordenan que sea exhibida o presentado una persona o un documento.

2) Ejemplo

DE LIBERIS EXHIBENDIS DE VXORE EXHIBENDO DE TABVLIS EXHIBENDIS


Otorgado al Padre respecto de sus Dado al Marido respecto de su Para lograr la presentación de un Testamento o de otra
Hijos Mujer disposición de última voluntad
936 BRACTEAE IVRIS ROMANI

b. - RETINENDAE POSSESSIONIS (DE RETENER) Y RECIPERANDAE POSSESSIONIS (DE RECUPERAR)


Interdicta Retinendae Possessionis. - Interdictos de Retener la posesión, destinados a poner fin a un conflicto suscitado entre 2 personas
acerca de la posesión de una cosa, ordenando el Pretor no se moleste el ejercicio de quien la posee actualmente, si se trata de un Inmueble
(V
Vti Possidetis), o la ha poseído durante más tiempo en el año, si se trata de Mueble (VVtrvbi). Tienen el carácter de Interdicta Dvplicia, o
dobles, y lo son el Interdictvm Vti Possidetis y el Interdictvm Vtrvbi (G.4.143; G.4.148: I.4.15.

G.4.143
Seqvens in eo est divisio, qvod vel adipiscendae Possessionis La segunda división es: Interdictos para Adquirir la Posesión, para
cavsa conparata svnt vel Retinendae vel Reciperandae retenerla o para recuperarla

I) Retinendae Possessionis (De Retener la posesión)

G.4.148
Retinendae Possessionis cavsa solet interdictvm reddi, cvm El Interdicto para retener la posesión suele otorgarse cuando ambas
ab vtraqve parte de proprietate alicvivs rei controversia est partes contienden sobre la propiedad de alguna cosa, y con carácter
et ante qvaeritvr, vter ex litigatoribvs Possidere et vter previo se averigua cuál de los litigantes debe ser el poseedor y cuál
petere debeat. cvivs rei gratia comparata svnt VTI adoptar la postura de Demandante, a cuyos efectos existen los 2
POSSIDETIS et VTRVBI Interdictos, COMO ESTÁIS POSEYENDO y AQUEL EN CUYO PODER

1) Vti Possidetis
Interdictvm Vti Possidetis. - Interdicto Prohibitorio, de la categoría de los Retinendae Possessionis, y Doble, concedido en el supuesto
de un litigio sobre la posesión de un Inmueble, y en virtud del cual el Magistrado prohíbe toda perturbación o molestia dirigida contra
quien en el momento de entablarlo estaba en posesión del fundo, siempre que tal posesión fuese justa, es decir, no conseguida por
violencia, clandestinidad ni a título de precario (G.4.149; PS.5.6.9; FV.90-91; I.4.15.4; D.43.17; C.8.6).

A) Clase
Prohibitorio.
Retinendae.
Doble.
Sobre Inmuebles.

G.4.149
Et qvidem VTI POSSIDETIS interdictvm de fvndi vel El Interdicto COMO ESTÁIS POSEYENDO se da con referencia a la
aedivm Possessione redditvr... posesión de un fundo o de un edificio…

B) Efectos
El Magistrado prohíbe toda perturbación o molestia dirigida contra quien en el momento de entablarlo
estaba en posesión del fundo.
C) Requisitos
Siempre que tal posesión fuese justa: nec vi, nec clam, nec precario en relación con el intimado.
D) Efectos
El Pretor mantiene la posesión del poseedor.

G.4.150
Et si qvidem de fvndo vel aedibvs interdicitvr, evm potiorem Si el Interdicto versa sobre un Fundo o un Edificio, establece el
esse Praetor ivbet, qvi eo tempore, qvo interdictvm redditvr, nec Pretor que es prevalente aquel que en el momento de otorgarse
vi nec clam nec precario ab adversario Possideat...sederit; el Interdicto poseyera en relación a su contrario sin vicio De
idqve satis ipsis verbis Interdictorvm significatvr Violencia, clandestinidad ni en precario…

2) Vtrvbi
Interdictvm Vtrvbi. - Interdicto Prohibitorio, del grupo de los Retinendae Possessionis, y Doble, otorgado en caso de litigio sobre la
posesión de una cosa Mueble, ordenando dejar en pacífica posesión a aquel de los litigantes que hubiese poseído más tiempo durante el
año que precede a la concesión del Interdicto, siempre que no poseyese viciosamente por violencia, clandestinidad o precario, en
relación con su contrario. En época de JUSTINIANO se concede este Interdicto siempre al poseedor actual de la cosa (G.4.149-151;
G.160; D.43.31; D.44.3.14-15; D.50.16.65

A) Clase
Prohibitorio.
Retinendae.
Dvplicia.
Sobre Muebles.
LECCIÓN XXIV 937
POSESIÓN
G.4.149
...VTRVBI vero de rervm mobilivm … mientras que el Interdicto AQUEL EN CUYO PODER es para la posesión de las cosas
possessione muebles

B) Finalidad
Para dejar en pacífica posesión el litigante que hubiese poseído más tiempo durante el año que precede
a la concesión del Interdicto.

G.4.150
... si vero de re mobili, evm potiorem esse ivbet, qvi … si la cosa es mueble, ordena que lo es el que la haya poseído la
maiore parte eivs anni nec vi nec clam nec precario ab mayor parte de aquel año sin vicio De Violencia, clandestinidad, ni en
adversario possederit; idqve satis ipsis verbis precario en relación a su contrario. Esto aparece suficientemente
Interdictorvm significatvr explícito en los propios términos de los Interdictos

C) Requisitos
Nec vi, nec clam, nec precario, en relación con el intimado.
D) Derecho justinianeo
Se concede este Interdicto siempre al poseedor actual de la cosa.
E) Peculiaridades
a) Accessio Possessionis y Svccessio Possessionis

G.4.151
Sed in VTRVBI Interdicto non solvm sva cviqve Possessio En el Interdicto AQUEL EN CUYO PODER, no sólo aprovecha el
prodest, sed etiam alterivs, qvam ivstvm est ei accedere, tiempo de la propia posesión, sino que cuando es justo se añade el
velvt eivs, cvi heres extiterit, eivsqve, a qvo emerit vel ex de otra persona, así el de aquel a quien suceda como Heredero, el
donatione avt dotis nomine acceperit. itaqve si nostrae de aquel de quien comprara la cosa o la recibiera a título de
Possessioni ivncta alterivs ivsta Possessio exsvperat Donación o Dote. Así, pues, si incrementada de esta manera nuestra
adversarii Possessionem, nos eo Interdicto vincimvs. posesión supera la del adversario, vencemos mediante este
nvllam avtem propriam Possessionem habenti accessio Interdicto. Pero no se reconoce ni puede reconocerse este
temporis nec datvr nec dari potest. nam ei, qvod nvllvm est, incremento de tiempo a aquel que no posee, pues no cabe
nihil accedere potest. sed et si vitiosam habeat incrementar algo inexistente. No se da tampoco esta accesión de
Possessionem, id est avt vi avt clam avt precario ab tiempo si posee viciosamente, es decir, con violencia, clandestinidad
adversario adqvisitam, non datvr accessio; nam ei o en precario, respecto al adversario, pues de nada le sirve esta
Possessio sva nihil prodest posesión

Se concede al poseedor la posibilidad de sumar a su posesión la de los que lo precedieron: Accessio


Possessionis (si empezó a poseer los bienes proviniendo su posesión de alguien vivo; Inter vivos) y
Svccessio Possessionis (si empezó a poseer los bienes Mortis cavsa). Para que tengan lugar la Accessio
Possessionis y la Svccessio Possessionis es preciso que se posea nec vi, nec clam, nec precario en relación
con el adversario.

b) Cómputo del Tiempo


Se cuenta el último año natural de manera que a quien más haya poseído en el último año natural le
será otorgada la posesión. Así, si Ticio poseyó durante 11 meses y, a continuación, Cayo poseyó durante 7,
en el último año natural Cayo ha poseído 7 meses, y Ticio sólo 5. La posesión se concederá a Cayo.

G.4.152
Annvs avtem retrorsvs nvmeratvr. itaqve si tv verbi gratia El año se computa hacia atrás, de tal manera que si tú, por ejemplo,
VIII mensibvs possederis prioribvs et ego VII hubieras poseído durante 8 meses y yo, a continuación, durante 7
posterioribvs, ego potior ero, qvod trivm priorvm mensivm meses, prevaleceré yo, puesto que a ti los 3 primeros meses que has
Possessio nihil tibi in hoc Interdicto prodest, qvod alterivs poseído no te aprovechan en este Interdicto, al corresponder a una
anni Possessio est posesión del año anterior

II) Reciperandae Possessionis (Para Recuperar la posesión)


Interdicta Recvperandae Possessionis. - Interdictos para Recuperar la Posesión; son Interdictos Restitutorios a favor de la persona
desposeída, que puede dar lugar a una fórmula arbitraria. Tienen este carácter el Interdictvm de Precario, Interdictvm Vnde Vi, e
Interdictvm de Clandestina Possessione (D.43.17.1.4).

DE VI DE CLANDESTINA POSSESSIONE
VNDE VI
DE VI ARMATA DE PRECARIO

1) De Vi
Interdictvm De Vi. - Interdicto Recuperatorio de la posesión, concedido a la persona que hubiera poseído durante el año anterior al
momento de haber sido despojada de su posesión violentamente, para ser repuesta de la misma, siempre que ella, a su vez, no hubiere
alcanzado tal posesión de su adversario violenta, clandestina o precariamente; esta última circunstancia desapareció en Derecho
justinianeo (D.43.16).
938 BRACTEAE IVRIS ROMANI

G.4.154
Reciperandae Possessionis cavsa solet interdictvm dari, si El Interdicto para Recuperar la posesión suele darse cuando alguien
qvis ex Possessione vi deiectvs sit. nam ei proponitvr es expulsado violentamente de la misma. Se le concede el Interdicto,
interdictvm, cvivs principivm est VNDE TV ILLVM VI que comienza así: DE DONDE LO EXPULSASTE VIOLENTAMENTE, por
DEIECISTI, per qvod is, qvi deiecit, cogitvr ei restitvere rei el que quien expulsó está constreñido a restituirle la posesión de la
Possessionem, si modo is, qvi deiectvs est, nec vi nec clam cosa, siempre que en relación al mismo el expulsado poseyera sin
nec precario ab eo Possideret. namqve evm, qvi a me vi avt violencia, sin clandestinidad, ni en precario, puesto que puedo
clam avt precario Possidet, inpvne deicio impunemente expulsar al que en relación a mí adolece de estos vicios

A) Clase
Recuperatorio.

B) Sujetos
Concedido a quien ha poseído durante el año anterior al momento de haber sido despojada de su
posesión violentamente.

C) Finalidad
Ser reintegrado en la posesión.

D) Requisitos
Siempre que hubiese alcanzado la posesión de forma justa: nec vi, nec clam, nec precario, en relación
con el intimado.

2) De Vi Armata
Interdictvm De Vi Armata. - Interdicto Recuperatorio de la posesión, concedido a quien hubiera sido desposeído por un grupo de
personas armadas; se concedía el Interdicto sin limitación en cuanto al tiempo para su ejercicio; era perpetuo, aun cuando la
posesión fuese viciosa por violencia, clandestinidad o precario en relación al adversario (D.43.16).

G.4.155
Interdvm tamen etsi evm vi deiecerim, qvi a me vi avt Sin embargo, puede suceder que me vea forzado a restituir la posesión a
clam avt precario Possideret, cogor ei restitvere aquel a quien violentamente arrebaté la que había conseguido de mí con
Possessionem, velvt si armis evm vi deiecerim. nam violencia, clandestinidad o en precario, como ocurre cuando lo expulsé
propter atrocitatem delicti in tantvm patior actionem, violentamente utilizando armas, pues por la enormidad de este delito
vt omni modo debeam ei restitvere Possessionem. tengo que resignarme a que se dé una acción contra mí encaminada a
armorvm avtem appellatione non solvm scvta et restituirle inexcusablemente la posesión. Con el término armas se
gladios et galeas significari intellegemvs, sed et fvstes entiende no sólo los escudos, las espadas y los casos, sino también los
et l a p i d es palos y las piedras

A) Clase
Recuperatorio.

B) Caracteres
a) Concedido a quien ha sido desposeído por un grupo de personas armadas.
b) Se concede sin limitación en cuanto al tiempo para su ejercicio.
c) Es perpetuo aun cuando la posesión fuese viciosa por violencia, clandestinidad o precario.

3) Vnde Vi
Interdictvm Vnde Vi. - Interdicto del grupo de los Recvperandae Possessionis, concedido en el Derecho Justinianeo, durante un año,
al desposeído violentamente, abstracción hecha de que su posesión fuese viciosa frente al adversario (D.43.6; C.8.4).
A) Clase
Recvperandae possesionis.
B) Origen
Concedido en el Derecho Justinianeo
C) Objeto
Bienes Inmuebles.
D) Requisitos
a) Puede ejercitarse durante un año.
b) Se concede al desposeído violentamente.
c) Independientemente de que su posesión fuese viciosa.
LECCIÓN XXIV 939
POSESIÓN

c. - ADISPICENDAE POSSESSIONIS (PARA ADQUIRIR LA POSESIÓN)


Interdicta adipiscendae possesionis. - Interdictos posesorios destinados a lograr la posesión de cosas que aún no se hubiere poseído por
quien lo intenta. Son Interdictos Restitutorios capaces de recibir la formula arbitraria y entre ellos destacan el Interdictvm qvorvm bonorvm,
Interdictvm qvod legatorvm, Interdictvm Salvianvm e Interdictvm Possessorivm.

G.4.144
Adipiscendae Possessionis cavsa interdictvm accommodatvr Un Interdicto para adquirir la posesión es el otorgado al poseedor
bonorvm possessori, cvivs principivm est QVORVM BONORVM; de los bienes hereditarios, y comienza así: DE AQUELLOS BIENES. Su
eivsqve vis et potestas haec est, vt qvod qvisqve ex his bonis, virtualidad y eficacia consiste en que quien posee o como Heredero
qvorvm Possessio alicvi data est, pro herede avt pro possessore o como mero Poseedor cualquiera de los bienes de la Herencia,
Possidet dolove fecit, qvo minvs Possideret, id ei, cvi bonorvm deba restituirlo a aquel al que ha sido atribuida la posesión de los
Possessio data est, restitvatvr. pro herede avtem Possidere bienes de la referida Herencia. Se estima que posee como Heredero
videtvr tam is, qvi heres est, qvam is, qvi pvtat se heredem esse; tanto el que realmente lo es, cuanto el que se considera a sí mismo
pro possessore is Possidet, qvi sine cavsa aliqvam rem como tal; como poseedor, el que posee sin título alguno una cosa
hereditariam vel etiam totam hereditatem sciens ad se non hereditaria, o bien toda la herencia a sabiendas de que no le
pertinere Possidet. ideo avtem Adipiscendae Possessionis pertenece. Se llama Interdicto para adquirir la posesión porque
vocatvr, qvia ei tantvm vtile est, qvi nvnc primvm conatvr sólo lo puede utilizar el que por primera vez trata de conseguir la
adipisci rei Possessionem; itaqve si qvis adeptvs Possessionem posesión de la cosa; de ahí que, una vez que la consigue, si la pierde,
amiserit, desinit ei id interdictvm vtile esse no puede volver a utilizarlo

I) Concepto
Para adquirir una posesión que nunca se ha tenido, ni se tiene en el presente.
II) Ejemplos

QVORVM BONORVM (Pro Herede/Pro Possessore) POSSESORIVM (Bonorvm Emptor) FRAVDATORIVM


QVOD LEGATORVM SECTORIVM (Sectores) SALVIANVM (Arrendador)

G.4.145: Interdictvm Possessorivm


Bonorvm qvoqve emptori similiter proponitvr interdictvm, De modo parejo se otorga un Interdicto, que algunos llaman
qvod qvidam possessorivm vocant posesorio, al comprador de un patrimonio

G.4.146: Interdictvm Sectorivm


Item ei, qvi pvblica bona em erit, eivsdem condicionis Igualmente, al que compró bienes públicos se le concede un Interdicto
interdictvm proponitvr, qvod appellatvr sectorivm, qvod que se llama Sectorio, porque reciben el nombre de sectores los que
sectores vocantvr, qvi pvblice bona mercantvr compran bienes de esta naturaleza en subastas públicas

G.4.147: Interdictvm Salvianvm


Interdictvm qvoqve, qvod appellatvr Salvianvm, apiscendae También se otorga para adquirir la posesión el Interdicto llamado
Possessionis cavsa comparatvm est, eoqve vtitvr dominvs Salviano, a disposición del dueño de un fundo en relación con el
fvndi de rebvs coloni, qvas is pro mercedibvs fvndi pignori utillaje del arrendatario con el que hubiera convenido que
fvtvras pepigisset constituiría prenda del pago de la renta devengable

d. - SIMPLICIA (SIMPLES) Y DVPLICIA (DOBLES)

G.4.156
Tertia divisio Interdictorvm in hoc est, qvod avt simplicia svnt avt La tercera clasificación de los Interdictos es ésta: Simples y
Dvplicia Dobles

G.4.158
Prohibitoriorvm avtem Interdictorvm [interdvm] alia Dvplicia, alia Los Interdictos Prohibitorios unos son dobles y otros
simplicia svnt simples

I) Simplicia (Simples)

1) Concepto
Interdicta simplicia. - Interdictos Simples; son aquellos Interdictos en los que existen un Demandante y un Demandado, como sucede
en todos los Interdictos de Restituir o de Exhibir (Interdicta Restitvtoria, Interdicta Exhibitoria), pues es el Demandante quien pide, y
el Demandado de quien se pide (G.4.156-159; I.4.15.7).

Son simples aquellos Interdictos en los que la orden del Magistrado se dirige a una parte y en las que
ambas partes se hallan claramente definidas.
940 BRACTEAE IVRIS ROMANI

G.4.157
Simplicia svnt, [velvt] in qvibvs alter actor, alter revs Son simples aquéllos en los que aparecen diferenciados el Actor y el
est, qvalia svnt omnia Restitvtoria avt Exhibitoria. Reo, como son todos los Interdictos Restitutorios o Exhibitorios; pues es
namqve actor est, qvi desiderat avt exhiberi avt restitvi, Demandante el que desea que se exhiba o restituya, y Demandado aquel
revs is est, a qvo desideratvr, vt exhibeat avt restitvat del que se pretende que exhiba o restituya

G.4.159
Simplicia svnt, velvt qvibvs Prohíbet Praetor in loco sacro Son Simples, por ejemplo, aquéllos mediante los cuales prohíbe el
avt in flvmine pvblico ripave eivs aliqvid facere revm. nam Pretor al Demandado hacer algo en un lugar sagrado o en un río
actor est, qvi desiderat, ne qvid fiat, revs is, qvi aliqvid público o en sus márgenes, pues es Demandante el que pretende que
facere conatvr no se haga, y Demandado el que intenta hacerlo

II) Dvplicia (Dobles)


Interdicta Dvplicia. - Interdictos Dobles; aquéllos en los que cada parte juega el papel de Demandante y Demandado y frente a la orden
del Magistrado, ambas partes pueden incurrir en la condena. Tienen este carácter el Interdictvm Vti Possidetis y el Interdictvm Vtrvbi
(G.4.156-160; I.4.15.7).

1) Concepto
La orden del Magistrado se dirige a ambos contendientes; dirigido a Demandante y Demandado.
2) Ejemplos
Vti Possidetis (= Como estáis poseyendo).
Vtrvbi (= Aquel de vosotros en cuyo poder).

G.4.160
Dvplicia svnt velvt VTI POSSIDETIS interdictvm et VTRVBI. Dobles son, por ejemplo, el Interdicto COMO ESTÁIS POSEYENDO y
ideo avtem Dvplicia vocantvr, qvod par vtrivsqve AQUEL EN CUYO PODER. Se llaman dobles por la paridad de la situación
litigatoris in his condicio est, nec qvisqvam praecipve de ambos litigantes, puesto que no aparece destacado ninguno de ellos
revs vel actor intellegitvr, sed vnvsqvisqve tam rei qvam como Demandado o Demandante, sino que los 2 desempeñan
actoris partes svstinet; qvippe Praetor pari sermone cvm simultáneamente ambos papeles; en efecto, el Pretor se dirige a uno y
vtroqve loqvitvr. nam svm ma conceptio eorvm otro en los mismos términos, pues el texto íntegro de estos Interdictos es
Interdictorvm haec est: VTI NVNC POSSIDETIS, QVO MINVS el que sigue: PROHÍBO QUE SE IMPIDA POR LA VIOLENCIA QUE
ITA POSSIDEATIS, VIM FIERI VETO; item alterivs: VTRVBI CONTINUÉIS POSEYENDO COMO LO ESTÁIS HACIENDO AHORA; y el otro:
HIC HOMO, DE QVO AGITVR, [APVD QVEM] MAIORE PARTE PROHÍBO QUE SE IMPIDA POR LA VIOLENCIA QUE SE LLEVE A ESTE
HVIVS ANNI FVIT, QVO MINVS IS EVM DVCAT, VIM FIERI ESCLAVO EN CONTROVERSIA AQUEL DE LOS 2 (EN CUYA CASA) ESTUVO LA
VETO MAYOR PARTE DEL PRESENTE AÑO

3) Efectos
Cada intimado puede exigir:
Sponsio
Restipvlatio
El Juicio puede instruirse en base a 4 Stipvlationes.

e. - PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
I) Primarios
Los que se dictan como consecuencia de la primera demanda encaminada a lograr el pronunciamiento del
mandato Interdictal.

II) Secundarios
Interdicta Secvndaria. - Interdictos Secundarios; Interdictos concedidos con ocasión de no haberse querido seguir los trámites posteriores
a un Interdicto, a fin de evitar la obstaculización del Procedimiento, remediando así la situación creada; se llaman así por ser dados en
segundo lugar (G.4.170).

Interdictvm Secvndarivm. - Interdicto secundario, dado por el Magistrado contra la parte que no realiza los trámites posteriores a un
Interdicto anteriormente concedido (por no avenirse, por ejemplo, a la estipulación fructuaria [frvctvs licitationis], no hacer las
correspondientes promesas verbales solemnes, [Sponsiones], etc.), a fin de que devuelva la posesión recibida o no moleste la de la otra
parte (G.4.170).
LECCIÓN XXIV 941
POSESIÓN
G.4.170
Sed qvia nonnvlli Interdicto reddito cetera ex Interdicto Pero como quiera que, una vez dado el Interdicto, algunos no
facere nolebant atqve ob id non poterat res expediri, querían hacer los sucesivos actos establecidos por el mismo y no
Praetor in eam rem prospexit et comparavit Interdicta, podía substanciarse la cuestión, el Pretor lo previó disponiendo
qvae secvndaria appellamvs, qvod secvndo loco reddvntvr. unos Interdictos que llamamos secundarios, porque son otorgados
qvorvm vis et potestas haec est, vt qvi cetera ex Interdicto en segundo lugar. Su eficacia reside en que quien no hace los actos
non faciat, velvt qvi vim non faciat avt frvctvs non liceatvr sucesivos, por ejemplo, porque no realiza la violencia simbólica, o
avt qvi frvctvs licitationis satis non det avt si sponsiones no hace la licitación por los frutos, o no se aviene a la estipulación
non faciat sponsionvmve ivdicia non accipiat, sive fructuaria, o no hace las apuestas o no admite las fórmulas de éstas,
Possideat, restitvat adversario Possessionem, sive non caso de poseer debe restituir la posesión al adversario, y si no posee,
Possideat, vim illi Possidenti non faciat. itaqve etsi alias no debe perturbar el poseedor. Así, pues, si en su momento hubiera
potverit Interdicto VTI POSSIDETIS vincere, si cetera ex podido vencer mediante el Interdicto COMO ESTÁIS POSEYENDO, en
Interdicto fecisset [. . . . . . . . ], tamen per interdictvm el supuesto de que hubiera acatado los actos establecidos en el
secvndarivm vincitvr. [. . . . . vv. 4 . . . . . . . ] Sabinvs et Interdicto, ahora ya es vencido en virtud del Interdicto secundario
Cassivs secvti fverint [. . . . . vv. 33 . . . . . . . ]: [… 35 líneas ilegibles…]

Después de obtenido el Interdicto, cuando el destinatario pone obstáculos para que se ejecute el mandato
dictado por el primer Edicto.

f. - QVAE IN PRAESENS REFERVNTVR (REFERIDOS AL PRESENTE), QVAE IN PRAETERITVM REFERVNTVR (REFERIDOS AL


PASADO)
I) Qvae in Praesens refervntvr (Referidos al Presente)
1) Concepto
Orden relacionada con una situación de hecho actual.
2) Ejemplo
Vti Possidetis
3) Carácter
Referida a la posesión actual: Nec vi, nec clam, nec precario.

II) Qvae in praeteritvm refervntvr (Referidos al Pasado)


1) Concepto
Orden relacionada con una situación de hecho pasada.
2) Ejemplos
Vtrvbi
De itinere actvqve privato
Quien ha poseído durante más tiempo durante el último año.

g. - TRANSMISIBLES A LOS HEREDEROS E INTRANSMISIBLES A LOS HEREDEROS


I) Transmibles
A los Herederos o contra ellos.
II) Intransmisibles
A los Herederos y contra ellos.

h. - ORIGINARIOS Y ÚTILES
I) Originarios
Los creados para proteger una determinada y precisa situación.
II) Útiles
Se concede para casos análogos a los previstos en los originarios prescindiendo de que ya por razón de
las personas, ya por razón de las cosas sobre que versan, no encaje la nueva situación exactamente en el modelo
originario.

i. - PRIVADOS Y PÚBLICOS
I) Privados
Sólo pueden solicitarlos personas determinadas; aquéllas para las que se ha previsto la protección que el
Interdicto otorga.
II) Públicos
1) Concepto
Los que pueden ser solicitados por cualquier persona (qvivis ex popvlo).
2) Ejemplo
De Viis et Flvminibvs pvblicis (D.43.1.1pr Ulp 67ed).
942 BRACTEAE IVRIS ROMANI

j. - OTRAS DIVISIONES
Repiten las de las acciones; algunos de ellos quizás introducidas por JUSTINIANO.

I) De Clandestina Possessione
1) Clase
Recuperatorio.
2) Sujetos
Concedido contra quien se ha colocado clandestinamente en posesión de un Inmueble, o ha penetrado
en el mismo contra la voluntad de su poseedor.
3) Origen y Evolución
Fue concedido por vez primer en época Republicana; desapareció durante el Imperio.

II) De Precario
1) Clase
Recuperatorio.
2) Sujetos
Concedido a quien cedió a otra una cosa a título de Precario.
Contra el Precarista, cuando éste persiste en seguir disfrutando de la cosa al serle reclamada.
3) Finalidad
Recobrar la Posesión y hacerse indemnizar por el Dolo del precarista.

III) Otros
1) De Tabvlis Exhibendis
Exhibitorio.
El Magistrado ordena que se exhiba el Testamento de un Difunto.

2) De Migrando
A) Supuesto
Ticio arrienda a Cayo una casa; Cayo (Colono) no paga y tiene intención de irse con sus muebles (de
Cayo).
B) Sujetos
a) Se concede al Arrendador; Ticio interpone el Interdicto.
b) También se concedía al Arrendatario.
* Para obtener la libertad de las cosas empeñadas.
* Una vez había satisfechos los alquileres.
C) Efectos
El Magistrado prohíbe a Cayo que se vaya llevándose sus propios muebles sin pagar el precio.
D) Caracteres
* Perpetuo.
* Transmisible: Compete a los sucesores contra los sucesores.

I. - SUPUESTOS
a. - El intimado cumple la orden
b. - El intimado no cumple la orden

G.4.141
Nec tamen cvm qvid ivsserit fieri avt fieri prohibverit, Pero no basta con que mande o prohíba hacer algo para que de modo
statim peractvm est negotivm , sed ad ivdicem inmediato se produzcan las consecuencias jurídicas, sino que se acude al
recvperatoresve itvr et ibi editis formvlis qvaeritvr, an Juez o al jurado de los Recvperatores, y allí presentadas las fórmulas, se
aliqvid adversvs Praetoris edictvm factvm sit vel an averigua si se ha hecho algo contra el Edicto del Pretor, o bien no se hizo
factvm non sit, qvod is fieri ivsserit. et modo cvm poena lo que él mandó que se llevara a cabo. Y unas veces se litiga afrontando el
agitvr modo sine poena: cvm poena, velvt cvm per riesgo de pagar una pena, y otras sin él. En el primer caso, por ejemplo,
sponsionem agitvr, sine poena, velvt cvm arbiter petitvr; cuando se litiga mediando apuesta procesal; en el segundo, cuando se pide
et qvidem ex prohibitoriis interdictis semper per un árbitro. Con referencia a los Interdictos Prohibitorios siempre se suele
sponsionem agi solet, ex Restitvtoriis vero vel litigar por apuesta procesal. En cuanto a los Restitutorios o Exhibitorios,
Exhibitoriis modo per sponsionem , modo per formvlam en ocasiones se acude a la apuesta procesal, y otras veces a la fórmula que
agitvr, qvae arbitraria vocatvr se llama arbitraria
LECCIÓN XXIV 943
POSESIÓN

Hay que comprobar:


Los hechos
Si la decisión del Pretor ha sido o no violada.
Se celebra un Juicio ordinario.
Pero como no es una situación tutelada por el Ivs Civile no hay Actio.

I.- MEDIOS INDIRECTOS


Se obliga mediante
Multas.
Missiones in Possessionem (Embargos).
Al intimado a obligarse:
Mediante Sponsio.
A pagar una suma de dinero.
Si su comportamiento es contrario a la orden del Pretor.
El intimado obliga a la otra parte de la misma forma:
Con Restipvlatio.
A pagar el mismo dinero.
Si no existieran los presupuestos.

J. - PUEDEN SURGIR PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS en base a:


La Sponsio
La Restipvlatio
a. - Piden al Pretor
La Actio ex Stipvlatv certi
La correspondiente fórmula in Personam además:
G.4.165
Demandante pide una tercera fórmula: De re restitvenda vel exhibenda.
Para que el Juez examine si el Demandado desobedeció la orden Pretoria.
Si desobedeció, se condena el Demandado a una suma cierta.
Demandado
Condenado por la 3ª fórmula (a pagar dinero).
Puede evitar el pago cumpliendo la orden del Pretor.
Pero es condenado por la fórmula Ex Stipvlatv certi a la Svmma Sponsionis.
Absuelto de la 3ª fórmula
Consigue ser absuelto de la fórmula Ex Stipvlatv.
Y la condena de la fórmula del Demandante.
Consigue la Svmma Restipvlationis.

b. - LEX AEBVTIA 130aC


Intimado por Interdicto:
Restitutorio
O Exhibitorio
No para los Prohibitorios
G.4.141
Si quiere evitar la Sponsio y la Restipvlatio.
Puede pedir al Pretor la concesión de una Actio Arbitraria (G.4.164).
Basándose en esa Actio Arbitraria.
Pide nombramiento de un Juez (Arbiter).
Para que decida si debe someterse a la orden del Magistrado.
Y si debe someterse a la condena pecuniaria.
Fórmula
Demonstratio
Intentio
Arbitrivm de re restitvenda (o exhibenda).
Condemnatio
El intimado puede evitar la condena ejecutando la orden.
LECCIÓN XXVI

PROPIEDAD
CONDOMINIO
 LECCIÓN XXVI

PROPIEDAD
I. - CONSIDERACIONES GENERALES
II. - DEFINICIONES
III. - TERMINOLOGÍA ROMANA
IV. - SUJETOS DEL DOMINIVM EX IVRE QVIRITIVM
V. - FORMAS DE PROPIEDAD. 1. - DOMINIVM EX IVRE QVIRITIVM. 2. - IN BONIS
ESSE / IN BONIS HABERE. 3. - DOMINIVM PLENO IVRE. 4. - PROPIEDAD
PROVINCIAL. 5. - PROPIEDAD DE LOS PEREGRINI.
VI. - OBJETO DEL DOMINIVM EX IVRE QVIRITIVM
VII. - LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD ROMANA. 1. - CONCEPTO. 2. - CLASES:
A. - POR MOTIVOS RELIGIOSOS. B. - DE DERECHO PÚBLICO. C. - DE DERECHO
PRIVADO.

ESTUDIO CONDOMINIO
PERSONAL

I. - PRELIMINARES. 1. - PLANTEAMIENTO. 2. - EJEMPLOS. 3. - CONSORTIVM


(H)ERCTO NON CITO. 4. - SOCIETAS. 5. - ORIGEN. 6. - TERMINOLOGÍA. 7. -
CONCEPTO. 8. - CARACTERES.
II. - TEORÍAS SOBRE EL CONDOMINIO
III. - CONDOMINIO EN DERECHO ROMANO: CONCEPCIÓN DE LOS JURISTAS
ROMANOS
IV. - CARACTERES.
V. - RÉGIMEN JURÍDICO. 1. - DERECHO ARCAICO. 2. - DERECHO CLÁSICO. A. -
FACULTADES GENERALES DE LOS PROPIETARIOS: PANORÁMICA. B. - CUOTA. C.
- LÍMITES. D. - IVS ADCRESCENDI. E. - IVS PROHIBENDI. F. - ADQUISICIONES DEL
SERVVS. G. - TUTELA JURÍDICA PROCESAL. I) En general. II) Actio Commvni
Dividvndo. III) Actio Familiae (H)Erciscvndae.
LECCIÓN XXVI 947
PROPIEDAD

LA PROPIEDAD

I. - CONSIDERACIONES GENERALES
1. - PUNTO DE VISTA DEL DERECHO OBJETIVO
Es un Derecho absoluto.

2. - PUNTO DE VISTA PROCESAL


Perspectiva negativa; exige a todos los miembros de la comunidad una conducta negativa de no impedir la
disponibilidad que el titular tiene sobre la cosa; es una facultad garantizada por el Derecho Objetivo.

3. - ENUNCIACIÓN POSITIVA
Difícil, porque la Propiedad tiene mucho ámbito, porque no pueden abarcarse todas las actividades que la
Propiedad hace posible al titular; característica (“elasticidad del dominio”): el derecho de Propiedad puede ser un
mero título (usufructo, enfiteusis): “nvdvs Dominvs”, porque está muy limitado por otros derechos reales, pero al cesar
los otros derechos reales, el Dominvs recupera la Propiedad de la cosa.

4. - CARÁCTER: ABSOLUTO
Que entraña amplia disponibilidad  límites: A) Derechos de otros particulares; B) Límites impuestos por el
Estado, excepcionalmente, por utilidad pública.

II. - DEFINICIONES
1. - ROMANAS
No existen en las Fuentes romanas por la aversión de los romanos a definir y por la dificultad de encerrar en
una misma definición las diversas formas de Propiedad; el contenido de la Propiedad cambia continuamente respecto
de determinados bienes al cambiar las exigencias económico-sociales de la colectividad; se configura bajo ideas
distintas: reconocer a los particulares la posibilidad de tener disponibilidad sobre ciertos bienes; llevar a efecto esa
disponibilidad; salvaguardar tal disponibilidad. Ejemplo: tierra bajo el poder absoluto del soberano: se concede a los
particulares el derecho de cultivar, de disfrutar, incluso de transmitir terrenos, pagando cánones periódicos en dinero o
en especie, incluso a cambio de determinados servicios. Además, hay varios tipos de Propiedad romana: en Roma; en
Italia; en Provincias.

2. - DERECHO COMÚN
Sí hay muchas definiciones romanísticas; la definición varía según las épocas y según sus concepciones
económicas.
A. - NOODT (HUMANISTA)
El dominio es el derecho de disponer sobre la cosa a menos que lo impida la fuerza o el derecho; definición
vinculada a una definición romana de la libertad: la libertad es la facultad natural de hacer cada uno lo que le
plazca, a menos que lo impida la fuerza o el derecho; se vinculan Propiedad y Libertad, ideas que son afines.

3. - PANDECTÍSTICA
A. - WINDSCHEID
La Propiedad no es la suma de todos los poderes imaginables sobre una cosa, sino su unidad; no puede
partirse en la definición del concepto de Propiedad de cada una de las facultades que se contiene en este derecho; no
se puede decir que la Propiedad conste de estas facultades. La Propiedad es la plenitud del derecho en la cosa y las
facultades que hay que distinguir en ella no son más que manifestaciones de su plenitud.
B. - BONFANTE
La Propiedad es el dominio más general sobre la cosa, ya sea en acto o al menos en potencia; definición
vinculada al período preestatal, no al Clásico, identifica el Derecho Propiedad con la soberanía propia del
Paterfamilias.
C. - ARNDTS
La Propiedad, según su concepto fundamental, es un derecho de dominio que corresponde a una persona
sobre una cosa, por el que puede decirse que ésta pertenece totalmente a aquélla y está sometida en todo y de
forma exclusiva a su voluntad.
D. - FERRINI
La Propiedad es aquel derecho por el cual una cosa pertenece a una persona y está sometida a ésta de modo
universal, al menos virtualmente.
948 BRACTEAE IVRIS ROMANI

E. - SCIALOJA
La Propiedad es una relación de derecho privado por la cual una cosa, en cuanto pertenece a una persona,
está completamente sometida a la voluntad de ésta, en todo lo que no está prohibido por el derecho público o por la
concurrencia del derecho ajeno.
F. - 348Cc
La Propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las
leyes. El Propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla.

III. - TERMINOLOGÍA ROMANA


1. - MANCIPIVM
De Manvs: Potestas sobre personas y cosas.
2. - DOMINIVM
Especialmente en la expresión Dominivm ex Ivre Qviritivm.
3. - PROPRIETAS
En la última época; de proprivs: pertenencia absoluta y exclusiva.

IV. - SUJETOS DEL DOMINIVM EX IVRE QVIRITIVM


1. - CIUDADANOS ROMANOS
Sólo a estas personas el Ordenamiento Jurídico romano reconoce derecho absoluto y exclusivo de disponer de
una cosa, derecho a la defensa judicial para proteger esa disponibilidad, derecho a realizar actos para transmitir a otros
sujetos (con Ivs commercii).

2. - LATINI CON IVS COMMERCII


Pueden disponer de una cosa, pero es discutible si pueden ser titulares del Dominivm ex Ivre Qviritivm.

3. - PEREGRINI CON IVS COMMERCII


Pueden disponer de una cosa, pero no pueden ser titulares del Dominivm ex Ivre Qviritivm (T.6.4).

G.2.40
Seqvitvr, vt admoneamvs apvd peregrinos qvidem vnvm esse Réstanos advertir que entre los extranjeros sólo hay una clase de
dominivm; nam avt dominvs qvisqve est avt dominvs non Propiedad, pues se entiende que o son dueños o no lo son. Ya
intellegitvr. qvo ivre etiam popvlvs Romanvs olim vtebatvr: antiguamente el Pueblo romano se regía por esta norma, pues uno o era
avt enim ex Ivre Qviritivm vnvsqvisqve dominvs erat avt non dueño según el Derecho de los ciudadanos romanos o no se lo consideraba
intellegebatvr dominvs… Propietario…

G.2.40: Los peregrinos sine commercio no pueden ser titulares del Dominivm ex Ivre Qviritivm, pero sí
Propietarios según sus leyes y en su territorio; están protegidos por el Pretor Peregrino, por el Pretor Urbano, por los
Magistrados Provinciales quienes protegen la pertenencia de hecho; conceden (quizás) Actiones ficticiae, formvlae:
como si fueran ciudadanos romanos (G.4.37).

V. - FORMAS DE PROPIEDAD
1. - DOMINIVM EX IVRE QVIRITIVM, PROPIEDAD DEL DERECHO CIVIL
A. - REQUISITOS
a. - PERSONAS
Es sólo accesible a Ciudadanos romanos.
b. - OBJETO
Sólo cabe en los Fundos Itálicos (no en los provinciales); sobre las cosas Muebles e Inmuebles.
c. - ACTO DE ADQUISICIÓN
Debe tratarse de un modo reconocido por el Ivs Civile.

G.2.22
Mancipi vero res svnt, qvae per Mancipationem ad alivm Res mancipi son, en cambio, las cosas que se transmite a otro por la
transfervntvr; vnde etiam mancipi res svnt dictae. qvod Mancipatio, por lo que son llamadas res mancipi. El mismo valor de la
avtem valet Mancipatio, idem valet et In Ivre Cessio Mancipatio tiene la Cesión ante el Magistrado [In Ivre Cessio]

I) Mancipatio, para res mancipi (G.2.22).


II) Traditio, para res nec mancipi.
LECCIÓN XXVI 949
PROPIEDAD

G.2.19
Nam res nec mancipi ipsa Traditione pleno ivre alterivs En efecto, las res nec mancipi se hacen de otro en plena Propiedad por la
fivnt, si modo corporales svnt et ob id recipivnt simple entrega, siempre que sean corporales y por ello susceptibles de
Traditionem entrega

III) In Ivre Cessio, tanto para res mancipi como para res nec mancipi (G.2.22; G.2.29-31).
IV) Vsvcapio, para subsanar ciertos defectos.

d. - PROTECCIÓN
Protegido por la Reivindicatio.

2. - IN BONIS ESSE / IN BONIS HABERE (“PROPIEDAD BONITARIA” O “PROPIEDAD PRETORIA”)


A. - CONCEPTO
Es una especie de “Propiedad Pretoria” que se originaba cuando se entregaba una res mancipi + ivsta cavsa +
por el Propietario por simple Traditio, NO por Mancipatio; no pasa la Propiedad civil, pero el Pretor protege el
adquirente; in bonis esse, in bonis habere (“Propiedad bonitaria”): para expresar el hecho de que el adquirente sea
mantenido en su adquisición.
B. - PROTECCIÓN
El Pretor protege el adquirente (dentro del año):
a. - Con una Exceptio rei venditae et traditae (frente a la reclamación del Propietario), si estaba poseyendo.
b. - Con la Actio Pvbliciana (contra el Propietario o contra un tercero), si ha perdido la Posesión del objeto.

IN BONIS ESSE / IN BONIS HABERE


(“PROPIEDAD BONITARIA” O “PROPIEDAD PRETORIA”)

I. - TERMINOLOGÍA
El In Bonis Habere o In Bonis Esse, llamado también en la moderna terminología romanística “Dominio
Bonitario” (In Bonis  Bonitario) o “Propiedad Pretoria”; hay que observar que la expresión In Bonis Esse o In Bonis
Habere no es la denominación técnica para designar la disponibilidad de la cosa tutelada por el Pretor. Su significado
literal es el de formar parte de un patrimonio, estar comprendido en los bienes; el término es usado algunas veces
para expresar que un sujeto tiene el Derecho de Propiedad u otros Derechos sobre una cosa, independientemente de la
relación Pretoria, de igual modo que la expresión In Bonis non esse o In Bonis non habere significaría el hecho de que
no se tiene la titularidad jurídica de un derecho o de un conjunto de derechos. Así pues, en los Textos jurídicos
romanos la expresión In Bonis Esse no puede interpretarse de forma constante y exclusiva como designando el instituto
Pretorio que la doctrina moderna llama Propiedad Bonitaria, sino que es preciso que esto suceda por el contexto. En
nuestra exposición, siguiendo la terminología romanística actual, usamos la expresión In Bonis Esse o In Bonis Habere
para designar la Propiedad Bonitaria.

II. - CONCEPTO
Es un instituto formado a través de la actividad Jurisdiccional del Pretor y encaminado a tutelar diversas
relaciones no contempladas y defendidas por el Ivs Civile.
Con las expresiones In Bonis Esse, In Bonis Habere se indica una situación de Propiedad Pretoria, esto es, la
situación de señorío que el Pretor considera legítimamente adquirida y digna de protección, pero que en razón de no
recaer sobre un Res mancipi o no haber sido adquirida por la Mancipatio o In Ivre Cessio, carece de la tutela civil del
Dominio, y sólo goza de la que la Actio Pvbliciana, otorgada por el Pretor, le confiere. Durante el Imperio aún se puede
tener una cosa In Bonis en virtud de un Senadoconsulto o de una Constitvtio Imperial (G.2.40-41; D.35.2.73).
Los intérpretes se referían al In Bonis Esse, In Bonis Habere con las expresiones Propiedad Bonitaria o
Propiedad Pretoria (también se llamó a este tipo de Propiedad Publiciana), englobando todos aquellos supuestos en los
que una persona que había adquirido una Res mancipi por otro medio que la Mancipatio o la In Ivre Cessio o que
ejercía sus facultades de señorío sobre cosas Nec mancipi y que no constituía un caso de Dominio (Dominivm), pero que
gozaba de la tutela Pretoria a través de la Actio Pvbliciana, hasta tanto se convirtiese en Propiedad Quiritaria, de ser ello
posible.

III. ORIGEN
El Ivs Civile regulaba el Dominivm ex Ivre Qviritivm asegurando al titular del mismo una defensa Erga omnes y
estableciendo los modos y formas a través de los cuales podía tener lugar la adquisición de la Propiedad Quiritaria sobre
la cosa. Pero, con el paso del tiempo, después de una evolución acelerada de la sociedad romana, que no podía ser
seguida por el Derecho de la Civitas a causa de la lentitud de sus Fuentes de producción, existieron diversas situaciones,
no contempladas por el Ivs Civile, en las que un sujeto había obtenido, a través de un acto lícito y sin lesionar derechos
ajenos, la disponibilidad absoluta de una cosa con exclusión de otros. Estas situaciones no eran consideradas, en el
950 BRACTEAE IVRIS ROMANI

ámbito del Ivs Civile, relaciones jurídicas y, por tanto, no tenían tutela jurídica Erga omnes.
A su protección provee el Pretor, asegurando a los sujetos que habían conseguido la disponibilidad de la cosa, a
través de determinados modos de adquisición, una tutela judicial Erga omnes, pasiva y activa, en el sentido de que
concedía al disponente los medios judiciales tanto para rechazar o paralizar la Acción Reivindicatoria que pudiera ser
intentada en relación con él (con una Exceptio), como para poder reivindicar la cosa de cualquier otro detentador (con
una Actio Ficticia).

IV. - FUNDAMENTO
Esta defensa judicial se mantenía durante el tiempo necesario para usucapir. En efecto, en las situaciones de
disponibilidad de la cosa calificadas como In Bonis Habere, o In Bonis Esse, se tenía todos los elementos requeridos
para la Vsvcapio, excepto el paso del tiempo. Al transcurrir este período, el disponente adquiría, por la Vsvcapio, el
Dominivm ex Ivre Qviritivm sobre la cosa, al mismo tiempo que, por la misma Vsvcapio, el titular anterior de este
Dominivm lo perdía. La disponibilidad de la cosa que era, desde el punto de vista del Ivs Civile, una situación de hecho,
pasaba a ser una situación jurídica Ivris civilis.

V. - PECULIARIDAD
Se daba, pues, la situación siguiente: el sujeto que, según el Ivs Civile, era titular del Dominivm ex Ivre
Qviritivm sobre una cosa, no podía ejercer sobre ella su poder de disponibilidad, ni podía hacerlo valer por vía judicial,
en cuanto que el Pretor paralizaba su acción de reivindicación; y aquel que, incluso sin tener el Dominivm ex Ivre
Qviritivm, tenía la disponibilidad absoluta de la cosa, no podía ser obstaculizado por nadie en esa disponibilidad, dada la
defensa pasiva y activa que le era asegurada por el Pretor. Transcurrido el plazo para usucapir, el disponente pasaba a
ser Dominvs ex Ivre Qviritivm y era reconocido, por tanto, por el Ivs Civile, como titular del derecho subjetivo de
Propiedad Plena.

VI. - CASO
Así, por ejemplo, si Ticio, Propietario ex Ivre Qviritivm de un esclavo, lo enajenaba a Cayo mediante una
Traditio, no se verificaba la transferencia de la Propiedad Quiritaria de Ticio a Cayo, en cuanto que tal paso sólo podía
tener lugar con la Mancipatio o la In Ivre Cessio, porque el esclavo era Res mancipi. El Dominivm ex Ivre Qviritivm
sobre el esclavo seguía en Ticio, pero Cayo tenía la disponibilidad de la cosa y era defendido en ella por el Pretor, en el
sentido de que si Ticio intentaba la Reivindicatio de la cosa, Cayo obtenía del Pretor una Exceptio mediante la cual
quedaba absuelto en el juicio; si era privado por Ticio u otros de la disponibilidad de la cosa, el Pretor le concedía la
Actio Pvbliciana con la que conseguía nuevamente Erga omnes la disponibilidad de la cosa. Este estado de cosas duraba
un año (dado que en este caso se trataba de una cosa mueble) después de que Cayo obtenía por Vsvcapio el Dominivm
ex Ivre Qviritivm sobre el esclavo y Ticio perdía, al mismo tiempo, el Dominivm. Naturalmente, si se trataba de cosa
inmueble, la Vsvcapio se realizaba a los 2 años.

VII. - TUTELA JURÍDICA PROCESAL


1. - EXCEPTIONES: LA EXCEPTIO REI VENDITAE ET TRADITAE
Los medios judiciales que concedía el Pretor para la defensa pasiva y activa de esta situación, a quien había
conseguido la disponibilidad de la cosa, eran los siguientes: la Exceptio rei venditae et traditae (probablemente, en los
casos en que la disponibilidad de la cosa se había obtenido en base a un Decreto del Pretor, se concedía una Exceptio
diferente) con la cual el disponente podía oponerse a la Acción que promovía el que había entregado la cosa (o el
causahabiente) para tenerla de nuevo.

2. - ACTIO PVBLICIANA
A. - CREADOR
La Actio Pvbliciana, con la que el disponente que había perdido la tenencia de la cosa podía recuperarla en
relación con cualquiera. Esta acción fue creada por un Pretor del cual tomó el nombre; la literatura romanística,
desde el siglo XVI, indica a varios Pretores, entre ellos M. PVBLICIVS MALLEOLVS. cónsul en el año 232aC; Q.
PVBLICIVS, Pretor en el año 68aC, mencionado por CICERÓN y otros. Los Pvblicii, recordados en inscripciones y
que desempeñaron Magistraturas, son numerosos en la historia romana.

B. - DATACIÓN
Fue posterior, probablemente, a la Lex Aebvtia 130aC.

C. - CARACTERES
Era una acción ficticia; la circunstancia de hecho que constituía la Fictio era el paso del tiempo necesario para
usucapir; el Pretor, al conceder la fórmula requerida por el disponente que había perdido la tenencia de la cosa,
ordenaba al Ivdex que juzgara, fingiendo que ya había transcurrido el tiempo necesario para la Vsvcapio. Supuesto
que, como ya dijimos, en la disponibilidad de la cosa existían todos los demás elementos para la Vsvcapio, el Ivdex,
simulando que el único elemento que faltaba (el paso del tiempo) se había ya verificado, juzgaba como si el
LECCIÓN XXVI 951
PROPIEDAD
disponente hubiera pasado ya a ser titular, por la Vsvcapio, del Derecho de Propiedad Quiritaria.

D. - FÓRMULA
La Fórmula (expuesta por GAYO, G.4.36) era la siguiente:

TITIVS IVDEX ESTO. SI QVEM HOMINEM AVLVS AGERIVS TICIO, SÉ JUEZ. SI AULO AGERIO COMPRÓ DE BUENA FE UN ESCLAVO QUE
BONA FIDE EMIT ET IS EI TRADITVS EST, ANNO LE FUE ENTREGADO, QUE HABIENDO SIDO POSEÍDA UN AÑO SERÍA SUYA
POSSEDISSET, TVM SI EVM HOMINEM QVO DE AGITVR EIVS SEGÚN EL DERECHO DE LOS QUÍRITES, [Y NO LO HUBIESE RESTITUIDO
EX IVRE QVIRITIVM ESSE OPORTERET, SI EA RES ARBITRATV NUMERIO NEGIDIO A AULO AGERIO], SI, SEGÚN TU ARBRITRAJE (CRITERIO),
TVO AVLO AGERIO NON RESTITVETVR, QVANTI EA RES ERIT NO LE ES RESTITUIDO A AULO AGERIO AL VALOR QUE ESTE ASUNTO TENGA
TANTAM PECVNIAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO EN EL MOMENTO DE LA SENTENCIA TÚ, JUEZ, CONDENA A NUMERIO
AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO NEGIDIO EN FAVOR DE AULO AGERIO; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

E. - CASO ORIGINARIO: ENAJENACIÓN DE RES MANCIPI MEDIANTE TRADITIO


El caso originario del In Bonis Habere, y que las Fuentes presentan como típico, es el de la enajenación de una
Res mancipi mediante Traditio, en lugar de los modos prescritos de la Mancipatio y de la In Ivre Cessio.

F. - OTROS CASOS
A él se añadieron pronto otros casos, no previstos por el Ivs Civile, en los que el Pretor había concedido,
mediante Decretvm, la disponibilidad de la cosa a un sujeto. Se constituía con ello una situación que tenía los
elementos necesarios para la Vsvcapio, es decir, para transformar la relación de hecho creada por el Pretor en
situación jurídica Ivris civilis, haciendo adquirir al disponente, por la Vsvcapio, el Dominivm ex Ivre Qviritivm sobre
la cosa. También en estos casos la disponibilidad de la cosa estaba defendida pasiva y activamente durante el
período necesario para la Vsvcapio. Estos casos son:
a. - BONORVM POSSESSIO
El Pretor, con su Decretvm o con una simple disposición, ponía a determinadas personas, aunque no fueran
herederas desde el punto de vista del Ivs Civile, en posesión del patrimonio del difunto. Esta situación hacía
posible, con el paso del tiempo, la adquisición de la Propiedad por Vsvcapio (el Decretvm u otra disposición del
Pretor constituía el Titvlvs o Ivsta cavsa). La defensa judicial concedida por el Pretor durante el período en que se
llevaba a efecto la Vsvcapio aseguraba al Bonorvm Possessor la posibilidad de pasar a ser Dominvs ex Ivre
Qviritivm de los bienes hereditarios, con lo que se transformaba su posición de hecho en situación jurídica Ivris
civilis. Como se verá en Instituciones Hereditarias Romanas, en el campo de las sucesiones, en un primer tiempo el
Pretor concedía la Bonorvm Possessio sine re, en el sentido de que el Bonorvm Possessor no tenía defensa en caso
de juicio intentado contra él, antes de que se verificara la Vsvcapio, por parte de aquel que, según el Ivs Civile, era
considerado Heres. Posteriormente, en todos los casos de Bonorvm Possessio se concedía la defensa también en
relación con aquel que era Heres según el Ivs Civile (es decir, se transforma la Bonorvm Possessio sine re en una
Bonorvm Possessio cvm re).
Aquellos a quienes el Pretor había concedido la Bonorvm Possessio podían, para obtener la Posesión efectiva
de los bienes hereditarios, proceder judicialmente contra los detentadores de los mismos con el Interdictvm
qvorvm bonorvm. Para la defensa de esta Posesión, el Pretor concedía, en lugar de la Pvbliciana, una acción,
también ficticia, la Actio Rvtiliana por la que el Ivdex debía juzgar como si el Bonorvm Possessor fuera heredero
(G.4.34-35).

G.4.34
Habemvs adhvc alterivs generis fictiones in qvibvsdam Contamos también con otro género de ficciones en ciertas fórmulas, como,
formvlis, velvt cvm is, qvi ex edicto bonorvm por ejemplo, cuando aquel que pide la posesión de los bienes hereditarios,
possessionem petiit, ficto se herede agit. cvm enim basándose en el Edicto, litiga fingidamente como heredero. Habida cuenta
praetorio Ivre is, non legitimo, svccedat in locvm que al suceder al difunto por Derecho Pretorio, no por Derecho civil, no
defvncti, non habet directas actiones et neqve id, qvod tiene directamente las acciones y no puede pretender que es propiamente
defvncti fvit, potest intendere svvm esse neqve id, qvod ei suyo lo que perteneció al difunto, como tampoco que se le debe en rigor lo
debebatvr, potest intendere dari sibi oportere; itaqve ficto que se debía al difunto, litiga en calidad de heredero ficticio de esta
se herede intendit, velvt hoc modo: IVDEX EXTO. SI AVLVS manera: SÉ JUEZ. SI AULO AGERIO, es decir, el mismo demandante, FUESE
AGERIVS, id est si ipse actor, LVCIO TITIO HERES ESSET, HEREDERO DE LUCIO TICIO, Y POR CONSIGUIENTE SI EL FUNDO EN LITIGIO
TVM SI FVNDVM, DE QVO AGITVR, EX IVRE QVIRITIVM EIVS DEBIERA PERTENECERLE POR DERECHO CIVIL. En caso de que se debiese
ESSE OPORTERET; et si [. . . . . . . . . . ] praeposita sim ili una cantidad cierta de dinero, creada una similar ficción de heredero, se
fictione heredis ita svbicitvr: TVM SI NVMERIVM añade: Y POR TANTO, SI RESULTA QUE NUMERIO NEGODIO DEBE DAR
NEGIDIVM AVLO AGERIO SESTERTIVM X MILIA DARE 10.000 SESTERCIOS A AULO AGERIO
OPORTERET

b. - BONORVM EMPTIO
La venditio de los bienes del condenado realizada por el Pretor NO transmitía al adquirente el Dominivm ex
Ivre Qviritivm de las cosas vendidas, pero lo ponía en condición de adquirir tal Dominivm por la Vsvcapio. Esta
situación es expresada de forma muy clara y sintética por GAYO:
952 BRACTEAE IVRIS ROMANI

G.3.80
Neqve avtem bonorvm possessorvm neqve bonorvm Pero las cosas de los poseedores de los bienes hereditarios y de los
emptorvm res pleno Ivre fivnt, sed In Bonis efficivntvr; compradores de bienes no se tienen en Propiedad civil, sino que se obtienen
ex Ivre Qviritivm avtem ita dem vm adqvirvntvr, si en Propiedad Bonitaria; solamente se adquiere la Propiedad quiritaria si se
Vsvcepervnt.. llegan a usucapir...

Así pues, el adquirente, durante el período necesario para la Vsvcapio, tenía In Bonis las cosas adquiridas y
estaba defendido por el Pretor.
El Bonorvm Emptor (comprador del patrimonio) de un deudor concursado (Decoctor) aún vivo, para
reivindicar los bienes adquiridos por terceros, obtenía la fórmula Rvtiliana (G.4.35) en lugar de la Pvbliciana. Era
una Reivindicatio en cuya Intentio se indicaba como Demandante la persona cuyos bienes habían sido vendidos (y
que era Propietaria, según el Ivs Civile), y en la Condemnatio figuraba el nombre del Bonorvm Emptor, que
obtenía así la cosa o, a través de una condena pecuniaria, la suma correspondiente (es decir, se trata de una
fórmula con transposición de sujetos). Cuando habían sido vendidos los bienes de un deudor muerto, el
Bonorvm Emptor procedía con una Actio Serviana en la que se fingía que él era heredero del deudor (G.4.34-
35).

G.4.35
Similiter et bonorvm emptor ficto se herede agit. sed De modo análogo litiga fingiéndose heredero el comprador de un
interdvm et alio modo agere solet. nam ex persona eivs, patrimonio, aunque en ocasiones suele litigar de otra manera, ya que la
cvivs bona emerit, svmpta intentione convertit Intentio de la fórmula la hace figurar a favor de la persona cuyos bienes
condemnationem in svam personam, id est, vt qvod illivs compró, mientras que la Condemnatio la redacta favor de él mismo, a
esset vel illi dari oporteret, eo nomine adversarivs hvic fin de que en lo que fuera de aquél o hubiera que darle sea condenado
condemnetvr. qvae species actionis appellatvr Rvtiliana, por este concepto el demandado. Esta clase de acción se llama
qvia a praetore Pvblio Rvtilio, qvi et bonorvm venditionem Rutiliana, por ser creación del Pretor PUBLIO RUTILIO, del que se dice
introdvxisse dicitvr, conparata est. svperior avtem species que introdujo la venta en pública subasta. La acción de la que se ha
actionis, qva ficto se herede bonorvm emptor agit, Serviana hablado anteriormente, por virtud de la cual el comprador del
vo ca t vr patrimonio actúa como heredero ficticio se llama Serviana.

c. - ADIVDICATIO EN LOS IVDICIA QVAE IMPERIO CONTINENTVR


Mientras que la Adivdicatio en los Ivdicia legitima concedía el Dominivm ex Ivre Qviritivm sobre los bienes
adjudicados, en los Ivdicia imperio continentia ponía al asignatario en la situación de usucapir con el paso del
tiempo. El Pretor, con los medios judiciales que hemos recordado antes, aseguraba la defensa durante este período.

d. - DVCTIO SERVI EX NOXALI CAVSA


La autorización dada por el Pretor a aquel que había sufrido los efectos de un acto ilícito, por parte del esclavo
de otro, de adueñarse de ese esclavo, NO hacía adquirir la Propiedad Ivris civilis sobre él, pero ponía en situación
de adquirirla mediante la Vsvcapio. El Pretor concedía la defensa durante el período necesario para que tuviera
lugar la Vsvcapio.

e. - MISSIO IN POSSESSIONEM DAMNI INFECTI NOMINE EX SECVNDO DECRETO


A favor de aquel que pedía la Cavtio damni infecti y contra aquel que no obedeciera la orden de prestarla, el
Pretor concedía la Missio in Possessionem ex primo decreto en la cosa que era Propiedad el recalcitrante y de la
que se temía que pudiera derivarse un daño. Esta primera Missio concedía sólo la detentación de la cosa, que
estaba protegida contra terceros y también contra quien impidiera llevarla a cabo, por un Interdicto ne vis fiat. Si
se prolongaba el rechazo a la prestación de la Cavtio, el Pretor concedía sobre la misma cosa la Missio in
Possessionem ex secvndo decreto, con la que el missvs tenía la Possessio ad Interdicta; con el paso del tiempo, en
virtud de la Vsvcapio, adquiría la Propiedad de la cosa. Tal Possessio estaba defendida, además de por los
Interdictos posesorios, por la Actio Pvbliciana, por la Exceptio doli y, contra quien impedía la aprehensión de la
cosa, por una Actio Ficticia que imponía al Juez el condenar como si el Demandado hubiera prestado la Cavtio
damni infecti; esto es, al pago de una suma de dinero igual a aquella a la que se habría obligado Ex stipvlatione.

f. - ADDICTIO BONORVM LIBERTATVM SERVANDARVM CAVSA


Para evitar que las Manumisiones dispuestas en un Testamento fueran ineficaces como consecuencia de la falta
de adición de la herencia por parte de los herederos, un Rescripto de MARCO AURELIO estableció que la Herencia
pudiera ser asignada a personas distintas de los herederos, entre ellas también los esclavos manumitidos en el
Testamento. El Dominivm ex Ivre Qviritivm era adquirido por los asignatarios mediante la Vsvcapio.

g. - DEMANDADO CON LA REIVINDICATIO QUE PAGA (Y NO ENTREGA EL OBJETO)


Según algunos autores, también al demandado en la Teivindicatio, que pagaba la Litis Aestimatio, habría sido
concedida por el Pretor In Bonis la cosa reivindicada.
LECCIÓN XXVI 953
PROPIEDAD

h. - OTROS CASOS
No son seguros algunos casos que la doctrina romanística toma de las Fuentes.
I) Restitución Fideicomisaria ex Senatvsconsvlto Trebelliano
Así, el de la restitución fideicomisaria Ex Senatvsconsvlto Trebelliano. Se tenía esta figura cuando el Testador
había dispuesto por Fideicomiso que el Heredero Fiduciario transmitiera a otros cosas hereditarias. Según
algunos Textos (D.36.1.65; D.10.2.24.1) el Restitvtvs (Fideicomisario) habría tenido In Bonis las cosas que le
fueron transmitidas. Puede dudarse si se trata de un caso autónomo de In Bonis, distinto de los otros, o bien si al
Restitvtvs le era reconocida esta situación especial cuando el heredero le hubiera transmitido Res mancipi no en
las formas prescritas y, por tanto, el accipiente (receptor) podía adquirir la Propiedad de las mismas sólo por
Vsvcapio. El hecho de que tenía In Bonis las cosas sería, de este modo, independiente de su condición de
Restitvtvs ex Trebelliano.
II) Asignación de ramas cortadas
Otros casos son recordados en Fuentes que se considera interpoladas. Así, la asignación de ramas y de árboles
cortados en el fundo del vecino tras autorización del Pretor.
III) Enajenación de objetos legados por el testador ordenada por el Pretor
La enajenación de objetos legados por el testador ordenada por el Pretor con el fin de pagar los gastos del
entierro del De cvivs.
IV) Immissio del Demandante en cosas que tiene el Demandado
La Immissio en cosas que tenía consigo el Demandado dispuesta por el Pretor en favor del Demandante que
hubiera prestado el Juramento Decisorio de que las cosas eran suyas (D.6.2.7.7; D.12.2.9.7; D.12.2.11 pr-1; en el
último texto se habla de una Actio in factvm que algunos autores han querido identificar con la discutida Actio de
Ivreivrando).

G. - PLAZO
Como puede constatarse, esta situación de disponibilidad, que suele ser designada con las expresiones In Bonis
Esse, In Bonis Habere, era temporal en relación con los Ciudadanos romanos, en cuanto que, existiendo los
elementos requeridos para la Vsvcapio, estaba destinada, según vimos, a transformarse ipso ivre, con el paso del
tiempo, en Propiedad Quiritaria Plena (Dominivm Pleno Ivre; G.1.54; G.2.19; G.2.41; D.50.16.188).

H. - EFECTOS DENTRO DEL AÑO


a. - FACULTADES
Durante este período eran reconocidas, a quien tenía In Bonis la cosa, varias facultades que correspondían al
Propietario, como la adquisición de la Propiedad de los Frutos, el derecho de exigir la Cavtio damni infecti, el
derecho de Pignorar válidamente la cosa y la Potestas dominica sobre el esclavo, con la consecuencia, entre otras
cosas, de que eran referidas a él las adquisiciones de éste.
b. - LIMITACIONES
En cambio, NO podía realizar, por no tener el Dominivm ex Ivre Qviritivm, ningún acto de enajenación Ivris
civilis de la cosa; pero podía, con la Traditio, transmitirla a otros In Bonis. En particular, no tenía la facultad de
manumitir con las formas Ivris civilis los esclavos, colocándolos en la situación de ciudadanos romanos (la
situación de los esclavos manumitidos por el que lo tiene In Bonis será regulada por la Lex Ivnia Norbana 19dC).
Tampoco podía tener efecto la manumisión realizada por aquel que había conservado formalmente el Dominivm ex
Ivre Qviritivm sobre la cosa In Bonis, en cuanto que este nvdvs dominvs no tenía ya la Potestas sobre el esclavo.
Más tarde se admitió que quien tenía In Bonis el esclavo pudiera manumitirlo, incluso antes de la Vsvcapio, pero
haciéndole adquirir no la Ciudadanía romana sino el estado de Latinidad (Latinvs Ivnianvs); si a esta Manumisión
seguía la del nvdvs dominvs quiritario (iteratio manvmissionis), el esclavo obtenía la Ciudadanía romana.

I. - DVPLEX DOMINIVM
La coexistencia de estos poderes sobre la misma cosa por parte de quien la tiene In Bonis y de quien tiene
formalmente el Dominivm ex Ivre Qviritivm, sugirió a GAYO la reflexión, expuesta en diferentes lugares de sus
Institvtiones y orientada a iluminar la diversidad del derecho vigente en los pueblos extranjeros, de que los romanos
de su tiempo habrían concebido una duplicidad de dominio sobre la cosa. Al principio, afirma él, un sujeto habría
podido tener un único dominio sobre una cosa .

G.2.40
Seqvitvr, vt admoneamvs apvd peregrinos qvidem vnvm esse Réstanos advertir que entre los extranjeros sólo hay una clase de
G.1.35; G.1.54;
G.1.167; G.2.88;
Dominivm; nam avt dominvs qvisqve est avt dominvs non Propiedad, pues se entiende que o son dueños o no lo son. Ya
G.3.166 intellegitvr. qvo Ivre etiam popvlvs Romanvs olim vtebatvr: antiguamente el pueblo romano se regía por esta norma, pues uno o era
avt enim ex Ivre Qviritivm vnvsqvisqve dominvs erat avt non dueño según el derecho de los ciudadanos romanos o no se lo
intellegebatvr dominvs. sed postea divisionem accepit consideraba Propietario. Pero posteriormente se estableció una división
Dominivm, vt alivs possit esse ex Ivre Qviritivm dominvs, en la Propiedad, de modo que uno pueda ser dueño según el derecho de
alivs In Bonis Habere los ciudadanos romanos y otro tener la Propiedad Bonitaria
954 BRACTEAE IVRIS ROMANI

Posteriormente, el dominio se habría dividido, en el sentido de que un sujeto habría podido tener In Bonis la
cosa y otro sujeto habría podido ser Dominvs ex Ivre Qviritivm de la misma (sed postea divisionem accepit
Dominivm, vt alivs possit esse ex Ivre Qviritivm dominvs, alivs In Bonis Habere). GAYO, el único entre los Juristas
romanos clásicos que lo hizo, habla así de un Dvplex Dominivm (G.1.54, en el que la Herencia es usucapida por el
transcurso de 1 año) sobre la misma cosa, frase que es tomada de nuevo en el siglo VIdC por el bizantino TEÓFILO,
el cual, bajo la influencia de las ideas de su tiempo, habla de Dominio legítimo () y Dominio natural o
Bonitario. La expresión empleada por GAYO tuvo fortuna entre los romanistas modernos, que elaboraron la noción
de Propiedad Pretoria al lado de la Civil. Sin embargo, la concepción de GAYO, a nuestro parecer, era entendida en
un sentido más limitado; el Jurista subrayaba el hecho de que, durante el tiempo en que se llevaba a efecto la
Vsvcapio, algunas facultades propias del Dominio ex Ivre Qviritivm podían ser ejercitadas sólo por aquel que tenía
In Bonis la cosa, y otras facultades sólo por aquel que conservaba formalmente el título de Propietario quiritario. En
el momento de verificarse la Vsvcapio, subraya todavía GAYO, aquel que había tenido la Res mancipi en simple
Traditio adquiría todas las facultades que correspondían ya sea al que la tenía In Bonis, ya sea al Propietario,
pasando a ser Dominvs Pleno Ivre, como si hubiera recibido desde el principio la Res mancipi en las formas de la
Mancipatio o de la In Ivre Cessio.

G.2.41
G.1.54; G.2.26;
Nam si tibi rem mancipi neqve mancipavero neqve Así, si no te transmito una Res mancipi por Mancipatio o por Cesión ante el
G.2.204; G.3.80; in Ivre cessero, sed tantvm tradidero, In Bonis Magistrado, sino que simplemente te la entrego, aquella cosa se hace de tu
G.4.36; D.50.16.188 qvidem tvis ea res efficitvr, ex Ivre Qviritivm vero Propiedad Bonitaria, pero sigue siendo mía, según el derecho de los ciudadanos
mea permanebit, donec tv eam possidendo romanos hasta que tú, poseyéndola, llegues a adquirirla por usucapión, pues
Vsvcapias: semel enim impleta Vsvcapione proinde cumplida la usucapión comienzas a tener el pleno derecho, es decir, tienes sobre
pleno Ivre incipit, id est et In Bonis et ex Ivre la cosa tanto la Propiedad Bonitaria como la Civil, como si se te hubiera
Qviritivm tva res esse, ac si ea mancipata vel in Ivre transmitido la cosa por Mancipatio o por Cesión ante el Magistrado
cessa esset

J. - DERECHO POSTCLÁSICO
En el Derecho Postclásico, abolida prácticamente la distinción entre Res mancipi y Res nec mancipi, caídas en
completo desuso las formas de transmisión de la Mancipatio y de la In Ivre Cessio y venida a menos, con la des-
aparición del procedimiento formulario, la importancia práctica de la distinción entre Acciones Ivris civilis y
Acciones Pretorias, la diferencia entre la posición jurídica de aquel que tenía In Bonis una cosa y la de quien la tenía
en Propiedad ya no tenía relevancia jurídica. En efecto, en los últimos siglos las expresiones In Bonis Habere y
Dominivm ex Ivre Qviritivm tienen un valor puramente formal. JUSTINIANO (C.7.25; C.7.31.1.5) abolió
definitivamente la distinción que él califica antiqvae svbtilitatis lvdibrivm, cancelando incluso el nombre de Ivs
Qviritivm, que era considerado por él vacvvm et svperflvvm verbvm. La situación que en el Derecho Clásico era
calificada In Bonis Habere, en el Derecho Justinianeo es equiparada ya a la Propiedad.

K. - POSSESSIO BONAE FIDEI


Conviene, en estE lugar, decir unas palabras referidas a la Possessio Bonae Fidei. Podemos considerar la
expresión en sentido amplio y en sentido estricto.
a. - LATO SENSV
En sentido amplio, es Poseedor de Buena Fe quien inició su posesión nec vi, nec clam, nec precario, en la
creencia de que no lesionaba los derechos de nadie (Possessio Ivsta). Tal posesión, como hemos visto, justificaba,
junto con otros requisitos (res habilis, possessio, tempvs, ivsta cavsa), la Vsvcapio.

b. - STRICTO SENSV: ADQUISICIONES A NON DOMINO


En sentido estricto, es Poseedor de Buena Fe aquel que adquirió una cosa de un no Propietario. Se da, pues,
la possessio bonae fidei en los supuestos de adquisiciones a non domino.

c. - EJEMPLO
Por ejemplo, Ticio vendió a Cayo una cosa que en realidad pertenecía a Sempronio; Cayo, que adquirió de un
no Propietario (Ticio) es un Possessor bonae fidei; la situación jurídica es Possessio bonae fidei.

d. - POSSESSIO BONAE FIDEI E IN BONIS ESSE/IN BONIS HABERE


La Possessio Bonae Fidei en sentido estricto, NO tuvo la consideración de In Bonis Esse/In Bonis Habere, por
ello, no la hemos incluido en el listado de todos aquellos supuestos que tuvieron la consideración de Propiedad
Bonitaria o Pretoria.

e. - ACTIO PVBLICIANA
Sin embargo, a esta situación se le otorgó la protección de la Actio Pvbliciana (lo que ha llevado a algunos
autores a considerarla otro supuesto de In Bonis Esse/In Bonis Habere). No siendo, sin embargo, un supuesto de In
Bonis Esse/In Bonis Habere, procede su estudio en esta sede.
LECCIÓN XXVI 955
PROPIEDAD

f. - DEFENSA
De momento, ver caso práctico.

g. - DERECHO ACTUAL
En el Código civil, el poseedor de buena fe, esto es, aquella persona que adquirió de un no Propietario, no
puede reclamar el objeto adquirido con la Acción Reivindicatoria (por cuanto no es Propietario); en el Código civil
no se hace mención de la Acción Publiciana. Sin embargo, puesto que las adquisiciones a non domino (de manos
de quien no era Propietario), siguen estando de actualidad, la Jurisprudencia del Tribunal Supremo (que hace la
labor de adaptación del derecho a través de la interpretación, del mismo modo que en época clásica la
Ivrisprvdentia, esto es, los Juristas Clásicos, adaptaban el derecho a través de la Interpretatio), ha salido al paso
interpretando que en el artículo 348Cc, en el que se da la definición de Derecho de Propiedad, y en el que se
otorga la Acción Reivindicatoria a quien es Propietario, debe entenderse incluida la Acción Publiciana, de modo
que quien adquirió de un no Propietario dispondrá de esta acción para reclamar el objeto adquirido cuando éste va
a parar a manos de un tercero.

L. - PANORÁMICA

I) DOMINIVM II) IN BONIS ESSE III) POSSESSIO


PLENO IVRE IN BONIS HABERE BONAE FIDEI
[EX IURE
QVIRITIVM]

TRANSMISIÓN ADQUISICIONES
SUPUESTO INADECUADA A NON DOMINO
NORMAL DE RES MANCIPI RES MANCIPI
(OTROS) RES NEC MANCIPI

TICIO TICIO TICIO


PROPIETARIO PROPIETARIO NO PROPIETARIO
SEMPRONIO
PROPIETARIO

ESCLAVO ESTATUA ESCLAVO ESCLAVO


RES MANCIPI RES NEC RES MANCIPI ESTATUA
MANCIPI RES MANCIPI
RES NEC MANCIPI

MANCIPATIO TRADITIO TRADITIO MANCIPATIO/I.I.C.


I.I.C I.I.C. TRADITIO

CAYO CAYO CAYO

DOMINVS I.BE./I.B.H.
PLENO IVRE PROPIETARIO POSSESSOR
[EX IVRE BONITARIO O BONAE FIDEI
QVIRITIVM] PRETORIO

I) Supuesto Normal
Lo normal es que el Dominvs ex Ivre Qviritivm (Ticio), quien, para la defensa de su Derecho como Propietario,
goza de la protección Civil tanto como de la Pretoria, esto es, que goza del Dominivm Pleno Ivre, siendo Propietario
de una Res mancipi la transmita por los medios adecuados para transferir la Propiedad (Mancipatio o In Ivre Cessio)
de modo que en el Adquirente (Cayo) concurra la misma clase de Pleno Dominio; otro tanto sucede cuando el
Dominvs ex Ivre Qviritivm transmite la Propiedad de una Res nec mancipi.
956 BRACTEAE IVRIS ROMANI

II) Transmisión inadecuada de Res mancipi


Sin embargo, si Ticio, Dominvs ex Ivre Qviritivm, lleva a cabo la entrega sin formalidades (simple Traditio) de
una Res mancipi, sin llevar a cabo, por lo tanto, la entrega por virtud de Mancipatio o In Ivre Cessio, NO transmite
la Propiedad al adquirente (Cayo); es este punto en el que el Dominivm Pleno Ivre se divide por cuanto el
Dominivm es Ivre Qviritivm sigue siendo del transmitente (Ticio), pero será Cayo quien gozará de la protección del
Pretor y en quien concurrirá la condición jurídica de In Bonis Esse/In Bonis Habere.

II) IN BONIS ESSE


IN BONIS HABERE

TRANSMISIÓN
INADECUADA
DE RES MANCIPI
(OTROS)

TICIO
PROPIETARIO

ESCLAVO
RES MANCIPI

TRADITIO

CAYO

I.BE./I.B.H.
PROPIETARIO
BONITARIO O
PRETORIO

DOMINIVM
PLENO IVRE
RES MANCIPI

TRADITIO

G.2.18-20
DOMINIVM EX G.2.40-41 IN BONIS ESSE/HABERE
IVRE QVIRITIVM G.2.204 PROPIEDAD
BONITARIA/PRETORIA

VSVCAPIO

DOMINIVM
PLENO IVRE
LECCIÓN XXVI 957
PROPIEDAD

III) Adquisiciones A non domino


Cuando alguien (Cayo) adquiere de quien no es Propietario (Cayo), el Ordenamiento Jurídico romano le
concederá la protección Pretoria frente a todos menos frente al Dominvs ex Ivre Qviritivm (Sempronio). Este supuesto
no fue considerad por los Juristas Clásicos un caso de In Bonis Esse/In Bonis Habere. En este supuesto no se produce
la separación del Dominivm Pleno Ivre en Dominiv

3. - DOMINIVM PLENO IVRE (G.2.41; G.2.18-20)

G.2.19
Nam res nec mancipi ipsa Traditione pleno ivre alterivs En efecto, las res nec mancipi se hacen de otro en plena Propiedad por la
fivnt, si modo corporales svnt et ob id recipivnt simple entrega, siempre que sean corporales y por ello susceptibles de
Traditionem entrega

G.2.40
... qvo ivre etiam popvlvs Romanvs olim vtebatvr: avt enim … Ya antiguamente el Pueblo romano se regía por esta norma, pues uno o
ex Ivre Qviritivm vnvsqvisqve Dom invs erat avt non era dueño según el Derecho de los ciudadanos romanos o no se lo
intellegebatvr Dominvs. sed postea divisionem accepit consideraba Propietario. Pero posteriormente se estableció una división en
Dominivm, vt alivs possit esse ex Ivre Qviritivm Dominvs, la Propiedad, de modo que uno pueda ser dueño según el Derecho de los
alivs in bonis habere Ciudadanos romanos y otro tener la Propiedad bonitaria

G.2.41
Nam si tibi rem mancipi neqve mancipavero neqve in Así, si no te transmito una res mancipi por Mancipatio o por Cesión ante el
ivre cessero, sed tantvm tradidero, in bonis qvidem Magistrado [In Ivre Cessio] sino que simplemente te la entrego [Traditio], aquella
tvis ea res efficitvr, ex Ivre Qviritivm vero mea cosa se hace de tu Propiedad bonitaria, pero sigue siendo mía, según el Derecho
permanebit, donec tv eam possidendo vsvcapias: de los Ciudadanos romanos hasta que tú, poseyéndola, llegues a adquirirla por
semel enim impleta vsvcapione proinde pleno ivre usucapión, pues cumplida la usucapión comienzas a tener el pleno derecho, es
incipit, id est et in bonis et ex Ivre Qviritivm tva res decir, tienes sobre la cosa tanto la Propiedad bonitaria como la civil, como si se te
esse, ac si ea mancipata vel in ivre cessa esset hubiera transmitido la cosa por Mancipatio o por Cesión ante el Magistrado

G.2.204
... nam si mancipi rem tantvm tradiderit nec mancipaverit, … Si se entregara una res mancipi sin realizar una Mancipatio, sólo por
vsvcapione demvm pleno ivre fit legatarii... medio de la usucapión se hará aquella de la plena Propiedad del legatario…

Cuando se otorga protección al Propietario simultáneamente, tanto por el Ivs Civile como por el Ivs
Honorarivm de manera que la Propiedad civil no puede quedar sin efecto por la actividad del Pretor, ni la protección
otorgada por éste puede chocar con la concedida por el Ivs civile.

4. - PROPIEDAD PROVINCIAL
En Provincias NO cabe el Dominivm ex Ivre Qviritivm; el suelo provincial es Propiedad del Popvlvs (Provincia
senatorial) o del Princeps (Provincia imperial); se cede a los particulares para su explotación a cambio de un
Stipendivm o Tribvtvm. Protección: por una acción parecida a la Reivindicatio (Si ager stipendiarivs petatvr).

5. - PROPIEDAD DE LOS PEREGRINI (G.2.40)


Peregrinvs NO puede ser Dominvs ex Ivre Qviritivm; el Pretor peregrino o el Gobernador de la Provincia
modelan una defensa procesal a imagen y semejanza de la Acción Reivindicatoria.

G.2.40
Seqvitvr, vt admoneamvs apvd peregrinos qvidem vnvm esse Dominivm; Réstanos advertir que entre los extranjeros sólo hay una clase
nam avt Dominvs qvisqve est avt Dominvs non intellegitvr... de Propiedad, pues se entiende que o son dueños o no lo son…
958 BRACTEAE IVRIS ROMANI

VI. - OBJETO DEL DOMINIVM EX IVRE QVIRITIVM


1. - MUEBLES
2. - INMUEBLES
A. - AGRI LIMITATI
Fundos limitados, con límites trazados (agri limitati; agri limitanei; los límites son Res Sanctae), situados en
Italia (Fvndi Italici); también fuera de Italia: fundos asimilados jurídicamente a los itálicos por la concesión del Ivs
Italicvm.
3. - EXCLUIDOS
NO, los Muebles e Inmuebles Propiedad del Popvlvs Romanvs, o Propiedad del Emperador; en esto casos, el
Ager no es Propiedad del particular que tiene posibilidad de disponer, pero dicha disposición depende de la naturaleza
de la relación entre la Civitas y el concesionario, de la naturaleza de la concesión.
4. - LÍMITES A LOS INMUEBLES
En principio, el Propietario tiene un poder ilimitado, vsqve ad sideras (o ad caelvm) et vsqve ad inferos (o ad
profvndvm); esta idea pasa al Derecho intermedio.

VII. - LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD ROMANA


1. - CONCEPTO
Son limitaciones al derecho del Dominvs; elaboración de los romanistas; son normas emanadas del poder
legislativo que regulan situaciones del Derecho de Propiedad contrario al interés de la colectividad; no incluyen Ivra
in re aliena que son limitaciones libremente consentidas.

2. - CLASES
A. - POR MOTIVOS RELIGIOSOS
a. - XII TABLAS (T.10.1; T.10.9)
Está prohibido sepultar o quemar cadáveres dentro de la Ciudad.

b. - IVS SEPVLCHRI
Lo tiene el Dueño del Sepulcro.

c. - ITER AD SEPVLCHRVM
Derecho a utilizar un camino para ir al Sepulcro si el Sepulcro está en Propiedad ajena para realizar las
ceremonias para los Manes.

B. - DE DERECHO PÚBLICO
Son de distinta naturaleza; raras en épocas antiguas, fueron más numerosas en el Dominado.
a. - EXPROPIACIÓN POR UTILIDAD PÚBLICA
Derecho de la autoridad pública para apropiarse de la cosa del individuo, tras la oportuna indemnización, para
destinarla a satisfacer un interés Público; no es enunciada en los Textos Clásicos; los romanistas sostienen que se
aplicó para Acueductos y Calzadas. En el Dominado, TEODOSIO II (y sus sucesores) conceden a Magistrados
poder para demoler edificios tras el pago de una indemnización al Propietario.

b. - A LOS FUNDOS RIBEREÑOS


Los Propietarios de Fundos por los que pasa un río tienen la obligación de permitir que los navegantes usen sus
orillas para fines propios de la navegación, secar redes, atraque, etc.

c. - TRÁNSITO PÚBLICO (T.7.7)


Si un camino Público se deteriora, el Propietario del fundo contiguo debe permitir el tráfico por su terreno
mientras duren las obras de reparación del camino (T.7.7: viam mvnivnto, ni sam delapidassint, qva volet ivmento
agito).

d. - POR MOTIVOS URBANÍSTICOS


Muchas ya en Derecho Clásico, se incrementan en el Dominado; se aplican en los siglos XVII-XVIII.
I) Altura de los edificios.
II) Distancia entre los edificios (Ambitvs, T.7.1: 2,5 pies = 0,75m).
III) Estética de los edificios.
IV) C.8.10.12, Constitvtio de ZENÓN para Constantinopla.
LECCIÓN XXVI 959
PROPIEDAD

e. - POR EXPLOTACIÓN DE MINAS


C.11.7.3 gr/val/th 382dC; C.11.7.6 val/th/arc 393dC; Cualquier persona puede excavar minas en el fundo de
otro, explotar minas en fundo ajeno estando obligado a entregar 10% al Propietario, 10% al Fisco. Este principio
fue acogido en el Derecho Justinianeo.

f. - IMPUESTO TERRITORIAL
Todo territorio objeto de Dominivm ex Ivre Qviritivm por particulares estaba libre de cualquier tributo; fue
sometido por DIOCLECIANO 292dC, al impuesto territorial; con ello se equipara a los Fundos Provinciales.

C. - DE DERECHO PRIVADO
a. - ACTIO DE ARBORIBVS CAEDENDIS XII TABLAS (T.7.9)
Ramas sobre el fundo ajeno; derecho a exigir que se corte dichas ramas si están más altas de 15 pies (4,5m;
servidumbre de luces y vistas) sobre el terreno; si el dueño no las corta, puede cortarlas el vecino y adueñarse de la
madera; se defiende este derecho con la Actio de arboribvs caedendis; más tarde, con un Interdicto concedido por
el Pretor.

b. - ACTIO DE GLANDE LEGENDA XII TABLAS (T.7.10)

Derecho a penetrar en los fundos en días alternos (qvoqve tertio die) para recoger frutos que hubieran caído en
ellos; obligado a ofrecer garantías mediante la Cavtio damni infecti; derecho protegido por la Actio de glande
legenda; más tarde, por la Actio ad exhibendvm y también por Interdicto (Interdictvm de glande legenda).

c. - DISTANCIAS
I) Fundos Rústicos
Debe guardarse distancias para obras y para plantaciones respecto al linde; Iter limitare (T.7.4): debe
respetarse una franja de 5 pies (1,5m).
II) Propiedad Urbana
1) Ambitvs
Espacio de 2 pies y medio (0,75m) que debe separar las fincas urbanas (T.7.1).
2) Limitaciones en materia de edificación
Se establece limitaciones en atención a distancia, altura, apertura de claros, fachadas, etc.

d. - PASO NECESARIO
En algunos casos el Propietario debe conceder paso a través de sus fundos.

e. - VIENTO

C.3.34.14.1, JUSTINIANO, el Propietario no puede hacer obras en su fundo que sean obstáculo para la acción el
viento en las eras ajenas.

f. - AGUA: ACTIO AQVAE PLVVIAE ARCENDAE XII TABLAS (T.7.8)


I) Derecho Preclásico y Clásico
Protege al Propietario del fundo inferior frente a obras realizadas por el Propietario del fundo superior que
modifiquen el flujo natural de las aguas; persigue la demolición de las obras y canalizaciones hechas por el
Propietario del fundo superior encaminadas a evacuar más agua; exceso de agua que se vierte sobre las fincas
inferiores, a las que perjudica.
II) Derecho Justinianeo
El Propietario del fundo superior del que afluye agua a inferiores no puede usar agua que exceda la medida de
sus necesidades, ni disminuir artificialmente el aflujo de agua a fundos inferiores; persigue la demolición de
obras y canalizaciones hechas por el Propietario del fundo superior con la finalidad de retener más agua de
lluvia, perjudicando los Propietarios de las fundos inferiores, que no reciben tanta como la que recibirían de
manera natural, si dichas canalizaciones no hubieran sido realizadas.
960 BRACTEAE IVRIS ROMANI

EL CONDOMINIO

I. - PRELIMINARES

1. - PLANTEAMIENTO
Desde la época antigua, los romanos concibieron la posibilidad de que titulares del Derecho Subjetivo de
Propiedad sobre una cosa (Dominivm ex ivre Qviritivm) pudieran ser al mismo tiempo varios sujetos jurídicos. Es
inútil advertir que el Condominio o Copropiedad no debe confundirse con la Propiedad sobre una cosa de una
“Persona Jurídica” (Popvlvs Romanvs, Mvnicipivm, Colonia, Collegivm, etc.). Dado el concepto que hemos ilustrado
anteriormente de la “Persona Jurídica” Corporación, entendida como sujeto jurídico unitario, la Propiedad de la
misma es considerada como Propiedad solitaria de un único titular.
En Derecho Romano, el régimen de comunidad de bienes presenta fisonomía individualista. La Libertas propia
del ordenamiento jurídico romano no favoreció la Copropiedad. En la Copropiedad cada Propietario podía disponer de
su parte (en el derecho, no en el objeto) y pedir la disolución de la Commvnio mediante el ejercicio de la Actio
commvni dividvndo. Hubo ciertamente una forma de Copropiedad sin partes disponibles (zur gesamten Hand), la
Propiedad común de las llamadas “Personas Jurídicas”, pero éstas se rigen por normas especiales. La Propiedad de
una casa distinta de la Propiedad del solar; la Propiedad del piso de una casa; la Propiedad de los frutos pendientes;
todas estas formas de Copropiedad, tan conocidas en Derecho germánico, no se dan en el Derecho Romano Clásico.
Tampoco el Derecho Romano acepta la división germánica de Dominio directo y Dominio útil.
Los romanos configuraron la Copropiedad a partir de 2 notas: la Cuota ideal y la posibilidad de salir de la
indivisión.
La participación se fija por Cuotas, es decir, por porciones ideales definidas, de las que cada cual puede
libremente disponer. Así, pues, aunque la cosa de por sí permanezca indivisa, el dominio que sobre ella recae se
fracciona en varios derechos de Propiedad, parciales e independientes entre sí. El Derecho Romano no conoce un
régimen de mancomunidad de bienes como el alemán, que centraliza en ella el derecho de disposición, de suerte que
sólo todos los Copropietarios, colectivamente, pueden decidir. Pero el hecho escueto de la comunidad engendra una
serie de relaciones obligatorias. Así, los Copropietarios han de poner fin a la situación de indivisión tan pronto como
cualquiera de ellos lo exija. Mientras subsista el estado de indivisión, los Condóminos se hallan obligados a garantizar
a cada condueño el disfrute de la cosa común en proporción a sus Cuotas, debiendo contribuir, en la misma medida, a
reembolsar los gastos que uno de ellos haga a su costa en interés común, y poniendo en el cumplimiento de sus
obligaciones, finalmente, la diligentia qvam in svis rebvs adhiberi solet: no pueden tratar la cosa común peor que las
suyas propias; en otro caso, deberán reparar los daños inferidos.
Existen, en Derecho Romano, 3 clases de comunidad de bienes, que versan, respectivamente sobre cosas
determinadas (D.10.3; C.3.37-38), sobre Herencias (D.10.2; C.3.36; C.3.38) y sobre Lindes (esta última surge
cuando existe una faja de terreno litigiosa que no exceda de 5 pies (1,5m) y que no pueda deslindarse de un modo
claro (D.10.1; C.3.39). A cada una de ellas le corresponde una especial acción divisoria: la Actio commvni dividvndo,
para poner fin a un Condominio; la Actio familiae (h)erciscvndae, para partición de Herencias; y, en caso de deslinde,
la Actio finivm regvndorvm. Mediante las acciones de partición pueden, así mismo, hacerse efectivas las posibles
prestaciones personales pendientes (participación en los frutos de la cosa común, gastos, indemnizaciones, etc.). En su
calidad de acciones de división son imprescriptibles, constituyendo, además, procesos de los llamados dobles
(Ivdicia dvplicia) en los que ambas partes desempeñan papel activo y pasivo y que resultan obligados a un tiempo por
la Adivdicatio o la Condemnatio, a hacer o entregar cuanto sea preciso para llevar a cabo la división.

2. - EJEMPLOS
A. - Una finca puede ser Propiedad de una sola persona. Pero, también ese misma fundo puede ser Propiedad de
varias personas; así, Ticio, Cayo, Sempronio y Mevio pueden ser Propietarios de un misma predio.
B. - Ticio, Cayo Sempronio y Mevio son Copropietarios del esclavo Estico.
C. - Ticio, Cayo, Sempronio y Mevio, hermanos, hijos in potestate de Publio, muerto éste Ab intestato, se convierten
en Copropietarios del patrimonio heredado por partes iguales (a cada uno de ellos le corresponderá ¼ de la
Herencia)
D. - Ticio, Cayo, Sempronio y Mevio, hermanos, hijos in potestate de Publio, son designados herederos de su
patrimonio, que asciende a 120, por éste en su Testamento: Ticio en la mitad (½ = 60), Cayo en ¼ (= 30),
Sempronio en 1/8 (= 15) y Mevio en 1/8 (= 15).
E. - Publio dispuso en su Testamento un Legado por virtud del cual su caballo Incitatvs era legado conjuntamente a
Ticio y Cayo.
F. - Ticio, Cayo, Sempronio, Mevio, Lucio, Mario y Seyo, de acuerdo entre sí y con otros amigos comunes, deciden
aportar bienes, capital y trabajo para llevar a cabo una tarea común que ninguno de ellos podría llevar a cabo por
separado.
LECCIÓN XXVI 961
CONDOMINIO

3. - CONSORTIVM (H)ERCTO NON CITO


Esta situación tenía lugar, ya desde los orígenes, en el Ordenamiento Jurídico romano; por ejemplo, cuando, a
la muerte de un sujeto, varios coherederos pasaban a ser titulares Pro indiviso de la Propiedad de los bienes del
difunto. GAYO (G.3.154.a, pasaje conservado en el pergamino de Antinoe) recuerda que antiguamente se formaba, en
ese caso, el Consortivm o Societas (h)ercto non cito.

G.3.154.a
Est avtem alivd genvs societatis proprivm civivm Romanorvm. Sin embargo, hay otra clase de sociedad propia de los Ciudadanos
olim enim mortvo patre familias inter svos heredes qvaedam erat romanos. Pues antiguamente, cuando el Paterfamilias moría, había
legitima simvl et natvralis societas qvae appellabatvr ercto non entre sus herederos una cierta sociedad legítima y natural a la vez, que
cito, id est dominio non diviso: erctvm enim dominivm est, vnde se llamaba ercto non cito, esto es, de dominio no dividido, pues erctvm
ervs dominvs dicitvr: ciere avtem dividere est: vnde caedere et es el dominio, y de ahí que se llame ervs al Propietario; y ciere es
secare [et dividere] dicimvs dividir, de donde decimos caedere por cortar (y dividir)

No es seguro si GAYO usaba el término consortivm (h)ercto non cito (tal como se lee en GELIO Gel.1.9.12) o
Erctvm non citvm. Como explica GAYO, (H)Erctvm es el término arcaico para designar el Dominivm; Ciere es
también término arcaico que significa Dividere ([h]erctvm non cito sería, por lo tanto, Propiedad no dividida), nombre
traducido por el Jurista como Dominivm non divisvm, es decir, la comunidad de los bienes hereditarios a la muerte del
Paterfamilias común. La característica de este Consortivm, transmitida por GAYO, es que cada uno de los miembros
del Consorcio podía manumitir el esclavo común haciendo adquirir a los demás los derechos de Patronato, y podía
llevar a cabo la Mancipatio del fundo, transfiriendo así su Propiedad a otros. De tales nociones puede concluirse que
la estructura del Consortivm respondía a la de la Propiedad común integral, en el sentido de que cada miembro del
Consortivm tenía la disponibilidad plena de la cosa, limitada únicamente por el derecho concurrente de los otros
Copropietarios.
El Consortivm (h)ercto non cito es la primera manifestación de Copropiedad y tenía lugar entre hermanos
(Consortivm inter frates); era una comunidad universal de bienes propia y exclusiva de los Ciudadanos romanos que
se producía entre los svi heredes (personas sometidas a la Patria Potestas del causante que ocupan el lugar de hijos y
que, a la muerte de éste se convertirán en Svi ivris, sin importar si se trata de varones o mujeres) tras la muerte del
Paterfamilias. En este Condominio el patrimonio hereditario corresponde a todos y el poder de cada uno de los
condueños sobre dicho patrimonio sólo se ve limitado por el Ivs prohibendi (veto) de los otros Copropietarios.

4. - SOCIETAS
Otra situación, que debía ser frecuente ya desde época antigua, era aquella en que se constituía un contrato de
sociedad entre varias personas, poniendo en común cosas que eran Propiedad de cada uno de los socios, para conse-
guir un fin común (G.148-154b).

5. - ORIGEN
La comunión de bienes o comunidad patrimonial por partes ideales (pro partibvs indivisis) puede nacer de la
voluntad concorde de los interesados, encaminada a un fin común (en cuyo caso se hallan ligados por una relación
contractual y se les aplica las normas propias del Contrato de Sociedad), o provenir de hechos ajenos a su iniciativa
(Commvnio incidens), tal es, por ejemplo, el estado de indivisión que se produce por la unión fortuita de 2 cosas
líquidas (Confvssio) o sólidas (Conmixtio), o la que se funda en el otorgamiento de un Legado común a 2 o más
personas. En este caso, el mero hecho de la comunidad (considerado como un cuasicontrato por SOHM) produce
efectos análogos a la Propiedad.
A. - COPROPIEDAD VOLUNTARIA
a. - SOCIETAS
El Condominio puede surgir por voluntad de los que resultarán Copropietarios; por ejemplo, en el supuesto en
que se pongan bienes en común para la constitución de una Societas en aras a la consecución de un fin común.
b. - OTRAS CAUSAS
También puede surgir el Condominio por voluntad de los particulares sin necesidad de constituir una Societas:
por ejemplo, Ticio, Cayo, Sempronio y Mevio deciden comprar a partes iguales la finca Corneliana.
B. - COPROPIEDAD INCIDENTAL
a. - COHEREDES
Surge al margen de la voluntad de los Copropietarios, como en el supuesto del Consortivm (h)ercto non cito:
la Copropiedad entre los Heredes svi se genera automáticamente y al margen de la voluntad de los Heredes svi
como resultado del fallecimiento del causante.
b.- COLEGATARII
Del mismo modo, cuando el causante deja en concepto de Legado un objeto a varios Legatarios. En estos casos
se habla de comunidad incidental.
962 BRACTEAE IVRIS ROMANI

6. - TERMINOLOGÍA
A. - REM COMMVNEM ESSE, REM COMMVNEM HABERE, REM PLVRIVM ESSE
La Propiedad simultánea de varias personas sobre la misma cosa era expresada por los Juristas romanos con las
locuciones Rem commvnem esse o Rem commvnem habere, Rem plvrivm esse; la palabra Commvnio, usada en
algunos textos para indicar la Copropiedad, no parece tener un significado técnico riguroso y exclusivo.

B. - DOMINI, SOCII
Los titulares del Condominio son designados con los términos Domini (Dueños) o Socii (Socios).

C. - DOMINIVM PRO PARTE, PARS DOMINI, PARS REI, PARS IVRIS


Para referirse al dominio de cada Copropietario se utiliza la expresión Dominivm pro parte o Pars domini y
también Pars rei pro indiviso (identificando la cosa con el derecho) o Pars ivris qvi intellectvm habet (refiriéndose
exclusivamente al Derecho).

7. - CONCEPTO
La Copropiedad es la institución jurídica que se produce cuando la Propiedad de una cosa corresponde pro
indiviso (sin dividir) a varios sujetos.

8. - CARACTERES
A. - SUJETOS
Pluralidad de Sujetos.
B. - OBJETO
Unidad del Objeto (indivisión material, pro indiviso).
C. - DERECHO
Atribución de Cuotas (división intelectual).
Las Cuotas representan la proporción aritmética en que cada Condómino ha de gozar de los beneficios de la
cosa, contribuir a sus cargas y obtener una parte material de la misma cuando se divida (o de su valor, cuando la
cosa sea indivisible). En el supuesto de la finca Propiedad de Ticio, Cayo, Sempronio y Mevio, corresponderá ¼ a
cada uno de los Copropietarios, de forma que Ticio, por ejemplo, deberá contribuir a ¼ parte de las cargas de la
misma; al mismo Ticio le corresponderán ¼ de los beneficios de la misma (¼ de los frutos, por ejemplo); si la finca
se dividiera, a Ticio le correspondería ¼ parte; si no pudiera dividirse (por ejemplo, por ser excesivamente pequeña
para parcelarla), a Ticio le correspondería ¼ del valor de la misma. Si el objeto en Copropiedad fuera un caballo,
cosa indivisible, caso de ser enajenado el mismo, a Ticio le correspondería ¼ parte del valor del mismo.

II. - TEORÍAS SOBRE EL CONDOMINIO. CONFIGURACIÓN JURÍDICA Y RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA


Las Fuentes romanas presentan una rica casuística a propósito del Condominio, pero no se encuentra en ellas
ninguna formulación teórica del instituto, de modo que los intérpretes posteriores se ven siempre obligados a intentar
laboriosamente su configuración jurídica y su reconstrucción histórica, proponiendo numerosas hipótesis, opuestas entre
sí, y fundadas exclusivamente en especulaciones lógicas individuales y difícilmente aplicables a los Textos romanos.
No es inútil, para mostrar también la arbitrariedad y variedad de algunas configuraciones, recordar rápidamente algunas
de las principales teorías sobre el Condominio, construidas casi todas por los Pandectistas.

l. - TEORÍA DE LA DIVISIÓN IDEAL DE LA COSA


Concibe el Condominio como una Pluralidad de Titulares y de Derechos de Propiedad que tienen cada uno por
Objeto una parte de la cosa común indivisa. Supuesta la indivisión de la cosa, esta parte, sobre la que se ejerce el
derecho individual, no puede ser una porción material de la misma cosa sino una porción ideal de ella.

2. - TEORÍA DE LA DIVISIÓN DEL DERECHO


Según ésta, el Derecho de cada Copropietario se ejercería sobre toda la cosa, pero como parte del Derecho
total de Propiedad. La Cuota no sería, pues, una parte de la cosa sino el Derecho mismo del Copropietario (Pars
dominii).

3.- TEORÍA DE LA PROPIEDAD ÚNICA E INTEGRAL


Considera el Condominio como Propiedad indivisa con Pluralidad de Titulares sobre toda la cosa.
En el Condominio aparecen en conflicto 2 principios opuestos: el de la Unidad del Derecho de Propiedad y el
de la Pluralidad de sus Titulares. Es imposible que una misma cosa, íntegramente, pertenezca a varias personas y es
una contradicción hablar de Copropiedad, ya que si algo es mío, no puede ser, a la vez, de otros. Los romanos, lejos
de teorizar al respecto, eluden el problema y, así, admitiendo con CELSO que “fácticamente” (de hecho) no es posible
una Propiedad (o una posesión) ejercida por 2 personas in solidvm sobre una misma cosa, se reconoce, con ULPIANO
LECCIÓN XXVI 963
CONDOMINIO
(D.45.3.5 Ulp 48 sab), una indivisión (in solidvm) de la cosa común, en la que el Derecho de Propiedad se concibe
“jurídicamente” (de derecho) dividido en Cuotas ideales o partes abstractas; es decir, como una Propiedad dividida en
Cuotas ideales en la que la atribución a cada Condómino de una fracción aritmética de la cosa común se incorporará a
su patrimonio como entidad autónoma mientras dure la indivisión, y se individualizará y concretará en una porción
material de la cosa al ser dividida. El Derecho de Propiedad de toda la cosa se concibe, en estos casos, como una
atribución de partes. ULPIANO, refiriéndose al esclavo común (servvs commvnis) manifiesta que es de todos, no como
si todo él fuese de cada uno de los Copropietarios, sino por partes indivisas, de forma que los Copropietarios tienen
las partes de manera intelectual más que de forma corporal.

4 - TEORÍA DE LA PROPIEDAD COMÚN INTEGRAL


Concibe el Condominio como varios dominios en concurrencia y colisión entre sí, cada uno de los cuales grava
sobre toda la cosa.

5 - CONDÓMINOS COMO PERSONA JURÍDICA


Concibe el conjunto de los Condominios como una Persona Jurídica titular del Derecho de Copropiedad.

6. - IDENTIFICACIÓN DEL CONDÓMINO CON LA COLECTIVIDAD DE COPROPIETARIOS


Teoría que identifica el sujeto del Condominio con la Colectividad de los Copropietarios. La Cuota, pues,
representaría la participación de cada uno de ellos en la colectividad.

7. - CONDOMINIO COMO ALGO DISTINTO DE LA PROPIEDAD


Finalmente, no faltan las teorías que niegan la identificación del Derecho de Propiedad con el Condominio,
afirmando que en éste habría un conjunto de poderes diferentes del Derecho de Propiedad.

No puede identificarse todas estas teorías con la que debía ser la configuración jurídica de los romanos, ajenos
a construcciones complicadas y a especulaciones filosóficas, del Derecho de Propiedad que corresponde al mismo
tiempo a varias personas sobre la misma cosa. Justamente BONFANTE ha llamado la atención, en esta materia, sobre el
error de la llamada “Dogmática” que “hace que preceda al examen de las Fuentes la construcción abstracta basada en
deducciones lógicas para emplear con las Fuentes el método de Procustes. Todas las teorías, todas las construcciones
son posibles; conviene únicamente establecer cuál es la construcción romana, cuál la teoría de los Jurisconsultos, y si
por ventura el Derecho Romano mismo, en su larga evolución, no pasó de un concepto de Condominio a otro.
Precisamente esta posibilidad histórica se desvanece cuando se parte de conceptos, abstractos” (B BONFANTE Corso 22
10).

III. - CONDOMINIO EN DERECHO ROMANO: CONCEPCIÓN DE LOS JURISTAS ROMANOS


Una de las mayores dificultades que encontraron los romanistas en el estudio del Condominio, tal como
aparece por las decisiones prácticas de los Juristas romanos, viene dada por la circunstancia de que, mientras que los
poderes que se refieren a los Condomini, sobre la cosa común, podrían conciliarse con una determinada configuración
de la Copropiedad, 2 de ellos, el Ivs adcrescendi y el Ivs prohibendi, hacen entrever, en cambio, una concepción
diferente, quizás originaria, del instituto.

D.13.6.5.15 Ulp 28ed


Et {Celsvs filivs} ait dvorvm qvidem in solidvm dominivm vel Y {CELSO hijo} dice que ciertamente no puede ser de 2 íntegro el
possessionem esse non posse: nec qvemqvam partis corporis dominvm Dominio o la Posesión, ni cualquiera ser señor de parte de la cosa,
esse, sed totivs corporis pro indiviso pro parte dominivm... sino que tiene en parte el dominio de toda la cosa sin dividir…

El principio que encontramos enunciado en las Fuentes Clásicas es que dvorvm qvidem in solidvm dominivm...
esse non potest, añadiendo que nec qvemqvam partis corporis dominvm esse, sed totivs corporis pro indiviso pro parte
dominivm habere (D.13.6.5.15 Ulp 28ed, citando a CELSO hijo) esto haría mantener que los Juristas romanos conce-
bían el derecho de cada Copropietario como un Derecho de Propiedad no diferente del Derecho de la Propiedad en
solitario (las Fuentes usan constantemente el término Dominvs para designar los titulares del Condominio y el término
res illivs est para designar el poder de cada uno sobre la cosa).
Pero este derecho es entendido no en el sentido de que cada Copropietario tenga la Propiedad plena (in
solidvm) sobre la totalidad de la cosa común, ni tenga la Propiedad sobre una parte material de la cosa común, sino en
el sentido de que cada Copropietario es titular de una parte ideal (qvota) del derecho total de Propiedad sobre la
totalidad de la cosa común indivisa. En otras palabras, el Condominio es representado como un único Derecho de
Propiedad sobre un objeto único; tal derecho único de Propiedad sobre la totalidad de la cosa común indivisa se concibe
fraccionado, de acuerdo con la Cuota parte de cada uno de los Copropietarios; cada uno de éstos es titular de la Cuota o
fracción de este único Derecho de Propiedad que grava sobre la totalidad de la cosa común (pars dominii o pars
dominica). La idea romana de que el Derecho del Condómino es una fracción del Derecho de Propiedad sobre cosa
común y que, por tanto, no tiene como objeto una parte material de la cosa común, sino la cosa completa indivisa, se
expresa en varios textos.
964 BRACTEAE IVRIS ROMANI

D.45.3.5 Ulp 48 sab


Servvs commvnis sic omnivm est non qvasi singvlorvm totvs, sed pro Un esclavo común es de todos de esta manera, no como si todo él
partibvs vtiqve indivisis, vt intellectv magis partes habeant qvam fuese de cada uno, sino ciertamente por partes indivisas, de suerte
corpore... que tengan las partes más bien intelectual que corporalmente...

En este fragmento vemos el uso indistinto de pars dominii y de pars rei, de acuerdo con la correspondencia
que establecen los romanos entre el Derecho de Propiedad y el objeto de este derecho. Así pues, pars rei pro indiviso
corresponde a pars dominii. Los Juristas medievales, para subrayar que el Derecho del Condómino es una fracción ideal
del Derecho de Propiedad sobre toda la cosa y no el Derecho sobre una parte de ella, usan la expresión incisiva de non
pars qvanta, sed pars qvota.
La suma de cada una de las Cuotas del Derecho de Propiedad que corresponden a cada uno de los Condóminos
dará como resultado el Derecho total de Propiedad sobre la cosa. De forma sintética, suele designarse tal concepción
como la de la Propiedad común parciaria.
Es opinión difundida en la doctrina romanística actual que el Condominio romano, tal como aparece en las
Fuentes, responde a 2 concepciones y, por consiguiente, a 2 orientaciones jurídicas diferentes:
1. - PROPIEDAD COMÚN INTEGRAL
La de la Propiedad común integral, que es probablemente la más antigua, y en la quese inspira también el
instituto quiritario del consortivm (h)ercto non cito.
2. - PROPIEDAD COMÚN PARCIARIA
La de la Propiedad común parciaria, que es la Clásica y a la cual se acomoda también el Derecho Justinianeo.

Algunos elementos que son propios del Condominio originario, permanecen todavía en el Derecho Clásico,
pero van debilitándose y desapareciendo a través de la progresiva evolución del instituto hasta quedar marginados, y en
parte destruidos, por las reformas de JUSTINIANO.

IV. - CARACTERES
Todo el derecho relativo al Condominio viene definido por el espíritu liberal romano; la Libertas empapa toda
la institución de principio a fin por cuanto el Condominio no viene sino a entrañar una limitación a la Propiedad
individual que tiende a consolidarse unitariamente en base a la elasticidad propia del Dominio. El Condominio se
considera una situación antieconómica y fuente constante de desacuerdos y disputas; dicha consideración y, en especial,
la Libertas definen las características más íntimas del Condominio.
1. - TRANSITORIEDAD
Fruto de la Libertas que inspira el Ordenamiento Jurídico romano es el carácter transitorio del Condominivm
que no es sino una situación temporal que (como el Usufructo) tiende a extinguirse, no a perpetuarse; de ahí que, con
base en dicha concepción liberal, el Derecho Romano tiende a limitar todas aquellas situaciones que constriñen la
libertad del individuo lo cual se manifiesta en el hecho de que ningún condueño esté obligado a permanecer en dicha
situación, situación que puede ser abandonada cuando el condueño quiera, bien enajenando su Cuota, bien ejercitando
la Acción Divisoria correspondiente.

2. - INDIVIDUALIDAD
Cada Copropietario dispone de la absoluta libertad de disponer como estime conveniente de su Cuota; además,
cada uno de los Copropietarios puede llevar a cabo, por sí mismo e independientemente, los actos necesarios para que
cese el estado de Copropiedad ejercitando la correspondiente Acción de División del Condominio; es decir, no es
preciso que todos los Condóminos estén de acuerdo en ejercitar la Acción de División de la cosa común para que ésta
pueda llevarse a cabo; basta con que uno sólo de ellos lo quiera para que dicha división pueda hacerse efectiva.

3. - PACTA
En aras a dicha Libertas, el pacto por el que los Condóminos se comprometan a no dividir el Condominio se
considera nulo. El Derecho Romano no admite comunidades pactadas a perpetuidad.

D.10.3.14.2 Pau 3plaut


Si conveniat, ne omnino divisio fiat, hvivsmodi pactvm nvllas vires Si se conviniera que en manera alguna se haga la división, es
habere manifestissimvm est... evindentísimo que semejante pacto no tiene fuerza ninguna...
LECCIÓN XXVI 965
CONDOMINIO

V. - RÉGIMEN JURÍDICO
1. - DERECHO ARCAICO
En Época Arcaica el Condominio vendría representado por el Consortivm (h)ercto non cito (consortivm inter
fratres), en el que cada Condómino se considera dueño del todo, con la única limitación del posible Ivs prohibendi
(veto) de los Condóminos.

2. - DERECHO CLÁSICO
A. - FACULTADES GENERALES DE LOS PROPIETARIOS: PANORÁMICA
En el Derecho Clásico, al tener lugar una comunidad por Cuotas, el régimen resulta relativamente complejo
por cuanto el Condómino puede llevar a cabo actos que tengan que ver exclusivamente con su Cuota y actos sobre la
cosa común en su conjunto. Las facultades del Condómino se concretan en la siguiente serie de actos:
a. - Actos que puede realizar el Condómino por sí solo, con plena libertad (aquellos que afectan su Cuota).
b. - Actos que sólo podrá realizar si no media oposición expresa de otro Condómino.
c. - Actos que necesitan del consentimiento de todos los Condóminos (cuando se dispone de la cosa en su
totalidad).
d. - Actos que afectan a la propia Cuota (= actos que puede realizar el Condómino por sí solo).
e. - Actos que afectan a la cosa común (= actos que podrá realizar si no hay oposición de otro Condómino).
f. - Actos que comportan disposición material del objeto (= actos que necesitan el consentimiento de todos
los Copropietarios)
g. - Actos que comportan disposición jurídica de la Cuota.

B. - CUOTA
a. - CONTENIDO
La Cuota de cada Condómino puede ser diversa; así, Ticio puede ser Propietario de una mitad, ½, de la finca
Corneliana; Cayo puede ser Propietario de ¼ parte de dicha finca, y Sempronio puede ser Propietario de la ¼ parte
restante de la misma finca Corneliana.
En la Copropiedad, cada uno de los derechos no recae sobre partes materiales, sino sobre una Cuota ideal que
mide el derecho de cada Copropietario sobre la cosa. En el ejemplo que precede, dicha Cuota no significa que el
derecho de Ticio recaiga sobre una parte material del predio (por ejemplo, aquélla en la que se hallan los olivos),
que la Cuota de Cayo se concrete sobre la parte del fundo en la que se encuentra el jardín (rosales y narcisos), o
que la de Sempronio recaiga sobre la parte dedicada a huerto (coles y lechugas) sino que dicha división es
estrictamente intelectual, ideal, por Cuotas. Pensemos en otro ejemplo: que Ticio y Cayo sean Copropietarios a
partes iguales del esclavo Estico no significa que la Propiedad de Ticio y Cayo recaigan físicamente sobre el
cuerpo de Estico y que su Propiedad se concrete en, por ejemplo, la mitad superior del cuerpo de Estico (de la
cintura para arriba), o de la mitad derecha (del esternón a la derecha). Se trata, por lo tanto, de una Copropiedad
pro indiviso, pro parte. Cada Copropietario puede disponer libremente de su Cuota y, por consiguiente, enajenarla,
incluso a terceros.
Una de las cuestiones que se plantea es la de si las Cuotas se delimitan de antemano o, por el contrario, es la
concurrencia de derechos en el ejercicio lo que provoca la formación de las Cuotas como partes ideales (concvrsv
partes fivnt). Esta segunda teoría es, quizá, preferible por explicar bien el llamado Ivs adcrescendi (es decir, que
cuando desaparece el derecho de uno de los Copropietarios, por renuncia, etc., el de los demás aumenta
correlativamente).
b. - DISPONIBILIDAD JURÍDICA
En la práctica, esa Copropiedad se traduce en el hecho de que cada Copropietario puede ejercitar sobre la
totalidad de la cosa común, en cualquier mínimo elemento de ella, pero sólo parcialmente, en la medida de su
propia Cuota, las facultades del Propietario. En relación con la propia Cuota, cada dueño tiene la plena Propiedad
de la misma. El Copropietario podrá disponer libremente de ella (enajenarla inter vivos o mortis cavsa, gravarla,
etc.).
Por lo que se refiere a la disponibilidad jurídica de la cosa común, cada Condómino puede realizar actos
jurídicos, dentro de los límites de la propia Cuota o fracción del Derecho de Propiedad. Así, puede Enajenar a
otros la propia Cuota, pasando a ocupar el adquirente, en ese caso, la posición del Condómino, es decir,
sustituyéndolo en la fracción del Derecho de Propiedad sobre la totalidad de la cosa común indivisa. Puede
constituir sobre su Cuota un derecho de Usufructo, o un derecho de Hipoteca (en este último caso, el Acreedor
Hipotecario podrá ejercitar el Ivs vendendi sobre la Cuota hipotecada), etc.
Cada Condómino tiene la disposición material de la cosa común, en el sentido de que adquiere, en el momento
de la separación, la Propiedad individual de los frutos de la cosa común, en proporción a su Cuota, y que puede
usar de esa cosa común de acuerdo con el destino económico y social de la misma, es decir, puede llevar a cabo,
independientemente, los actos normales de disfrute y aprovechamiento, sin lesionar el derecho de los demás
Condóminos. En las Fuentes romanas encontramos, en efecto, afirmada la facultad del Condómino de cultivar el
fundo común, recogiendo los frutos en la medida de la propia Cuota y haciendo que los otros le reembolsen los
gastos efectuados, en proporción a las Cuotas de cada uno, así como la facultad de castigar ivre domini el esclavo
966 BRACTEAE IVRIS ROMANI

común, de encadenarlo, etc., pero no de darle muerte o mutilarlo, o la facultad de adornar con figuras o pinturas el
muro común, o de sepultar un cadáver (parece que sólo en el Derecho Clásico) en el sepulcro común.

C. - LÍMITES
a. - ACTOS DE DISPOSICIÓN JURÍDICA
Se entiende que aquellas facultades cuyo ejercicio lleva consigo extinción o limitación del Derecho de
Propiedad de los otros Condóminos, o bien cambio o disminución de la cosa común, no pueden ser llevadas a
efecto por uno solo de los Condóminos, sino que se precisa para ellas la voluntad de la totalidad de los mismos.
Con relación a la cosa común, todos los actos de disposición jurídica sobre ella (Enajenarla, constituir una
Servidumbre, convertirla en Res extra commercivm, etc.) necesitarán siempre del consentimiento de todos los
Condóminos.
El Condómino no puede realizar actos jurídicos que modifiquen o alteren el derecho de los otros
Copropietarios o la cosa común; por ejemplo, constituir servidumbres prediales sobre el fundo común, o ma-
numitir El esclavo común. Tales negocios jurídicos, no realizados por la totalidad de los Condóminos, son nulos;
la manumisión, como veremos al hablar del Ivs adcrescendi, no tendrá el efecto jurídico de hacer que el esclavo
pase a ser libre, sino que hará perder al manumitente su derecho de Copropiedad sobre el esclavo, en favor de los
demás Copropietarios. En el Derecho Justinianeo, en cambio, en aplicación del favor libertatis, se concede a la
manumisión del servvs commvnis, realizada incluso por uno solo Condómino, el efecto de hacer libre al esclavo,
con la obligación por parte del manumitente de indemnizar los otros Condóminos por sus Cuotas correspondientes.
El Condómino, sin el consentimiento previo y expreso de la totalidad de los demás, no puede excederse
legítimamente en el uso normal de la cosa; en tal hipótesis, en el Derecho Justinianeo (en el Derecho Clásico el
régimen es diferente) cada uno de los Condóminos puede oponerse a que se prosiga el uso anormal, que lesiona los
intereses de los demás; corresponderá al Magistrado, ante el cual va a desarrollarse el juicio, juzgar si la actividad
del Condómino favorece o no a la totalidad de los Copropietarios y, por tanto, si debe mantenerse o destruirse el
resultado material de la misma. Siempre en el Derecho Justinianeo, la falta de oposición hace perder el derecho a
la destrucción de los efectos del uso anormal y da derecho únicamente al resarcimiento económico.
Para disponer de la cosa en su totalidad hace falta el consentimiento de todos, pues cada uno de los
Copropietarios, aisladamente, tiene el derecho de veto (Ivs prohibendi).
b. - ACTOS DE DISPOSICIÓN MATERIAL
Para los actos de mera disposición material (innovación o alteración del destino económico de la cosa, como
la variación del cultivo de la finca, el derribo o la construcción de un edificio, etc.), bastará con que no exista el Ivs
prohibendi (veto o prohibición) de ningún Condómino (en Derecho Justinianeo el Ivs prohibendi sólo se admite si
su ejercicio redunda en beneficio de la comunidad, no si se ejerce caprichosamente).

D. - IVS ADCRESCENDI
Permanecen en el Derecho clásico 2 elementos que eran, desde una época muy antigua, propios del
Condominio y que no se ajustan a la configuración jurídica de la Propiedad común parciaria, a saber, el Ivs
adcrescendi y el Ivs prohibendi.
Ivs adcrescendi. - Derecho de acrecer, concedido a los beneficiados en una sucesión mortis cavsa, Herederos o Legatarios, de incrementar su
parte con la de aquellos otros favorecidos, Herederos o Legatarios, que no han aceptado o por cualquier causa no han podido recibirla. Sus
reglas fueron alteradas por las Leyes Caducarias de AUGUSTO (Leges Ivliae et Papia), correspondiendo en primer lugar a los Herederos patres
y en segundo lugar a los Legatarios patres (G.2.124).

La aplicación del Ivs adcrescendi tiene lugar cuando uno de los Condóminos pierde su derecho de
Copropiedad, por renuncia o por otra causa; su Cuota de derecho no pasa a ser una res derelicta sino que hace
aumentar ipso ivre (sin necesidad de ningún acto por parte de los beneficiarios) las Cuotas de Copropiedad de los
demás Condóminos, en proporción a cada una de ellas; si el Copropietario abandona su Cuota (renunciando a ella),
dicha Cuota acrecerá la de los demás Condóminos (lo cual no es sino un residuo del régimen arcaico y tiene su
fundamento en el Consortivm (h)ercto non cito). Esto tiene lugar en Derecho Clásico, por ejemplo, en el caso de
manumisión solemne del esclavo común realizada por un Condómino (las manumisiones inter amicos, per
mensam, per epistvlam, realizadas por el Copropietario son nulas, no producían efecto alguno, a menos que fueran
llevadas a cabo por parte de Copropietarios militares; en este caso, tal manumisión no hacía libre el esclavo sino que
constituía una renuncia del manumitente a su Cuota de Condominio con el consiguiente aumento en favor de los
demás Copropietarios (PS.4.12.1; EU.1.18; Fragm. Dosith.10; sobre los militares, Bas.48.14.4.sch.Tal).

EU 1.18
Commvnem servvm vnvs ex dominis manvmittendo partem Manumitiendo uno de los dueños el esclavo común, pierde su parte y
PS.4.12.1 svam amittit, eaqve adcrescit socio; maxime si eo modo ésta acrece al socio; sobre todo, si lo manumite en forma que, de ser
manvmiserit, qvo, si proprivm haberet, civem Romanvm exclusivamente suyo, se hubiera hecho Ciudadano Romano, pues si lo
factvrvs esset. Nam si inter amicos evm manvmiserit, plerisqve manumitiese simplemente ante los amigos, es opinión de muchos que tal
placet evm nihil egisse manumisión es nula
LECCIÓN XXVI 967
CONDOMINIO
PS.4.12.1
EU.1.18 Servvm commvnem vnvs ex dominis manvmittendo Latinvm Manumitiendo uno de los dueños el esclavo común no puede hacerse
facere non potest nec magis qvam civem Romanvm: cvivs portio Latino, ni más que Ciudadano romano; la porción del cual, en aquel
eo casv, qvo, si proprivs esset, ad civitatem Romanam perveniret, caso, en que si fuese esclavo propio llegase a ser Ciudadano romano,
socio adcrescit acrece al socio

Ya, en el antiguo Consortivm (h)ercto non cito si uno de los miembros del Consorcio manumitía el esclavo
común, la manumisión era plenamente válida y el servvs pasaba a ser hombre Libre y Ciudadano romano. Esta
situación clara y firmemente afirmada en los fragmentos gayanos de Antinoe (G.3.154.b), al tiempo que confirma,
por un lado, también para el Consortivm, el régimen de la Propiedad común integral, muestra, sin embargo, al
mismo tiempo, la diferencia entre éste y el Condominio romano clásico.

G.3.154.b
Alii qvoqve qvi volebant eandem habere societatem, poterant También otras personas que querían tener esta clase de sociedad podían
id conseqvi apvd praetorem certa legis actione. in hac avtem conseguirlo ante el Pretor mediante cierta actuación determinada por la
societate fratrvm ceterorvmve, qvi ad exemplvm fratrvm Ley. Era peculiar en esta sociedad de hermanos o de otras personas que
svorvm societatem coierint, illvd proprivm erat, [vnvs] qvod a semejanza de los hermanos constituían la sociedad, que al manumitir
vel vnvs ex sociis commvnem servvm manvmittendo libervm uno de los socios el esclavo común, lo hacía libre y procuraba a todos un
faciebat et omnibvs libertvm adqvirebat: item vnvs rem liberto. También cuando uno realizaba la Mancipatio de una cosa
commvnem mancipando eivs faciebat, qvi mancipio común, la hacía Propiedad de quien la recibía por virtud de la
accipiebat Mancipatio

El Derecho de Acrecer se produce automáticamente, en Derecho Clásico, también en caso en que uno de los
Condóminos sea incapaz de recibir la adquisición llevada a cabo por el esclavo común.
Tal Ivs adcrescendi se explica únicamente pensando que el Derecho del Copropietario sobre la cosa común es
un Derecho total de Propiedad, limitado (o mejor, comprendido) por la concurrencia de los derechos, también
totales, de Propiedad sobre la cosa común de los demás Copropietarios (Propiedad común integral); en cuanto uno
de estos derechos desaparece por falta de titular, el derecho de los demás se extiende inmediatamente, por el
fenómeno que hemos llamado de elasticidad de la Propiedad, a la Cuota abandonada.

E. - IVS PROHIBENDI
Ivs prohibendi. - Derecho que corresponde a cada Copropietario, en relación con los demás, de prohibir toda alteración en el estado actual de
cosas existente en el objeto común. Sufrió modificaciones en el Derecho Justinianeo.

El Ivs prohibendi es, en cambio, el Derecho que corresponde a todo Condómino de impedir cualquier
actividad material de otro Condómino sobre la cosa, oponiendo su veto (prohibitio). El Condómino al que ha sido
intimada la prohibitio debe interrumpir, sin más, la actividad iniciada, exponiéndose de otro modo al Interdictvm
vnde vi, o a la destrucción de la obra por parte del oponente. La única solución que le cabe es pedir la división
mediante la Actio commvni dividvndo. Podría deducirse de las Fuentes que originariamente, y quizá todavía en el
Derecho Clásico, la disponibilidad material de la cosa, por parte de cada uno de los Copropietarios, estaba regulada
por el ejercicio del Ivs prohibendi. No se hacía distinción entre el uso normal de la cosa y el uso anormal de ella,
sino que cualquiera de los Copropietarios tenía la facultad de realizar cualquier actividad sobre la cosa común,
mientras no fuera detenido por la prohibitio de otro (además de en el Condominio, el Ivs prohibendi se encuentra en
otros institutos romanos, por ejemplo en la Operis novi nvntiatio).
Este sistema (que ya en el Derecho Clásico, y más decididamente en el Derecho Justinianeo tiende a ser
sustituido por el del consentimiento previo de los Copropietarios), según la mayoría de los investigadores,
encontraba en el campo del Derecho Público un caso paralelo en la Colegialidad de las Magistraturas romanas, en
las que el Magistrado, investido de la totalidad de poderes inherentes a su función, podía ejercerlos de forma
independiente hasta que su colega no interponía la Intercessio. También el Ivs prohibendi presupone una
configuración del Condominivm como Propiedad común integral.

F. - ADQUISICIONES DEL SERVVS


De acuerdo con la concepción del Condominio que hemos expuesto, las adquisiciones del servvs commvnis
pasan a los Condóminos en proporción a su Cuota (pro portionibvs dominicis).
a. - ADJUDICACIÓN POR CUOTAS
Así, por ejemplo, siendo Ticio, Cayo y Sempronio Propietarios del esclavo Estico, Ticio de la mitad (½) y
Cayo y Sempronio por ¼ parte cada uno, si Estico adquiriera 120, 60 corresponderían a Ticio, 30 a Cayo y 30 a
Sempronio.
b. - IVS ADCRESCENDI
La Cuota del Condómino incapaz de adquirir se transfiere ipso ivre a los Condóminos capaces, en proporción a
sus Cuotas, siendo ésta otra aplicación del Ivs adcrescendi. Así, siguiendo con el mismo ejemplo: si Sempronio no
puede adquirir, su parte se atribuye a Ticio y Cayo en atención a sus Cuotas; así, de las 30 de Sempronio, 20 irán a
parar a Ticio y 10 irán a parar a Cayo.
c. - IVSSVM
Si el esclavo común actúa tras un Ivssvm de uno de los Copropietarios, la adquisición se hace en favor de éste.
Así, si Estico, esclavo común de Ticio, Cayo y Sempronio, adquirió 120 por mandato de Ticio, las 120
968 BRACTEAE IVRIS ROMANI

corresponderán exclusivamente a Ticio. Lo mismo sucede si el esclavo, al concluir un negocio con un tercero,
declara a éste el nombre del Condómino en favor del cual actúa (nominatio).

G. - TUTELA JURÍDICA PROCESAL


a. - ACTUACIÓN PROCESAL GENERAL DEL CONDÓMINO
Para algunas acciones, el Condómino está legitimado activa y pasivamente pro parte, es decir, actúa dentro de
los límites de su Cuota; para otras, en cambio, está legitimado, activa o pasivamente, in solidvm, esto es, dado el
objeto de tales acciones actúa para toda la Copropiedad.
I) Pro Parte
El Condómino actúa pro parte en la Reivindicatio (puede reivindicar su Cuota del Derecho de Propiedad), en
la Cavtio damni infecti y, en el Derecho Justinianeo, en la Actio aqvae plvviae arcendae.
II) In Solidvm
Está legitimado, activa y pasivamente, in solidvm, para el ejercicio de la Actio confessoria y para el de la
Actio negatoria (la afirmación o la negación de la existencia de Servidumbres a cargo o en favor del fundo
común no puede hacerse más que en relación con la totalidad del fundo); para la Operis novi nvntiatio; para la
Actio legis Aqviliae, para la Actio fvrti, la Actio de pecvlio,la Actio institoria, la Actio exercitoria servi nomine
y las Actiones noxales; en el Derecho Clásico, para la Actio aqvae plvviae arcendae. Hay que observar, sin
embargo, que también en las acciones en que es demandado in solidvm, si el Condómino condenado prefiere
pagar la Litis Aestimatio, ésta es calculada, en relación con él, en la medida de la fracción correspondiente a su
Cuota de Condominio.
En el Derecho Justinianeo, está vigente el principio general de que la acción in solidvm del Condómino sea
admitida sólo cuando no prejuzgue el derecho de los restantes Copropietarios

b. - ACCIONES ENTRE LOS CONDÓMINOS


I) En general
Se discute cuáles son las acciones que los Condóminos pueden intentar entre ellos respecto a la cosa común. Se
admiten la Actio fvrti (excluido el caso en que el hurto haya sido cometido por el esclavo común), las Acciones
noxales, la Actio legis Aqviliae, la Actio negatoria. NO se concede, en cambio, la Actio finivm regvndorvm, la
Actio inivriarvm para las ofensas hechas al esclavo común, ni la Operis novi nvntiatio.

II) Actio Commvni Dividvndo


Actio commvni dividvndo. - Acción divisoria concedida en los supuestos de copropiedad para solicitar judicialmente la cesación el estado
de indivisión. En el Derecho Clásico se discute su carácter real o personal. En el Derecho Justinianeo es una de las llamadas acciones
Mixtas y de Buena Fe. La fórmula de esta acción contiene una Adivdicatio. No es ejercitable cuando la indivisión existe entre Coherederos.
(D.10.3; D.8.2.26; C.3.37).

Cada Condómino puede, en cualquier momento, ejercitar en relación con los otros la Actio commvni dividvndo,
con la cual exige la disolución de la Copropiedad, consiguiendo la transformación de su Cuota de Copropiedad
(es decir, de su fracción del Derecho de Propiedad sobre la totalidad de la cosa indivisa) en Propiedad solitaria
sobre cada una de las cosas y eventualmente en relaciones de obligación, activas o pasivas, en relación con los
demás Copropietarios, para la igualación de las Cuotas. La acción es doble y en el procedimiento formulario da
lugar al otorgamiento de la fórmula con Adivdicatio.

1) Origen y Evolución
La Actio commvni dividvndo, cuyas más remotas raíces entroncan con las XII TABLAS (T.2.1.b) fue
objeto de regulación específica en el siglo IIIaC (anterior al año 210aC), por virtud de una Lex Licinia
(G.4.17.a). En el Derecho Justinianeo tuvo la consideración de acción mixta (tam in rem qvam in personam) y
puede utilizarse, sin que cese la Propiedad, para regular las relaciones entre los Condóminos (Gastos, Frutos,
Daños, etc.; esta acción procede también para los casos peculiares de Condominio engendrados por la
Confvssio, o mezcla de líquidos, y la Conmixtio, o mezcla de sólidos).

2) Praestationes
Entre los Condóminos pueden generarse obligaciones. Las Institvtiones de JUSTINIANO clasifican
como qvasi contractvs las relaciones de obligación entre los Copropietarios. En el Derecho Imperial (y
probablemente ya a finales de la República), al realizarse la división, pueden hacerse valer, con la Actio
commvni dividvndo, también las relaciones jurídicas creadas entre Condóminos, en virtud de la Gestión común
del patrimonio indiviso (por ejemplo, la indemnización debida a los otros Copropietarios por aquel que
consiguió de la cosa común un lucro superior a su Cuota, o que causó daño a la cosa común). Las
reglamentaciones de estas relaciones son llamadas por los Juristas con el término praestationes. Los Juristas
bizantinos admiten la posibilidad de intentar incluso durante la indivisión la Actio commvni dividvndo para las
relaciones de Gestión. Los textos que atribuyen a esta Actio tal función manente commvnione aparecen
interpolados por los compiladores. Véase, entre otros, D.10.3.14.1 de PAULO, a propósito del reembolso de
gastos, que habla de un vtile ivdicivm commvni dividvndo.
LECCIÓN XXVI 969
CONDOMINIO

3) Ivs prohibendi
Los mismos Juristas admiten que el Copropietario pueda, con la misma Actio, ejercer el Ivs
prohibendi.

4) Fórmula

TITIVS IVDEX ESTO. QVOD LVCIVS TITIVS CAIVS TICIO, SÉ JUEZ. PUESTO QUE LUCIO TICIO Y CAYO SEYO HAN PEDIDO QUE
SEIVS DE COMMVNI (¿EORVM?) DIVIDVNDO, ET SI LES FUESE NOMBRADO UN JUEZ PARA LA DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN Y
QVID IN COMM VNI DAMNI DATVM FACTVMVE SIT, POR EL DAÑO EVENTUALMENTE CAUSADO A LA COSA COMÚN Y POR LA
SIVE QVID EO NOMINE, AVT ABSIT EORVM CVI, AVT PÉRDIDA EVENTUALMENTE ACAECIDA O POR LOS BENEFICIOS
AD EORVM QVEM PERVENERIT, IVDICEM SIBI DARI EVENTUALMENTE PERCIBIDOS POR CUALQUIERA DE ELLOS, CON TAL
POSTVLAVERVNT; QVANTVM ADIVDICARI OPORTET TÍTULO, TÚ, JUEZ, ADJUDICA CUANTO DEBA SER ADJUDICADO, CON
IVDEX ADIVDICATO; QVIDQVID OB EAM REM ATENCIÓN A TODO LO QUE RESULTE QUE, POR TAL CAUSA, CADA UNO DEBE
ALTERVM ALTERI PRAESTARET OPORTET EX FIDE DAR A FAVOR DEL OTRO SEGÚN LA BUENA FE TÚ, JUEZ, CONDENA LO QUE
BONA, EIVS, IVDEX, ALTERVM, ALTERI CONDEMNATO, CONVENGA QUE CADA UNO DE ELLOS DEBA DAR EN FAVOR DEL OTRO; SI NO
SI NON PARET ABSOLVITO RESULTA, ABSUELVE

5) Efectos
A) Entre los Socios
a) Cosa divisible
Si la cosa es divisible (por ejemplo, dinero) y su división no entraña pérdida de su valor, se procede a
la división, adjudicando a cada uno de los antiguos Condóminos una parte divisa, concreta, específica y
determinada (no como durante la situación de Copropiedad en que se poseía abstracta, ideal e
intelectualmente) en proporción a su Cuota y dicha adjudicación (Adivdicatio) tendrá carácter constitutivo
(no declarativo).
b) Cosa indivisible
Si la cosa es indivisible, se adjudica a uno o varios de los Condóminos, los cuales deberán indemnizar
el resto en proporción a sus Cuotas o, en otro caso, se vende en pública subasta a un tercero, repartiéndose
el precio de la venta en atención a las Cuotas.

B) Frente a Terceros
La división no tiene efecto respecto a terceros, en favor de los cuales, durante la indivisión, fueron
constituidos Derechos Reales sobre la cosa común.

D.33.2.31 Labeo 2 post iav epit


Is qvi fvndvm tecvm commvnem habebat vsvm frvctvm Uno que tenía un fundo en común contigo, había Legado a su mujer
fvndi vxori legaverat: post mortem eivs tecvm heres el Usufructo del fundo, y después de su muerte, el Heredero había
arbitrvm commvni dividvndo petierat. blaesvs ait pedido Árbitro para dividir contigo la cosa común; dice BLESO que
trebativm respondisse, si arbiter certis regionibvs TREBACIO respondió que si el Árbitro hubiese dividido el fundo en
fvndvm divisisset, eivs partis, qvae tibi optigerit, vsvm ciertas porciones, de ningún modo se debe a la mujer el Usufructo de
frvctvm mvlieri nvlla ex parte deberi, sed eivs, qvod la parte que te hubiere correspondido, pero que ella habrá de tener
heredi optigisset, totivs vsvm frvctvm eam habitvram. el Usufructo de todo lo que le hubiese tocado al Heredero. Yo opino
ego hoc falsvm pvto: nam cvm ante arbitrvm commvni que esto es falso, porque habiendo sido de la mujer, antes de la
dividvndo conivnctvs pro indiviso ex parte dimidia sentencia arbitral de la división de cosa común, conjunto sin dividir
totivs fvndi vsvs frvctvs mvlieris fvisset, non potvisse el Usufructo de la mitad de todo el fundo, no pudo el Árbitro,
arbitrvm inter alios ivdicando alterivs ivs mvtare: qvod juzgando entre otros, cambiar el derecho de tercero; lo que también
et receptvm est se admitió

D.32.2.31 conserva las 2 decisiones opuestas de TREBACIO y de LABEÓN sobre el caso siguiente: un
Condómino ha constituido, en favor de una mujer, el Usufructo de su Cuota indivisa de mitad del fundo
común; el heredero del mismo exige la división en relación con el otro Condómino, cuya Cuota indivisa es
también de un ½. Según TREBACIO, después de la división el Usufructo debe gravar sobre la mitad material
del fundo asignada en Propiedad al Heredero. En cambio, LABEÓN rechaza esta opinión y piensa que el
Usufructo debe gravar sobre cada una de las 2 partes asignadas en Propiedad exclusiva al Heredero y al otro
Copropietario. En efecto, observa lo siguiente: nam cvm ante arbitrvm commvni dividvndo conivnctvs pro
indiviso ex parte dimidia totivs fvndi vsvs frvctvs mvlieris fvisset, non potvisse arbitrvm ínter alios ivdicando
alterivs ivs mvtare, y añade: qvod et receptvm est.
Análoga decisión ofrece GAYO en D. 20.6.7.4 Gayo hyp., para una hipoteca constituida sobre una
Cuota de Condominivm.

D.20.6.7.4 Gai formhyp


Illvd tenendvm est, si qvis commvnis rei partem pro Ha de tenerse en cuenta que si alguien hubiere dado en Hipoteca
indiviso dederit hypothecae, divisione facta cvm socio parte indivisa de una cosa común, hecha la división con el Socio, no
non vtiqve eam partem creditori obligatam esse, qvae ei queda obligada al Acreedor solamente aquella parte que obtuvo el
obtingit qvi pignori dedit, sed vtrivsqve pars pro indiviso que dio en Prenda, sino que la parte indivisa de ambos permanecerá
pro parte dimidia manebit obligata obligada por la mitad
970 BRACTEAE IVRIS ROMANI

III) Actio Familiae (H)Erciscvndae (Acción de División de la Herencia)


La acción de división de una commvnio hereditaria entre coherederos toma el nombre de Actio familiae
(h)erciscvndae.
1) Concepto
Actio familiae (h)erciscvndae. - Acción divisoria de la herencia, (¿de buena fe?), establecida desde la ley de las XII TABLAS, (T.5.10;
D.10.2.1pr Gai 7edprov) en favor de los Coherederos. Bajo el procedimiento de las Legis Actiones se ejercitaba por la Legis actio per
ivdicis arbitrive postvlationem; durante el procedimiento per formvlan, su fórmula contenía una Adivdicatio y en el Derecho
Justinianeo tiene el carácter de acción mixta (tam in rem qvam in personam; T.5.10; PS.1.18; D.10.2; C.3.36).

2) Origen
A la muerte del Paterfamilias, los Coherederos mantenían unido el patrimonio que habían recibido de
éste. En las XII TABLAS (T.5.10) se reconoció la posibilidad de dar fin de esta situación de Copropiedad a
través de la Actio familiae (h)erciscvndae.

T.5.10: ACTIO FAMILIAE (H)ERCISCVNDAE


T.5.10: División de 10. - D.10.2.1pr GaI: Haec Actio (familiae herciscvndae) 10. - Esta acción (acción de división de la herencia = Actio familiae [A.familiae
herciscvndae) proviene de la ley de las XII TABLAS herciscvndae]
la herencia proficiscitvr e lege XII Tabvlarvm
(l.a.p.i.a.p.)

D.10.2.1pr. Gayo 7ed prov


Haec actio proficiscitvr e lege dvodecim tabvlarvm: namqve Proviene esta acción de la Ley de las XII TABLAS; porque queriendo
coheredibvs volentibvs a commvnione discedere los Coherederos separarse de la comunidad, parecía necesario que se
necessarivm videbatvr aliqvam actionem constitvi, qva inter estableciera alguna acción, por la cual se distribuyeran entre ellos los
eos res hereditariae distribverentvr bienes de la Herencia

Fallecido el Paterfamilias, entre los Herederos surgía una especie de sociedad legítima y natural que
se llamaba (h)ercto non cito, esto es, de (h)erctvm, que significa dominio, y cieo, que significa dividir
(G.3.154a; G.2.157; I.2.12.2). Del mismo modo GAYO, G.4.17.a, manifiesta que la Ley mandó que la división
de la herencia se realizase mediante la petición de un Juez (Legis actio per ivdicis arbitrive postvlationem,
T.2.1.b).
Ya hemos dicho que a la muerte deL ascendiente común, la familia se disgrega y divide en tantas otras
cuantos fuesen los descendientes inmediatos, y entre todos ellos (heredes svi) se dividía, por estirpes, la
Herencia del Pater. Para llevar a cabo la división se creó la acción judicial denominada Actio familiae
(h)erciscvndae (de familia = patrimonio y [h]ercisci, de cieo = dividir), precepto que, según GAYO, proviene
de las XII TABLAS; pero dejó intacto, reorganizándolo quizás en ciertos particulares, el antiguo consorcio
familiar, una especie de Copropiedad solidaria, en la que éstos permanecían unidos, y a la que se dio el obscuro
nombre de (h)ercto non cito. Todo descendiente directo del Causante podía solicitar la división, aun cuando las
razones políticas concurrían en este caso con la conveniencia económica para sugerir, en la mayoría de las
ocasiones, la continuación del consorcio.

3) Objeto
El objeto de esta acción es la disolución de la comunidad entre coherederos. Es uno de los llamados
Ivdicia divisoria.
Los Coherederos son Copropietarios del patrimonio por ellos heredado. Cada Coheredero puede exigir
la división de la herencia y si esta división no es convenida de común acuerdo, cada uno de los Coherederos
puede ejercitar una acción, denominada con la vieja expresión latina de actio familiae (h)erciscvndae. Familia
significa, en la época clásica, el patrimonio, y (h)erciscere equivale a dividere. El Juez tiene un amplio poder
discrecional en este procedimiento.

4) Fórmula

TITIVS IVDEX ESTO. QVOD LVCII TITII HEREDES DE FAMILIA TICIO, SÉ JUEZ PUESTO QUE LOS HEREDEROS DE LUCIO
HERCISCVNDA [DEQVE EO QVOD IN EA HEREDITATE AB EORVM QVO TICIO HAN PEDIDO JUEZ PARA SÍ PARA DIVIDIR LA
POSTEA QVAM HERES FACTVS SIT GESTVM ADMISSVMVE SIT] IVDICEM HERENCIA TÚ, JUEZ, ADJUDICA TODO LO QUE CONVENGA
SIBI DARI POSTVLA VERVNT, QVANTVM ADIVDICARI OPORTET, IVDEX ADJUDICAR Y A TODO LO QUE POR ESTE ASUNTO CADA UNO
ADIVDICATO, QVIDQVID OB EAM REM ALTERVM ALTERI PRAESTARE DEBA HACER EN FAVOR DE OTRO SEGÚN LA BUENA FE TÚ,
OPORTET EX FIDE BONA, EIVS IVDEX, ALTERVM ALTERI CONDEMNATO, JUEZ, CONDENA LO QUE CADA UNO DEBA HACER EN FAVOR
SI NON PARET, ABSOLVITO DE OTRO; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

5) Casos
A) Primero
Supongamos que 3 coherederos son Copropietarios de un predio rústico. El Juez puede hacer 3 lotes y
asignar uno a cada Coheredero o puede asignar todo el predio a un Coheredero imponiendo a éste la
obligación de indemnizar los demás, pagando a éstos la suma de dinero procedente. Mediante esta
asignación, que es llamada Adivdicatio, el adjudicatario se hace dueño del lote asignado ex ivre Qviritivm.
LECCIÓN XXVI 971
CONDOMINIO

B) Segundo

D.17.1.35 Nerva 5membr


Si fvndvm, qvi ex parte tvvs est, mandavi tibi vt emeres Si te mandé que comprases para mí un fundo, que en parte es tuyo,
mihi, vervm est mandatvm posse ita consistere, vt mihi es verdad que puede de este modo haber Mandato, para que
ceteris partibvs redemptis etiam tvam partem praestare compradas para mí las demás partes debas entregarme también tu
debeas. sed si qvidem certo pretio emendas eas parte. Pero si verdaderamente yo te hubiere mandado que las
mandaverim, qvanticvmqve aliorvm partes redemeris, compraras por cierto precio, a la cantidad en que hubieres
sic et tva pars coartabitvr, vt non abvndet mandati comprado las partes de los demás se reducirá también tu parte, de
qvantitatem, in qvam tibi emendvm totvm mandavi: sin suerte que no exceda la cantidad del Mandato, por la que te mandé
avtem nvllo certo pretio constitvto emere tibi comprar todo el fundo; pero si yo te hubiere mandado comprarlo
mandaverim tvqve ex diversis pretiis partes ceterorvm sin haber fijado ningún precio cierto, y hubieres comprado a
redemeris, et tvam partem viri boni arbitratv aestimato diversos precios las partes de los demás, se me debe dar también tu
pretio dari oportet, parte habiéndose estimado el precio a arbitrio de buen varón
LECCIÓN XXVII

MODOS DE ADQUIRIR LA
PROPIEDAD
 LECCIÓN XXVI

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

MODOS ORIGINARIOS

I. - GENERALIDADES. II. - OCUPACIÓN. III. - ADQUISICIÓN DE TESORO. IV. -


ACCESIÓN. CLASES. V. - ESPECIFICACIÓN VI. - CONFVSSIO. VII. - CONMIXTIO.
VIII. - ADQUISICIÓN ORIGINARIA DE FRUTOS.

MODOS DERIVATIVOS

I. - GENERALIDADES. II. - MANCIPATIO. III. - IN IVRE CESSIO. IV. - TRADITIO. V. -


LITIS AESTIMATIO. VI. - ADQUISICIÓN DE LA RES DERELICTA. VII. - ADQUISICIÓN
DERIVATIVA DE FRUTOS O QVASI TRADITIO. VIII. - LEGALES. IX. - JUDICIALES.
X. - ADIVDICATIO. XI. - ADDICTIO

VSVCAPIO
I. - TERMINOLOGÍA. II. - CONCEPTO. III. - DEFINICIONES. IV. - ORIGEN. V. -
FUNDAMENTO. VI. - TEORÍAS. VII. - NATURALEZA JURÍDICA. VIII. - FUNCIONES.
IX. - PANORÁMICA GENERAL: VSVCAPIO Y LONGI TEMPORIS PRAESCRIPTIO. X. -
DERECHO POSTCLÁSICO. XI. - DERECHO JUSTINIANEO.
LECCIÓN XXVI. PROPIEDAD 975
MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

I. - GENERALIDADES

1. - A TÍTULO ORIGINARIO
Se adquiere el Derecho Propiedad en base a una relación inmediata con la cosa, independientemente de
cualquier relación jurídica con otro sujeto.

2. - A TÍTULO DERIVATIVO
Basadas en una relación con una determinada persona; un sujeto adquiere el Derecho de Propiedad sobre una
cosa que era objeto de Propiedad por otro sujeto (que pierde su Propiedad); traslación del Derecho de Propiedad de un
sujeto a otro.
A. - DOCTRINA
Piensa (durante largo tiempo) que el Derecho Propiedad es idéntico al del enajenante; se habló de sucesión a
título particular; pero el derecho del adquirente es siempre distinto del que tenía el enajenante.

B. - JURISTAS ROMANOS
Los Clásicos no conciben la svccessio a título particular; posición idéntica se da sólo en la svcessio (universal);
en las fuentes clásicas se habla de transferre dominivm (traslación del dominio, traspaso del Derecho de Propiedad).

C. - DERECHO JUSTINIANEO
También se llama svcessor a quien adquiere a título particular una cosa.

3. - GAYO (G.2.65ss)

G.2.65
Ergo ex his, qvae diximvs, adparet qvaedam natvrali Así, pues, de lo que hemos dicho resulta que unas cosas se enajenan por Derecho
ivre alienari, qvalia svnt ea, qvae Traditione natural, como son las que se enajenan por medio de la entrega; otras, por Derecho
alienantvr, qvaedam civili; nam Mancipationis et In civil, pues tanto el derecho de la Mancipatio como el de la cesión ante el
Ivre Cessionis et vsvcapionis ivs proprivm est civivm magistrado, como el de la usucapión, es un derecho propio de los ciudadanos
Romanorvm romanos

Habla de dos tipos de adquisición:

IVRE NATVRALI IVRE CIVILI


Ocupación
Mancipatio
Accesión
In Ivre Cessio
Especificación
Vsvcapio
Traditio

En las Rervm qvottidianarvm (D.41.1.1pr) se habla de adquisición Ivre Civili y adquisición Ivre Gentivm.

D.41.1.1pr Gai 2rerum


Qvarvndam rervm dominivm nanciscimvr ivre gentivm, qvod Adquirimos el dominio de algunas cosas por Derecho de gentes, que
ratione natvrali inter omnes homines peraeqve servatvr, por la razón natural se observa igualmente entre todos los hombres, y
qvarvndam ivre civili, id est ivre proprio civitatis nostrae. et de otras por Derecho civil, esto es, por el Derecho propio de nuestra
qvia antiqvivs ivs gentivm cvm ipso genere hvmano proditvm ciudad; y como el Derecho de gentes, más antiguo, nació con el mismo
est, opvs est, vt de hoc privs referendvm sit género humano, es necesario que de éste se haga antes referencia

4. - ROMANISTAS
A. - MODOS DE ADQUISICIÓN ORIGINARIOS

B. - ALIENATIONES, O MODOS DE ADQUISICIÓN DERIVATIVA, que comprende


a. - MODOS VOLUNTARIOS.
b. - MODOS INVOLUNTARIOS (vsvcapio).

5. - PANDECTISTAS: hablan de distintos tipos de adquisición

De Derecho Público Intencional Que requiere la Posesión de la cosa


De Derecho Privado Legal (independientemente de la voluntad del adquirente) Que no requiere la Posesión de la cosa
976 BRACTEAE IVRIS ROMANI

6. - MODOS DE ADQUISICIÓN

ORIGINARIA DERIVATIVA SVI GENERIS


Ocupación Mancipatio
Adquisición del Tesoro In ivre cessio
Accesión Traditio
Especificación
Confvssio
Conmixtio
Adquisición Originaria de Frutos Qvasi Traditio (= Adquisición Derivativa de Frutos)
¿Addictio? Addictio
¿Adivdicatio? Adivdicatio
¿Litis aestimatio? Litis aestimatio
¿Res derelicta? Res derelicta
[Vsvcapio y Longi Temporis Praescriptio] [Vsvcapio y Longi Temporis Praescriptio] Vsvcapio y Longi Temporis Praescriptio
Modos
Legales
Judiciales

II. - OCUPACIÓN

G.2.69
Ea qvoqve, qvae ex hostibvs capivntvr, natvrali ratione nostra También se hacen nuestras, por razón natural, las cosas que tomamos del
I.2.1.17 =
D.41.1.5.7 fivnt enemigo
G.4.16

1. - ORIGEN
Es el modo más antiguo y principal de adquisición de la Propiedad.

2. - CONCEPTO
Aprehensión por parte del adquirente de algo que no pertenece a nadie; aprehensión de una Res Nvllivs (cosa de
nadie) con intención de hacerla propia.

3. - REQUISITOS
A. - Existencia de una Res Nvllivs (cosa de nadie; cosa sin Propietario).
B. - Aprehensión de la cosa.
C. - Intención (animvs) de hacerla propia (animvs domini).
D. - No se requiere que el adquirente conozca el efecto jurídico de la aprehensión.

4. - G.4.16if: occvpatio bellica; legis actiones, l.a.s.i.r: la afirmación solemne de Propiedad ante el Magistrado se hace
mediante la occvpatio bellica; in ivre cessio: también se usa la occvpatio bellica para transferir la Propiedad.

G.4.16
… festvca avtem vtebantvr qvasi hastae loco, signo qvodam … La vara ceremonial se usaba en substitución de la lanza, uno de los
D.50.16.93 ivsti dominii, qvando ivsto dominio ea maxime sva esse símbolos de la Propiedad civil, por cuanto consideraban los antiguos
Cels 19 dig
credebant, qvae ex hostibvs cepissent; vnde in centvmviralibvs que el más justo dominio nacía de las cosas arrebatadas al enemigo; de
ivdiciis hasta proponitvr ahí que la lanza presida las sesiones del Tribunal de los Centumviros

5. - OBJETO
A. - RES NVLLIVS
Es decir, cosas de nadie, cosas que no tienen Propietario.
B. - NO LAS RES DERELICTAE (cosas abandonadas)
Es un caso de Traditio in incertam personam.
C. - ANIMALES SALVAJES
a. FERAE, BESTIAE

G.2.67
Itaqve si feram bestiam avt volvcrem avt piscem ceperimvs, Así, pues, si aprehendemos una fiera, un pájaro o un pez, desde el
I.2.1.12 = simvl atqve captvm fverit hoc animal, statim nostrvm fit, et eo momento en que el animal es capturado éste se hace nuestro, y se
D.41.1.3.2;
D.41.1.5pr;
vsqve nostrvm esse intellegitvr, donec nostra cvstodia considera nuestro mientras esté sometido a nuestra custodia; pero
coerceatvr; cvm vero cvstodiam nostram evaserit et in natvralem si escapara de nuestra custodia y recuperara la libertad natural,
se libertatem receperit, rvrsvs occvpantis fit, qvia nostrvm esse nuevamente se hará de quien lo ocupe, porque deja de ser nuestro.
desinit: natvralem avtem libertatem recipere videtvr, cvm avt Se considera que recobra la libertad natural cuando escapa a
ocvlos nostros evaserit, avt licet in conspectv sit nostro, difficilis nuestra vista o cuando, permaneciendo ante nosotros, sin embargo,
tamen eivs persecvtio sit es difícil su persecución
LECCIÓN XXVI. PROPIEDAD 977
MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

No svb cvstodia aliena, es decir, no encerrados; animales que pueden moverse a su aire; el criterio de la
diferenciación de los animales domésticos es que vuelven al dueño (consvetvdo o animvs revertendi).

G.2.68
In iis avtem animalibvs, qvae ex consvetvdine abire et redire Respecto de los animales que por costumbre suelen irse y volver,
solent, velvti colvmbis et apibvs, item cervis, qvi in silvas ire como las palomas y las abejas, y también los ciervos, que suelen ir y
I.2.1.15 =
D.41.1.5.5
et redire solent, talem habemvs regvlam traditam, vt si volver de los bosques, tenemos una regla que nos ha sido transmitida,
revertendi animvm habere desierint, etiam nostra esse por la que si pierden la inclinación que tienen a volver, también dejan
desinant et fiant occvpantivm: revertendi avtem animvm de ser nuestros y se hacen del que los ocupe. Se entiende que han
videntvr desinere habere, cvm revertendi consvetvdinem perdido la inclinación a volver cuando pierden la costumbre de
deserverint hacerlo

b. - TREBACIO
El cazador que hiere y persigue es Propietario aunque otro lo coja antes; si otro lo coge durante la persecución
se considera robo; ésta es, sin embargo, una opinión aislada; en el Derecho Clásico y en el Derecho Justinianeo la
Propiedad sobre el animal herido se adquiere por aprehensión del mismo.

D. - INSVLA IN MARI NATA (I.2.1.22)


La isla nacida en el mar (insvla in mari nata) se hace de aquel que la ocupa.

I.2.1.22
Insvla qvae in mari nata est, qvod raro accidit, occvpantis fit: La isla que ha surgido en el mar, lo que rara vez acontece, se hace
nvllivs enim esse creditvr... del que la ocupa; pues se cree que era de nadie...

E. - PIEDRAS, PERLAS Y GEMAS (I.2.1.18)


Las piedras, perlas y gemas encontradas en las playas se hacen de quien las ocupa; se discute si se adquiere la
Propiedad en el momento de verlas o en el momento de aprehenderlas.

I.2.1.18
Item lapilli gemmae et cetera qvae in litore Del mismo modo las piedras preciosas las perlas y otros objetos, que se encuentran
invenivntvr, ivre natvrali statim inventoris fivnt en las costas, se hacen, desde luego, por Derecho natural, del que las halla

F. - COSAS DE LOS VENCIDOS (I.2.1.17)

I.2.1.17
Item ea qvae ex hostibvs capimvs ivre gentivm statim nostra Igualmente, las cosas que cojemos a los enemigos se hacen al punto
fivnt: adeo qvidem, vt et liberi homines in servitvtem nuestras por Derecho de Gentes, de tal suerte que hasta los hombres
nostram dedvcantvr, qvi tamen, si evaserint nostram libres son reducidos a nuestra esclavitud, los que, sin embargo, si se
potestatem et ad svos reversi fverint, pristinvm statvm evadiesen de nuestra potestad y hubieren vuelto a los suyos, recobran su
recipivnt antiguo estado

Las poblaciones vencidas en guerra con las que Roma no tiene relaciones internacionales se hacen Propiedad
del Pueblo romano por ocupación.
a. - ROMANOS
Si un romano cae preso, sus cosas Muebles se hacen Res Nvllivs; si sus cosas vuelven a entrar en territorio
romano, es de nuevo Propietario; sus Inmuebles conquistados por el extranjero  Res Nvllivs; si se reconquista 
de nuevo Propietario, por el Ivs Postliminii.
b. - BOTÍN DE GUERRA
Se hace ipso ivre del Popvlvs Romanvs.
I) Direptio
El comandante autoriza el saqueo; las cosas, ¿son Propiedad militar?: parece que son Propiedad del Popvlvs
Romanvs.
II) Cosas del enemigo que al empezar el conflicto están en territorio romano, son Propiedad de los particulares
(no del Popvlvs).
III) También las cosas de poblaciones con las que Roma no tiene tratado internacional y que están en territorio
romano se hacen de los particulares.

6. - CÓDIGO CIVIL: 610-617


978 BRACTEAE IVRIS ROMANI

III. - ADQUISICIÓN DE TESORO


1. - CONCEPTO
Cantidad de monedas y de objetos preciosos escondidos desde tiempo inmemorial por un desconocido de la
cual (cantidad) no se tiene recuerdo ni huella y que ha sido descubierta casualmente (non data opera).

D. 4 1 . 1 . 3 1 . 1 P a u 3 1 e d
Thensavrvs est vetvs qvaedam depositio pecvniae, cvivs non Un Tesoro es cierto antiguo depósito de dinero del cual no queda
exstat memoria, vt iam dominvm non habeat: sic enim fit memoria, de suerte que ya no tenga dueño, pues de este modo se hace del
eivs qvi invenerit, qvod non alterivs sit. alioqvin si qvis que lo hubiere encontrado, porque no es de otro; pero si alguien hubiere
aliqvid vel lvcri cavsa vel metvs vel cvstodiae condiderit svb escondido bajo tierra alguna cosa por causa o de lucro o de miedo o de
terra, non est thensavrvs: cvivs etiam fvrtvm fit custodia, esto no es Tesoro; y respecto de ello se comete también hurto

2. - OBJETO
A. - MONEDAS Y DE OBJETOS PRECIOSOS (Monilia = Objetos muebles preciosos).
B. - RES NVLLIVS
Cosas sin dueño; porque no debe tener Propietario; se habla de imposibilidad de hallar el Propietario o de
inexistencia del Propietario; el paso del tiempo hace desaparecer el Propietario y sus sucesores.

D. 4 1 . 1 . 3 1 . 1 P a u 3 1 e d
Thensavrvs est vetvs qvaedam depositio pecvniae, cvivs Un Tesoro es cierto antiguo depósito de dinero del cual no queda
non exstat memoria, vt iam dominvm non habeat: sic enim memoria, de suerte que ya no tenga dueño, pues de este modo se hace del
fit eivs qvi invenerit, qvod non alterivs sit. alioqvin si qvis que lo hubiere encontrado, porque no es de otro; pero si alguien hubiere
aliqvid vel lvcri cavsa vel metvs vel cvstodiae condiderit svb escondido bajo tierra alguna cosa por causa o de lucro o de miedo o de
terra, non est thensavrvs: cvivs etiam fvrtvm fit custodia, esto no es Tesoro; y respecto de ello se comete también hurto

3. - FORMA DE ADQUISICIÓN
A. - POR OCUPACIÓN
Porque es Res Nvllivs.
B. - POR ACCESIÓN
Por el Propietario del Fundo.

4. - REGULACIÓN
A. - LEGES IVLIAE: el Tesoro es un bien vacante (Bona vacantia) = que los
bienes del difunto sin herederos; es Propiedad del Estado: se adjudica al
Aerarivm; también el Estado es Propietario del Ager Pvblicvs, por ello, si
se encuentra un Tesoro en el Ager Pvblicvs, es Propiedad del Estado en
cuanto que es Propietario del Ager Pvblicvs
B. - NERÓN: Atribuye la Propiedad al Descubridor
C. - VESPASIANO y DOMICIANO: Restablecen los derechos del Estado
D. - ADRIANO (I.2.1.39)
a. - EN SUELO PROPIO: Para el Propietario
b. - EN LUGAR SAGRADO O RELIGIOSO: Propiedad a quien lo
descubre fortuitamente (non data opera)
c. - EN FUNDO AJENO: Si se descubre, siempre fortuitamente
(non data opera):
I) 50% para el Descubridor.
II) 50% para el Propietario del fundo.
d. - EN TERRENO PÚBLICO, non data opera
I) 50% para el Descubridor.
II) 50% para el Estado (Emperador, Fisco o Persona
Pública Propietario).
E. - CONSTANTINO: Cuando denuncia espontáneamente el
hallazgo al Fisco
a. - 50% para el Descubridor
b. - 50% para el Fisco
F. - GRACIANO, VALENTINIANO y TEODOSIO I 380dC: Vuelven
al sistema de ADRIANO: otorgan al Propietario del fundo sólo
25% cuando lo encuentran otros non data opera
G. - TEODOSIO I 390dC: 100% para el Descubridor (sistema de
NERÓN)
H. - LEÓN 474dC: vuelve al sistema de ADRIANO
I. - DERECHO JUSTINIANEO: Sistema de ADRIANO (I.2.1.39)
LECCIÓN XXVI. PROPIEDAD 979
MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD
I.2.1.39
Thesavros, qvos qvis in svo loco invenerit, divvs Hadrianvs, Inspirado en la justicia natural, el divino ADRIANO concedió al que los
natvralem aeqvitatem secvtvs, ei concessit qvi invenerit. hubiere descubierto, los Tesoros que alguno hubiere hallado en su suelo; y
idemqve statvit, si qvis in sacro avt in religioso loco fortvito estableció lo mismo si alguno los hubiere encontrado por caso fortuito en un
casv invenerit. at si qvis in alieno loco non data ad hoc lugar sagrado o religioso. Mas si alguno lo hubiere encontrado en un lugar
opera sed fortvitv invenerit, dimidivm domino soli ajeno, no buscándolo, sino fortuitamente, concedió la mitad al descubridor, y
concessit. et convenienter, si qvis in Caesaris loco la otra mitad al dueño del suelo; y en su consecuencia ordenó que, si alguien
invenerit, dimidivm inventoris, dimidivm Caesaris esse lo hubiere encontrado en un lugar del César, fuese la mitad para el
statvit. cvi conveniens est et si qvis in pvblico loco vel descubridor y la otra mitad para el César; y a esto es consiguiente que si
fiscali invenerit, dimidivm ipsivs esse, dimidivm fisci vel alguno lo hubiere encontrado en un paraje público o fiscal, sea la mitad para
ci vi t a t i s él y la otra mitad para el Fisco o para la Ciudad

5. - CÓDIGO CIVIL 351-352 (sistema de ADRIANO)


El Tesoro encontrado non data opera pertenece al Propietario de la finca; el encontrado en finca ajena o del
Estado corresponde sólo por mitad al descubridor; el descubrimiento que interese a la ciencia, corresponde al Estado,
que pagará el justo precio.

IV. - ACCESIÓN
1. - CONCEPTO
El Propietario de una cosa (cosa principal) adquiere ipso ivre por su calidad de Propietario la Propiedad de otra
cosa (cosa accesoria), sea Res Nvllivs, sea Propiedad de otros, porque se añade, une o incorpora a su cosa.

2. - REQUISITOS
A. - 2 cosas: que una de las cosas sea accesoria de otra.
B. - Que la incorporación sea orgánica (la unión da lugar a una cosa simple).
C. - Que no puedan separarse ambas cosas.

3. - CLASES

A. - DE MUEBLE A MUEBLE B. - DE MUEBLE A INMUEBLE C. - DE INMUEBLE A INMUEBLE


a. - Ferrvminatio
a. - Allvvio
b. - Scriptvra
a. - Satio b. - Avvlsio
c. - Pictvra
b. - Implantatio c. - Crvsta lapsa
d. - Tinctvra
c. - Inaedificatio d. - Insvla in flvmine nata
e. - Textvra
e. - Alvevs derelictvs
f. - Otros

A. - DE MUEBLE A MUEBLE
a. - FERRVMINATIO
I) Ejemplo
Brazo de bronce que se une a una estatua de bronce; asa de plata que se une a una taza de plata.
II) Concepto
Unión de un objeto de metal por conjunción orgánica, sin interposición de otra materia, a una res del mismo
metal que forma parte de la primera cosa.
III) Efectos
El Propietario de la cosa principal pasa a ser Propietario de la cosa accesoria en el momento de la unión; es
irrevocable porque hay transfusión de moléculas.
IV) Plvmbatio (Soldadura)
Cuando hay un material intermedio (de distinto metal), no entra en el concepto de Accesión, sino en el de
Conmixtio.

b. - SCRIPTVRA (G.2.77; I.2.1.33)

G.2.77
Eadem ratione probatvm est, qvod in cartvlis sive membranis Por la misma razón se admitió que lo que otro escribiera en un papel
I.2.1.33 = meis aliqvis scripserit, licet avreis litteris, mevm esse, qvia o pergamino mío, aunque lo hiciera con letras de oro, me pertenece,
D.41.1.9.1 litterae cartvlis sive membranis cedvnt: itaqve si ego eos porque las letras acceden al papel o al pergamino. Así, pues, si yo
libros easve membranas petam nec inpensam scriptvrae reclamo estos papeles o estos pergaminos, y no pago el gasto de la
solvam, per exceptionem doli mali svmmoveri potero escritura, podré ser rechazado por la excepción de dolo malo
980 BRACTEAE IVRIS ROMANI

I.2.1.33
Litterae qvoqve, licet avreae sint, perinde chartis membranisqve También las letras, aunque sean de oro, ceden igualmente a los
cedvnt acsi solo cedere solent ea qvae inaedificantvr avt papeles o a los pergaminos, como suele ceder al suelo lo que en él
inservntvr: ideoqve si in chartis membranisve tvis carmen vel se edifica o siembra; y así, si en papeles o pergaminos tuyos
historiam vel orationem Titivs scripserit, hvivs corporis non hubiere escrito Ticio un poema, o un historia, o un discurso, no
Titivs, sed tv dominvs esse videberis. sed si a Titio petas, tvos Ticio, sino tú, serás considerado que eres dueño de este libro. Pero
libros tvasve membranas esse, nec impensam scriptvrae solvere si reclamases de Ticio tus libros, o tus pergaminos, y no estuvieses
paratvs sis, poterit se Titivs defendere per exceptionem doli mali, dispuesto a pagar los gastos de la escritura, podrá Ticio defenderse
vtiqve si bona fide earvm chartarvm membranarvmve por la excepción de dolo malo; únicamente si de buena fe adquirió
possessionem nanctvs est la posesión de estos papeles o pergaminos

I) Ejemplo
Papiro u otro material sobre el que se escribe.
II) Efectos
1) La tinta accede a la materia usada para escribir.
2) El Propietario del material (papiro, pergamino, tabla, etc.) se convierte en Propietario de lo escrito.

c. - PICTVRA (G.2.78; I.2.1.34)


I) Concepto
Colores pintados sobre una tabla.
II) Efectos:
1) Sabinianos
Los colores acceden a la tabla; el Propietario de la tabla es Propietario de lo pintado en ella.
2) Proculeyanos
La Propiedad de lo pintado se atribuye al pintor; accede la tabla (no la pintura).

G.2.78
Sed si in tabvla mea aliqvis pinxerit velvti imaginem, contra Pero si otro pintara en una tabla mía, por ejemplo, una imagen, se
I.2.1.34;
D.41.1.9.2 probatvr: magis enim dicitvr tabvlam pictvrae cedere. Cvivs admite lo contrario; en efecto, se considera mejor que la tabla ceda
diversitatis vix idonea ratio redditvr: certe secvndvm hanc a la pintura, diferencia de la que no se da una explicación
regvlam si me possidente petas imaginem tvam esse nec suficiente. Según esta regla, si tú me reclamas una imagen tuya que
solvas pretivm tabvlae, poteris per exceptionem doli mali yo poseo, y no pagas el precio de la tabla, podré rechazarte con la
svmmoveri; at si tv possideas, conseqvens est, vt vtilis mihi excepción de dolo malo; pero si la posees tú, es consecuente que
actio adversvm te dari debeat; qvo casv nisi solvam inpensam deba dárseme una acción útil contra ti; en tal caso, si no pago el
pictvrae, poteris me per exceptionem doli mali repellere, gasto de la pintura podrás rechazarme con la excepción de dolo
vtiqve si bonae fidei possessor fveris. illvd palam est, qvod malo, siempre que seas poseedor de buena fe. Es evidente que si tú u
sive tv svbripveris tabvlam sive alivs, conpetit mihi fvrti actio otro ha robado la tabla me compete la acción de hurto

3) Derecho justinianeo

I.2.1.34
Si qvis in aliena tabvla pinxerit, qvidam pvtant tabvlam Si alguno hubiere pintado en tabla de otro, unos opinan que la tabla
pictvrae cedere: aliis videtvr pictvra, qvaliscvmqve sit, cede a la pintura [proculeianos]; a otros parece que la pintura,
tabvlae cedere. sed nobis videtvr melivs esse, tabvlam cualquiera que sea, cede a la tabla [Sabinianos]. Pero a nosotros nos
pictvrae cedere: ridicvlvm est enim pictvram Apellis vel parece que es mejor que la tabla ceda a la pintura [proculeianos]; pues
Parrhasii in accessionem vilissim ae tabvlae cedere. vnde si es ridículo que una pintura de APELES o de PARRASIO ceda por
a domino tabvlae, imaginem possidente, is qvi pinxit eam Accesión a una miserabilísima tabla. De donde, si del dueño de la tabla
petat, nec solvat pretivm tabvlae, poterit per exceptionem que posee la pintura la reclamase el que la pintó, y no pagase el precio
doli mali svmmoveri: at si is qvi pinxit possideat, de la tabla, podrá ser repelido por la excepción de dolo malo. Mas si la
conseqvens est vt vtilis actio dom ino tabvlae adversvs evm poseyese el que la pintó, es consiguiente que se dé contra él una acción
detvr, qvo casv, si non solvat impensam pictvrae, poterit útil al dueño de la tabla; en cuyo caso, si no pagase el coste de la
per exceptionem doli mali repelli, vtiqve si bona fide pintura, podrá ser repelido por la excepción de dolo malo; siempre que
possessor fverit ille qvi pictvram imposvit. illvd enim palam hubiere sido poseedor de buena fe el que hizo la pintura. Pues es
est, qvod, sive is qvi pinxit svbripvit tabvlas sive alivs, evidente que si el que pintó, u otro, sustrajo las tablas, compete al
competit domino tabvlarvm fvrti actio dueño de éstas la acción de hurto

JUSTINIANO adopta el sistema Proculeyano; pero tiene en cuenta el resultado de la obra y al tener en
cuenta el resultado entran, sin saberlo, en la especificación. Si se pinta en Inmuebles lo pintado es Propiedad
del dueño del inmueble.

d. - TINCTVRA
El barniz o color accede al objeto barnizado o coloreado.
LECCIÓN XXVI. PROPIEDAD 981
MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

e. - TEXTVRA
Los hilos entretejidos en tela ajena pasan a ser Propiedad del Propietario de la tela.

I.2.1.26
Si tamen alienam pvrpvram qvis intexvit svo vestimento, licet Mas si alguno entretejió en su vestido púrpura ajena, aunque la
pretiosior est pvrpvra, accessionis vice cedit vestimento: et qvi púrpura es más preciosa, cede al vestido por vía de Accesión; y el que
dominvs fvit pvrpvrae, adversvs evm qvi svbripvit habet fvrti fue dueño de la púrpura tiene contra el que se la sustrajo la acción de
actionem et condictionem, sive ipse est qvi vestimentvm fecit, hurto y la condicción, ya sea éste u otro el que hizo el vestido. Porque
sive alivs. nam extinctae res licet vindicari non possint, extinguidas las cosas aunque no puedan ser vindicadas, pueden, sin
condici tamen a fvribvs et a qvibvsdam aliis possessoribvs embargo, ser reclamadas por condicción de los ladrones y de
possvnt cualesquiera otros poseedores

f. - OTROS
I) También hay Accesión por la unión de cosas accesorias a cosas principales no metálicas (por ejemplo, ejes de
quilla a la nave, ruedas al vehículo), por distintos medios (ensamblamiento, encoladura).
II) Efectos: el Propietario de la cosa principal adquiere la Propiedad sobre lo accesorio.
III) La doctrina tradicional no los incluye en la Accesión; cabe la Actio ad exhibendvm; es, pues, revocable.

B. - DE MUEBLE A INMUEBLE
a. - SATIO (SIEMBRA)

I.2.1.32
Qva ratione avtem plantae qvae terra coalescvnt solo cedvnt, Mas por la misma razón que las plantas que arraigan en la tierra
eadem ratione frvmenta qvoqve, qvae sata svnt, solo cedere ceden al suelo, se entiende también que ceden al suelo los granos que
intellegvntvr. cetervm sicvt is qvi in alieno solo aedificaverit si han sido sembrados. Por lo demás, así como el que hubiere edificado
ab eo dominvs petat aedificivm, defendi potest per exceptionem en suelo ajeno, si el dueño reclamase de él el edificio, puede
doli mali, secvndvm ea qvae dixim as: ita eivsdem exceptionis defenderse, según lo que hemos dicho, por la excepción de dolo malo,
avxilio tvtvs esse potest is qvi alienvm fvndvm sva impensa asi también con el auxilio de la misma excepción, puede estar seguro
bona fide consevit el que de buena fe sembró a su costa un fundo ajeno

I) Concepto
Cuando en un terreno se esparcen semillas que pertenecen a otra persona.

II) Efectos
Los productos en cuanto germinan pasan a ser Propiedad del dueño del fundo; probablemente también adquiere
la Propiedad sobre las semillas antes de germinar.

b. - IMPLANTATIO

I.2.1.31
Si Titivs alienam plantam in svo posverit, ipsivs erit: et ex Si Ticio hubiere puesto en su suelo una planta ajena, será de él; y por el
diverso si Titivs svam plantam in Maevii solo posverit, contrario, si Ticio hubiere puesto una planta suya en suelo de Mevio, la
Maevii planta erit, si modo vtroqve casv radices egerit, planta será de Mevio, con tal de que en uno y otro caso hubiere echado
anteqvam avtem radices egerit, eivs permanet cvivs et raíces; pues antes que las haya echado, permanece siendo de aquél de
fverat. adeo avtem ex eo ex qvo radices agit planta quien había sido. Por tanto, desde que la planta echó raíces, se cambia su
proprietas eivs commvtatvr, vt, si vicini arborem ita terra Propiedad de suerte que si el árbol del vecino de tal modo hubiere
Titii presserit vt in eivs fvndvm radices ageret, Titii effici comprimido la tierra de Ticio, que en el fundo de éste hubiese echado
arborem dicamvs: rationem etenim non permittere, vt raíces, decimos que el árbol se ha hecho de Ticio; porque la razón no
alterivs arbor esse intellegatvr qvam cvivs in fvndvm permite que se entienda que un árbol es de otro, sino de aquel en cuyo
radices egisset. et ideo prope confinivm arbor posita si fundo hubiese echado raíces. Y así, el árbol plantado junto a los linderos,
etiam in vicini fvndvm radices egerit, commvnis fit si también hubiere echado raíces en el fundo del vecino, se hace común

I) Concepto
Plantas colocadas en terreno de otro.
II) Efectos
Pasa a ser Propietario de las plantas cuando tiene lugar la coalitio.
1. - Coalitio
Tiene lugar cuando la planta ha echado raíces, se ha alimentado del suelo (D.41.1.26.1); se considera,
entonces, unida orgánicamente al fundo.
2. - Positio
Tiene lugar cuando el árbol simplemente está puesto, no se ha alimentado de la tierra, no forma un
todo orgánico con el suelo.
982 BRACTEAE IVRIS ROMANI

c. - INAEDIFICATIO

D. 6 . 1 . 2 3 . 7 P a u 2 1 e d
Item si qvis ex alienis cementis in solo svo aedificaverit, Así mismo, si alguno hubiere edificado en suelo suyo con materiales ajenos,
domvm qvidem vindicare poterit, cementa avtem podrá ciertamente vindicar la casa, pero un vez separados los materiales los
resolvta prior dominvs vindicabit, etiam si post tempvs vindicará el primitivo dueño, aunque el edificio haya sido demolido pasado
vsvcapionis dissolvtvm sit aedificivm, postqvam a bonae el tiempo de la usucapión, depués que hubiera sido poseído por un poseedor
fidei emptore possessvm sit: nec enim singvla cementa de buena fe; porque no se adquiere por usucapión cada uno de los
vsvcapivntvr, si domvs per temporis spativm nostra fiat materiales, aunque la casa se haga nuestras por el transcurso del tiempo

I) Concepto
Construcción de un edificio con materiales que pertenecen a persona distinta del Propietario del fundo.
II) Origen
XII TABLAS T.6.8, [Actio] de tigno ivncto, precepto que prohíbe separar el palo de la viña o la viga del
edificio; esta prohibición se extiende a los demás materiales de construcción.
III) Efectos
1) La Propiedad sobre esas cosas corresponde sólo cuando los materiales se unen entre sí de manera definitiva,
cuando se forma un edificio estable (o una parte del mismo), es decir, cuando ha nacido una res con
individualidad propia, con finalidad económico-social distinta de la de los materiales.
2) El Propietario de los materiales NO tiene la Actio ad exhibendvm para obtener la separación de los
materiales del terreno o del edificio.
3) Si la separación tiene lugar por voluntad del Propietario, o por destrucción del edificio, tiene la
Reivindicatio porque vuelven a ser res independientes.
4) Para los Proculeyanos se puede reclamar los materiales incluso durante la existencia del edificio cuando no
daña la consistencia del edificio y cuando es útil al Propietario que los reclama.
5) Derecho justinianeo: Se suma a la teoría Proculeyana, ante el constructor de mala fe concede el ivs tollendi:
derecho a quitar los materiales no absolutamente necesarios; además, concede la Reivindicatio de los
materiales una vez que ha cesado la existencia del edificio (T.6.8).

C. - DE INMUEBLE A INMUEBLE
a. - ALLVVIO

G.2.70
Sed et id, qvod per allvvionem nobis adicitvr, eodem ivre nostrvm También adquirimos por el mismo derecho lo que se nos agrega por
fit: per allvvionem avtem id videtvr adici, qvod ita pavlatim aluvión. Se considera agregado por aluvión lo que el río añade a
flvmen agro nostro adicit, vt aestim are non possimvs, qvantvm nuestro terreno de modo tan imperceptible que no podemos estimar
I.2.1.21 = qvoqvo momento temporis adiciatvr: hoc est, qvod volgo dicitvr cuánto se agrega en cada momento. Esto es lo que vulgarmente se
D.41.1.7.2 per adlvvionem id adici videri, qvod ita pavlatim adicitvr, vt dice de que se estima agregado por aluvión lo que es añadido tan
ocvlos nostros fallat lentamente que engaña la vista

I.2.1.20
Praeterea qvod per allvvionem agro tvo flvmen adiecit, ivre Además, lo que por aluvión agregó el río a tu campo, se adquiere
gentivm tibi adqviritvr. est avtem allvvio incrementvm latens. per para ti por derecho de gentes. Mas es aluvión el incremento latente.
allvvionem avtem id videtvr adici, qvod ita pavlatim adicitvr vt Y se considera que se agrega por aluvión lo que se añade tan
intellegere non possis, qvantvm qvoqvo momento temporis paulatinamente que no puedas conocer cuánto se agrega en cada
a d i i ci a t vr momento de tiempo

I) Concepto
Incremento lento y latente de un fundo ribereño por efecto de la acumulación de tierra que el agua va
depositando.

II) Efectos
El Propietario del fundo adquiere ipso ivre la Propiedad de dicho incremento a medida que se va verificando.
LECCIÓN XXVI. PROPIEDAD 983
MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

b. - AVVLSIO

G.2.71
Itaqve si flvmen partem aliqvam ex tvo praedio resciderit et Así, si el río separara una parte de tu predio y la añadiera al mío, esta
ad mevm praedivm pertvlerit, haec pars tva manet parte permanece tuya

I.2.1.21
Qvodsi vis flvminis partem aliqvam ex tvo praedio Porque si la fuerza del río hubiere arrancado una porción de tu predio y la
detraxerit et vicini praedio appvlerit, palam est eam tvam hubiere arrastrado al del vecino, es claro que permanece tuya. Pero si por
permanere. plane si longiore tempore fvndo vicini más largo tiempo se hubiere adherido al fundo del vecino, y los árboles
haeserit, arboresqve qvas secvm traxerit in evm fvndvm que consigo hubiere arrastrado hubieren echado raíces en este fundo,
radices egerint, ex eo tempore videntvr vicini fvndo desde este momento se estima que han sido adquiridos para el fundo del
adqvisitae esse vecino

I) Concepto
Incremento evidente de un fundo ribereño por unión de una cantidad determinada de terreno que se separó de
otro fundo ribereño y que fue transportada por el agua.
II) Efectos
Se adquiere la Propiedad en cuanto se realiza la coalitio; tiene lugar la coalitio cuando sobre ese terreno
germina la misma vegetación, cuando los árboles extienden sus raíces a él.

c. - CRVSTA LAPSA

D.39.2.9.2 Ulp 53ed


Alfenvs qvoqve scribit, si ex fvndo tvo crvsta lapsa sit in También escribe ALFENO que si de tu fundo hubiera caído una capa de
mevm fvndvm eamqve petas, dandvm in te ivdicivm de tierra sobre un fundo mío, y la pidieras, se ha de dar contra ti acción
damno iam facto, idqve labeo probat: nam arbitrio ivdicis, por el daño ya causado; y esto aprueba LABEÓN, porque no se
apvd qvem res prolapsae petentvr, damnvm, qvod ante comprende en el arbitrio del Juez, ante el cual se pidiere las cosas
sensi, non contineri, nec aliter dandam actionem, qvam vt caídas, el daño que antes experimenté, ni se ha de dar acción de otro
omnia tollantvr, qvae svnt prolapsa. ita demvm avtem modo, sino para que se recoja todo lo que se cayó. Pero dice el mismo
crvstam vindicari posse idem alfenvs ait, si non coalverit ALFENO que la capa de tierra puede ser reivindicada solamente si no se
nec vnitatem cvm terra mea fecerit. nec arbor potest hubiere juntado ni unido con mi tierra. Tampoco se puede reivindicar
vindicari a te, qvae translata in agrvm mevm cvm terra por ti el árbol que fue trasladado a mi campo cuando echó raíces en mi
mea coalvit. sed nec ego potero tecvm agere ivs tibi non tierra. Pero yo tampoco podré sostener contra ti que no tienes derecho
esse ita crvstam habere, si iam cvm terra mea coalvit, qvia para tener la capa de tierra, si ya ésta se mezcló con mi tierra porque
mea facta est se hizo mía

I) Terminología
Crvsta, costra, corteza, superficie endurecida; lapsa, caída; capa de tierra caída (en tierra de otro).
II) Concepto
Incorporación a un fundo de una porción de terreno que se separó de otro fundo por efecto de
desprendimiento u otras causas naturales.
III) Efectos
Se es Propietario cuando tiene lugar la coalitio.

d. - INSVLA IN FLVMINE NATA

G.2.72
At si in medio flvmine insvla nata sit, haec eorvm omnivm Pero si surge una isla en medio del río, ésta es común a todos los
I.2.1.22 =
D.41.1.7.3 commvnis est, qvi ab vtraqve parte flvminis prope ripam praedia que tienen predios a uno y otro lado del río junto a la orilla; si, por
possident; si vero non sit in medio flvmine, ad eos pertinet, qvi el contrario, no surge en medio del río, pertenece a aquellos que
ab ea parte, qvae proxvma est, ivxta ripam praedia habent tienen predios junto a la orilla en el lado que esté más próximo

I.2.1.22
... at in flvmine nata, qvod freqventer accidit, si qvidem mediam ... Mas la formada en un río, lo que sucede con frecuencia, si ocupa
partem flvminis teneat, commvnis est eorvm qvi ab vtraqve parte la parte media del río, es común de los que poseen predios cerca de
flvminis prope ripam praedia possident, pro modo latitvdinis la orilla a una y otra parte del río, en proporción a la extensión
cvivsqve fvndi, qvae latitvdo prope ripam sit. qvodsi alteri parti que cada fundo tenga junto a la orilla; pero si está más próxima a
proximior sit, eorvm est tantvm, qvi ab ea parte prope ripam una de las partes, es tan sólo de aquellos que possen por aquel lado
praedia possident... predios ribereños...

I) Concepto
Cuando en las aguas de un río se forma una isla por retirada parcial de las aguas, por cambio del lecho del río
debido a fenómenos geológicos, a fenómenos volcánicos, a depósitos de aluviones.

II) Efectos
984 BRACTEAE IVRIS ROMANI

1) Agri Arcifinii
Fundos ribereños arcifinii (que no han hecho la Limitatio): los Propietarios adquieren por Accesión la
Propiedad de la isla que está comprendida dentro de los límites señalados por una línea mediana AL LECHO
(N
NO mediana a la isla), y por las perpendiculares a esa mediana trazadas desde los límites ribereños de cada
fundo.

2) Agri limitanei (Agri limitati)


Si los fundos han hecho la Limitatio: la insvla se considera Res Nvllivs; será del primero que la ocupe
(se adquiere por occvpatio).

A B

A B

C
D E

C D E

e. - ALVEVS DERELICTVS

I.2.1.23
Qvodsi natvrali alveo in vniversvm derelicto alia parte flvere Mas si abandonado por completo su cauce natural hubiere comenzado
coeperit, prior qvidem alvevs eorvm est qvi prope ripam eivs a correr por otra parte, el anterior cauce es en verdad de aquellos que
praedia possident, pro modo scilicet latitvdinis cvivsqve agri, poseen predios junto a su orilla, en proporción, sin embargo, a la
qvae latitvdo prope ripam sit; novvs avtem alvevs eivs ivris extensión que cada campo tenga junto a la orilla; y el nuevo álveo
esse incipit, cvivs et ipsvm flvmen, id est pvblici. qvodsi post comienza a ser del derecho de aquel de quien es también el río, esto es,
aliqvod tempvs ad priorem alvevm reversvm fverit flvmen, del público. Mas si después de algún tiempo hubiere vuelto el río a su
rvrsvs novvs alvevs eorvm esse incipit qvi prope ripam eivs primitivo cauce, el nuevo cauce comienza a ser otra vez de aquellos
praedia possident que poseen predios junto a su orilla

I) Concepto
Cuando una corriente de agua abandona el propio lecho definitivamente y excava otro.

II) Efectos
1) Arcifinii
Se hacen Propietarios del cauce seco igual que en el supuesto de la ínsula (mediana y
perpendiculares).

2) Derecho Justinianeo
Si el río recupera el cauce abandonado, renace el Derecho de Propiedad de los antiguos Propietarios
(cuyas tierras fueron inundadas por el nuevo cauce del río).

3) Inundación temporal y Circvmlvvio


No llevan cambio de Propiedad; la Circvmlvvio tiene lugar cuando las aguas de una corriente
circundan un terreno.

I.2.1.24
Alia sane cavsa est, si cvivs totvs ager invndatvs fverit. Pero otra cosa es si todo el campo de alguno hubiere sido inundado;
neqve enim invndatio speciem fvndi commvtat et ob id, si pues la inundación no varía la naturaleza del fundo; y por esto, si se
recesserit aqva, palam est evm fvndvm eivs manere cvivs et hubieran retirado las aguas, es claro que este fundo continúa siendo
fvit de aquél de quien fue

I.2.1.22
... qvodsi aliqva parte divisvm flvmen, deinde infra vnitvm ... Pero si dividido el río en algún punto y reunido después más abajo
agrvm alicvivs in formam insvlae redegerit, eivsdem hubiere cortado en forma de isla el campo de alguno, este campo
permanet is ager cvivs et fverat permanece siendo del mismo de quien había sido
LECCIÓN XXVI. PROPIEDAD 985
MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD
4. - RESARCIMIENTO A LOS ANTIGUOS PROPIETARIOS
A. - ACTIO AD EXHIBENDVM
Cuando la cosa accesoria es separable de la principal; para obtener la separación; después de la separación:
Reivindicatio.

B. - FERRVMINATIO
Actio in factvm al Propietario de la cosa accesoria.

D. 6 . 1 . 2 3 . 5 P a u 2 1 e d
Item qvaecvmqve aliis ivncta sive adiecta accessionis loco Así mismo, aquellas cosas que juntas o agregadas a otras ceden a ellas
cedvnt, ea qvamdiv cohaerent dominvs vindicare non potest, por vía de Accesión, mientras están adheridas, no puede vindicarlas el
sed ad exhibendvm agere potest, vt separentvr et tvnc dueño; pero puede ejercitar la acción de exhibición, para que sean
vindicentvr: scilicet excepto eo, qvod cassivs de separadas y sean entonces vindicadas, exceptuándose, por supuesto,
ferrvminatione scribit. dicit enim, si statvae svae aquello de que escribe CASIO sobre las soldaduras. Porque, dice, que si a
ferrvminatione ivnctvm bracchivm sit, vnitate maioris partis un estatua suya se le hubiera unido un brazo con soldadura, se pierde
consvmi et qvod semel alienvm factvm sit, etiamsi inde por su unión a una parte mayor, y lo que una vez se haya hecho ajeno,
abrvptvm sit, redire ad priorem dominvm non posse. non aunque de allí haya sido arrancado, no puede volver al dueño primero.
idem in eo qvod adplvmbatvm sit, qvia ferrvminatio per No sucede lo mismo respecto a lo que se hubiese unido con plomo,
eandem materiam facit confvsionem , plvmbatvra non idem porque la soldadura con la misma materia produce la confusión, pero no
efficit. ideoqve in omnibvs his casibvs, in qvibvs neqve ad hace lo mismo la soldadura con plomo. Y por esto, en todos estos casos
exhibendvm neqve in rem locvm habet, in factvm actio en que no tiene lugar ni la acción de exhibición, ni la real, es necesaria la
necessaria est. at in his corporibvs, qvae ex distantibvs acción por el hecho. Mas en aquellos objetos que se compongan de
corporibvs essent, constat singvlas partes retinere svam distintos cuerpos, es sabido que cada parte conserva su propia especie,
propriam speciem, vt singvli homines singvlae oves: ideoqve como cada uno de los esclavos, cada una de las ovejas; y que por esto
posse me gregem vindicare, qvamvis aries tvvs sit immixtvs, puedo yo vindicar un rebaño, aunque en él esté mezclado tu carnero,
sed et te arietem vindicare posse. qvod non idem in pero que también tú puedes vindicar el carnero. Lo que no sucedería lo
cohaerentibvs corporibvs eveniret: nam si statvae meae mismo en los cuerpos adheridos; porque si a una estatua mía le hubieres
bracchivm alienae statvae addideris, non posse dici aplicado un brazo de una estatua ajena, no se puede decir que el brazo es
bracchivm tvvm esse, qvia tota statva vno spiritv continetvr tuyo, porque toda la estatua está comprendida en un solo concepto

C. - IMPLANTATIO
Vtilis in rem actio, al Propietario de la planta; VENULEYO (D.43.24.22pr), Interdictvm qvod vi avt clam, sólo
por un año; si pasa el año, no hay Actio; ULPIANO (D.39.2.9.2), no hay Actio para reivindicar la Crvsta lapsa, el
árbol que accede al terreno de otro.

D. - PICTVRA (I.2.1.34; G.2.78)


a. - ACTIO VTILIS, al dueño de la madera (según los Proculeyanos, que consideran accesoria la tabla).

b. - G.2.78 (muy discutido)

PROPIETARIO DE LA COSA PRINCIPAL PROPIETARIO DE LA COSA ACCESORIA


(PINTURA) (TABLA)
No ha pagado la Tabla Tiene la Tabla
Reclama la Tabla
Reivindicatio

Ex cep t i o d o l i

El Propietario de la cosa accesoria (la tabla) todavía la posee; el Propietario de la cosa principal (Pictvra) no ha
pagado el precio, pero reclama la tabla; para proteger al Propietario de la cosa accesoria (la tabla) que todavía la
posee, el Pretor le concede una Exceptio doli contra el Propietario de la cosa principal (la Pictvra según los
Proculeyanos), si no ha pagado el precio de la cosa accesoria y si intenta una Reivindicatio contra él.

PROPIETARIO DE LA COSA PRINCIPAL PROPIETARIO DE LA COSA ACCESORIA


(PINTURA) (TABLA)
Posee la tabla

Reivindicatio vtilis

Exceptio ivsti dominii

Rep l i ca t i o d o l i
986 BRACTEAE IVRIS ROMANI

Si el Propietario de lo accesorio (la tabla, según los Proculeyanos) pierde la cosa por causa de la Accesión,
puede que el Pretor le concediese una Reivindicatio vtilis contra el Propietario de la cosa principal (la pintura,
según los Proculeyanos); el Propietario opone la Exceptio ivsti dominii, pero el otro opone la Replicatio doli.
c. - DERECHO JUSTINIANEO
La indemnización se admite siempre basándose en el enriquecimiento injusto.

E.- INAEDIFICATIO (muy discutido); XII TABLAS T.6.8

G.2.73
I.2.1.30 = Praeterea id, qvod in solo nostro ab aliqvo aedificatvm Por otra parte, lo edificado por otro en nuestro terreno, aunque lo hubiera
D.41.1.7.12 est, qvamvis ille svo nomine aedificaverit, ivre natvrali edificado a su cuenta, se hace nuestro por derecho natural, porque lo
nostrvm fit, qvia svperficies solo cedit construido sobre él cede al terreno

I.2.1.29
Cvm in svo solo aliqvis aliena materia aedificaverit, ipse Cuando alguno hubiere edificado en su suelo con materiales ajenos, se
dominvs intellegitvr aedificii, qvia omne qvod entiende que él mismo es dueño del edificio, porque cede al suelo todo lo que
inaedificatvr solo cedit. nec tamen ideo is qvi materiae en él se edifica. Sin embargo, el que había sido dueño de los materiales no
dominvs fverat desinit eivs dominvs esse: sed tantisper deja por eso de ser su dueño; pero mientras tanto, no puede vindicarlos, ni
neqve vindicare eam potest neqve ad exhibendvm de ea intentar respecto de ellos la acción de exhibición [Actio ad exhibendvm], por
re agere propter legem dvodecim tabvlarvm, qva cavetvr, virtud de la ley de las XII TABLAS [T.6.8] en que se dispone que nadie sea
ne qvis tignvm alienvm aedibvs svis inivnctvm eximere obligado a arrancar el madero ajeno puesto en sus casas, sino que pague
cogatvr, sed dvplvm pro eo praestat per actionem qvae por él el duplo por la acción que se llama de tigno ivncto [de la viga
vocatvr de tigno ivncto (appellatione avtem tigni omnis incorporada]. Mas con la denominación de madero se significa todo
materia significatvr ex qva aedificia fivnt): qvod ideo material con que se hace los edificios. Lo que se dispuso así, para que no
provisvm est, ne aedificia rescindi necesse sit. sed si fuese necesario demoler edificios. Mas si por alguna causa se hubiere
aliqva ex cavsa dirvtvm sit aedificivm, poterit materiae derruido el edificio, podrá el dueño de los materiales, si ya no hubiese
dominvs, si non fverit dvplvm iam consecvtvs, tvnc eam percibido el duplo, vindicarlos entonces e intentar respecto de ellos la acción
vindicare et ad exhibendvm agere ad exhibendvm

I.2.1.30
Ex diverso si qvis in alieno solo sva materia domvm Por el contrario, si alguno hubiere edificado con sus materiales una casa
aedificaverit, illivs fit domvs, cvivs et solvm est. sed hoc en suelo ajeno, la casa se hace de aquél de quien también es el suelo. Pero
casv materiae dominvs proprietatem eivs amittit, qvia en este caso, el dueño de los materiales pierde la Propiedad de ellos,
volvntate eivs alienata intellegitvr, vtiqve si non ignorabat, porque se entiende enajenados por su voluntad, solamente, si no ignoraba
in alieno solo se aedificare: et ideo, licet dirvta sit domvs, que edificaba en suelo ajeno; y sí, aunque la casa haya sido derruida, no
vindicare materiam non poterit. certe illvd constat, si in puede, sin embargo, vindicar los materiales. Es en verdad constante que si
possessione constitvto aedificatore, soli dominvs petat constituido el constructor en posesión, el dueño del suelo pretendiese que
domvm svam esse, nec solvat pretivm materiae et mercedes la casa era suya y no pagase el precio de los materiales, y los jornales de
fabrorvm, posse evm per exceptionem doli mali repelli, los trabajadores, puede ser repelido por la excepción de dolo malo;
vtiqve si bonae fidei possessor fvit qvi aedificasset: nam solamente si fue poseedor de buena fe el que edificó; pues al que sabía que
scienti, alienvm esse solvm, potest cvlpa obici, qvod temere el suelo era de otro puede oponérsele su culpa, porque había edificado
aedificaverit in eo solo qvod intellegeret alienvm esse temerariamente en aquel suelo que conocía que era de otro

a. - ACTIO IN DVPLVM

D. 6 . 1 . 2 3 . 6 P a u 2 1 e d
Tignvm alienvm aedibvs ivnctvm nec vindicari potest propter El madero ajeno aplicado a una casa, no se puede vindicar conforme
legem dvodecim tabvlarvm, nec eo nomine ad exhibendvm agi a la Ley de las XII TABLAS, ni por causa de él puede ejercitarse la
nisi adversvs evm, qvi sciens alienvm ivnxit aedibvs: sed est acción de exhibición, a no ser contra el que sabiendo que era ajeno lo
actio antiqva de tigno ivncto, qvae in dvplvm ex lege dvodecim aplicó a la cosa; pero hay la antigua acción de tigno ivncto, que es
tabvlarvm descendit por el duplo, y proviene de la Ley de las XII TABLAS

I) Legitimación Activa
Se concede al Propietario de los materiales.

II) Carácter de la acción


Tiene carácter de acción penal.

II) Efectos
Obtener el doble del valor de los materiales; se duda si se usa siempre que se utiliza esos materiales para
construir (tignvm alienvm: actio de tigno ivncto in dvplvm); si se usa sólo cuando esos materiales fueron robados
a su dueño (tignvm fvrtvm: actio de tigno ivncto in qvadrvplvm); parece que además se conserva la posibilidad de
recuperar los materiales cuando el edificio ha dejado de existir.
LECCIÓN XXVI. PROPIEDAD 987
MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

b. - DERECHO JUSTINIANEO
Suprime la Actio in qvadrvplvm; transforma la Actio in dvplvm en Actio mixta: carácter penal + carácter
reivindicativo. Efectos: pena + indemnización por el valor de los materiales; una vez ejercitada tal Actio el
Propietario de los materiales pierde todo derecho a la Reivindicatio de los mismos.

V. - ESPECIFICACIÓN

G.2.79
In aliis qvoqve speciebvs natvralis ratio reqviritvr: proinde si ex También en otros casos se requiere la razón natural. Por ello, si hicieras
I.2.1.25; vvis avt olivis avt spicis meis vinvm avt olevm avt frvmentvm vino, aceite o harina con uvas, aceitunas o espigas mías, se pregunta si el
I.2.1.26; feceris, qvaeritvr, vtrvm mevm sit id vinvm avt olevm avt vino, el aceite o la harina son míos o tuyos. Del mismo modo, si hicieras
D.41.1.7 frvmentvm an tvvm. item si ex avro avt argento meo vas aliqvod una vasija con oro o plata míos, o construyeras una nave, un armario o
.7
feceris vel ex tabvlis meis navem avt armarivm avt svbsellivm una silla con tablas mías; también si hicieras un vestido con lana mía, o
fabricaveris, item si ex lana mea vestim entvm feceris vel si ex una mezcla con vino y miel de mi Propiedad, o hicieras un emplasto o
vino et melle meo mvlsvm feceris sive ex medicamentis meis un colirio con medicinas mías, se pregunta si aquello que haces con
emplastrvm avt collyrivm feceris, qvaeritvr, vtrvm tvvm sit id, materias de mi Propiedad es tuyo o mío. Unos creen que hay que
qvod ex meo effeceris, an mevm. qvidam materiam et atender a la materia y a la substancia, es decir, que se considera que el
svbstantiam spectandam esse pvtant, id est, vt cvivs materia sit, Propietario de la materia lo es también de la cosa fabricada, y ésta es,
illivs et res, qvae facta sit, videatvr esse, idqve maxime placvit principalmente, la opinión de SABINO y de CASIO; otros creen, sin
Sabino et Cassio; alii vero eivs rem esse pvtant, qvi fecerit, idqve embargo, que la cosa es de quien la hiciera, y ésta es,
m axime diversae scholae avctoribvs visvm est: sed evm qvoqve, fundamentalmente, la opinión de los autores de la escuela contraria
cvivs materia et svbstantia fverit, fvrti adversvs evm, qvi [proculeianos], mas también el Propietario de la materia y de la
svbripverit, habere actionem; nec m invs adversvs evndem substancia tiene la acción de hurto frente al que roba, no menos que la
condictionem ei competere, qvia extinctae res, licet vindicari non Condictio, porque, aunque las cosas extinguidas no pueden
possint, condici tamen fvribvs et qvibvsdam aliis possessoribvs reivindicarse, sin embargo, sí pueden ser reclamadas a los ladrones y a
possvnt otros poseedores mediante tal Condictio

1. - FUENTES: G.2.79; I.2.1.25; D.6.1.5.1 (mvlsvm)

2. - EJEMPLOS
La uva se transforma en vino; la madera, en carbón; el mármol, en estatua; aceitunas en aceite; con mi Coca-
cola y tu vino hago kalimotxvm.

3. - CONCEPTO
Transformación, por acción humana encaminada a ese fin, de una determinada materia, con finalidad
económico-social concreta, en una nueva res con finalidad económico-social distinta.

4. - TERMINOLOGÍA
A. - SPECIEM FACERE EX ALIENA MATERIA
Hacer un objeto nuevo con materiales ajenos.
B. - MATERIA
Se utiliza para designar los materiales destinados a la especificación; es decir, de los que puede sacarse un
objeto nuevo (Coca-cola y vino ).

C. - SPECIES
Designa la nueva res que ha sido creada ( kalimotxvm).

5. - ATRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD
A. - SABINIANOS
Al dueño de la materia.

B. - PROCULEYANOS
Al dueño de la species, porque la materia ha desaparecido (jurídicamente).

C. - DERECHO JUSTINIANEO
Adopta un criterio ecléctico:
a. - Cuando puede volverse el objeto a la materia original (por ejemplo, el objeto de oro puede volver a fundirse)
la Propiedad sigue siendo del dueño de la materia.

b. - Cuando no puede reducirse el objeto a la materia original (ejemplos: uva en vino: el vino no puede
reconvertirse en uva; la estatua no puede volverse un trozo informe de mármol), la Propiedad al especificador.
988 BRACTEAE IVRIS ROMANI

c. - MITIGACIONES
I) Para que el especificador adquiera la Propiedad es necesario que haya obrado de buena fe.
II) Si parte de la materia es Propiedad del especificador, el especificador es siempre Propietario, aunque la
cosa pueda reducirse de nuevo a la materia.

I.2.1.25
Cvm ex aliena materia species aliqva facta sit ab aliqvo, qvaeri Cuando con materia ajena se ha hecho por alguno un objeto especial,
solet, qvis eorvm natvrali ratione dominvs sit, vtram is qvi suele preguntarse, cuál de ellos es su dueño por Derecho natural, si el
fecerit, an ille potivs qvi materiae dominvs fverit: vt ecce si que lo ha hecho, o más bien el que había sido dueño de la materia;
qvis ex alienis vvis avt olivis avt spicis vinvm avt olevm avt como, por ejemplo, si alguno con uvas o aceitunas, o espigas de otro,
frvmentvm fecerit, avt ex alieno avro vel argento vel aere vas hubiere hecho vino, o aceite, o trigo, o hubiere hecho algún vaso con
aliqvod fecerit, vel ex alieno vino et melle mvlsvm miscverit, oro, plata o bronce ajenos o compuesto una bebida con el vino y la
vel ex alienis medicamentis emplastrvm avt collyrivm miel de otro, o preparado un emplasto o un colirio con medicamentos
composverit, vel ex aliena lana vestimentvm fecerit, vel ex ajenos, o hecho un vestido con lana de otro, o fabricado una nave o
alienis tabvlis navem vel armarivm vel svbsellivm fabricaverit. un armario o un banco con tablas ajenas. Y después de muchas dudas
et post mvltas Sabinianorvm et Procvlianorvm ambigvitates de Sabinianos y de Proculeyanos, prevaleció la opinión media de los
placvit media sententia existim antivm, si ea species ad que estiman que si el objeto especial puede ser reducido a la materia,
materiam redvci possit, evm videri dominvm esse qvi materiae se reputa que es dueño el que lo fuere de la materia; que si no puede
dominvs fverat; si non possit redvci, evm potivs intellegi reducirse, se entienda más bien que es dueño el que lo hubiere hecho;
dominvm qvi fecerit: vt ecce vas conflatvm potest ad rvdem así, por ejemplo, un vaso fundido puede reducirse a una masa
massam aeris vel argenti vel avri redvci, vinvm avtem avt informe de bronce, o de plata, o de oro; pero el vino, o el aceite, o el
olevm avt frvmentvm ad vvas et olivas et spicas reverti non trigo no puede convertirse en uvas y aceitunas y espigas, como en
potest, ac ne mvlsvm qvidem ad vinvm et mel resolvi potest. verdad tampoco puede descomponerse en vino y miel la bebida. Mas
qvodsi partim ex sva materia, partim ex aliena speciem si, parte con materia suya y parte con la de otro hubiere hecho uno
aliqvam fecerit qvisqve, velvt ex svo vino et alieno melle algún objeto especial, como si con su vino y con miel ajena hubiere
mvlsvm avt ex svis et alienis medicamentis emplastrvm avt hecho una bebida, o con los suyos y con ajenos medicamentos un
collyrivm avt ex sva et aliena lana vestimentvm fecerit, emplasto o un colirio, o con su lana y con la de otro un vestido, no ha
dvbitandvm non est, hoc casv evm esse dominvm qvi fecerit: de dudarse que en este caso es dueño el que lo hubiere hecho, puesto
cvm non solvm operam svam dedit, sed et partem eivsdem que no sólo puso su trabajo, sino que prestó también parte de su
materiae praestavit materia

6. - SISTEMA DE INDEMNIZACIÓN: discutido; quizá semejante al de la Accesión


A. - EXCEPTIO DOLI
El Pretor concede la Exceptio doli al Propietario de la materia que tiene la cosa especificada para rechazar la
Reivindicatio del especificador que no ha pagado el resarcimiento.

PROPIETARIO ESPECIFICADOR
(tiene la cosa) (no ha indemnizado)

Reivindicatio

Ex cep t i o d o l i

B. - ACTIO FVRTI
Si la Especificación se lleva a cabo con la materia robada.

PROPIETARIO ESPECIFICADOR
(Con cosa robada)

Actio fvrti

C. - Se ignora los medios concedidos a aquel que no tiene la cosa consigo; discutido por los medievales; en Derecho
común, Reivindicatio vtilis, Condictio sine cavsa, Condictio en general, acciones de reclamación.

D. - DERECHO JUSTINIANEO
Resarcimiento en base al principio del enriquecimiento injusto; quizás a través de una Condictio sine cavsa
LECCIÓN XXVI. PROPIEDAD 989
MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

VI. - CONFVSSIO

I.2.1.27
Si dvorvm materiae ex volvntate dom inorvm confvsae sint, Si materias de 2 dueños hubieren sido confundidas por voluntad de los
totvm id corpvs qvod ex confvsione fit vtrivsqve commvne est, mismos, todo el cuerpo que se forme por la confusión es común a ambos,
velvti si qvi vina sva confvderint avt m assas argenti vel avri como si algunos hubieren mezclado sus vinos o fundido juntas masas de
conflaverint. sed si diversae materiae sint et ob id propria plata u oro. Mas lo mismo sucede si las materias fueren diversas y por ello
species facta sit, forte ex vino et melle mvlsvm avt ex avro et se hubiere creado una especie distinta, acaso una bebida del vino y de la
argento electrvm, idem ivris est: nam et eo casv commvnem miel, o el electro con el oro y la plata; porque no se duda que también en
esse speciem non dvbitatvr. qvodsi fortvitv et non volvntate este caso es común el nuevo objeto. Mas si fortuitamente y no por voluntad
dominoram confvsae fverint vel diversae materiae vel qvae de sus dueños se hubieren confundido o materias diversas o las que son de
eivsdem generis svnt, idem ivris esse placvit un mismo género, se decidió que rija la misma regla de derecho

1. - FUENTES: I.2.1.27
2. - EJEMPLO
Mezclo 100 litros de tu aceite con 100 litros de aceite de mi Propiedad; mezcla de 100 litros de vino de tu
Propiedad y de 100 litros de vino de mi Propiedad.

3. - CONCEPTO
Mezcla de 2 cosas líquidas; pertenecientes a distintos Propietarios.

VII. - CONMIXTIO

I.2.1.28
Qvodsi frvmentvm Titii tvo frvmento mixtvm fverit, si qvidem Mas si el trigo de Ticio se hubiere mezclado con tu trigo, si
ex volvntate vestra, commvne erit, qvia singvla corpora, id est verdaderamente fue por voluntad vuestra, será común, porque cada
singvla grana, qvae cvivsqve propria fvervnt ex consensv vestro cuerpo esto es, cada grano, que fueron propios de cada uno, se ha hecho
commvnicata svnt. qvodsi casv id mixtvm fverit, vel Titivs id común por vuestro consentimiento. Pero si casualmente se hubiere
m iscverit sine volvntate tva, non videtvr commvne esse, qvia mezclado, o Ticio lo hubiere mezclado sin tu voluntad, no se estima que es
singvla corpora in sva svbstantia dvrant nec magis istis casibvs común, porque cada cuerpo permanece en su propia integridad, y en estos
commvne fit frvmentvm qvam grex com mvnis esse intellegitvr, casos el trigo no se hace más común de lo que se entiende que lo es un
si pecora Titii tvis pecoribvs mixta fverint: sed si ab altervtro rebaño, si los ganados de Ticio se hubieren mezclado con los tuyos; pero si
vestrvm id totvm frvmentvm retineatvr, in rem qvidem actio pro por uno de vosotros se retuviese todo este trigo, compete en verdad una
m odo frvmenti cvivsqve competit, arbitrio avtem ivdicis acción real por la porción de trigo de cada uno; pero se reserva al arbitrio
continetvr, vt is aestimet, qvale cvivsqve frvmentvm fverit del Juez que estime cuál había sido la calidad del trigo de cada parte

1. - FUENTES: I.2.1.28

2. - EJEMPLO
Mezcla de 100 quilos de trigo de tu Propiedad con 100 quilos de mi Propiedad.

3. - CONCEPTO
Mezcla de 2 cosas sólidas de distintos Propietarios; aquí entra la soldadura (Plvmbatio) y no en la
Ferrvminatio: mezcla de 2 barras de hierro.

4. - EFECTOS DE LA CONFVSSIO Y DE LA CONMIXTIO


A. - MATERIALES SEPARABLES: COMMVNIO PRO INDIVISO (CONDOMINIO)
a. - SUPUESTOS
I) Si no se da lugar a una nueva Species
Ejemplos: vinos de la misma calidad; granos de trigo de la misma calidad; unión de metales sin formar
aleación.
II) Si se une materiales separables
Ejemplos: plata y plomo; Plvmbatio: con plomo, uno un brazo de plata de tu Propiedad a mi estatua de plata; o
un asa de plata de tu Propiedad a mi taza de plata; no hay transfusión de moléculas, son separables el brazo y la
estatua, por un lado; y el asa y la taza, por otro; estos casos, Plvmbatio. no entran en el supuesto de Accesión).
c. - EFECTOS
Cada Propietario conserva íntegro su Derecho de Propiedad; puede proceder con la Reivindicatio.

B. - MATERIALES INSEPARABLES
Si se mezcla materiales distintos, pero ya no separables (ejemplo: aleación de distintos metales), se da lugar a
una Commvnio pro indiviso, es decir: Condominio entre los distintos Propietarios; cada Propietario tiene una cuota
según la cantidad de materia (si es un sólido) que se mezcló, según su material (si son varios materiales) que se
mezcló.
990 BRACTEAE IVRIS ROMANI

C. - SPECIES
Si de la mezcla surge una nueva res (ejemplos: mvlsvm = vino + miel; kalimotxvm = Coca-cola + vino), hay
Especificación, no hay Conmixtio o Confusión. Ejemplo, D.6.1.5.1 Ulp 16ed: los Juristas Clásicos consideraron que
existía una Commvnio pro indiviso; POMPONIO y ULPIANO son de la opinión de que hay Especificación.

D. - JAVOLENO D.41.1.27.2
Mezcla de Metales: el Propietario de la mayor parte pasa a ser Propietario de todo.

E. - D.46.3.78 Pau 10sab


Mezcla de monedas pertenecientes a varios Propietarios de forma que no pueden distinguirse entre sí; si quien
mezcló paga una deuda con monedas que no son suyas, quien recibe adquiere la Propiedad de las monedas; el
antiguo Dominvs no puede reivindicarlas a quien recibió el pago; puede actuar con la Actio fvrti contra quien las
mezcló.

VIII. - ADQUISICIÓN ORIGINARIA DE FRUTOS

1. - PUNTO DE PARTIDA
Los Frutos, una vez separados de la cosa madre constituyen nueva res con individualidad propia, con distinta
finalidad económico-social.

2. - EFECTOS
Los Frutos se hacen Propiedad por los siguientes medios y de los siguientes sujetos.

SEPARATIO PERCEPTIO CONSVMPTIO


Dueño (Originario) Usufructuario (Derivativo)
Enfiteuta (Originario) Arrendatario [Vectigalista] (Derivativo)
Poseedor de Buena Fe Derecho Acreedor Pignoraticio (con pacto de Poseedor de Buena Fe (en
Clásico (Originario) antichresis; Derivativo) Derecho Justinianeo)
LECCIÓN XXVII. PROPIEDAD 991
MODOS DERIVATIVOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

MODOS DE ADQUISICIÓN A TÍTULO DERIVATIVO

I. - GENERALIDADES

1. - DERECHO CLÁSICO
Sólo conoce 3 modos de transmisión a título singular (svccessio in locvm): Mancipatio, In Ivre Cessio y
Traditio.

2. - OTROS
A. - LEGADO PER VINDICATIONEM (LEGADO DE PROPIEDAD)
Cuando se lega a alguien distinto del heredero; forma: Do, Lego, Svmito, Capiti, Sibi habeto.
B. - LEGADO PER PRAECEPTIONEM (LEGADO A FAVOR DEL HEREDERO)
Legado a título singular en la forma Praecipito.

En ambos casos la adquisición de la Propiedad de la cosa depende de la aceptación de la Herencia por el


Heredero; la doctrina moderna no los incluye entre las adquisiciones a título derivativo, porque no son modos
específicos de adquisición de la Propiedad, son modos genéricos de transmisión de otros derechos también; los
Juristas romanos no los incluyen en las alienationes.

3. - VSVCAPIO
Otro modo; se adquiere el Derecho de Propiedad a título singular, al verificarse determinados presupuestos
(Res habilis, Possessio, Tempvs, Ivsta cavsa, Bona fides); cesa el Derecho de Propiedad sobre la misma cosa por el
titular anterior.

4. - DERECHO CLÁSICO
Los Clásicos no conciben otros modos distintos de adquisición de la Propiedad por paso de un titular a otro, ni
el traspaso de la Propiedad por Contratos reales.

5. - DIOCLECIANO, C.2.3.20
La Propiedad no se transmite en base a simples acuerdos sino con los modos típicos de transmisión de la
Propiedad: Traditio y Vsvcapio.

6. - ÚLTIMA ÉPOCA
También Traditio Ficta; también se pasa la Propiedad por el simple hecho de mencionarla en un documento
contractual.

7. - DERECHO ACTUAL
Hoy sí se reconoce otros medios de transmisión de la Propiedad; ejemplo: Compraventa; en Derecho Romano
surgen obligaciones de traspasar cosa y precio, de evicción, etc.; pero para que pase la Propiedad es necesario el acto
formal de la Mancipatio, In Ivre Cessio o Traditio o la Vsvcapio; hoy, pasa el dinero del comprador al vendedor,
pasa la cosa del vendedor al comprador.

II. - MANCIPATIO

1. - TERMINOLOGÍA
Mancipivm; Mancipatio, de manvs (mano) capere (coger): coger con la mano.

2. - CONCEPTO
Modo derivativo ivris civilis (de Derecho civil) de transferencia de las Res mancipi, bilateral, ficticio
(imaginaria venditio), formal y abstracto.

3. - ORIGEN
Antiguo; ya recogido en las XII TABLAS (T.6.1-2).

T.6.1
T.6.6.b 1. - CVM NEXVM FACIET MANCIPIVMQVE VTI LINGVA NVNCVPASIT, ITA 1. - Cuando se celebre Nexvm y Mancipatio, como se haya expuesto
IVS ESTO verbalmente, así sea derecho
992 BRACTEAE IVRIS ROMANI

4. - SUJETOS
A. - Ciudadanos romanos.
B. - DANS, MANCIPIO DANS
Quien transmite la Propiedad.
C. - ACCIPIENS, MANCIPIO ACCIPIENS
Quien recibe la Propiedad.
D. - TESTIGOS Y LIBRIPENS

5. - CARACTERES
A. - Se transmite la cosa, no el derecho.
B. - Dans: no hace ninguna declaración.
C. - La adquisición viene determinada por la adquisición unilateral del Accipiens.
D. - Es un Actvs legitimvs: No puede someterse a Condición o a Término.
E. - Es un Negocio Jurídico Ivris civilis
a. - Sólo entre Ciudadanos romanos.
b. - También Latini y Peregrini: si tienen el Ivs commercii.
c. - Mujer y Pupilo: Necesitan la Avctoritas tvtoris.

6. - ELEMENTOS
A. - PERSONALES: Cives.
B. - REALES: Res mancipi; Personas libres (Mancipivm).
C. - FORMALES (G.1.119).

7. - FORMA (G.1.119)

G.1.119
Est avtem Mancipatio, vt svpra qvoqve diximvs, imaginaria Es la Mancipatio, como ya dijimos más arriba, una especie de ceremonia
qvaedam venditio: Qvod et ipsvm ivs proprivm civivm de venta y es algo que pertenece al Derecho que es propio de los
G.1.123; Romanorvm est; eaqve res ita agitvr: Adhibitis non minvs Ciudadanos romanos. Se desarrolla así: presentes no menos de 5 testigos
G.2.104; qvam qvinqve testibvs civibvs Romanis pvberibvs et praeterea Ciudadanos romanos y púberes, más otro de la misma condición que
G.2.107;
G.3.167 alio eivsdem condicionis, qvi libram aeneam teneat, qvi sostiene una balanza de bronce y se llama Libripens, el que recibe en
appellatvr libripens, is, qvi mancipio accipit, rem tenens ita mancipio dice así, teniendo la cosa (¿?) –el bronce (¿?)-: YO DIGO QUE
dicit: HVNC EGO HOMINEM EX IVRE QVIRITIVM MEVM ESSE AIO ESTE HOMBRE ES MÍO SEGÚN EL DERECHO DE LOS CIUDADANOS ROMANOS
ISQVE MIHI EMPTVS ESTO HOC AERE AENEAQVE LIBRA; deinde Y QUE QUEDA COMPRADO POR MÍ CON ESTE BRONCE Y CON ESTA BALANZA
aere percvtit libram idqve aes dat ei, a qvo mancipio accipit, DE BRONCE, después golpea con el bronce la balanza y da ese bronce a
qvasi pretii loco aquel de quien recibe en mancipio como si se tratara del precio

Imaginaria venditio: 5 testigos Ciudadanos romanos púberes + Libripens; declaración del Mancipio accipiens;
el Libripens da al Accipiens un trozo de aes no acuñado ordenándole golpear con él la balanza; Accipiens: golpea la
balanza y entrega el aes al Mancipio dans (la doctrina opina que, quizá, debe declarar el precio de la cosa; o un
sestercio, si es donación: nvmmo uno).
A. - MUEBLES
Deben llevarse al lugar donde se realiza la Mancipatio.
B. - INMUEBLES
La Mancipatio se realiza sobre el Fundo; o se lleva algo (terrón, teja) ( Traditio simbólica).

8. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR (MANCIPIO DANS)


A. - EVICCIÓN (EVICTIO)
Obligado a dar garantía por evicción al comprador; se llama Avctoritas; obligado a asistir al comprador en
juicio si un tercero cuestiona la adquisición de esa Propiedad; si pierde el juicio y la posesión del objeto, está
obligado a pagar el doble al Accipiens; no paga el doble si la adquisición fue gratuita.

T.6.2
2. - Cic.off.3.16.65: cvm ex XII Tabvlis satis esset ea praestari, 2. - Puesto que en las XII TABLAS está establecido que nace la obligación
qvae essent lingva nvncvpata, qvae qvi infitiatvs esset, dvpli por cuanto que se expresó palabras solemnes, el que niega, será
poenam svbiret, a ivris consvltis etiam reticentiae poena est castigado al duplo, esta pena fue establecida también por los
constitvta Jurisconsultos para el silencio

El Accipiens tiene la Actio Avctoritatis contra el vendedor para que cumpla las obligaciones derivadas de la
Avctoritas; si se declaró la medida del fundo y era mayor que la real, tiene la Actio de modo agri, para obtener el
doble del valor de la diferencia.
LECCIÓN XXVII. PROPIEDAD 993
MODOS DERIVATIVOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

9. - EVOLUCIÓN
A. - Forma en que los romanos realizaban la compraventa real en época antigua (balanza + aes sin acuñar), ante
testigos; se transmite la Propiedad de la cosa y del precio.
B. - Empleada como Negocio Jurídico abstracto: para transmitir la Propiedad de las Res mancipi.
C. - NEGOCIO JURÍDICO BILATERAL
Participan el Mancipio dans (el que entrega en mancipio; en origen, el Vendedor) y el Mancipio accipiens (el
que recibe en mancipio; en origen, el Comprador).
D. - EFECTOS
A. - Transferencia de la Propiedad plena quiritaria sobre la cosa del dans al accipiens.
B. - Obligación de la Avctoritas a favor del comprador, contra el vendedor.

10. - NVNCVPATIONES
A. - CONCEPTO
Declaraciones accesorias anexas a la Mancipatio; las cláusulas de esas declaraciones se llaman Leges mancipii;
son leges privatae.
B. - ORIGEN
Aparecen ya en las XII TABLAS (T.6.1-2: cvm nexvm faciet mancipivmqve vti lingva NVNCVPASSIT, ita ivs
esto).
C. - DOCTRINA
Cualquier declaración hecha durante la Mancipatio vincula al Dans (no parece correcto).
D. - VOLTERRA
Vinculan sólo si están conexas con la Mancipatio; vti optimvs maximvs (= el fundo no tiene cargas); si hay
servidumbre, deberá resarcir al Accipiens; puede declarar que pretende tener sobre la cosa un Derecho de Usufructo
(Dedvctio).

11. - FINALIDADES

DERECHOS REALES DERECHO DE OBLIGACIONES DERECHO DE FAMILIA SUCESIONES


A. - Transmisión de la Propiedad de las Res mancipi A. - Solvtio per aes et libram de una A. - Venta del hijo en Mancipio A. - Mancipatio
B. - Constitución y transmisión de Ivra in re aliena obligación B. - Constitución de Dote Familiae, con finalidad
(servidumbres) B. - Establecer Garantías Personales: C. - Coemptio (Manvs) sucesoria
C. - Establecer Garantías Reales: Nexvm (venta del deudor) D. - Emancipatio B. - Testamentum per
Fidvcia (enajenación de una cosa con fines de C. - Compraventa E. - Adoptio aes et libram
garantía) [D. - Donación]

(Casi todas, nvmmo vno).

12. - EFECTOS
A. - Si el Dans es Dominvs ex ivre Qviritivm: transmite el dominivm ex ivre Qviritivm.
B. - Si el Dans no es Dominvs ex ivre Qviritivm: la Mancipatio es la Ivsta cavsa que justifica el inicio de la
vsvcapio para el accipiens (que es un possessor bonae fidei, puesto que compró a quien no era Propietario), quien,
en caso necesario, gozará de la protección del ivs honorarivm (actio avctoritatis; actio Pvbliciana).
C. - Si hay gravámenes en la cosa entregada, el Mancipio dans responde con la Actio avctoritatis.
D. - Si hay menor cabida, se concede al Accipiens la Actio de modo agri por el duplo del valor del defecto;
ejemplo: se entregó una finca declarando que medía 100; la extensión real era 80; el Accipiens podrá reclamar, con
la Actio avctoritatis, al Dans el doble del valor de los 20 que faltan.

13. - DESAPARICIÓN
Aún perdura en Constitvtiones de los años 355dC y 395dC; se redacta por escrito; el documento tiene valor ad
probationem; en las Provincias el documento tiene también valor ad svbstantiam, es decir, el documento tiene por sí
mismo valor para transferir la Propiedad (contra esto hay Constitvtiones imperiales, que reafirman el Derecho
romano). Desaparece en el Derecho Justinianeo al desaparecer la diferenciación entre Res mancipi y Res nec mancipi.

C.7.31.1.5 Iust 531dC


Cvm etiam res dividi mancipi et nec m ancipi sane antiqvvm est et Porque, verdaderamente, también es anticuado que las cosas se
merito antiqvari oportet, sit et rebvs et locis omnibvs similis ordo, dividan en Mancipi y Nec mancipi, y con razón deben abolirse, a fin
invtilibvs ambigvitatibvs et differentiis svblatis. <a 531 d. xv k. nov. de que para todas las cosas y lugares haya análoga disposición,
constantinopoli post consvlatvm lampadii et orestis vv. cc.> quedando suprimidas las inútiles ambigüedades y diferencias
994 BRACTEAE IVRIS ROMANI

III. - IN IVRE CESSIO

1. - TERMINOLOGÍA
Cedere: no oponerse, retirarse ante otros; In ivre, en presencia del Magistrado; reconocer las pretensiones del
demandante en la fase In ivre del litigio en el Procedimiento formulario, ante el Magistrado.

2. - CONCEPTO
Modo derivativo de adquisición de la Propiedad de las Res mancipi y de las Res nec mancipi que se materializa
en una reclamación procesal fingida (Lis imaginaria) en la que, puestos previamente de acuerdo demandante y
demandado, aquél reclama a éste un objeto de su Propiedad (de Propiedad del demandado) y éste, callando o negando,
reconoce ante el Magistrado como ciertas las pretensiones del demandante; se trata de un Negocio Jurídico bilateral,
formal, ficticio (Lis imaginaria), de transferencia de la Propiedad de todo tipo de cosas (Mancipi y Nec mancipi).

3. - CARACTERÍSTICAS
Negocio Jurídico bilateral, formal, ficticio y abstracto de transferencia de la Propiedad es un Actvs legitimvs
por lo que no puede someterse a Condición ni Término.

4. - ORIGEN
Aparece ya recogida en las XII TABLAS.

T.6.6.b
T.6.1 6b. - FV.50 Pavlo: et Mancipationem et In Ivre Cessionem lex XII 6b. - La Mancipatio y la cesión ante el Magistrado (= In Ivre Cessio)
Tabvlarvm confirmat fueron confirmadas en la ley de las XII TABLAS In Ivre Cessio

5. - NATURALEZA JURÍDICA
Es un modo derivativo Ivris civilis (de Derecho civil), formal y abstracto de adquisición de Propiedad tanto de
las Res mancipi como de las Res nec mancipi, exclusivo de los Cives.

G.2.65
Ergo ex his, qvae diximvs, adparet qvaedam natvrali Así, pues, de lo que hemos dicho resulta que unas cosas se enajenan por
ivre alienari, qvalia svnt ea, qvae Traditione Derecho natural, como son las que se enajenan por medio de la entrega; otras,
I.2.1.11; alienantvr, qvaedam civili; nam Mancipationis et In por Derecho civil, pues tanto el derecho de la Mancipatio como el de la Cesión
D.41.1.1pr Ivre Cessionis et vsvcapionis ivs proprivm est civivm ante el Magistrado, como el de la Usucapión, es un derecho propio de los
Romanorvm Ciudadanos romanos

6. - PROCEDIMIENTO
El de la Reivindicación de la Propiedad frente al poseedor injusto.

7. - SUJETOS
A. - PROPIETARIO que cede in ivre.
B. - ADQUIRENTE: que realiza la vindicatio.
C. - MAGISTRADO: que lleva a cabo la addictio.
D. - G.2.65
a. - Cives romani y svi ivris.
b. - Derecho clásico: no pueden realizarla el filiifamilias ni el servvs, porque no tienen capacidad procesal.

8. - OBJETO
A. - Res mancipi.
B. - También res nec mancipi.

9. - FINALIDAD
A. - Se utiliza para constituir o extinguir cualquier derecho sancionado por vindicatio
B. - DERECHO REALES: transferir la Propiedad de Res mancipi y Res nec mancipi; transferir y constituir otros
Derechos Reales sobre cosas (cuando no pueden hacerse por Mancipatio): Servidumbres rústicas y urbanas;
Usufructo
C. - DERECHO DE PERSONAS: Manvmissio vindicta (no puede hacerse por Mancipatio).
D. - DERECHO DE FAMILIA: Cesión de la Tutela legítima de la mujer (Cedere in ivre; In Ivre Cessio tvtelae, no puede
hacerse por Mancipatio); Adoptio
E. - DERECHO SUCESORIO: Transmisión de derechos de la Hereditas legitima (i.i.c. hereditatis, no por Mancipatio).
LECCIÓN XXVII. PROPIEDAD 995
MODOS DERIVATIVOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

DERECHOS REALES DERECHO DE PERSONAS DERECHO DE FAMILIA SUCESIONES


A. - Transmisión de la Propiedad de A. - Manumissio vindicta A. - Cesión de la Tutela de la mujer A. - In Ivre Cessio hereditatis
las Res mancipi y Nec mancipi B. - Ad o p tio
B. - Constitución y transmisión de
Ivra in re aliena (Servidumbres:
rústicas y urbanas; Usufructo)

10. - FORMA

G.2.24
In Ivre Cessio avtem hoc modo fit: apvd Magistratvm La cesión ante el Magistrado se hace de este modo: ante un Magistrado del
popvli Romani velvt praetorem vrbanvm [avt praesides Pueblo romano, como el Pretor urbano o el Gobernador de la Provincia,
G.1.134; G.2.65; provinciae] is, cvi res in ivre ceditvr, rem tenens ita dicit: aquél a quien le es cedida la cosa ante el Magistrado, teniéndola en la mano,
G.2.96 HVNC EGO HOMINEM EX IVRE QVIRITIVM MEVM ESSE AIO; dice así: AFIRMO QUE ESTE ESCLAVO ME PERTENECE SEGÚN EL DERECHO DE
deinde postqvam hic vindicaverit, praetor interrogat evm, LOS CIUDADANOS ROMANOS. A continuación, después que aquél ha reclamado
qvi cedit, an contra vindicet; qvo negante avt tacente tvnc su Propiedad, el Pretor interroga al que hace la cesión si reclama en contra;
ei, qvi vindicaverit, eam rem addicit; idqve legis actio éste niega o calla, y entonces a aquél que reclamó la cosa como propia le es
vocatvr. hoc fieri potest etiam in provinciis apvd praesides adjudicada por el Pretor, lo cual se llama Acción de ley. Este acto se puede
earvm realizar también en las Provincias ante sus Gobernadores

Las partes ante el Magistrado; el Adquirente manifiesta que la cosa es suya por derecho de los Quirites; realiza
la ceremonia de la Vindicatio; Magistrado pregunta al vendedor si quiere hacer la Contravindicatio; el vendedor:
niega o calla; el Magistrado: adjudica (addicit) la cosa al reivindicante; el Adquirente adquiere el dominivm ex ivre
Quiritium; el Enajenante pierde la Propiedad de la cosa.

11. - EFECTOS
A. - Transmite el Dominivm ex ivre Qviritivm cuando el transmitente es Dominvs ex ivre Qviritivm.
B. - No admite cláusulas restrictivas por parte del Enajenante (Condición ni Término).
C. - No es aplicable la Actio avctoritatis (que deriva de la Mancipatio).
D. - Tampoco lo es la Actio de modo agri.

12. - DESAPARICIÓN
DIOCLECIANO, en una Constitvtio del 293dC, nombra la In Ivre Cessio; cae en desuso en el siglo IIIdC.

IV. - TRADITIO (TRADICIÓN, ENTREGA)


1. - CONCEPTO
Modo derivativo de adquisición de la Propiedad de las Res nec mancipi, propio del Ivs Gentivm; acto de
transferencia de la Propiedad de las Res nec mancipi que consiste en la entrega material de la cosa o puesta a
disposición de la cosa del Enajenante al Adquirente con intención, por parte del Enajenante, de despojarse del dominio
en favor del Adquirente; y por parte del Adquirente, de recibir el dominio de la cosa en base a una relación jurídica
entre las partes a la que el ordenamiento jurídico reconoce como apta para realizar esa transferencia.

2. - REQUISITOS
A. - OBJETIVO: Corpvs, cosa.
B. - SUBJETIVO: Animvs; intención de transmitir el dominio e intención de adquirir el dominio.
C. - FORMALES: entrega material (sin exigencias formales especiales).
D. - JURÍDICO: Ivsta Cavsa Traditionis.

A. - OBJETIVO: CORPVS
La cosa ha de ser una Res in commercio; en Derecho Clásico, debe ser Corporal y Nec mancipi; además, ha
de ser Propiedad del Enajenante.

B. - SUBJETIVO: ANIMVS
Intención de transmitir el dominio e intención de adquirir el dominio.
a. - ENAJENANTE (TRADENS)
I) Ha de tener Capacidad Jurídica y Capacidad de Obrar.
II) Ser Propietario de la cosa: nemo dat qvod non habet (nadie da lo que no tiene: no puede transferirse la
Propiedad de aquello de lo que uno mismo no es Propietario). Excepciones: Acreedor Pignoraticio, Acreedor
996 BRACTEAE IVRIS ROMANI

Hipotecario (pueden enajenar el objeto que tienen en garantía en base a su Ivs vendendi); Filiifamilias, sobre el
Peculio del que tienen la libre administratio.
III) Estar legitimado (poder de disponer de la cosa) para disponer del objeto.
IV) No pueden disponer por sí, aunque son Propietarios:
1) Derecho Clásico
Los Pródigos; Dementes; Minores; Pupilos sin Avctoritas.
2) Derecho Justinianeo
El Minor sin Consensvs cvratoris.
V) Pueden realizar la Traditio por el Propietario:
El Filivsfamilias y Servvs, sobre los bienes del Paterfamilias o Dominvs, aunque es necesario el Ivssvm
(Mandato); Procvrator; Mandatario; Tutor del impúber; Cvrator del fvriosvs.

b. - ADQUIRENTE (ACCIPIENS)
I) Determinado (si no, Traditio in incertam personam).
II) Con Capacidad de Adquirir la cosa que se transfiere.
III) Per extraneam personam nihil adqviri potest
No puede adquirirse la Propiedad por Traditio a través de un intermediario. Se admiten, sin embargo, algunas
excepciones:
1) Filiifamilias/Servi
Sólo Filivsfamilias y Esclavos para su Peculio (sin conocimiento del Paterfamilias o Dominvs);
también para el Dueño o el Paterfamilias.
2) Procvrator omnivm bonorvm
IIdC: También el Procvrator omnivm bonorvm puede adquirir nomine dominii, para el administrado,
incluso si éste lo ignora (I.2.4.5; C.7.32.1).
3) Adquisición de la Posesión
La adquisición de la Posesión por extraños es posible en SEVERO y CARACALLA.
4) Adquisición de la Propiedad
ULPIANO: extiende a adquisición también de la Propiedad.
5) Derecho Postclásico
Algunos romanistas sostienen que sólo en época Postclásica se puede adquirir la Posesión en favor de
quien lo ignora, y que sólo se puede adquirir la Propiedad por el Procvrator. También admiten la adquisición
por Mandatario que ha recibido un encargo especial.
6) Derecho Justinianeo
En Derecho Justinianeo, el Tutor y Cvrator también tienen capacidad de adquirir; el Procvrator
necesita un mandato especial.
IV) Animvs
1) Del Enajenante
Entrega o puesta a disposición hecha por el Enajenante con intención de despojarse definitivamente
del dominio de la cosa, en favor del Adquirente.
2) Del Adquirente
Recepción de la cosa por el Adquirente con intención de tenerla definitivamente bajo su dominio.
3) La mera entrega puede suponer sólo la Mera tenencia (Detentación, Possessio natvralis) por el Adquirente
(Depósito, Comodato, Arrendamiento, Usufructo); también, la Posesión (deudor da la cosa en garantía:
Acreedor pignoraticio); incluso la Propiedad (Fidvcia).
4) Requisitos
Es necesaria la voluntad de quien entrega la cosa + voluntad de quien recibe la cosa (quizás en
conexión con la Ivsta cavsa).

C. - FORMALES
Entrega material (sin exigencias formales especiales); ha de ser entregada por el Enajenante al Adquirente, o
ser puesta a su disposición material (hay excepciones).

D. - JURÍDICO: IVSTA CAVSA TRADITIONIS


a. - CONCEPTO
Relación jurídica entre Enajenante y Adquirente a la que el ordenamiento jurídico reconoce como apta y
suficiente para justificar el paso del dominio; es la relación jurídica SIMULTÁNEA a la Traditio, a la que el
ordenamiento jurídico reconoce como apta para justificar la transferencia de la Propiedad; la Traditio se hace para
que exista el Negocio Jurídico entre quien da una cosa y quien la recibe; Ivsta Cavsa Traditionis: es el Negocio
Jurídico que se realiza en el MISMO MOMENTO de la Traditio.
b. - TERMINOLOGÍA
Se llama Ivsta Cavsa Traditionis (justa causa de la entrega).
LECCIÓN XXVII. PROPIEDAD 997
MODOS DERIVATIVOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

c. - FUENTES
G.2.20; D.41.1.31pr; D.41.1.36; D.12.1.18pr.

d. - CARACTERES
SIMULTÁNEA a la Traditio; NO anterior a la Traditio.

G.2.20
Itaqve si tibi vestem vel avrvm vel argentvm tradidero sive Así, si yo te entregara un vestido o una cantidad de oro o de plata, a
ex venditionis cavsa sive ex donationis sive qvavis alia ex causa de venta, de donación o de cualquiera otra causa, la cosa se hace
cavsa, statim tva fit ea res, si modo ego eivs Dominvs sim tuya inmediatamente, siempre que yo sea dueño de ella

D.41.1.31pr Pau 31ed


Nvmqvam nvda Traditio transfert dominivm, sed ita, si venditio La nuda tradición nunca transfiere el dominio sino si hubiere
avt aliqva ivsta cavsa praecesserit, propter qvam Traditio precedido venta, o alguna justa causa por la cual siguiese la
seqveretvr entrega

e. - EJEMPLOS
I) Permvtatio
Ticio y Cayo realizan Permvtatio de Res nec mancipi; Ivsta cavsa es el Negocio Jurídico de la Permuta que es
simultáneo a las 2 Traditiones.
II) Dotis Datio
Un Paterfamilias entrega al marido de su hija bienes constituyéndolos en Dote con intención de despojarse
definitivamente de ellos y el yerno los recibe como bienes dotales (en Derecho Clásico); Ivsta Cavsa Traditionis
es la Datio Dotis (es decir, la constitución de la Dote).
III) Obligationes
Si la Traditio va precedida de una Obligación (ejemplo, Compraventa), Ivsta Cavsa Traditionis no es la
Obligación (la Compraventa) es la SOLVTIO, es decir, el cumplimiento de la Compraventa que es simultánea a la
Traditio.
Ejemplo: Ticio y Cayo se ponen de acuerdo sobre la cosa y el precio (Compraventa obligatoria); Cayo se halla
obligado a transferir la Propiedad del dinero a Ticio; Cayo entrega el dinero a Ticio con intención de
desprenderse de él en favor de Ticio; Ticio recibe el dinero con intención de tenerlo definitivamente como suyo;
la Ivsta Cavsa Traditionis es la Solvtio, es decir, el cumplimiento de la relación obligatoria a que está obligado
Cayo en relación con Ticio; tiene lugar al mismo tiempo que la Traditio; la Propiedad de la suma de dinero pasa
de Cayo a Ticio en el momento de la Traditio.
IV) Mvtvvm
1) Ejemplo
Cayo acuerda con Ticio entregarle una suma de dinero en concepto de mutuo; Ticio debe devolverla,
por ejemplo, en 1 año; Cayo transfiere a Ticio por Traditio el dinero.
2) Análisis del ejemplo
A) Cayo realiza el préstamo (entrega el dinero a Ticio)
Ivsta cavsa: es el Creditvm, o Constitución de la relación obligatoria entre Ticio y Cayo, o Mutuo.
B) Ticio devuelve el Préstamo
Ticio deberá devolver a Cayo el dinero al pasar el año; Cayo podrá exigir ese dinero al pasar el año;
Ticio, al año, transfiere por Traditio la Propiedad del dinero; Ivsta Cavsa es la Solvtio, es decir, el
cumplimiento de la obligación, que es SIMULTÁNEA a la Traditio.

f. - RELACIÓN JURÍDICA INEXISTENTE O CREÍDA


I) Concepto
Cuando se lleva a cabo la Traditio creyendo que se cumple una obligación, Ivsta Cavsa Traditionis es la
Solvtio, no la Obligación creída.
II) Efectos
La Traditio es válida; produce el efecto de transferir la Propiedad; cuando la Traditio tiene lugar, se traspasa la
Propiedad de la cosa; el Enajenante deja de ser titular de la cosa; no puede proceder con la Reivindicatio, pero al
transmitir una cosa no debida (Solvtio indebiti), enriqueció al Adquirente; tiene una Actio in personam:
Condictio indebiti.
998 BRACTEAE IVRIS ROMANI

g. - ERROR (DISENTIMIENTO) EN LA IVSTA CAVSA ENTRE ENAJENANTE Y ADQUIRENTE


I) Fuentes
JULIANO: D.41.1.36; ULPIANO, D.12.1.18pr-1.

D.41.1.36 Iul 13dig


Cvm in corpvs qvidem qvod traditvr consentiamvs, in Cuando convenimos ciertamente respecto a la cosa que se entrega
cavsis vero dissentiamvs, non animadverto, cvr inefficax pero disentimos en cuanto a las causas, no advierto por qué sea
sit Traditio, velvti si ego credam me ex testamento tibi ineficaz la entrega; por ejemplo, si yo creyera que estaba obligado en
obligatvm esse, vt fvndvm tradam, tv existimes ex virtud de un testamento a entregarte un fundo, y tú estimases que se
stipvlatv tibi evm deberi. nam et si pecvniam nvmeratam te debía en virtud de estipulación; porque también si yo te entregase
tibi tradam donandi gratia, tv eam qvasi creditam por vía de donación dinero contante y tú lo recibieses como
accipias, constat proprietatem ad te transire nec acreditado, es sabido que pasa a ti la Propiedad, y que no es
impedimento esse, qvod circa cavsam dandi atqve impedimento que hayamos disentido respecto a la causa de dar y de
accipiendi dissenserimvs recibir

D.12.1.18pr Ulp 7disp


Si ego pecvniam tibi qvasi donatvrvs dedero, tv qvasi Si yo te hubiere dado dinero como para donártelo, y tú lo recibieras
mvtvam accipias, Ivlianvs scribit donationem non esse: como en mutuo, escribe JULIANO que no hay donación; pero se ha de
sed an mvtva sit, videndvm. et pvto nec mvtvam esse ver si haya mutuo. Y opino que tampoco hay mutuo, y que es más cierto
magisqve nvmmos accipientis non fieri, cvm alia que el dinero no se hace del que lo recibe, porque lo recibió en otra
opinione acceperit. qvare si eos consvmpserit, licet inteligencia. Por lo que, si lo hubiere consumido, aunque esté obligado
condictione teneatvr, tamen doli exceptione vti poterit, por la condicción, podrá, sin embargo, usar de la excepción de dolo,
qvia secvndvm volvntatem dantis nvmmi svnt consvmpti porque el dinero se consumió conforme a la voluntad del que lo da

D.12.1.18.1 Ulp 7disp


Si ego qvasi deponens tibi dedero, tv qvasi mvtvam accipias, Si yo te lo hubiere dado como depositándolo, y tú lo recibieras como
nec depositvm nec mvtvvm est: idem est et si tv qvasi mutuo, no hay depósito, ni mutuo. Lo mismo es también si hubieres
mvtvam pecvniam dederis, ego qvasi commodatam dado el dinero como en mutuo, y yo lo recibí como comodato para
ostendendi gratia accepi: sed in vtroqve casv consvmptis mostrarlo; pero en uno y otro caso, consumido el dinero, habrá
nvmmis condictioni sine doli exceptione locvs erit lugar a la condicción, sin la excepción de dolo

II) Supuesto
Tradens: entrega una suma de dinero como donación; accipiens: la recibe como préstamo; JULIANO: la
Propiedad de la suma de dinero se transmite al que la recibe; ULPIANO: no se transmite la Propiedad del dinero
(no se ha conciliado los 2 textos).

h. - SI FALTA LA IVSTA CAVSA


No se verifica la transferencia de la Propiedad.
I) Ejemplo
Ticio entrega a su esposa bienes con intención de desprenderse de ellos en favor de la esposa; Calpurnia los
recibe con intención de hacerlos definitivamente suyos; no hay Ivsta cavsa, porque el ordenamiento jurídico
romano prohíbe las donaciones entre cónyuges (Lex Cincia de donis et mvneribvs 204aC); NO hay transferencia
de Propiedad.
II) Efectos
Si falta algún requisito, cualquiera, NO hay transmisión de la Propiedad.

i. - TRADITIO FICTA
I) Concepto
Es la Traditio (entrega) sin entrega material de la cosa.
II) Origen
Es posible ya en Derecho Clásico.
III) Requisitos
Son necesarios actos por el Enajenante que demuestren su voluntad de dar con intención de desprenderse
definitivamente en favor del Adquirente; y del Adquirente, que demuestra su voluntad de adquirir con intención
de disponer de la cosa definitivamente.

IV) Supuestos

 1) Traditio longa manv  6) Delegación de dar


 2) Traditio brevi manv  7) Commvnicatio bonorvm
 3) Constitvtvm possessorivm  8) Transferencia de la Propiedad a “Persona Jurídica”
 4) Traditio symbolica  9) Donación entre padres e hijos
 5) Traditio mediante entrega de Documento
LECCIÓN XXVII. PROPIEDAD 999
MODOS DERIVATIVOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

 1) Traditio longa manv


A) Terminología
D.46.3.79; expresión en un Texto romano, pero propia del Derecho intermedio.
B) Concepto
El objeto está presente en el momento de la Traditio, pero no es entregado materialmente al
Adquirente, no es puesto a su disposición; es señalado a distancia por el que transfiere.
C) Supuestos
a) Fundo que es señalado desde lo alto de la torre.
b) Mercancías: se entrega las llaves del almacén; los Juristas exigen que la entrega de las llaves se haga al
lado del almacén o bodega.

 2) Traditio brevi manv


A) Terminología
Expresión propia del Derecho intermedio, pero aparece en D.23.3.43.1.
B) Ejemplo
Ticio es Propietario de una finca provincial en la que Cayo es Arrendatario (o Usufructuario); si
Ticio quiere transmitir la Propiedad de la finca, no es necesaria la entrega de la misma a Cayo, que ya la
posee como Arrendatario (o Usufructuario); no es, pues, necesaria la transmisión o puesta a disposición
material de la cosa, puesto que ésta está ya en manos del Accipiens (Cayo, el Arrendatario [o Usufructuario]).
C) Concepto
Cuando el Adquirente detenta la cosa antes de la Traditio bajo título distinto.

 3) Constitvtvm possessorivm
A) Origen
Se duda si es conocido por los clásicos.
B) Ejemplo
Ticio es Propietario de una finca provincial; acuerda transmitir la Propiedad a Cayo, pero Ticio se
queda en la finca como Usufructuario (o Arrendatario); Cayo, sin recibir la finca (no hay entrega) se
convierte en Propietario; Ticio, que antes poseía la finca como Propietario, ahora la posee como
Usufructuario (o Arrendatario); el Enajenante transmite la Propiedad de la cosa pero se queda con ella en
Usufructo (o Arrendamiento); no hay transmisión material de la cosa; el Adquirente adquiere la Propiedad de
la cosa.
C) Concepto
El Enajenante no realiza la entrega de la cosa; se constituye en mero detentador de la cosa en nombre
del Adquirente; el Adquirente adquiere la Propiedad y la posesión sin necesidad de la entrega material de la
cosa.
D) Finalidad
Se utilizó como modo habitual de constitución de servidumbres sobre fundos provinciales.

 4) Traditio symbolica

D. 4 1 . 2 . 1 . 2 1 P a u 5 4 e d
... et vina tradita videri, cvm claves cellae vinariae ... y se considera entregados los vinos cuando al comprador le
emptori traditae fverint hubieren sido entregadas las llaves de la bodega

A) Ejemplo
La entrega longa manv de mercancías por entrega de llaves la consideran simbólica cuando el
almacén no está cerca.
B) Concepto
Cuando no se realiza sobre la cosa cuya Propiedad se transfiere, pero se realiza sobre otro objeto que
representa esa cosa.
C) Origen
Época tardía del Derecho Romano; ampliada por los Juristas medievales.
1000 BRACTEAE IVRIS ROMANI

 5) Traditio per Chartam: mediante entrega de documento


A) Origen
Última época del Derecho Romano; muy común en el Derecho oriental.
B) Fuentes
C.8.53.1 210dC, SEVERO y CARACALLA

C.8.53.1 Sev/Ant
Emptionvm mancipiorvm instrvmentis donatis et tarditis et Donados y entregados los Documentos de la compra de
ipsorvm mancipiorvm Traditionem factam intellegis: et ideo esclavos, debes entender hechas la donación y la entrega
potes adversvs donatorem in rem actionem exercere. * sev. et también de los mismos esclavos; y puedes, por lo tanto,
ant. aa. lvcio. * <a 210 pp. v k. ivl. favstino et rvfino conss.> ejercitar contra el donante la Acción Real

C) Finalidad
Para realizar la transferencia de esclavos por donación; basta que el donante entregue al donatario el
Documento de la compraventa que demuestre que el donante adquirió los esclavos por Compraventa.
D) Evolución
En el Derecho medieval se construye la Traditio per chartam.

 6) Delegación de Dar
A) Supuestos
a) Un caso de Fidvcia (Garantía Real)
Ticio era deudor de Cayo; para garantizar el cumplimiento de su obligación, Ticio entregó a Cayo en
Fidvcia (DDerecho Real de Garantía con transmisión de Propiedad) una estatua de oro que representaba la
diosa Minerva; al entregarse en Fidvcia, Ticio transmitió la Propiedad de la estatua a Cayo; más tarde,
Ticio pagó su deuda a Cayo; en el momento en que Ticio paga a Cayo, éste está obligado a devolver la
estatua a Ticio (CContrato Real de Fidvcia); en este momento, Cayo tiene en Propiedad una cosa que
debería ser Propiedad de Ticio; en este momento, Ticio dice a Cayo que entregue la estatua de oro a
Sempronio.

TICIO
Propiedad Delegante (Fiduciario) Propiedad
(2) (Debe tener en Propiedad una cosa de Cayo) (2)

Ticio ordena a Cayo que entregue esa cosa a Sempronio (PAPINIANO


PAULO
ULPIANO
CAYO CELSO
Delegado (Fiduciante) DJ) Delegación
Tiene en Propiedad una cosa que debería ser Propiedad de Ticio de dar
CAYO entrega la cosa a SEMPRONIO
(1)
Propiedad SEMPRONIO
Delegatario
Supuesto normal de Traditio
(AFRICANO, ¿PAPINIANO, PAULO?)

b) Un caso de deuda
Cayo debe 100 a Ticio; a su vez, Ticio debe 100 a Sempronio. Ticio ordena a Cayo que las 100 que
Cayo le debe a él (a Ticio) las entregue a Sempronio (Acreedor de Ticio).

B) Concepto
Cuando quien debe tener en Propiedad una cosa de otro sujeto ordena a quien la tiene que realice la
Traditio a un tercero.

C) Sujetos
a) Delegante: Quien ordena hacer la Traditio.
b) Delegado: Quien hace la Traditio.
c) Delegatario: Quien recibe la cosa por Traditio.

D) Cuestión
¿De quién recibe la Propiedad Sempronio: de Cayo (Delegado), o de Ticio (Delegante)?.
LECCIÓN XXVII. PROPIEDAD 1001
MODOS DERIVATIVOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

E) Soluciones en las Fuentes


a) No hay traspaso de Propiedad del Delegado al Delegante: supuesto normal de Traditio.
La Propiedad no pasa de Cayo (Delegado) a Ticio (Delegante); la Propiedad sigue en Cayo
(Delegado); al llevar a cabo Cayo la Traditio, la Propiedad pasa de Cayo a Sempronio; es un supuesto
normal de Traditio.
b) Traspaso de Propiedad del Delegado al Delegante y del Delegante al Delegatario
La Propiedad pasa de Cayo (Delegado) a Ticio (Delegante) y de Ticio (Delegante) a Sempronio
(Delegatario); Cayo (Delegado) realiza la entrega a Sempronio (Delegatario); no es Ticio (Delegante y
Propietario) quien realiza la entrega; hay traspaso de Propiedad de Ticio (Delegante) a Sempronio
(Delegatario) sin que Ticio (Propietario) lleve a cabo la Traditio; hay transmisión de Propiedad sin acto
material de entrega llevado a cabo entre Propietario (Ticio, Delegante) y Sempronio (Delegatario).

 7) Commvnicatio bonorvm
A) Concepto
Cuando varias personas que constituyen una Societas omnivm bonorvm ponen en común sus bienes;
con la constitución de la relación contractual de sociedad pasan a ser condóminos del conjunto de los bienes;
no es necesario un acto de transferencia de Propiedad de cada Propietario a los Condóminos.

 8) Transferencia de la Propiedad a Persona Jurídica


C.1.2.23.4 JUSTINIANO 530dC: Donación y ventas a Ciudades, Iglesias, Piae cavsae; la Propiedad se
transfiere sin necesidad de Traditio.

 9) Donación Padre-Hijos
CONSTANTINO 319dC; la Propiedad pasa al donatario sin necesidad de Traditio o de Mancipatio; este
principio sancionado en el Código Theodosiano y recogido en la Lex Romana Wisigothorvm NO fue acogido
en la Compilación de JUSTINIANO.

j. - EVOLUCIÓN
Se abandonó paulatinamente la necesidad de acto de transmisión de Propiedad; cada vez es más importante la
mera voluntad contractual de las partes.
I) Derecho Oriental
Documento; se redacta un documento en el que se hace constar el Negocio Jurídico que tiene lugar entre las
partes; la entrega del Documento o de una Copia constituye la cesión y adquisición de derechos sobre la cosa.
II) Derecho Romano y Provincias
Se contradicen; existen Constitvtiones contradictorias entre el Derecho Romano y el Derecho Provincial.
III) Traditio y Publicidad de los traspasos inmobiliarios
Se redactan en Documentos y Archivos públicos. A partir del 292dC, todos los fundos deben pagar Tributo; es
necesaria publicidad para ver quién debe pagar Tributo  por ello se hace imprescindible la redacción de un
Documento; en el Derecho Justinianeo las transferencias de Inmuebles se realizan a través de un acto escrito que
debe ser redactado delante de Funcionarios (Cvratores rervm pvblicarvm), Magistrados Municipales, Defensor
civitatis; Notarios. Se conserva una copia en los Archivos públicos; estas formalidades bastan para transmitir la
Propiedad sin necesidad de Traditio.
IV) Principio: Necesidad de un acto típico para la transmisión de la Propiedad
No es abrogado el principio romano de la necesidad de un acto típico para la transmisión de la Propiedad;
excepciones (por constitvtiones imperiales): Donaciones entre padres e hijos; Transferencia de Propiedad a
“Personas Jurídicas” registradas en documento ante oficial público. En Oriente: Traditio symbolica y Constitvtvm
possessorivm de breve duración.
1002 BRACTEAE IVRIS ROMANI

V. - LITIS AESTIMATIO
1. - CONCEPTO
Estimación del valor de la cosa litigiosa.
2. - FORMA
El Ivdex defiere el juramento al demandante; el demandante jura: ivsivrandvm in litem; el Juez condena, no a
entregar el objeto por el que se litiga, sino al pago el precio: es decir: su valor en dinero; el demandado puede elegir
entre entregar la cosa o pagar su valor en dinero: en este último caso, la cosa se hace de su Propiedad. ¿Adquiere (se
discute), la Propiedad civil, D.6.1.46; D.16.3.30; la Propiedad in bonis: D.41.4.1; D.41.3.27; la simple posesión:
protegida con interdictos? Además, se discute si la Propiedad se adquiere en base al pago o mediante la vsvcapio.
VOLTERRA no la considera adquisición a título originario porque desaparece, a la vez, el derecho de Propiedad del
demandante. Desaparece con el procedimiento formulario; en la Cognitio hay que entregar la cosa.

VI. - ADQUISICIÓN DE LA RES DERELICTA (COSA ABANDONADA)

1. - FUENTES: I.2.1.46-47

I.2.1.47
Qva ratione verivs esse videtvr et si rem pro derelicto a Por cuya razón parece ser más verdadero que si alguno hubiere ocupado
domino habitam occvpaverit qvis, statim evm dominivm una cosa tenida como abandonada por su dueño, se hace inmediatamente
effici. pro derelicto avtem habetvr qvod Dominvs ea mente Propietario de ella. Mas se tiene por abandonado lo que el dueño hubiere
abiecerit vt id rervm svaram esse nollet, ideoqve statim desechado con la intención de que no quiera que esté entre sus bienes; y por
Dominvs esse desiit ello deja al punto de ser su dueño

2. - CONCEPTO
Cosa abandonada por su dueño con intención de renunciar a su derecho sobre ella.

3. - PÉRDIDA DE LA PROPIEDAD
A. - PROCULEYANOS
El Propietario pierde la Propiedad sólo cuando otra persona la ocupa.
B. - SABINIANOS
Se pierde la Propiedad en el momento mismo de la derelictio.

4. - ADQUISICIÓN
A. - OCCVPATIO
Unos opinan que la Propiedad se adquiere por Occvpatio.
B. - VSVCAPIO
Otros, opinan que la Propiedad se adquiere por Vsvcapio.
C. - TRADITIO IN INCERTAM PERSONAM
Otros, en fin, opinan que la Propiedad se adquiere por Traditio in incertam personam.

I.2.1.46
Hoc amplivs interdvm et in incertam personam collocata Además de esto, a veces, hasta la voluntad del dueño dirigida a una
volvntas domini transfert rei proprietatem: vt ecce praetores persona incierta transfiere la Propiedad de la cosa; como, por ejemplo,
vel consvles qvi missilia iactant in vvlgvs ignorant qvid eorvm los Pretores y los Cónsules, que echan dinero a la muchedumbre, ignoran
qvisqve exceptvrvs sit, et tamen, qvia volvnt qvod qvisqve qué habrá de coger cada cual, y sin embargo, porque quieren que sea
exceperit eivs esse, statim evm dominvm efficivnt suyo lo que cada uno hubiere cogido, lo hacen al punto dueño de ello

5. - ORIGEN
Concepto elaborado por los Clásicos en virtud de:
A. - Congiarios
Que suministran los ciudadanos ricos a sus acompañantes (distribución de víveres o de dinero).
B. - Frumentaciones (D.49.16.12.2)
Dádivas de trigo al Pueblo romano.
C. - Missilia
Donativos a la multitud, monedas u otros objetos con motivo de fiestas o ceremonias públicas, investiduras de
Magistrados, etc.
Hay voluntad de transmitir la Propiedad, pero no hay un sujeto concreto; se quiere transmitir la Propiedad a
quien los recogiera de entre la multitud; quien recoge la cosa cumple con el requisito exigido por la Traditio.
LECCIÓN XXVII. PROPIEDAD 1003
MODOS DERIVATIVOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

6. - CRITERIO DE LOS JURISTAS CLÁSICOS


No es seguro.
A. - RES MANCIPI
Para las Res mancipi es necesaria la Vsvcapio.
B. - RES NEC MANCIPI
Para las Res nec mancipi basta Occvpatio.

7. - RES DERELICTA COMO TRADITIO IN INCERTAM PERSONAM (asimilación a los missilia)


Los Textos Clásicos que hablan de Occvpatio nunca hablan de Res Derelicta; se habla siempre de Res
Derelicta junto a Traditio y Vsvcapio.
ARGUMENTOS CONTRA LA OCCVPATIO
Los Ivra in re Aliena (Derechos Reales sobre cosa ajena) no se modifican ni extinguen con la Derelictio; las
prohibiciones de enajenar que gravan la cosa antes de la Derelictio impiden su adquisición por el ocupante; la
Derelictio no modifica el estado jurídico de la cosa. La adquisición del Ager desertvs inmueble tras la missio in
possessionem ex secvndo decreto exige la Vsvcapio. Todos estos son argumentos contra la Occvpatio.

8. - DERECHO JUSTINIANEO
Abandona la teoría proculeyana; la Propiedad se pierde al abandonar la cosa (criterio sabiniano); la Propiedad
se adquiere por Occvpatio, si fue abandonada por su dueño; por Vsvcapio, si la abandonó quien no era su
Propietario.

9. - AGRI DESERTI
Son los fundos situados en los límites del Imperio cuyos Propietarios han abandonado su cultivo; C.11.59.3
val/val 364dC, ordena que el ocupante pase a ser Propietario a los 2 años.

VII. - ADQUISICIÓN DERIVATIVA DE FRUTOS O QVASI TRADITIO


1. - SUJETOS
Otros sujetos (distintos del Propietario) adquieren la Propiedad de los Frutos en base a una relación jurídica
real u obligatoria con la cosa madre: Usufructuario, Arrendatario, Acreedor pignoraticio.
2. - CONSTRUCCIÓN TEÓRICA
Se trata de una elaboración Pandectística.
3. - CONCEPTO DE QVASI TRADITIO
Adquisición de la Propiedad de los Frutos por el Arrendatario o Colono de un fundo rústico, por Perceptio
4. - ADQUISICIÓN
Tiene lugar mediante la adquisición de frutos (Perceptio) en base al contrato de arrendamiento existente
5. - CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
El Arrendatario adquiere frutos, pero no hay una Traditio como tal; se adquiere la Propiedad no por Traditio,
sino por Perceptio: por la percepción de los frutos, en base al Contrato de Arrendamiento.
6. - D.39.5.6 Ulp 42sab
Adquisición por terceros de la Propiedad de piedras, arenas o cosas tomadas de un fundo Propiedad de otro en
base a una concesión, onerosa o gratuita del Propietario.

D.39.5.6 Ulp 42sab


Qvi saxvm mihi eximere de svo perm isit donationis Uno me permitió, por causa de donación, sacar piedras de su fundo; la piedra
cavsa, statim cvm lapis exemptvs est mevs fit, neqve se hace mía al punto que fue extraída, y no hace que deje de ser mía
prohíbendo me evehere efficit, vt mevs esse desinat, prohibiéndome que la transporte, porque en cierto modo se hizo mía mediante
qvia qvodammodo Traditione mevs factvs est: plane si entrega; y a la verdad, si un mercenario mío la extrajo, la extrajo para mí. Pero
mercennarivs mevs exemit, mihi exem it. sed si is qvi a si la extrajo el que había comprado de mí, o arrendado mediante retribución
me emerat sive mercede condvxerat, vt paterer evm que yo consintiese que él la extrajera para sí con derecho, la piedra permanece
sibi ivre eximere, si anteqvam eximat, me paenitverit, siendo mía, si yo me hubiere arrepentido antes que la extrajese; y si después, no
mevs lapis dvrat, si postea, ipsivs factvm avocare non puedo revocar lo hecho por el mismo, porque se considera hecha una especie de
possvm: qvasi Traditio enim facta videtvr, cvm entrega, puesto que se hace la extracción por la voluntad del dueño. Y lo que
eximitvr domini volvntate. qvod in saxo est, idem erit sucede respecto a la piedra sucederá también si el caso aconteciere tratándose
etiam, si in arbore caesa vel dempta acciderit de árbol cortado o quitado

7. - Constitución de Servidumbres Prediales basándose en la tolerancia (Patientia) del Propietario.


1004 BRACTEAE IVRIS ROMANI

VIII. - LEGALES
1. - CONCEPTO
Cuando la Ley prescribe que la Propiedad cese en un sujeto y empiece en otro sin que haya manifestación de
voluntad por el Enajenante ni por el Adquirente; también cuando la Ley prohíbe una enajenación a título gratuito y
asigna ese bien a otro sujeto.
2. - CASOS (en Derecho Justinianeo se enumera 18 casos)
A. - INDIGNOS
Se atribuye al Aerarium (y al Fisco) bienes que heredan los Indignos; el Aerarivm puede reivindicarlos
(eripere; bona ereptoria).
B. - BONA CADVCA
Por las leyes de AUGUSTO se adjudica al Popvlvs Romanvs los bienes dejados en el Testamento a los Caelibes
(los no unidos en matrimonio) y la mitad de los dejados a los Orbi (los casados sin hijos).
C. - DISPOSICIÓN DE MARCO AURELIO
Un Condómino hace reparaciones en la cosa común; si otro Condómino no le paga su parte en 4 meses, el
primero adquiere su cuota.
D. - IMPAGO DE IMPUESTOS
Disposiciones en favor del Fisco de los objetos de los que el particular no ha pagado el impuesto.
E. - DERECHO JUSTINIANEO
a. - HIJOS
Adquieren las Donaciones nupciales y las Dotes en caso de segundas nupcias del Pater o de Divorcio ilícito
del Pater.
b. - COSA LITIGIOSA
Adquisición de la cosa en litigio por el Poseedor cuando el Propietario usó la violencia.
c. - ESCLAVOS
El Denunciante adquiere la Propiedad del esclavo o esclava inducido por su dueño a la mendicidad o a la
prostitución.
d. - FISCO
Adquiere animales que pacen abusivamente en los Fundos Imperiales; también adquiere el Fisco el fundo
atravesado por un Acueducto cuando su dueño no cuida de su mantenimiento.

IX. - JUDICIALES
1. - CONCEPTO
Atribución de la cosa por Sentencia de un Magistrado.
2. - DERECHO CLÁSICO
Se adquiere la Posesión de la cosa; la Propiedad se adquiere por Vsvcapio; se adquiere el In bonis habere (la
“Propiedad Pretoria”), la Propiedad se adquiere por Vsvcapio.
3. - DERECHO POSTCLÁSICO Y JUSTINIANEO
La Sentencia del Magistrado otorga directamente la Propiedad de la cosa.

X. - ADIVDICATIO
1. - COMO ADQUISICIÓN ORIGINARIA (PARA ALGUNOS AUTORES)
A. - CASOS
Juicios Divisorios: Actio familiae [h]ercircvndae, Actio commvni dividvndo.
B. - EFECTOS
El Juez atribuye la Propiedad sobre cada cosa no sobre la cuota; la Adivdicatio constituye el título de
adquisición (= Originario).
2. - COMO ADQUISICIÓN DERIVATIVA
El Derecho Real ya existente (Condominio) sobre un objeto indiviso se transforma en otro Derecho Real sobre
otro objeto (Propiedad Individual); Requisito: Preexistencia de un Derecho Real distinto del que se adquiere
(Condominio); esta titularidad es necesaria para que pueda darse la atribución legal.

XI. - ADDICTIO
1. - También es contemplado como Adquisición Originaria y como Adquisición Derivativa.
2. - Como Adquisición Originaria es independiente de los Derechos Reales preexistentes.
3. - CASOS
A. - VENTA SVB CORONA: O en subasta de cosas de botín militar, o del Pignvs in cavsa ivdicati captvm.
B. - SVBHASTATIO: Subasta pública de cosas del botín militar, o del Pignvs in cavsa ivdicati captvm.
C. - BONORVM VENDITIO Y BONORVM DISTRACTIO: Venta y Addictio por el Magistrado al mejor postor.
LECCIÓN XXVII 1005
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD. VSVCAPIO

VSVCAPIO
I. - TERMINOLOGÍA
Vsvs = uso; Capio, Capere = tomar, obtener, adquirir; adquirir algo por el uso.
II. - CONCEPTO
Relación de hecho de una persona con una cosa durante un tiempo que se convierte en una relación de
derecho; relación de hecho durante un tiempo que conlleva la adquisición de un derecho (que otro pierde).
1. - CONCEPTO CLÁSICO
Modo de adquisición de la propiedad sólo para Ciudadanos romanos, por la Posesión efectiva e
Ininterrumpida de una Res habilis de otro, con Justo Título, con la persuasión de no lesionar derechos de otros,
durante el Tiempo prescrito por la Ley.
III. - DEFINICIONES
1. - ULPIANO
Hace referencia al año o a los 2 años necesarios para usucapir las cosas Muebles o Inmuebles.
2. - MODESTINO (discípulo de ULPIANO)
Usucapión es la adquisición del Dominio por la posesión continuada durante el tiempo señalado por la Ley.
IV. - ORIGEN
Muy antiguo: las XII TABLAS ya presuponen su existencia (T.6.3; T.5.2; T.6.5; T.7.4; T.8.17; T.10.10;
G.2.42-G.2.61).

3. - Cic.top.4.23: Vsvs avctoritas fvndi bienivm est... ceterarvm 3. - La Usucapión y la [Propiedad] del fundo (enajenado) dura 2 Vsvcapio
T.5.2; T.6.5
T.7.4; T.8.17; rervm omnivm... annvs vsvs esto años..., para todas las demás cosas el uso dura un año
T.10.10

V. - FUNDAMENTO
Que el poseedor de una cosa ajena, por transcurso del tiempo se convierta en dueño; se priva de un Derecho,
legalmente adquirido, a su titular.

VI. - TEORÍAS
1. - NEGATIVAS
Porque se priva de un Derecho, legalmente adquirido, a alguien, es inmoral y antijurídica.
2. - POSITIVAS
A. - CRITERIO SUBJETIVO
Se fundamentan en la presunción de renuncia de su Derecho por parte del Dueño de la cosa usucapida,
derivada de su inactividad.
B. - CRITERIO OBJETIVO
Se fundamentan en la necesidad social de dar fijeza y estabilidad a una situación de hecho que pasa a
convertirse en situación de derecho; éste criterio parece el de GAYO: parece que se admitió por esta razón, para
que la propiedad de las cosas no permaneciera en incertidumbre por largo tiempo (G.2.44).

G.2.44
Qvod ideo receptvm videtvr, ne rervm dominia divtivs in Esto parece que se ha admitido para que la propiedad de las cosas no
G.2.49
incerto essent, cvm svfficeret domino ad inqvirendam permaneciera incierta por mucho tiempo, bastándole al dueño uno o 2 años
rem svam anni avt biennii spativm, qvod tempvs ad para recuperar lo que era suyo, tiempo éste asignado al poseedor para
Vsvcapionem possessori tribvtvm est adquirir por Usucapión

VII. - NATURALEZA JURÍDICA


1. - COMO MODO ORIGINARIO
Se adquiere la Propiedad en base a una relación directa con la cosa; pero las posibles cargas que afectan a la
cosa usucapida (Servidumbre, Usufructo, Fianza, Hipoteca) no desaparecen.
2. - COMO MODO DERIVATIVO
El Derecho del usucapiente empieza donde termina el del Propietario; pero no hay relación de traspaso entre el
antiguo dueño y el nuevo.
3. - SVI GENERIS
No es Originaria ni Derivativa: es adquisición Svi Generis; modo Svi Generis de adquirir la Propiedad civil
(Ivris civilis).

VIII. - FUNCIONES
1. - DEFECTO DE FORMA: RES MANCIPI ENTREGADAS POR TRADITIO
Mero complemento de la Mancipatio o In Ivre Cessio; subsana un vicio de forma en la transmisión de las Res
mancipi (cuando se entregan por Traditio; In bonis esse/In Bonis Habere [“Propiedad Bonitaria” o “Propiedad
Pretoria”]).
1006 BRACTEAE IVRIS ROMANI

2. - DEFECTO DE FONDO: TRANSMISIONES A NON DOMINO


Además, pasa a subsanar un defecto de fondo: Res enajenada por un Non dominvs (Possessio bonae fidei).
3. - EVOLUCIÓN
Desaparecida la distinción Res mancipi/Res nec mancipi, desaparecen los formalismos propios de la época
antigua; la Vsvcapio abandona su primera función y se centra en la segunda; se transforma en verdadera una situación
jurídica aparente: protege a quien adquirió de un no dueño cuando actuó con buena fe, creyendo que el transmitente
era dueño.

IX. - PANORÁMICA GENERAL: VSVCAPIO Y LONGI TEMPORIS PRAESCRIPTIO

VSVCAPIO LONGI TEMPORIS PRAESCRIPTIO


Propia del Ivs Civile Propia del Ivs Honorarivm
1. - DERECHO ARCAICO: XII TABLAS (T.6.3)
A. - TERMINOLOGÍA: Con el nombre Vsvs avctoritas: Vsvs = Posesión;
Avctoritas = Título de Dueño; Garantía que debe prestar el enajenante al
adquirente.
B. - TIEMPO: Fundos: 2 años; otras cosas: 1 año; pasado este plazo cesa la
Garantía (Avctoritas), ya puede defenderse por sí mismo el adquirente; si
antes de transcurrir el plazo se ve privado de la cosa:  Actio Avctoritatis.
C. - EXCEPCIONES
a. - La Garantía (= el Título de Dueño) es eterna ante los Peregrinos
(porque no pueden adquirir la propiedad por Vsvcapio; T.6.4).
b. - T.5.2: No puede usucapirse la Res m ancipi enajenada por la Mujer
sin Avctoritas del Tutor.
c. - T.8.17: No puede usucapirse la Res fvrtiva.
d. - T.10.10: No puede usucapirse el vestíbulo del sepulcro.
D. - REQUISITOS
a. - SUJETOS: Civis.
b. - COSA: Res habilis (in comercio).
c. - POSESIÓN (Vsvs).
d. - TEMPVS: 1 (Muebles) ó 2 años (Inmuebles).

2. - DERECHO PRECLÁSICO: Mantiene el régimen anterior


A. - LEX ATINIA DE REBVS FVRTIVIS IIaC: Prohíbe usucapir la cosa robada
al ladrón y a cualquiera a quien que hubiera ido a parar.
B. - LEX PLAVTIA DE VI IaC: Prohíbe usucapir las Res vi possessae (cosas
arrebatadas por la fuerza).

3. - DERECHO CLÁSICO: Coexiste con la Longi Temporis Praescriptio LONGI TEMPORIS PRAESCRIPTIO
A. - SUJETOS: Cives. A. - SUJETOS: Cives, Peregrini.

B. - OBJETO: Res habilis: En propiedad ex ivre Qviritivm; con legitimación B. - OBJETO: Res habilis: Predios Provinciales; + tarde, también
(que no haya prohibición de enajenar); No extra commercivm; Corporal Muebles (para los Peregrini).
(no incorporal); Muebles e Inmuebles en Suelo itálico.
C. - TEMPVS: Sin diferenciar Muebles e Inmuebles, 10 años Inter
C. - TEMPVS: 2 años (Inmuebles); 1 año (Muebles). praesentes (mismo Municipio); 20 años Inter absentes (distinto
Municipio).
D. - POSSESSIO D. - POSSESSIO
a. - Ininterrumpida. a. - Ininterrumpida.
b. - Suspensión: No puede ser suspendida (por ejemplo, por la demanda b. - Cabe suspensión (por actos del Propietario).
del Propietario; puede usucapirse en pleno proceso de reivindicación)
c. - Svccessio Possessionis: El heredero continúa la posesión del Causante E. - CONCEPTO: Prescripción de largo tiempo.
(en Derecho Clásico).
d. - Accessio Possessionis: El nuevo poseedor continúa la Posesión del F. - CREACIÓN: Propia del Ivs Honorarivm .
anterior poseedor (Derecho Justinianeo).
G. - ORIGEN: Exceptio o Praescriptio conferida por el Pretor al
E. - REQUISITOS: 2 nuevos requisitos: poseedor por largo tiempo de un Inmueble en Provincias ante la
a. - OBJETIVO: Ivsta Cavsa Vsvcapionis (para vicios de forma y fondo). Acción Real de quien pretende tener mejor derecho.
b. - SUBJETIVO: Bona Fides (sólo para vicios de fondo). H. - VIGENCIA: Paralela a la Vsvcapio, con la que coexiste.
I. - CARACTERES: No es un modo de adquirir (como la Vsvcapio); es
F. - FINALIDAD un modo de garantizar la Posesión.
a. - Se aplica para subsanar vicios de forma (Res mancipi por Traditio). J. - INICIO DE LA POSESIÓN JUSTA (Nec vi, Nec clam, Nec precario)
b. - Además, para subsanar vicios de fondo (entrega por un non que se identificará, primero con la Ivsta cavsa y, luego, con la Bona
dominvs; Possessio bonae fidei). Fides.
K. - ÁMBITO: Remedio procesal defensivo.
G. - EFECTOS L. - EFECTOS
a. - Adquisición del Dominivm ex ivre Qviritivm. a. - EXCEPTIO O PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS: Tarantiza una
b. - Eficacia Erga omnes. posesión inatacable: la Propiedad Provincial.
b. - EFICACIA: NO Erga omnes.
H. - DEFENSA: Se concede la Actio Pvbliciana al Poseedor que aún no ha
completado el tiempo para usucapir.
LECCIÓN XXVII 1007
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD. VSVCAPIO

X. - DERECHO POSTCLÁSICO
1. - EVOLUCIÓN
Con ANTONINO CARACALLA se extiende la Ciudadanía; con DIOCLECIANO, desaparece la diferencia Fundo
Itálico/Fundo Provincial; ya no tiene sentido mantener 2 formas de adquirir: Vsvcapio/Praescriptio.
2. - PRESCRIPCIONES ESPECIALES
A. - CONSTANTINO IVC: PRAESCRIPTIO LONGISSIMI TEMPORIS
a. - ÁMBITO
Puede oponerse la Exceptio a cualquier Reivindicatio para Inmuebles.
b. - TEMPVS
Basta la Possessio ininterrumpida durante más de 40 años.
c. - REQUISITOS
No exige Ivsta cavsa ni Bona Fides.
B. - TEODOSIO II VdC
Prescripción extintiva de todas las Acciones: 30 años; para Inmuebles y Muebles (transforma las acciones
Perpetuas en Temporales; aunque siguen llamándose Perpetuas).

XI. - DERECHO JUSTINIANEO


1. - CLASES: 2 tipos
A. - PRESCRIPCIÓN ORDINARIA (por el deseo de revivir el Derecho Clásico).
B. - PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA (reflejando el Derecho Postclásico).

2. - ORDINARIA
A. - TERMINOLOGÍA: Vsvcapio

B. - REQUISITOS
a. - RES HABILIS
I) In Commercio
II) No pueden ser usucapidas:
1) Res fvrtivae (Cosas robadas; T.8.17).
2) Res vi possessae (Lex Plavtia de vi IaC, cosas poseídas con violencia).
3) Cosas prohibidas por la Ley:

a) Propiedad del Emperador d) las de los Menores


b) Propiedad de las Iglesias e) las de los locos
c) Propiedad de las Obras pías f) las enajenadas por el poseedor de mala fe.

b. - POSSESSIO
I) Corpvs
Posesión efectiva.
II) Animvs
Con intención de excluir los demás, poseyendo en concepto de Dueño.
III) Excluidos
Arrendatario, Depositario, Comodatario, Usufructuario y cualquier otro poseedor en nombre ajeno.
IV) Nec vi, nec clam, nec precario
Sin violencia, pacíficamente; no clandestinamente, públicamente; y no en situación de Precario.
V) Ininterrumpida
Si se interrumpió (Vsvrpatio), debe iniciarse de nuevo.
1) Interrupción natural
Pérdida de la Posesión material de la cosa.
2) Interrupción civil
Reclamación judicial del dueño (no cabe en Derecho Clásico).

c. - BONA FIDES
I) Carácter
Elemento subjetivo, moral o psicológico.
II) Concepto
1) Positivo
Creencia de que el transmitente es el dueño de la cosa y por ello puede transmitir su dominio.
1008 BRACTEAE IVRIS ROMANI

2) Negativo
Creencia honesta de que con la posesión de la cosa no se perjudica los derechos de un tercero; no
puede identificarse Bona Fides con la ignorancia de que en el modo de adquirir la Propiedad exista un vicio
que lo invalide (Res mancipi por Traditio).
III) Momento: Inicial
La buena fe basta con que sea inicial; mala fides svperveniens non nocet: la mala fe sobrevenida no vicia la
Vsvcapio si se inició la misma de Buena Fe.
IV) Casuística
Si el Causante inició su posesión de Buena Fe y sus herederos iniciaron la suya de mala fe, se considera que se
transmite la Buena Fe de aquél a éstos.
Si el Causante empezó a poseer de Mala Fe, sus herederos no podrán usucapir, aunque ellos mismos iniciaran
su Posesión con Buena Fe.
V) Prueba
Se presume siempre; quien alegue la Mala Fe, debe probarla (art.434Cc).

d. - TITVLVS
Equivale a la Ivsta Cavsa Clásica.
I) Concepto
Hecho o relación en que la Vsvcapio se funda.
II) Requisitos
1) Justo (Ivsta Cavsa)
Medio Jurídico considerado apto para transmitir el Dominio.
2) Terminología: Pro = Como.
3) Supuestos

a) SUPUESTOS QUE JUSTIFICAN b) SE IDENTIFICA CON LAS QUE PUEDEN JUSTIFICAR UNA c) OTRAS
LA TRADITIO (SALVO EL MUTUO) POSESIÓN CIVIL
Pro emptore Pro derelicto, Abandono Pro svo: Se alude a cualquier
Pro donato Pro legato, Legado otra causa, sin nombre especial
Pro solvto Pro herede, Herencia por la que el usucapiente tiene
Pro noxae dato Ex Decreto, Concesión Pretoria de la Posesión por algo como propio
Pro dote (derecho justinianeo) Decreto (disposición administrativa)
Addictio (Disposición Judicial, en la Bonorvm Venditio)

4) Verdadero
Ha de ser real y efectivo; ejemplo: si se basa en una Compraventa, que ésta no se haya simulado.
5) Válido
En principio, es necesario que el transmitente sea Propietario (nemo dat qvod non habet); pero, dada
la peculiaridad de la Compraventa romana (en la que puede vender quien no es Propietario), puede surgir en
base a una venta a non domino (por quien no es Propietario).
6) Probado
El Título no se presume, debe ser probado por quien lo alega; lo probará el usucapiente (por el
carácter ofensivo de la Prescripción adquisitiva).

e. - TEMPVS
I) Ordinaria
Muebles: 3 años; Inmuebles: 10 años Inter praesentes (misma Provincia) 20 años Inter absentes (distinta
Provincia).
II) Extraordinaria
30 años; 40 años: bienes del Emperador, Emperatriz, Fisco, Iglesia, Obras pías (instituciones de beneficencia).

XII. - DERECHO ACTUAL


A. - ORDENAMIENTO ESPAÑOL
Además de los otros requisitos, se exige la Traditio (Entrega) y la Ivsta Cavsa (Titvlvs).
B. - ORDENAMIENTO ALEMÁN
Basta la Traditio.
C. - ORDENAMIENTO FRANCÉS
Basta con la Ivsta Cavsa.
LECCIÓN XXVIII

TUTELA JURÍDICA DE LA
PROPIEDAD
 LECCIÓN XXVI

TUTELA JURÍDICA DE LA PROPIEDAD

I. - GENERALIDADES
II. - REIVINDICATIO: 1. - SUJETOS. 2. - OBJETO. 3. - EFECTOS.
III. - IVDICIVM FINIVM REGVNDORVM.
IV. - ACTIO NEGATORIA.
V. - ACTIO PROHIBITORIA.
VI. - MEDIOS JUDICIALES PARA TUTELAR LAS RELACIONES DE VECINDAD. 1. -
ACTIO AQVAE PLVVIAE ARCENDAE. 2. - CAVTIO DAMNI INFECTI. 3. - OPERIS NOVI
NVNTIATIO. 4. - INTERDICTVM QVOD VI AVT CLAM. 5. - ACTIO DE ARBORIBVS
CAEDENDIS. 6. - INTERDICTVM DE GLANDE LEGENDA.
LECCIÓN XXVIII 1011
TUTELA JURÍDICA DE LA PROPIEDAD

TUTELAJURÍDICA DE LA PROPIEDAD

I. - GENERALIDADES
Los Juristas romanos distinguen 2 clases de violaciones del Derecho de Propiedad: la violación de aquel que
posee la cosa ilegítimamente, privando de ella al Propietario, y la violación de quien, aunque no cuestiona el Derecho
del Propietario, pretende ilegítimamente ejercer Derechos Reales sobre la cosa, limitando el disfrute y la disponibilidad
del Propietario sobre ella.
En el primer caso, el Propietario, en defensa de su Derecho, puede actuar con la Reivindicatio; en el segundo
caso, con la Actio Negatoria.

II. - REIVINDICATIO
Ya hemos hablado ampliamente de las formas con que se lleva a efecto en las diferentes épocas este medio de
defensa en el procedimiento de las Legis Actiones, en el Formulario y en el Extra ordinem. El examen del modo en que
se desarrollaba, a través de la Legis Actio sacramento in rem, la Reivindicatio del Propietario, especialmente en la
primera fase del proceso, permite aproximarse a algunas ideas inherentes al antiquísimo Dominivm ex ivre Qviritivm.
Remitiéndonos a lo ya dicho anteriormente, nos limitamos aquí a exponer, en general, el Objeto y el Contenido
de la Reivindicatio.
1. - SUJETOS
A. - LEGITIMACIÓN ACTIVA (DEMANDANTE): PROPIETARIO NO POSEEDOR
Demandante en esta acción es el Propietario que no tiene la Posesión de la cosa; I.4.6.2, habla de un solo caso
en el que aquel que posee la cosa podría actuar también con la Reivindicatio, añadiendo que este caso se expone en
el Digesto. Desde la época de la Glosa hasta nuestros días se ha apuntado diferentes conjeturas para identificar este
vnvs casvs. Algunos romanistas modernos (S SCIALOJA, BONFANTE) sostienen que se trata de la Reivindicación del
rebaño.
Al Propietario incumbe la carga de probar su Derecho de Propiedad. Aquel que ha adquirido la cosa a título
derivativo debería probar la legitimidad de su adquisición (probatio diabolica) y la de todos los predecesores; se
evita sin embargo, la necesidad de remontarse, a través de los diferentes Poseedores, hasta el primero de ellos, es
decir, hasta aquel que obtuvo a título originario la Propiedad de la cosa, recurriendo a la Vsvcapio, lo que le permite
limitarse a demostrar que tuvo la Posesión, basada en una ivsta cavsa y en la bona fides, durante el tiempo y según
los requisitos que exige la Ley.
B. - LEGITIMACIÓN PASIVA (DEMANDADO)
a. - POSEEDOR NO PROPIETARIO
Demandado es, en Derecho clásico, aquel que tiene la Posesión (no la simple tenencia) de la cosa, es decir,
aquel que la tiene materialmente, con el propósito de disponer de ella como Dominvs; D.6.1.9 (interpolada en
algunos puntos) de ULPIANO, el cual cita la opinión de PEGASO (Siglo IdC): Qvidam tamen, vt Pegasvs, eam
solam Possessionem pvtavervnt hanc actionem complecti, qvae locvm habet in interdicto Vti possidetis vel Vtrvbi.
Probablemente, no todos los Juristas compartían tal opinión.

D.6.1.9 Ulp 16ed


Officivm avtem ivdicis in hac actione in hoc erit, vt ivdex Mas en esta acción el oficio del Juez consistirá en esto, en que el Juez
inspiciat, an revs possideat: nec ad rem pertinebit, ex qva inspeccione si es que el Demandado posee. Y no importará al caso por
cavsa possideat: vbi enim probavi rem meam esse, necesse qué causa posea; porque luego que he probado que la cosa es mía,
habebit possessor restitvere, qvi non obiecit aliqvam tendrá necesidad de restituirla el Poseedor, que no opuso ninguna
exceptionem. qvidam tamen, vt Pegasvs, eam solam excepción. Pero algunos, como PEGASO, juzgaron que esta Acción
Possessionem pvtavervnt hanc actionem complecti, qvae comprende sólo aquella Posesión que tiene lugar en el Interdicto Vti
locvm habet in interdicto vti possidetis vel vtrvbi. deniqve ait possidetis, o en el Vtrvbi. Finalmente, dice que no puede vindicarse que
ab eo, apvd qvem deposita est vel commodata vel qvi aquel en cuyo poder está Depositada o Prestada una cosa, o del que la
condvxerit avt qvi legatorvm servandorvm cavsa vel dotis tuviere en Arrendamiento, o estuviese en Posesión al objeto de
ventrisve nomine in Possessione esset vel cvi damni infecti conservar los Legados, o por razón de Dote, o del Vientre, o porque a
nomine non cavebatvr, qvia hi omnes non possident, vindicari él no se le daba caución con motivo de Daño inminente, como quiera
non posse. pvto avtem ab omnibvs, qvi tenent et habent que de todos estos ninguno posee. Pero opino que se puede pedir a
restitvendi facvltatem, peti posse todos los que tienen una cosa y tienen facultad de restituirla

b. - DETENTADOR
En el Derecho del Bajo Imperio, Demandado puede ser también el simple detentador de la cosa, pero, como
está prescrito en una Constitvtio de CONSTANTINO C.3.19.2 331dC, está obligado a declarar en nombre de quién
la posee (lavdatio actoris).
c. - NO POSEEDOR
En dos casos, la Reivindicatio puede dirigirse contra aquel que no posee o no detenta la cosa.
I) Qvi dolo desiit possidere
Uno es el de quien dolo desiit possidere, es decir, que ha cesado dolosamente de tener la Posesión de la cosa
con el fin de no ser Demandado con la Reivindicatio.
1012 BRACTEAE IVRIS ROMANI

II) Qvi liti se obtvlit


El otro, el de quien liti se obtvlit, esto es, se ha ofrecido a mantener dolosamente la posición de Demandado
(fictvs possessor) para engañar el Propietario.
Investigadores modernos sostienen que estos 2 casos están contemplados sólo en el Derecho Justinianeo.
Con el fin de salir al paso al hecho de que el Demandado, no presentándose a juicio y no asumiendo la defensa
(defensio rei) siga teniendo consigo la cosa durante el desarrollo del proceso, está dispuesto que en tal caso
transmita, sin más, la Posesión al Demandante.

2. - OBJETO
A. - DETERMINADO
La cosa que es objeto de reivindicación debe ser determinada individualmente.
B. COSA COMPUESTA
Una cosa compuesta (Corpvs ex Cohaerentibvs) puede ser reivindicada sólo en su unidad y no en cada uno de
sus elementos.
C. - COSA ACCESORIA
Las cosas accesorias unidas a la principal no pueden ser reivindicadas separadas de ella. Sin embargo, puede
exigirse (excepto en el caso de los materiales de un edificio existente), mediante la Actio ad Exhibendvm, la
separación de cada cosa y posteriormente intentar sobre ellas, de forma individual, la Reivindicatio.
D. - REBAÑO
Es controvertido en las Fuentes y en la doctrina el caso de reivindicación del rebaño, considerado, como ya
vimos, un Corpvs ex Distantibvs (Vniversitas rervm en la terminología moderna). GAYO, de acuerdo con la
concepción clásica, considera la reivindicación del rebaño como reivindicación de un único objeto (recordemos el
ejemplo aducido por GAYO, G.4.17, en su descripción de la Legis Actio sacramento in rem) e igualmente otros
Juristas Clásicos. En algunos pasajes de la Compilación, interpolados por los Juristas bizantinos, se considera la
Reivindicatio gregis, en cambio, como una Reivindicatio colectiva de las cabezas que componen el rebaño; el
reivindicante debe presentar la prueba de ser Propietario no de la res rebaño sino del mayor número de cabezas del
mismo. Esto se debe a la diferente concepción justinianea del rebaño, considerado no ya como un número de
animales que el Propietario quiere tener agrupado de forma que constituya en su conjunto una unidad independiente,
sino como una reunión, una colectividad de cabezas individuales, cuyo número no puede ser inferior a 10.

3. - EFECTOS
A. - PARA EL DEMANDANTE
El resultado positivo de la Reivindicatio tiene como efecto no sólo la obligación para el Demandado de:
a. - Restitución de la cosa (restituir la cosa al Propietario)
Recordemos que, en el procedimiento Formulario, cuando la condena debía expresarse en una suma de dinero,
en la Fórmula de la Reivindicatio se insertaba la cláusula arbitraria, en virtud de la cual el Demandado podía
evitar la Condemnatio, restituyendo la cosa.
b. - Frutos y Accesiones
Además, debe restituirla cvm omni cavsa, esto es, en el estado y con todos los frutos y las accesiones que
habría tenido si hubiera sido restituida en el momento de la Litis Contestatio.
B. - PARA EL DEMANDADO
Debemos, pues, examinar la posición del Demandado en orden a lo siguiente: a) A la Pérdida de la Posesión;
b) Perecimiento y deterioro de la cosa; c) restitución de los frutos que maduraron durante el período en que el
Demandado tuvo la Posesión de la cosa fructífera.
a. - PÉRDIDA DE LA POSESIÓN ANTES DE LA LITIS CONTESTATIO
La pérdida de la Posesión de la cosa antes de la Litis Contestatio extingue, en el Derecho justinianeo, la
Reivindicatio, ya sea en relación con el Poseedor de Buena Fe ya con el de Mala Fe, excepto en el caso ya
recordado de aquel que dolo desiit possidere (se entiende que en el Derecho Justinianeo la expresión Litis
Contestatio indica el momento de la introducción del juicio).
I) Poseedor de Buena Fe
1) Dolo y Culpa
Tanto en el Derecho Clásico como en el Justinianeo, el Poseedor de Buena Fe responde por la pérdida
de la Posesión que haya tenido lugar, antes de la Litis Contestatio, únicamente cuando la pérdida es debida a
Dolo o Culpa del mismo.
b) Perecimiento o Deterioro
El Poseedor de Buena Fe NO responde del perecimiento o del deterioro de la cosa que hayan tenido
lugar antes de la Litis Contestatio.
II) Poseedor de Mala Fe
1) Pérdida: Dolo, Culpa, Caso Fortuito
El Poseedor de Mala Fe responde siempre, incluso cuando la Pérdida se debe a un Caso Fortuito.
2) Perecimiento o Deterioro: Dolo, Culpa
El Poseedor de Mala Fe, en cambio, responde por el Perecimiento y el Deterioro de la cosa cuando
hayan sucedido por Dolo o Culpa suya, pero no cuando ello se debe a Caso Fortuito.
LECCIÓN XXVIII 1013
TUTELA JURÍDICA DE LA PROPIEDAD
b. - PÉRDIDA DE LA POSESIÓN DESPUÉS DE LA LITIS CONTESTATIO
I) Poseedor de Buena Fe: Dolo, Culpa
Por la Desaparición o Deterioro de la cosa, después de la Litis Contestatio, el Poseedor de Buena Fe
responde sólo en caso de Dolo o Culpa suyos.
II) Poseedor de Mala Fe: Dolo, Culpa, Caso Fortuito
Mientras que el de Mala Fe responde también en el caso de que hayan sucedido por Caso Fortuito.

PÉRDIDA Y DETERIORO
ANTES DE LA LITIS CONTESTATIO DESPUÉS DE LA LITIS CONTESTATIO

Pérdida: Responde por Dolo y Culpa Pérdida: Dolo y Culpa


POSEEDOR
DE BUENA FE
Deterioro: No responde Deterioro: Dolo y Culpa

Pérdida: Dolo/Culpa/Caso Fortuito Pérdida: Dolo/Culpa/Caso Fortuito


POSEEDOR
DE MALA FE
Deterioro: Dolo/Culpa Deterioro: Dolo/Culpa/Caso Fortuito

c. - RESTITUCIÓN DE FRUTOS
En orden a la restitución de los Frutos, existen diferencias profundas entre el Derecho Clásico y el Derecho
Justinianeo.
I) Poseedor de Buena Fe
1) ANTES de la Litis Contestatio
A) Derecho Clásico
El Poseedor de Buena Fe NO está obligado, en el Derecho clásico, a restituir al Propietario los frutos
Percibidos (y, por tanto, tampoco los que son todavía Extantes) antes de la Litis Contestatio.
B) Derecho Justinianeo
En el Derecho Justinianeo, el Poseedor de Buena Fe sólo hace suyos los frutos Consvmpti; debe
restituir los frutos percibidos que sigan todavía Extantes en su poder.
2) Después de la Litis Contestatio
El Poseedor de Buena Fe, tanto en el Derecho Clásico como en el Justinianeo, está obligado a restituir
los frutos que haya percibido durante el desarrollo del juicio y a indemnizar por los Consvmpti.
II) Poseedor de Mala Fe
El Poseedor de Mala Fe, tanto en el Derecho Clásico como en el justinianeo, está obligado a restituir todos los
frutos percibidos, antes y después de la Litis Contestatio, y es responsable, en el Derecho Postclásico, en relación
con el Propietario, también de los frutos Percipiendi, es decir, de los Frutos que no se preocupó de percibir.
Se duda si la obligación del resarcimiento de los Frutos percipiendi, después de la Litis Contestatio, fue
extendida también por JUSTINIANO al Poseedor de Buena Fe.
Para la restitución de los frutos, el Propietario debe actuar con una especial Reivindicatio, con el fin de obtener
los frutos Extantes, y con una Condictio para los frutos Consvmpti. En el Derecho Justinianeo, la restitución tiene
lugar officio ivdicis, con una disposición del Magistrado ante el cual se actúa para la Reivindicatio de la cosa.

FRUTOS

ANTES DE LA LITIS CONTESTATIO DESPUÉS DE LA LITIS CONTESTATIO

Suyos: Percepti
Derecho Clásico Derecho Clásico Por todos +
POSEEDOR Suyos: Extantes Indemnización
DE BUENA FE por Consvmpti

Derecho Justinianeo  Suyos : Sólo Consvmpti Derecho Justinianeo

Derecho Clásico Derecho Clásico


POSEEDOR Obligado por todos + Por todos +
DE MALA FE Percipiendi (Dp) Percipiendi (Dp)
Derecho Justinianeo Derecho Justinianeo
1014 BRACTEAE IVRIS ROMANI

d. - INDEMNIZACIÓN AL DEMANDADO: GASTOS NECESARIOS, ÚTILES Y SUPERFLUOS


En relación con el Propietario que hace la reivindicación, el Demandado puede exigir ser indemnizado por los
gastos que hizo en la cosa mientras tuvo la Posesión de ella. Se distingue, a este propósito:
I) Gastos Necesarios: Hechos para el mantenimiento y conservación de la cosa.
II) Gastos Útiles: Aumentan el valor venal de la cosa.
II) Gastos Superfluos: Sólo sirven para embellecer la cosa sin aumentar su valor.
La distinción entre gastos útiles y superfluos no responde a criterios jurídicos fijos, sino que se hace
basándose en exigencias sociales y económicas, que cambian continuamente con el tiempo. Podemos constatar
cómo en nuestra misma Jurisprudencia, gastos considerados superfluos (por ejemplo, la construcción de baños en
las habitaciones) pasaron a ser considerados útiles, e incluso pueden ser considerados necesarios.
I) Poseedor de Buena Fe
1) Derecho Clásico
En el Derecho Clásico, sólo el Poseedor de Buena Fe tiene el Derecho a ser resarcido por los gastos
necesarios y útiles, estos últimos en la medida menor entre lo gastado y lo mejorado; no puede exigir, en
cambio, ser resarcido por los gastos meramente superfluos, aunque puede, en relación con ellos y los gastos
útiles, ejercitar el ivs tollendi, es decir, quitar lo que añadió a la cosa, cuando esto es materialmente posible; el
ejercicio del ivs tollendi parece prohibido ya en la época de la Ivrisprvdentia Clásica, cuando está encaminado
a procurar un daño al Propietario sin ningún provecho para el Poseedor. Recuérdese el famoso principio
malitiis non est indvlgendvm.
2) Derecho Justinianeo
El Derecho Justinianeo no parece haber cambiado substancialmente el sistema.
II) Poseedor de Mala Fe
1) Derecho Clásico
El Derecho Clásico no reconocía, en cambio, ningún tipo de resarcimiento, por los gastos, al Poseedor
de Mala Fe.
2) Derecho Justinianeo
JUSTINIANO le concede la indemnización por los gastos necesarios y útiles (exigiendo, en relación
con estos últimos, que existan efectivas mejoras en la cosa) y reconoce, además, la facultad de ejercitar el ivs
tollendi respecto a los gastos superfluos.

GASTOS
NECESARIOS UTILES SUPERFLUOS

Derecho clásico  SÍ SÍ Ivs tollendi


POSEEDOR
DE BUENA FE
Derecho justinianeo  SÍ SÍ Ivs tollendi

Derecho clásico  NO NO NO
POSEEDOR
DE MALA FE
Derecho justinianeo  Sí Sí Ivs tollendi
demostrando la mejora

III. - IVDICIVM FINIVM REGVNDORVM


1. - OBJETO
También este juicio puede clasificarse, bajo algunos aspectos, entre los Ivdicia en defensa de la Propiedad.
Parece que antiguamente podía ejercitarse en relación con los Agri limitati y tenía como objeto el Limes de 5 pies
(1,5m), que debía ser dejado entre los fundos rústicos pertenecientes a Propietarios distintos. Son obscuras las
relaciones existentes entre este juicio y los que eran llamados por los agrimensores romanos de fine y de rigore.
2. - EVOLUCIÓN
Posteriormente, no estando ya en práctica el Limes (Agri arcifinii), el Ivdicivm finivm regvndorvm tenía como
objeto determinar si una zona concreta de terreno pertenecía a un fundo u otro de los que estaban contiguos.
3. EFECTOS
En la época del procedimiento Formulario, el juicio no termina con una Condemnatio, sino con una
Adivdicatio que tiene una función declarativa, esto es, una función de reconocimiento de los Derechos ya existentes.
LECCIÓN XXVIII 1015
TUTELA JURÍDICA DE LA PROPIEDAD

IV. - ACTIO NEGATORIA


1. - OBJETO
La Actio Negatoria (llamada también negativa) es llamada así porque sirve al Propietario para negar y rechazar
que sobre la cosa propia graven, en favor de otro, Derechos Reales que limiten el disfrute y la disponibilidad de la
cosa (servidumbres).
2. - LEGITIMACIÓN
A. - ACTIVA: Propietario de la finca.
B. - PASIVA: persona que dice ser titular de una Servidumbre.
3. - PRUEBA
A. - El Demandante debe probar (menos rigurosamente, sin embargo, que en la Reivindicatio) que es Propietario.
B. - Debe probar también la lesión causada por el Demandado, o que se teme que pueda causar.
C. - No corresponde al Propietario la tarea de demostrar la inexistencia del Derecho del Demandado.
4. - EFECTOS: CAVTIO DE AMPLIVS NON TVRBANDO
Con esta acción el Propietario consigue que cesen las molestias por parte del Demandado, el cual puede ser
obligado, en el Derecho Clásico, por parte del Pretor, a prestar una Cavtio de amplivs non tvrbando, esto es, a
obligarse, en la forma de la Stipvlatio, a no volver a molestar.
5. - FÓRMULA

TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET NVMERIO NEGIDIO IVS NON TICIO, SÉ JUEZ. SI RESULTA QUE NUMERIO NEGIDIO NO TIENE DERECHO A
ESSE EO FVNDO Q VO DE AGITVR VTI FRVI, INVITO AVLO EJERCER EL USUFRUCTO SOBRE EL FUNDO DE AULO AGERIO CONTRA LA
AGERIO, NEQVE EA RES ARBITRIO TVO AVLO AGERIO VOLUNTAD DE ÉSTE, A NO SER QUE, SEGÚN TU ARBITRAJE (CRITERIO), LE
RESTITVETVR, QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM, SEA RESTITUIDO EL FUNDO A AULO AGERIO, A TODO LO QUE ESTE ASUNTO
IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, VALGA, A DICHA SUMA DE DINERO, JUEZ, CONDENA NUMERIO NEGIDIO EN
SI NON PARET ABSOLVITO FAVOR DE AULO AGERIO; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

V. - ACTIO PROHIBITORIA
A. - ORIGEN Y CONCEPTO
En un escolio del Jurista bizantino ESTEBAN se expone la Fórmula de una Actio prohibitoria cuya función se
desconoce. La doctrina, aunque con muchas dudas, tiende a considerarla una acción más antigua que la negatoria,
que se conservó junto con ésta, sin que tuviera una aplicación práctica. Otros piensan que estaba dirigida contra
quien ejercía actividades abusivas sobre la cosa, mientras que la Negatoria habría sido dada contra aquel que
afirmaba tener sobre la cosa un Derecho distinto de la Propiedad.
B. - FÓRMULA

TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET AVLO AGERIO IVS ESSE SI RESULTA QUE AULO AGERIO TIENE DERECHO A PROHIBIR A NUMERIO
PROHIBENDI FVNDO CORNELIANO, QVO DE AGITVR, NEGIDIO EL USUFRUCTO DEL FUNDO CORNELIANO, ASUNTO SOBRE EL QUE SE
NVMERIVM NEGIDIVM VTI FRVI NEQVE EA RES LITIGA, A NO SER QUE, SEGÚN TU ARBITRAJE (CRITERIO), LE SEA RESTITUIDO
ARBITRIO TVO RESTITVETVR, QVANTI EA RES ERIT, DICHO FUNDO A AULO AGERIO AL VALOR QUE ESTE ASUNTO TENGA EN EL
TANTAM PECVNIAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM MOMENTO DE LA SENTENCIA, A DICHA SUMA DE DINERO, TÚ, JUEZ, CONDENA
AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO NUMERIO NEGIDIO EN FAVOR DE AULO AGERIO; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

VI. - MEDIOS JUDICIALES PARA TUTELAR LAS RELACIONES DE VECINDAD


Varios medios judiciales aseguran la tutela de las relaciones de vecindad que constituyen limitaciones
recíprocas de la Propiedad inmobiliaria, con las correspondientes recíprocas immissiones en la esfera de la Propiedad de
otro. Bajo un cierto aspecto, estos medios judiciales, al asegurar la observancia de las relaciones de vecindad,
constituyen también una tutela de determinados Derechos que cada Propietario de inmuebles, en cuanto tal, tiene
respecto a los fundos vecinos, Derechos que pueden ser considerados, por tanto, como expresiones del Derecho de
Propiedad.

1. - ACTIO AQVAE PLVVIAE ARCENDAE (ACCIÓN DE CONTENCIÓN DEL AGUA PLUVIAL)


A. - CONCEPTO
Arceo, contener, limitar, rechazar, prohibir. Es una acción concedida al Propietario de un fundo rústico contra
el vecino que haya alterado el curso natural de las aguas en el fundo del Demandante. El objeto de tal acción cambia
profundamente del Derecho Clásico al Justinianeo, en cuanto que son distintas las regiones en las que se aplica el
instituto, diferente el régimen de las aguas y, por tanto, varían también las necesidades prácticas y los fines que se
quiere conseguir. La confrontación entre los dos Derechos ofrece un ejemplo característico de cómo van cambiando
las instituciones jurídicas en su aplicación práctica.
B. - DERECHO CLÁSICO
a. - FINALIDAD
En el Derecho Clásico, cuyos institutos responden principalmente a las condiciones ambientales y físicas de
Italia, región en que la naturaleza de los cursos de agua es prevalentemente torrencial, la Actio aqvae plvviae
arcendae tiene la finalidad de evitar que en los fundos vecinos se realice obras que lleven a un aumento de la
1016 BRACTEAE IVRIS ROMANI

fuerza o de la violencia de las aguas que fluyen en el fundo de otro. La acción puede ser ejercitada sólo cuando,
por efecto de los trabajos llevados a cabo en el fundo superior o en el inferior (no, pues, por causas naturales), el
curso de las aguas que fluyen en los fundos contiguos o próximos aumenta (lo cual puede suceder, por ejemplo, si
en el fundo superior se amplía el lecho del agua que fluye, o es demolido un dique de contención, o bien si en el
fundo inferior se coloca un obstáculo al flujo libre del agua, de modo que se la haga volver de nuevo al fundo
superior). En cambio, las obras que impidan la salida de las aguas hacia el fundo inferior, o que hagan que
disminuya, de algún modo, su flujo, no dan lugar a ejercitar la acción. Los Propietarios son totalmente libres de
desviar el agua que atraviesa su fundo, de cortar las venas de los manantiales situados dentro de los límites de su
Propiedad, etc.

b. - FÓRMULA

TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET AQVAM PLVVIAM QVAE, TICIO SÉ JUEZ. SI RESULTA QUE EL AGUA DE LLUVIA QUE POR LA OBRA HECHA
OPERE FACTO AGRO AVLI AGERII NOCET NVMERIVM CAUSA DAÑO EN EL FUNDO DE AULO AGERIO Y NUMERIO NEGIDIO SE HALLA
NEGIDIVM AVLO AGERIO ARCERE OPORTERE NEQVE OBLIGADO A RETENER [DICHA AGUA] A FAVOR DE AULO AGERIO, Y SI ESTE
EA RES ARBITRIO TVO AVLO AGERIO RESTITVETVR, ASUNTO, SEGÚN TU ARBITRAJE (CRITERIO), NO ES RESTITUIDO (A SU SITUACIÓN
QVANTI EA RES ERIT TANTAM PECVNIAM, IVDEX ORIGINAL) A AULO AGERIO, A CUANTO VALGA ESTE ASUNTO EN EL MOMENTO
NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, DE LA SENTENCIA, A DICHA SUMA DE DINERO TÚ, JUEZ, CONDENA A NUMERIO
SI NON PARET, ABSOLVITO NEGIDIO EN FAVOR DE AULO AGERIO; SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO

La Acción es Arbitraria.
c. - EFECTOS
En el procedimiento Formulario, el Demandado es condenado, con la Fórmula provista de la cláusula especial
Arbitraria, al pago de una suma de dinero que debe ser valorada por el Ivdex sobre la base de qvanti ea res erit (al
valor de la cosa en el momento de la Sententia), a no ser que corrija lo hecho e indemnice al Demandante por los
daños que le ocasionó a partir del momento de la Litis Contestatio; si la obra fue realizada por otros (por ejemplo,
por el Propietario anterior al actual), el Demandado puede evitar el pago de la suma de la Condemnatio
permitiendo al Demandante que entre en su fundo y lleve a cabo los trabajos para volver al estado anterior.

C. - DERECHO JUSTINIANEO
a. - FINALIDAD
En el Derecho Justinianeo se tiene en cuenta, en cambio, las exigencias de otras regiones, especialmente del
Oriente, en las que la naturaleza de los cursos de agua es perenne y donde la agricultura está basada, desde hace
siglos, en sistemas de riego artificial. La idea en que parece inspirarse los Juristas bizantinos es que el Propietario
de inmuebles tiene un Derecho Real sobre el agua que fluye por su fundo, en el sentido de que puede usarla hasta
el límite de la propia utilidad. Como consecuencia de esta idea, el fin perseguido con la Actio aqvae plvviae
arcendae resulta profundamente distinto y está orientado a satisfacer las exigencias a que hemos aludido. La
acción tutela el Derecho reconocido a todo Propietario de impedir que sus vecinos realicen en sus Propiedades
obras que, sin ser útiles para ellos, hagan que disminuya el aflujo de las aguas que fluyen en su fundo, así como
de conseguir realizar él mismo, en los fundos de los vecinos, aquellas obras que, sin causarles daño, mantengan el
caudal de las aguas que fluyen en su fundo (tales como reconstrucción de diques de contención, limpieza de
canales y otras semejantes).
b. - ACTIO AQVAE PLVVIAE ARCENDAE VTILIS Y ACTIO DOLI
La tutela de los diferentes casos no contemplados en el Derecho Clásico es llevada a efecto por los
Justinianeos, unas veces concediendo la Actio aqvae plvviae arcendae, en vía útil, y en otras ocasiones recurriendo
a la Actio Doli. La acción es extendida por los Compiladores, siempre en vía útil, al usufructuario.
c. - EFECTOS
La Sententia, en el procedimiento Extra ordinem, se cuida de ordenar directamente al perdedor que interrumpa
las obras que están en curso y se vuelva a la situación anterior.

2. - CAVTIO DAMNI INFECTI (CAUCIÓN POR EL DAÑO TEMIDO)


A. - CONCEPTO Y FINALIDAD
Caución por el daño inminente, por la amenaza de daño. Ya hemos mencionado este instituto al hablar de las
Stipvlationes praetoriae y de las Missiones in Possessionem praetoriae. Hemos visto cómo el Propietario de
inmuebles, que temía que, como consecuencia de las obras realizadas en el fundo vecino, o a causa de la caída de un
edificio de otro, se siguiera un daño para él, podía exigir al Pretor, previa una cavsae cognitio, que ordenara al
Propietario del fundo en que se llevaban a cabo las obras, o del edificio que estaba en peligro, prestar una Cavtio,
esto es, obligarse, mediante una Stipvlatio en relación con el peticionario, a resarcirlo por el daño eventual.
B. - EFECTOS
a. - MISSIO IN POSSESSIONEM EX PRIMO DECRETO
En caso de que él se hubiera negado a prestar la Cavtio, el Pretor otorgaba al peticionario la tenencia del fundo
en que se realizaba las obras o en el que se encontraba el edificio que amenazaba ruinas (Missio in Possessionem
ex primo Decreto). A pesar del término usado, parece que esta primera Missio no ponía al Propietario que temía el
LECCIÓN XXVIII 1017
TUTELA JURÍDICA DE LA PROPIEDAD
daño en la Possessio verdadera y propia del fundo, sino en una especie de tenencia legal que lo ponía en
condiciones de llevar a cabo una actividad de custodia.
b. - MISSIO IN POSSESSIONEM EX SECVNDO DECRETO
Transcurrido en vano un determinado período de tiempo, con un segundo Decreto el Pretor ponía a quien había
pedido la Cavtio en la Possessio del fundo (Missio in Possessionem ex Secvndo Decreto); esta Possessio llevaba,
con el paso del tiempo, a la Vsvcapio (el segundo Decreto del Pretor constituía la Ivsta cavsa vsvcapionis de la
misma).
C. - SUJETOS
La Cavtio damni infecti fue concedida posteriormente, además de al Propietario, también al Enfiteuta y al
Usufructuario.

3. - OPERIS NOVI NVNTIATIO (DENUNCIA DE OBRA NUEVA)


A. - CONCEPTO
Es un instituto muy antiguo Ivris civilis, cuyo procedimiento no es bien conocido. Originariamente debía
consistir en la pronunciación de palabras sacramentales sobre el fundo, intimando al Propietario, o a quien se
encontrara en él Domini operisve nomine, a no realizar o no continuar una determinada obra en el inmueble propio
(in svo), si tal obra podía cambiar la disposición de los lugares (pristina facies).
B. - FORMALIDADES
Parece que acompañaba a la pronunciación de las palabras un acto simbólico, como el lanzamiento de una
piedra.
C. - SUJETOS
La Nvntiatio debía ser hecha por un Ciudadano romano, o por un Procvrator suyo, previa prestación por parte
de éste de la cavtio rem ratam dominvm habitvrvm; no podía ser hecha por esclavos; si el Nvntians (Demandante)
estaba bajo tutela, su acto debía tener la Avctoritas del tutor.
D. - EFECTOS
a. - PARA EL DEMANDANTE
I) Prueba
El Nvntians estaba obligado a presentar al Pretor la prueba de su Derecho a hacer la Nvntiatio y a prohibir que
se hiciera la obra (Ivs prohibendi).
II) Interdictvm ex operis novi nvntiatione o Interdictvm Demolitorivm
Si el Nvntiatvs (Demandado) continuaba la obra sin pedir la Remissio (anulación del efecto de la Denuncia) o
sin prestar la Cavtio, el Nvntians podía obtener del Pretor la concesión del Interdictvm ex operis novi nvntiatione
o Interdictvm demolitorivm, con el cual se ordenaba la demolición de las obras.
b. - PARA EL DEMANDADO
I) Demolición
El Nvntiatvs (Demandado) debía interrumpir inmediatamente la obra comenzada, o abstenerse de comenzarla.
II) Remissio
Si el Demandante no probaba su Derecho a hacer la denuncia, a petición del Nvntiatvs, el Pretor concedía a
éste la Remissio, que anulaba el efecto de la Nvntiatio.
III) Cavtio o Satisdatio ex operis novi nvntiatione
El Nvntiatvs (Demandado) debía interrumpir inmediatamente la obra comenzada, o abstenerse de comenzarla,
a no ser que prestara una cavtio obligándose, en la forma de la Stipvlatio, a volver a la situación anterior si
resultaba que no tenía el Derecho a realizar la obra (Cavtio o Satisdatio ex operis novi nvntiatione).
E. - CASOS
Se discute a qué casos era aplicable la Nvntiatio:
a. - Para tutelar un Derecho Público (nvntiatio novi operis ivris pvblici tvendi cavsa).
b. - Para tutelar un Derecho de Propiedad privada o de Servidumbre.
c. - Para obtener la prestación de una Cavtio damni infecti (Nvntiatio novi operis damni depellendi cavsa).
F. - OPERIS NOVI NVNTIATIO E INTERDICTVM QVOD VI AVT CLAM
No son claras las relaciones entre ella y el Interdictvm qvod vi avt clam. Es bastante probable que el antiguo
instituto Ivris civilis haya experimentado cambios en la aplicación Pretoria y que los Compiladores Justinianeos
modificaran los Textos Clásicos citados en el Digesto.

4. - INTERDICTVM QVOD VI AVT CLAM


A. - CONCEPTO Y FINALIDAD
Este Interdicto era concedido en el caso de que alguno realizara, contra la prohibición del interesado (Vi), o de
forma clandestina (Clam), obras en un fundo de otro, de las cuales se derivaban, o se temía que pudieran derivar
daños al mismo o a otro fundo.
B. - SUJETOS
Podía exigirlo ya sea el Propietario del inmueble al que las obras producían daños, o podían producirlos, o
bien cualquiera que tuviese un Derecho Real o Personal sobre el fundo (no sólo el Usufructuario, sino también el
1018 BRACTEAE IVRIS ROMANI

Arrendatario, etc.). La prohibición (prohibitio) podía ser hecha directamente por el interesado, o bien por medio de
cualquier otro (un esclavo suyo, uno encargado por él, incluso un niño).
C. - EFECTOS
Contra el Interdictvm NO existía el recurso a la Remissio.
D. - INTERDICTVM QVOD VI AVT CLAM Y OPERIS NOVI NVNTIATIO
Se discute el campo de aplicación del Interdicto en relación con la Operis novi nvntiatio.

5. - ACTIO DE ARBORIBVS CAEDENDIS


A. - CONCEPTO
Tal acción tutelaba el Derecho del Propietario a obtener el corte de las raíces y de las ramas de los árboles
que desde el fundo vecino se extendieran sobre el fundo propio, hasta una altura de 15 pies (4,5m; T.7.9).
B. - INTERDICTVM DE ARBORIBVS CAEDENDIS
Más tarde, el Pretor concedió también un Interdictvm de arboribvs caedendis con el que prohibía al Propietario
del fundo desde el que se extendían las ramas y las raíces impedir que el vecino entrara en ese fundo para realizar el
corte.

6. - INTERDICTVM DE GLANDE LEGENDA


Interdicto prohibitorio por el cual el Pretor tutelaba el Derecho del Propietario de un fundo a recoger dentro de
los 3 días (en días alternos) los Frutos que de sus árboles hubieran caído sobre el predio vecino; prohibe al Propietario
de éste oponerse a su recogida (T.7.10; D.43.28).
Con este Interdicto el Pretor prohibía al Propietario del fundo sobre el que se extendían, hasta la altura de 15
pies (4,5m), ramas de árboles plantados en el fundo contiguo, que impidiera que el Propietario de los árboles entrara,
un día sí y otro no (tertio qvoqve die), a recoger los frutos caídos.

D.43.28.1pr. Ulp 71ed


Ait praetor: “glandem, qvae ex illivs agro in tvvm cadat, qvo Dice el Pretor “Vedo que a uno se le haga violencia para que no recoja y
minvs illi tertio qvoqve die legere avferre liceat, vim fieri se lleve cada tercero día la bellota, que de un campo de él cayera sobre el
veto” tuyo”

D.43.28.1.1 Ulp 71ed


Glandis nomine omnes frvctvs continentvr Con la denominación de bellota se comprende todos los frutos
2 LECCIÓN XVII
MODOS DERIVATIVOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

SUPUESTO PRÁCTICO - 13

SUPUESTO PRÁCTICO

MODOS DERIVATIVOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

El alumno deberá proceder a la Lectura, Interpretación y Comparación de los Textos propuestos, tratando de
identificar el modo derivativo de adquirir la propiedad a que los mismos se refieren, y las discrepancias entre unos y
otros.

D.46.3.38.1 Afr 7quaest


Si debitorem meum iusserim titio solvere, deinde titium vetuerim Si yo le hubiere mandado a mi deudor que le pagase a Ticio y después le
accipere et debitor ignorans solverit, ita eum liberari existimavit, si non hubiere vedado a Ticio que cobre, y el deudor le hubiere pagado
ea mente titius nummos acceperit, ut eos lucretur. alioquin, quoniam ignorándolo, [JULIANO] estimó que él quedaba libre, si Ticio no hubiere
furtum eorum sit facturus, mansuros eos debitoris et ideo liberationem recibido el dinero con la intención de lucrarse con él; de otra suerte,
quidem ipso iure non posse contingere debitori, exceptione tamen ei como quiera que se habría de cometer hurto de él, permanecerá siendo
succurri aequum esse, si paratus sit condictionem furtivam, quam del deudor; y por esto ciertamente no puede tener de derecho lugar la
adversus titium habet, mihi praestare: sicuti servatur, cum maritus uxori liberación respecto al deudor, pero es justo que se lo auxilie con
donaturus debitorem suum iubeat solvere: nam ibi quoque, quia nummi excepción si estuviera dispuesto a cederme la condicción por el hurto,
mulieris non fiunt, debitorem non liberari, sed exceptione eum adversus que tiene contra Ticio, como se observa cuando el marido que haya de
maritum tuendum esse, si condictionem, quam adversus mulierem habet, hacer donación a la mujer, mande a su deudor que le pague. Porque
praestet. furti tamen actionem in proposito mihi post divortium entonces como el dinero no se hace de la mujer, tampoco se libra el
competituram, quando mea intersit interceptos nummos non esse deudor, sino que ha de ser amparado con excepción contra el marido, si
cediera la condicción que tiene contra la mujer; pero en el caso
propuesto me habrá de competer después del divorcio la acción de hurto
cuando me interese que el dinero no haya sido quitado

D.39.5.31.1 Pap 12resp


Species extra dotem a matre filiae nomine viro traditas filiae quae Respondí que las cosas entregadas fuera de la dote por la madre al
praesens fuit donatas et ab ea viro traditas videri respondi nec matrem marido [de su hija] en nombre de la hija se considera que fueron
offensam repetitionem habere vel eas recte vindicare, quod vir cavisset donadas a la hija que estuvo presente y que por ella fueron
extra dotem usibus puellae sibi traditas, cum ea significatione non entregadas a su marido; y que ofendida la madre, no tiene acción para
modus donationis declaretur nec ab usu proprietas separetur, sed repetirlas o para reivindicarlas con razón, porque el marido [de su hija]
peculium a dote puellae distingueretur. iudicem tamen aestimaturum, si hubiese dado caución de que le habían sido entregadas fuera de la dote
mater iure contra filiam offensa eas revocare velit, et verecundiae para los usos de su mujer, porque con esta manifestación no se declara
maternae congruam bonique viri arbitrio competentem ferre sententiam un modo de donación, ni el uso se separa de la propiedad, sino que se
distinguiría el peculio de la dote de la mujer; pero que el juez habrá de
estimar si ofendida la madre contra la hija quería revocarlas con
derecho, y proferir sentencia adecuada al respecto debido a la madre, y
conforme a arbitrio de hombre bueno

D.41.2.1.21 Pau 54ed


Si iusserim venditorem procuratori rem tradere, cum ea in praesentia Si yo le hubiere mandado al vendedor que entregue la cosa a mi
sit, videri mihi traditam priscus ait, idemque esse, si nummos debitorem procurador, estando ella presente, dice [NERACIO] PRISCO que se
iusserim alii dare. non est enim corpore et tactu necesse adprehendere considera que me fue entregada; y que lo mismo es si yo hubiere
possessionem, sed etiam oculis et affectu argumento esse eas res, quae mandado a un deudor que le entrege el dinero a otro; porque no es
propter magnitudinem ponderis moveri non possunt, ut columnas, nam necesario tomar la posesión corporalmente y con la mano, sino que
pro traditis eas haberi, si in re praesenti consenserint: et vina tradita también se toma con la vista y la intención; y son prueba de ello las
videri, cum claves cellae vinariae emptori traditae fuerint cosas que por la magnitud de su peso no pueden ser movidas como las
columnas; porque se consideran entregadas si en presencia de la cosa se
hubiere convenido; y se consideran entregados los vinos cuando al
comprador le hubieren sido entregadas las llaves de la bodega

D.24.1.3.12 Ulp 32sab


Sed si debitorem suum ei solvere iusserit, hic quaeritur, an nummi fiant Pero si hubiere mandado [el marido] que su deudor le pagase [dando las
eius debitorque liberetur. et Celsus libro quinto decimo digestorum monedas] a ella [su mujer], pregúntase en este caso si se harán de ella
scribit videndum esse, ne dici possit et debitorem liberatum et nummos los dineros, y si quedará libre el deudor. Y esribe CELSO en el libro
factos mariti, non uxoris: nam et si donatio iure civili non impediretur, décimo quinto del Digesto que se ha de ver si no podrá decirse que el
eum rei gestae ordinem futurum, ut pecunia ad te a debitore tuo, deudor quedó libre, y que los dineros se hicieron del marido, no de la
deinde a te ad mulierem perveniret: nam celeritate coniungendarum mujer; porque también si la donación no estuviese prohibida por el
inter se actionum unam actionem occultari, ceterum debitorem creditori Derecho civil, éste habría de ser el orden de lo que se hizo, que de tu
dare, creditorem uxori. nec novum aut mirum esse, quod per alium deudor iría el dinero a tu poder, y después, de ti a tu mujer, porque
accipias, te accipere: nam et si is, qui creditoris tui se procuratorem por brevedad se oculta una acción de las acciones entre sí unidas [de
esse simulaverit, a debitore tuo iubente te pecuniam acceperit, et furti forma que no aparece una de ellas: el tránsito a través del acreedor].
actionem te habere constat et ipsam pecuniam tuam esse Pero el deudor da al acreedor, y el acreedor a la mujer, y no es nuevo
o de admirar que tú recibes lo que recibas por medio de otro; porque
también si el que hubiere simulado que era procurador de tu acreedor,
hubiere recibido por tu mandato dinero de tu deudor, consta que tienes la
acción de hurto y que es tuyo el mismo dinero
SUPUESTO PRÁCTICO - 14
LECCIÓN XVII 3
DERECHOS REALES
7. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a
Cayo y se lo entregó por simple traditio. Desde el momento en que
Cayo recibió el esclavo Estico, y dentro del año desde dicha
I. - IN BONIS ESSE/IN BONIS HABERE recepción, si el esclavo Estico va a parar accidentalmente a manos de
DENTRO DEL AÑO Sempronio:
A. - Cayo no dispondrá de ningún medio para reclamar a
1. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a Sempronio la propiedad sobre Estico
Cayo y se lo entregó por simple traditio. Desde el momento en que B. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad sobre Estico
Cayo recibió el esclavo Estico, y dentro del año desde dicha con la actio reivindicatoria
recepción: C. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad sobre Estico
A. - Se trata de un supuesto de dominium ex iure Quiritium con la actio publiciana
B. - Se trata de un supuesto de in bonis esse, in bonis habere D. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad sobre Estico
C. - Se trata de un supuesto de possessor bonae fidei con la exceptio rei vendiate et traditae
D. - Se trata de un supuesto de dominium pleno iure
8. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a
Cayo y se lo entregó por simple traditio. Desde el momento en que
2. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a Cayo recibió el esclavo Estico, y dentro del año desde dicha
Cayo y se lo entregó por simple traditio. Desde el momento en que recepción, si el esclavo Estico va a parar accidentalmente a manos de
Cayo recibió el esclavo Estico, y dentro del año desde dicha Sempronio:
recepción: A. - Cayo no dispondrá de ningún medio para reclamar a
A. - Ticio es el dominus ex iure Quiritium de Estico Sempronio la propiedad sobre Estico
B. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium de Estico B. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad sobre Estico
C. - Cayo es possessor bonae fidei (poseedor de buena fe) de con la actio reivindicatoria
Estico C. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad sobre Estico
D. - Ticio es possessor ad usucapionem de Estico con la actio publiciana
D. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad sobre Estico
con la actio rei vendiate et traditae
3. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a
Cayo y se lo entregó por simple traditio. Desde el momento en que 9. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a
Cayo recibió el esclavo Estico, y dentro del año desde dicha Cayo y se lo entregó por simple traditio. Desde el momento en que
recepción: Cayo recibió el esclavo Estico, y dentro del año desde dicha
A. - Cayo es dominus ex iure Quiritium de Estico recepción, si el esclavo Estico va a parar accidentalmente a manos de
B. - Cayo es possessor bonae fidei (poseedor de buena fe) de Sempronio y Cayo se lo reclama, ante dicha reclamación:
Estico A. - Sempronio no dispondrá de ningún medio de defensa
C. - Cayo es possessor ad usucapionem de Estico B. - Sempronio podrá frenar la acción de Cayo con la exceptio rei
D. - Ticio es propietario bonitario de Estico venditae et traditae
C. - Sempronio podrá frenar la acción de Cayo con la exceptio iusti
4. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a dominii
Cayo y se lo entregó por simple traditio. Desde el momento en que D. - Sempronio podrá frenar la acción de Cayo con la actio
Cayo recibió el esclavo Estico, y dentro del año desde dicha auctoritatis
recepción:
A. - Cayo es dominus ex iure Quiritium de Estico 10. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a
B. - Cayo es possessor bonae fidei (poseedor de buena fe) de Cayo y se lo entregó por simple traditio. Desde el momento en que
Estico Cayo recibió el esclavo Estico, y dentro del año desde dicha
C. - Ticio es possessor ad usucapionem de Estico recepción, si el esclavo Estico va a parar accidentalmente a manos de
D. - Cayo es propietario bonitario de Estico Ticio (el vendedor):
A. - Cayo no dispondrá de ningún medio para reclamar a Ticio la
propiedad sobre Estico
5. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a B. - Cayo podrá reclamar a Ticio la propiedad sobre Estico con la
Cayo y se lo entregó por simple traditio. Desde el momento en que actio reivindicatoria
Cayo recibió el esclavo Estico, y dentro del año desde dicha C. - Cayo podrá reclamar a Ticio la propiedad sobre Estico con la
recepción, si Ticio quiere reclamar la propiedad de Estico a Cayo: actio publiciana
A. - No podrá realizar tal reclamación, porque ya no es dominus ex D. - Cayo podrá reclamar a Ticio la propiedad sobre Estico con la
iure Quiritium de Estico exceptio rei venditae et traditae
B. - Como dominus ex iure Quiritium de Estico, podrá reclamar a
Cayo la propiedad sobre Estico con la actio publiciana 11. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a
C. - Como dominus ex iure Quiritium de Estico, podrá reclamar a Cayo y se lo entregó por simple traditio. Desde el momento en que
Cayo la propiedad sobre Estico con la actio reivindicatoria Cayo recibió el esclavo Estico, y dentro del año desde dicha
D. - Como dominus ex iure Quiritium de Estico podrá reclamar a recepción, si el esclavo Estico va a parar accidentalmente a manos de
Cayo la propiedad sobre Estico con la exceptio iusti dominii Ticio (el vendedor) y ante la reclamación de Cayo:
A. - Ticio no dispondrá de ningún medio de defensa frente a la
reclamación de Cayo
6. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a B. - Como dominus ex iure Quiritium de Estico Ticio podrá oponer
Cayo y se lo entregó por simple traditio. Desde el momento en que a la reclamación de Cayo la actio iusti dominii
Cayo recibió el esclavo Estico, y dentro del año desde dicha C. - Como dominus ex iure Quiritium de Estico, Ticio podrá
recepción, si Ticio quiere reclamar la propiedad de Estico a Cayo: oponer a la reclamación de Cayo la exceptio iusti dominii
A. - Cayo no dispondrá de ningún medio de defensa frente a la D. - Como dominus ex iure Quiritium de Estico, Ticio podrá
reclamación de Ticio oponer a la reclamación de Cayo la exceptio rei venditae et
B. - Cayo podrá defenderse con la actio publiciana traditae
C. - Cayo podrá defenderse con la actio rei venditae et traditae
D. - Cayo podrá defenderse con la exceptio rei venditae et traditae
4 ACTIO PUBLICIANA

12. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a


Cayo y se lo entregó por simple traditio. Desde el momento en que II. - IN BONIS ESSE/IN BONIS HABERE
Cayo recibió el esclavo Estico, y dentro del año desde dicha TRANSCURRIDO EL AÑO
recepción, si el esclavo Estico va a parar accidentalmente a manos de
Ticio (el vendedor) y ante la reclamación de Cayo, si Ticio obtuvo
algún medio de defensa:
A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las (17). - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió
pretensiones de Ticio a Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde
B. - Cayo puede frenar las pretensiones de Ticio con la exceptio rei dicha recepción (señale la respuesta óptima):
venditae et traditae A. - Se trata de un supuesto de dominium ex iure Quiritium
C. - Cayo puede frenar las pretensiones de Ticio la exceptio iusti B. - Se trata de un supuesto de in bonis esse, in bonis habere
dominii C. - Se trata de un supuesto de possessor bonae fidei
D. – Cayo puede frenar las pretensiones de Ticio la replica rei D. - Se trata de un supuesto de dominium pleno iure
venditae et traditae

13. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a 18. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a
Cayo y se lo entregó por simple traditio. Dentro del año desde dicha Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde
recepción, Ticio (el vendedor) molestó a Cayo en la posesión que dicha recepción:
ejercía sobre el esclavo Estico, sin llegar a privarlo de él: A. - Ticio es el dominus ex iure Quiritium de Estico
A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las B. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium de Estico
actividades de Ticio C. - Cayo es possessor bonae fidei (poseedor de buena fe) de
B. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con la actio Estico
Publiciana D. - Ticio es possessor ad usucapionem de Estico
C. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum
uti possidetis 19. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a
D. – Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde
utrubi dicha recepción:
A. - Cayo es dominus ex iure Quiritium de Estico
14. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a B. - Cayo es possessor bonae fidei (poseedor de buena fe) de
Cayo y se lo entregó por simple traditio. Dentro del año desde dicha Estico
recepción, Ticio (el vendedor) molestó a Cayo en la posesión que C. - Cayo es possessor ad usucapionem de Estico
ejercía sobre el esclavo Estico, llegando a privarlo de él, en el D. - Ticio es propietario bonitario de Estico
derecho preclásico:
A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las 20. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a
actividades de Ticio Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde
B. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con la actio dicha recepción:
reivindicatoria A. - Cayo es dominus ex iure Quiritium de Estico
C. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum B. - Cayo es possessor bonae fidei (poseedor de buena fe) de
uti possidetis Estico
D. – Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum C. - Ticio es possessor ad usucapionem de Estico
utrubi D. - Cayo es propietario bonitario de Estico

15. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a 21. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a
Cayo y se lo entregó por simple traditio. Dentro del año desde dicha Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde
recepción, Ticio (el vendedor) molestó a Cayo en la posesión que dicha recepción (señale la respuesta óptima):
ejercía sobre el esclavo Estico, llegando a privarlo de él (señale el A. - Cayo es dominus ex iure Quiritium de Estico
medio de defensa óptimo): B. - Cayo es possessor ad usucapionem de Estico
A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las C. - Ticio es dominus pleno iure de Estico
actividades de Ticio D. - Cayo es propietario bonitario de Estico
B. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con la actio
Publiciana 21bis. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo
C. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum vendió a Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el
uti possidetis año desde dicha recepción (señale la respuesta óptima):
D. – Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum A. - Cayo es dominus ex iure Quiritium de Estico
utrubi B. - Cayo es possessor ad usucapionem de Estico
C. - Cayo es dominus pleno iure de Estico
16. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a D. - Cayo es propietario bonitario de Estico
Cayo y se lo entregó por simple traditio. Dentro del año desde dicha
recepción, Ticio (el vendedor) molestó a Cayo en la posesión que 22. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a
ejercía sobre el esclavo Estico, llegando a privarlo de él (señale el Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde
medio de defensa óptimo): dicha recepción, si Ticio quiere reclamar la propiedad de Estico a
A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las Cayo:
actividades de Ticio A. – Ticio no podrá realizar tal reclamación, porque ya no es
B. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con la actio dominus ex iure Quiritium de Estico
Publiciana B. - Ticio podrá reclamar a Cayo la propiedad sobre Estico con la
C. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el actio actio publiciana
reivindicatoria C. - Ticio podrá reclamar a Cayo la propiedad sobre Estico con la
D. – Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum actio reivindicatoria
utrubi D. - Ticio podrá reclamar a Cayo la propiedad sobre Estico con la
exceptio iusti dominii
LECCIÓN XVII 5
DERECHOS REALES
23. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a 29. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a
Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde
dicha recepción, si Ticio quiere reclamar la propiedad de Estico a dicha recepción, si el esclavo Estico va a parar accidentalmente a
Cayo: manos de Ticio (el vendedor), ante la eventual reclamación de Cayo:
A. - No podrá realizar tal reclamación, porque ya no es dominus ex A. - Ticio no dispondrá de ningún medio de defensa frente a la
iure Quiritium de Estico reclamación de Cayo
B. - Como dominus ex iure Quiritium de Estico, podrá reclamar a B. - Ticio podrá oponer a la reclamación de Cayo la exceptio iusti
Cayo la propiedad sobre Estico con la actio publiciana dominii
C. - Como dominus ex iure Quiritium de Estico, podrá reclamar a C. - Ticio podrá oponer a la reclamación de Cayo la exceptio rei
Cayo la propiedad sobre Estico con la actio reivindicatoria venditae et traditae
D. - Como dominus ex iure Quiritium de Estico podrá reclamar a D. - Ticio podrá oponer a la reclamación de Cayo la actio iusti
Cayo la propiedad sobre Estico con la exceptio iusti dominii dominii

(24). - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió


a Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde 30. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a
dicha recepción, si Ticio consiguiera reclamar la propiedad de Estico Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde
a Cayo: dicha recepción, si el esclavo Estico va a parar accidentalmente a
A. - Cayo no dispondrá de ningún medio de defensa frente a la manos de Ticio (el vendedor), ante la eventual reclamación de Cayo:
reclamación de Ticio A. - Ticio no dispondrá de ningún medio de defensa frente a la
B. - Cayo podrá defenderse con la actio publiciana reclamación de Cayo
C. - Cayo podrá defenderse con la actio rei venditae et traditae B. - Como dominus ex iure Quiritium de Estico, Ticio podrá
D. - Cayo podrá defenderse con la exceptio rei venditae et traditae oponer a la reclamación de Cayo la exceptio iusti dominii
C. - Como dominus ex iure Quiritium de Estico, Ticio podrá
oponer a la reclamación de Cayo la exceptio rei venditae et
(25). - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió traditae
a Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde D. - Como dominus ex iure Quiritium de Estico Ticio podrá oponer
dicha recepción, si Ticio consiguiera reclamar la propiedad de Estico a la reclamación de Cayo la actio iusti dominii
a Cayo, el mejor medio de defensa de que éste dispondría sería:
A. - Cayo no dispondrá de ningún medio de defensa frente a la 31. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a
reclamación de Ticio Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde
B. - Cayo podrá defenderse con la actio publiciana dicha recepción, Ticio (el vendedor) molestó a Cayo en la posesión
C. - Cayo podrá defenderse con la exceptio rei venditae et traditae que ejercía sobre el esclavo Estico, sin llegar a privarlo de él:
D. - Cayo podrá defenderse con la exceptio iusti dominii A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las
actividades de Ticio
B. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con la actio
26. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a reivindicatoria
Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde C. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum
dicha recepción, si Estico fue a parar accidentalmente a manos de uti possidetis
Sempronio: D. – Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum
A. - Cayo no dispondrá de ningún medio para reclamar a utrubi
Sempronio la propiedad sobre Estico
B. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad sobre Estico
con la actio reivindicatoria 32. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a
C. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad sobre Estico Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde
con la actio publiciana dicha recepción, Ticio (el vendedor) molestó a Cayo en la posesión
D. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad sobre Estico que ejercía sobre el esclavo Estico, llegando a privarlo de él:
con la exceptio rei venditae et traditae A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las
actividades de Ticio
B. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con la actio
27. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a reivindicatoria
Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde C. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum
dicha recepción, si el esclavo Estico va a parar accidentalmente a uti possidetis
manos de Sempronio y Cayo se lo reclamara, ante dicha reclamación: D. – Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum
A. - Sempronio no dispondrá de ningún medio de defensa utrubi
B. - Sempronio podrá frenar la acción de Cayo con la exceptio rei
venditae et traditae
C. - Sempronio podrá frenar la acción de Cayo con la exceptio iusti 33. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a
dominii Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde
D. - Sempronio podrá frenar la acción de Cayo con la actio dicha recepción, Ticio (el vendedor) molestó a Cayo en la posesión
auctoritatis que ejercía sobre el esclavo Estico, llegando a privarlo de él (señale
el medio de defensa óptimo):
A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las
28. - Ticio, dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vendió a actividades de Ticio
Cayo y se lo entregó por simple traditio. Transcurrido el año desde B. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con la actio
dicha recepción, si el esclavo Estico va a parar accidentalmente a reivindicatoria
manos de Ticio (el vendedor): C. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum
A. - Cayo no dispondrá de ningún medio para reclamar a Ticio la uti possidetis
propiedad sobre Estico D. – Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum
B. - Cayo podrá reclamar a Ticio la propiedad sobre Estico con la utrubi
actio reivindicatoria
C. - Cayo podrá reclamar a Ticio la propiedad sobre Estico con la
actio publiciana
D. - Cayo podrá reclamar a Ticio la propiedad sobre Estico con la
exceptio rei venditae et traditae
6 ACTIO PUBLICIANA

III. - POSSESSIO BONAE FIDEI


DENTRO DEL AÑO
41. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
34. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no a Sempronio. Si Cayo posee la estatua y, dentro del año desde dicha
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía entrega, Ticio (el vendedor) intentara reclamarla:
a Sempronio. Si Cayo posee la estatua, dentro del año desde dicha A. - Ticio no dispondrá de acción para efectuar dicha reclamación
entrega: B. - Ticio, como dominus ex iure Quiritium, podrá reclamar la
A. - Se trata de un supuesto de dominium ex iure Quiritium estatua con la actio reivindicatoria
B. - Se trata de un supuesto de in bonis esse, in bonis habere C. - Ticio, como dominus ex iure Quiritium podrá reclamar la
C. - Se trata de un supuesto de possessio bonae fidei estatua con la actio iusti dominii
D. - Se trata de un supuesto de dominium pleno iure D. - Ticio podrá reclamar la posesión de la estatua con el
interdictum utrubi
35. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía (42). - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
a Sempronio. Si Cayo posee la estatua, dentro del año desde dicha cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
entrega: era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
A. - Ticio es el dominus ex iure Quiritium de la estatua a Sempronio. Si Cayo posee la estatua y, dentro del año desde dicha
B. - Ticio es dominus pleno iure de la estatua entrega, Ticio (el vendedor) intentara reclamarla, y si prosperara
C. - Ticio es el propietario bonitario de la estatua dicha reclamación:
D. - Ticio no tiene ninguna relación jurídica con la estatua A. - Cayo no dispondrá de ningún medio de defensa frente a la
reclamación de Ticio
36. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a B. - Cayo podrá defenderse con la actio rei venditae et traditae
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no C. - Cayo podrá defenderse con la exceptio iusti dominii
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía D. - Cayo podrá defenderse con la exceptio rei venditae et traditae
a Sempronio. Si Cayo posee la estatua, dentro del año desde dicha
entrega:
A. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium de la estatua 43. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
B. - Cayo es el propietario bonitario de la estatua cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
C. - Cayo es possessor bonae fidei de estatua era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
D. - Cayo dominus publiciano de la estatua a Sempronio. Dentro del año desde dicha entrega:
A. - Sempronio no podría reclamar en ningún caso la estatua de
37. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a manos de Cayo
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no B. - Sempronio podrá reclamar la propiedad de la estatua a Cayo
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía utilizando la actio reivindicatoria
a Sempronio. Si Cayo posee la estatua, dentro del año desde dicha C. - Sempronio podrá reclamar la propiedad de la estatua a Cayo
entrega: utilizando la actio publiciana
A. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium de la estatua D. - Sempronio podrá reclamar la propiedad de la estatua a Cayo
B. - Cayo es el propietario bonitario de la estatua utilizando el interdictum utrubi
C. - Cayo es possessor bonae fidei de estatua
D. - Cayo dominus pleno iure de la estatua
44. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
38. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Dentro del año desde dicha entrega:
a Sempronio. Si Cayo posee la estatua, dentro del año desde dicha A. - Sempronio no podría reclamar en ningún caso la estatua de
entrega: manos de Cayo
A. - Sempronio es el dominus ex iure Quiritium de la estatua B. - Sempronio podrá reclamar la propiedad de la estatua a Cayo
B. - Sempronio es dominus pleno iure de la estatua utilizando la actio reivindicatoria
C. - Sempronio es el propietario bonitario de la estatua C. - Sempronio podrá reclamar la propiedad de la estatua a Cayo
D. - Sempronio dominus solo animo de la estatua utilizando la actio publiciana
D. - Sempronio podrá reclamar la propiedad de la estatua a Cayo
utilizando la exceptio iusti dominii
39. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
a Sempronio. Si Cayo posee la estatua, dentro del año desde dicha 45. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
entrega: cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
A. - Ticio es el dominus ex iure Quiritium de la estatua era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
B. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium de la estatua a Sempronio. Si, dentro del año desde dicha entrega, la estatua fuera
C. - Sempronio es el dominus ex iure Quiritium de la estatua reclamada judicialmente por Sempronio:
D. - Cayo es propietario bonitario de la estatua A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa frente a la
reclamación de Sempronio
B. - Cayo puede oponer a la reclamación de Sempronio la exceptio
40. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a rei venditae et traditae
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no C. - Cayo puede frenar las pretensiones de Sempronio utilizando la
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía exceptio iusti dominii
a Sempronio. Dentro del año desde dicha entrega: D. - Cayo puede oponerse a la reclamación de Sempronio
A. - Cayo es dominus ex iure Quiritium de la estatua utilizando la actio auctoritatis
B. - Cayo es possessor bonae fidei (poseedor de buena fe) de la
estatua
C. - Sempronio es possessor ad usucapionem de la estatua
D. - Cayo es propietario bonitario de la estatua
LECCIÓN XVII 7
DERECHOS REALES
46. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio, garantizánse
mutuamente sus obligaciones con promesas verbales solemnes. Pero 49. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
Ticio no era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
pertenecía a Sempronio. Si, dentro del año desde dicha entrega, la era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
estatua fuera reclamada por Sempronio y Cayo se viese despojado de a Sempronio. Si, dentro del año desde dicha entrega, la estatua fuera
ella en favor de Sempronio por virtud de una sentencia judicial, reclamada por Sempronio y Cayo se viese despojado de ella en favor
siempre que Ticio y Cayo hubiesen llevado a cabo la stipulatio rem de Sempronio por virtud de una sentencia judicial, en el Derecho
habere licere, en el Derecho preclásico: postclásico y justinianeo:
A. - Cayo no dispone de ningún medio para resarcirse de la pérdida A. - Cayo no dispone de ningún medio para resarcirse de la pérdida
B. - Cayo podrá utilizar la actio publiciana contra Sempronio para B. - Cayo podrá utilizar la actio publiciana contra Sempronio para
reclamar la propiedad de la estatua reclamar la propiedad de la estatua
C. - Cayo podrá utilizar la actio ex stipulatu para que Ticio le C. - Cayo podrá utilizar la actio empti para que Ticio le pague el
pague el doble del valor de la estatua que le vendió no siendo de su doble del valor de la estatua que le vendió no siendo de su
propiedad propiedad
D. - Cayo podrá utilizar la actio ex stipulatu para que Ticio le D. - Cayo podrá utilizar la actio venditi para que Ticio le pague el
pague el valor de la estatua que le vendió no siendo de su doble del valor de la estatua que le vendió no siendo de su
propiedad propiedad

46*. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a


cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio, sin que 50. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
realizaran ninguna promesa verbal solemnte para garantizar el cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
cumplimiento de sus mutuas obligaciones. Pero Ticio no era el era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía a a Sempronio. Si, dentro del año desde dicha entrega, la estatua fuera
Sempronio. Si, dentro del año desde dicha entrega, la estatua fuera reclamada por Sempronio y Cayo se viese despojado de ella en favor
reclamada por Sempronio y Cayo se viese despojado de ella en favor de Sempronio por virtud de una sentencia judicial, en el Derecho
de Sempronio por virtud de una sentencia judicial, siempre que Ticio postclásico y justinianeo:
y Cayo hubiesen llevado a cabo la stipulatio rem habere licere, en el A. - Cayo no dispone de ningún medio para resarcirse de la pérdida
Derecho justinianeo: B. - Cayo podrá utilizar la actio publiciana contra Sempronio para
A. - Cayo no dispone de ningún medio para resarcirse de la pérdida reclamar la propiedad de la estatua
B. - Cayo podrá utilizar la actio publiciana contra Sempronio para C. - Cayo podrá utilizar la actio empti contra Ticio para que
reclamar la propiedad de la estatua Sempronio le pague el valor de la estatua
C. - Cayo podrá utilizar la actio venditi para que Ticio le pague el D. - Cayo podrá utilizar la actio empti contra Ticio para que
doble del valor de la estatua que le vendió no siendo de su Sempronio le pague el doble del valor de la estatua
propiedad
D. - Cayo podrá utilizar la actio empti para que Ticio le pague el
valor de la estatua que le vendió no siendo de su propiedad
51. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
47. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a a Sempronio. Si, dentro del año desde dicha entrega, la estatua fuera
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no a parar accidentalmente a manos de Lucio:
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía A. - Cayo no podría reclamarla de ninguna manera
a Sempronio. Si, dentro del año desde dicha entrega, la estatua fuera B. - Cayo podría reclamar a Lucio la propiedad de la estatua con la
reclamada por Sempronio y Cayo se viese despojado de ella en favor actio reivindicatoria
de Sempronio por virtud de una sentencia judicial, siempre que Ticio C. - Cayo podría reclamar a Lucio la propiedad de la estatua con la
y Cayo hubiesen llevado a cabo la stipulatio duplae, en el Derecho actio publiciana
preclásico: D. - Cayo podría reclamar a Lucio la propiedad de la estatua con el
A. - Cayo no dispone de ningún medio para resarcirse de la pérdida interdictum utrubi
B. - Cayo podrá utilizar la actio publiciana contra Sempronio para
reclamar la propiedad de la estatua
C. - Cayo podrá utilizar la actio ex stipulatu para que Ticio le 52. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
pague el doble del valor de la estatua que le vendió no siendo de su cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
propiedad era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
D. - Cayo podrá utilizar la actio reivindicatoria para que Ticio le a Sempronio. Si, dentro del año desde dicha entrega, la estatua fuera
pague el doble del valor de la estatua que le vendió no siendo de su a parar accidentalmente a manos de Lucio y Cayo se la reclamara:
propiedad A. - Lucio no dispondrá de ningún medio de defensa a frente a la
reclamación de Cayo
B. - Lucio podrá oponer a la reclamación de Cayo la actio rei
venditae et traditae
48. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a C. - Lucio podrá oponer a la reclamación de Cayo la exceptio rei
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no venditae et traditae
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía D. - Lucio podrá oponer la exceptio iusti dominii a la reclamación
a Sempronio. Si, dentro del año desde dicha entrega, la estatua fuera de Cayo
reclamada por Sempronio y Cayo se viese despojado de ella en favor
de Sempronio por virtud de una sentencia judicial, en el Derecho
postclásico y justinianeo: 53. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
A. - Cayo no dispone de ningún medio para resarcirse de la pérdida cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
B. - Cayo podrá utilizar la actio publiciana contra Sempronio para era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
reclamar la propiedad de la estatua a Sempronio. Si, dentro del año desde dicha entrega, la estatua fuera
C. - Cayo podrá utilizar la actio empti para que Ticio le pague el a parar accidentalmente a manos de Sempronio:
doble del valor de la estatua que le vendió no siendo de su A. - Cayo no dispone de ningún medio procesal para reclamar la
propiedad propiedad de la estatua a Sempronio
D. - Cayo podrá utilizar la actio auctoritatis para que Ticio le B. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad de la estatua
pague el doble del valor de la estatua que le vendió no siendo de su utilizando la actio reivindicatoria
propiedad C. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad de la estatua
utilizando la actio publiciana
8 ACTIO PUBLICIANA

D. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad de la estatua C. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio con el
utilizando el interdictum utrubi interdictum uti possidetis
D. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio con el
interdictum utrubi
54. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no 59. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
a Sempronio. Si, dentro del año desde dicha entrega, la estatua fuera era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
a parar accidentalmente a manos de Sempronio, frente a la eventual a Sempronio. Supongamos que, dentro del año Cayo fuera molestado
reclamación de la propiedad por parte de Cayo: en su posesión por Sempronio, llegando éste a privarlo de la estatua
A. - Sempronio no dispone de ningún medio de defensa (señale el medio optimo de defensa):
B. - Sempronio puede frenar las pretensiones de Cayo con la A. - Cayo no dispondrá de ningún medio procesal para impedir las
exceptio rei venditae et traditae actividades de Sempronio
C. - Sempronio puede oponer a la reclamación de Cayo la exceptio B. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio la actio
iusti dominii Publiciana
D. - Sempronio puede oponer a la reclamación de Cayo la replica C. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio con el
iusti dominii interdictum uti possidetis
D. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio con el
interdictum utrubi
55. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
a Sempronio. Supongamos que, dentro del año desde dicha entrega,
la estatua fuera a parar accidentalmente a manos de Sempronio y que IV. - POSSESSIO BONAE FIDEI
Cayo reclama judicialmente la propiedad de la estatua a Sempronio; TRANSCURRIDO EL AÑO
frente a al eventual defensa de Sempronio ante a la reclamación de
Cayo:
A. - Cayo no dispondrá de ningún medio procesal para impedir la (60). - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
defensa de Sempronio cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
B. - Cayo podrá oponer a la eventual defensa de Sempronio la era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
actio rei venditae et traditae a Sempronio. Si Cayo posee la estatua, transcurrido el año desde
C. - Cayo podrá oponer a la eventual defensa de Sempronio la dicha entrega:
exceptio rei venditae et traditae A. - Se trata de un supuesto de dominium ex iure Quiritium
D. - Cayo podrá oponer a la eventual defensa de Sempronio la B. - Se trata de un supuesto de in bonis esse, in bonis habere
actio auctoritatis C. - Se trata de un supuesto de possessor bonae fidei
D. - Se trata de un supuesto de dominium pleno iure
56. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía 61. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
a Sempronio. Supongamos que, dentro del año desde dicha entrega, cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
la estatua fuera a parar accidentalmente a manos de Sempronio y que era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
Cayo reclama judicialmente la propiedad de la estatua a Sempronio; a Sempronio. Si Cayo posee la estatua, transcurrido el año desde
frente a al eventual defensa de Sempronio ante a la reclamación de dicha entrega:
Cayo: A. - Ticio es el dominus ex iure Quiritium de la estatua
A. - Cayo no dispondrá de ningún medio procesal para impedir la B. - Ticio es dominus pleno iure de la estatua
defensa de Sempronio C. - Ticio es el propietario bonitario de la estatua
B. - Cayo podrá oponer a la eventual defensa de Sempronio la D. - Ticio no tiene ninguna vinculación jurídica con la estatua
actio rei venditae et traditae
C. - Cayo podrá oponer a la eventual defensa de Sempronio la 62. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
exceptio rei venditae et traditae cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
D. - Cayo podrá oponer a la eventual defensa de Sempronio la era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
replicatio rei venditae et traditae a Sempronio. Transcurrido el año desde dicha entrega:
A. - Cayo es dominus ex iure Quiritium de la estatua
57. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a B. - Cayo es possessor bonae fidei (poseedor de buena fe) de la
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no estatua
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía C. - Cayo es possessor ad usucapionem de la estatua
a Sempronio. Supongamos que, dentro del año Cayo fuera molestado D. - Sempronio es propietario bonitario de la estatua
en su posesión por Sempronio, sin que éste llegara a privarlo de la
estatua:
A. - Cayo no dispondrá de ningún medio procesal para impedir las
actividades de Sempronio 63. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
B. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio con la actio cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
Publiciana era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
C. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio con el a Sempronio. Si Cayo posee la estatua, transcurrido el año desde
interdictum uti possidetis dicha entrega (señale la proposición óptima):
D. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio con el A. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium de la estatua
interdictum utrubi B. - Cayo es propietario pleno iure (de pleno derecho) de la estatua
C. - Cayo es el propietario bonitario de la estatua
58. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a D. - Cayo es possessor bonae fidei de estatua
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
a Sempronio. Supongamos que, dentro del año Cayo fuera molestado
en su posesión por Sempronio, llegando éste a privarlo de la estatua:
A. - Cayo no dispondrá de ningún medio procesal para impedir las
actividades de Sempronio
B. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio la actio
reivindicatoria
LECCIÓN XVII 9
DERECHOS REALES

64 - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a 70. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
a Sempronio. Si Cayo posee la estatua, transcurrido el año desde a Sempronio. Si Cayo posee la estatua y, transcurrido el año desde
dicha entrega (señale la proposión óptima): dicha entrega, Ticio intenta reclamarla:
A. - Cayo es possessor ad usucapionem de la estatua A. - Ticio no dispondrá de ningún medio para efectuar dicha
B. - Cayo es el propietario bonitario de la estatua reclamación
C. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium de la estatua B. - Ticio, como dominus ex iure Quiritium, podrá reclamar la
D. - Cayo es el dominus pleno iure de la estatua estatua con la actio reivindicatoria
C. - Ticio, como dominus ex iure Quiritium, podrá reclamar la
estatua con la actio iusti dominii
D. - Ticio podrá reclamar la propiedad de la estatua con el
65. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a interditum utrubi
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía (71). - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
a Sempronio. Si Cayo posee la estatua, transcurrido el año desde cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
dicha entrega: era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
A. - Sempronio es el dominus ex iure Quiritium de la estatua a Sempronio. Si Cayo posee la estatua y, transcurrido el año desde
B. - Sempronio es dominus pleno iure de la estatua dicha entrega, Ticio (el vendedor) intenta reclamarla, y si prosperara
C. - Sempronio es el propietario bonitario de la estatua dicha reclamación:
D. - Sempronio no tiene ninguna vinculación jurídica con la A. - Cayo no dispondrá de ningún medio de defensa frente a la
estatua reclamación de Ticio
B. - Cayo podrá defenderse con la actio publiciana
66. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a C. - Cayo podrá defenderse con la actio rei venditae et traditae
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no D. - Cayo podrá defenderse con la exceptio rei venditae et traditae
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
a Sempronio. Si Cayo posee la estatua, transcurrido el año desde
dicha entrega: (72). - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
A. - Sempronio es el dominus ex iure Quiritium de la estatua cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
B. - Sempronio es dominus pleno iure de la estatua era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
C. - Sempronio es el possessor bonae fidei de la estatua a Sempronio. Si Cayo posee la estatua y, transcurrido el año desde
D. - Sempronio no tiene ninguna vinculación jurídica con la dicha entrega, Ticio (el vendedor) intenta reclamarla, y si prosperara
estatua dicha reclamación (señale la proposición óptima):
A. - Cayo no dispondrá de ningún medio de defensa frente a la
reclamación de Ticio
67. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a B. - Cayo podrá defenderse con la actio publiciana
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no C. - Cayo podrá defenderse con la exceptio rei venditae et traditae
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía D. - Cayo podrá defenderse con la exceptio iusti dominii
a Sempronio. Si Cayo posee la estatua, transcurrido el año desde
dicha entrega:
A. - Sempronio es el dominus ex iure Quiritium de la estatua 73. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
B. - Sempronio es el propietario bonitario de la estatua cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
C. - Sempronio es el possessor bonae fidei de la estatua era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
D. - Sempronio no tiene ninguna vinculación jurídica con la a Sempronio. Transcurrido el año desde dicha entrega:
estatua A. - Sempronio no podría reclamar en ningún caso la estatua de
manos de Cayo
B. - Sempronio podrá reclamar la propiedad de la estatua a Cayo
68. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a utilizando la actio reivindicatoria
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no C. - Sempronio podrá reclamar la propiedad de la estatua a Cayo
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía utilizando la actio publiciana
a Sempronio. Si Cayo posee la estatua, transcurrido el año desde D. - Sempronio podrá reclamar la propiedad de la estatua a Cayo
dicha entrega: utilizando el interdictum utrubi
A. - Ticio es el dominus ex iure Quiritium de la estatua
B. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium de la estatua
C. - Sempronio es el dominus ex iure Quiritium de la estatua
D. - Cayo es propietario bonitario de la estatua (74). - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
a Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, la estatua
69. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a fuera reclamada judicialmente por Sempronio y dicha reclamación
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no prosperara:
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa frente a la
a Sempronio. Si Cayo posee la estatua, transcurrido el año desde reclamación de Sempronio
dicha entrega: B. - Cayo puede oponer a la reclamación de Sempronio la exceptio
A. - Ticio es el dominus ex iure Quiritium de la estatua rei venditae et traditae
B. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium de la estatua C. - Cayo puede frenar las pretensiones de Sempronio utilizando la
C. - Sempronio es el dominus ex iure Quiritium de la estatua exceptio iusti dominii
D. - Cayo es possessor bonae fidei de la estatua D. - Cayo puede oponerse a la reclamación de Sempronio
utilizando la actio auctoritatis
10 ACTIO PUBLICIANA

(75). - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a (80). - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
a Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, la estatua a Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, la estatua
fuera reclamada judicialmente por Sempronio y dicha reclamación fuera a parar accidentalmente a manos de Sempronio, frente a la
prosperara: eventual reclamación de la propiedad por parte de Cayo, si
A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa frente a la Sempronio obtuviera algún medio de defensa:
reclamación de Sempronio A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las
B. - Cayo puede oponer a la reclamación de Sempronio la exceptio pretensiones de Sempronio
rei venditae et traditae B. - Cayo puede frenar las pretensiones de Sempronio con la
C. - Cayo puede frenar las pretensiones de Sempronio utilizando la exceptio rei venditae et traditae
exceptio iusti dominii C. - Cayo puede frenar las pretensiones de Sempronio la exceptio
D. - Cayo puede oponerse a la reclamación de Sempronio iusti dominii
utilizando la exceptio Publiciana D. – Cayo puede frenar las pretensiones de Sempronio la replica
iusti dominii

76. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a 81. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
a Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, la estatua a Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, Sempronio
fuera a parar accidentalmente a manos de Lucio: molestó a Cayo en la posesión que ejercía sobre la estatua, sin llegar
A. - Cayo no podría reclamarla de ninguna manera a privarlo de ella:
B. - Cayo podría reclamar a Lucio la propiedad de la estatua con la A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las
actio reivindicatoria actividades de Ticio
C. - Cayo podría reclamar a Lucio la propiedad de la estatua con la B. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con la actio
actio publiciana Publiciana
D. - Cayo podría reclamar a Lucio la propiedad de la estatua con el C. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum
interdictum utrubi uti possidetis
D. – Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum
utrubi
77. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no 82. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
a Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, la estatua era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
fuera a parar accidentalmente a manos de Lucio y Cayo se la a Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, Sempronio
reclamara: molestó a Cayo en la posesión que ejercía sobre la estatua, llegando a
A. - Lucio no dispondrá de ningún medio de defensa frente a la privarlo de ella:
reclamación de Cayo A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las
B. - Lucio podrá oponer a la reclamación de Cayo la actio rei actividades de Ticio
venditae et traditae B. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con la actio
C. - Lucio podrá oponer a la reclamación de Cayo la exceptio rei Publiciana
venditae et traditae C. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum
D. - Lucio podrá oponer la exceptio iusti dominii a la reclamación uti possidetis
de Cayo D. – Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum
utrubi

78. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a 83. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
a Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, la estatua a Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, Sempronio
fuera a parar accidentalmente a manos de Sempronio: molestó a Cayo en la posesión que ejercía sobre la estatua, llegando a
A. - Cayo no dispone de ningún medio procesal para reclamar la privarlo de ella (señale el medio de defensa óptimo):
propiedad de la estatua a Sempronio A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las
B. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad de la estatua actividades de Sempronio
utilizando la actio reivindicatoria B. - Cayo puede frenar las actividades de Sempronio con la actio
C. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad de la estatua reivindicatoria
utilizando la actio publiciana C. - Cayo puede frenar las actividades de Sempronio con el
D. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad de la estatua interdictum uti possidetis
utilizando el interdictum utrubi D. – Cayo puede frenar las actividades de Sempronio con el
interdictum utrubi

79. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a 84. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
a Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, la estatua a Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, Sempronio
fuera a parar accidentalmente a manos de Sempronio, frente a la molestó a Cayo en la posesión que ejercía sobre la estatua, llegando a
eventual reclamación de la propiedad por parte de Cayo: privarlo de ella (señale el medio de defensa óptimo):
A. - Sempronio no dispone de ningún medio de defensa A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las
B. - Sempronio puede frenar las pretensiones de Cayo con la actividades de Sempronio
exceptio rei venditae et traditae B. - Cayo puede frenar las actividades de Sempronio con la actio
C. - Sempronio puede oponer a la reclamación de Cayo la exceptio reivindicatoria
iusti dominii C. - Cayo puede frenar las actividades de Sempronio con el actio
D. - Sempronio puede oponer a la reclamación de Cayo la replica Publiciana
iusti dominii D. – Cayo puede frenar las actividades de Sempronio con el
interdictum utrubi
LECCIÓN XVII 11
DERECHOS REALES
92. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del
mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
V. - POSSESSIO BONAE FIDEI, CON TROPIEZOS propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio.
DENTRO DEL AÑO Dentro del año desde dicha entrega:
A. - Cayo es dominus ex iure Quiritium de Estico
B. - Cayo es possessor bonae fidei (poseedor de buena fe) de
85. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del Estico
mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero C. - Sempronio es possessor ad usucapionem de Estico
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si D. - Cayo es propietario bonitario de Estico
Cayo posee el esclavo, dentro del año desde dicha entrega:
A. - Se trata de un supuesto de dominium ex iure Quiritium 93. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del
B. - Se trata de un supuesto de in bonis esse, in bonis habere mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
C. - Se trata de un supuesto de possessor bonae fidei propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si
D. - Se trata de un supuesto de dominium pleno iure Cayo posee el esclavo y, dentro del año desde dicha entrega, Ticio (el
vendedor) intentara reclamarla:
86. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del A. - Ticio no dispondrá de acción para efectuar dicha reclamación
mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero B. - Ticio, como dominus ex iure Quiritium, podrá reclamar el
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si esclavo con la actio reivindicatoria
Cayo posee el esclavo, dentro del año desde dicha entrega: C. - Ticio, como dominus ex iure Quiritium podrá reclamar el
A. - Ticio es el dominus ex iure Quiritium del esclavo esclavo con la actio iusti dominii
B. - Ticio es dominus pleno iure del esclavo D. - Ticio podrá reclamar la posesión del esclavo con el
C. - Ticio es el propietario bonitario del esclavo interdictum utrubi
D. - Ticio no tiene ninguna relación jurídica con el esclavo
(94). - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del
87. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si Cayo posee el esclavo y, dentro del año desde dicha entrega, Ticio (el
Cayo posee el esclavo, dentro del año desde dicha entrega: vendedor) intentara reclamarla, y si prosperara dicha reclamación:
A. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium del esclavo A. - Cayo no dispondrá de ningún medio de defensa frente a la
B. - Cayo es el propietario bonitario del esclavo reclamación de Ticio
C. - Cayo es possessor bonae fidei del esclavo B. - Cayo podrá defenderse con la actio rei venditae et traditae
D. - Cayo dominus publiciano del esclavo C. - Cayo podrá defenderse con la exceptio iusti dominii
traditae
D. - Cayo podrá defenderse con la exceptio rei venditae et traditae
88. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del
mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero 95. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
Cayo posee el esclavo, dentro del año desde dicha entrega: propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio.
A. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium del esclavo Dentro del año desde dicha entrega:
B. - Cayo es el propietario bonitario del esclavo A. - Sempronio no podría reclamar en ningún caso el esclavo de
C. - Cayo es possessor bonae fidei del esclavo manos de Cayo
D. - Cayo dominus pleno iure del esclavo B. - Sempronio podrá reclamar la propiedad del esclavo a Cayo
utilizando la actio reivindicatoria
89. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del C. - Sempronio podrá reclamar la propiedad del esclavo a Cayo
mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero utilizando la actio publiciana
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si D. - Sempronio podrá reclamar la propiedad del esclavo a Cayo
Cayo posee el esclavo, dentro del año desde dicha entrega: utilizando el interdictum utrubi
A. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium del esclavo
B. - Cayo es el propietario bonitario del esclavo 96. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del
C. - Cayo es possessor ad usucapionem del esclavo mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
D. - Cayo dominus pleno iure del esclavo propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio.
Dentro del año desde dicha entrega:
A. - Sempronio no podría reclamar en ningún caso el esclavo de
90. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del manos de Cayo
mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero B. - Sempronio podrá reclamar la propiedad del esclavo a Cayo
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si utilizando la actio reivindicatoria
Cayo posee el esclavo, dentro del año desde dicha entrega: C. - Sempronio podrá reclamar la propiedad del esclavo a Cayo
A. - Sempronio es el dominus ex iure Quiritium del esclavo utilizando la actio publiciana
B. - Sempronio es dominus pleno iure del esclavo D. - Sempronio podrá reclamar la propiedad del esclavo a Cayo
C. - Sempronio es el propietario bonitario del esclavo utilizando la exceptio iusti dominii
D. - Sempronio possessor solo animo del esclavo
97. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del
mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
91. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si,
mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero dentro del año desde dicha entrega, el esclavo fuera reclamado
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si judicialmente por Sempronio:
Cayo posee el esclavo, dentro del año desde dicha entrega: A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa frente a la
A. - Ticio es el dominus ex iure Quiritium del esclavo reclamación de Sempronio
B. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium del esclavo B. - Cayo puede oponer a la reclamación de Sempronio la exceptio
C. - Sempronio es el dominus ex iure Quiritium del esclavo rei venditae et traditae
D. - Cayo es propietario bonitario del esclavo C. - Cayo puede frenar las pretensiones de Sempronio utilizando la
exceptio iusti dominii
D. - Cayo puede oponerse a la reclamación de Sempronio
utilizando la actio auctoritatis
12 ACTIO PUBLICIANA

hubiesen llevado a cabo la stipulatio duplae, en el Derecho


preclásico:
98. - Ticio vendió a Cayo esclavo y llevó a cabo la entrega del mismo A. - Cayo no dispone de ningún medio para resarcirse de la pérdida
por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero B. - Cayo podrá utilizar la actio publiciana contra Sempronio para
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si, reclamar el doble del valor del esclavo
dentro del año desde dicha entrega, el esclavo fuera reclamado por C. - Cayo podrá utilizar la actio ex stipulatu para que Ticio le
Sempronio y Cayo se viese despojado de él en favor de Sempronio pague el doble del valor del esclavo que le vendió no siendo de su
por virtud de una sentencia judicial, en el Derecho preclásico: propiedad
A. - Cayo no dispone de ningún medio para resarcirse de la pérdida D. - Cayo podrá utilizar la actio reivindicatoria para que Ticio le
B. - Cayo podrá utilizar la actio publiciana contra Sempronio para pague el doble del valor del esclavo que le vendió no siendo de su
reclamar la propiedad del esclavo propiedad
C. - Cayo podrá utilizar la actio ex stipulatu para que Ticio le
pague el doble del valor del esclavo que le vendió no siendo de su (101). - Ticio vendió a Cayo esclavo y llevó a cabo la entrega del
propiedad mismo por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el verdadero
D. - Cayo podrá utilizar la actio auctoritatis para que Ticio le propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si,
pague el doble del valor del esclavo que le vendió no siendo de su dentro del año desde dicha entrega, el esclavo fuera reclamado por
propiedad Sempronio y Cayo se viese despojado de ella en favor de Sempronio
por virtud de una sentencia judicial, en el Derecho postclásico y
99. - Ticio vendió a Cayo esclavo y llevó a cabo la entrega del mism justinianeo:
por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero A. - Cayo no dispone de ningún medio para resarcirse de la pérdida
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si, B. - Cayo podrá utilizar la actio publiciana contra Sempronio para
dentro del año desde dicha entrega, el esclavo fuera reclamado por reclamar la propiedad del esclavo
Sempronio y Cayo se viese despojado de él en favor de Sempronio C. - Cayo podrá utilizar la actio empti para que Ticio le pague el
por virtud de una sentencia judicial, siempre que Ticio y Cayo doble del valor del esclavo que le vendió no siendo de su
hubiesen llevado a cabo la stipulatio habere licere, en el Derecho propiedad
preclásico: D. - Cayo podría utilizar la actio auctoritatis para que Ticio le
A. - Cayo no dispone de ningún medio para resarcirse de la pérdida pague el doble del valor del esclavo que le vendió no siendo de su
B. - Cayo podrá utilizar la actio publiciana contra Sempronio para propiedad
reclamar la propiedad del esclavo
C. - Cayo podrá utilizar la actio ex stipulatu para que Ticio le 102. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del
pague el doble del valor del esclavo que le vendió no siendo de su mism por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el verdadero
propiedad propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si,
D. - Cayo podrá utilizar la actio ex stipulatu para que Ticio le dentro del año desde dicha entrega, el esclavo fuera reclamado por
pague el valor del esclavo que le vendió no siendo de su propiedad Sempronio y Cayo se viese despojado de él en favor de Sempronio
por virtud de una sentencia judicial, en el Derecho postclásico y
99*. - LECCIÓN XVII. TUTELA JURÍDICA DE LA PROPIEDAD justinianeo:
Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega A. - Cayo no dispone de ningún medio para resarcirse de la pérdida
del mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el B. - Cayo podrá utilizar la actio publiciana contra Sempronio para
verdadero propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a reclamar la propiedad del esclavo
Sempronio. Si, dentro del año desde dicha entrega, el esclavo fuera C. - Cayo podrá utilizar la actio empti para que Ticio le pague el
reclamado judicialmente por Sempronio (señale la proposición doble del valor del esclavo que le vendió no siendo de su
correcta): propiedad
A. – Sempronio sigue siendo el dominus ex iure Quiritium del D. - Cayo podrá utilizar la actio venditi para que Ticio le pague el
esclavo; Cayo no dispone de ningún medio de defensa frente a la doble del valor del esclavo que le vendió no siendo de su
reclamación de Sempronio * propiedad
B. - Cayo es el verdadero propietario del esclavo puesto que le fue
entregado por mancipatio; Cayo puede oponer a la reclamación de 103. - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
Sempronio la exceptio rei venditae et traditae cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
C. - Cayo es el verdadero propietario del esclavo puesto que le fue era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
entregado por mancipatio; Cayo puede frenar las pretensiones de a Sempronio. Si, dentro del año desde dicha entrega, la estatua fuera
Sempronio utilizando la exceptio iusti dominii reclamada por Sempronio y Cayo se viese despojado de ella en favor
D. - Sempronio sigue siendo el dominus ex iure Quiritium del de Sempronio por virtud de una sentencia judicial, en el Derecho
esclavo; Cayo puede oponerse a la reclamación de Sempronio postclásico y justinianeo:
utilizando la actio auctoritatis A. - Cayo no dispone de ningún medio para resarcirse de la pérdida
B. - Cayo podrá utilizar la actio publiciana contra Sempronio para
99*. - LECCIÓN XVII. PROPIEDAD reclamar la propiedad del esclavo
Ticio enajenó en la forma de la mancipatio un fundo a C. - Cayo podrá utilizar la actio empti contra Ticio para que
Cayo. Poco después, Sempronio cuestionó la adquisición de esta Sempronio le pague el valor del esclavo
propiedad, utilizando la actio reivindicatoria contra Cayo. D. - Cayo podrá utilizar la actio empti contra Ticio para que
Sempronio salió triunfador en su reclamación contra Cayo. Cayo Sempronio le pague el doble del valor del esclavo
pidió a Ticio que lo ayudase en el juicio frente a Sempronio, pero
Ticio se negó. Señale la proposición correcta: 104. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del
A. - Cayo podrá defenderse con la exceptio rei venditae et mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
traditae frente a la reivindicatio de Sempronio propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si,
B. - Cayo no podrá exigir responsabilidad a Ticio dentro del año desde dicha entrega, el esclavo fuera a parar
C. - Cayo podrá exigir responsabilidad a Ticio con la actio accidentalmente a manos de Lucio:
empti, para obtener el valor (el duplo) de la cosa en litigio A. - Cayo no podría reclamarla de ninguna manera
D. - Cayo podrá exigir responsabilidad a Ticio con la actio B. - Cayo podría reclamar a Lucio la propiedad del esclavo con la
auctoritatis, para obtener el doble (el duplo) del valor de la cosa actio reivindicatoria
en litigio * C. - Cayo podría reclamar a Lucio la propiedad del esclavo con la
actio publiciana
100. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del D. - Cayo podría reclamar a Lucio la propiedad del esclavo con el
mismo por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el verdadero interdictum utrubi
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si,
dentro del año desde dicha entrega, el esclavo fuera reclamado por
Sempronio y Cayo se viese despojado de él en favor de Sempronio
por virtud de una sentencia judicial, siempre que Ticio y Cayo
LECCIÓN XVII 13
DERECHOS REALES
105. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del 110. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del
mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si, propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio.
dentro del año desde dicha entrega, el esclavo fuera a parar Supongamos que, dentro del año Cayo fuera molestado en su
accidentalmente a manos de Lucio y Cayo se la reclamara: posesión por Sempronio, llegando éste a privarlo del esclavo:
A. - Lucio no dispondrá de ningún medio de defensa a frente a la A. - Cayo no dispondrá de ningún medio procesal para impedir las
reclamación de Cayo actividades de Sempronio
B. - Lucio podrá oponer a la reclamación de Cayo la actio rei B. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio la actio
venditae et traditae reivindicatoria
C. - Lucio podrá oponer a la reclamación de Cayo la exceptio rei C. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio con el
venditae et traditae interdictum uti possidetis
D. - Lucio podrá oponer la exceptio iusti dominii a la reclamación D. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio con el
de Cayo interdictum utrubi

106. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del 111. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del
mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si, propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio.
dentro del año desde dicha entrega, el esclavo fuera a parar Supongamos que, dentro del año Cayo fuera molestado en su
accidentalmente a manos de Sempronio: posesión por Sempronio, llegando éste a privarlo del esclavo (señale
A. - Cayo no dispone de ningún medio procesal para reclamar la la proposición óptima):
propiedad del esclavo a Sempronio A. - Cayo no dispondrá de ningún medio procesal para impedir las
B. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad del esclavo actividades de Sempronio
utilizando la actio reivindicatoria B. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio la actio
C. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad del esclavo Publiciana
utilizando la actio publiciana C. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio con el
D. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad del esclavo interdictum uti possidetis
utilizando el interdictum utrubi D. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio con el
interdictum utrubi

107. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del


mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero VI. - POSSESSIO BONAE FIDEI CON TROPIEZOS
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si, TRANSCURRIDO EL AÑO
dentro del año desde dicha entrega, el esclavo fuera a parar
accidentalmente a manos de Sempronio, frente a la eventual
reclamación de la propiedad por parte de Cayo: (112). - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del
A. - Sempronio no dispone de ningún medio de defensa mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
B. - Sempronio puede frenar las pretensiones de Cayo con la propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si
exceptio rei venditae et traditae Cayo posee el esclavo, transcurrido el año desde dicha entrega
C. - Sempronio puede oponer a la reclamación de Cayo la exceptio (señale la proposición óptima):
iusti dominii A. - Se trata de un supuesto de dominium ex iure Quiritium
D. - Sempronio puede oponer a la reclamación de Cayo la replica B. - Se trata de un supuesto de in bonis esse, in bonis habere
iusti dominii C. - Se trata de un supuesto de possessio bonae fidei
D. - Se trata de un supuesto de dominium pleno iure

108. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del


mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero 113. - Ticio vendió a Cayo un esclavo de Minerva y llevó a cabo la
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el
Supongamos que, dentro del año desde dicha entrega, el esclavo verdadero propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a
fuera a parar accidentalmente a manos de Sempronio y que Cayo Sempronio. Si Cayo posee el esclavo, transcurrido el año desde dicha
reclama judicialmente la propiedad del esclavo a Sempronio; frente a entrega:
al eventual defensa de Sempronio ante a la reclamación de Cayo: A. - Ticio es el dominus ex iure Quiritium del esclavo
A. - Cayo no dispondrá de ningún medio procesal para impedir la B. - Ticio es dominus pleno iure del esclavo
defensa de Sempronio C. - Ticio es el propietario bonitario del esclavo
B. - Cayo podrá oponer a la eventual defensa de Sempronio la D. - Ticio no tiene ninguna relación jurídica con el esclavo
actio rei venditae et traditae
C. - Cayo podrá oponer a la eventual defensa de Sempronio la
exceptio rei venditae et traditae 114. - Ticio vendió a Cayo un esclavo de Minerva y llevó a cabo la
D. - Cayo podrá oponer a la eventual defensa de Sempronio la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el
actio auctoritatis verdadero propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a
Sempronio. Transcurrido el año desde dicha entrega:
A. - Cayo es dominus ex iure Quiritium del esclavo
109. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del B. - Cayo es possessor bonae fidei (poseedor de buena fe) del
mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero esclavo
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. C. - Cayo es possessor ad usucapionem del esclavo
Supongamos que, dentro del año Cayo fuera molestado en su D. - Sempronio es propietario bonitario del esclavo
posesión por Sempronio, sin que éste llegara a privarlo del esclavo:
A. - Cayo no dispondrá de ningún medio procesal para impedir las
actividades de Sempronio 115. - Ticio vendió a Cayo un esclavo de Minerva y llevó a cabo la
B. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio la actio entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el
Publiciana verdadero propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a
C. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio con el Sempronio. Si Cayo posee el esclavo, transcurrido el año desde dicha
interdictum uti possidetis entrega (señale la proposición óptima):
D. - Cayo podrá frenar las actividades de Sempronio con el A. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium del esclavo
interdictum utrubi B. - Cayo es propietario pleno iure (de pleno derecho) del esclavo
C. - Cayo es el propietario bonitario del esclavo
D. - Cayo es poseedor de buena fe de estatua
14 ACTIO PUBLICIANA

116. - Ticio vendió a Cayo un esclavo de Minerva y llevó a cabo la Ticio (el vendedor) intenta reclamarlo; si prosperara dicha
entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el reclamación (señale la proposición óptima):
verdadero propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a A. - Cayo no dispondrá de ningún medio de defensa frente a la
Sempronio. Si Cayo posee el esclavo, transcurrido el año desde dicha reclamación de Ticio
entrega: B. - Cayo podrá defenderse con la actio publiciana
A. - Sempronio es el dominus ex iure Quiritium del esclavo C. - Cayo podrá defenderse con la exceptio rei venditae et traditae
B. - Sempronio es dominus pleno iure del esclavo D. - Cayo podrá defenderse con la exceptio iusti dominii
C. - Sempronio es el propietario bonitario del esclavo
D. - Sempronio no tiene ninguna relación jurídica con el esclavo 123. - Ticio vendió a Cayo un esclavo de Minerva y llevó a cabo la
entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el
verdadero propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a
Sempronio. Transcurrido el año desde dicha entrega:
117. - Ticio vendió a Cayo un esclavo de Minerva y llevó a cabo la A. - Sempronio no podría reclamar en ningún caso el esclavo de
entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el manos de Cayo
verdadero propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a B. - Sempronio podrá reclamar la propiedad del esclavo a Cayo
Sempronio. Si Cayo posee el esclavo, transcurrido el año desde dicha utilizando la actio reivindicatoria
entrega: C. - Sempronio podrá reclamar la propiedad del esclavo a Cayo
A. - Ticio es el dominus ex iure Quiritium del esclavo utilizando la actio publiciana
B. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium del esclavo D. - Sempronio podrá reclamar la propiedad del esclavo a Cayo
C. - Sempronio es el dominus ex iure Quiritium del esclavo utilizando el interdictum utrubi
D. - Cayo es propietario bonitario del esclavo
(124). - Ticio vendió a Cayo un esclavo de Minerva y llevó a cabo la
entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el
118. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del verdadero propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a
mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, el esclavo
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si fuera reclamada judicialmente por Sempronio y dicha reclamación
Cayo posee el esclavo, transcurrido el año desde dicha entrega: prosperara:
A. - Ticio es el dominus ex iure Quiritium del esclavo A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa frente a la
B. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium del esclavo reclamación de Sempronio
C. - Sempronio es el dominus ex iure Quiritium del esclavo B. - Cayo puede oponer a la reclamación de Sempronio la exceptio
D. - Cayo es possessor bonae fidei del esclavo rei venditae et traditae
C. - Cayo puede frenar las pretensiones de Sempronio utilizando la
exceptio iusti dominii
D. - Cayo puede oponerse a la reclamación de Sempronio
119. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del utilizando la actio auctoritatis
mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si
Cayo posee el esclavo, transcurrido el año desde dicha entrega (125). - Ticio vendió a Cayo una estatua de oro de Minerva y llevó a
(señale la proposión óptima): cabo la entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no
D. - Cayo es possessor bonae fidei del esclavo era el verdadero propietario de la estatua que, en realidad, pertenecía
B. - Cayo es el propietario bonitario del esclavo a Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, la estatua
A. - Cayo es el dominus ex iure Quiritium del esclavo fuera reclamada judicialmente por Sempronio y dicha reclamación
C. - Cayo es el dominus pleno iure del esclavo prosperara:
A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa frente a la
reclamación de Sempronio
120. - Ticio vendió a Cayo un esclavo de Minerva y llevó a cabo la B. - Cayo puede oponer a la reclamación de Sempronio la exceptio
entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el rei venditae et traditae
verdadero propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a C. - Cayo puede frenar las pretensiones de Sempronio utilizando la
Sempronio. Si Cayo posee el esclavo y, transcurrido el año desde exceptio iusti dominii
dicha entrega, Ticio intenta reclamarla: D. - Cayo puede oponerse a la reclamación de Sempronio
A. - Ticio no dispondrá de ningún medio para efectuar dicha utilizando la exceptio Publiciana
reclamación
B. - Ticio, como dominus ex iure Quiritium, podrá reclamar el
esclavo con la actio reivindicatoria (126). - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del
C. - Ticio, como dominus ex iure Quiritium, podrá reclamar el mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
esclavo con la actio iusti dominii propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si,
D. - Ticio podrá reclamar la propiedad del esclavo con el transcurrido el año desde dicha entrega, el esclavo fuera reclamado
interditum utrubi judicialmente por Sempronio y dicha reclamación prosperara:
A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa frente a la
reclamación de Sempronio
(121). - Ticio vendió a Cayo un esclavo de Minerva y llevó a cabo la B. - Cayo puede oponer a la reclamación de Sempronio la exceptio
entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el rei venditae et traditae
verdadero propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a C. - Cayo puede frenar las pretensiones de Sempronio utilizando la
Sempronio. Si Cayo posee el esclavo y, transcurrido el año desde exceptio iusti dominii
dicha entrega, Ticio (el vendedor) intenta reclamarla, si prosperara D. - Cayo puede oponerse a la reclamación de Sempronio
dicha reclamación: utilizando la exceptio auctoritatis
A. - Cayo no dispondrá de ningún medio de defensa frente a la
reclamación de Ticio
B. - Cayo podrá defenderse con la actio publiciana 127. - Ticio vendió a Cayo un esclavo de Minerva y llevó a cabo la
C. - Cayo podrá defenderse con la actio rei venditae et traditae entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el
D. - Cayo podrá defenderse con la exceptio rei venditae et traditae verdadero propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a
Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, el esclavo
fuera a parar accidentalmente a manos de Lucio:
(122). - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del A. - Cayo no podría reclamarla de ninguna manera
mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero B. - Cayo podría reclamar a Lucio la propiedad del esclavo con la
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si actio reivindicatoria
Cayo posee el esclavo y, transcurrido el año desde dicha entrega,
LECCIÓN XVII 15
DERECHOS REALES
C. - Cayo podría reclamar a Lucio la propiedad del esclavo con la C. - Cayo puede frenar las actividades de Sempronio con el
actio publiciana interdictum uti possidetis
D. - Cayo podría reclamar a Lucio la propiedad del esclavo con el D. – Cayo puede frenar las actividades de Sempronio con el
interdictum utrubi interdictum utrubi

128. - Ticio vendió a Cayo un esclavo de Minerva y llevó a cabo la 133. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega de la
entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el misma por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
verdadero propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si,
Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, el esclavo transcurrido el año desde dicha entrega, Sempronio molestó a Cayo
fuera a parar accidentalmente a manos de Lucio y Cayo se la en la posesión que ejercía sobre el esclavo, llegando a privarlo de él:
reclamara: A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las
A. - Lucio no dispondrá de ningún medio de defensa a frente a la actividades de Sempronio
reclamación de Cayo B. - Cayo puede frenar las actividades de Sempronio con la actio
B. - Lucio podrá oponer a la reclamación de Cayo la actio rei Publiciana
venditae et traditae C. - Cayo puede frenar las actividades de Sempronio con el
C. - Lucio podrá oponer a la reclamación de Cayo la exceptio rei interdictum uti possidetis
venditae et traditae D. – Cayo puede frenar las actividades de Sempronio con el
D. - Lucio podrá oponer la exceptio iusti dominii a la reclamación interdictum utrubi
de Cayo
134. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega de la
misma por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
129. - Ticio vendió a Cayo un esclavo de Minerva y llevó a cabo la propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si,
entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el transcurrido el año desde dicha entrega, Sempronio molestó a Cayo
verdadero propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a en la posesión que ejercía sobre el esclavo, llegando a privarlo de él
Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, el esclavo (señale el medio de defensa óptimo):
fuera a parar accidentalmente a manos de Sempronio: A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las
A. - Cayo no dispone de ningún medio procesal para reclamar la actividades de Ticio
propiedad del esclavo a Sempronio B. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con la actio
B. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad del esclavo reivindicatoria
utilizando la actio reivindicatoria C. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum
C. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad del esclavo uti possidetis
utilizando la actio publiciana D. – Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum
D. - Cayo podrá reclamar a Sempronio la propiedad del esclavo utrubi
utilizando el interdictum utrubi

135. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega de la


130. - Ticio vendió a Cayo un esclavo de Minerva y llevó a cabo la misma por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
entrega de la misma por virtud de la traditio. Pero Ticio no era el propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si,
verdadero propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a transcurrido el año desde dicha entrega, Sempronio molestó a Cayo
Sempronio. Si, transcurrido el año desde dicha entrega, el esclavo en la posesión que ejercía sobre el esclavo, llegando a privarlo de él
fuera a parar accidentalmente a manos de Sempronio, frente a la (señale el medio de defensa óptimo):
eventual reclamación de la propiedad por parte de Cayo: A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las
A. - Sempronio no dispone de ningún medio de defensa actividades de Ticio
B. - Sempronio puede frenar las pretensiones de Cayo con la B. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con la actio
exceptio rei venditae et traditae reivindicatoria
C. - Sempronio puede oponer a la reclamación de Cayo la exceptio C. - Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el actio
iusti dominii Publiciana
D. - Sempronio puede oponer a la reclamación de Cayo la replica D. – Cayo puede frenar las actividades de Ticio con el interdictum
iusti dominii utrubi

(131). - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega del


mismo por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si,
transcurrido el año desde dicha entrega, el esclavo fuera a parar
accidentalmente a manos de Sempronio, frente a la eventual
reclamación de la propiedad por parte de Cayo, si Sempronio obtuvo
algún medio de defensa:
A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las
pretensiones de Sempronio
B. - Cayo puede frenar las pretensiones de Sempronio con la
exceptio rei venditae et traditae
C. - Cayo puede frenar las pretensiones de Sempronio la exceptio
iusti dominii
D. – Cayo puede frenar las pretensiones de Sempronio la replica
iusti dominii

132. - Ticio vendió a Cayo un esclavo y llevó a cabo la entrega de la


misma por virtud de la mancipatio. Pero Ticio no era el verdadero
propietario del esclavo que, en realidad, pertenecía a Sempronio. Si,
transcurrido el año desde dicha entrega, Sempronio molestó a Cayo
en la posesión que ejercía sobre el esclavo, sin llegar a privarlo de él:
A. - Cayo no dispone de ningún medio de defensa para frenar las
actividades de Sempronio
B. - Cayo puede frenar las actividades de Sempronio con la actio
Publiciana
16 ACTIO PUBLICIANA

1. - A B C D 51. - A B C D (101). - A B C D 151. - A B C D


2. - A B C D 52. - A B C D 102. - A B C D 152. - A B C D
3. - A B C D 53. - A B C D 103. - A B C D 153. - A B C D
4. - A B C D 54. - A B C D 104. - A B C D 154. - A B C D
5. - A B C D 55. - A B C D 105. - A B C D 155. - A B C D
6. - A B C D 56. - A B C D 106. - A B C D 156. - A B C D
7. - A B C D 57. - A B C D 107. - A B C D 157. - A B C D
8. - A B C D 58. - A B C D 108. - A B C D 158. - A B C D
9. - A B C D 59. - A B C D 109. - A B C D 159. - A B C D
10. - A B C D (60). - A B C D 110. - A B C D (160). - A B C D
11. - A B C D 61. - A B C D 111. - A B C D 161. - A B C D
12. - A B C D 62. - A B C D (112). - A B C D 162. - A B C D
13. - A B C D 63. - A B C D 113. - A B C D 163. - A B C D
14. - A B C D 64. - A B C D 114. - A B C D 164. - A B C D
15. - A B C D 65. - A B C D 115. - A B C D 165. - A B C D
16. - A B C D 66. - A B C D 116. - A B C D 166. - A B C D
(17). - A B C D 67. - A B C D (117). - A B C D 167. - A B C D
18. - A B C D 68. - A B C D 118. - A B C D 168. - A B C D
19. - A B C D 69. - A B C D 119. - A B C D 169. - A B C D
20. - A B C D 70. - A B C D 120. - A B C D 170. - A B C D
21. - A B C D (71). - A B C D (121). - A B C D (171). - A B C D
22. - A B C D (72). - A B C D (122). - A B C D (172). - A B C D
23. - A B C D 73. - A B C D 123. - A B C D 173. - A B C D
(24). - A B C D (74). - A B C D (124). - A B C D (174). - A B C D
(25). - A B C D (75). - A B C D (125). - A B C D (175). - A B C D
26. - A B C D 76. - A B C D (126). - A B C D 176. - A B C D
27. - A B C D 77. - A B C D 127. - A B C D 177. - A B C D
28. - A B C D 78. - A B C D 128. - A B C D 178. - A B C D
29. - A B C D 79. - A B C D 129. - A B C D 179. - A B C D
30. - A B C D (80). - A B C D 130. - A B C D (180). - A B C D
31. - A B C D 81. - A B C D (131). - A B C D 181. - A B C D
32. - A B C D 82. - A B C D 132. - A B C D 182. - A B C D
33. - A B C D 83. - A B C D 133. - A B C D 183. - A B C D
34. - A B C D 84. - A B C D 134. - A B C D 184. - A B C D
35. - A B C D 85. - A B C D 135. - A B C D 185. - A B C D
36. - A B C D 86. - A B C D 136. - A B C D 186. - A B C D
37. - A B C D 87. - A B C D 137. - A B C D 187. - A B C D
38. - A B C D 88. - A B C D 138. - A B C D 188. - A B C D
39. - A B C D 89. - A B C D 139. - A B C D 189. - A B C D
40. - A B C D 90. - A B C D 140. - A B C D 190. - A B C D
41. - A B C D 91. - A B C D 141. - A B C D 191. - A B C D
(42). - A B C D 92. - A B C D (142). - A B C D 192. - A B C D
43. - A B C D 93. - A B C D 143. - A B C D 193. - A B C D
44. - A B C D (94). - A B C D 144. - A B C D 194. - A B C D
45. - A B C D 95. - A B C D 145. - A B C D 195. - A B C D
46. - A B C D 96. - A B C D 146. - A B C D 196. - A B C D
47. - A B C D 97. - A B C D 147. - A B C D 197. - A B C D
48. - A B C D 98. - A B C D 148. - A B C D 198. - A B C D
49. - A B C D 99. - A B C D 149. - A B C D 199. - A B C D
50. - A B C D 100. - A B C D 150. - A B C D 200. - A B C D
LECCIÓN XVII 17
ACTIO PUBLICIANA

ACTIO PUBLICIANA SUPUESTO PRÁCTICO - 15

1. - Ticio, que es dominus ex iure Quiritium del esclavo Estico, lo vende a Cayo y lo transmite por simple traditio.

CUESTIONES

A. - Señalar qué clase de cosa es un esclavo y cuáles son los modos apropiados para transmitir su propiedad.

B. - Calificación jurídica.

C. - Señalar la posición jurídica de Ticio y de Cayo en relación con Estico.

D. - Cayo posee a Estico, pero Ticio utiliza la acción reivindicatoria (actio reivindicatoria, reivindicatio) reclamando
la propiedad sobre Estico. Señalar los medios de defensa, sí los hay, de Cayo.

E. - Cayo ha perdido la posesión del esclavo Estico que ahora es poseído por Ticio. Señalar si Cayo puede reclamar la
propiedad, la posesión, o ambas, y con qué medios, así como los medios con los que puede defenderse Ticio.

F. - Cayo ha perdido la posesión del esclavo Estico que ahora es poseído por Sempronio (un tercero). Señalar los
medios por los que Cayo puede reclamar el esclavo Estico a Sempronio.

SUPUESTO PRÁCTICO - 16

2. - Ticio vende a Cayo una estatua de oro que representa a la diosa Minerva y lleva a cabo la entrega de la cosa en
virtud de la traditio. Pero Ticio no es el verdadero propietario de la estatua de oro de Minerva que en realidad pertenece
a Sempronio.
CUESTIONES

A. - Señalar qué clase de cosa es una estatua de oro y cuáles son los modos apropiados para transmitir su propiedad.

B. – Traducir y explicar el principio, nemo dat quod non habet.

C. - Calificación jurídica.

D. - Señalar la posición jurídica de Ticio y de Cayo en relación con la estatua de oro de Minerva

E. - Sempronio, que es el verdadero propietario ex iure Quiritium de la estatua de oro de Minerva, ejercita la acción
reivindicatoria contra Cayo. Señalar los medios por los que Cayo puede defenderse y la responsabilidad, si existe, de
Ticio (el vendedor).

F. - Cayo pierde la posesión de la estatua de oro de Minerva que pasa a ser poseída por Ticio (o por un tercero, Lucio).
Señalar si Cayo puede reclamar la propiedad, la posesión o ambas cosas así como los medios con los que puede
defenderse Ticio (o, en su caso, Lucio).

G. - Cayo pierde la posesión de la estatua de oro de Minerva que pasa a ser poseída por Sempronio, su dominus ex
iure Quiritium (= propietario en virtud del derecho de los ciudadanos romanos más antiguos, Quírites). Señalar los
medios con los que Cayo puede reclamar la propiedad de la estatua y los medios con los que puede defenderse
Sempronio.

H. Ticio, que es el vendedor, priva con violencia de la estatua de oro de Minerva a Cayo. Señalar los medios con los
que puede defenderse de esta privación Cayo frente a Ticio, así como los medios, si los hay, con los que podrá
defenderse Ticio frente a Cayo.

I. - Sempronio, que es el verdadero dominus ex jure Quiritium, priva con violencia a Cayo de la estatua de Minerva.
Señalar los medios con los que puede defenderse de esta privación violenta Cayo frente a Sempronio, así como los
medios de defensa que éste podrá oponerle.
LECCIÓN XXIX

IVRA IN RE ALIENA
 LECCIÓN XXIX

IVRA IN RE ALIENA
0. - INTRODUCCIÓN

SERVIDUMBRES PREDIALES
I. - TERMINOLOGÍA.
II. - CONCEPTO.
III. - OBJETO.
IV. - FINALIDAD.
V. - CONTENIDO.
VI. - SUJETOS.
VII. - PECULIARIDADES.
VIII. - CARACTERES.
IX. - PRINCIPIOS (REGLAS).
X. - CLASIFICACIÓN.
XI. - RÚSTICAS. 1. - CARACTERES. 2. - IVRA ITINERVM (SERVIDUMBRES DE PASO).
3. - IVRA AQVARVM (SERVIDUMBRES RELATIVAS A LAS AGUAS). 4. - OTRAS.
XII. - URBANAS. 1. - IVRA STILLICIDIORVM (SERVIDUMBRES DE DESAGÜES). 2. -
IVRA PARIETVM (SERVIDUMBRES DE PARED). 3. - IVRA LVMINVM (SERVIDUMBRES
DE LUCES Y VISTAS). 4. - OTRAS.
XIII. - CONSTITUCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES. 1. - DERECHO CLÁSICO: A. -
FUNDOS ITÁLICOS. B. - FUNDOS PROVINCIALES. 2. - DERECHO JUSTINIANEO.
XIV. – EXTINCIÓN.
XV. - DEFENSA. 1. - VINDICATIO SERVITVTIS O ACTIO CONFESSORIA. 2. - ACTIO
NEGATORIA. 3. - ACTIO PVBLICIANA. 4. - INTERDICTOS ESPECIALES.
LECCIÓN XXIX 1021
IVRA IN RE ALIENA . SERVIDUMBRES

IVRA IN RE ALIENA

0. - INTRODUCCIÓN
Hay 2 clases de Derecho Reales: el Derecho de Propiedad y los demás Derechos Reales.

1. - EJEMPLOS
A. - Ticio tiene derecho a pasar por la finca de Cayo para acceder a la que le pertenece.
B. - Ticio tiene derecho a sacar agua del pozo de la finca de Cayo.
C. - Ticio tiene derecho a que Cayo no construya sobre su propia finca (Propiedad de Cayo) más allá de 2 alturas,
para que no le quite (a Ticio) las vistas.

2. - NOTAS COMUNES
El objeto es una cosa Corporal.

3. - PRESUPUESTO
La cosa es Propiedad de otro (no del titular de ese derecho); presuponen la preexistencia de un Derecho de
Propiedad sobre la cosa sobre la que se ejercen.

4. - SUJETO ACTIVO
Puede exigir a otros sujetos una conducta negativa (pasiva), en base a una relación directa con la cosa.

5. - SUJETO PASIVO
Siempre es el titular del Derecho de Propiedad (Propietario que soporta el gravamen); también los sucesivos
titulares del Derecho de Propiedad (el Comprador, el Heredero, el Donatario, etc.); también quienes tengan otros
Derechos Reales sobre la misma cosa (ejemplo: Usufructo).

6. - CONTENIDO
Facultad de realizar determinadas actividades sobre una cosa de otro; derecho a exigir al propietario que
soporte que otro lleve a cabo ciertas actividades sobre su cosa, o, especialmente, que sea él mismo, quien no lleve a
cabo ciertas actividades sobre su cosa; son limitaciones al ejercicio del Derecho de Propiedad; estos derechos se
vinculan directamente con la cosa; las limitaciones permanecen si cambia la persona física del propietario.
Ejemplo: Ticio es propietario de un fundo; Ticio constituye un Usufructo en favor de Cayo; Ticio transmite la
Propiedad del fundo a Sempronio; Cayo conserva su Usufructo.

7. - DERECHO ROMANO
Se caracteriza por su Tipicidad: los Derechos Reales son figuras jurídicamente determinadas.

8. - CLASES

SERVIDUMBRES PREDIALES SERVIDUMBRES PERSONALES OTROS DERECHOS REALES DE GARANTÍA


Rústicas Usufructo Enfiteusis Fidvcia
Urbanas Uso Superficie Pignvs
Habitación Hypotheka
Obras de esclavos y animales
1022 BRACTEAE IVRIS ROMANI

SERVIDUMBRES PREDIALES

I. - TERMINOLOGÍA
Servitvtes; Ivra Praediorvm

II. - CONCEPTO
Limitaciones determinadas y típicas que se hace a la Propiedad de un fundo (Sirviente) en favor de la
Propiedad de otro fundo (Dominante) en las que el propietario del fundo Sirviente debe abstenerse de realizar ciertas
actividades y que es ejercida directamente por el titular de la Servidumbre sobre la cosa ajena; no es una relación entre 2
fundos; es un Derecho Real sobre cosa ajena del propietario de un fundo que se añade a su Derecho de Propiedad y que
supone una limitación del Derecho de Propiedad del fundo Sirviente.

III. - OBJETO
1. - FUNDO DOMINANTE
Finca que se beneficia del Derecho de Servidumbre.
2. - FUNDO SIRVIENTE
Finca que debe prestar el servicio, la utilidad; es el que sirve (de servvs); de ahí el término Servidumbre.

IV. - FINALIDAD
Las Servidumbres Prediales tienen como finalidad la ruptura del aislamiento de los fundos para lograr una
explotación óptima de los mismos.

V. - CONTENIDO
Disfrute ulterior sobre el fundo Sirviente a favor del propietario del fundo Dominante; entraña un incremento a
su Derecho de Propiedad y una correlativa disminución o desventaja para el propietario del fundo Sirviente, pero a
favor del fundo, no del propietario.
EJEMPLO
Servidumbre Altivs non Tollendi (no elevar las edificaciones más allá de cierta altura); es mayor el disfrute
económico del fundo Dominante: las edificaciones del fundo Dominante están más aisladas, tienen más luz y mejor
vista; se mejora el fundo Dominante y es una disminución del fundo Sirviente.

VI. - SUJETOS
Determinados por el hecho de ser propietarios de los fundos Dominante y Sirviente, independientemente de las
relaciones personales entre ellos.

VII. - PECULIARIDADES
La transmisión de la Propiedad del fundo Dominante, a título universal o a título particular, supone la
adquisición de las Servidumbres, sin actos especiales; del mismo modo, la transmisión de la Propiedad del fundo
Sirviente, a título universal o a título particular, supone que el adquirente tiene la posición de sujeto pasivo de la
Servidumbre. Las Servidumbres Prediales no pueden enajenarse al margen del fundo Dominante; se adquieren ipso ivre
por quien adquiere la Propiedad del fundo Dominante por Vsvcapio. Las Servidumbres se transmiten activa y
pasivamente a todo adquirente, a título universal o particular (mientras que las obligaciones se transmiten sólo a los
herederos de los contrayentes).

VIII. - CARACTERES
1. - ANTIGÜEDAD
Son los Derechos Reales sobre cosa ajena más antiguos.
2. - TIPICIDAD
A. - DERECHO CLÁSICO
Están tipificadas; los propietarios de los fundos no pueden establecer su contenido ni crear Servidumbres
nuevas; pueden modificar convencionalmente su contenido o establecer modalidades y limites (modvs) a su
ejercicio.
B. - DERECHO JUSTINIANEO
Ya NO están tipificadas; los propietarios de los fundos pueden constituirlas y pueden establecer libremente su
contenido.
LECCIÓN XXIX 1023
IVRA IN RE ALIENA . SERVIDUMBRES

3. - INDIVISIBILIDAD

D.8.3.32 Afr 6quaest


Fvndvs mihi tecvm commvnis est: partem tvam mihi tradidisti Tengo contigo un fundo en común, me entregaste tu parte y camino para el
et ad evndem viam per vicinvm tvvm proprivm. recte eo modo mismo por uno vecino, tuyo propio; dice que de este modo se constituyó
servitvtem constitvtam ait neqve qvod dici soleat per partes nec debidamente la Servidumbre, y que en este caso no tiene lugar lo que suele
adqviri nec imponi Servitvtes posse isto casv locvm habere: hic decirse que las Servidumbres no pueden adquirirse ni imponerse por
enim non per partem servitvtem adqviri, vtiempoote cvm in id partes; porque aquí no se adquiere Servidumbre parcialmente, puesto que
tempvs adqviratvr, qvo proprivs mevs fvndvs fvtvrvs sit se adquiere para el tiempo en que el fundo ha de ser mío propio

Servitvtes dividi non possvnt; per partes nec adqviri nec imponi Servitvtes posse. No pueden ser ejercidas pro
parte; no pueden adquirirse, usarse o extinguirse por partes; si el predio Dominante se divide en 2, la Servidumbre no
se modifica y se ejerce sobre todas las partes en las que se dividió el fundo Dominante. Si el fundo Dominante es
varios propietarios (Condominio, Copropiedad), deben constituirla todos los propietarios.

4. - QVALITAS FVNDI
Inherente al fundo; inseparables de los fundos a los que pertenecen; carácter permanente de las Servidumbres
porque el fundo es permanente.

5. - VICINITAS
Proximidad de los fundos: praedia vicinia esse debent. Puede constituirse sólo en relación a 2 fundos que se
encuentran en situación de que la desventaja de uno supone una ventaja para el otro; no han de ser necesariamente
contiguos; las Fuentes romanas exigen proximidad.

6. - VTILITAS: PERPETVA CAVSA; SERVITVS FVNDO VTILIS ESSE DEBET

D.8.2.28 Pau 15sab


... omnes avtem Servitvtes Praediorvm perpetvas cavsas habere ... Pero todas las Servidumbres de los predios deben tener causas
debent... perpetuas...

A. - CONCEPTO
El fundo Sirviente es capaz de ofrecer de forma continuada una utilidad permanente (no transitoria) al fundo
Dominante.
B. - FUNDAMENTO
Implican una limitación al Derecho de Propiedad por lo que no pueden ser establecidas sin proporcionar una
utilidad objetiva al fundo Dominante posibilitando o aumentando su productividad (fundo rústico) o su
funcionalidad (edificio). Se discute acerca de este requisito: la situación del fundo ha de ser tal que proporcione
utilidad permanente, no transitoria, aunque quizá sólo exigible para las Servidumbres relativas a aguas (servidvmbre
aqvae havstvs, servidvmbre aqvaedvctvs).

7. - POSIBILIDAD
El ejercicio de las Servidumbres ha de ser posible.

8. - INALIENABILIDAD
Las Servidumbres Prediales no pueden ser enajenadas al margen de los fundos.

9. - LAS SERVIDUMBRES NO ESTÁN EN NUESTRO PATRIMONIO NI FUERA DE ÉL


Servitvtes neqve ex bonis, neqve extra bona sint.

D.33.2.1 Pau 3sab


... qvia id neqve ex bonis neqve extra bona sit... ... porque esto ni es de los bienes ni está fuera de los bienes...

A. - FUNDAMENTO
Servidumbre como qvalitas fvndi (como algo inherente al fundo); el fundamento de la Servidumbre depende
de su propia naturaleza.
B. - CONSECUENCIAS
a. - NO PUEDE ENAJENARSE EL FUNDO (SIRVIENTE) RETENIENDO LA SERVIDUMBRE
Ejemplo
Ticio tiene derecho a extraer agua (Servitvs aqvae havstvs) del pozo de la finca de Cayo, para regar su finca (la
de Ticio); Ticio no puede vender su finca, reservándose el derecho de extraer agua.
b. - NO PUEDE ENAJENARSE LA SERVIDUMBRE RETENIENDO EL FUNDO POR SER INSEPARABLES
Ejemplo
Ticio tiene derecho a extraer agua (Servitvs aqvae havstvs) de la finca de Cayo para regar su propia finca (la de
Ticio); Ticio no puede vender a Sempronio la Servitvs aqvae havstvs.
1024 BRACTEAE IVRIS ROMANI

c. - El titular de la Servidumbre no puede constituir sobre ella relación jurídica alguna separadamente del fundo:
no puede arrendarla, no puede darla en prenda, no puede constituir sobre ella un Derecho de Usufructo.
En Derecho justinianeo, sin embargo, se admite el Usufructo y la Prenda de las Servidumbres rústicas.

IX. - PRINCIPIOS (REGLAS)


1. - NEMINI (NVLLI) RES SVA SERVIT
La Servidumbre es un Derecho Real sobre cosa ajena; no puede constituirse una Servidumbre sobre una cosa
propia.
EJEMPLO
Ticio es propietario de 2 fundos contiguos; por uno de ellos pasa un acueducto que llega al otro; aquí no hay
Servidumbre: se da el hecho de que una finca proporciona una utilidad objetiva a la otra; las Servidumbres son Ivra
in re aliena (derechos sobre cosa ajena); no cabe Servidumbre sobre cosa propia.

D.8.2.26 Pau 15sab


In re commvni nemo dominorvm ivre servitvtis neqve facere Ninguno de los dueños puede contra la voluntad del otro hacer cosa alguna
qvicqvam invito altero potest neqve prohibere, qvo minvs alter por derecho de Servidumbre en la Propiedad común, ni prohibir que el
faciat (nvlli enim res sva servit... otro la haga; porque a nadie le presta Servidumbre su propia cosa...

D.7.6.5pr. Ulp 17ed


Vti frvi ivs sibi esse solvs potest intendere, qvi habet vsvm Sólo el que tiene el Usufructo puede pretender que tiene el derecho de
frvctvm, dominvs avtem fvndi non potest, qvia qvi habet usufructuar; mas no lo puede el dueño del fundo, porque el que tiene la
proprietatem, vtendi frvendi ivs separatvm non habet: nec enim Propiedad, no tiene por separado el derecho de usufructuar. Porque no
potest ei svvs fvndvs servire... puede prestarle Servidumbre su propio fundo...

D.8.4.10 Ulp 10sab


Qvidqvid venditor servitvtis nomine sibi recipere vvlt, Todo lo que el vendedor quiere reservarse a título de Servidumbre, debe
nominatim recipi oportet: nam illa generalis receptio “qvibvs reservárselo expresamente; porque aquella reserva general de “Los que
est Servitvs vtiqve est”ad extraneos pertinet, ipsi nihil tienen Servidumbre, ciertamente la conservan”, se refiere a los extraños, y
prospicit venditori ad ivra eivs conservanda: nvlla enim en nada aprovecha al mismo vendedor para conservar sus derechos,
habvit, qvia nemo ipse sibi servitvtem debet: qvin immo et si porque no tuvo ninguno, pues nadie se debe a sí mismo Servidumbre; antes
debita fvit Servitvs, deinde dominivm rei servientis pervenit ad bien, si se debió una Servidumbre, y después me correspondió el dominio
me, conseqventer dicitvr extingvi servitvtem de la cosa Sirviente, dícese en consecuencia que se extingue la Servidumbre

2. - SERVITVS IN FACIENDO CONSISTERE NEQVIT


Servitvtes in non faciendo consistvnt; el propietario del fundo Sirviente no está obligado a ninguna conducta
activa; está obligado a observar una conducta pasiva.

D.8.1.15.1 Pomp 33sab


Servitvtivm non ea natvra est, vt aliqvid faciat qvis, velvti viridia No es la naturaleza de las Servidumbres que alguien haga alguna cosa,
tollat avt amoeniorem prospectvm praestet, avt in hoc vt in svo por ejemplo, levante jardines, o proporcione una vista más amena, o
pingat, sed vt aliqvid patiatvr avt non faciat que pinte en su Propiedad, sino que tolere alguna cosa, o no la haga

A. - PATI (PATIENTIA)
Dejar que el propietario del predio Dominante realice actividades sobre el Sirviente; ejemplo: dejar que lo
atraviese por un camino (Servidumbre de Paso); dejar que extraiga agua del pozo (aqvae havstvs).
B. - NON FACERE
También consisten en un non facere, abstenerse de realizar ciertas actividades en su propio fundo.
EJEMPLO
Servitvs Altivs non Tollendi (Servidumbre que implica que no se puede construir más allá de cierta altura en el
propio fundo): el propietario debe abstenerse de realizar construcciones que rebasen cierta altura.
C. - EXCEPCIÓN: SERVITVS ONERIS FERENDI
Es el derecho del propietario de un edificio a apoyarlo en un edificio de otro; el propietario de la finca Sirviente
está obligado a conservar en buen estado y reparar la parte del edificio en que se apoya el otro (pilastra o columna);
los autores modernos creen que la excepción es propia del Derecho Justinianeo; el fundamento no es otro que el
siguiente: si, por no ser cuidada la pared medianera por el titular de la finca Sirviente, ésta se estropeara, la finca
Dominante en lugar de obtener un beneficio experimentaría un daño.

3. - SERVITVS SERVITVTIS ESSE NON POTEST


No puede constituirse una Servidumbres sobre otra.
Enunciado en las Fuentes romanas; no se comprende su significado lógico.
Para explicar este aforismo se ha planteado la siguiente hipótesis: en origen, el principio estaba formulado del
siguiente modo: frvctvs servitvtis esse non potest (no se puede constituir el Usufructo de una Servidumbre); el
Usufructo se convierte en una Servidumbre personarvm y los Compiladores ponen Servitvs donde los Clásicos
escribían Vsvsfrvctvs.
LECCIÓN XXIX 1025
IVRA IN RE ALIENA . SERVIDUMBRES

D.8.3.33.1 Afr 9quaest


Per plvrivm praedia aqvam dvcis qvoqvo modo imposita Si conduces agua por los predios de muchos, de cualquier modo que se haya
servitvte: nisi pactvm vel stipvlatio etiam de hoc svbsecvta impuesto la Servidumbre, ni a cualquiera de ellos, ni a otro vecino podrás
est, neqve eorvm cvivis neqve alii vicino poteris havstvm ex ceder la toma de agua de la corriente si también sobre esto no se siguió pacto
rivo cedere: pacto enim vel stipvlatione intervenientibvs et o estipulación; porque mediando pacto o estipulación también suele
hoc concedi solet, qvamvis nvllvm praedivm ipsvm sibi concederse esto, aunque ningún predio puede ser Sirviente de sí mismo, ni
servire neqve servitvtis frvctvs constitvi potest puede constituirse Usufructo de una Servidumbre

D.33.2.1 Pau 3sab


Nec vsvs nec vsvs frvctvs itineris Actvs viae aqvaedvctvs ^ No se puede legar el uso, ni el Usufructo de la Servidumbre de Paso, de
aeqvaedvctvs^ legari potest, qvia Servitvs servitvtis esse conducción, de vía o de acueducto, porque no puede haber Servidumbre de
non potest... Servidumbre...

X. - CLASIFICACIÓN

1. - ORIGINARIAS
Iter, Actvs, Via, Aqvaedvctvs. Se añade otras, fruto de la Ivrisprvdentia.

2. - PREDIALES
Rústicas y Urbanas.

3. - PERSONALES
Usufructo, Uso, Habitación, Obras de esclavos y animales.

4. - RÚSTICAS
Gravan fundos rústicos.

5. - URBANAS
Gravan los edificios.

6. - POSITIVAS. SERVITVTES ADFIRMATIVAE


El dueño del fundo Dominante tiene derecho a realizar ciertas actividades sobre el Sirviente. Consisten en un
pati, dejar hacer; el propietario de la finca Sirviente debe dejar hacer.
EJEMPLO
Servidumbre de Paso; el propietario de la finca Sirviente debe dejar que pase por su propia finca el propietario
de la finca Dominante.

7. - NEGATIVAS. SERVITVTES NEGATIVAE


El propietario del fundo Sirviente debe abstenerse de realizar ciertas actividades sobre la propia cosa.
Consisten en un non facere; el propietario de la finca Sirviente debe abstenerse de hacer alguna cosa sobre su propia
finca.
EJEMPLO
Servitvs Altivs non Tollendi: el propietario de la finca Sirviente no puede construir más allá de cierta altura en
su propia finca. Ésta no es una división propia de los Juristas romanos, sino de los Comentaristas.

8. - DERECHO ACTUAL
A. - CONTINUA Y DISCONTINUA
a. - SERVIDUMBRE CONTINUA
I) Concepto
Cuando su uso es continuo, sin necesidad de una actividad humana.
II) Ejemplo
Servidumbre de Acueducto.
b. - SERVIDUMBRE DISCONTINUA
I) Concepto
Para su ejercicio es necesaria la actividad humana.
II) Ejemplo
Servidumbre de Paso.
B. - APARENTE Y NO APARENTE
a. - SERVIDUMBRES APARENTES
I) Concepto
Se manifiestan con obras visibles o permanentes destinadas a su ejercicio.
1026 BRACTEAE IVRIS ROMANI

II) Ejemplo
Servidumbre de Acueducto (se manifiesta con la construcción), Servidumbre de fachada (se manifiesta con
balcones, ventanas, etc.).
b. - SERVIDUMBRES NO APARENTES
I) Concepto
No se manifiestan con obras visibles y permanentes.
II) Ejemplo
Servitvs Altivs non Tollendi (Servidumbre de no construir más alto).
C. - APARIENCIA Y CONTINUIDAD (art. 532Cc)
Suelen serconfundidas.
EJEMPLO
La Servidumbre de Paso puede ser aparente (se pasa por un puente), pero es Discontinua.

XI. - RÚSTICAS (D.8.3)

D.8.3.1pr Ulp 2inst


Servitvtes rvsticorvm Praediorvm svnt hae: Iter Actvs via aqvae Las Servidumbres de los predios rústicos son éstas: paso, conducción,
dvctvs camino, acueducto

1. - CARACTERES
Emplazamiento + Utilidad agraria.

2. - IVRA ITINERVM (SERVIDUMBRES DE PASO; T.7.6)


A. - ITER
Servidumbre de Paso a pie, a caballo o en litera.

D.8.3.1pr Ulp 2inst


Iter est ivs evndi ambvlandi homini, non etiam ivmentvm Paso es el derecho de ir, de pasear, para un hombre, no también el de
agendi... conducir una caballería...

B. - ACTVS
Servidumbre de Paso con jumentos, rebaños o carros.

D.8.3.1pr Ulp 2inst


… Actvs est ivs agendi vel ivmentvm vel vehicvlvm: itaqve qvi Iter ... Conducción es el derecho de conducir o una caballería, o un
habet, actvm non habet, qvi actvm habet, et Iter habet etiam sine vehículo. Y así, el que tiene paso, no tiene conducción, y el que tiene
ivmento... conducción también tiene paso aun sin caballería...

C. - VIA

D.8.3.1pr Ulp 2inst


... via est ivs evndi et agendi et ambvlandi: nam et Iter et actvm in Camino es el derecho de ir, y de conducir, y de pasear; porque el
se via continet... camino contiene en sí tanto el paso como la conducción...

Servidumbre de Paso como unión de Iter y Actvs; se desconoce su alcance concreto. D.8.3.8 Gayo 7edprov,
determina la anchura del camino: Iter y Actvs, la anchura la acuerdan las partes y si no hay acuerdo, lo fija un
árbitro; Via: 8 pies in porrectvm (tramos rectos: ±2,5m), 16 pies in anfractvm (curvas, ±5m; pie = 29,6 cm).

D.8.3.8 Gayo 7ed prov


Viae latitvdo ex lege dvodecim tabvlarvm in porrectvm octo La anchura del camino tiene según la ley der las XII TABLAS ocho pies
pedes habet, in anfractvm, id est vbi flexvm est, sedecim den la parte recta y diez y seis en las vueltas, esto es, donde hay recodo

D. - DERECHO JUSTINIANEO
Sólo 2 Servidumbres de Paso: Iter y Via lata.
LECCIÓN XXIX 1027
IVRA IN RE ALIENA . SERVIDUMBRES

3. - IVRA AQVARVM (SERVIDUMBRES RELATIVAS A LAS AGUAS)


A. - SERVITVS AQVAEDVCTVS
Derecho a conducir agua potable a través del fundo vecino.

D.8.3.1pr Ulp 2inst


... aqvae dvctvs est ivs aqvam dicendi per fvndvm alienvm ... Acueducto es el derecho de conducir agua por un fundo ajeno

B. - SERVITVS AQVAE HAVSTVS


Derecho a extraer agua del fundo vecino + Iter ad havriendvm (camino hasta el pozo).

D.8.3.1.1 Ulp 2inst


In rvsticis compvtanda svnt aqvae havstvs... Entre las rústicas se han de contar: la de sacar agua...

C. - SERVITVS NAVIGANDI
Derecho a atravesar un fundo ajeno navegando sobre un curso de agua.

D. - SERVITVS PECORIS AD AQVAE ADPVLSVM


Derecho a abrevar el ganado en el curso de agua del vecino; incluye el Actvs para llegar a él.

D.8.3.1.1 Ulp 2inst


In rvsticis compvtanda svnt... pecoris ad aqvam adpvlsvs... Entre las rústicas se han de contar... la de llevar a abrevar el ganado...

4. - OTRAS
A. - SERVITVS PASCENDI
Derecho a apacentar el propio ganado en fundo ajeno.

D.8.3.1.1 Ulp 2inst


In rusticis computanda sunt ... ius pascendi... Entre las rústicas se han de contar... el derecho de apacentar...

B. - SERVIDUMBRES DE EXTRACCIÓN DE MATERIALES


a. - CRETAE EXIMENDAE
Derecho a extraer arcilla (D.8.3.5.1 Ulp 17ed).

D.8.3.5.1 Ulp 17ed


Nerativs libris ex plavtio ait nec havstvm nec appvlsvm Dice NERACIO en los Libros sobre PLAUCIO, que ni la Servidumbre de sacar
pecoris nec cretae eximendae calcisqve coqvendae ivs agua, ni la de llevar a beber el ganado, ni el derecho de extraer greda y de
posse in alieno esse, nisi fvndvm vicinvm habeat: et hoc cocer cal pueden existir en el [fundo] ajeno si no tuviera otro [quien se
procvlvm et atilicinvm existimasse ait. sed ipse dicit, vt beneficia] fundo vecino; y dice que esto opinaron PRÓCULO y ATILICINO.
maxime calcis coqvendae et cretae eximendae Servitvs Pero dice el mismo que para que pueda constituirse especialmente la
constitvi possit, non vltra posse, qvam qvatenvs ad evm Servidumbre de cocer cal y de extraer greda, no puede constituirse para más
ipsvm fvndvm opvs sit que para cuanto sea necesario al mismo fundo

b. - CALCIS COQVENDAE
Derecho a cocer cal.

D.8.3.1.1 Ulp 2inst


In rvsticis compvtanda svnt ... calcis coqvendae... Entre las rústicas se han de contar... el de cocer cal...

c. - LAPIDIS EXIMENDAE
Derecho a coger piedras.

d. - HARENAE FODIENDAE
Derecho a coger arena; derecho a arrastrar piedras o a mantenerlas en el fundo ajeno.

D.8.3.1.1 Ulp 2inst


In rvsticis compvtanda svnt ... harenae fodiendae Entre las rústicas se han de contar... el de sacar arena

e. - FINALIDAD
Deben estar encaminadas a conseguir ventajas en el fundo Dominante.
Ejemplo: para construir algo en él.
No deben estar encaminadas a utilidad personal del titular de la Servidumbres.
Ejemplo: extraer arcilla para venderla (D.8.1.8pr Pau 15plaut).
1028 BRACTEAE IVRIS ROMANI

XII. - URBANAS (D.8.2)

D.8.2.2 Gayo 7ed prov


Vrbanorvm Praediorvm ivra talia svnt: Altivs Tollendi et officiendi Las Servidumbres de los predios urbanos son éstas: levantar más alto y
lvminibvs vicini avt non exTollendi: item stillicidivm avertendi in perjudicar las luces del vecino, o no levantar más alto; también verter las
tectvm vel aream vicini avt non avertendi: item immittendi tigna in aguas del tejado sobre techo o suelo del vecino, o no verterlas; así mismo,
parietem vicini et deniqve proiciendi protegendive ceteraqve istis apoyar las vigas en pared del vecino, y, finalmente, hacer voladizo o
similia cobertizo, y otras semejantes a éstas

1. - IVRA STILLICIDIORVM (SERVIDUMBRES DE DESAGÜES)


A. - SERVITVS STILLICIDII
Gota a gota (SSTILLICIDII), de forma natural o FLVMINIS (con un canal o conducción): derecho a hacer que
entre el agua pluvial de forma natural o por conducciones en el fundo vecino.

D.8.2.17.3 Ulp 29sab


Haec lex traditionis “stillicidia vti nvnc svnt, vt ita sint” hoc Este pacto de una entrega “que como están ahora los estilicidios, así
significat impositam vicinis necessitatem stillicidiorvm queden”, significa esto, que ha sido impuesta a los vecinos la necesidad de
excipiendorvm, non illvd, vt etiam emptor stillicidia recibir el agua que gotean los tejados, no que también el comprador reciba
svscipiat aedificiorvm vicinorvm: hoc igitvr pollicetvr la de los edificios vecinos; así, pues, el vendedor da a entender esto, que a él
venditor sibi qvidem stillicidiorvm servitvtem deberi, se ciertamente se le debe la Servidumbre de los estilicidios, pero que él no la
avtem nvlli debere debe a nadie

D.8.2.20.3 Pau 15sab


Si Servitvs stillicidii imposita sit, non licet domino servientis Si se hubiese impuesto la Servidumbre de estilicidio, no es lícito al dueño
areae ibi aedificare, vbi cassitare coepisset stillicidivm del solar Sirviente edificar allí donde hubiese comenzado a caer el estilicidio

B. - SERVITVS STILLICIDII VEL FLVMINIS NON AVERTENDI


Derecho a no tener que desaguar: la opuesta a la anterior; derecho a recibir las aguas pluviales en el propio
fundo.

D.8.2.2 Gayo 7ed prov


Vrbanorvm Praediorvm ivra talia svnt... item stillicidivm Las Servidumbres de los predios urbanos son éstas... también verter las
avertendi in tectvm vel aream vicini avt non avertendi... aguas del tejado sobre techo o suelo del vecino, o no verterlas...

C. - SERVITVS AQVAE IMMITENDAE


Derecho a hacer que entre el agua en una conducción del fundo de otro.

D. - SERVITVS CLOACAE MITTENDI


Derecho al desagüe de las aguas pútridas (D.43.23).

2. - IVRA PARIETVM (SERVIDUMBRES DE PARED)


A. - SERVITVS TIGNI IMMITENDI
Derecho a introducir vigas en el fundo del vecino.

D.8.2.2 Gayo 7ed prov


Vrbanorvm Praediorvm ivra talia svnt... item immittendi tigna Las Servidumbres de los predios urbanos son éstas... así mismo, apoyar
in parietem ... las vigas en pared del vecino...

B. - SERVITVS ONERIS FERENDI


Derecho a apoyar la construcción propia sobre la del vecino.

D.8.2.33 Pau 5 epit. alf.dig


Evm debere colvmnam restitvere, qvae onvs vicinarvm Aquél de quien fuesen las casas, que prestasen Servidumbre, debe reponer la
aedivm ferebat, cvivs essent aedes qvae servirent, non columna que sostenía la carga de las casas vecinas, no aquel que quiera
evm, qvi imponere vellet. nam cvm in lege aedivm ita cargar sobre ella; porque cuando en el pacto de las casas se hubiese escrito de
scriptvm esset: “paries oneri fervndo vti nvnc est, ita sit”, este modo: “la pared que ha de soportar la carga permanezca tan como está
satis aperte significari in perpetvvm parietem esse debere: ahora”, se significa con bastante claridad que la pared debe permanecer
non enim hoc his verbis dici, vt in perpetvvm idem paries siempre; pues con estas palabras no se dice que la misma pared sea
aeternvs esset, qvod ne fieri qvidem posset, sed vti eivsdem perpetuamente eterna, lo que ciertamente no podría suceder, sino que esté
modi paries in perpetvvm esset qvi onvs svstineret: perpetuamente del mismo modo la pared que sostuviera la carga. A la
qvemadmodvm si qvis alicvi cavisset, vt servitvtem manera que si uno hubiese pactado con otro, que le prestase la Servidumbre
praeberet, qvi onvs svvm svstineret, si ea res qvae servit et de que él sustentara su carga, si la cosa que presta la Servidumbre y
tvvm onvs ferret, perisset, alia in locvm eivs dari debeat soportare tu carga hubiese perecido, deberá darse otra cosa en su lugar
LECCIÓN XXIX 1029
IVRA IN RE ALIENA . SERVIDUMBRES
C. - SERVITVS PROICIENDI
Derecho a hacer que sobresalgan las propias construcciones (balcones, terrazas) sobre el fundo de otro.

D.8.2.2 Gayo 7ed prov


Vrbanorvm Praediorvm ivra talia svnt... et deniqve proiciendi Las Servidumbres de los predios urbanos son éstas... y, finalmente, hacer
protegendive ceteraqve istis similia voladizo o cobertizo, y otras semejantes a éstas

D. - SERVITVS PROTEGENDI
Derecho a proyectar una cubierta protectora sobre el fundo de otro.

3. - IVRA LVMINVM (SERVIDUMBRES DE LUCES Y VISTAS)

D.8.2.2 Gayo 7ed prov


Vrbanorvm Praediorvm ivra talia svnt: Altivs Tollendi et Las Servidumbres de los predios urbanos son éstas: levantar más alto y
officiendi lvminibvs vicini avt non exTollendi... perjudicar las luces del vecino, o no levantar más alto...

A. - SERVITVS ALTIVS NON TOLLENDI


Derecho a que el vecino no construya más allá de determinada altura.
B. - SERVITVS ALTIVS TOLLENDI
La opuesta a la anterior; derecho a construir en el propio fundo más allá de cierta altura.
C. - SERVITVS NE LVMINIBVS, NE PROSPECTVI OFFICIATVR (DE LUCES Y VISTAS)
Derecho a que el vecino no realice construcciones que disminuyan la luz o la perspectiva del fundo Dominante.
D. - SERVITVS OFFICIENDI LVMINIBVS VICINI
La opuesta a la anterior; derecho a realizar estas construcciones en el fundo propio.
E. - SERVITVS LVMINVM O LVMINIS IMMITENDI
Derecho a abrir ventanas en el muro común o en el de otro en beneficio del fundo Dominante.

4. - OTRAS
A. - SERVITVS FVMI IMMITENDI
Derecho a que entre humo en una conducción del fundo vecino.
B. - SERVITVS CVNICVLI BALNEARII HABENDI
Derecho a que entre vapor en una conducción del fundo vecino.

XIII. - CONSTITUCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES


1. - DERECHO CLÁSICO
A. - FUNDOS ITÁLICOS
a. - MANCIPATIO, IN IVRE CESSIO
Las más antiguas (Iter, Actvs, Via, aqvaedvctvs); son Res mancipi.

G.2.29
Sed ivra Praediorvm vrbanorvm in ivre cedi Pero mientras que las Servidumbres Prediales urbanas sólo pueden transmitirse
tantvm possvnt; rvsticorvm vero etiam mancipari por cesión ante el Magistrado, las rústicas, en cambio, también pueden serlo por
possvnt Mancipatio

b. - DEDVCTIO
Ticio es propietario de 2 fundos; enajena uno de ellos por Mancipatio o In Ivre Cessio, pero se reserva una
Servidumbre en beneficio del fundo sobre el que conserva la Propiedad.

Conserva en
Propiedad
Enajenado por
Mancipatio o
In Ivre Cessio Finca A
Dominante

Servidumbre
de Paso

Finca B
Sirviente
1030 BRACTEAE IVRIS ROMANI

Supuesto
Ticio es propietario de los fundos, A y B; enajena B, por Mancipatio o In Ivre Cessio; constituye una
Servidumbres sobre B, que beneficia a A (el fundo con el que se queda); declara esta voluntad en el momento de
transmitir el dominio.

c. - LEGATVM PER VINDICATIONEM


El testador dispone Mortis cavsa sobre 2 fundos en favor de 2 personas distintas; establece entre ellos una
Servidumbre.

d. - ADIVDICATIO
El Ivdex, al hacer las partes en una acción divisoria atribuye a uno de los copropietarios una Servidumbre
gravando otro con ella.

e. - VSVCAPIO
En Derecho Arcaico y Preclásico; fue abolida por la Lex Scribonia 69aC.

B. - FUNDOS PROVINCIALES: NO CABEN MANCIPATIO E IN IVRE CESSIO


a. - CONSTITVTVM POSSESSORIVM
Para constituir Servidumbres sobre los fundos considerados Res nec mancipi, cuando la Propiedad de un fundo
se enajena constituyendo una Servidumbre que lo grave (similar a la Dedvctio, aplicada a los fundos provinciales);
recipere servitvtem, detrahere servitvtem.

b. - PACTIONES Y STIPVLATIONES

G.2.31
Sed haec scilicet in Italicis praediis ita svnt, qvia et ipsa Pero, evidentemente, esto es así en los predios itálicos, porque los
praedia Mancipationem et In Ivre Cessionem recipivnt. propios predios son susceptibles de Mancipatio y de Cesión ante el
I.2.3.4; alioqvin in provincialibvs praediis sive qvis vsvmfrvctvm sive Magistrado. En cambio, en los fundos provinciales, quien quiere
D.7.1.3pr;
G.2.7 ivs evndi agendi aqvamve dvcendi vel Altivs Tollendi aedes avt constituir un Usufructo, o una Servidumbre de Paso, o de conducción
non Tollendi, ne lvminibvs vicini officiatvr, ceteraqve similia de agua, o de edificar más alto, o de no edificar más alto para no
ivra constitvere velit, pactionibvs et stipvlationibvs id efficere impedir las luces al vecino, u otras Servidumbres semejantes, puede
potest; qvia ne ipsa qvidem praedia Mancipationem avt In hacerlo mediante pactos y estipulaciones, porque los propios predios
Ivre Cessionem recipivnt no son susceptibles de Mancipatio ni de Cesión ante el Magistrado

El constituyente se obliga, él mismo y sus herederos, a no perturbar en el goce de la Servidumbre a los


sucesivos propietarios del fundo Dominante (G.2.31); los titulares de los fundos se comprometen a respetar el
ejercicio de actividades de contenido idéntico a las Servidumbres romanas o se comprometen a abstenerse de
realizar ciertas actividades en su propio fundo.

c. - RELACIÓN OBLIGATORIA
También parece admitirse en Derecho Clásico la constitución en virtud de una relación obligatoria entre
propietarios de 2 fundos; una vez creados estos derechos gravan para siempre los fundos, independientemente de
los titulares de la obligación; en principio la obligación se transmite a los herederos; los no herederos tienen una
Actio vtilis contra el propietario del fundo Sirviente.

2. - DERECHO JUSTINIANEO
Desaparece la distinción entre Res mancipi y Res nec mancipi (C.7.31.1.5) desaparece la diferencia entre
fundo Itálico y Provincial; desaparecen la Mancipatio y la In Ivre Cessio. Por lo tanto, no pueden constituirse por
Mancipatio, por In Ivre Cessio ni por Dedvctio (que presupone una enajenación en la forma de la Mancipatio).
Pueden constituirse con cualquier clase de acuerdo, en cualquier forma (no hay forma prescrita), en base a cualquier
causa (Venta, Donación, etc.).

A. - LEGATVM PER VINDICATIONEM

B. - ADIVDICATIO

C. - DEDVCTIO: Ahora tiene lugar por Qvasi traditio.

D. - PACTIONES ET STIPVLATIONES
Es el modo más corriente; llena el vacío dejado por la Mancipatio y la In Ivre Cessio.
LECCIÓN XXIX 1031
IVRA IN RE ALIENA . SERVIDUMBRES

E. - PATIENTIA
Equivale a una Qvasi traditio. Entraña la tolerancia del propietario del fundo Sirviente (= Qvasi traditio de
Servidumbres); tolerar expresamente el uso de una Servidumbre.

F. - VETVSTAS, DIVTVRNVS VSVS


Es el uso durante tiempo inmemorial de una Servidumbre.
Supuesto
Ticio es propietario de un fundo; ejerce una Servidumbre de hecho sobre otro, durante largo período de tiempo,
tanto que ya no se recuerda cuándo se empezó a ejercer dicha Servidumbre; el Pretor le concede una Actio vtilis;
sería Qvasi vsvcapio o Vsvcapio de la Possessio; se trata de una Qvasi possessio o Possessio de derechos.

G. - PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS


Para las Servidumbres (consideradas como Res incorporalis = Qvasi possessio). C.7.35.12.4; C.3.34.2. En
Derecho Justinianeo se aplica a las Servidumbres rústicas; el ejercicio de una Servidumbre durante 10 años inter
praesentes ó 20 inter absentes determina su adquisición.

H. - CONSTITUCIÓN POR DESTINO DEL PADRE DE FAMILIA O CONSTITUCIÓN TÁCITA DE SERVIDUMBRES


Según MIQUEL, Se reconoce en el Derecho Justinianeo, aunque de forma aislada; para VOLTERRA fue ya
reconocida en el Derecho Clásico. Supuestos: el caso en las Fuentes es el del acueducto que atraviesa varios fundos;
se extiende a otros casos.

Conserva en
Propiedad
(Se convierte
en Dominante)

Servidumbre
de Paso
Enajenado
(Se convierte
en Sirviente)

Ejemplo
Ticio es propietario de 2 fundos; utiliza uno de forma que proporciona determinadas ventajas al otro; no hay
Servidumbre (no cabe Servidumbre sobre cosa propia); si enajena uno de los 2 sin alterar esta situación, surgen
propietarios distintos; se puede considerar constituida tácitamente la Servidumbres (541Cc); es igual que la
Dedvctio (o el Constitvtvm possessorivm), pero no se enajena el fundo por Mancipatio o In Ivre Cessio y no se
hace mención expresa de la reserva de la Servidumbre.

Enajenado
(Se convierte
en Dominante)

Servidumbre
Conserva en de Paso
Propiedad
(Se convierte en
Sirviente)
1032 BRACTEAE IVRIS ROMANI

XIV. - EXTINCIÓN
1. - DESTRUCCIÓN
Del fundo Sirviente o del Dominante.

2. – TRANSFORMACIÓN
De los fundos de tal forma que se hace materialmente imposible la existencia o el ejercicio de la Servidumbre.

3. - RENUNCIA DEL TITULAR


En Derecho antiguo, la renuncia hecha por Mancipatio o In Ivre Cessio; en Derecho Clásico basta la simple
manifestación de voluntad de renuncia.

4. - NON VSVS
No uso por 2 años (Derecho Clásico) ó 10/20 años (Derecho Justinianeo); excepción: Iter ad sepvlchrvm.

5. - VSVCAPIO LIBERTATIS

D.8.2.6 Gayo 7ed prov


Haec avtem ivra similIter vt rvsticorvm qvoqve Praediorvm Pero estas Servidumbres, del mismo modo que también las de los predios
certo tempore non vtendo perevnt: nisi qvod haec rústicos, se extinguen no usándolas cierto tiempo; salvo que hay esta
dissimilitvdo est, qvod non omnimodo perevnt non vtendo, diferencia, que no perecen en todos casos, por el no uso, sino de esta manera,
sed ita, si vicinvs simvl libertatem vsvcapiat. velvti si aedes si el vecino usucapiese al mismo tiempo la libertad, por ejemplo, si tus casas
tvae aedibvs meis serviant, ne Altivs tollantvr, ne lvminibvs prestasen a mis casas la Servidumbre de no ser levantadas más alto, para que
mearvm aedivm officiatvr, et ego per statvtvm tempvs no se perjudique a las luces de mis casas, y yo hubiere tenido clavadas u
fenestras meas praefixas habvero vel obstrvxero, ita demvm obstruyere mis ventanas durante el tiempo establecido, pierdo mi derecho
ivs mevm amitto, si tv per hoc tempvs aedes tvas Altivs solamente si tú durante este tiempo hubieres tenido levantadas más alto tus
svblatas habveris: alioqvin si nihil novi feceris, retineo casas; de otra suerte, si nada nuevo hubieres hecho, retengo la Servidumbre.
servitvtem. item si tigni immissi aedes tvae servitvtem debent Igualmente, si tus casas deben Servidumbre de cargar sobre ellas una viga, y
et ego exemero tignvm, ita demvm amitto ivs mevm, si tv yo hubiere sacado la viga, pierdo mi derecho únicamente si tú hubieres
foramen, vnde exemptvm est tignvm, obtvraveris et per tapiado el agujero de donde se sacó la viga, y así lo hubieres tenido durante el
constitvtvm tempvs ita habveris: alioqvin si nihil novi tiempo establecido; de otra manera, si no hubieres hecho nada nuevo,
feceris, integrvm ivs svvm permanet permanece íntegro su derecho

A. - ÁMBITO
Para Servidumbres Urbanas.

B. - REQUISITOS
a. - NON VSVS
Durante 10/20años.
b. - ACTIVIDAD POSITIVA CONTRARIA
Que el dueño del predio Sirviente realice justamente el acto prohibido por la Servidumbre.
c. - EJEMPLO
Cuando se edifica más alto en la Servitvs Altivs non Tollendi (D.8.2.6 Gayo 7edprov).

6. - ACUERDO DE LAS PARTES

7. - CONFVSSIO
Cuando se une en el mismo sujeto la cualidad de propietario de los fundos Dominante y Sirviente;
consecuencia del principio nemini res sva servit.

Finca B
Dominante

Ticio Cayo
Propietario Propietario

Servidumbre
Heredero de Paso

Finca A
Sirviente
LECCIÓN XXIX 1033
IVRA IN RE ALIENA . SERVIDUMBRES

Finca B
Dominante

Ticio Ticio
Propietario Propietario

Desaparece
Heredero la Servidumbre
(Simple utilidad
Finca A económica)
Sirviente

EJEMPLO
Ticio es propietario de la finca A; Cayo es propietario de la finca B. Cayo tiene una Servidumbre de Paso para
acceder a su finca (finca B, Dominante) que grava sobre la finca de Ticio (finca A, Sirviente). Cayo nombra
heredero en su Testamento a Ticio. Al convertirse Ticio en heredero de Cayo, adquiere la Propiedad sobre la finca
B. Ticio seguirá pasando por la finca A para acceder a la finca B. Pero la Servidumbre ha desaparecido por
confusión porque no cabe Servidumbre sobre cosa propia (nemini res sva servit); lo que antes era una Servidumbre
es ahora simplemente la utilidad objetiva que una finca (la finca A, antes, la finca Dominante) presta a la otra (finca
B, antes, la finca Sirviente).
Otro tanto sucedería si fuese Ticio quien nombrara heredero a Cayo y éste se convirtiera en propietario de la
finca de Ticio (finca A).

XV. - DEFENSA
1. - VINDICATIO SERVITVTIS O ACTIO CONFESSORIA (I.4.6.2)

I.4.6.2
Aeqve si agat, ivs sibi esse re, fvndo forte vel aedibvs, Igualmente, si pretendiese que tiene el Derecho de usar y de disfrutar acaso
vtendifrvendi vel per fvndvm vicini evndi, agendi vel ex fvndo de un fundo o de unas casas, o el de pasar y transportar por el fundo del
vicini aqvam dvcendi, in rem actio est. eivsdem generis est vecino, o el de conducir agua de él, la acción es real. Del mismo género es la
actio de ivre praediorvm vrbanorvm, velvti si agat, ivs sibi acción sobre las servidumbres urbanas, ya sostenga uno que tiene el
esse altivs aedes svas tollendi prospiciendive vel proiciendi derecho de levantar más alto sus casas, o el derecho de vistas, o el de tener
aliqvid vel immittendi in vicini aedes. contra qvoqve de voladizo, o el de apoyar vigas en las casas del vecino. Por el contrario,
vsvfrvctv et de servitvtibvs praediorvm rvsticorvm, item también se han dado respecto del usufructo y de las servidumbres de los
praediorvm vrbanorvm invicem qvoqve proditae svnt predios rústicos, así como de los urbanos, acciones, a la inversa, de suerte
actiones, vt qvis intendat, ivs non esse adversario que, si alguno sostuviese que el adversario no tenía derecho de usufructo,
vtendifrvendi, evndi, agendi aqvamve dvcendi, item altivs de pasar y transportar, o de conducir agua, como tampoco de levantar más
tollendi, prospiciendi, proiciendi, immittendi: istae qvoqve alto, de vistas, de voladizo, o de apoyar vigas, estas acciones son también
actiones in rem svnt, sed negativae. qvod genvs actionis in reales, pero negativas. Cuyo género de acción no se ha dado en las
controversiis rervm corporalivm proditvm non est: nam in controversias de cosas corporales; porque en ellas demanda el que no
his is agit qvi non possidet: ei vero qvi possidet non est actio posee; y al que posee no se ha dado acción por la cual niegue que la cosa es
prodita per qvam neget rem alterivs esse. sane vno casv qvi del actor. Verdaderamente, en un solo caso desempeña, sin embargo, el que
possidet nihilo minvs actoris partes obtinet, sicvt in latioribvs posee el papel de actor, según se verá más oportunamente en los extensos
Digestorvm libris oppotvnivs apparebit libros del Digesto

D.8.5.2pr. Ulp 17ed


De servitvtibvs in rem actiones competvnt nobis ad exemplvm Respecto a las Servidumbres nos competen, a ejemplo de las que
earvm qvae ad vsvm frvctvm pertinent, tam confessoria qvam pertenecen al Usufructo, las acciones reales, tanto la Confesoria como la
Negatoria, confessoria ei qvi Servitvtes sibi competere Negatoria; la Confesoria al que pretende que a él le competen las
contendit... Servidumbres...

A. - FINALIDAD
Contra perturbaciones en el ejercicio de la Servidumbre.

B. - LEGITIMACIÓN ACTIVA
Se concede esta acción al titular de la Servidumbre (el propietario de la finca Dominante).

D.8.5.2.1 Ulp 17ed


Haec avtem in rem actio confessoria nvlli alii qvam domino Mas esta acción real Confesoria no compete a otro ninguno más que al
fvndi competit: servitvtem enim nemo vindicare potest qvam dueño del fundo [Dominante]; porque nadie puede vindicar una
is qvi dominivm in fvndo vicino habet, cvi servitvtem dicit Servidumbre, sino aquel que tiene el dominio sobre el fundo vecino, al
deberi cual dice que se debe la Servidumbre
1034 BRACTEAE IVRIS ROMANI

C. - LEGITIMACIÓN PASIVA
En origen, sólo contra el Propietario del fundo Sirviente.
En Derecho Justinianeo, contra todo el que produce la perturbación (contra el Enfiteuta; contra el
Superficiario; contra el Acreedor pignoraticio).

D. - EFECTO
Restablecimiento de su derecho; indemnización por el daño causado; el demandado que pierde el pleito es
obligado por el Juez, además, a prestar la Cavtio de amplivs non tvrbando (se obliga a pagar dinero a título de pena
si molesta).

CONFESSORIA

DEMANDANTE TITULAR
SERVIDUMBRE

DEMANDADO PROPIETARIO
FINCA SIRVIENTE

E. - FÓRMULA

TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET AVLO AGERIO IVS ESSE TICIO, SÉ JUEZ. SI RESULTA QUE AULO AGERIO TIENE EL DERECHO DE
FVNDO CORNELIANO QVO DE AGITVR VTI FRVI NEQVE EA USUFRUCTO SOBRE EL FUNDO CORNELIANO, ASUNTO SOBRE EL QUE SE LITIGA,
RES ARBITRIO TVO AVLO AGERIO RESTITVETVR QVANTI A NO SER QUE, SEGÚN TU ARBITRIO (CRITERIO), LE SEA DEVUELTA LA COSA A
EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, IVDEX NVMERIVM AULO AGERIO, AL VALOR QUE ESTE ASUNTO TENGA A DICHA SUMA DE
NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET, DINERO, TÚ, JUEZ, CONDENA NUMERIO NEGIDIO EN FAVOR DE AULO AGERIO;
ABSOLVITO SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

2. - ACTIO NEGATORIA
A. - FINALIDAD
Para que quien ejerce una Servidumbre sin derecho a ello, reconozca que no le asiste tal derecho.
B. - LEGITIMACIÓN ACTIVA
El Propietario de la finca (supuestamente) Sirviente.

D.8.5.2pr. Ulp 17ed


De servitvtibvs in rem actiones competvnt nobis ad exemplvm Respecto a las Servidumbres nos competen, a ejemplo de las que
earvm qvae ad vsvm frvctvm pertinent, tam confessoria qvam pertenecen al Usufructo, las acciones reales, tanto la Confesoria como la
Negatoria... Negatoria domino qvi negat Negatoria... la Negatoria, al dueño que lo niega

C. - LEGITIMACIÓN PASIVA
El propietario de la finca (supuestamente) Dominante.

NEGATORIA

DEMANDANTE PROPIETARIO FINCA


[SIRVIENTE]

DEMANDADO PROPIETARIO
[FINCA DOMINANTE]

D. - FÓRMULA

TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET NVMERIO NEGIDIO IVS TICIO, SÉ JUEZ. SI RESULTA QUE NUMERIO NEGIDIO NO TIENE DERECHO A
NON ESSE EO FVNDO QVO DE AGITVR VTI FRVI, INVITO EJERCER EL USUFRUCTO SOBRE EL FUNDO DE AULO AGERIO CONTRA LA
AVLO AGERIO, NEQVE EA RES ARBITRIO TVO AVLO VOLUNTAD DE ÉSTE, A NO SER QUE, SEGÚN TU ARBITRAJE (CRITERIO), LE SEA
AGERIO RESTITVETVR, QVANTI EA RES ERIT TANTAM RESTITUIDO EL FUNDO A AULO AGERIO, A TODO LO QUE ESTE ASUNTO VALGA,
PECVNIAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO A DICHA SUMA DE DINERO, JUEZ, CONDENA NUMERIO NEGIDIO EN FAVOR DE
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO AULO AGERIO; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO
LECCIÓN XXIX 1035
IVRA IN RE ALIENA . SERVIDUMBRES

3. - ACTIO PVBLICIANA
A. - APLICACIÓN
Sólo en el Derecho Justinianeo.
B. - FINALIDAD
En función de Confessoria
C. - LEGITIMACIÓN ACTIVA
El titular de la Servidumbre (el Propietario de la finca Dominante).
D. - LEGITIMACIÓN PASIVA
En origen, sólo contra el propietario del fundo Sirviente.
En Derecho Justinianeo, el que produce la perturbación.

4. - INTERDICTOS ESPECIALES
A. - FINALIDAD
Para ciertas Servidumbres (Itinervm, Aqvarvm); concedidos por el Pretor a quien las ejerce de hecho:
a. - DE ITINERE ACTVQVE PRIVATO
En favor de quien ejerce la Servidumbre de Paso durante 30 días dentro del año anterior a la acción
perturbadora.
b. - DE AQVAE QVOTTIDIANA
Prohibitorio y restitutorio; protege la Servidumbre de agua cotidiana (toma de agua todos los días, sin
distinguir época del año).
c. - DE AQVAE AESTIVA
Prohibitorio y restitutorio; protege el ejercicio de la Servidumbre de toma de agua en verano.
d. - DE AQVAE HAVSTV
Protege el derecho de extracción de agua.
e. - DE RIVIS
Prohíbe que se impida la reparación y limpieza de los acueductos, fosas y pequeños arroyos por los que es
conducida el agua (D.43.21).

B. - CONTRA QUIEN IMPIDE EN EL FUNDO SIRVIENTE LA EJECUCIÓN DE OBRAS NECESARIAS PARA EL EJERCICIO DE LA
SERVIDUMBRE
a. - DE ITINERE ACTVQVE REFICIENDO
Para reparar el camino por el que se pasa; requiere la prueba de la Servidumbre.
b. - DE FONTE REFICIENDO ET PVRGANDO
Para reparar la fuente que se viene usando.

C. - VTI POSSIDETIS
Para Servidumbres Urbanas que consisten en un facere, cuando la perturbación puede constituir un obstáculo
a la Possessio del fundo Dominante (D.43.17.3.5-6).

D. - DE CLOACIS
Contra quien impide la reparación de una cloaca que pasa por el fundo Sirviente.

E. - DERECHO JUSTINIANEO
Esta tutela se configura bajo el punto de vista de la tutela de la Qvasi possessio de la Servidumbres, es decir,
desde el punto de vista del ejercicio de hecho de la Servidumbres; el poseedor de buena fe tiene la Actio Pvbliciana
en función de Confessoria.
LECCIÓN XXX

VSVSFRVCTVS
 LECCIÓN XXIX

IVRA IN RE ALIENA
 SERVIDUMBRES PERSONALES

 VSVSFRVCTVS

I. - ORIGEN. II. - CONCEPTO. III. - FUENTES. IV. - CONTENIDO. V. - EFECTOS. VI. -


SUJETOS. VII. - CARACTERÍSTICAS. VIII. - RÉGIMEN JURÍDICO. IX. -
CONSTITUCIÓN. X. - EXTINCIÓN. XI. - DEFENSA.  QVASI VSVSFRVCTVS.  VSVS.
HABITATIO. OPERAE SERVORVM.
LECCIÓN XXX. IVRA IN RE ALIENA 1039
SERVIDUMBRES PERSONALES. VSVSFRVCTVS

 SERVIDUMBRES PERSONALES

 VSVSFRVCTVS

I. - ORIGEN
Matrimonio sine manv; la mujer no es heredera del Paterfamilias (marido); se trata de asegurar a la viuda
condiciones de vida dignas a la muerte del Paterfamilias, respetando los derechos de los hijos; el Usufructo tiene origen
alimentario.

II. - CONCEPTO
Derecho inalienable, limitado en el tiempo, a usar y disfrutar de una cosa ajena inconsumible y a percibir sus
frutos dejando inalterada la substancia y el destino económico-social de la cosa misma.

III. - FUENTES
D.7.1.1 Pau 3Vitell; I.2.4pr: Vsvsfrvctvs est ivs alienis rebvs vtendi frvendi salva rervm svbstantia.

D.7.1.1 Pau 3vitell


Vsvs frvctvs est ivs alienis rebvs vtendi frvendi salva rervm El Usufructo es el Derecho a usar y de obtener los frutos de cosas
svbstantia ajenas, quedando salva la naturaleza de las cosas

I.2.4pr
Vsvsfrvctvs est ivs alienis rebvs vtendi frvendi salva rervm Usufructo es el derecho de usar y de obtener los frutos de las cosas
svbstantia. est enim ivs in corpore: qvo svblato et ipsvm tolli ajenas dejando a salvo su substantia. Es, pues, un derecho sobre un
necesse est cuerpo, quitado el cual, necesario es también que aquel desaparezca

IV. - CONTENIDO
1. - VTI
Plenitud del uso de la cosa.
2. - FRVI
Apropiación de los frutos mediante Perceptio (adquisición derivativa de frutos o Qvasi Traditio), no por
Separatio; ejemplo: si la manzana es recogida por el Usufructuario (Perceptio), éste es Propietario de la misma; si la
manzana se separa del árbol (cae al suelo), pero aún no la ha recogido el Usufructuario (Separatio), aún no es de su
Propiedad.

3. - LÍMITES
Salva rervm svbstantia, sin que la cosa sea modificada en su consistencia material ni en su destino económico-
social.

V. - EFECTOS
El Derecho de Propiedad tiene 2 tipos de facultades: las de goce y disfrute (que corresponden al
Usufructuario) y las de disposición (que se quedan en el Propietario); al quedar el Derecho de Propiedad vacío de sus
facultades de goce y disfrute, al Propietario se lo denomina Nvdvs dominvs (Propietario desnudo).

VI. - SUJETOS

1. - SUJETO ACTIVO
Ha de ser determinado; no puede transmitirlo inter vivos ni mortis cavsa; si muere, cesa el Usufructo que no se
transmite a sus herederos; si el sujeto es una “Persona Jurídica” el Usufructo no puede ser mayor de 100 años (regla
quizá justinianea).

2. - SUJETO PASIVO
Propietario de la cosa; Nvdvs dominvs.
1040 BRACTEAE IVRIS ROMANI

VII. - CARACTERÍSTICAS

1. - CONSTITUCIÓN
La forma prevalente de constitución es el legado.

2. - PERSONALÍSIMO
Se constituye en atención a una persona determinada.

3. - INTRANSMISIBLE
Intransferible; no se puede transmitir a otras personas.

4. - TEMPORAL
Derecho muy amplio que vacía el contenido del Derecho de Propiedad; tiende a extinguirse en el tiempo para
que el Propietario recupere todas sus facultades (elasticidad del Derecho de Propiedad).

5. - DIFERENCIAS ENTRE EL USUFRUCTO Y LAS SERVIDUMBRES (debidas a su función económico-social originaria,


alimentaria)

USUFRUCTO SERVIDUMBRES
PERSONAS Carácter Personal e Intransmisible Pueden cambiar los titulares
Recae sobre bienes Muebles e Inmuebles Inconsumibles Sobre Inmuebles
COSAS También Cosas Consumibles (Cuasi Usufructo)
También sobre Derechos
CONTENIDO Grave merma de las facultades del Propietario Merma de algunas facultades
DURACIÓN Temporal Permanente

VIII. - RÉGIMEN JURÍDICO


1. - SALVA RERVM SVBSTANTIA
Entraña la no transformación de la cosa; el Usufructuario no puede transformar la cosa, ni para hacerla
económicamente más rentable; no puede cambiar el cultivo (viñas por olivos; tierras de cultivo en pastos); ni terminar
el edificio comenzado; ni convertir la casa particular en fonda. Debe realizar reparaciones necesarias para mantener la
cosa en el estado en que la recibió, para conservar su destino económico-social. Excepción (introducida por
JUSTINIANO en orden a las minas): el Usufructuario puede abrir nuevas minas en el fundo que usufructúa, siempre que
no cause daño a cultivos existentes en el fundo.

2. - ACCESIONES
NO se extiende a las accesiones (Insvla in flvmine nata; Avvlsio) que acrecen el Derecho de Propiedad; no
acrecen el Derecho de Usufructo.

3. - COSAS ACCESORIAS
NO se extiende a las cosas accesorias; NO se extiende al Instrvmentvm fvndi, salvo que esté expresamente
constituido sobre ellos (aunque según algunos Textos, sí se extiende al Instrvmentvm, salvo que conste expresamente
voluntad contraria).

4. - TESORO
El Tesoro encontrado por el Usufructuario es del Propietario, NO del Usufructuario.

5. - FRUTOS
El Usufructuario los hace suyos, sean naturales o civiles; los naturales pasan a ser suyos en el momento de la
Perceptio; si muere, los frutos pendientes y no percibidos no pasan a los herederos, son del Propietario.

6. - USUFRUCTOS ESPECIALES
A. - USUFRUCTO DE REBAÑO
a. - OBJETO
Es el corpvs ex distantibvs (todo el rebaño), no es cada animal.
LECCIÓN XXX. IVRA IN RE ALIENA 1041
SERVIDUMBRES PERSONALES. VSVSFRVCTVS

b. - NUEVAS CRÍAS

D.22.1.28pr. Gai 2 rer quott


In pecvdvm frvctv etiam fetvs est sicvt lac et pilvs En el fruto de los ganados se comprende también los fetos, así como la leche, el
et lana: itaqve agni et haedi et vitvli statim pleno pelo y la lana. Y así, los corderos, los cabritos y los terneros se hacen
ivre svnt bonae fidei possessoris et frvctvarii inmediatamente de pleno derecho del poseedor de buena fe y del Usufructuario

Son del dueño hasta la svmissio (hasta que se reemplaza las cabezas muertas); son del Usufructuario las que
superan el número inicial de cabezas. POMPONIO D.7.1.69, considera que todas son del Usufructuario. El
Usufructuario está obligado a restituir la cosa tal como la recibió; transmite la Propiedad al Dominvs, realizando la
svmissio.

D.7.1.68.2 Ulp 17sab


Plane si gregis vel armenti sit vsvs frvctvs legatvs, debebit ex Pero si se hubiera legado el Usufructo de un rebaño o de una piara de
adgnatis gregem svpplere, id est in locvm capitvm ganado mayor, deberá completar el rebaño con las que nazcan, esto es,
defvnctorvm... en lugar de las cabezas que hayan muerto...

D.7.1.69 Pomp 5sab


Vel invtilivm alia svmmittere, vt post svbstitvta fiant O de las inútiles substituir otras, para que después de substituidas se hagan
propria frvctvarii, ne lvcro ea res cedat domino. et propias del Usufructuario, a fin de que esta cosa no redunde en provecho del
sicvt svbstitvta statim domini fivnt, ita priora qvoqve dueño. Y así, como las substituidas se hacen al instante del dueño, así también
ex natvra frvctvs desinvnt eivs esse: nam alioqvin las anteriores dejan de ser de él conforme a la naturaleza del Usufructo;
qvod nascitvr frvctvarii est et cvm svbstitvit, desinit porque de otra suerte, lo que nace es del Usufructuario, y cuando lo substituye
eivs esse deja de ser de él

JULIANO: la Propiedad es del Propietario hasta la svmissio, del Usufructuario cuando rebasa la svmissio.

D.7.1.70.1 Ulp 17sab


Interim tamen, qvamdiv svmmittantvr et svppleantvr capita Pero pregúntase de quién sea lo que nace hasta que se substituya y
qvae demortva svnt, cvivs sit fetvs qvaeritvr. et Ivlianvs libro supla las cabezas que murieron. Y escribe JULIANO en el libro 35º
tricensimo qvinto digestorvm scribit pendere eorvm dominivm, del Digesto, que queda en suspenso su dominio, para que, si se
vt, si svmmittantvr, sint proprietarii, si non svmmittantvr, substituyera, sean del Propietario, si no se substituyera, del
frvctvarii: qvae sententia vera est Usufructuario, cuya opinión es verdadera

B. - ESCLAVA EN USUFRUCTO
Si está encinta, el hijo no se considera fruto; no pasa a ser del Usufructuario.

D.22.1.28.1 Gai 2 rerquot (G.2.50; D.7.1.68 Ulp17sab; I.2.4.2)


Partvs vero ancillae in frvctv non est itaqve ad dominvm Mas el parto de una esclava no se considera como fruto, y así
proprietatis pertinet: absvrdvm enim videbatvr hominem in pertenece al dueño de la Propiedad; porque parecía absurdo que el
frvctv esse, cvm omnes frvctvs rervm natvra hominvm gratia hombre fuese reputado por fruto, habiendo producido la
comparaverit naturaleza todos los frutos de las cosas en obsequio a los hombres

D.7.1.68pr Ulp 17sab


Vetvs fvit qvaestio, an partvs ad frvctvarivm pertineret: sed Fue antigua cuestión la de si el parto pertenecería al Usufructuario;
brvti sententia optinvit frvctvarivm in eo locvm non habere: pero prevaleció el parecer de BRUTO, de que el Usufructuario no es tal
neqve enim in frvctv hominis homo esse potest. hac ratione respecto de él; porque como un hombre no puede contarse entre los
nec vsvm frvctvm in eo frvctvarivs habebit. qvid tamen si frutos de otro hombre, por esta razón tampoco el Usufructuario tendrá
fverit etiam partvs vsvs frvctvs relictvs, an habeat in eo vsvm sobre él el Usufructo. ¿Mas, qué, si también se hubiere dejado el
frvctvm? et cvm possit partvs legari, poterit et vsvs frvctvs Usufructo de un parto, tendrá sobre él el Usufructo? Y como puede
ei vs legarse un parto, podrá legarse también su Usufructo

C. - ADQUISICIONES DE LOS ESCLAVOS


Al Usufructuario corresponden las obras del esclavo; al Propietario, lo que adquiera con medios del Propietario
y lo que adquiera sin sus actividades (Legados, Donaciones). En el Derecho Justinianeo los Legados hechos al
esclavo se atribuyen al Propietario o al Usufructuario, según se hagan teniendo en cuenta uno u otro.

7. - IMPUESTOS Y GRAVÁMENES
Corren de cuenta del Usufructuario.

8. - GASTOS
Corren a costa del Usufructuario los gastos de conservación y de reparación o restauración.
1042 BRACTEAE IVRIS ROMANI

9. - INALIENABLE E INTRANSFERIBLE
El Usufructuario no puede enajenar, vender, hipotecar, gravar la cosa con servidumbres que impliquen cambio
en su destino económico-social. Ejemplo: no puede constituir una servidumbre de desagüe; sí puede constituir una
Servitvs altivs non tollendi, porque deja la cosa en su estado prístino.

10. - RENUNCIA POR EL USUFRUCTUARIO


Favorece sólo al Propietario; el Propietario recupera el ejercicio de todas sus facultades sobre la cosa; si se
cede in ivre (In Ivre Cessio), no se produce la transmisión del Usufructo; la Cesión del Usufructo ante el Magistrado
hace que se extinga el Usufructo, pero el Usufructuario puede ceder el ejercicio del Usufructo tanto onerosa como
lucrativamente.

11. - PROTECCIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD POR EL PROPIETARIO


A. - FRENTE A TERCEROS
Actio fvrti, Actio legis Aqviliae, Actio inivriarvm, Actio servi corrvpti.

B. - FRENTE AL USUFRUCTUARIO
Por daños ocasionados o futuros debidos a omisiones del Usufructuario; tiene una Actio arbitraria; el
Magistrado designa un Árbitro (o Ivdex); el Árbitro debe determinar esas omisiones, castigarlas (según
BORTOLUCCI tiene una Actio prohibitoria; a esta opinión se opone otro sector de la doctrina).

C. - CAVTIO (SATISDATIO) VSVFRVCTVARIA


El Usufructuario puede ser obligado por el Propietario a prestar la Cavtio (Satisdatio) vsvfrvctvaria.

a. - CONCEPTO
Promesa por Stipvlatio, realizada por el Usufructuario por la que se compromete a usar la cosa que le fue dada
en Usufructo según los criterios normales del Bonvs vir y de restituirla al término del Usufructo; en caso
contrario, se compromete a pagar una cantidad; esta promesa está garantizada por Fiadores (es una verdadera
Satisdatio); se añade una cláusula Doli. Caso de incumplimiento u omisiones, el Propietario tiene la Actio ex
stipvlatv durante el Usufructo para obligar a la observancia del Vti y del Frvi dentro de los límites señalados; al
término del Usufructo, para obligar el Usufructuario o sus herederos a cumplir con la obligación de restituir la
cosa.

b. - NEGATIVA A PRESTAR LA CAVTIO (SATISDATIO) VSVFRVCTVARIA


Si el Usufructuario no presta la Cavtio, el Pretor le niega los medios judiciales para ser admitido al ejercicio del
Usufructo; si ha sido ya admitido, concede al Propietario la Reivindicatio.

c. - DERECHO JUSTINIANEO
El Propietario tiene una Condictio cavtionis para obligar al Usufructuario a prestar la Cavtio.

d. - RENUNCIA A LA CAVTIO POR LAS PARTES


No pueden renunciar a la Cavtio; cualquier acuerdo en tal sentido es nulo; la Cavtio es un requisito para el
ejercicio del Usufructo. La Cavtio (Satisdatio) vsvfrvctvaria tiene el carácter de Elemento Natural del Usufructo
(como la Evicción en la Compraventa).
LECCIÓN XXX. IVRA IN RE ALIENA 1043
SERVIDUMBRES PERSONALES. VSVSFRVCTVS

IX. - CONSTITUCIÓN

1. - DERECHO CLÁSICO

A. - FUNDOS ITÁLICOS
a. - IN IVRE CESSIO

G.2.30
Vsvsfrvctvs in ivre cessionem tantvm recipit: nam El Usufructo tan sólo es susceptible de Cesión ante el Magistrado. El
dominvs proprietatis alii vsvmfrvctvm in ivre cedere Propietario puede transmitir a otro el Usufructo por Cesión ante el
potest, vt ille vsvmfrvctvm habeat et ipse nvdam Magistrado, de modo que éste tenga el Usufructo y aquél retenga la nuda
proprietatem retineat... Propiedad…

Para Inmuebles; también para Muebles, a diferencia de las Servidumbres prediales; en Derecho Clásico no
puede constituirse por Traditio (porque es una res incorporalis).

b. - DEDVCTIO

G.2.33
Qvod avtem diximvs vsvmfrvctvm in ivre cessionem Lo que dijimos de que el Usufructo únicamente es susceptible de Cesión
tantvm recipere, non est temere dictvm, qvamvis etiam ante el Magistrado, no es una afirmación sin fundamento, pues, aun
per Mancipationem constitvi possit eo, qvod in cuando también se puede constituir por Mancipatio reservándolo al
mancipanda proprietate detrahi potest; non enim ipse transmitir la Propiedad, sin embargo, en este caso el Usufructo no es en sí
Vsvsfrvctvs mancipatvr, sed cvm in mancipanda objeto de la Mancipatio, sino que al transmitirse la Propiedad se reserva
proprietate dedvcatvr, eo fit, vt apvd alivm Vsvsfrvctvs, éste [Dedvctio], de manera que uno tenga el Usufructo y el otro la
apvd alivm proprietas sit Propiedad

Supuesto: Ticio es Propietario de la finca Corneliana; la enajena por Mancipatio a Cayo, pero se reserva el
Usufructo; no cabe si se transfiere la cosa por Traditio porque la Traditio supone la entrega material de la cosa, la
transmisión de la Propiedad, o su puesta a disposición.

c. - LEGATVM PER VINDICATIONEM


I) Forma
“Doy y lego” (Do lego), “toma, quédate con”.
II) Efectos
La cosa pasa al Legatario directamente sin pasar por el Heredero; el Legatario es Propietario Ivris civilis (de
Derecho civil) y tiene la Reivindicatio.
III) Objeto
Sólo puede legarse per vindicationem lo que es de Propiedad civil del Testador, en el momento de su
Testamento y en el momento de su muerte, no lo que es de su Propiedad bonitaria; sí puede legar per
vindicationem cosas fungibles, basta que sean suyas en el momento de la muerte; el causante puede conceder al
Legatario el Ivs vtendi ac frvendi salva rervm svbstantia sobre una cosa propia (del Testador), dejando la nuda
Propiedad al Heredero; también puede conceder la Propiedad a uno (nvda proprietas) dejando el Usufructo a
favor del Heredero.

d. - ADIVDICATIO
Por el Juez, en los Juicios divisorios.

e. - VSVCAPIO DE SERVIDUMBRES
Abolida por la Lex Scribonia 69aC, no parece que tuviera nada que ver con el Usufructo: tiene que ver con las
servidumbres prediales rústicas; según MIQUEL: no puede constituirse por Vsvcapio.

f. - PATIENTIA

B. - FUNDOS PROVINCIALES
a. - No podían ser transmitidos por Mancipatio ni por in ivre cessio; en el siglo IIdC ya puede tenerse un derecho
de Usufructo sobre ellos.

b. - PACTIONES Y STIPVLATIONES
I) Contenido
El titular del derecho a disponer de los Fundos Provinciales (semejante al Propietario) se obliga, en relación
con otros sujetos a respetar el ejercicio del Vti y del Frvi de estos sobre la cosa.
1044 BRACTEAE IVRIS ROMANI

II) Ejercicio
Defendido por los Magistrados provinciales y también por el Pretor; acaba siendo un Derecho Real verdadero y
propio.

c. - CONSTITVTVM POSSESSORIVM
I) Origen
Se duda si es conocido por los Clásicos.
II) Ejemplo
Ticio es Propietario de una finca provincial; acuerda transmitir la Propiedad a Cayo, pero Ticio se queda en la
finca como Usufructuario (o Arrendatario); Cayo, sin recibir la finca (no hay entrega) se convierte en Propietario;
Ticio, que antes poseía la finca como Propietario, ahora la posee como Usufructuario (o Arrendatario); el
Enajenante transmite la Propiedad de la cosa pero se queda con ella en Usufructo (o Arrendamiento); no hay
transmisión material de la cosa; el Adquirente adquiere la Propiedad de la cosa.
C) Concepto
El Enajenante no realiza la entrega de la cosa; se constituye en mero detentador de la cosa en nombre del
Adquirente; el Adquirente adquiere la Propiedad y la posesión sin necesidad de la entrega material de la cosa.
D) Finalidad
Se utilizó como modo habitual de constitución de servidumbres sobre fundos provinciales.
E) Carácter
Se trata de un supuesto típico de Traditio Ficta.

d. - ACUERDO DE LAS PARTES


Modo normal en el Derecho Justinianeo, porque ya no hay distinción entre fundos itálicos y provinciales;
Forma: expresa o tácita, manifestada en el ejercicio (por el Usufructuario) y en la Patientia (por el Propietario).

2. - DERECHO JUSTINIANEO
A. - Se afirma ya el concepto de Qvasi possessio o posesión de derechos.

B. - TRADITIO
Del Propietario al Usufructuario; no podía constituirse por Traditio en época Clásica, al ser el Usufructo una
Res incorporalis.

C. - LONGI TEMPORIS PRAESCRIPTIO


En Época Clásica NO puede constituirse el Usufructo por Vsvcapio sobre los Fundos Itálicos (se prohibió por
la Lex Scribonia 69aC; aunque posiblemente dicha Vsvcapio se refería a las Servidumbres Prediales, no al
Usufructo); ni sobre los Fundos Provinciales (la Vsvcapio sólo procede sobre los Fundos Itálicos, no sobre los
provinciales).

D. - LEGALES O POR LEY

a. - FUNDAMENTO
En virtud de relaciones personales con el Propietario.

b. - EJEMPLOS
I) El marido tiene Usufructo sobre los bienes dotales (que son de la mujer).
II) TEODOSIO II
El marido casado en 2ª nupcias tiene Usufructo sobre los bienes nupciales que antes de las 2ª nupcias eran de su
Propiedad, pero que son ahora Propiedad de los hijos del primer matrimonio.
III) Por Leyes de TEODOSIO II
1) El Paterfamilias tiene, a partir de CONSTANTINO (C.12.30), el Usufructo sobre el peculio adventicio del
hijo.
2) La Esposa tiene el Usufructo de la Donatio propter nvptias.
3) La Viuda tiene Usufructo sobre una cuota del patrimonio del marido difunto.
LECCIÓN XXX. IVRA IN RE ALIENA 1045
SERVIDUMBRES PERSONALES. VSVSFRVCTVS

X. - EXTINCIÓN

1. - RENUNCIA
Del Usufructuario hecha por In Ivre Cessio (G.2.33).

G.2.30
... ipse vsvfrvctvarivs in ivre cedendo domino proprietatis … El mismo Usufructuario puede Ceder al Propietario el Usufructo
vsvmfrvctvm efficit, vt a se discedat et convertatvr in proprietatem; para que se desprenda de él y se consolide con la Propiedad; pero si
alii vero in ivre cedendo nihilo minvs ivs svvm retinet: creditvr lo cediera a otro, no obstante ello, conserva su derecho, pues se
enim ea cessione nihil agi estima que tal Cesión es nula

I.2.4.3
... item finitvr Vsvsfrvctvs, si domino proprietatis ab vsvfrvctvario ... También se acaba el Usufructo si por el Usufructuario se cediera al
cedatvr (nam extraneo cedendo nibil agitvr... dueño de la Propiedad (porque cediéndolo a un extraño nada hace)...

2. - DESTRUCCIÓN
Material o Jurídica (se convierte en Res Extra commercivm) de la cosa.

I.2.4.3
... eo amplivs constat, si aedes incendio consvmptae fverint ... Además de esto es constante que si las casas hubieren sido consumidas
vel etiam terrae motv avt vitio svo corrverint, extingvi por un incendio, o también si se hubieren desplomado por un terremoto o
vsvmfrvctvm et ne areae qvidem vsvmfrvctvm deberi por vicio propio, se extingue el Usufructo, y no se debe ni aun el del suelo

3. - TRANSFORMACIÓN de la cosa.

4. - NON VSVS
Del Usufructo durante un año (Muebles) o 2 años (Inmuebles) en el Derecho Clásico; en el Derecho
Justinianeo durante 10 años (inter praesentes) o 20 (inter absentes; D.8.6.4s).

I.2.4.3
Finitvr avtem Vsvsfrvctvs ... et non vtendo per modvm et tempvs. Mas se extingue el Usufructo (...) por el no uso en forma y tiempo;
qvae omnia nostra statvit Constitvtio... todo lo que, lo estableció una Constitvtio nuestra...

5. - MUERTE DEL USUFRUCTUARIO

I.2.4.3
Finitvr avtem Vsvsfrvctvs norte frvctvarii ... Mas se extingue el Usufructo por la muerte del Usufructuario...

6. - PÉRDIDA DE CAPACIDAD JURÍDICA DEL USUFRUCTUARIO


A. - DERECHO CLÁSICO
Por cualquier Capitis Ceminvtio, incluso por Capitis Deminvtio Minima.

B. - DERECHO JUSTINIANEO
Sólo por capitis deminvtio maxima y por Capitis Deminvtio Media.

I.2.4.3
Finitvr avtem Vsvsfrvctvs (...) et dvabvs capitis deminvtionibvs, Mas se extingue el Usufructo (...) y por 2 disminuciones de cabeza, la
m a x i m a et m ed i a ... máxima y la media...

7. - TIEMPO
Al cumplirse el plazo si se constituyó ad tempvs.

8. - CONDICIÓN
Cumplimiento de la condición resolutoria.
1046 BRACTEAE IVRIS ROMANI

9. - CONSOLIDATIO
Equivale a la Confvssio en las Servidumbres; unión en la misma persona del Derecho de Propiedad y del
derecho de Usufructo;

I.2.4.3
... item finitvr Vsvsfrvctvs, si domino proprietatis ab ... También se acaba el Usufructo si por el Usufructuario se cediera al
vsvfrvctvario cedatvr (nam extraneo cedendo nibil agitvr): vel dueño de la Propiedad (porque cediéndolo a un extraño nada hace), o,
ex contrario si frvctvarivs proprietatem rei adqvisierit, qvae res por el contrario, si el Usufructuario hubiere adquirido la Propiedad de
consolidatio appellatvr... la cosa, lo que se llama consolidación...

EJEMPLOS
a. - El Usufructuario Cede in ivre el Usufructo al Propietario (en este caso se consolida en la persona del
Propietario).
b. - El Usufructuario pasa a ser Propietario de la cosa que usufructúa (en este caso se consolida en la persona del
Usufructuario).

XI. - DEFENSA

1. - DERECHO ANTIGUO
Se defiende por la legis actio sacramento in rem (la doctrina está dividida).

2. - DERECHO PRECLÁSICO Y CLÁSICO


Se defiende a través del Procedimiento Formulario.
A. - VINDICATIO VSVSFRVCTVS O PETITIO VSVSFRVCTVS
a. CARÁCTER
Es una Actio in Rem.
b. - LEGITIMACIÓN ACTIVA
Usufructuario.
c. - LEGITIMACIÓN PASIVA
Sólo el Nvdvs dominvs; más tarde, cualquiera que perturbe el ejercicio de este Derecho Real.
d. - EFECTOS
El Usufructuario
I) Recupera la posesión de la cosa.
II) Obtiene, también, la restitución de los frutos.
III) Recupera el ejercicio de su derecho.

B. - CAVTIO DE AMPLIVS NON TVRBANDO


Se exige a quien molestó en el ejercicio, para que cese en su actividad molesta.

C. - CAVTIO IVDICATVM SOLVI


Cuando el Usufructuario demanda al Propietario, presta el demandado (Propietario) la Cavtio ivdicatvm
solvi, al iniciarse el proceso, para garantizar su comparecencia al Juicio y para aceptar el resultado del juicio; si se
niega a prestarla, el demandante (Usufructuario) obtiene la posesión de la cosa para lo que tiene el Interdictvm qvem
vsvmfrvctvm; en Derecho Justinianeo este Interdicto es reasumido por la Actio confessoria que se da para toda
Servidumbre (predial o personal).

3. - DERECHO JUSTINIANEO
A. - ACTIO CONFESSORIA O VINDICATIO VSVSFRVCTVS
a. - LEGITIMACIÓN ACTIVA
Usufructuario.

b. - LEGITIMACIÓN PASIVA
Contra quien perturba en el ejercicio del Usufructo.

c. - CARÁCTER
Semejante a la Reivindicatio; es Arbitraria; el Juez absuelve el demandado (generalmente el Propietario) si
presta la Cavtio de amplivs non tvrbando.
LECCIÓN XXX. IVRA IN RE ALIENA 1047
SERVIDUMBRES PERSONALES. VSVSFRVCTVS

d. - EFECTO
I) Restablece el Usufructo.
II) Más indemnización por daños al Usufructuario.

e. - FÓRMULA

TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET AVLO AGERIO IVS ESSE TICIO, SÉ JUEZ. SI RESULTA QUE AULO AGERIO TIENE EL DERECHO DE
FVNDO CORNELIANO QVO DE AGITVR VTI FRVI NEQVE EA USUFRUCTO SOBRE EL FUNDO CORNELIANO, ASUNTO SOBRE EL QUE SE
RES ARBITRIO TVO AVLO AGERIO RESTITVETVR QVANTI LITIGA, A NO SER QUE, SEGÚN TU ARBITRIO (CRITERIO), LE SEA DEVUELTA
EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, IVDEX NVMERIVM LA COSA A AULO AGERIO, AL VALOR QUE ESTE ASUNTO TENGA A DICHA
NEGIDIVM AVLO AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET, SUMA DE DINERO, TÚ, JUEZ, CONDENA NUMERIO NEGIDIO EN FAVOR DE
ABSOLVITO AULO AGERIO; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO

B. - INTERDICTA
El Usufructuario no es poseedor, sino mero Detentador; se le concede en vía Útil los Interdictos Vti possidetis
(retinendae, Inmuebles), Vtrvbi (retinendae, Muebles), De vi (recvperandae), Vnde vi (recvperandae), De vi armata
(recvperandae).
LECCIÓN XXXI

EMPHYTEVSIS
SVPERFICIES
 LECCIÓN XXXI

IVRA IN RE ALIENA

 EMPHYTEVSIS Y SVPERFICIES

I. - GENERALIDADES. II. - ENFITEUSIS, SUPERFICIE Y SERVIDUMBRES PREDIALES.


III. - ORIGEN. IV. - EVOLUCIÓN. V. - CONTENIDO

 EMPHYTEVSIS: I. - CONCEPTO. II. - TERMINOLOGÍA. III. - SUJETOS. IV. -


ORIGEN. V. - EVOLUCIÓN. VI. - DERECHO PRECLÁSICO Y CLÁSICO. VII. -
DERECHO POSTCLÁSICO. VIII. - DERECHO JUSTINIANEO. IX. - CONSTITUCIÓN.
X. - EXTINCIÓN. XI. – DEFENSA. XII. - CÓDIGO CIVIL.

 SVPERFICIES: I. - CONCEPTO. II. - OBJETO. III. - SUJETOS. IV. - ORIGEN Y


EVOLUCIÓN. V. - FUNDAMENTO. VI. - DERECHO PRECLÁSICO Y CLÁSICO. VII. -
DERECHO CLÁSICO. VIII. - DERECHO POSTCLÁSICO. IX. - DERECHO VULGAR.
X. - DERECHO JUSTINIANEO
LECCIÓN XXXI. IVRA IN RE ALIENA 1051
EMPHYITEVSIS. SVPERFICIES

 EMPHYTEVSIS Y SVPERFICIES

I. - GENERALIDADES
Se trata de Derechos Reales sobre cosa ajena concebidos como tales en el Derecho
Postclásico tardío, no reasumidos por los bizantinos como Servidumbres personales.

II. - ENFITEUSIS, SUPERFICIE Y SERVIDUMBRES PREDIALES


1. - LIMITACIONES
Las Servidumbres Prediales son simples limitaciones de determinadas actividades del
Propietario; la Enfiteusis y la Superficie absorben casi totalmente el ejercicio de la Propiedad de la
cosa; el Enfiteuta y el Superficiario gozan casi de todas las facultades del Propietario.

2. - OBJETO
Directamente el Fundo; no son Servidumbres personales porque el objeto es el Fundo; no
hay vinculación con la persona del titular porque son enajenables y transmisibles.

III. - ORIGEN
Surgen en el ámbito del Derecho Público a través del Arrendamiento del Ager pvblicvs a
particulares; en origen generan Obligación;  luego, son defendidos con Interdictos;  más tarde,
pasan a ser defendidos con Actiones in rem;  por último, son considerados ivra in re aliena.

OBLIGATIO INTERDICTA ACTIONES IN REM IVRA IN RE ALIENA

IV. - EVOLUCIÓN
1. - DERECHO JUSTINIANEO
Son Ivra in re aliena, transmisibles inter vivos y mortis cavsa, en los que existe la
obligación de pagar un canon anual, usar bien inmueble ajeno, cultivar la tierra (Enfiteusis) o
construir (Superficie).

2. - DERECHO MEDIEVAL
Desempeñan una función muy importante en el campo de la Propiedad inmobiliaria; reflejan
las condiciones políticas y económico-sociales de la sociedad feudal; la Enfiteusis constituye la
forma jurídica bajo la que se presenta la disponibilidad absoluta y exclusiva de la cosa frente al
poder eminente de la Propiedad del soberano sobre todo el territorio sometido a él; así se justifica
la sujeción de la Propiedad inmobiliaria al pago de impuestos territoriales y otras cargas públicas;
realiza la función de la Propiedad privada inmobiliaria; mejora del fundo (Melioratio del fundo):
se impone al Enfiteuta, el cual debe orientar el trabajo al cultivo y al mejoramiento del fundo.

3.- DERECHO ACTUAL


En decadencia.

V. - CONTENIDO
Facultades muy amplias  más tarde se acercan mucho al derecho de Propiedad;  hasta el
punto de que se les conceden las acciones del Propietario (útiles); tienen facultades propias del
Propietario como hipotecar, o la obtención de frutos por separatio (Enfiteuta).
1052 BRACTEAE IVRIS ROMANI

 EMPHYTEVSIS

I. - CONCEPTO
Derecho Real sobre cosa ajena, enajenable y transmisible, inter vivos y mortis cavsa, al pleno y exclusivo uso
y disfrute del fundo ajeno con obligación de no deteriorarlo y de pagar un canon anual (requisito esencial).

II. - TERMINOLOGÍA
Emphytevsis, del griego, “hacer plantaciones”.

III. - SUJETOS
1. - SUJETO ACTIVO
Enfiteuta.
2. - SUJETO PASIVO
Propietario.

IV. - ORIGEN
Surge en el ámbito del Derecho Público; hay multiplicidad de figuras semejantes, multiplicidad de nombres y
formas; luego es trasvasada del Derecho Público al Derecho Privado.

V. - EVOLUCIÓN
Arrendamiento (Interdictos);  Arrendamiento a largo plazo (Interdictos);  Ivs in Re Aliena (Actio in rem, en
Derecho Postclásico);  Qvasi Propiedad (Dominivm, en Derecho Vulgar);  Ivs in re aliena (Derecho Justinianeo).

ARRENDAMIENTO ARRENDAMIENTO A IVS IN RE ALIENA DOMINIVM IVRA IN RE ALIENA


INTERDICTA LARGO PLAZO INTERDICTA ACTIONES IN REM D. VULGAR D. JUSTINIANEO
D. POSTCLÁSICO

VI. - DERECHO PRECLÁSICO Y CLÁSICO


Instituto de origen extranjero, vigente en provincias; en el siglo VaC existe en territorios helenísticos.
1. - SUJETOS
A. - SUJETO ACTIVO
Enfiteuta (o Concesionario).

B. - SUJETO PASIVO
Propietario (o Cedente); generalmente, la Res pvblica romana (el Estado); también puede ser un particular.

2. - OBLIGACIONES
Se concede en arrendamiento perpetuo fundos sin cultivar y también cultivados a particulares con la obligación
de * roturar, * cultivar y * pagar un canon.

3. - ENFITEUSIS, USUFRUCTO Y ARRENDAMIENTO

ENFITEUSIS USUFRUCTO ARRENDAMIENTO


OBJETO Inmuebles rústicos Muebles e Inmuebles, rústicos y urbanos Inmuebles, Muebles, Obras y Servicios
DURACIÓN Perpetuidad Temporal (a lo sumo vitalicio) Temporal
CARÁCTER No personal Personalísimo Generalmente, no personal
TRANSMISIBILIDAD Enajenable inter vivos y mortis cavsa Inalienable Inalienable
Obligación de pagar un Canon No obligación de pagar un canon Obligación de pagar una Merces
Obtención de frutos por Separatio Obtención de frutos por Perceptio Obtención de frutos por Perceptio
CONTENIDO
Puede cambiar el cultivo No puede cambiar el cultivo
Melioratio: Debe mejorar No puede mejorar

4. - IVS IN AGRO VECTIGALI


La Res pvblica (el Estado romano) cede a los particulares Ager pvblicvs para que sea explotado por éstos a
cambio de un canon o Vectigal.
A. - FORMA
Locatio (Arrendamiento).
B. - AUTORIDAD
Censores (establecen las condiciones en la Lex censoria).
C. - DURACIÓN
5 años; renovación obligatoria; luego, se hace Arrendamientos perpetuos y hereditarios.
LECCIÓN XXXI. IVRA IN RE ALIENA 1053
EMPHYITEVSIS. SVPERFICIES
D. - SUJETOS
La Civitas; también Municipios, Colonias, Templos, Colegios sacerdotales.
E. - REGLA GENERAL
Carácter perpetuo y hereditario.
F. - DEFENSA
El Concesionario dispone, en origen, de Interdictos; más tarde, de una Actio in rem.
G. - FACULTADES
El Concesionario puede enajenar, hipotecar, quizás usucapir; goza de amplios poderes (no simple Locatio).
H. - IVRISPRVDENTIA
Los Juristas lo configuran como una Locatio; GAYO se plantea la diferencia existente entre el Ivs in agro
Vectigali y la Venditio o la Locatio; es Venditio: porque el derecho de disponibilidad del Concesionario es
perpetuo; es Locatio: por la prestación de un pago periódico; concluye que la Enfiteusis tiene carácter peculiar.

5. - SISTEMA DE CONCESIÓN A PARTICULARES


Se deduce de fuentes epigráficas africanas que hablan de 2 Leyes que regulan concesiones de porciones de
Latifundios a particulares.
A. - LEX MANCIANA
Régimen de tierras en el norte de África; se aplica a tierras sin cultivar; régimen parecido a la Enfiteusis.
B. - LEX HADRIANA
Referida a fundos abandonados por los Arrendatarios. Régimen de tierras en el norte de África; derecho a
poseer la tierra; derecho a la percepción de frutos; transmisión hereditaria.
C. - DERECHOS
El derecho de los cultivadores se califica como vsvs proprivs; cuyo significado jurídico es todavía misterioso;
tal vez abarcara el Ivs colendi (de colo, trabajar la tierra, cultivar) y el Ivs possidendi ac frvendi herediqve svo
relinqvendi (de poseer, obtener los frutos, y transmitir a sus herederos).

VII. - DERECHO POSTCLÁSICO


Se configuran formas análogas de concesiones de terrenos imperiales y particulares por el pago de un precio
anual; la disponibilidad del particular sobre el fundo se configura como un Derecho Real, exclusivo, transmisible y
enajenable.
1. - TERMINOLOGÍA
Ivs perpetvvm; Ivs emphytevticarivm.

2. - IVS PERPETVVM
A. - OBJETO
Fundos pertenecientes al Fisco Imperial; MIQUEL: sobre la Res privata (= Bienes de la Corona).
B. - CARÁCTER
Es una concesión perpetua.
C. - FINALIDAD
Persigue una renta fija.
D. - OBLIGACIONES
No impone la obligación de cultivar; obligación de pagar el Canon.
E. - EFECTOS
Rescisión sólo por el Emperador; puede manumitir esclavos.
F. - NATURALEZA
Dominivm (Derecho Vulgar).

3. - IVS EMPHYTEVTICARIVM
A. - OBJETO
Fundos patrimoniales, Propiedad del Emperador (fvndvs patrimonialis es casi equivalente a fvndvs
emphytevticarivs).
B. - CARÁCTER
Son concesiones a largo plazo renovables cuando cesan.
C. - FINALIDAD
Persigue una explotación cada vez más rentable y el pago de un canon periódico (ya no se llama Vectigal).
D. - OBLIGACIONES
Obligación de cultivar y de pagar el canon.
E. - EFECTOS
Rescisión no sólo por el Emperador.
F. - NATURALEZA
Dominivm (Derecho Vulgar).
1054 BRACTEAE IVRIS ROMANI

4. - EMPHYTEVSIS
A. - ORIGEN
Siglo VdC, como confusión del Ivs perpetvvm y el Ivs emphytevticarivm.
B. - ZENON 480dC
Contractvs enfitevticarivs.
C. - CONSTITUCIÓN
Por acuerdo entre Propietario y Concesionario ordenado a conceder a este último la disponibilidad exclusiva
del fundo, a cambio de la prestación de un pago periódico invariable.
D. - NATURALEZA
No es Compraventa ni Locatio; es algo peculiar.
E. - PERICVLVM
Perece para el dueño. En la Compraventa, la cosa perece para el comprador (Pericvlvm est emptoris); en la
Locatio, para el arrendador (Pericvlvm est locatoris); en la Enfiteusis: es un derecho svi generis, tertivm genvs; la
cosa perece para el Concedente (Propietario); si se deteriora, el deterioro es por cuenta del Concesionario
(Enfiteuta).
F. - OBLIGACIONES
El Concesionario debe pagar el Canon; responsable cuando cambia el fundo, cuando el fundo se deteriora; sólo
se libera si el fundo se destruye totalmente.

5. - EMPHYTEVSIS, COMO RESULTADO DE LA FUSIÓN ENTRE EL IVS PERPETVVM Y EL IVS EMPHYTEVTICARIVM

FISCVS PATRIMONIVM PRINCIPIS RES PRIVATA


ORIGEN AUGUSTO Ya existía Nuevo (SEPTIMIO SEVERO)
CONCEPTO Patrimonio del Popvlvs Patrimonio del Emperador Bienes de la Corona
ADMINISTRADOR Princeps Procvrator patrimonii Magister rei privatae
No son Propiedad privada del
CARÁCTER Propiedad del Popvlvs Propiedad privada del Emperador
Emperador
RÉGIMEN IVS EMPHITEVTICARIVM + IVS PERPETVVM = ENFITEUSIS

6. - IVS PERPETVVM, IVS EMPHYTEVTICARIVM Y EMPHYTEVSIS

IVS PERPETVVM IVS EMPHYTEVTICARIVM EMPHYTEVSIS


NATURALEZA JURÍDICA Dominivm (Derecho Vulgar) Dominivm (Derecho Vulgar) Svi generis: Ivs in re aliena
Res privata (Bienes de la Corona) Públicos
OBJETO Patrimonivm principis
Fisco Privados
CONSTITUCIÓN Concesión Concesión Acuerdo/Contractvs emphytevticarivs
DURACIÓN Perpetuo Larga duración Perpetuo
Renta Renta
FINALIDAD Renta
Explotación (Explotación)
DERECHOS Cuasi Propietario Cuasi Propietario Cuasi Propietario (…)
Subenfiteusis
Rescate
Ceder su derecho
OBLIGACIONES Pagar canon Pagar canon Pagar canon
Cultivar (Cultivar)
Notificar la Cesión
La v d e m i v m
PERICVLVM (Pérdida para el Propietario) (Pérdida para el Propietario) Pérdida para el Propietario

VIII. - DERECHO JUSTINIANEO


1. - CONCEPTO
Ivs in re aliena, distinto de la Propiedad, distinto de otros ivra in re aliena, transmisible inter vivos y mortis
cavsa con la obligación de pagar un Canon anual.

2. - DERECHOS Y OBLIGACIONES
A. - ENFITEUTA
a. - DERECHOS
I) Facultades
Goza de plenas facultades (las que incumben al Propietario); puede constituir Servidumbres, rústicas y
urbanas; puede dar en usufructo, hipotecar.
II) Frutos
Obtiene los frutos por Separatio (adquisición originaria; igual que el Propietario).
LECCIÓN XXXI. IVRA IN RE ALIENA 1055
EMPHYITEVSIS. SVPERFICIES
III) Subenfiteusis
Puede constituir Subenfiteusis; el Subenfiteuta tiene el disfrute pleno y exclusivo del fundo, con la obligación
de pagar un canon periódico al Enfiteuta; el Enfiteuta está obligado a pagar el canon enfitéutico al Propietario; en
la Edad Media: son posibles varias Subenfiteusis; 1654Cc: la prohíbe.
IV) Derecho de Rescate o Liberación
El Enfiteuta puede adquirir la Propiedad plena del fundo pagando la suma correspondiente a la capitalización
del canon.
V) Derecho a Ceder su propio Derecho
Puede ceder su derecho a otros por un precio; la relación entre el Enfiteuta y el Propietario se convierte en una
relación entre el Concesionario del Enfiteuta y el Propietario.
b. - OBLIGACIONES
I) Notificar la Cesión
Obligación de notificar la Cesión al Propietario (el Propietario tiene el Ivs praelationis o Ivs protimeseos, o
derecho a hacer que cese la Enfiteusis sobre el fundo, pagando al Enfiteuta el precio ofrecido por el aspirante
cesionario); si el Enfiteuta no notifica al Propietario la cesión, pierde su derecho.
II) Lavdemivm
Si cuando el Enfiteuta cede a otro su derecho, el Propietario no hace uso del Ivs praelationis, el Enfiteuta debe
el 2% del precio al Propietario (Lavdemivm).
III) Pagar el Canon
Prestación periódica, invariable; si no paga durante 3 años, pierde su derecho; el Propietario, si lo exige,
recupera todas sus facultades.

1) 2) 3)
PROPIETARIO

IVS
PRAELATIONIS
NOTIFICA + LAVDEMIVM IVS NO NOTIFICA
PROTIMESEOS
2%
PAGA

ENFITEUTA PIERDE SU PIERDE SU


DERECHO DERECHO

CEDE

PAGA

SUBENFITEUTA

B. - PROPIETARIO
a. - Derechos
I) Derecho a percibir el Canon
II) Ivs Praelationis o Ivs Protimeseos
1) Concepto
Es el derecho a hacer que cese la Enfiteusis sobre el fundo pagando al Enfiteuta el precio ofrecido por
el aspirante Cesionario; si el Enfiteuta no notifica al Propietario su deseo de hacer la Cesión, pierde su derecho
(el Enfiteuta); es el derecho de preferencia que corresponde al Propietario para obtener en iguales condiciones
el derecho que trata de enajenar el Enfiteuta.
2) Plazo
Debe ejercitarlo en el plazo de 2 meses a partir de la notificación por el Enfiteuta de su deseo de
transmitir su derecho.
III) Lavdemivm
Derecho del Propietario al 2% del precio en que el Enfiteuta cedió su derecho a un tercero; si el Propietario no
hace uso del Ivs praelationis, el Enfiteuta cede a otro su derecho y debe el 2% del precio al Propietario
(Lavdemivm).
b. - OBLIGACIONES
Respetar al Enfiteuta en el ejercicio de sus derechos.
1056 BRACTEAE IVRIS ROMANI

IX. - CONSTITUCIÓN: CONTRACTVS ENFITEVTICARIVS


1. - CARÁCTER
Se constituye a través del Contractvs enfitevticarivs, cualquier acuerdo entre las partes que tenga tal objeto; el
acuerdo hace que surja inmediatamente la relación real, sin ulteriores actos.

2. - CONTENIDO
Lo fijan libremente, salvo el Canon: no pueden acordar que no se pague el canon (que es un elemento
esencial).

X. - EXTINCIÓN
1. - DESTRUCCIÓN
Del Fundo.

2. - RENUNCIA
Del Enfiteuta.

3. - RESCATE
Ejercicio del derecho de Rescate por parte del Enfiteuta.

4. - COMISO DE LA FINCA
Por impago (Canon/Impuestos) durante 3 años consecutivos.

5. - INCUMPLIMIENTO
De obligaciones.

6. - NO NOTIFICACIÓN DE VENTA

7. - IVS PRAELATIONIS
Ejercicio del Ivs Praelationis por parte del Propietario (cuando el Enfiteuta le notifica la intención de ceder su
derecho a un tercero).

8. - CONFUSIÓN
Al unirse en una misma persona el Derecho de Propiedad y el Derecho Real de Enfiteusis.

9. - VSVCAPIO LIBERTATIS
Por Prescripción del Derecho (por Vsvcapio libertatis): tiene lugar cuando el Propietario realiza actos
contrarios a la Enfiteusis, porque dispone plenamente del fundo sin oposición del Enfiteuta durante el tiempo
necesario para usucapir, y el Enfiteuta no se opone; plazos: los propios de la Vsvcapio (10/20 años).

XI. - DEFENSA

1. - Reivindicatio vtilis 5. - Relaciones de vecindad 6. - Defensa de la posesión: interdictos posesorios


2. - Actio in rem Vectigalis A. - A. aqvae plvviae arcendae A. - Retinendae: Vti possidetis
3. - Actio Confessoria vtilis (= Vindicatio servitvtis) B. - A. de arboribvs caedendis B. - Recvperandae
4. - Actio Negatoria C. - Actio finivm regvndorvm a. - De vi (Vnde vi)
D. - Operis novi nvntiatio b. - De vi armata
E. - Cavtio damni infecti
F. - I. qvod vi avt clam
G. - I. de glande legenda

XII. - CÓDIGO CIVIL


Artículos 1605; 1628-1654.
LECCIÓN XXXI. IVRA IN RE ALIENA 1057
EMPHYITEVSIS. SVPERFICIES

 SVPERFICIES

I. - CONCEPTO
Derecho Real sobre cosa ajena, transmisible inter vivos y mortis cavsa, a edificar en terreno de otro, a tener la
disponibilidad plena y exclusiva de un edificio levantado sobre fundo ajeno a cambio de una suma de dinero (Solarivm
o Pensio).

II. - OBJETO
La Enfiteusis recae sobre Inmuebles Rústicos; la Superficie sobre Inmuebles Urbanos.

III. - SUJETOS
1. – SUJETO ACTIVO
Superficiario o Concesionario.

2. - SUJETO PASIVO
Propietario o Concedente (en origen, la Civitas romana [el Estado]; más tarde, también los Particulares).

IV. - ORIGEN Y EVOLUCIÓN


En origen, Locatio (Arrendamiento), defendida por Interdictos;  más tarde, en el Derecho Postclásico, se
concede una Actio in Rem por cuanto se considera un Ivs in re aliena;  en el Derecho Vulgar se equipara al
Dominivm;  en el Derecho Justinianeo se considera Ivs in re aliena (asimilado a la Enfiteusis).

LOCATIO IVS IN RE ALIENA DOMINIVM IVRA IN RE ALIENA


INTERDICTA ACTIO IN REM D. VULGAR D. JUSTINIANEO
D. POSTCLÁSICO

V. - FUNDAMENTO
Necesidad de reconocer titularidad idónea a las construcciones.

VI. - DERECHO PRECLÁSICO Y CLÁSICO


1. - PRINCIPIO
Svperficies solo cedit, la Superficie accede al suelo: lo construido sobre el suelo cede a éste porque el suelo es
la cosa principal y lo construido sobre él la cosa accesoria; por la fuerza absorbente de la Propiedad romana
cualquier edificio, aun construido por terceros, accede al Propietario del suelo (que es la cosa principal); la
construcción es lo accesorio.

2. - OTROS DERECHOS
Hoy puede tenerse Propiedad del edificio distinta de la del suelo; puede tenerse distinta Propiedad sobre las
distintas plantas de una casa; esto es inconcebible para los Juristas romanos; en Derecho Justinianeo tampoco
conciben que el suelo pertenezca al Concedente y, a la vez, el Concesionario sea Propietario del edificio.

3. - CARÁCTER
Es una Locatio (Arrendamiento) peculiar que consiste en el disfrute del suelo ajeno, transformándolo
(construyendo); el Propietario de un fundo concede a otros la facultad de construir en él un edificio, de tener el
disfrute de ese edificio y de tener la disponibilidad de ese edificio.

4. - DEFENSA
En origen, Interdictvm de svperficiebvs;  más tarde, Actio in rem, semejante a la Reivindicatio.

LOCATIO INTERDICTVM DE SVPERFICIEBVS ACTIO IN REM


1058 BRACTEAE IVRIS ROMANI

VII. - DERECHO CLÁSICO


1. - TABERNAE
Es muy habitual la construcción sobre suelo público: Tabernae (tiendas) en suelo público.

2. - PRINCIPIO
Svperficies solo cedit, lo construido sobre el suelo (Svperficies) cede (accede) al suelo (solo cedit); derogado en
casos aislados.

3. - SUPUESTOS
Concesiones hechas por el poder público a particulares y concesiones hechas por Magistrados a particulares
para que edifiquen en suelo público; en Roma tenía lugar para las Tabernae: negocios que eran establecidos en calles
y plazas; el suelo es público, el edificio construido por un particular es público; el particular tiene un derecho a
disponer de la taberna, a transmitir ese derecho, a ceder ese derecho inter vivos y mortis cavsa, incluso a demoler el
edificio.

4. - NATURALEZA JURÍDICA
A. - USO
A veces se llama vsvs, no en sentido técnico; con la concesión se vende, no el suelo, el ivs; las Tabernae son
públicas, pero el uso pertenece a los particulares (D18.1.32).

D.18.1.32 Ulp 44sab


Qvi tabernas argentarias vel ceteras qvae in solo pvblico svnt vendit, El que vende tiendas de platería, o las demás que están en suelo
non solvm, sed ivs vendit, cvm istae tabernae pvblicae svnt, qvarvm público, no vende el suelo, sino el derecho, porque son públicas
vsvs ad privatos pertinet estas tiendas, cuyo uso pertenece a los particulares

B. - ARRENDAMIENTO
Otras veces se llama Locatio-Condvctio.

5. - CONCESIONES ENTRE PARTICULARES


Concesiones hechas por un Particular a otro; plantean mayores problemas.

A. - CONTENIDO DE LA RELACIÓN
El contenido es el mismo; el Propietario se obliga a respetar el disfrute y la disponibilidad del edificio; el
Concesionario tiene derecho a exigir el disfrute y la disponibilidad del edificio.

B. - NATURALEZA JURÍDICA
Es una relación personal de obligación: * Compraventa: si se paga de una sola vez; * Locatio-Condvctio:
cuando el pago correspondiente es periódico; pero hay elementos que no encajan en tales contratos; ejemplo: el
Superficiario tiene derecho a conservar el disfrute, la disponibilidad del edificio, independientemente de la persona
titular del Derecho de Propiedad; además, tiene derecho a transmitir a otro el disfrute y la disponibilidad del edificio.

C. - RELACIONES CON TERCEROS


Se crean nuevos vínculos obligatorios.
a. - SUPUESTOS
I) El Propietario (Cedente) vende el suelo a un tercero; el adquirente se obliga, en relación con el Propietario
(Cedente), a respetar la concesión hecha al Superficiario.
II) El Superficiario cede su derecho de Superficie a un tercero; el Superficiario (Cedente) se obliga en relación
con el adquirente a que el Propietario del suelo respete esa concesión al tercero.
De estas obligaciones surgen acciones personales.

1)
PROPIETARIO CEDE SU DERECHO
(RESPETA)

SUPERFICIARIO

CEDE SU DERECHO TERCERO (RESPETA)


2)
LECCIÓN XXXI. IVRA IN RE ALIENA 1059
EMPHYITEVSIS. SVPERFICIES

6. - EVOLUCIÓN
Poco a poco se perpetúan el disfrute y la disponibilidad del edificio por parte del Superficiario y de sus
causahabientes (Herederos); se concibe una relación del Superficiario con la cosa que puede oponerse a cualquier
tercero; el Pretor concede un Interdicto especial, Interdictvm de svperficiebvs, semejante al Vti possidetis, para
defenderlo frente a perturbaciones o expolios posibles por parte de terceros.

VIII. - DERECHO POSTCLÁSICO


1. - PUNTO DE PARTIDA
Toda construcción sobre suelo público conlleva su demolición.

2. - JULIANO EL APÓSTATA 361dC-363dC


Permite estas edificaciones sobre suelo público; reconoce un derecho (semejante al derecho de Propiedad) al
que las hizo a cambio del pago de una Pensio o Solarivm obligatorio al poder público; esta innovación no siempre fue
reconocida por los Emperadores sucesivos.

IX. - DERECHO VULGAR


Deroga el principio Svperficies solo cedit; la Propiedad plena del edificio corresponde a quien lo construyó.

X. - DERECHO JUSTINIANEO
1. - NATURALEZA JURÍDICA
Vuelve al Derecho Clásico; se configura como un Ivs in re aliena semejante a la Enfiteusis (Novelas).

2. - DERECHOS Y OBLIGACIONES
A. - SUPERFICIARIO
a. - DERECHOS
El Superficiario tiene derecho a la disponibilidad absoluta del edificio; a constituir Servidumbres urbanas a
su favor o a su cargo; a hipotecar, a modificarlo, incluso a demolerlo; a transmitirlo inter vivos y mortis cavsa
sin consentimiento del Propietario del suelo.

b. - OBLIGACIONES
Pagar el Solarivm o Pensio (no es esencial, según VOLTERRA).

B. - PROPIETARIO
a. - DERECHOS
El Propietario tiene derecho a obtener la Pensio o Solarivm.

b. - OBLIGACIONES
Está obligado a respetar el disfrute y la disponibilidad del derecho del Superficiario.

3. - CONSTITUCIÓN
Vale cualquier clase de acuerdo; no reviste ninguna forma especial.

4. - EXTINCIÓN
A. - DESTRUCCIÓN
Del edificio.

B. - RENUNCIA
Del titular (Superficiario).

C. - CONFVSSIO
Cuando se reúnen en una misma persona el Derecho de Propiedad y el Derecho de Superficie.

D. - PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA (VSVCAPIO LIBERTATIS)


Igual que en la Enfiteusis: el Propietario realiza actividades contrarias al Derecho de Superficie durante el
tiempo necesario para usucapir (10/20 años), sin oposición por parte del Superficiario.
1060 BRACTEAE IVRIS ROMANI

5. - DEFENSA

A. - Actio condvcti (frente Concedente) D. - Relaciones de Vecindad E. - Defensa de la Posesión


B. - Vindicatio vtilis (= Reivindicatio) a. - a. aqvae plvviae arcendae a. - Interdictvm de svperficiebvs
C. - Acciones del Propietario (útiles) b. - a. confessoria (= vindicatio servitvtis) b. - I. Vti possidetis
c. - a. negatoria c. - I. De vi, Vnde vi
d. - Cavtio damni infecti d. - I. De vi armata
LECCIÓN XXXII

DERECHOS REALES DE GARANTÍA


FIDVCIA
PIGNVS
HYPOTHEKA
 LECCIÓN XXXII

IVRA IN RE ALIENA

 DERECHOS REALES DE GARANTÍA

I. - GENERALIDADES.

II. - FIDVCIA CVM CREDITORE


1. - ORIGEN Y EVOLUCIÓN. 2. - CONCEPTO. 3. - ELEMENTOS PERSONALES
(SUJETOS). 4. - ELEMENTOS REALES (OBJETO). 5. - ELEMENTOS FORMALES. 6. -
EFECTOS. 7. - FACULTADES DEL ACREEDOR FIDUCIARIO. 8. - EFECTOS
DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN POR PARTE DEL
DEUDOR. 9. - DEFENSA.

III. - PIGNVS (PYGNVS DATVM, PRENDA)


1. - TERMINOLOGIA. 2. - ORÍGENES. 3. - CONCEPTO. 4. - ELEMENTOS
PERSONALES (SUJETOS). 5. - ELEMENTOS REALES (OBJETO). 6. - REQUISITOS.
7. - RÉGIMEN JURÍDICO. 8. - CONSTITUCIÓN. 9. - EXTINCIÓN. 10. - DEFENSA. 11.
- RELACIÓN ENTRE EL PYGNVS DATVM COMO DERECHO REAL DE PRENDA Y EL
PYGNVS COMO CONTRATO REAL DE PRENDA.

IV. - HYPOTHEKA (PYGNVS CONVENTVM)


1. - CONCEPTO. 2. - TERMINOLOGÍA. 3. - ORIGEN. 4. - EVOLUCIÓN. 5. -
ELEMENTOS PERSONALES (SUJETOS). 6. - ELEMENTOS REALES (OBJETO). 7. –
CONSTITUCIÓN, CONVENTIO. 8. - EXTINCIÓN. 9. - DEFENSA. 10. - SUBHIPOTECA.
11. - CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA DE VARIAS HIPOTECAS. 12. - CONSTITUCIÓN
SUCESIVA DE HIPOTECAS: A. - APARICIÓN DE LA SEGUNDA HIPOTECA EN
ROMA: a. - NEGOCIO DE SUBROGACIÓN EN EL PUESTO DE UN ACREEDOR
HIPOTECARIO ÚNICO. b. - SEGUNDA HIPOTECA COMO DERECHO SUBORDINADO
A LA EXTINCIÓN DE LA PRIMERA: IVS OFFERENDI DEL 2º ACREEDOR. c. -
DERECHO AL SVPERFLVVM DEL 2º ACREEDOR HIPOTECARIO. d. - ACCIÓN
HIPOTECARIA DEL 2º ACREEDOR. e. - PRESUNTO IVS DISTRAHENDI DEL 2º
ACREEDOR HIPOTECARIO. f. - FIJACIÓN DEL RANGO HIPOTECARIO:
CONCURRENCIA DE DERECHOS DE HIPOTECA.
LECCIÓN XXXII. IVRA IN RE ALIENA 1063
DERECHOS REALES DE GARANTÍA. FIDVCIA. PYGNVS. HYPOTHEKA

 DERECHOS REALES DE GARANTÍA

I. - GENERALIDADES

1. - PUNTO DE PARTIDA
Todo Crédito conlleva el riesgo de la no devolución.

2. - CRITERIO DE RESPONSABILIDAD GENERAL


El Deudor responde con todos los bienes presentes y futuros.

3. - CRITERIOS DE RESPONSABILIDAD ESPECIAL


A. - GARANTÍAS PERSONALES
La responsabilidad se extiende a otros sujetos: (Fiadores, Garantes: Sponsor, Fideipromissor, Fideivssor).

B. - GARANTÍAS REALES
La responsabilidad se intensifica en cuanto ciertos bienes del Deudor se afectan para que respondan del
cumplimiento.

4. - DERECHO ROMANO
Prefiere las Garantías Personales; por eso se desarrolla poco la Hipoteca; se llevan a cabo a través de Stipvlatio
(Cavtiones y Satisdationes); según la Lex Malacitana, son necesarias las Garantías Reales sólo si las personales son
insuficientes; fórmula Serviana: la dación de Fiadores extingue la Hipoteca; Q. C. SCAEVOLA, D.20.1.34.1 Scaev
27dig, “te rogué que tomaras Hipotecas y no Fiadores”.

5. - CONCEPTO
Derechos Reales que concede el Deudor sobre una cosa propia o de un tercero al Acreedor como
Garantía del cumplimiento de la Obligación.

6. - EFECTOS
Si el cumplimiento NO tiene lugar, el Acreedor tiene un poder directo sobre la cosa que se manifiesta de 2
formas (según la época):
A. - LEX COMMISORIA
Adquiere la Propiedad en subrogación del pago del Crédito propio; el Deudor pierde la Propiedad de la cosa;
quizás a título de pena (función punitiva).

B. - IVS DISTRAHENDI (IVS VENDENDI)


El Acreedor no satisfecho tiene derecho a vender a otros el objeto recibido en Garantía reteniendo para sí el
precio hasta igualar el Crédito propio.

7. - CARACTERÍSTICAS GENERALES
A. - DERECHO REAL POTENCIAL
Conceden al Acreedor un Derecho Real potencial sobre la cosa ajena; el Acreedor pasa a ser titular del
Derecho desde el momento en que éste se constituye sobre la cosa, pero sólo puede ejercer este Derecho desde que
tenga lugar el incumplimiento.

B. - ACCESORIEDAD
La existencia del Derecho Real de Garantía depende de la existencia de la Obligación del Acreedor y Deudor;
si se extingue la Obligación, se extingue el Derecho Real de Garantía.

C. - DERECHO ABSOLUTO
En Derecho Romano es un derecho absoluto del Acreedor sobre la cosa, válido erga omnes, que nace del
acuerdo entre el Acreedor y el Deudor.

8. - TERMINOLOGÍA
Res obligata; obligatio rei, para indicar que el Acreedor ejerce su poder sobre la cosa no basándose en una
relación obligatoria con el Deudor, sino basándose en el Derecho Real que el acuerdo de Garantía ha constituido en su
favor; así, si el Propietario (Deudor) de una cosa gravada con un Derecho Real de Garantía la enajena a un tercero,
sigue existiendo el Derecho Real de Garantía sobre la cosa.
1064 BRACTEAE IVRIS ROMANI

9. - CLASES: FIDVCIA; PIGNVS (PYGNVS DATVM); HYPOTECA (PYGNVS CONVENTVM)

FIDVCIA PYGNVS (PYGNVS DATVM) HYPOTHEKA (PYGNVS CONVENTVM)


ACREEDOR Acreedor Fiduciario (recibe el objeto) Acreedor Pignoraticio (recibe el objeto) Acreedor Hipotecario
DEUDOR Deudor Fiduciante (entrega el objeto) Deudor Pignorante (entrega el objeto) Deudor Hipotecario
Transmite sólo la POSESIÓN (ad NO HAY ENTREGA: No se transmite
ENTREGA Transmite la PROPIEDAD
interdicta) Propiedad ni Posesión
FORMA Mancipatio + Pactvm Fidvciae Traditio Conventio pignoris

I.4.6.7
... sed in aliis differentia est: nam pignoris appellatione … Pero hay diferencia bajo otros respectos: porque en el nombre de
eam proprie contineri dicimvs qvae simvl etiam traditvr Prenda decimos que se contiene propiamente aquella cosa que desde luego
creditori, maxime si mobilis sit: at eam qvae sine se entrega también al Acreedor, sobre todo si es mueble; mas decimos que
traditione nvda conventione tenetvr proprie Hypothekae con propiedad se comprende en la denominación de Hipoteca, la que sin
appellatione contineri dicimvs tradición queda obligada por el solo convenio

II. - FIDVCIA CVM CREDITORE

1. - ORIGEN Y EVOLUCIÓN
Era ya conocida en la época de la República, sin que se pueda afirmar si fue conocida en la época de las XII
TABLAS. De frecuente aplicación en época de CICERÓN, común en los documentos de la práctica, se aplicó durante
toda la Época Clásica; GAYO se refiere a ella como aún vigente en su época, pero no la incluye en su clasificación de
los contratos. Aunque aparece mencionada en las Pavli Sententiae de principios del Siglo IIIdC, deja de utilizarse
cuando desaparecen la Mancipatio y la In Ivre Cessio. En Época Postclásica no tiene ya aplicación y los Compiladores
substituyen sistemáticamente esta figura por la Prenda o Hipoteca (como Derechos Reales de Garantía), o por el
Depósito y Comodato (como Contrato).

2. - CONCEPTO
En la Fidvcia cvm Creditore (Fiducia con el Acreedor) el Deudor (Fiduciante) enajena a su Acreedor
(Fiduciario) una cosa de su Propiedad por medio de una Mancipatio o de una In Ivre Cessio, obligándose al
Acreedor, por medio de un Pactvm Fidvciae, a retransmitir la Propiedad de la misma forma una vez satisfecho su
Crédito.

3. - ELEMENTOS PERSONALES (SUJETOS)


A. - DEUDOR FIDUCIANTE
Deudor que entrega, como Garantía del cumplimiento de su Obligación, al Acreedor Fiduciario, un objeto,
transmitiéndole la Propiedad del mismo por Mancipatio o por In Ivre Cessio.

B. - ACREEDOR FIDUCIARIO
Acreedor que recibe, como Garantía del cumplimiento de la Obligación de la que es Acreedor, del Deudor
Fiduciante un objeto en Propiedad.

4. - ELEMENTOS REALES (OBJETO)


Se puede dar en Fidvcia tanto Res mancipi como Res nec mancipi. Pero en el caso de estas últimas no es dable
utilizar la Traditio ex ivsta cavsa, sino que hay que emplear la In Ivre Cessio. En efecto, la finalidad económico-social
de Garantía no es cavsa habilis ad dominivm transferendvm, y, por tanto, no puede constituir una Ivsta cavsa de la
transmisión de la Propiedad que, por ello, debe basarse en un acto formal y abstracto como es la In Ivre Cessio.
Se comprende fácilmente que la Fidvcia ofrezca al Acreedor una seguridad muy completa al transmitirle la
Propiedad de la cosa dada en Garantía, mientras que para el Deudor presenta graves desventajas al quedar
desprotegido frente a eventuales actos dispositivos de un Acreedor que abuse de sus facultades. Hay, en realidad, en la
Fidvcia, como bien viera la dogmática Pandectística, una desproporción evidente entre la finalidad económico-social
que se trata de alcanzar (Garantía) y el medio que para ello se emplea (transmisión de la Propiedad).
Para obviar en parte esta desproporción y para Garantizar (al menos de forma relativa) que el Acreedor
Fiduciario, aunque Propietario del objeto entregado en Garantía, se hallará en condiciones de reintegrar la Propiedad
del objeto al Deudor Fiduciante una vez cumplida por éste la Obligación, se añadía a la Mancipatio o a la In Ivre
Cessio un Pactvm Fidvciae (Pacto de Confianza) por el que el Acreedor Fiduciario se comprometía a actuar en
LECCIÓN XXXII. IVRA IN RE ALIENA 1065
DERECHOS REALES DE GARANTÍA. FIDVCIA. PYGNVS. HYPOTHEKA
relación con el objeto que recibió en Garantía de modo que se halle en situación de reintegrar en la Propiedad de éste
al Deudor Fiduciante una vez cumplida la Obligación por éste; de este mismo Pacto resultaba que el Deudor
Fiduciante que no pagaba al Acreedor Fiduciario tenía sólo derecho a exigir el Svperflvvm del precio obtenido en la
venta por el Acreedor Fiduciario cuando éste ejercía sobre el objeto el Ivs Distrahendi.

5. - ELEMENTOS FORMALES
La Fidvcia consta de un doble acto
A. - ACTO FORMAL DE TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD
Llevado a cabo en las formas de la Mancipatio o de la In Ivre Cessio.

B. - PACTVM FIDVCIAE (PACTO DE CONFIANZA)


Un acto informal: el convenio de fidelidad (Pactvm Fidvciae), Pacto de Confianza que obliga al Acreedor a
retransmitir la Propiedad una vez satisfecha la deuda.

C. - CONSTITVTVM POSSESSORIVM
Cuando se trata de un Inmueble rústico que el Deudor debe seguir cultivando, a la transmisión de la Propiedad
se añade un Constitvtvm possessorivm: el Deudor Fiduciante pasa a poseer naturalmente (a detentar) la cosa a título
de Arrendatario, teniendo a cambio el Acreedor Fiduciario la posesión jurídica de la misma. Con ello se evita un tipo
de Usucapión anómala llamada Vsvreceptio ex Fidvcia.

6. - EFECTOS
Estos 2 actos producen, respectivamente, 2 efectos:
A. - EFECTO REAL
La transmisión de la Propiedad; el Acreedor Fiduciario se convierte en Propietario, al haber recibido el
objeto del Propietario en las formas de Mancipatio o In Ivre Cessio.

B. - EFECTO MERAMENTE OBLIGATORIO


La Obligación de retransmitir la Propiedad realizando una Mancipatio o una In Ivre Cessio en sentido inverso,
Obligación que tiene su origen en el Pactvm Fidvciae.

7. - FACULTADES DEL ACREEDOR FIDUCIARIO


Todo ello implica la necesidad de separar las facultades y la responsabilidad del Acreedor Fiduciario.
A. - DERECHOS
El Acreedor Fiduciario puede, en efecto, disponer de la cosa como Propietario que es de la misma,
enajenándola, incluso, a un tercero.

B. - RESPONSABILIDAD
Pero se verá sujeto a la responsabilidad que dimana del ejercicio de la Actio Fidvciae por parte del Deudor
Fiduciante, si es que éste ha satisfecho la deuda antes de su vencimiento.

8. - EFECTOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN POR PARTE DEL DEUDOR


2 cláusulas suelen convenirse, además, alternativamente para regular lo que sucederá en caso de que no se
pague la deuda: la Lex Commisoria y el Pactvm de Distrahendo.
A. - LEX COMMISORIA
En virtud de la cláusula de comiso (Lex Commisoria) el Acreedor Fiduciario hace suya la cosa definitivamente
si el Deudor no paga a tiempo.

B. - PACTVM DE DISTRAHENDO
En cambio, por virtud del Pactvm de Distrahendo, el Acreedor no satisfecho tiene la facultad de proceder a la
venta de la cosa para cobrarse con cargo al precio de la misma. En tal caso debe, empero, restituir al Deudor el
Svperflvvm o sobrante (diferencia entre el precio de venta y su propio Crédito). El tercer adquirente de la cosa se
convierte en Propietario de la misma, pues se considera que el Acreedor Fiduciario estaba legitimado para la ena-
jenación por su condición de Propietario.
1066 BRACTEAE IVRIS ROMANI

9. - DEFENSA

A. - DEFENSA OTORGADA AL ACREEDOR FIDUCIARIO

a. - ACREEDOR FIDUCIARIO COMO PROPIETARIO: ACTIO PIGNERATICIA IN REM


El Acreedor Fiduciario, en cuanto Propietario, disponía de todas las Acciones Reales que se conceden al
Propietario para la defensa de su derecho.

I) Fórmula de la ACTIO PIGNERATICIA IN REM

TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET, EAM REM, QVA DE AGITVR, TICIO SÉ JUEZ. SI RESULTA QUE AQUELLA COSA, POR LA QUE SE LITIGA, POR
AB EO CVIVS IN BONIS TVM FVIT, OB PECVNIAM UNA SUMA DE DINERO PROMETIDA FUE OBLIGADA EN PRENDA A AULO
PROMISSAM AVLO AGERIO PIGNORI OBLIGATAM EAMQVE AGERIO POR AQUÉL EN CUYOS BIENES PERMANECIÓ, Y AQUELLA SUMA DE
PECVNIAM NEQVE SOLVTAM, NEQVE EO NOMINE DINERO NO HA SIDO PAGADA, NI POR ELLA SE HA DADO FIANZA, Y NO SE
SATISFACTVM ESSE, NEQVE PER AVLVM AGERIVM STARE DEBE A AULO AGERIO QUE NO SE HAYA PAGADO O DADO FIANZA A NO SER
QVO MINVS SOLVATVS SATISVE FIAT NISI ARBITRATV TVO QUE, SEGÚN TU ARBITRIO (CRITERIO), SEA DEVUELTA LA COSA A AULO
NVMERIVS NEGIDIVS AVLO AGERIO RESTITVETVRQVANTI AGERIOA CUANTO VALGA LA COSA EN EL MOMENTO DE LA SENTENCIA A
EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, IVDEX NVMERIVM ESA SUMA DE DINERO, JUEZ, CONDENA NUMERIO NEGIDIO; SI NO RESULTA,
NEGIDIVM CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO ABSUÉLVELO

b. - ACTIO FIDVCIAE CONTRARIA


Es posible que el Acreedor Fiduciario dispusiera de una Actio Fidvciae Contraria para exigir al Deudor
Fiduciante el reembolso de los gastos e impensas realizadas en la cosa entregada en Garantía (PS.2.13.7).

PS.2.13.7
Si creditor rem fidvciariam fecerit meliorem, ob ea Si el Acreedor Fiduciario mejoró la cosa que recibió en Fiducia, el Deudor
recvperanda qvae impendit ivdicio fidvciae Fiduciante para la recuperación de la cosa se hallará obligado por virtud del
debitorem habebit obnoxivm juicio de Fiducia, por lo que aquél gastó en la misma

B. - DEFENSA OTORGADA AL DEUDOR FIDUCIANTE: LA ACTIO FIDVCIAE DIRECTA IN PERSONAM


Del Pactvm Fidvciae surgía una Acción Personal por la que el Deudor Fiduciante que ha pagado la deuda
podía reclamar al Acreedor Fiduciario la devolución del objeto entregado en Prenda. Dicha devolución debía
efectuarse a través de la Mancipatio o de la In Ivre Cessio. Se trata de una acción de carácter infamante (G.4.182,
junto con los contratos de Sociedad, Mandato y Depósito, además de la Tutela) en cuya Fórmula se ordena al Juez
que “compruebe si el demandado ha observado en la conservación y restitución de la cosa una conducta conforme a
lo que entre personas honestas conviene justamente observar y sin defraudación”.

a. - FÓRMULA

TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET AVLVM AGERIVM NVMERIO TICIO SEA JUEZ. SI RESULTA QUE AULO AGERIO ENTREGÓ EN MANCIPATIO
NEGIDIO FVNDVM QVO DE AGITVR OB PECVNIAM DEBITAM FIDUCIARIAMENTE A NUMERIO NEGIDIO EL FUNDO DEL QUE SE TRATA POR
FIDVCIAE CAVSA MANCIPIO DEDISSE EAMQVE PECVNIAM UNA SUMA DE DINERO DEBIDA Y QUE DICHA SUMA HA SIDO PAGADA O POR
SOLVTAM EOVE NOMINE SATISFACTVM ESSE AVT PER TAL TÍTULO SE HA DADO FIADORES AL ACREEDOR O ES IMPUTABLE A
NVMERIVM NEGIDIVM STETISSE QVO MINVS SOLVERETVR NUMERIO NEGIDIO LA FALTA DE PAGO Y QUE AQUEL FUNDO NO HA SIDO
EVMQVE FVNDVM REDDITVM NON ESSE NEGOTIVMVE ITA RESTITUIDO O BIEN QUE EN LA RELACIÓN NO HA OBSERVADO EL
ACTVM NON ESSE VT INTER BONOS BENE AGIER OPORTET COMPORTAMIENTO PROPIO ENTRE PERSONAS HONESTAS SIN
ET SINE FRAVDATIONE, QVANTI EA RES ERIT, TANTAM DEFRAUDACIÓN A CUANTO ESTE ASUNTO VALGA EN EL MOMENTO DE LA
PECVNIAM, TITIVS IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO SENTENCIA, A DICHA SUMA DE DINERO, TICIO, JUEZ, CONDENA A NUMERIO
AGERIO CONDEMNANTO, SI NON PARET, ABSOLVVNTVR NEGIDIO A FAVOR DE AULO AGERIO; SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO
LECCIÓN XXXII. IVRA IN RE ALIENA 1067
DERECHOS REALES DE GARANTÍA. FIDVCIA. PYGNVS. HYPOTHEKA

III. - PIGNVS. (PYGNVS DATVM. PRENDA)

1. - TERMINOLOGÍA
A. - PIGNVS DATVM (PRENDA ENTREGADA)
Esta expresión se refiere a la Prenda en sentido estricto, en la que hay entrega (en Posesión) del objeto que
Garantiza una Obligación.

B.- PIGNVS CONVENTVM (PRENDA CONVENIDA)


Esta expresión se refiere a la Hipoteca en la que el objeto que Garantiza la Obligación NO es entregado al
Acreedor.

2. - ORÍGENES
Sus orígenes son obscuros; también es obscura su evolución histórica; son discutidas sus relaciones con la
Legis actio per pignoris capionem; lo conocemos por las Fórmulas del Pretor.

3. - CONCEPTO
Derecho Real en favor del Acreedor Pignoraticio sobre la cosa del Deudor Pignorante o de un tercero
constituido mediante acuerdo entre Deudor y Acreedor, por el Magistrado (por decisión judicial), o por Ley, que
conlleva la entrega de la cosa al Acreedor al que sólo se le transmite la Posesión.

4. - ELEMENTOS PERSONALES (SUJETOS)


A. - DEUDOR PIGNORANTE
Deudor; Propietario que entrega la Posesión de la cosa en Garantía.

B. - ACREEDOR PIGNORATICIO
Quien recibe la Posesión de la cosa en Prenda.

5. - ELEMENTOS REALES (OBJETO)


A. - DERECHO CLÁSICO
a. - COSA CORPORAL.
b. - COSA FUTURA
Válido el Pignvs de cosas futuras, de los frutos que producirá una cosa.
c. - PIGNVS DE COSAS AJENAS
Se convalida si el Propietario de la cosa da su consentimiento o si el Deudor Pignorante adquiere la Propiedad
de la cosa: el Dominivm ex ivre Qviritivm o el In Bonis Esse / In Bonis Habere.
d. - In Commercio.
e. - In Patrimonio.
f. - Enajenable.
g. - Susceptible de venta.
h. - Individual.
i. - Colectiva
Pignvs tabernae: Tienda con todas las cosas que hay en ella.

D.20.1.34pr Scaev 27dig


Cvm tabernam debitor creditori pignori dederit, Habiendo el Deudor dado en Prenda al Acreedor una Tienda, se
qvaesitvm est, vtrvm eo facto nihil egerit an tabernae preguntó, ¿no habrá realizado nada con este acto, o bajo la
appellatione merces, qvae in ea erant, obligasse videatvr? denominación de Tienda se considera que obligó las mercancías que
et si eas merces per tempora distraxerit et alias había en ella, y si con el tiempo hubiere vendido aquellas mercancías, y
comparaverit easqve in eam tabernam intvlerit et comprado otras, y las hubiese introducido en la tienda, y hubiere
decesserit, an omnia qvae ibi deprehendvntvr creditor fallecido, podrá el Acreedor reclamar con la Acción Hipotecaria todas
Hypothekaria actione petere possit, cvm et mercivm las cosas que allí se encuentran, habiéndose cambiado las especies de
species mvtatae sint et res aliae illatae? respondit: ea, mercancías, y llevado otras cosas? Respondió: Se considera que están
qvae mortis tempore debitoris in taberna inventa svnt, obligadas en Prenda las cosas que se hallaron en la Tienda al tiempo de
pignori obligata esse videntvr la muerte del Deudor.
1068 BRACTEAE IVRIS ROMANI

B. - DERECHO JUSTINIANEO
a. - RES INCORPORALIS
También cosas incorporales: Usufructo, Enfiteusis, Superficie, incluso las Servidumbres.

b. - DERECHOS
I) Derechos de Crédito: Pignvs nominis.
II) Derecho de Prenda: SvbPignvs.

6. - REQUISITOS
A. - CONVENTIO PIGNORIS
Que se halla llevado a cabo un acuerdo (Convenio de Prenda); la Conventio: con función de Garantizar.

B. - IN BONIS ESSE / IN BONIS HABERE


Que la cosa se halle In Bonis del Deudor (Propiedad Pretoria porque el Pignvs es una institución Pretoria.

C. - DATIO PIGNORIS
Se exige la entrega de la cosa del Deudor al Acreedor.

7. - RÉGIMEN JURÍDICO
A. - DEUDOR PIGNORANTE
a. - Conserva su Derecho de Propiedad o su In Bonis Esse / In Bonis Habere sobre la cosa Pignorada.

b. - DERECHO DE DISPOSICIÓN
Puede disponer de su Derecho de Propiedad.
I) Derecho a Enajenar
Puede enajenar la cosa a terceros, pero sin alterar el Derecho de Prenda sobre la cosa.
II) Derecho de Rescate
Cuando el Acreedor ejercita el Ivs Vendendi, si no encuentra compradores en 2 años, el Deudor puede
rescatar la cosa, pagando el precio.

B. - ACREEDOR PIGNORATICIO. FACULTADES


a. - IVS RETENTIONIS
Tiene derecho (originariamente) a retener la cosa en espera del cumplimiento por el Deudor.
Art. 1866 (1): El contrato de Prenda da derecho al Acreedor para retener la cosa en su poder o en el de la tercera persona a quien
hubiese sido entregada hasta que se le pague el Crédito.

b. - DEFENSA JUDICIAL
Por Interdictos posesorios (es una de las Posesiones anómalas).

c. - IVS POSSESSIONIS
Derecho a poseer la cosa.

d. - LEX COMMISSORIA
I) Concepto
Pacto de Comiso; Pacto entre el Acreedor y el Deudor en cuya virtud el Acreedor Pignoraticio no satisfecho se
atribuye ipso ivre la Propiedad de la cosa ofrecida en Garantía ([Fiducia], Prenda, Hipoteca) cuyo valor se
estima equivalente a lo adeudado; “acuerdo para que el Acreedor no satisfecho pase a ser Propietario de la cosa
dada en Prenda, cuando el Deudor no paga”.

II) Origen
No se sabe si precedió al Pactvm Vendendi; muchos autores hacen depender de tal disposición el hecho de que
se afirmara el Ivs Distrahendi.
LECCIÓN XXXII. IVRA IN RE ALIENA 1069
DERECHOS REALES DE GARANTÍA. FIDVCIA. PYGNVS. HYPOTHEKA

III) CONSTANTINO
Prohíbe este Pacto para evitar abusos.

C.8.34.3pr-1 Const 326dC


pr: Qvoniam inter alias captiones praecipve commissoriae Por cuanto entre otros engaños crece principalmente la aspereza de la
pignorvm legis crescit asperitas, placet infirmari eam et in Ley Comisoria de las Prendas, ha parecido bien invalidarla y que,
postervm omnem eivs memoriam aboleri para lo sucesivo, quede abolido todo su recuerdo.
1: Si qvis igitvr tali contractv laborat, hac sanctione Así, pues, si alguno padeciera por tal contrato, respire por virtud de
respiret, qvae cvm praeteritis praesentia qvoqve depellit et esta disposición, que rechaza, juntamente con los pasados, los casos
fvtvra prohibet. creditores enim re amissa ivbemvs presentes y prohíbe los futuros. Porque mandamos que los acreedores,
recvperare qvod dedervnt habiendo perdido la cosa, recuperen lo que dieron

IV) Derecho Justinianeo


El Acreedor Pignoraticio puede obtener del Emperador la Propiedad de la cosa (impetratio dominii) si no
encuentra compradores en 2 años; puede llegar a un acuerdo con el Deudor para adquirirla al justo precio; el
Acreedor sólo adquiere la cosa al cabo de 2 años durante los cuales el Deudor puede rescatar la cosa.

V) Efectos
El Acreedor se convierte en Propietario de la cosa dada en Prenda si el Deudor no paga en un plazo
determinado.

VI) Ivrisprvdentia
Tiende a configurar tal relación como entrega condicionada de la cosa al Acreedor por parte del Deudor; la
condición es la siguiente: “si no se cumple la Obligación tendrá lugar la transferencia de la Propiedad”.

VII) Naturaleza jurídica de la Lex commissoria


No hay acuerdo en la doctrina en torno a su naturaleza ni a sus efectos; tiende a considerarse como una venta
condicionada al incumplimiento del Deudor.

e. - IVS VENDENDI O IVS DISTRAHENDI


I) Concepto
Derecho que corresponde al Acreedor Pignoraticio (e Hipotecario) de vender la cosa recibida en Prenda (o
Hipoteca) cuando la deuda ha vencido y no ha sido satisfecha.

II) Denvntiatio
Es necesaria la notificación previa al Deudor Pignorante, por parte del Acreedor Pignoraticio que posee la
cosa, de la voluntad de vender.

III) Origen
En origen deriva del Pactvm de Distrahendo Pignore; se realiza un Pactvm Vendendi entre Acreedor y
Deudor en el momento de la entrega de la cosa por virtud del cual, si el Deudor no cumple, el Acreedor podrá
vender la cosa.

IV) Evolución
Posteriormente se convierte en un elemento natural; se convierte en un derecho inherente al Pignvs,
independientemente de la existencia de ese acuerdo (Pactvm); siempre acompaña el Pactvm al Pignvs, hasta que
se considera implícito de modo que si no hay Pactvm se considera puesto tácitamente; se ignora cuándo se
consolida (IIIdC-IVdC); basta con entregar la cosa para que se considere constituido el Ivs Distrahendi en favor
del Acreedor Pignoraticio; es un elemento natural del Pignvs (como la Evicción lo es en la Compraventa).

V) Efectos
El Acreedor Pignoraticio no es Propietario de la cosa dada en Prenda, pero puede venderla o transferir
válidamente a terceros su Propiedad.

VI) Configuración jurídica


El Derecho Romano lo configura como un Derecho Real sobre cosa ajena porque se trata de un derecho sobre
una cosa dada en Prenda; derecho del Acreedor Pignoraticio que éste ejerce directamente por sí mismo sin
concurso del Propietario de la cosa.
1070 BRACTEAE IVRIS ROMANI

D. - CUMPLIMIENTO O EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL


Cuando se extingue la Obligación principal cesa el Derecho Real de Prenda.
Cumplida la Obligación, el Deudor tiene una Actio in Personam (Actio Pigneraticia in Personam Directa)
para conseguir de nuevo la disponibilidad de la cosa.

E. - PIGNVS GORDIANVM
a. - CONCEPTO
Es una ampliación del Pignvs.

b. - GORDIANO C.8.26.2

C.8.26 (27).1.2 Gord 239


Ac si in possessione fveris constitvtvs, nisi ea qvoqve pecvnia Y si hubieres sido puesto en posesión, no serás obligado a restituirla
tibi a debitore reddatvr vel offeratvr, qvae sine pignore por virtud de la Excepción de Dolo malo, a no ser que se te devuelva
debetvr, eam restitvere propter exceptionem doli mali non u ofrezca por el Deudor también el dinero, que se te debe sin Prenda.
cogeris. ivre enim contendis debitores eam solam pecvniam, Porque con derecho sostienes que no deben ser oídos los Deudores
cvivs nomine pignora obligavervnt, offerentes avdiri non que ofrecen sólo el dinero por razón del cual obligaron las Prendas, si
oportere, nisi pro illa etiam satisfecerint, qvam mvtvam no hubieren satisfecho también el que simplemente recibieron en
simpliciter acceperint mutuo

Concede a quien tiene varios Créditos con la misma persona, unos Garantizados por Prenda y otros no
Garantizados por Prenda, tener consigo la cosa dada en Prenda, aunque los Créditos Garantizados con Prenda
hayan sido pagados, hasta que se satisfaga todos los Créditos; el Acreedor Pignoraticio puede rechazar las acciones
del Deudor con la Exceptio doli.

c. - CÓDIGO CIVIL
Art. 1866 (2): Si mientras el Acreedor retiene la Prenda, el Deudor contrajese con él otra deuda exigible antes De haberse pagado la
primera, podrá aquél prorrogar la retención hasta que se le satisfagan ambos Créditos, aunque no se hubiese estipulado la sujeción
de la Prenda a la seguridad de la segunda deuda.

F. - ANTICHRESIS
Acuerdo entre el Deudor Pignorante y el Acreedor Pignoraticio por virtud del cual el Acreedor Pignoraticio
puede percibir los frutos de la cosa dada en Prenda; dichos frutos disminuyen los intereses y el capital
(D.20.1.11.1); la adquisición tiene lugar sólo por perceptio (modo derivativo de adquisición de la Propiedad de los
frutos).

D.20.1.11.1 Marci formhyp


Si antixrysis facta sit et in fvndvm avt in aedes aliqvis Si se hubiera hecho Anticresis [uso mutuo de una Prenda por un Crédito], y
indvcatvr, eo vsqve retinet possessionem pignoris loco, alguno fuera introducido en un fundo, o en una casa, retiene la Posesión en
donec illi pecvnia solvatvr, cvm in vsvras frvctvs lugar de Prenda hasta tanto que se le pague su dinero, puesto que por los
percipiat avt locando avt ipse percipiendo intereses percibirá los frutos, o dándolos en Arrendamiento, o percibiéndolos
habitandoqve: itaqve si amiserit possessionem, solet in él mismo, y habitando; y así, si hubiere perdido la Posesión, suele usar de la
factvm actione vti acción por el hecho

8. - CONSTITUCIÓN
A. - Conventio Pignoris
Acuerdo entre las partes.
B. - Por decisión judicial.
C. - Por Ley.

9. - EXTINCIÓN
A. - CUMPLIMIENTO
Cuando se cumple la Obligación Garantizada.
B. - DESTRUCCIÓN de la cosa.
C. - CONFUSIÓN
Concurren en la misma persona la cualidad de Propietario y Acreedor Pignoraticio.
D. - RENUNCIA DEL TITULAR
Renuncia del Acreedor Pignoraticio.
E. - VSVCAPIO
De la cosa por parte de un tercero que ignora de Buena fe la existencia del Pignvs.
F. - LONGI TEMPORIS PRAESCRIPTIO
En Provincias, llevada a cabo por un tercero que ignora dB buena fe la existencia del Pignvs.
LECCIÓN XXXII. IVRA IN RE ALIENA 1071
DERECHOS REALES DE GARANTÍA. FIDVCIA. PYGNVS. HYPOTHEKA
G. - LEX COMMISSORIA
Cuando el Acreedor se convierte en Propietario.
H. - IVS VENDENDI
Cuando el Acreedor ejerce su derecho a vender la cosa.

10. - DEFENSA
A. ACREEDOR PIGNORATICIO
a. - ACTIO PIGNERATICIA IN REM
I) Clase: Acción real.
II) Efectos: Erga omnes.
III) Legitimación Activa: corresponde al Acreedor Pignoraticio.
IV) Legitimación Pasiva: contra todos; derivada del Derecho Real de Prenda.
V) Finalidad: Obtener la disponibilidad absoluta de la cosa, por parte del Acreedor Pignoraticio

I) Fórmula de la ACTIO PIGNERATICIA IN REM

TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET, EAM REM, QVA DE AGITVR, TICIO SÉ JUEZ. SI RESULTA QUE AQUELLA COSA, POR LA QUE SE LITIGA, POR
AB EO CVIVS IN BONIS TVM FVIT, OB PECVNIAM UNA SUMA DE DINERO PROMETIDA FUE OBLIGADA EN PRENDA A AULO
PROMISSAM AVLO AGERIO PIGNORI OBLIGATAM EAMQVE AGERIO POR AQUÉL EN CUYOS BIENES PERMANECIÓ, Y AQUELLA SUMA DE
PECVNIAM NEQVE SOLVTAM, NEQVE EO NOMINE DINERO NO HA SIDO PAGADA, NI POR ELLA SE HA DADO FIANZA, Y NO SE
SATISFACTVM ESSE, NEQVE PER AVLVM AGERIVM STARE DEBE A AULO AGERIO QUE NO SE HAYA PAGADO O DADO FIANZA A NO SER
QVO MINVS SOLVATVS SATISVE FIAT NISI ARBITRATV TVO QUE, SEGÚN TU ARBITRIO (CRITERIO), SEA DEVUELTA LA COSA A AULO
NVMERIVS NEGIDIVS AVLO AGERIO RESTITVETVRQVANTI AGERIOA CUANTO VALGA LA COSA EN EL MOMENTO DE LA SENTENCIA A
EA RES ERIT, TANTAM PECVNIAM, IVDEX NVMERIVM ESA SUMA DE DINERO, JUEZ, CONDENA NUMERIO NEGIDIO; SI NO RESULTA,
NEGIDIVM CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO ABSUÉLVELO

b. - ACTIO PIGNERATICIA IN PERSONAM CONTRARIA


I) Clase: Actio in personam
II) Legitimación activa: Acreedor Pignoraticio
III) Legitimación pasiva: Deudor Pignorante
IV) Finalidad: Indemnización por los gastos realizados para la conservación de la cosa sobre la que se obtuvo en
Prenda.

c. - INTERDICTA
El Acreedor Pignoraticio puede proteger su posesión con interdictos (la posesión del Acreedor Pignoraticio es
una de las llamadas Posesiones anómalas, en las que, aun faltando el Animvs possidendi, se disfruta de la
protección interdictal).

B. - DEUDOR PIGNORANTE
a. - ACTIO PIGNERATICIA IN PERSONAM DIRECTA
I) Clase: Actio in personam.
II) Fundamento
1) Cuando la Obligación se ha extinguido porque el Deudor paga.
2) Cuando el Acreedor Pignoraticio dispone de la cosa más allá de los límites y facultades fijados en la
relación convencional.
III) Legitimación Activa: Deudor Pignorante
IV) Legitimación Pasiva: Acreedor Pignoraticio.
V) Finalidad: Para conseguir de nuevo la disponibilidad de la cosa por parte del Deudor.

VI) Fórmula

TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET AVLVM AGERIVM NVMERIO TICIO SÉ JUEZ. SI RESULTA QUE AULO AGERIO ENTREGÓ EN PRENDA,
NEGIDIO REM QVA DE AGITVR PIGNORI DEDISSE OB ASUNTO SOBRE EL QUE SE LITIGA, EN PAGO DE UNA SUMA DE DINERO
PECVMIAM DEBITAM EAMQVE PECVNIAM SOLVTAM EOVE DEBIDA Y SI PAGÓ LA SUMA DEBIDA O, POR TAL MOTIVO, SE DIO FIANZA,
NOMINE SATISFACTVM ESSE AVT PER NVMERIVM NEGIDIVM Y NO ES IMPUTABLE A NUMERIO NEGIDIO LA FALTA DE PAGO Y NO
STETISSE QVO MINVS SOLVERETVR EAMQVE REM AVLO HUBIESE DEVUELTO EL OBJETO DADO EN PRENDA A AULO AGERIO A
AGERIO REDDITAM NON ESSE, QVANTI EA RES ERIT TANTAM CUANTO VALGA ESTE ASUNTO EN EL MOMENTO DE LA SENTENCIA, A ESA
PECVNIAM IVDEX NVMERIVM NEGIDIVM AVLO AGERIO SUMA DE DINERO, TÚ, JUEZ, CONDENA NUMERIO NEGIDIO A FAVOR DE
CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO AULO AGERIO; SI NO RESULTA ASÍ, ABSUÉLVELO

b. - REIVINDICATIO
Contra terceros que tienen la cosa de forma ilegítima.
1072 BRACTEAE IVRIS ROMANI

c. - OTRAS ACCIONES
Puede actuar con la Actio fvrti, Actio inivriarvm, aAtio pigneraticia directa contra el Acreedor Pignoraticio que
dispone de la cosa más allá de los límites y facultades fijados por la relación convencional de constitución de la
Garantía.

11. - RELACIÓN ENTRE EL PYGNVS DATVM COMO DERECHO REAL DE PRENDA Y EL PYGNVS COMO CONTRATO
REAL DE PRENDA

PYGNVS DATVM: DERECHO REAL DE PRENDA PYGNVS CONVENTVM: CONTRATO REAL DE PRENDA

Acreedor Pignoraticio [Deudor Pignorante]


Se convierte en Acreedor en el Contrato de Prenda

Crédito
Entrega un
objeto en
$
Garantía (pss)

EL DEUDOR PAGA LA DEUDA

Puede reclamar el objeto con la Obligado a devolver Puede reclamar el objeto con la
Actio Pigneraticia IN REM el objeto Actio pigneraticia IN PERSONAM

Deudor Pignorante [Acreedor Pignoraticio]


Se convierte en Deudor en el Contrato de Prenda

A. - PYGNVS DATVM: DERECHO REAL DE PRENDA


a. - PUNTO DE PARTIDA: LA DEUDA
Existe una deuda (o un Crédito); para Garantizar la misma, el Deudor (Deudor Pignorante) entrega un objeto al
Acreedor (Acreedor Pignoraticio).
b. - Así se constituye el Derecho Real de Prenda (Pygnvs Datvm); el Deudor transmite la Posesión del objeto al
Acreedor.
c. - El Acreedor Pignorante puede reclamar el objeto del Deudor o de un tercero con la ACTIO PIGNERATICIA IN
REM , porque se trata de un Derecho Real (Derecho Real de Garantía); Legitimado activamente para esta acción
está el Acreedor Pignoraticio; pasivamente, cualquiera que posea el objeto (el Deudor o cualquier tercero).

B. - PUNTO DE INFLEXIÓN
El Deudor paga la deuda. En este momento, se extingue la 1ª Obligación; a la vez, nace el Pygnvs, Contrato
Real de Prenda, en el que el Acreedor Pignoraticio (Acreedor de la 1ª Obligación) se convierte en Deudor en el
Contrato Real de Prenda, obligado a devolver al Deudor de la 1ª Obligación (que ahora se convierte en Acreedor en
el Contrato Real de Prenda) el objeto que éste le entregó para garantizar la 1ª Obligación (ahora extinguida).

C. - PYGNVS: CONTRATO REAL DE PRENDA


a. - El Acreedor de la 1ª Obligación (ya extinguida) se convierte en Deudor en el Contrato Real de Prenda, con la
Obligación de devolver el objeto que le fue entregado por el Deudor para Garantizar el cumplimiento de la 1ª
Obligación.
b. - El Deudor de la 1ª Obligación (ya extinguida) se convierte en Acreedor en el Contrato Real de Prenda, con
derecho a que le sea devuelto el objeto que entregó para Garantizar el cumplimiento de la 1ª Obligación.
c. - Si el Acreedor Pignoraticio (ahora Deudor) no devuelve el objeto que recibió en Prenda, el Deudor Pignorante
(ahora Acreedor) puede reclamarle el objeto con la ACTIO PIGNERATICIA IN PERSONAM (porque se trata de exigir
el cumplimiento de una Obligación).
LECCIÓN XXXII. IVRA IN RE ALIENA 1073
DERECHOS REALES DE GARANTÍA. FIDVCIA. PYGNVS. HYPOTHEKA

IV. - HYPOTHEKA. PYGNVS CONVENTVM

1. - CONCEPTO
Derecho Real de Garantía sobre cosa ajena cuya posesión NO pasa del Deudor al Acreedor.

2. - TERMINOLOGÍA
A. - HYPOTHEKA
Se recibió esta palabra en la Época Clásica pero, en general, aparece en los Textos clásicos fruto de la
Interpolación.
B. - También Pignvs Conventvm.

3. - ORIGEN
Garantía dada al Arrendador de un fundo rústico por el Arrendatario para asegurar el pago del Canon
periódico constituida sobre los invecta et illata (esclavos, animales e instrumentos de trabajo del Arrendatario); el
Arrendatario retiene los invecta et illata consigo para poder trabajar; es un Pignvs (Prenda) en favor del Acreedor de
una cosa cuya posesión queda en el Deudor.

A. - DEFENSA
Si el arrendatario no paga:

a. - INTERDICTVM SALVIANVM
I) Clase: Interdicto de retener.
II) Legitimación Activa: Arrendador.
III) Legitimación Pasiva
1) Arrendatario que tiene los Invecta et illata.
2) NO contra terceros que tengan los Invecta et illata.
IV) Finalidad
Para retener la posesión de los Invecta et illata que están en poder del Arrendatario; el hecho de introducir los
Invecta et illata en el fundo equivale a una Traditio; si el Interdicto es de retener, se entiende que las cosas
estaban ya en posesión del Arrendador; estamos más ante un Pignvs que ante una Hipoteca en sentido estricto.

b. - ACTIO SERVIANA
I) Creador
Creada a fines de la República por un Pretor desconocido, llamado Servivs.
II) Concepto
Acción Pretoria, In factvm concepta e In rem, de tipo reivindicatorio.
III) Legitimación Activa
Arrendador.
IV) Legitimación Pasiva
Cualquiera que tenga la Posesión de los Invecta et illata; incluso cualquiera que tenga la Propiedad de los
Invecta et illata.
V) Finalidad
Proteger los derechos del Arrendador en sus Créditos contra el Colono no satisfechos garantizados por la
Pignoración de los Invecta et illata o útiles de la explotación para obtener la posesión de los mismos aunque no
se encuentren en poder del Colono o Arrendatario; esta acción se insertó al final del Edicto Perpetuo; hizo que la
Prenda convencional (Pignvs Conventvm, Hipoteca) ingresara en la esfera de los Derechos Reales; I.4.6.7;
D.3.3.42.4; D.10.4.3.3; D.43.33.2; C.4.32.19.

I.4.6.7
Item Serviana et qvasi Serviana, qvae etiam Hypothekaria Así mismo, la Acción Serviana y la Cuasi Serviana, que también se
vocatvr, ex ipsivs praetoris ivrisdictione svbstantiam capit. llama Hipotecaria, nacen de la Jurisdicción del mismo Pretor. Mas
Serviana avtem experitvr qvis de rebvs coloni, qvae ejercita uno la Serviana sobre los bienes del Colono, que se le tienen
pignoris ivre pro mercedibvs fvndi ei tenentvr… a éste a título de Prenda por las rentas del fundo…
1074 BRACTEAE IVRIS ROMANI

4. - EVOLUCIÓN
Se extiende más allá del campo de los Arrendamientos rústicos, a todos los casos en los que existe una
Conventio pignoris, un acuerdo de Prenda (IIdC, SALVIO JULIANO); se garantiza cualquier Obligación sobre cualquier
cosa corporal.
A. - DEFENSA: ACTIO QVASI SERVIANA

I.4.6.7
… qvasi Serviana avtem qva creditores pignora … y la Cuasi Serviana es aquella por la cual persiguen los Acreedores las
Hypothekasve perseqvvntvr. inter pignvs avtem et Prendas o las Hipotecas. Mas en cuanto a la Acción Hipotecaria, no hay
Hypothekam qvantvm ad actionem Hypothekariam nihil ninguna diferencia entre la Prenda y la Hipoteca; porque en cuanto
interest: nam de qva re inter creditorem et debitorem respecto de alguna cosa se hubiere convenido entre el Acreedor y el
convenerit vt sit pro debito obligata, vtraqve hac Deudor que quede obligada por la deuda, una y otra se comprenden en
appellatione continetvr.. esta denominación…

a. - TERMINOLOGÍA
Actio qvasi Serviana, Actio Serviana Vtilis, Actio Hypothekaria, Actio Pigneraticia in Rem, Vindicatio
Pignoris.
b. - LEGITIMACIÓN ACTIVA
Acreedor Hipotecario.
c. - LEGITIMACIÓN PASIVA
I) Contra el Deudor, una vez verificado el incumplimiento de la Obligación.
II) También contra cualquiera que tenga la cosa consigo.

5. - ELEMENTOS PERSONALES (SUJETOS)


A. - DEUDOR HIPOTECARIO
Se queda con la Posesión del objeto Hipotecado.
B. - ACREEDOR HIPOTECARIO
No recibe en Propiedad ni en Posesión el objeto que garantiza el cumplimiento de la Obligación.

6. - ELEMENTOS REALES (OBJETO)


A. - RES CORPORALES
Bienes corporales.
B. - POSESIÓN
No están en posesión del Acreedor; sigue poseyéndolos el Deudor o los posee un tercero.
C. - INMUEBLES
Versa casi siempre sobre bienes Inmuebles.

7. - CONSTITUCIÓN, CONVENTIO
En base al simple acuerdo de Garantía entre Acreedor y Deudor; sin transmisión de la cosa al Acreedor.

8. - EXTINCIÓN
A. - PAGO
Cuando se extingue la Obligación garantizada; el Deudor satisface el Crédito, paga la deuda, al Acreedor.
a. - PAGO
b. - DACIÓN EN PAGO
Se entrega en pago algo distinto de lo acordado y el Acreedor lo acepta.
B. - CUANDO SE PROPORCIONA AL ACREEDOR LA SEGURIDAD DE QUE SU CRÉDITO SERÁ SATISFECHO
C. - NOVACIÓN
Se cambia la Obligación originaria por otra.
D. - REMISIÓN DE DEUDA
Remisión de la Deuda: el Acreedor perdona la deuda.
E. - CAUSAS ESPECÍFICAS DE EXTINCIÓN
a. DESTRUCCIÓN DE LA COSA
Por desaparición física de la cosa Hipotecada por destrucción.
b.- CONFUSIÓN
Concurren en la misma persona la cualidad de Propietario y Acreedor Pignoraticio; cuando el Acreedor
Hipotecario se convierte en dueño de la cosa desaparece el Derecho Real sobre cosa ajena.
LECCIÓN XXXII. IVRA IN RE ALIENA 1075
DERECHOS REALES DE GARANTÍA. FIDVCIA. PYGNVS. HYPOTHEKA
c. RENUNCIA
Del Acreedor Hipotecario aceptada por el Deudor.
d. - CONSTITUCIÓN DE FIADORES
Fórmula Serviana: por constitución de Fiadores.
e. - VSVCAPIO
Por Usucapión de la cosa por parte de un tercero que ignora de Buena fe la existencia del Pignvs.
f. - LONGI TEMPORIS PRAESCRIPTIO
En Provincias; quien adquiere por Longi temporis praescriptio la cosa Hipotecada triunfa frente al Acreedor
que ejercita la Actio Hypothekaria.
g. - LEX COMMISSORIA
El Acreedor se convierte, tras el incumplimiento por parte del Deudor, en Propietario.
h. - IVS VENDENDI
Ejercicio del Ivs Vendendi o Ivs Distrahendi; el Acreedor ejerce su derecho a vender la cosa; la venta de la
cosa Hipotecada por el primer Acreedor Hipotecario extingue todas las Hipotecas posteriores (“purga de
Hipotecas”); los Acreedores posteriores tienen derecho al Svperflvvm (remanente que queda después de vender la
cosa y cobrarse el primer Acreedor).

9. - DEFENSA

A. - ACTIO QVASI SERVIANA

a. - TERMINOLOGÍA
Actio Serviana Vtilis, Actio Hypothekaria, Actio Pigneraticia in Rem, Vindicatio Pignoris.

b. - CARACTERES
Pretoria, Real, Útil, In factvm concepta.

c. - FUNDAMENTO
Concedida a imitación de la Actio Serviana; es una ampliación de la Actio Serviana.

d. - LEGITIMACIÓN ACTIVA
El Acreedor Hipotecario que reclama el objeto dado en Garantía por falta de pago al vencimiento de la deuda
Garantizada.

e. - LEGITIMACIÓN PASIVA
Cualquier persona que posea la cosa.

f. - FINALIDAD
Para sancionar el Derecho Real Pretorio de Hipoteca.

g. - DERECHO CLÁSICO
Su fórmula inserta una Cláusula Arbitraria.

h. - FUENTES: I.4.6.7; D.10.3.7.12; D.10.4.3.3; D.16.1.13.1; D.44.2.19.30; D.20.1.14; C.8.14.24; C.8.15.5.

i. - FÓRMULA

TITIVS IVDEX ESTO. SI PARET, EAM REM, QVA DE TICIO, SÉ JUEZ. SI RESULTA QUE ENTRE AULO AGERIO Y LUCIO TICIO SE
AGITVR, AB EO CVIVS IN BONIS TVM FVIT, OB PECVNIAM CONVINO DE MODO QUE ESA COSA, SOBRE LA QUE SE LITIGA, FUESE
PROMISSAM AVLO AGERIO PIGNORI OBLIGATAM ENTREGADA A AULO AGERIO EN PRENDA COMO GARANTÍA DE LA SUMA DE
EAMQVE PECVNIAM NEQVE SOLVTAM, NEQVE EO DINERO DEBIDA Y QUE DICHA COSA, COMO SE CONVINO ENTONCES, ESTUVIESE
NOMINE SATISFACTVM ESSE, NEQVE PER AVLVM EN LOS BIENES DE LUCIO TICIO Y COMO NO SE HUBIESE PAGADO DICHA SUMA
AGERIVM STARE QVO MINVS SOLVATVS SATISVE FIAT, DE DINERO, NI SE HUBIESE CONSTITUIDO FIANZA POR LA MISMA Y NO ES
NISI ARBITRATV TVO NVMERIVS NEGIDIVS AVLO IMPUTABLE A AULO AGERIO LA FALTA DE PAGO A NO SER QUE, SEGÚN TU
AGERIO RESTITVET, QVANTI EA RES ERIT, TANTAM ARBITRIO (CRITERIO), LE SEA DEVUELTA LA COSA A AULO AGERIO A CUANTO
PECVNIAM, IVDEX, NVMERIVM NEGIDIVM AVLO VALGA LA COSA EN EL MOMENTO DE LA SENTENCIA A ESA SUMA DE DINERO,
AGERIO CONDEMNATO, SI NON PARET ABSOLVITO TÚ, JUEZ, CONDENA NUMERIO NEGIDIO; SI NO RESULTA, ABSUÉLVELO
1076 BRACTEAE IVRIS ROMANI

10. - SUBHIPOTECA
A. - SUPUESTO
a. - En un primer momento, el Deudor Hipoteca un objeto en favor del Acreedor 1; el Acreedor 1 tiene un Derecho
de Hipoteca sobre el objeto.
b. - En un momento posterior, el Acreedor 1 hipoteca su Derecho de Hipoteca en favor de otro Acreedor,
Acreedor 2; éste tiene un Derecho de Hipoteca, no sobre el objeto sino sobre el Derecho de Hipoteca del primer
Acreedor.

ACREEDOR 1 DERECHO DE ACREEDOR 1 DERECHO DE ACREEDOR 2


HIPOTECA HIPOTECA

COSA COSA DERECHO DE


HIPOTECA

DEUDOR DEUDOR

11. - CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA DE VARIAS HIPOTECAS


A. PUNTO DE PARTIDA
El Deudor hipotecó el mismo objeto a varios Acreedores en el mismo momento.
B. - EFECTOS
a. - Todas las Hipotecas se encuentran en la misma situación que las demás.
b. - Cada Acreedor puede reclamar la cosa de manos de terceros.
c. - Entre los Acreedores Hipotecarios triunfa el que se halla en Posesión de la cosa.
d. - IVS DISTRAHENDI
Es posible que sólo lo tenga el Acreedor Hipotecario que posee la cosa.

ACREEDOR 1 ACREEDOR 2 ACREEDOR 3

COSA

DEUDOR

e. - SVPERFLVVM
Derecho a lo que sobró de la venta hecha por el Acreedor Hipotecario que posee la cosa que corresponde a los
demás Acreedores Hipotecarios; tal vez los demás Acreedores sólo tengan derecho a este Svperflvvm; las Fuentes
no dicen nada.

12. - CONSTITUCIÓN SUCESIVA DE HIPOTECAS


A. - APARICIÓN DE LA 2ª HIPOTECA EN ROMA
a. - NEGOCIO DE SUBROGACIÓN EN EL PUESTO DE UN ACREEDOR HIPOTECARIO ÚNICO
I) Puntualización
No es un caso de 2ª Hipoteca, pero a partir de este supuesto nace la 2ª Hipoteca; el 2º Acreedor nunca llegó a
tener en Roma el Ivs Distrahendi; pero vemos esta posibilidad para comprender mejor los derechos del 2º
Acreedor.
II) Concepto
Es el germen (punto de arranque) de la 2ª Hipoteca.
III) Supuesto
El Deudor Hipoteca al Acreedor una cosa en Garantía de una Obligación; cuando el plazo está a punto de
cumplirse, si el Acreedor amenaza con vender la cosa, el Deudor busca un 2º Acreedor que le adelante el dinero;
LECCIÓN XXXII. IVRA IN RE ALIENA 1077
DERECHOS REALES DE GARANTÍA. FIDVCIA. PYGNVS. HYPOTHEKA
con ese dinero paga al primer Acreedor; el 2º Acreedor se hace constituir una nueva Hipoteca sobre la cosa para
garantizar la devolución del dinero que adelantó.

IV) Requisitos para que se dé la subrogación:


1) Pago al Acreedor primitivo, que extingue la Hipoteca.
2) Constitución de una nueva Hipoteca a favor del 2º Acreedor.
3) Que la cosa esté in bonis del Deudor.

V) Matices
1) No coexisten 2 Hipotecas sobre una misma cosa.
2) Nace una Hipoteca al extinguirse la otra sobre la misma cosa.

A) B) VENCIMIENTO C)
DEL CRÉDITO

ACREEDOR 1 ACREEDOR 1 ACREEDOR 2 ACREEDOR 1 ACREEDOR 2

COSA COSA
$ COSA
PAGA

DEUDOR DEUDOR DEUDOR

b. - 2ª HIPOTECA COMO DERECHO SUBORDINADO A LA EXTINCIÓN DE LA 1ª: IVS OFFERENDI DEL 2º ACREEDOR
I) Variación
Se constituye la Hipoteca en favor del 2º Acreedor; se subordina su eficacia al pago hecho al primer Acreedor.

II) Efectos
Ya coexisten 2 Hipotecas sobre la cosa.
1) 1ª Hipoteca
Garantiza el Crédito de manera incondicionada.
2) 2ª Hipoteca
Condicionada o subordinada a la extinción de la 1ª.

III) Derechos del 2º Acreedor


1) Fuertemente comprimidos por la Hipoteca del 1º.
2) Sólo cuando se extingue la 1ª Hipoteca alcanza la 2ª plena eficacia.
3) Pago al primer Acreedor
A) Puede hacerlo el Deudor.
B) Puede hacerlo un tercero.
C) Puede hacerlo el 2º Acreedor con lo que actualiza así su Derecho de Hipoteca.

1) 2)
ACREEDOR 1 ACREEDOR 1

ACREEDOR 2 ACREEDOR 2

$
COSA PAGA COSA

DEUDOR DEUDOR
1078 BRACTEAE IVRIS ROMANI

4) Ivs Offerendi

A) Concepto
Derecho a ofrecer pagar y ocupar el lugar del primer Acreedor.

B) Origen
SALVIO JULIANO es el inventor de la 2ª Hipoteca y del Ivs Offerendi.

C) Naturaleza Jurídica del Ivs Offerendi

a) No hay transmisión de la Hipoteca del primer Acreedor al 2º.

b) Con el pago se extingue la 1ª Hipoteca.

c) La 2ª Hipoteca está condicionada a la extinción de la 1ª.

d) La 2ª pasa a ocupar el rango de aquélla: “la Hipoteca del 2º Acreedor se afirma con el pago hecho al 1º”.

e) Pago al primer Acreedor


Con el pago al primer Acreedor se extingue la Hipoteca de éste y la 2ª adquiere su amplitud normal.

f) La 1ª Hipoteca limita la 2ª Hipoteca antes del ejercicio del Ivs Offerendi.

D) Finalidad
Que no se perjudique los derechos del primer Acreedor; una vez extinguida la 1ª Hipoteca, la 2ª deja
de estar comprimida; a partir de este momento, el que era 2º Acreedor Hipotecario goza del Ivs Distrahendi y
de la Actio Hypothekaria.

E) Efectos
No puede hablarse de transmisión de derechos del primer Acreedor al 2º; en las Fuentes se habla de
confirmare: la 2ª Hipoteca adquiere toda su extensión.

1) 2)
ACREEDOR 1 PAGA ACREEDOR 1

$
ACREEDOR 2 ACREEDOR 2

COSA COSA

DEUDOR DEUDOR
LECCIÓN XXXII. IVRA IN RE ALIENA 1079
DERECHOS REALES DE GARANTÍA. FIDVCIA. PYGNVS. HYPOTHEKA

c. - DERECHO AL SVPERFLVVM DEL 2º ACREEDOR HIPOTECARIO


Si el primer Acreedor no queda satisfecho de su Crédito ejerce el Ivs Distrahendi; enajena la cosa y cobra con
cargo al precio que recibe; lo que sobra (Svperflvvm) queda afecto, sujeto, al cumplimiento de su Obligación; el
segundo Acreedor puede tener una relativa seguridad de obtener parte, al menos, de su Crédito.

IVS VENDENDI

DEUDA = 1.000 ACREEDOR 1 1 .0 0 0

DEUDA = 800 ACREEDOR 2 800 1 .9 0 0

DEUDA = 600 ACREEDOR 3 100

COSA

DEUDOR

d. - ACCIÓN HIPOTECARIA DEL 2º ACREEDOR


I) Principio
La Acción Hipotecaria sólo corresponde al primer Acreedor.
II) Ivrisprvdentia
Los Juristas admiten que el 2º Acreedor disponga de la acción Hipotecaria erga omnes salvo frente al primer
Acreedor Hipotecario.
III) Acción Hipotecaria contra el primer Acreedor
Si el 2º Acreedor Hipotecario ejercita la acción Hipotecaria contra el primer Acreedor Hipotecario, el primer
Acreedor le opone la Exceptio rei sibi ante Pignoratae, excepción de que la cosa le había sido Hipotecada antes,
mero reflejo del principio prior tempore potior ivre (primero en el tiempo, mejor en el derecho).

ACREEDOR 1 EXCEPTIO REI SIBI ACTIO HIPOTECARIA


ANTE PIGNORATAE

ACREEDOR 2

COSA

DEUDOR
1080 BRACTEAE IVRIS ROMANI

e. - PRESUNTO IVS DISTRAHENDI DEL 2º ACREEDOR HIPOTECARIO


I) Punto de Partida
Teóricamente hubiera sido posible concederlo al 2º Acreedor, pero, en la práctica, es inviable debido al
defectuoso sistema de publicidad romano que hubiera llevado al caos de admitirse tal posibilidad. Los romanos
no conocieron la institución del Registro de la Propiedad; su sistema no es de publicidad sino de clandestinidad.
II) Remedios prácticos contra dicha clandestinidad
El Deudor, en el momento de Hipotecar asegura que la cosa no está Hipotecada a otros; la falsedad se persigue
con la Actio de Dolo.
III) Stellionatvs
En el siglo IIIdC se persiguen por la Cognitio extra ordinem como delito de Stellionatvs (ocultación maliciosa
de cargas y gravámenes).

f. - FIJACIÓN DEL RANGO HIPOTECARIO: CONCURRENCIA DE DERECHOS DE HYPOTHEKA


I) Supuesto
Sobre la misma cosa gravan varios Derechos de Hypotheka.

II) Jerarquía
Cuando hay varias Hipotecas se establece una jerarquía entre ellas; la Hipoteca posterior nace siempre
condicionada a la extinción de la anterior.

III) Principio
PRIOR TEMPORE POTIOR IVRE ; primero en el tiempo, mejor en el derecho; el que está antes en el tiempo tiene
mejor derecho; la prioridad del ejercicio del Derecho de Hipoteca depende de la prioridad de su constitución;
cada Derecho de Hypotheka se puede hacer valer sólo cuando se extinga el derecho de Hypotheka constituido
anteriormente.

IV) Fijación del Momento que se toma en consideración para determinar la prioridad
1) Según Normas Generales
A) Pandectistas
a) Momento
La prioridad se fija en el momento en que nace el derecho Hipoteca.
b) Requisitos
* Crédito.
* Objeto.
* Fundamento que diera origen al Derecho de Hipoteca, fuera este fundamento Legal, Judicial o
Contractual.
B) Fuentes romanas
a) Momento
Parten exclusivamente del momento de afectación de la cosa; el momento decisivo es el momento en
que la cosa queda sujeta al cumplimiento de la Obligación; este momento se da cuando ya no depende del
Deudor que la cosa quede o no afecta al cumplimiento de la Obligación.
b) Casos problemáticos
* Cuando la cosa no está aún in bonis del Deudor.
* Supuesto de la Obligación condicional.

2) Según Normas Especiales


A) Derecho Clásico
a) Versio in Vem
* Terminología
La expresión no aparece en las Fuentes, aparece en el siglo XVIII.
* Carácter
Único privilegio conocido en el Derecho Clásico.
* Concepto
Privilegio establecido en favor de la persona que, adelantando dinero que es invertido en la
conservación o reparación de la cosa (in rem vertere; versio in rem), se hace constituir una Hipoteca en
favor de su Crédito.
* Razón de este Privilegio
La inversión de dinero en la cosa redunda en beneficio de todos los Acreedores Hipotecarios.
b) NO conoce Privilegio a favor del Fisco.
LECCIÓN XXXII. IVRA IN RE ALIENA 1081
DERECHOS REALES DE GARANTÍA. FIDVCIA. PYGNVS. HYPOTHEKA

ACREEDOR 1
TERCERO
ACREEDOR 2
ACREEDOR 1
TERCERO
ACREEDOR 2

COSA COSA

DINERO PARA
DEUDOR CONSERVAR LA COSA DEUDOR

B) Derecho Postclásico y Justinianeo


a) Créditos Privilegiados
* Concepto
Son aquellos que pueden ser ejercitados antes que otros Derechos Hipotecarios sobre la misma cosa,
independientemente de la época en que se constituyeron.
* Evolución
Se multiplicaron los Privilegios Hipotecarios lo que redundó en perjuicio de la transparencia del
tráfico inmobiliario: la clandestinidad erigida en sistema.
* Ejemplos
 Versio in Rem.
 Créditos del Fisco.
 Créditos de la Mujer para la restitución de la Dote.
 Hipoteca establecida en Documento Público.

b) Modificaciones del Rango (Matizaciones)


* Concepto
Son excepciones al principio prior tempore potior ivre.
* Ivs Offerendi
Cualquier Acreedor Hipotecario, si paga a los Acreedores Hipotecarios anteriores, incluso contra su
voluntad, puede substituirlos en la prioridad del Derecho Hipotecario.
* Otros
 Rasgo común a todos ellos
La subrogación en los derechos de un Acreedor Hipotecario se da sin que su consentimiento sea
necesario.
 Novación
 Supuesto
Varias Hipotecas sucesivas; si el primer Acreedor nova la Obligación con el Deudor puede
convenir con éste que la misma cosa quede Hipotecada; conserva su rango de primer Acreedor; la
novación extingue la Obligación anterior, lo cual extinguiría la Hipoteca (por su carácter accesorio);
pero la nueva Hipoteca ocupa el rango de la 1ª.
 Fundamento
Aeqvitas; sería injusto que el 2º Acreedor ocupara el lugar del 1º sin hacer nada que justifique
el cambio de rango.
 Comprador que adquiere una cosa gravada con varias Hipotecas
 Si conviene con el Deudor que el precio de venta se destinará a satisfacer al primer Acreedor
Hipotecario, sucede en el lugar de éste; ocupa con su derecho de Propiedad la misma posición que
tenía el primer Acreedor Hipotecario.
 No se exige constitución de una Hipoteca por el Comprador porque sería absurdo que el Comprador
tuviera Hipoteca sobre cosa propia; la Hipoteca es un Ivs in Re Aliena.
 Comprador
No tiene acción Hipotecaria; no la necesita, porque puede reivindicar la cosa en virtud de su
derecho de Propiedad.
1082 BRACTEAE IVRIS ROMANI

ACREEDOR 1 COMPRADOR

ACREEDOR 2 ACREEDOR 1

REIVINDICATIO ACREEDOR 2

COSA $ COMPRADOR COSA (EN PODER


DEL DEUDOR)

DEUDOR DEUDOR

 Sentencia Injusta
 Concepto
Otro supuesto de modificación del rango.
 Origen
Modificación producida por una Sentencia Judicial injusta en la que el primer Acreedor es
derrotado por un tercer Acreedor.
 Efectos
+ No se entiende que el 2º Acreedor resultó también vencido porque la Sentencia es una res inter
alios acta que no lo afecta.
+ No da lugar a una Svccessio in locvm.

También podría gustarte