Está en la página 1de 16

J.N.

Luz María Chacón Durán


Clave del plantel: 09DJN0515V
Nombre del docente: Alejandra Mora Mora
Grupo: 3° C Preescolar
Turno: Matutino
Semana 12: del 15 al 19 de noviembre del
2021
Actividades permanentes
Actividades a distancia
Comiencen la jornada de trabajo con la activación del cuerpo a través de diversos movimientos y con la música
Activación física
que tengan en casa.
Seleccionen en casa un cuento o texto apto para el público infantil y lean en familia recuperen la información
Momento de lectura
a través de cuestionamientos directos, cómo se llamaba el personaje principal, qué pasó al inicio, al final, etc.
Lleven a cabo en casa un juego por ejemplo una ronda infantil como la víbora de la mar al término de la
Actividad recreativa
actividad, indicando al estudiante que es su tiempo para relajarse después de haber trabajado arduamente.
Realicen cortes cada 20 minutos al momento de realizar la actividad del día, inviten a los estudiantes a
Periodo de hidratación
hidratarse para oxigenar óptimamente el cerebro.
Actividades presenciales
Los estudiantes diariamente deberán registrar su nombre por escrito en el pizarrón para registrar la asistencia
Pase de lista
del día.
Activación física Para iniciar las actividades los estudiantes realizarán activación física para estimular su locomoción.
Los estudiantes al término de cada actividad propuesta desinfectarán su área de trabajo con apoyo de una
Aseo de lugares
toalla desinfectante.
Cada 40 minutos los estudiantes saldrán del aula para rociar desinfectante e invitarlos a hidratarse y
Periodo de hidratación
oxigenarse correctamente.
Para fomentar los hábitos lectores se leerá un cuento diariamente y se formularán colectivamente
Momento de lectura
cuestionamientos de comprensión.
De acuerdo a la organización del plantel los estudiantes contarán con 20 minutos destinados para actividades
Recreo
recreativas respetando los protocolos sanitarios.
Lavado de manos Se llevará a cabo al entrar al plantel y al término del recreo.
Horario de la semana del 15 al 19 de noviembre
Martes 16 de Miércoles 17 de Jueves 18 de Viernes 19 de
Lunes 15 de noviembre
noviembre noviembre noviembre noviembre

Educación física Mis ahorros Palabras secretas


9:00 a 9:30 9:00 a 9:30 9:00 a 9:30

Mis ahorros Educación física Educación física de


9:30 a 10:00 9:30 a 10:00 9:30 a 10:00 Atención a estudiantes
Suspensión de labores

en modalidad a
distancia
El croquis de la El croquis de la El plato del bien
escuela escuela comer
10:00 a 11:00 10:00 a 11:00 10:00 a 11:00

Recreo 11:00 11:20 Recreo 11:00 11:20 Recreo 11:00 11:20

El juego del gusano El juego del gusano Frida Kahlo Cantos y juegos a
11:20-12:00 11:20 a 12:00 11:20 a 12:00 través de video
Situación de aprendizaje: Mis ahorros Fechas de realización: Bloque 1: 16 de noviembre, Bloque 2: 17 de noviembre
Propósito general: Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las
matemáticas: desarrollar confianza en sus propias capacidades y Propósito: Usar el razonamiento matemático en
perseverancia al enfrentarse a problemas; disposición para el trabajo situaciones diversas que demanden utilizar el
colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por emprender procesos de conteo y los primeros números.
búsqueda en la resolución de problemas.
Campo de formación Ámbito (Organizador Organizador Aprendizaje esperado: Identifica algunas
relaciones de equivalencia entre monedas de
académica: Pensamiento curricular 1): Número, álgebra curricular 2: $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias
matemático y variación Número de compra y venta.
Martes 16 y miércoles 17 de noviembre

Inicio: Indagar con los estudiantes el conocimiento que tienen acerca del concepto ahorros
Invitarlos a explorar monedas reales y didácticas de diferentes denominaciones.
Indicar a los estudiantes que resolveremos de manera individual con apoyo de la hoja de registro Mis ahorros ¿Cuánto
dinero? representan diversas colecciones de monedas.
Mis ahorros

Presentar los materiales de trabajo y sus usos.


Desarrollo: identificar algunas relaciones de equivalencias de monedas a partir de la pregunta ¿Cuánto dinero
representa esta colección de monedas? con apoyo de la hoja de registro Mis ahorros para que paulatinamente utilicen
su razonamiento matemático y logren establecer relaciones de equivalencia de monedas.
Cierre: Firmar el contrato pedagógico apoyando a los estudiantes a verbalizar que las monedas al contarse valen
diferentes cantidades, hay que fijarnos en el numeral que traen escrito para saber cuánto vale cada una.
Horas lectivas: Martes 16 de noviembre 9:30-10:00 (30 minutos) Indicador evaluativo-instrumento de evaluación: Observación
Miércoles 17 de noviembre 9:00-9:30 (30 minutos) directa de los estudiantes y registro de su dominio.
Secuencia didáctica: El croquis de la escuela Fechas de realización: Bloque 1: 16 de noviembre, Bloque 2: 17 de noviembre
Propósito general: Razonar para reconocer atributos, comparar y medir la Propósito: Razonar y usar habilidades, destrezas y
longitud de objetos y la capacidad de recipientes, así como para reconocer conocimientos de manera creativa y pertinente en la solución
el orden temporal de diferentes sucesos y ubicar objetos en el espacio. de situaciones que implican un problema o reto para ellos;
Aprendizaje esperado:
Campo de formación Ubica objetos y lugares cuya
Ámbito (Organizador curricular 1): Forma, Organizador curricular 2:
académica: Pensamiento ubicación desconoce, a través de
Espacio y Medida Ubicación espacial
matemático la interpretación de relaciones
espaciales y puntos de referencia.
Inicio: Invitar a los estudiantes a explorar la ubicación de objetos en relación a su esquema corporal.
Solicitar a los estudiantes que comenten lo que saben respecto a los mapas, ¿Qué son? ¿Cómo son? Y ¿Para qué se utilizan?
Martes 16 y miércoles 17 de noviembre

Identificar si los estudiantes diferencian entre su derecha y su izquierda.


Exponer la dinámica de la actividad. Daremos un recorrido por la escuela, deberán escuchar los lugares por los que pasamos y
El croquis de la escuela

la direcciones en las que nos desplazamos, una vez que lleguemos al aula deberán elaborar en su hoja de registro un croquis o
mapa de su escuela para que las personas que no la conocen puedan recorrerla sin perderse dentro de ella.
Presentar los materiales de trabajo y sus usos.
Desarrollo: Elaborar un croquis a partir de la pregunta ¿Qué espacios son los que tiene tu escuela y como están organizados?,
con apoyo del registro del estudiante en la hoja El croquis de la escuela en relación a su interpretación de relaciones
espaciales y diversos materiales de expresión gráfica para que paulatinamente razonen y usen su habilidades y destrezas de
manera creativa en la resolución de desafíos al pensamiento matemático infantil.
Cierre: Firmar el contrato pedagógico apoyando a los estudiantes a reconocer a través de su corporalidad términos de
ubicación espacial.
Horas lectivas: Martes 16 de noviembre 10:00-11:00 (60 minutos) Indicador evaluativo-instrumento de evaluación: Observación directa
Miércoles 17 de noviembre 10:00-11:00 (60 minutos) de los estudiantes y registro de su dominio.
Secuencia didáctica: El juego del gusano Fechas de realización: Bloque 1: 16 de noviembre, Bloque 2: 17 de noviembre
Propósito general: Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las
matemáticas: desarrollar confianza en sus propias capacidades y Propósito: Usar el razonamiento matemático en
perseverancia al enfrentarse a problemas; disposición para el trabajo situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y
colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por emprender procesos los primeros números.
de búsqueda en la resolución de problemas.
Campo de formación Aprendizaje esperado:
Ámbito (Organizador curricular 1): Organizador curricular 2:
académica: Pensamiento Cuenta colecciones no mayores
Número, álgebra y Variación Número
matemático a 20 elementos.
Martes 16 y miércoles 17 de noviembre

Inicio: Explorar el rango de conteo que tiene los estudiantes


Exponer la dinámica de la actividad. (Los estudiantes deberán organizarse en parejas, cada uno deberá tirar del dado
por turnos 4 veces y colocar sobre el gusano la cantidad de fichas que marque el dado, al finalizar los 4 tiros deberán
El juego del gusano

determinar quién logro completar el gusano y hacer el conteo total de puntos ganados.)
Presentar los materiales de trabajo y sus usos.
Desarrollo: Jugar a partir de la pregunta ¿Quién logro completar el gusano?, con apoyo del uso del material el juego del
gusano, fichas y un dado para que paulatinamente usen su razonamiento matemático en situaciones de conteo y
conocimiento de los primeros números. .
Cierre: Firmar el contrato pedagógico apoyando a los estudiantes a verbalizar que siempre que al contar debemos
utilizar una estrategia de conteo como el señalamiento para realizar el conteo ordenadamente.
Horas lectivas: Martes 16 de noviembre 11:20-12:00 (40 minutos) Indicador evaluativo-instrumento de evaluación: Observación
Miércoles 17 de noviembre 11:20-12:00 (40 minutos) directa de los estudiantes y registro de su dominio.
Juego de conteo con dados, sustraído del canal de YouTube Nivel inicial Seño Dai
https://www.youtube.com/watch?v=3DfohdURh50
Situación de aprendizaje: Palabras secretas Fecha de realización: Bloque 2: 18 de Noviembre
Propósito general: Reflexionar sobre la forma, la función y el Propósito: Desarrollar interés y gusto por la lectura, usar diversos
significado del lenguaje para planear, escribir y revisar sus tipos de texto e identificar para qué sirven; iniciarse en la práctica
producciones, así como para mejorar su comprensión de los de la escritura y reconocer algunas propiedades del sistema de
mensajes. escritura.
Organizador curricular 2: Producción, Aprendizaje esperado: Dice rimas,
Campo de formación académica: Ámbito (Organizador curricular 1):
interpretación intercambio de poemas y canciones, trabalenguas, adivinanzas
lenguaje y comunicación Literatura
juegos literarios y otros juegos del lenguaje.
Inicio: Indagar con los estudiantes el conocimiento que tienen de la representación gráfica de las 5 vocales.
Cuestionar si conocen algunas palabras que su sonido inicial comience con algún fonema vocálico.
Jueves 18 de noviembre

Indicar a los estudiantes que jugaremos a escribir palabras con el registro de sonidos
Palabras secretas

Presentar los materiales de trabajo y sus usos.


Desarrollo: Jugar a partir de la pregunta ¿con qué sonido comienza esta palabra?, con apoyo de la hoja de registro
Palabras escondidas y lápiz, para que paulatinamente se inicie en la practica de la escritura a través de su
participación en juegos del lenguaje.
Cierre: Firmar el contrato pedagógico apoyando a los estudiantes a verbalizar que todos los sonidos se pueden registrar
por escrito por ello es importante que se esfuercen en producirlos correctamente para después aprender a registrarlos
de forma correcta.
Indicador evaluativo-instrumento de evaluación: Observación
Horas lectivas: Jueves 18 de noviembre 9:00-9:30 (30 minutos)
directa de los estudiantes y registro de su dominio.
Situación de aprendizaje: El plato del bien comer Fecha de realización: Bloque 2: 18 de Noviembre
Propósito general: Mostrar curiosidad y asombro al
explorar el entorno cercano, plantear preguntas, Propósito: Reconocer el funcionamiento del cuerpo humano y practicar
registrar información, elaborar representaciones medidas de cuidado personal como parte de un estilo de vida saludable.
sencillas y ampliar su conocimiento del mundo.
Campo de formación Aprendizaje esperado: Reconoce la
Ámbito (Organizador
académica: Exploración y Organizador curricular 2: importancia de una alimentación correcta
curricular 1): Mundo
comprensión del mundo Cuidado de la salud y los beneficios que aporta al cuidado de
natural
natural y social la salud.
Inicio: Indagar con los estudiantes si conocen lo que es el plato del bien comer.
Cuestionar a los estudiantes respecto a ¿Por qué es importante mantener una alimentación correcta?
Presentar a los estudiantes El material de apoyo El plato del bien comer.
Jueves 18 de noviembre
El plato del bien comer

Indicar a los estudiantes que deberán observar con atención los alimentos y apoyarme a clasificarlos en el lugar
correspondiente. .
Desarrollo: Reconocer algunas medidas de cuidado de la salud a partir de la pregunta ¿Este alimento en dónde debo
colocarlo dentro del plato del bien comer?, con apoyo del material El plato del bien comer para que paulatinamente
reconozcan la importancia que tiene practicar medidas de cuidado personal como una buen alimentación como parte
de un estilo de vida saludable.
Cierre: Firmar el contrato pedagógico apoyando a los estudiantes a verbalizar, que al cuidar de nuestra alimentación
estamos realizando una medida de cuidado de nuestra salud.
Indicador evaluativo-instrumento de evaluación: Observación
Horas lectivas: Jueves 18 de noviembre 10:00-11:00 (60 minutos)
directa de los estudiantes y registro de su dominio.
Situación de aprendizaje: Frida Kahlo Fecha de realización: Bloque 2: 18 de Noviembre
Propósito general: Se espera que al término de la educación básica los
estudiantes valoren el papel e importancia de distintas manifestaciones Propósito: Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y
artísticas locales, nacionales e internacionales, como resultado de la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes
procesos activos de exploración y experimentación con los elementos artísticos (artes visuales, danza, música y teatro).
básicos de Artes Visuales, Danza, Música y Teatro.
Ámbito (Organizador Organizador curricular 2:
Área de desarrollo personal y Aprendizaje esperado: Usa recursos de las
curricular 1): Expresión Familiarización con los
social: Artes artes visuales en creaciones propias.
artística. elementos básicos del arte.
Inicio: Indagar con los estudiantes si conocen a la pintora Mexicana Frida Kahlo.
Explorar con los estudiantes el libro Frida de la autora Nadia Fink
Jueves 18 de noviembre

Cuestionar a los estudiantes a través de la presentación de la portada ¿De qué creen trate este cuento?
Escuchar las ideas iniciales de los estudiantes.
Frida Kahlo

Desarrollo: Crear un registro gráfico a partir de la pregunta ¿Cómo crees que te pintaría Frida Kahlo?, con apoyo de
hojas y materiales diversos, para que paulatinamente usen su imaginación para expresarse por medio de lenguajes
artísticos.
Cierre: Firmar el contrato pedagógico apoyando a los estudiantes a verbalizar, al expresarnos de forma artística
debemos ser creativos y usar nuestra imaginación, no hay errores, todo es arte siempre y cuando expresemos lo que
sentimos, imaginamos y observamos.
Indicador evaluativo-instrumento de evaluación: Observación
Horas lectivas: Jueves 18 de noviembre 11:20-12:00 (40 minutos)
directa de los estudiantes y registro de su dominio.
Secuencia didáctica: Frida Kahlo Fecha de realización: Modalidad a distancia Viernes 19 de noviembre
Propósito general: Se espera que al término de la educación
básica los estudiantes valoren el papel e importancia de Propósito: Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la
distintas manifestaciones artísticas locales, nacionales e creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos
internacionales, como resultado de procesos activos de (artes visuales, danza, música y teatro).
exploración y experimentación con los elementos básicos de
Artes Visuales, Danza, Música y Teatro.
Organizador curricular 2: Aprendizaje esperado: Usa
Área de desarrollo personal y Ámbito (Organizador curricular 1):
Familiarización con los recursos de las artes visuales
social: Artes Expresión artística.
elementos básicos del arte. en creaciones propias.
Inicio: Indagar con los estudiantes si conocen a la pintora Mexicana Frida Kahlo.
Explorar con los estudiantes el video Frida Kahlo1Biografía en cuento para niños
Viernes 19 de noviembre

https://www.youtube.com/watch?v=40sZNGOXEBw sustraído del canal de YouTube Shackleton Kids


Solicitar a los estudiantes tengan a la mano materiales de expresión artística y ¼ de cartulina blanca.
Frida Kahlo

Desarrollo: Crear un registro gráfico a partir de la pregunta ¿Cómo crees que te pintaría Frida Kahlo?, con apoyo de
hojas y materiales diversos, para que paulatinamente usen su imaginación para expresarse por medio de lenguajes
artísticos.
Cierre: Firmar el contrato pedagógico apoyando a los estudiantes a verbalizar, al expresarnos de forma artística
debemos ser creativos y usar nuestra imaginación, no hay errores, todo es arte siempre y cuando expresemos lo que
sentimos, imaginamos y observamos.
Horas lectivas: 11:00-11:30 am (30 minutos) Clase en línea 3° C Indicador evaluativo-instrumento de evaluación: Observación
(modalidad a distancia) directa de los estudiantes y registro de su dominio.
Hoja de registro mis ahorros
Hoja de registro El croquis de la escuela

Jardín de niños Luz María Chacón Durán


Material El juego del gusano
Hoja de registro Palabras secretas

m__________ p__________

t__________ c__________

p__________ t__________

p__________ l__________

j__________ g__________

p__________ ñ__________

También podría gustarte