Está en la página 1de 10

ENSAYO K. M.

Herrera

Luis Ramiro Beltrán: el pensamiento comunicacional


propio y emancipador en Latinoamérica rebelde1
Luis Ramiro Beltrán: own and emancipatory communicational thinking
in a rebel Latin America
■ Karina M. Herrera Miller
Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)

DOI: http://dx.doi.org/10304/ricd.1.3.3061

Resumen
Con más de sesenta años de producción intelectual, el comunicólogo boliviano Luis
Ramiro Beltrán contribuyó con proposiciones teóricas y líneas temáticas al origen
y la formación de un pensamiento crítico comunicacional en América Latina. Al
cuestionar, en la década de 1970, las bases de la comunicación para la moderni-
zación, Beltrán encarnó todo un movimiento en las Ciencias Sociales en América
Latina, y en particular en el emergente campo de las Ciencias de la Comunicación,
que contribuirá a un despertar teórico y metodológico crítico en la región. Entre
otros, denunció la afiliación de la comunicación masiva a las estructuras de poder
en la región; develó la importación de modelos de desarrollo ajenos y desajustados
a las realidades de los países latinoamericanos; propuso acciones normativas para
contrarrestar el flujo informativo y comunicacional desequilibrado y favorecer un
verdadero desarrollo a través de Políticas Nacionales de Comunicación; redefinió la
comunicación como un proceso dialógico y democrático; y, además, trabajó refor-
zando el papel de contribución de la comunicación dentro al desarrollo, haciendo
especial énfasis en la última década en la relación comunicación y salud. En sus
últimos años, antes de su fallecimiento en julio de 2015, hizo igualmente una in-
comparable contribución al impulsar el estudio, desde una mirada descolonizada,
de la comunicación indígena precolombina en la región.

Abstract
With over sixty years of intellectual production, the bolivian comunicologist Luis
Ramiro Beltran contributed with theoretical propositions and thematic lines to the
origin and the formation of a critical thinking in Latin America. By questioning, in
the 1970s, the foundation of Communication for modernization, Beltran embodied
a movement in the Social Sciences in Latin America, particularly in the emerging
field of Communication Sciences, that will contribute to a theoretical and methodo-
logical critical awakening in the region. He dennounced the affiliation of mass com-
munication to the power structures in the region; he unveiled the importation of

1
Este texto fue actualizado y ajustado para esta publicación, luego de su presentación en el I Ciclo de Estudios Especiali-
zados Fundamentos, trayectorias y potencialidades de la investigación comunicacional crítica, auspiciado por la Asociación
Boliviana de Investigadores de la Comunicación y el Centro Interdisciplinario de Estudios de la Comunicación, en la ciudad
de La Paz, Bolivia, en marzo de 2004.

125
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3, 125-134, ISSN e2386-3730
Luis Ramiro Beltrán: el pensamiento comunicacional propio y emancipador en Latinoamérica rebelde

development models mismatched and unrelated to the realities of Latin America; he


proposed policy actions to counteract the unbalanced flow of information and com-
munications and promote genuine development through National Communication
Policies; and also worked to strengthen the role of the development contribution
of communication, with particular emphasis on the lastdecade in the relationship
between communication and health. In his later years before his death, in July 2015,
also he made a unique contribution to promoting the study, from a decolonized
look, of pre-Columbian indigenous communications in the region.

Palabras clave
Luis Ramiro Beltrán, pensamiento crítico, contribuciones teóricas, investigación,
comunicación

Keywords
Luis Ramiro Beltrán, theoretical contributions, critical thinking, research,
communication

Sumario
1. Introducción
2. Matriz funcionalista y viraje crítico
3. La crítica lapidaria y el espíritu propositivo
4. Apuntes finales

Contents
1. Introduction
2. Funcionalist matrix and critical turn
3. The scathing criticism and proactive spirit
4. Final notes

126
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3, 125-134, ISSN e2386-3730
ENSAYO K. M. Herrera

1. INTRODUCCIÓN ción sobre la sociedad o sus actividades cul-


turales, artísticas o científicas.
Tan incuestionable es admitir que el con- La trayectoria profesional de Beltrán has-
texto sociopolítico Latinoamericano y la situa- ta finales de los años 60, como experto en
ción mundial generada después de la segun- comunicación, desarrollo y extensión rural
da gran guerra se convierten en el sustrato y en América Latina, tuvo como escenario de
telón de fondo para las primeras reflexiones fondo el programa económico-político que
críticas comunicacionales en el continente emergió con el Punto Cuatro, del Discurso
como lo es reconocer que el pensamiento sobre el Estado de la Unión, pronunciado por
comunicacional latinoamericano nace como el presidente Harry S. Truman en 1948, en el
antípoda a la sumisión de una comunicación que se concibió a un sector de las naciones
a favor del statu quo. del mundo como privado de los alcances de
En efecto, la transversal de este pensa- la modernización. Aquel hito discursivo deve-
miento es su incesante esfuerzo de vincular ló la política del Gobierno de Estados Unidos
la práctica teórica con la praxis transforma- para “ayudar a los países subdesarrollados”
dora del contexto, un cambio a favor de las a alcanzar supuestamente los niveles desea-
mayorías y en contra de las inequidades de dos de modernidad y, sin decirlo, a detener la
toda índole. propalación de las experiencias socialistas en
Así, y no de otro modo, nació el arsenal el continente.
teórico comunicacional en América Latina, Beltrán, para ese entonces, trabajó desde
con un fuerte componente político, sobre la las directrices de una comunicación para la
dicotomía dependencia o emancipación, el modernización, entendiendo que la pobre-
espacio de lucha en el que se colocó a la co- za de los países latinoamericanos podía ser
municación como un eje estratégico. superada cambiando actitudes y comporta-
El presente texto aborda, aunque breve- mientos, persuadiendo con programas de co-
mente, las contribuciones pioneras de Luis municación o extensión rural en áreas como
Ramiro Beltrán que, junto a otras efectuadas la agricultura, la salud, la educación, entre
por Antonio Pasquali, Armand Mattelart, Eli- otras.
seo Verón, Mario Kaplún, Juan Díaz Borde- Con esa visión, resulta lógico comprender
nave, Eleazar Díaz Rangel, Héctor Schmucler su visión de la comunicación y la misión de
entre otros, configuraron el campo comuni- los profesionales en tal tarea. Sobre el asunto
cacional latinoamericano con un estigma crí- escribió en un documento de 1965:
tico, propositivo y ante todo propio, extraído
de la lectura de una situación que muy poco Comparto el criterio de que el experto en
ha cambiado en el fondo, en ese su sentido comunicación debe, primordialmente, ser
de inequidad, desequilibrio e injusticia y que un científico social especializado en pro-
sigue validando parte de aquellas propuestas vocar cambios en el comportamiento de
semilleras de las décadas de 1960 y 1970. las personas. Sin desestimar la importan-
cia de las artes que lo habilitan para pre-
2. MATRIZ FUNCIONALISTA Y VIRAJE parar mensajes, para usar medios y para
CRÍTICO manejar aparatos, creo que estos factores
complementarios a su responsabilidad pri-
A Luis Ramiro Beltrán se lo encuentra mordial de saber cómo es la gente y cómo
tempranamente, a los 12 años, comprome- se la puede persuadir y conducir a pensar,
tido con las actividades comunicacionales. sentir y actuar de una cierta manera. (Bel-
Herencia de sus padres, y fundamentalmente trán, 1965, p.5).
de la madre, Betshabé Salmón, la pasión co-
municacional en él, lejos de difuminarse con Paradójicamente, la ruptura del pensa-
los años, creció hasta tocar los cielos más al- miento beltraniano con la visión modernizan-
tos del reconocimiento internacional a través te, llegó con su incorporación académica a
de premios como el McLuhan-Teleglobe de la Universidad del Estado de Michigan, entre
1983, destinado a las obras o acciones que 1965 y 1970.
contribuyen a la comprensión de la influencia El ambiente académico de Michigan se
de los medios y las tecnologías de comunica- inspiró en aquel entonces con las propuestas

127
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3, 125-134, ISSN e2386-3730
Luis Ramiro Beltrán: el pensamiento comunicacional propio y emancipador en Latinoamérica rebelde

innovadoras de Daniel Lerner, Everett Rogers para los mexicanos, los paquistanos y los
y Wilbur Schramm, principalmente2, gestores camboyanos? ¿Es el proceso de moderni-
éstos del entramado teórico de la comunica- zación de la China comunista comparable
ción para el desarrollo (o más bien para la con los de Senegal y Filipinas? ¿Son las
modernización). Todos presumieron que el metas del desarrollo de Indonesia las mis-
subdesarrollo, el atraso, era causado por el mas de Kuwait? ¿Están los cubanos tan
mantenimiento de estructuras cognoscitivas, interesados en promover la empresa priva-
culturales y conductuales de las sociedades da como los sudafricanos?... ¿Puede, por
tradicionales y que en ellas, sólo con la in- lo tanto, esperarse que la comunicación
tervención de pautas económicas, sociales y desempeñe invariablemente las mismas
culturales, se operaría el “gran cambio”, ex- funciones dentro de diferentes ideologías,
presado en la sepultura de lo tradicional y la estrategias, metodologías, patrones estruc-
apertura a lo moderno. turales y niveles de desarrollo de las diver-
Para 1968, Luis Ramiro Beltrán, recibió el sas culturas del mundo subdesarrollado?.
título de Master en Artes en Michigan con el (Beltrán, 1968, p.44).
trabajo Comunicación y Modernización: sig-
nificados, roles y estrategias (1968), bajo la En 1970, en la misma institución, Beltrán
dirección del mentor de la teoría de difusión presentó su tesis doctoral, bajo la conducción
de innovaciones, Everett Rogers. En el docu- esta vez de David K. Berlo, intitulada Comu-
mento, Beltrán efectuó un necesario resumen nicación en Latinoamérica: ¿persuasión para
de las propuestas de la vinculación entre co- el status quo o para el desarrollo nacional?
municación y desarrollo, y, asimismo, de las (Beltrán, 1970a). Una pregunta hiriente que
reflexiones de los papeles sobre la comunica- se colocó desde entonces en los sucesivos
ción en el proceso de desarrollo o de moderni- escritos del autor para cuestionar el rol de la
zación con el que es equiparado el concepto. comunicación en las realidades latinoame-
Llegó a la conclusión de que es imprescindi- ricanas, un papel que concluyó está más li-
ble el desarrollo de la comunicación, o más gado a perpetuar el orden establecido que a
bien de los sistemas de comunicaciones, en la atención de las reales necesidades de las
los países en vías de desarrollo. La comuni- mayorías nacionales.
cación, afirmó, resulta un antecedente impor- La combinación entre su labor de campo
tante para el desarrollo de las naciones. La en diferentes instituciones y organismos inter-
tarea debía ser asumida con conciencia y em- nacionales y los estudios en Michigan sirvió
peño por los gobiernos que tendrían la misión para que el teórico contrastase realidades y
de formular estrategias particulares de comu- esquemas que muy pronto encontraron evi-
nicación dentro de las estrategias generales dentes tensiones y conflictos.
de desarrollo. El lapso entre la tesis de maestría y la de
Sin embargo, Beltrán no estuvo cómodo doctorado fue significativo, puesto que cons-
con aquello y planteó interesantes y pioneros truyó un soporte crítico con el que empezó
cuestionamientos a las funciones de la co- a cuestionar las enseñanzas de sus propios
municación para el desarrollo en realidades maestros. Este tránsito significará, por tanto,
diversas. Así sostuvo: transformar la comprensión y las bases epis-
témicas de la relación comunicación y desa-
La teoría debería interesarse también en rrollo.
propuestas más limitadas y quizás más
prácticas que estipulen qué funciones de 3. LA CRÍTICA LAPIDARIA Y EL DESARROLLO
la comunicación encajan con qué condi- PROPOSITIVO
ciones culturales particulares bajo cuáles
circunstancias determinadas de desarrollo. Ya sumergido en la ruta crítica, como ejer-
cicio de cuestionamiento permanente a los
Y seguidamente argumentó: argumentos hegemónicos en el campo comu-
nicacional, Beltrán empezó a trazar los gran-
¿Significa el ‘desarrollo nacional’ lo mismo des ejes que marcarán tanto la trayectoria in-

2
Junto a ellos también figurarán en el ámbito internacional Ithiel de Sola Pool, Fedrick Frey, Lucien Pye, Ersikine Childers
y Richard Manoff.

128
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3, 125-134, ISSN e2386-3730
ENSAYO K. M. Herrera

telectual personal como, junto a otros autores entre industria culttural e intereses hegemó-
más, la ruta teórica de la investigación crítica nicos norteamericanos.
en el continente. A través de estas intensas denuncias, se
Sin exhaustividad, se proponen a conti- develó un orden internacional comunicacio-
nuación las líneas temáticas más relevantes nal caracterizado por:
aportadas por Beltrán y dentro de ellas algu- — La transnacionalización de la comunica-
nos de los textos paradigmáticos que expre- ción y el establecimiento de flujos informati-
san su pensamiento y obra. vos y comunicacionales asimétricos entre los
países desarollados y subdesarrollados.
a) Denuncia de la dependencia comunicati- — La concentración propietaria multime-
vo-cultural diática en monopolios internacionales y el
Luego de obtener el doctorado en Comu- control de la información mundial.
nicación y Sociología, en 1970 presentó tam- — La dependencia latinoamericana ma-
bién el documento titulado Apuntes para un nifestada en la progresiva y creciente impor-
diagnóstico de la incomunicación social en tación de productos culturales, puestos en
América Latina: La persuasión a favor del sta- circulación por las industrias culturales de la
tus quo (Beltrán, 1970b) en oportunidad del región.
Seminario Comunicación y Desarrollo auspi- — La penetración ideológica a favor del
ciado por CIESPAL, en Costa Rica. mantenimiento del sistema y la dinámica
En el texto Beltrán sostuvo de nuevo que la económica generada por la red de intereses
comunicación sí favorece al desarrollo, pero capitalistas.
que en América Latina lo ha hecho sin vincu-
larse a una lectura de las condiciones econó- b) Dependencia teórica y miopía investiga-
micas, políticas y sociales particulares de la tiva
región. Desde el análisis de las experiencias Esta constituye otra de las temáticas
latinoamericanas, se preguntó si el desarrollo trabajadas por Beltrán. Dos escritos, de los
de las estructuras mediáticas en los países muchos que abordan este problema, se men-
latinoamericanos realmente había servido cionan con especial énfasis para criticar la
para promover los cambios esperados por utilización en América Latina de sistemas teó-
las mayorías. Su respuesta, respaldada por ricos y metodológicos extraños a su realidad.
la descripción de la estructura propietaria de El primero, La investigación en comuni-
los medios, de las finalidades comerciales, de cación en Latinoamérica ¿indagación con
la distribución geográfica, de los contenidos anteojeras? de 1974 (publicada en Beltrán,
transmitidos, entre otros aspectos, será nega- 1977a) mostró un mapa investigativo regional
tiva y corroborará la adhesión de los medios dibujado con perspectivas estadounidenses y
a la estructura estratificada y excluyente de europeas, que muy poco habían contribuido
poder. al conocimiento de los profundos problemas
En otro texto, publicado en Brasil junto del contexto latinoamericano. Sin embargo, y
a Elizabeth Fox, Comunicación dominada. quizá con cierta discreción, entre el bagaje de
Los Estados Unidos y los medios de comu- temas y líneas analizadas, dejó entrever ese
nicación en América Latina (Beltrán y Fox de despertar crítico en la práctica investigativa
Cardona, 1982, pp. 23-39.), analizó, dentro de la región, con algunos documentos emer-
de los márgenes de la teoría de la dependen- gentes en lo que muy prontamente se recono-
cia, la influencia imperialista estadounidense cerá como un pensamiento propio.
ejercida no sólo en el plano económico, políti- El segundo, Premisas, objetos y métodos
co y militar sino también y fundamentalmen- foráneos en la investigación sobre comuni-
te a través del plano cultural, cuyo dispositi- cación en Latinoamérica de 1976 (publicada
vo principal era la comunicación de masas, también en Beltrán, 1977b), de forma análo-
con sus agencias de noticias, de publicidad, ga, insistió sobre el peligro de préstamos acrí-
de opinión pública, su investigación de mer- ticos y puso la alerta epistemológica sobre
cados y relaciones públicas, su conjunto de las matrices ideológicas de las teorías y los
anunciantes y de compañías internacionales métodos utilizados en la investigación comu-
de telecomunicación, entre varios. nicacional, conjuntamente con el testimonio
Muchos otros textos mostraron la multifa- de la emergencia de ese movimiento intelec-
cética dominación ideológica, esta simbiosis tual que arremetía en contra de la importa-

129
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3, 125-134, ISSN e2386-3730
Luis Ramiro Beltrán: el pensamiento comunicacional propio y emancipador en Latinoamérica rebelde

ción ingenua. go de otra de las propuestas conceptuales


Estas dos elaboraciones constituyen la de Beltrán que “haría fortuna” (cfr. Gifreu, p.
prueba documental de la dependencia in- 99), en el contexto internacional: la de políti-
telectual vivida en el continente y la escasa ca nacional de comunicación entendida como
visión con que se miraban los problemas de “conjunto integrado, explícito y duradero de
fondo en el continente. políticas parciales, organizadas en un conjun-
to coherente de principios de actuación y nor-
c) Críticas al desajuste de los modelos de mas aplicables a los procesos y actividades
desarrollo importados de un país” (Beltrán, 1974).
Beltrán también fue agudo para las críti- La formulación de políticas se asumió en-
cas a los modelos de desarrollo y comunica- tonces como medio para promover cambios
ción implantados en la región, cuyo objetivo sociales favorables, establecidos previamen-
remitía a inducir conductas proactivas hacia te en procesos de planificación. El Estado, en
la modernización, especialmente en los sec- este marco, fue considerado como garante
tores rurales. del desarrollo nacional y la autonomía comu-
Así demostró las debilidades y limitacio- nicacional frente al avasallamiento de los paí-
nes del modelo de difusión de innovaciones, ses más desarrollados.
desarrollado por Everett Rogers. Junto a Juan La premisa estaba clara. Una circulación
Díaz Bordenave, su gran amigo, cuestionó en de información y comunicación más equitati-
esta teoría el olvido de las estructuras econó- va entre los países del Tercer Mundo y el res-
micas, políticas y culturales en las que se pre- to de las naciones a partir de la generación
tendían insertar las innovaciones; la omisión de procesos informativos y comunicacionales
del análisis de contexto y sus contradicciones propios.
que no permitían una transferencia lineal ni
una adopción rápida; la visión etnocentrista e) Propuesta de comunicación horizontal y
del desarrollo; la desvalorización de las lla- participativa y democratización de la comu-
madas culturas tradicionales; y la concepción nicación
psicologista e individual del desarrollo, entre El inquieto espíritu beltraniano permitió
otros puntos críticos. en 1981 el adiós al fundacional modelo de
A raíz de estas observaciones, el mismo comunicación aristotélico y, junto a éste, a
Rogers admitirá tiempo después las limita- todos aquellos estructurados bajo la premisa
ciones de su enfoque y ajustará sus plantea- comunicación es persuasión, planteando su
mientos. antinomia conceptual la comunicación es diá-
logo democrático.
d) Propuestas de políticas nacionales de co- El texto con el sugerente título de Un adiós
municación a Aristóteles: la comunicación horizontal ayu-
La década de 1970 fue particularmente dará a comprender a la comunicación desde
significativa en el plano intelectual. El debate los ejes del acceso, el diálogo y la participa-
internacional de la comunicación había co- ción.
menzado3 y para ello la UNESCO estableció Al revisar los modelos informativistas, con-
una serie de conferencias preparatorias entre ductistas y lineales, propondrá el concepto de
expertos con la finalidad de definir agendas y comunicación horizontal aquella que alude
sentidos de la discusión. a un “… proceso de interacción social demo-
En 1972 Beltrán fue convocado por este crática que se basa sobre el intercambio de
organismo para constituir la Primera Reunión símbolos por los cuales los seres humanos
de Expertos sobre Políticas de Comunicación comparten voluntariamente sus experiencias
en París y un año más tarde para organizar bajo condiciones de acceso libre e igualitario,
similar evento en Bogotá, como preámbulo a diálogo y participación” (Beltrán, 1983, p.16).
una primera conferencia intergubernamental El reconocimiento de la alteridad, el des-
para América Latina sobre políticas de comu- cubrir y construir con y desde el otro, estará
nicación. presente en la capacidad del emisor y recep-
La reunión de Bogotá en 1974 fue testi- tor para intercambiar sus papeles, en medio

3
Sobre este tema es importante revisar la descripción y el análisis de Gifreu (1986).

130
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3, 125-134, ISSN e2386-3730
ENSAYO K. M. Herrera

de múltiples finalidades, necesidades y recur- noamérica: plataformas y banderas para el


sos. Tercer Milenio, de 19944. Acusó en éste, con
Esta línea temática además le llevó a iden- el mismo vigor de los años 70, la situación de
tificar procesos de comunicación participativa injusticia exacerbada que viven los pueblos
en el escenario latinoamericano. De ahí dirá latinoamericanos, por causa de un modelo
que la práctica antecedió a la teoría al refe- excluyente e inhumano centrado en el mer-
rirse específicamente a las experiencias de cado. Reivindicó como nunca la lucha por la
comunicación popular y alternativa en Latino- democratización de la comunicación y la so-
américa surgidas ya desde la década de 1940 ciedad bajo un modelo de desarrollo humano
con Radio Sutatenza de Colombia y las radios y participativo.
mineras en Bolivia, vivencias que traducen el
modelo de comunicación horizontal y la nece- f) Proposiciones conceptuales y metodoló-
sidad de democratizar la comunicación. gicas en planificación de la comunicación.
Seguro, pues, del gran papel de las radios Experiencias desde el campo de la salud
populares, campesinas, comunitarias y mi- Ésta es una línea que atraviesa toda la
neras en las acciones por democratización obra de Beltrán. Desde sus escritos iniciales
la comunicación en Bolivia, escribió muchos de los años 1960, la planificación de la co-
años después, junto a Jaime Reyes, especia- municación fue una constante en el quehacer
lista en comunicación y educación, Radio Po- intelectual del autor. Su expresión más promi-
pular en Bolivia: La lucha de obreros y cam- nente, se encuentra en el planteamiento de
pesinos para democratizar la comunicación las Políticas Nacionales de Comunicación. Sin
(Beltrán y Reyes, 1993). Este artículo analiza embargo, su insistencia en la acción racional
la situación comunicacional boliviana a par- y ordenada hacia objetivos de desarrollo a
tir del escaso acceso a los medios masivos través de actividades comunicacionales, se
por parte de los hablantes de lenguas nativas halla en sus planteamientos sobre comunica-
y, por ello, de la emergencia de expresiones ción para la salud.
comunicacionales como las radios aymaras, En 1992, después de su regreso a Bolivia
mineras, educativas y campesinas. Ambos ra- y su aceptación para el cargo de Consejero
tificarán la anticipada irrupción práctica de la Regional para América Latina de la Univer-
comunicación alternativa y popular en Bolivia, sidad Johns Hopkins, Beltrán profundizó la
que 25 años después recién comenzó a tener reflexión sobre el campo de relaciones entre
sustento teórico en Latinoamérica. comunicación y salud pública.
Esta temática fue también retomada en Su vasta experiencia le permitió aplicar
su texto evaluativo Comunicación para el De- todo lo logrado en materia de comunicación,
sarrollo en Latinoamérica: Una evaluación al desarrollo y planificación a este campo es-
cabo de cuarenta años (1993a), preparado pecífico. Particularmente, reflexionó acerca
para la IV Mesa Redonda de Comunicación de la planificación a través de propuestas
para el desarrollo, con auspicios del Instituto teórico-metodológicas para diseñar y ejecutar
para América Latina, en Lima, Perú. políticas, estrategias y planes comunicaciona-
El documento apunta tres relaciones esta- les. Asimismo, estableció las articulaciones,
blecidas entre comunicación y desarrollo: la necesidades, diferencias y similitudes entre
comunicación de desarrollo; la comunicación comunicación y conceptos tales como movili-
de apoyo al desarrollo; y la comunicación al- zación comunitaria, información, educación y
ternativa para el desarrollo democrático, op- promoción social.
ción ésta inscrita en los fundamentos de su Textos sobresalientes sobre esta temá-
modelo de comunicación horizontal (partici- tica son: La salud y la comunicación en La-
pación, acceso y diálogo). tinoamérica: políticas, estrategias y planes
Su perseverante creencia en la democra- (1993c); La comunicación contra el cólera en
tización de la comunicación se confirmó de Bolivia. Situaciones y perspectivas (1993d);
nuevo en el escrito denominado Neolibera- Salud Pública y comunicación social (1995);
lismo y Comunicación democrática en Lati- Universidad y comunicación para la salud.

4
El texto fue elaborado en oportunidad de las III Asambleas Conjuntas y Continentales de las Organizaciones Católicas
Internacionales de Comunicación OCIC- América Latina/ Unda-AL/UCLAP.

131
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3, 125-134, ISSN e2386-3730
Luis Ramiro Beltrán: el pensamiento comunicacional propio y emancipador en Latinoamérica rebelde

Acciones y reflexiones en América Latina colonizada que se reflejó en el poco interés


(1997), y entre los últimos que escribió está de estudiar estos temas. Una cartografía teó-
Promoción de la salud, una estrategia revolu- rica distinta que puso en evidencia tanto la
cionaria cifrada en la comunicación (2001). ausencia de análisis sistemáticos sobre la co-
municación indígena pre y post ibérica como
g) Mirada descolonizada de la comunica- la urgente necesidad de empezar su estudio,
ción pre y post hispánica revalorando a los pueblos, sus memorias y
El que se constituye uno de sus últimos sus acciones y sistemas comunicacionales.
aportes, antes de su partida final el 11 de Rompió pues esa colonialidad del saber
julio de 2015, es el relacionado con el estu- que se tradujo en “ese silencio que dolía”
dio de la comunicación indígena precolonial. (Beltrán y otros, 2008, p. ii) y en las “anteoje-
Con el Proyecto AMERIBCOM (Amerindia- ras” de la investigación comunicacional lati-
Iberia-Comunicación), Investigación sobre noamericana que, sólo por escasas excepcio-
Comunicación pre y post Colón en Iberoamé- nes, seguía asumiendo una macronarrativa
rica, articulado con los esfuerzos del Centro occidental y monocultural que impedía asu-
Interdisciplinario Boliviano de Estudios de la mir como tema a la comunicación indígena
Comunicación (CIBEC), desde 2003, Beltrán prehispánica.
impulsó una germinal indagación sobre las Beltrán señaló de nuevo una agenda de
características y el contexto de los procesos investigación propia, al reconocer y valorar
comunicacionales antes de la llegada coloni- lo que quedó inferiorizado de Amerindia en
zadora ibérica. múltiples dimensiones, pero más aún desde
Su iniciativa había empezado décadas an- lo comunicacional.
tes, cuando recopiló documentos sobre dis- La senda de una descolonización episté-
tintos aspectos de lo que podría suponerse de mica en la comunicación que permita recono-
los sistemas de comunicación de los pueblos cernos en un quehacer investigativo propio y
indígenas en América Latina antes de 1492. diverso, en el horizonte de una comunicación
Sorprendido por no hallar estudios que refirie- emancipadora y emancipada. Éste es el sello
ran a la comunicación en específico, acumu- que tuvo Luis Ramiro Beltrán y es el que lleva
ló un importante acervo de publicaciones de su propuesta de la comunicación precolom-
historia, antropología, arquitectura, literatura, bina.
arqueología, entre otros, que pudieran ayudar
a reconstruir e interpretar la comunicación 4. APUNTES FINALES
pre y post hispánica.
El resultado fue la publicación del libro La La trayectoria intelectual de Beltrán es in-
comunicación antes de Colón. Tipos y formas descriptible. A finales de los setenta participó
en Mesoamérica y los Andes, publicado en en la fundación de la Asociación Latinoame-
2008. La investigación reflejada en más de ricana de Investigadores de la Comunicación
300 páginas, cuya base fue el estudio de las (ALAIC) junto con otro grupo de prominentes
civilizaciones indígenas en los Andes y Meso- investigadores que lucharon por el Nuevo
américa solamente, demuestra la pluralidad Orden Mundial de la Información y la Comu-
de formas y tipos comunicacionales existen- nicación (NOMIC) y el establecimiento de las
tes y el escaso o casi nulo entendimiento de Políticas Nacionales de Comunicación. Propi-
los colonizadores a modelos de sociedad y ció también la creación de la Federación La-
vida diversos. tinoamericana de Facultades y Escuelas de
El desconocimiento y la destrucción siste- Comunicación (FELAFACS).
máticos de estas formas, bajo la lógica occi- Fue miembro de tres importantes orga-
dentalizada del binomio “inferior-superior” y nizaciones de orden mundial: la Asociación
de la jerarquización fenotípica que racializó Internacional de Investigación en comunica-
las relaciones humanas, fueron los fatales ción, de la que fue vicepresidente; el Insti-
resultados de este desencuentro civilizatorio. tuto Internacional de Comunicación, del que
Con esta iniciativa, Luis Ramiro Beltrán puso fue gobernador; y la Asociación Internacional
una vez más su aguda certeza crítica de que de la Comunicación, de la que fue socio or-
los sistemas de comunicación habían sido dinario. Miembro del consejo consultivo del
subvalorados y poco conocidos, no sólo por Instituto Latinoamericano de Estudios Trans-
la acción colonizadora sino por la mentalidad nacionales, de México, del Centro Interame-

132
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3, 125-134, ISSN e2386-3730
ENSAYO K. M. Herrera

ricano de Comunicación en Población, de bución a la Escuela Latinoamericana de Co-


Costa Rica, del comité editorial del Journal of municación, así:
Communication, de Pennsylvania, del Centro
para Estudios de la Comunicación y la Cultu- Él fue escogido dentro del grupo de los
ra, de Londres, de la revista Chasqui del CIES- pioneros de la Escuela Latinoamericana,
no sólo por su estatura intelectual como
PAL y del Instituto para América Latina (IPAL),
‘padre de las políticas de comunicación’.
de Perú. Formó parte también de la Red de Sino, sobretodo, por su dimensión huma-
Cátedras de Comunicación de UNESCO (ORBI- na, traducida por una postura ética como
COM), de la Comisión de Educación y Comuni- cientista y ciudadano, sirviendo como refe-
cación de la Unión Mundial para la Naturaleza rente para las nuevas generaciones de co-
y del Tribunal de Honor de la Asociación de municadores y comunicólogos. (Marques
Periodistas de La Paz, Bolivia. de Melo y Gorski, 1998, p.12).
La última de estas instituciones le entregó
el Premio Nacional de Periodismo en 1997. Así mismo, en mayo de 1999, la Univer-
Un año antes, recibió una condecoración en sidad Católica Boliviana instituyó la Cátedra
el marco del Festival de Radioapasionados y “Luis Ramiro Beltrán”, en reconocimiento a
televisionarios, realizado en Quito. su trayectoria y proyección internacionales.
Otro de los más significativos eventos de De los homenajes organizados en sus últi-
homenaje a Beltrán fue realizado en 1997 mos años de vida, cabe destacar el realizado
por la Universidad Metodista de São Paulo. por el Centro Internacional de Estudios Supe-
Para el efecto, bajo la dirección del Prof. José riores de Comunicación para América Latina
Marques de Melo y Juçara Gorski Brittes, se (CIESPAL) para conferirle la Medalla de Oro,
presentó el libro A trajetória comunicacional en septiembre de 2014 en la ciudad de La
de Luiz Ramiro Beltrán que recopila 13 artícu- Paz, Bolivia, en reconocimiento a todas sus
los de distintos profesionales internacionales contribuciones.
referidos a la trascendencia y contribución del De lo mucho que cabe para decir de Bel-
trabajo de este intelectual boliviano, elabora- trán, ésta es sólo una parte. El documento
dos en el marco del I Ciclo de Estudios sobre aquí presentado apenas esquematiza las
la Escuela Latinoamericana de Ciencias de contribuciones de uno de los padres fundado-
la Comunicación, promovido por la UMESP y res del pensamiento crítico latinoamericano
la Cátedra UNESCO de Comunicación para el en comunicación. De fondo quedan los más
Desarrollo Regional en Brasil. de sesenta años dedicados apasionadamen-
El profesor José Marques de Melo se refie- te en pensamiento y acción a la lucha por la
re a la elección de Beltrán, como el primero utopía democratizadora de la comunicación y
de los intelectuales estudiados, por su contri- de la sociedad.

133
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3, 125-134, ISSN e2386-3730
Luis Ramiro Beltrán: el pensamiento comunicacional propio y emancipador en Latinoamérica rebelde

→Referencias Bibliográficas
■ Beltrán, Luis Ramiro (1965). La investigación sobre comunicación en y Continentales. (pp. 43-135). Quito:
formación de especialistas en comuni- Latinoamérica”. Cuadernos Ininco, 1, Servicio Conjunto de Comunicación de
cación. Documento presentado en el 247-273. las Organizaciones Católicas Interna-
seminario El papel de la Comunicación cionales de Comunicación, OCIC-Al /
en el Desarrollo Económico. Santiago de ■ Beltrán, L. R. y Cardona Fox, E. UCLAP/ UNDA- AL.
Chile, octubre 26 al 31. (1982). Comunicação dominada. Os
Estados Unidos e os meios de comuni- ■ Beltrán, Luis Ramiro (1995a).
■ Beltrán, Luis Ramiro (1968). Comuni- cação da América Latina. São Paulo: Salud pública y comunicación social.
cación y modernización. Significación, Paz e Terra. Documento preparado para el Taller de
papeles y estrategias. Tesis de Grado de Planeamiento Estratégico de Comuni-
Magíster. Universidad de Michigan. ■ Beltrán, Luis Ramiro y Reyes, Jaime cación en Salud Reproductiva. Quito,
P. 44. (1993). Radio popular en Bolivia: la febrero 15 de enero al 3 de febrero.
lucha de los obreros y campesinos por
■ Beltrán, Luis Ramiro (1970a). Commu- democratizar la comunicación. Diálogos ■ Beltrán, Luis Ramiro (1997). Univer-
nication in Latin America: persuasion for de la Comunicación, 35, 14-31. sidad y comunicación para la salud:
status quo or for national development? acciones y reflexiones en América
(Tesis de Doctorado), Universidad de ■ Beltrán, Luis Ramiro (1993a, febrero Latina. Documento preparado para la
Michigan. 23-26). Comunicación para el desarrollo Primera Reunión Internacional sobre
en Latinoamérica: una evaluación al Comunicación y Salud patrocinada por
■ Beltrán, Luis Ramiro (1970b). Apuntes cabo de cuarenta años. Discurso de la OPS/OMS. IX Encuentro Latinoame-
para un diagnóstico de la incomuni- apertura en la inauguración de la IV ricano de Facultades de Comunicación
cación social en América Latina: la Mesa Redonda sobre Comunicación Social. Lima.
persuasión a favor del status quo. En y Desarrollo, Instituto para América
CEDAL (Ed.), Los medios de comunica- Latina (IPAL), Lima. ■ Beltrán, Luis Ramiro (2001). Promo-
ción colectiva y el desarrollo en América ción de la salud, una estrategia revo-
Latina. Material de Estudio nº17 (p. 34). ■ Beltrán, Luis Ramiro (1993c). La lucionaria cifrada en la comunicación.
San José, Costa Rica: Centro de Estudios salud y la comunicación en Latino- Comunicaçao & Sociedade, 35, 139-158.
Democráticos de América Latina. américa: políticas, estrategias y planes.
En UNESCO/OPS/OMS (Ed.) Por ■ Beltrán, Luis Ramiro; Herrera, Karina;
■ Beltrán, Luis Ramiro (1974). Las Po- una política de comunicación para la Torrico, Erick; Pinto, Esperanza. (2008).
líticas Nacionales de Comunicación en salud en América Latina. Conclusiones La comunicación antes de Colón. Tipos
América Latina. Bogotá. Documento de de la Reunión del comité Asesor sobre y formas en Mesoamérica y los Andes.
trabajo para la reunión de expertos en Políticas de Comunicación Social en los La Paz: Centro Interdisciplinario Boli-
Planificación y políticas de comunica- Ministerios de Salud Pública para la pro- viano de Estudios de la Comunicación.
ción en la ciudad de Bogotá. moción de la Salud (pp. 29-81). Quito:
UNESCO/OPS/OMS. ■ Gifreu, Josep (1986). El debate inter-
■ Beltrán, Luis Ramiro (1983). Un adiós nacional de la Comunicación. Barcelona:
a Aristóteles: la comunicación horizon- ■ Beltrán, Luis Ramiro (1993d). La Ariel.
tal. La Paz: Servicio de Información comunicación contra el cólera en
y Documentación de la Carrera de Bolivia: situación y perspectivas. Estudio ■ Herrera, Karina (2011). El pensamiento
Comunicación de la Universidad Católi- realizado por encargo de la Academy for comunicacional de Luis Ramiro Beltrán.
ca Boliviana. Educational Development-Healthcom a Visiones y propuestas de la relación entre
pedido de USAID. La Paz: USAID. comunicación y desarrollo. Primera etapa
■ Beltrán, Luis Ramiro (1977a). La 1960 (Tesis inédita de maestría), Univer-
investigación en comunicación en Lati- ■ Beltrán, Luis Ramiro (1994). Neolibe- sidad Andina Simón Bolívar, Bolivia.
noamérica: indagación con anteojeras? ralismo y comunicación democrática en
.Cuadernos Ininco, 1, 173-214. Latinoamérica: “plataformas y banderas” ■ Marques de Melo, José y Gorski, Juça-
para el tercer milenio. En Nuevos ra (1998). La trayectoria comunicacional
■ Beltrán, Luis Ramiro (1977b). Premi- rostros para una comunicación solidaria: de Luis Ramiro Beltrán. São Paulo:
sas, objetos y métodos foráneos en la ponencias de las III Asambleas Conjuntas Cátedra UNESCO. UMESP.

NOTAS BIOGRÁFICAS
Karina M. Herrera Miller es directora Nacional del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del
Tribunal Supremo Electoral en Bolivia. Docente en la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Andina Simón Bolí-
var. Doctoranda en el programa de Ciencias y Humanidades para el desarrollo Interdisciplinario 2014-2016 de la Universidad
Autónoma de Coahuila y Universidad Nacional Autónoma de México.
Contacto: khmiller21@gmail.com

134
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3, 125-134, ISSN e2386-3730

También podría gustarte