Está en la página 1de 25

Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.

UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA - CASTELLÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA - DUA
“UNIDAD DIDACTICA CONOCIMIENTO DEL MEDIO,
SOCIAL Y CULTURAL.”

Estudiante: Yago García Lara, Rafa Arnau Jorques


Curso y Titulación (grado): Educación primaria

Asignatura: Didáctica 2
Profesor/a: Carmen

Fecha de entrega:30/04/2023

Curso académico: Primero


ÍNDICE PAGINADO

DATOS DE LA UNIDAD DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ¡Error! Marcador no definido.


CONTEXTUALIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA ............................................................................................................................ 3
DISEÑO DIDÁCTICO - CURRICULAR..................................................................................... 6
METODOLOGÍA – DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................... 13
A. LÍNEA METODOLÓGICA DOCENTE – DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE.. 13
B. DISEÑO DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE .............................................. 15
C. JUSTIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE ..................................... 17
D. JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO DEL RECURSO DIDÁCTICO .................................. 18
E. MEDIDAS DE FOMENTO DEL HÁBITO LECTOR ...................................................... 18
F. TRANSVERSALIDAD – PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS ............................................... 19
EVALUACIÓN ...................................................................................................................... 20
A. ANÁLISIS DEL MOMENTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN .......................... 20
B. ANÁLISIS DEL MODO DE LA EVALUACIÓN ........................................................ 21
ANEXOS ............................................................................................................................... 24

2
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
DATOS DE LA UNIDAD DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Título de la Unidad: Unidad didáctica conocimiento del medio ,social y cultural .

Etapa: Primaria Trimestre Duración de la UP


Ciclo: 1er ciclo
Primero
Curso/Nivel: Primero 6 sesiones

CONTEXTUALIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. Descripción del entorno y del centro educativo


El Seminario de Segorbe está situado en Segorbe, en la provincia de Castellón, Comunidad
Valenciana, España. El Centro Educativo está ubicado en un edificio histórico que
anteriormente albergó el Seminario Parroquial de Segorbe.
El edificio cuenta con muchos espacios amplios y luminosos adaptados a las necesidades
educativas modernas.
El Centro Educativo está rodeado de una extensa zona verde y cuenta con una terraza
exterior donde los alumnos pueden disfrutar de actividades al aire libre, hacer deporte y
relajarse. Además, hay parques infantiles, jardines escolares y aulas de naturaleza donde los
alumnos pueden entrar en contacto directo con la naturaleza y aprender cosas prácticas
sobre el medio ambiente.
En cuanto a las instalaciones, el centro cuenta con amplias aulas dotadas de desarrollo
didáctico, biblioteca con abundante bibliografía y material audiovisual, laboratorio de
informática, laboratorio de ciencias, sala de música, teatro y capilla.
La misión de El Seminario de Segorbe es proporcionar a los alumnos una educación de
calidad basada en valores y una educación integral que les permita crecer como seres
humanos y desarrollar todo su potencial.
2. Descripción del/los espacio/s de aprendizaje

El Colegio El Seminario de Segorbe cuenta con una variedad de instalaciones para adaptarse
a las necesidades de los estudiantes.
Algunas de las principales instalaciones de formación del Centro Educativo incluyen:
Aulas: Las aulas son amplias, luminosas y están amuebladas para todos los niveles
educativos. Disponen de pizarras digitales y material didáctico para facilitar el aprendizaje
de los alumnos.
Biblioteca: La biblioteca es un espacio tranquilo y acogedor con un amplio catálogo de
libros y material audiovisual para que los alumnos lean y estudien de forma independiente.
Sala de ordenadores: El Colegio El Seminario de Segorbe cuenta con una sala laboratorio de
computación equipado con ordenadores y software educativo de última generación, donde
los estudiantes pueden desarrollar sus habilidades digitales y trabajar en proyectos
intensivos en tecnología.
Laboratorios de ciencias: El centro cuenta con laboratorios de ciencias equipados con
materiales y equipos especiales donde los estudiantes pueden realizar experimentos y

3
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
adquirir conocimientos prácticos en diversos campos de la ciencia. Salón de Música: El salón
de música está equipado con instrumentos e instrumentos para que los alumnos aprendan
sobre música y desarrollen sus habilidades musicales.
Teatro: El teatro es un espacio para eventos culturales y artísticos, así como para
espectáculos teatrales y actividades escolares. En definitiva, las instalaciones educativas del
Colegio El Seminario de Segorbe son amplias, luminosas y están dotadas de los recursos
necesarios para facilitar el aprendizaje de los alumnos.

3. Características de aprendizaje del grupo

a. Análisis de la vida del aula

En esta clase de primaria se puede apreciar una distribución de género desigual, con una
mayoría de varones y una minoría de mujeres. En cuanto a la dinámica de la clase, se notó que
los estudiantes eran participativos y colaborativos, trabajando en equipo y ayudándose
mutuamente. Sin embargo, también se detectaron algunos comportamientos distractos por
parte de algunos niños, lo que generó distracciones y una disminución en la concentración de
algunos estudiantes. En general, la vida en el aula está en un buen nivel, pero se podría
trabajar en algunas áreas para mejorar aún más la dinámica y el ambiente de aprendizaje en el
aula.

b. Análisis de barreras para el aprendizaje (BAP), fortalezas y necesidades específicas de


apoyo educativo (NEAE)

El análisis de barreras para el aprendizaje (BAP) es una herramienta que permite identificar las
posibles barreras que pueden afectar el aprendizaje de los estudiantes, y tomar medidas para
eliminar o reducir estas barreras. Por su parte, las necesidades específicas de apoyo educativo
(NEAE) se refieren a las necesidades educativas especiales de los estudiantes, que pueden
requerir de apoyos específicos para conseguir un aprendizaje adecuado. En el caso del Colegio
El Seminario de Segorbe, se han identificado algunas barreras para el aprendizaje y
necesidades específicas de apoyo educativo, así como algunas fortalezas en el abordaje de
estos aspectos. A continuación, se describen algunos ejemplos:
Barreras para el aprendizaje: Problemas de aprendizaje: algunos estudiantes tienen problemas
de aprendizaje específicos, como dislexia o discalculia, que afectan su desempeño académico.
Barreras socioeconómicas: algunos estudiantes pueden provenir de entornos
socioeconómicamente desfavorecidos, lo que puede afectar el acceso a los recursos y el
rendimiento académico.
Barreras culturales: algunos estudiantes provienen de diferentes culturas y hablan diferentes
lenguas maternas, lo que puede generar barreras de comunicación y dificultades en el
aprendizaje del idioma. Las fortalezas para abordar estas barreras incluyen: Plan basado en la
diversidad: la escuela tiene un plan centrado en la diversidad que toma medidas para abordar
las necesidades específicas de aprendizaje y los desafíos de aprendizaje de los estudiantes.
Programas de enriquecimiento: las escuelas tienen programas de enriquecimiento que brindan
apoyo adicional a los estudiantes con discapacidades de aprendizaje.
Actividades de inclusión: las escuelas fomentan la participación de los padres en actividades de
inclusión y colaboración que pueden contribuir a la inclusión y el apoyo de los estudiantes con
barreras socioeconómicas y culturales.
Necesita apoyo de educación especial: Necesidades educativas especiales: algunos estudiantes
tienen necesidades educativas especiales, como un trastorno del espectro autista o una

4
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
discapacidad física, y necesitan un apoyo especial para adaptarse al salón de clases. Requisitos
del idioma: algunos estudiantes tienen dificultades para aprender idiomas y pueden requerir
programas de enriquecimiento del idioma y asistencia especializada. Necesidades
emocionales: algunos estudiantes pueden experimentar problemas emocionales, como
ansiedad o depresión, que afectan el rendimiento académico y el bienestar emocional.

4. Análisis del tema y justificación epistemológica (interdisciplinariedad / globalización)


5. Prerrequisitos (conocimientos previos y habilidades)

En la clase de primer grado, los alumnos tienen diversos conocimientos previos y


habilidades que se deben considerar en la planificación de las lecciones. Por ejemplo, la
mayoría de los estudiantes tiene experiencia previa en el reconocimiento de letras y
números básicos, así como en la comprensión de instrucciones simples y en la realización de
tareas de forma independiente.
Además, muchos de los estudiantes tienen habilidades motoras básicas, como la capacidad
de agarrar y manipular objetos pequeños, y algunos tienen experiencia en la coordinación
ojo-mano al realizar actividades como dibujar o recortar.

5
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
DISEÑO DIDÁCTICO - CURRICULAR
Tabla 1
Planificación de elementos curriculares
ETAPA: PRIMARIA CICLO: PRIMERO ÁREA/S: CONOCIMIENTO DEL MEDIO, SOCIAL Y CULTURAL.
PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR – Diseño Curricular Base
OGE CC COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1 CCL CMNSC.3 Plantear y responder preguntas sobre cuestiones de la vida cotidiana relativas al entorno natural, social y cultural
2 CP
9 CMCT aplicando, con apoyo y guía de materiales y del profesorado, el razonamiento científico y la experimentación
10 CD CMNSC.4
12 CPSAA
Adoptar hábitos saludables de consumo, alimentación, ejercicio y descanso a partir del conocimiento científico del
14 CE cuerpo, desde el punto de vista del bienestar físico, mental y emocional.
15
17

SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE SALIDA


G4: La salud y las 2.5 Comunicar de forma oral o CCL1. Expresa hechos, conceptos, pensamientos, opiniones o sentimientos
enfermedades más gráfica el resultado de las de forma oral, escrita, signada o multimodal, con claridad y adecuación a
comunes investigaciones, explicando diferentes contextos cotidianos de su entorno personal, social y educativo,
los pasos seguidos con ayuda y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y
G4: El cuerpo humano, de un guion respetuosa, tanto para intercambiar información y crear conocimiento
sus partes básicas:
6.1 Mostrar estilos de vida como para construir vínculos personales
cabeza, tronco y
extremidades. Los sostenible y valorar la CP1. Usa, al menos, una lengua, además de la lengua o lenguas familiares,
sentidos. importancia del respeto, los para responder a necesidades comunicativas sencillas y predecibles, de
cuidados, la manera adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a situaciones y
G4. Hábitos corresponsabilidad y la contextos cotidianos de los ámbitos personal, social y educativo.
saludables, protección de los elementos y STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar algunos
alimentación, seres del planeta, de los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el
descanso, actividad identificando la relación de la conocimiento como motor de desarrollo, utilizando herramientas e
física e higiene vida de las personas con sus instrumentos adecuados, planteándose preguntas y realizando
personal relacionados acciones sobre los elementos experimentos sencillos de forma guiada.
con el bienestar físico. y recursos del medio como el CD1. Realiza búsquedas guiadas en internet y hace uso de estrategias
suelo y el agua. sencillas para el tratamiento digital de la información (palabras clave,
4.2 Reconocer estilos de vida selección de información relevante, organización de datos...) con una
saludables valorando la actitud crítica sobre los contenidos obtenidos.
importancia de una CPSAA 4. Reconoce el valor del esfuerzo y la dedicación personal para la
6
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
alimentación variada, mejora de su aprendizaje y adopta posturas críticas en procesos de
equilibrada y sostenible, la reflexión guiados.
higiene, el ejercicio físico, el Entiende los procesos históricos y sociales más relevantes relativos a su
contacto con la naturaleza, el propia identidad y cultura, reflexiona sobre las normas de convivencia, y las
descanso y el uso adecuado aplica de manera constructiva, dialogante e inclusiva en cualquier
de las tecnologías. contexto.
CC1. Entiende los procesos históricos y sociales más relevantes relativos a su
propia identidad y cultura, reflexiona sobre las normas de convivencia, y las aplica
de manera constructiva, dialogante e inclusiva en cualquier contexto.

Nota. Elaboración propia.

7
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
Tabla 2Nota. Elaboración propia.

TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR


SABERES CRITERIOS DE
OBJETIVOS DE EVALUACIÓN
Nº CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES
APRENDIZAJE DEL
APRENDIZAJE
1 Abstraer diferentes tipos Enfermedades y
sus Abstracción de Identificar 3
de enfermedades y sus síntomas. enfermedades y sus enfermedades y sus
síntomas síntomas. respectivos síntomas.
2 Clasificar las enfermedades Causas y síntomas de las Clasificación de Clasificar 3 tipos de
según sus causas y enfermedades. enfermedades y sus enfermedades según
síntomas síntomas. sus síntomas.
3 Interpretar la información Información sobre una Interpretación de la Interpretar la
sobre una enfermedad enfermedad específica Información sobre información de la
específica utilizando un una enfermedad enfermedad y se
formato de presentación específica valorara la
gráfica, como un póster o explicación y el
diapositivas de PowerPoint material audiovisual
a: Interpretar la Interpretar la
información sobre una información de la
enfermedad específica enfermedad de forma
utilizando un formato de táctil o auditiva.
presentación táctil,
auditiva y verbal, como un
modelo en relieve o una
presentación en audio
descripción.
4 Comprender la importancia El medio ambiente y los Comprensión de la Enumerar 2 recursos
de cuidar nuestro medio recursos naturales. importancia del medio para cuidar el medio
ambiente y los recursos ambiente. ambiente y explicar
naturales. su importancia.
8
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
a: Identificar ejemplos de Identificar 3 prácticas
prácticas sostenibles y sostenibles para
cuidado del medio cuidar el medio
ambiente mediante la ambiente de forma
exploración táctil o táctil o auditiva
auditiva de materiales.
5 Acciones que contribuyan a Aplicación de Aplicar 2 acciones que
Aplicar los conocimientos la protección del medio conocimientos. protejan el medio
adquiridos para llevar a ambiente. ambiente.
cabo acciones concretas
que contribuyan a la
protección del medio
ambiente utilizando
herramientas y materiales
adaptados a sus
necesidades.

Participar en una
a: Participar en actividades actividad de cuidado
sencillas que contribuyan a del medio ambiente.
la protección del medio
ambiente

6 Crear propuestas y Soluciones para reducir el Creación de Crear 3 soluciones


soluciones creativas para impacto ambiental propuestas y que reduzcan el
reducir el impacto soluciones. impacto ambiental.
ambiental y promover una
vida sostenible.
a: Desarrollar la capacidad Enunciar 3 formas
de pensar en formas para proteger el
creativas para proteger el medio ambiente.
medio ambiente y vivir de
manera sostenible,
utilizando todos los

9
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
sentidos disponibles,
incluyendo el oído, el tacto
y el olfato.
7 Diferenciar entre alimentos Alimentos saludables y no Clasificación y Identifica algunos
saludables y no saludables. saludables. distinción de alimentos comunes
alimentos como saludables o no
saludables.
Distingue a través de
una clasificación…
a: Aprender a identificar los Identifica 2 alimentos
alimentos saludables y no saludables y 2 no
saludables utilizando el saludables mediante
olfato, el gusto y el tacto. el olfato, el gusto o el
tacto.
8 Crear propuestas Propuestas saludables de Creación de Crear 3 propuestas
saludables de alimentación alimentación propuestas saludables saludables de
de alimentación alimentación
a: Desarrollar habilidades Enumerar 3
para crear propuestas propuestas
saludables de alimentación saludables
utilizando el olfato, el para la alimentación.
gusto y el tacto.
9 Interpretar las propuestas propuestas saludables de Interpretación de las Interpretar la
saludables de alimentación alimentación utilizando un propuestas saludables información y se
utilizando un formato de formato de presentación de alimentación valorará la
presentación gráfica, como gráfica, como un póster o utilizando un formato explicación y el
un póster o diapositivas de diapositivas de PowerPoint de presentación material audiovisual
PowerPoint gráfica, como un
póster o diapositivas
de PowerPoint
a: Desarrollar habilidades Explicar 3 propuestas
para interpretar saludables para la
propuestas saludables de alimentación
alimentación presentadas utilizando
10
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
en un formato accesible y herramientas
utilizar herramientas tecnológicas.
tecnológicas de asistencia
para mejorar la
comprensión.
Nota. Elaboración propia.

11
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
Tabla 3
Relación de elementos curriculares
Nota. Elaboración propia. Tabla 3
Relación de elementos curriculares
TABLA DE RELACIÓN DE ELEMENTOS CURRICULARES
PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR
Áreas OGE CC CCEE CREV OA SB SA SESIÓN CEA
CONOCIMIENTO DEL 1,2,9,10,12,14,15,17 CCL 6.1
CP 3 4,5,6 y 4a, 4,5,6 y 4a, 5, 6 4,5,6 y 4a, 5a, 6a
MEDIO, SOCIAL Y
CULTURAL.
CMCT
CD
5a, 6a 5a, 6a
CPSAA
CE
4 2.5 1,2,3,7,8,9 y 1,2,3,7,8,9 1,2,3,4 1,2,3,7,8,9 y 3a,
4.2
3a, 7a, 8a, 7a, 8a, 9a
9a

12
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
METODOLOGÍA – DISEÑO METODOLÓGICO

A. LÍNEA METODOLÓGICA DOCENTE – DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE

a) Línea metodológica general

Hemos escogido la metodología activa de Decroly se centra en la observación y el


estudio de los intereses y necesidades del alumno, para que el proceso de enseñanza
se adapte a sus características y necesidades.

La metodología de Decroly incluye varios elementos clave, como la globalización del


aprendizaje, el enfoque en el estudiante, las experiencias de aprendizaje, la
investigación y la evaluación. Se alienta a los estudiantes a participar activamente en el
proceso educativo y los métodos de enseñanza se adaptan a sus necesidades e
intereses. El método de enseñanza de Decroly es interdisciplinario, lo que permite a los
estudiantes combinar diferentes áreas de conocimiento y aplicarlas a situaciones de la
vida real. Se anima a los estudiantes a trabajar e investigar de forma independiente,
desarrollando la capacidad de buscar, analizar y sintetizar información. La evaluación
se realiza de forma integral, teniendo en cuenta no solo los conocimientos adquiridos
sino también las habilidades y valores desarrollados. En resumen, el método Decroly se
centra en el alumno y su aprendizaje significativo, adaptándose a sus necesidades e
intereses y facilitando su desarrollo integral.

Los principios metodológicos con los que vamos a trabajar son aquellos que permiten
servir de marco de referencia al docente para establecer las orientaciones y directrices
que se llevarán a cabo en la programación a través de las estrategias y técnicas
didácticas, de las tareas, actividades y ejercicios.

Vamos a utilizar los siguientes principios:

1. Principio de “aprender a aprender”.


A través de este principio el maestro proporciona a los alumnos
las herramientas para la adquisición de estrategias y destrezas a partir de sus
procesos mentales, permitiéndoles ser protagonistas de su propio aprendizaje y
poder trabajar de forma autónoma y eficaz sobre sus conocimientos

2. Principio de apertura y atención a la diversidad


Mediante este principio el maestro da respuesta a las necesidades educativas de
cada alumno, escuchándole de manera activa, adaptándose a sus ritmos y
estableciendo una retroalimentación entre ambos. Partiendo de la premisa que el
maestro es el que debe adaptarse al alumno, que es único e importante, y no al
contrario, debemos dar a cada uno lo que necesita

13
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
3. Principio de flexibilidad
Este principio pretende gestionar la programación del aula de
manera que se ajuste a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje que
encontramos en el aula
y los alumnos se conviertan en parte activa de su aprendizaje.

4. Principio de actividad.
Con este principio, siendo el alumno un agente protagonista de
todas las actividades en las que debe mostrar una actitud proactiva, siendo éstas
de su interés y contemplándose diferentes niveles de complejidad.

5. Principio de globalización.
Este principio nace como respuesta a la atención de los intereses del alumno y de
la formación completa de la persona a través de la comprensión del individuo de
forma holística e integral, acabando con la enseñanza que parcela los contenidos
de todas las áreas, haciendo que el aprendizaje sea más significativo.

b) Pautas del Diseño Universal de Aprendizaje

Los principios que destacamos y que llevaremos a cabo en nuestras sesiones serán los
siguientes:
PRINCIPIO: Proporcionar múltiples formas de representación
Pauta: Proporcionar diferentes opciones para la percepción
Puntos de verificación seleccionados:
1.3 Ofrecer alternativas para la información visual
Pauta: 2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje, las expresiones matemáticas y los
símbolos
2.5 Ilustrar a través de múltiples medios
PRINCIPIO: Proporcionar múltiples formas de acción y expresión:
Pauta: Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación
Puntos de verificación seleccionados:
5.1 Usar múltiples medios de comunicación
Pauta: Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas
Puntos de verificación seleccionados:
6.3 Facilitar la gestión de información y de recursos
PRINCIPIO: Proporcionar múltiples formas de implicación:
Pauta:7. Proporcionar opciones para captar el interés
Puntos de verificación seleccionados:
7.1Optimizar la elección individual y la autonomía

14
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
B. DISEÑO DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Tabla 4
Situación de aprendizaje “…”.
Nota. Elaboración propia.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
TAREA: Realizar un póster de alimentos saludables relacionados con la vuelta al
RECURSOS
mundo de Juan Sebastián Elcano.
Tipo Descripción general de las acciones Especificadores multinivel Materiales: Personales:
I Actividad 1 (45 minutos): Se realiza una Fomentar la exploración de alimentos - Cartulina
presentación sobre Juan Sebastián Elcano y saludables de diferentes culturas que - Lápices de colores y
fueron descubiertos durante el viaje de
su viaje alrededor del mundo, haciendo Juan Sebastián Elcano y destacar la
papel
hincapié en la importancia de la alimentación importancia de tener una dieta variada y - Ingredientes (para el
durante un viaje tan largo. Se cuenta la equilibrada en diferentes culturas. taller)
historia de los alimentos que se consumían - Tijeras y pegamento
en la época de la vuelta al mundo de Juan
Didácticos: TIC/Digitales:
Sebastián Elcano y se divide a los estudiantes
- Imágenes de alimentos - Pizarra digital
en grupos para investigar sobre los
diferentes alimentos que se consumían en y de la expedición - Internet
esa época. - Pizarras para
Actividad 2 (45 minutos): Se realiza un anotaciones grupales
repaso de la actividad anterior y se presenta - Tarjetas de alimentos.
la investigación de los grupos. Luego se (para el juego)
realiza un juego de identificación de ORGANIZACIÓN ESPACIO/S DE
alimentos saludables y no saludables. TEMPORAL APRENDIZAJE
N.º de Distribución - Aula ordinaria
sesiones - Hogar familiar
Actividad 3 (45 minutos): Se realiza un Alentar a los estudiantes a investigar
repaso de la actividad anterior y se lleva a sobre la comida típica de sus propias
culturas y cómo pueden incorporar
cabo un taller de cocina en el que los alimentos saludables en su dieta diaria. La tarea se
AGRUPAMIENTO
D estudiantes preparan una ensalada de frutas 6 distribuirá en 6
DEL ALUMNADO
con frutas frescas y saludables. sesiones de 45
minutos cada una. - Grupos de 4

15
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
Actividad 4 (45 minutos): Se realiza un personas
repaso de la actividad anterior y los INSTRUMENTO DE
estudiantes trabajan en grupo para crear el EVALUACIÓN:
boceto del poster. Luego, cada grupo - Rúbrica
presenta su boceto a la clase. (empleando
Actividad 5 (45 minutos): Se realiza un diferentes
repaso de la actividad anterior y los
criterios)
estudiantes trabajan en grupo para
completar el póster. Se preparan para la
presentación.
A Actividad 6 (45 minutos): Cada grupo
presenta su póster y se realiza una reflexión
final y cierre. Se lleva a cabo la limpieza y OA SB CEA
organización del aula. 7,8,9 7,8,9 7,8,9

16
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
C. JUSTIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE
• Contribución al diseño y desarrollo curricular

En esta situación de aprendizaje, los estudiantes aprenderán a diferenciar entre alimentos


saludables y no saludables, con el objetivo de tomar decisiones informadas sobre su
alimentación y su salud. Aprenderán a reconocer las propiedades nutricionales de los alimentos,
y cómo estas propiedades afectan al cuerpo humano.
Además, se les enseñará a crear propuestas saludables de alimentación, que les permitan
mantener una dieta equilibrada y variada.
A través de la planificación de menús saludables y la elección de alimentos nutritivos, los
estudiantes podrán mejorar su bienestar y su calidad de vida.
También se les proporcionará un formato de presentación gráfica, como un póster o
diapositivas de PowerPoint, para que puedan interpretar y presentar sus propuestas saludables
de alimentación de manera clara y atractiva.
DUA
Para un estudiante ciego, se pueden adaptar los recursos didácticos mencionados para
garantizar que tenga acceso a la información y pueda participar en las actividades
En el caso de las imágenes de alimentos, se pueden utilizar descripciones detalladas y verbales
para ayudar al estudiante a visualizar los alimentos. Por ejemplo, se puede describir el tamaño,
forma, textura y color de cada alimento de manera clara y precisa.
En cuanto a la pizarra de anotaciones, se puede utilizar una pizarra táctil o un dispositivo de
lectura en braille para permitir que el estudiante sienta las notas que se toman en la pizarra.
Alternativamente, se pueden proporcionar las notas en un formato accesible, como un
documento en braille o un archivo de audio.
Para las tarjetas de alimentos del juego, se crearán tarjetas en braille o en relieve para que el
estudiante pueda sentir y reconocer los diferentes alimentos. También se pueden proporcionar
descripciones verbales de cada tarjeta para que el estudiante pueda identificar y seleccionar los
alimentos adecuados.

• Contribución al DUA

El diseño de bienes y servicios que sean accesibles para las personas ciegas requiere una
comprensión de sus necesidades.
Las siguientes son algunas de las necesidades únicas de las personas ciegas.
Acceso a la información: dado que no pueden leer material impreso, las personas ciegas deben
obtener información de forma verbal o táctil.
Es crucial proporcionar información para esto en braille, electrónicamente o mediante
audiolibros
Movilidad y orientación: Las personas ciegas deben poder moverse por su entorno de forma
segura e independiente. La capacidad de comunicarse clara y fácilmente es esencial para las
personas ciegas. Para conseguirlo, es fundamental hablar de forma clara y concisa, y ofrecer la
información en formatos accesibles para todos, como braille o audiolibros.
Acceso a la cultura y el ocio: Las actividades culturales y de ocio accesibles son necesarias para
las personas ciegas.

17
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
• Contribución al desarrollo del niño (áreas: físico/motor, cognitivo, afectivo, social y
espiritual)

En relación con la dimensión cognitiva, ofreceremos actividades que promuevan el pensamiento


crítico y la creatividad, para así fomentar el aprendizaje significativo y la resolución de
problemas.
En lo que se refiere a la dimensión social, se deben proveer oportunidades para la interacción
con los demás, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales, tales como la
comunicación y la cooperación, en aras de estimular la integración social y la empatía.
En cuanto a la dimensión afectiva, es necesario garantizar un ambiente emocionalmente seguro
y acogedor donde los niños puedan expresarse libremente y desarrollar su autoestima y
confianza.
En lo que respecta a la dimensión física, es importante promover actividades físicas y deportivas
para fomentar un estilo de vida activo y saludable, a la vez de proporcionar un ambiente seguro
y adaptado a las necesidades físicas de cada estudiante.
Por último, en cuanto a la dimensión espiritual, es esencial fomentar la educación en valores que
promueva el respeto a la diversidad cultural y religiosa, junto al desarrollo de principios éticos y
valores, en aras de promover la convivencia pacífica y el respeto mutuo.

D. JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO DEL RECURSO DIDÁCTICO

Los recursos que utilizaremos serán los siguientes:


Las imágenes de alimentos son una herramienta visual muy útil para que los estudiantes puedan
identificar y reconocer los diferentes tipos de alimentos y sus propiedades nutricionales.
Además, son una excelente manera de promover la participación y el debate en el au+la, ya que
los estudiantes pueden compartir sus conocimientos y opiniones sobre los alimentos
presentados.
La pizarra de anotaciones, por otro lado, es una herramienta muy útil para resumir los puntos
clave de la lección y para que los estudiantes puedan tomar notas y hacer preguntas. También
permite la interacción en tiempo real con los estudiantes, fomentando la participación y el
diálogo en el aula.
Las tarjetas de alimentos para un juego son una herramienta divertida y efectiva para que los
estudiantes puedan aprender sobre alimentos saludables y no saludables de manera interactiva.
A través de juegos educativos, los estudiantes pueden mejorar su comprensión de los diferentes
tipos de alimentos y su valor nutricional, al mismo tiempo que se divierten y aprenden en grupo.

E. MEDIDAS DE FOMENTO DEL HÁBITO LECTOR

Formar un hábito de lectura para los niños en el grado 1 es de suma importancia para el
desarrollo cognitivo, del lenguaje y de la lectura de los niños.
Por lo tanto, se pueden realizar muchas actividades diferentes para motivar y animar a los
niños de esta edad a leer. Sobre todo, es importante crear un espacio de lectura atractivo, ya
sea en la biblioteca de la escuela o en el aula, que sea amigable para los niños y agradable.
Los cojines, alfombras y estanterías para niños pueden fomentar la exploración y la lectura.

18
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
Leer en voz alta es una forma efectiva de despertar el amor por los libros en los niños de
primer grado.
Tanto los maestros como los padres pueden leer en voz alta historias y libros interesantes
para fomentar la lectura.
Otra medida importante es establecer una rutina diaria de lectura en clase o en casa
asignando un tiempo específico para la lectura. De esta manera, los niños pueden desarrollar
el hábito de leer regularmente. Es muy importante proporcionar una variedad de materiales
de lectura, como libros de cuentos, fotografías, noticias, revistas y cómics. De esta manera,
los niños pueden elegir lo que más les interesa y desarrollar el interés por la lectura.
También es importante alentar a los niños a participar en actividades de lectura, como un
club de lectura para niños en la biblioteca local o una feria del libro.
Estos eventos les permiten conocer a nuevos autores y compartir sus opiniones sobre los
libros. Finalmente, premiar y reconocer la cantidad de libros leídos o la calidad de las reseñas
de libros puede ser un gran motivador para que los niños continúen leyendo y mejoren sus
habilidades de comprensión lectora.

F. TRANSVERSALIDAD – PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS


1. En esta etapa hay que poner especial énfasis en garantizar la inclusión educativa, la atención
personalizada al alumnado y a sus necesidades de aprendizaje, la participación y la convivencia,
la prevención de las dificultades de aprendizaje y la puesta en práctica de mecanismos de
refuerzo y flexibilización, alternativas metodológicas u otras medidas adecuadas tan pronto
como se detecte cualquiera de estas situaciones.
2. Sin perjuicio del tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión
lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital y el
fomento de la creatividad, del espíritu científico y del emprendimiento se tienen que trabajar en
todas las áreas o ámbitos de manera transversal y a través de los varios proyectos
interdisciplinarios.
3. La educación emocional tiene que contribuir a desarrollar las habilidades emocionales, a
reconocer y gestionar las propias emociones y a trabajar la empatía para entender las
interacciones que se producen en su entorno.
4. El alumno y la alumna son el centro del proceso de aprendizaje y tiene que diseñarse el
proceso de enseñanza desde esta perspectiva, y potenciar, así mismo, el aprendizaje
significativo que promueva la autonomía y la reflexión.
5. Hay que fomentar la competencia digital y el pensamiento computacional desde la
perspectiva del uso seguro de los entornos digitales, así como de la reflexión y visión crítica de
las redes sociales.
10. La importancia del entorno físico se abordará desde los principios de sostenibilidad y
protección del medio ambiente a través de acciones de aula, iniciativas de centro, proyectos
comunitarios o cualquier otra acción que contribuya al cuidado del entorno y a la transición
ecológica.

19
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
EVALUACIÓN
Tabla x
Relación entre elementos de la evaluación
Criterios de Evaluación del Aprendizaje Modo de evaluación Momento de evaluación
Identificar 3 enfermedades y sus respectivos Mapa conceptual Final
síntomas.
Clasificar 3 tipos de enfermedades según sus Mapa conceptual Final
síntomas.
Interpretar la información de la enfermedad y Interpretación de datos Continua
se valorará la explicación y el material
audiovisual
Enumerar 2 recursos para cuidar el medio Producciones orales Final
ambiente y explicar su importancia.
Aplicar 2 acciones que protejan el medio Trabajo de aplicación Final
ambiente. (informes )
Crear 3 soluciones que reduzcan el impacto Producciones motrices Final
ambiental.
Identifica algunos alimentos comunes como Mapa conceptual Inicial
saludables o no saludables.
Distingue a través de una clasificación…
Crear 3 propuestas saludables de Producciones motrices Final
alimentación
Nota. Elaboración propia.

A. ANÁLISIS DEL MOMENTO Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN

20
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
B. ANÁLISIS DEL MODO DE LA EVALUACIÓN

Técnica/s de evaluación Instrumento/s de evaluación Actividades de


evaluación
• Producciones orales A2, A4, A6
Análisis de las producciones de los • Mapa conceptual A4, A5
alumnos
• Producciones motrices A3,
• Trabajo de aplicación A2, A3, A5

Observación sistemática • Escalas de observación A1, A3, A6

Pruebas específicas • Interpretación de datos A1, A6

Nota. Elaboración propia.

Tabla x
Adaptaciones de acceso para la evaluación del ACNEAE
Adaptaciones de acceso para la evaluación del ACNEAE

Cuando se evalúa el aprendizaje de un niño con ceguera en primero de primaria, es crucial considerar las
adaptaciones necesarias para que el niño tenga acceso a todas las actividades y tareas escolares. Esto incluye
asegurar que el espacio donde se desarrollan las actividades sea accesible y adecuado para sus necesidades,
con una buena iluminación y accesibilidad física.
También se debe proporcionar al niño materiales y recursos adaptados que le permitan leer o escuchar los
contenidos de forma independiente, como herramientas de tecnología asistida o textos adaptados. Es
importante utilizar métodos de enseñanza que se adapten a las necesidades del niño, como el uso de Braille o
textos en audio.
Cuando se lleva a cabo la evaluación del aprendizaje del niño, es necesario tener en cuenta el tiempo, el
espacio y el diseño de las pruebas para asegurarse de que sean accesibles para el niño con ceguera. Los
materiales deben estar adaptados para que el niño pueda responder a las preguntas y realizar las actividades
de forma independiente y precisa.
En conclusión, es fundamental considerar las adaptaciones necesarias en el acceso a las actividades y tareas
escolares, así como las adecuaciones en el diseño de las pruebas y materiales, para asegurar que el niño con
ceguera tenga las mismas oportunidades de éxito que sus compañeros de clase al ser evaluado.

Nota. Elaboración propia.

21
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
AUTOEVALUACIÓN DOCENTE
Tabla x
Autoevaluación docente
Autoevaluación del Maestro
Criterios de autoevaluación Técnica e Instrumento previsto
1. Eficacia en la transmisión de 1. Observación de la clase
conocimientos 2. Autoinforme del docente
2. Capacidad para fomentar el aprendizaje 3. Análisis de resultados de aprendizaje de
autónomo los estudiantes
3. Fomento de habilidades 4. Retroalimentación de los estudiantes
socioemocionales

Nota. Elaboración propia.

22
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.superprota.com/blog/10-tips-para-para-fomentar-el-habito-
de-la-lectura-en-los-ninos/
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/discapacidad-visual-
actividades-aula.html
https://www.semanticscholar.org/paper/C%C3%B3mo-entenderse-en-la-
Primera-Vuelta-al-Mundo%3A-las-Rodr%C3%ADguez-
Ponga/3d397b741c6ff5ad7197f07ba5d10acdce9e4bef
https://www.nutriplatonestle.es/nutrinanny/actividades-alimentacion-
ninos.html

23
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
ANEXOS

En la actividad uno se realizará una presentación sobre Juan Sebastián Elcano, haciendo
hincapié a su largo viaje y utilizaremos recursos didácticos con fotos para que quede más claro
durante la explicación .

En la actividad dos formaremos grupos para realizar la investigación sobre alimentos


saludables y no saludables Los recursos didácticos que utilizarán serán unas tarjetas de
alimentos .

En la actividad tres llevarán a cabo el taller de comida que consistirá en hacer una ensalada de
frutas saludables y frescas.

24
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0
Luego en la actividad cuatro y cinco deberán hacer el boceto y crear el póster y explicarlo a la
clase.

Y en la actividad seis se realizará una reflexión grupal sobre la sesión que se ha llevado a cabo y
se acabará limpiando todo lo que hemos hecho y organizando el aula para nuevas situaciones
de aprendizaje.

25
Plantilla UPDUA_CEU © 2022 por Carmen María Muñoz Herrera con licencia CC BY-NC-SA 4.0

También podría gustarte