Está en la página 1de 3

1.

VII: MARCIAL: Nueve palabras en diez horas


¿Es esto defender causas, esto, Cinna, hablar con elocuencia: decir en diez
horas nueve palabras? Pero hace un momento, a grandes voces, has pedido cuatro
clepsidras. ¡Oh, cuánto tiempo puedes, Cinna, estar callado!
-¿Qué pide el autor a Marcial?
-¿A qué género literario pertenece? Justifica tu respuesta.
2. LXXXVI- CATULO:
Muchos encuentran a Quintia hermosa; para mí es blanca, alta y espigada. Admito que
posee cada uno de estos atractivos, pero que todo eso sea ser hermosa, lo niego; pues no
hay ningún encanto, ninguna pizca de gracia en un cuerpo tan grande. Lesbia si que es
hermosa, pues no solamente es la más hermosa en todo, sino también es la única que
robó todos los encantos de Venus.
-Extrae el tema del texto.
-¿A quién dice que se parece Lesbia, según Catulo?
-¿Por qué la compara con Venus, de qué es diosa?
-¿A qué género literario pertenece? Justifica tu respuesta.
3. HORACIO,ODAS I, 11:
No pretendas saber, pues no está permitido,
el fin que a ti y a mi, Leucónoe,
nos tienen asignados los dioses,
ni consultes los números Babilónicos.
Mejor será aceptar lo que venga,
ya sean muchos los inviernos que Júpiter
te conceda, o sea éste el último,
el que ahora hace que el mar Tirreno
rompa contra los opuestos escollos.
Sé prudente, filtra el vino
y adapta al breve espacio de tu vida
una esperanza larga.
Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso.
Vive el día de hoy. Captúralo.
No te fíes del incierto mañana.
-¿A quién se dirige el autor?
-¿Cuál es el tema del texto? (SE TRATA DE UN TÓPICO LITERARIO).
-¿Qué aconseja a la muchacha?
-¿A qué género literario pertenece? Justifica tu respuesta.
4. ESOPO: LA LIEBRE Y LA TORTUGA
Érase una vez una liebre muy veloz que presumía de ello ante todos los animales del
bosque. Un día, se encontró con una tortuga que caminaba muy despacio. La liebre se
burló de su lentitud.
—Hagamos una carrera y veamos quién gana —propuso la tortuga.
Al empezar la carrera, la liebre salió disparada, mientras que la tortuga avanzó
lentamente. Al ver que sacaba una gran ventaja a la tortuga, la liebre se paró en un árbol
a descansar. La tortuga siguió avanzando, poco a poco y sin detenerse.
Cuando la liebre despertó, vio angustiada que la tortuga estaba a punto de llegar a la
meta. La liebre corrió y corrió, pero fue demasiado tarde. La tortuga cruzó la meta,
agotada pero feliz.
Moraleja: De poco vale el talento sin esfuerzo. Esta fábula de Esopo nos enseña que,
con perseverancia y con esfuerzo, podemos lograr nuestras metas.
-¿Quiénes son los protagonistas?
-¿Cómo gana la carrera la tortuga?
-¿A qué género literario pertenece? Justifica tu respuesta.
5. CÉSAR: COMENTARIOS A LA GUERRA DE LAS GALIAS:
La Galia está dividida en tres partes: una que habitan los belgas, otra los aquitanos, la
tercera los que en su lengua se llaman celtas y en la nuestra galos. Todos estos se
diferencian entre sí en lenguaje, costumbres y leyes. A los galos separa de los aquitanos
el río Carona, de los belgas el Marne y Sena. Los más valientes de todos son los belgas,
porque viven muy remotos del fausto y delicadeza de nuestra provincia; y rarísima vez
llegan allá los mercaderes con cosas a propósito para enflaquecer los bríos; y por estar
vecinos a los germanos, que moran a la otra parte del Rin, con quienes traen continua
guerra. Ésta es también la causa porque los helvecios se aventajan en valor a los otros
galos, pues casi todos los días vienen a las manos con los germanos, ya cubriendo sus
propias fronteras, ya invadiendo las ajenas. La parte que hemos dicho ocupan los galos
comienza del río Ródano, confina con el Carona, el Océano y el país de los belgas; por
el de los secuanos y helvecios toca en el Rin, inclinándose al Norte. Los belgas toman
su principio de los últimos límites de la Galia, dilatándose hasta el Bajo Rin, mirando al
Septentrión y al Oriente. La Aquitania entre Poniente y Norte por el río Carona se
extiende hasta los montes Pirineos, y aquella parte del Océano que baña a España.
-¿Cuál es el tema del texto?
-¿Qué describe César?
-¿A qué género literario pertenece? Justifica tu respuesta.
6. VIRGILIO: ENEIDA, LIBRO IV:
Despavorida se abalanza corriendo a través de la turba
hiriéndose la cara con las uñas y el pecho con los puños
y gritando llama a la moribundo por su nombre:
«¡Esto te proponías, hermana! ¡Pretendías engañarme! ¡Esto me reservaban
este fuego, esta pira, estos altares! ¿Por dónde empiezo a lamentarme
de tu abandono? ¿Has desdeñado que tu hermana te hiciese compañía al morir?
Si me hubieras llamado a compartir tu suerte,
la misma espada, una misma hora
nos hubiera a los dos arrebatado. Pensar que he alzado yo con estas manos
la pira y que he invocado a nuestros dioses paternos con mi voz
para que cuando tú te vieras en la pura, ¡cruel de mí!, estuviera yo lejos.
Te has destruido a ti y a mí contigo, hermana,
y a tu pueblo y al senado de Sidón
y a la misma ciudad. Dejad lave con agua las heridas
y si vaga algún soplo de vida por sus labios todavía,
dejadme recogerlo en los míos».
Dijo. Había escalado las gradas de la pira y abrazando a su hermana agonizante
la abrigaba en su seno entre sollozos y trataba con su ropa
de restañar los brotes de oscura sangre.
Dido intenta alzar los párpados pesados.
De nuevo desfallece. La honda herida de la espada clavada borbollea en su pecho.
Tres veces apoyándose en el codo intenta incorporarse, otras tres
cae hacia atrás rodando sobre el lecho. Sus ojos extraviados
buscan la luz del día por la bóveda del cielo.
-¿Cuál es el tema del texto?
-¿Quién es “DIDO”?
-¿Qué lamenta la hermana?
-¿A qué género literario pertenece? Justifica tu respuesta.

También podría gustarte