Está en la página 1de 4

TEMA 17 – ACTIVIDADES – 8 Y 14

TEMA 18 – ACTIVIDADES – 3,4,29 Y 30


TEMA 19 – ACTIVIDADES – 7 Y 9

TEMA 17 – ACTIVIDADES 8 Y 14
ACTIVIDAD 8
Divide el soneto en dos partes y resume la idea fundamental de cada una de ellas.
Primera parte (dos primeras estrofas): la muerte puede conducir y conduce al descanso eterno
en el infierno.

Segunda parte (dos últimas estrofas): al morir lo único que queda es tu cuerpo, el cual se
convierte en polvo.

• Responde.

¿Qué tiempos verbales emplea el poeta en cada una de esas partes?


Comenta el valor de los tiempos verbales en el poema.
En la primera parte utiliza el futuro ("podrá" "dejará").
En la segunda, pretérito perfecto compuesto ("ha sido", "han dado").

¿Qué relación guardan los versos del primer terceto con los del segundo?
Para responder, fíjate en los verbos del segundo terceto y busca los
sujetos correspondientes.
Hay una personificación en el verso 7 ("nadar sabe mi llama") y en los versos 10
y 14 ("venas que humor han dado").

ACTIVIDAD 14
Lee con atención los dos sonetos y responde.

• ¿Qué tópicos propios de la herencia petrarquista aparecen en ellos? ¿Cuál


dirías que es el tema de cada soneto?
Carpe diem: Aprovechar el momento presente sin esperar el futuro.
Beatus Ille: Presenta los ideales de la juventud.
Tempus fugit: Hay que aprovechar el tiempo, porque este “vuela”

De Pura honestidad al templo sagrado: Belleza femenina y su descripción. Mientras


por competir con tu cabello: Una dama debe aprovechar su juventud
• ¿Qué novedades aporta, desde el punto de vista de la forma, la poesía de
Góngora con respecto a la lírica renacentista? ¿Y desde el punto de vista del
contenido?
Contenido y forma: La poesía de Góngora destaca por su originalidad y belleza,
Además es compleja y de difícil interpretación, pero no por la densidad de sus ideas El
poeta hace uso de continuas alusiones culturales (mitológicas, en especial) y
superpone numerosos recursos retóricos.

• Busca el soneto XXIII de Garcilaso y compáralo con el soneto Mientras por


competir con tu cabello. Explica todas las semejanzas y diferencias que
encuentres. ¿Cuál de ellos es más pesimista? ¿Por qué lo crees así?

SIMILITUDES:

-La estructura externa de los dos poemas es la de un soneto clásico: catorce versos
endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos encadenados pero en los
dos tercetos finales se marca una diferencia: los tercetos de Garcilaso constan de tres
rimas, mientras que los de Góngora presentan dos rimas. -
-La obra de Garcilaso utiliza un lenguaje poético muy elaborado, culto y selecto,
alejado del que utiliza Góngora. -
-En ambas obras aparece la figura de la dama

DIFERENCIAS:

-Garcilaso le da más importancia a la descripción de la mirada, mientras que Góngora


le da más relevancia a los labios

Creo que Garcilaso es más pesimista ya que él se centra más en que la dama disfrute
de su juventud y belleza antes de que pase el tiempo, ya que luego no será igual que
antes. En cambio, Góngora se centra más en esa voluntad de mostrar la belleza física
de la joven mujer.

• Identifica en los tercetos de Mientras por competir con tu cabello un


procedimiento típico de la poesía de Góngora.
La Belleza y sensorialidad. El objetivo de la poesía es conseguir un texto original, bello
y lleno de elementos sensitivos. Son fundamentales en su obra el cromatismo (que se
evidencia en el uso de epítetos) y la musicalidad (conseguida a través de la métrica y
de recursos fonéticos como la aliteración).
TEMA 18 – ACTIVIDADES 3,4,29 Y 30

ACTIVIDAD 3
¿Qué contraste existe entre la realidad y la imagen que del personaje se había hecho
Pablos en un primer momento? ¿Qué tema típicamente barroco se halla en ese mismo
contraste?
Ensí el hidalgo con el que se encuentra Pablo tienes las ropas de un hidalgo, tiene la espada de
un hidalgo, habla como un hidalgo pero en el fondo es un charlatán. Sus ropas tienen arañazos
y sus costuras tienen remiendos.
Un tema típicamente de esta prosa barroca (picaresca) esque se narra en primera persona la
vida de un personaje marginal que aspira ascender socialmente.

ACTIVIDAD 4
Busca, al menos, tres ejemplos de juegos de palabras conceptistas. ¿Qué otros
recursos favorecen la comicidad del fragmento?
“Irá V. M., señor licenciado, en ese borrico con harto más descanso que yo con todo mi
aparato”
“por ir cansado de caminar con las bragas en los puños; y movido a compasión…”
En la obra predomina la hipérbole que consiste en realizar una exageración muy grande,
aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado. Además destacan metáforas, los dobles
sentidos, las ironías y, en definitiva, todos los recursos retóricos propios del conceptismo.

ACTIVIDAD 29
Don Quijote afirma que es imposible que olvide o deje de amar a Dulcinea. ¿Qué
supondría ese olvido con respecto a sus ideales y a cuanto él representa? ¿Con qué
palabras lo expresa en este texto?
Dulcinea del Toboso ni puede ser olvidada ni en don Quijote puede caber olvido: su blasón es
la firmeza, y su profesión, el guardarla con suavidad y sin hacerse fuerza alguna. El olvido de
Dulcinea llevaría a olvidarse de sus principios tambien, ya que para él Dulcinea es la mujer de
su vida y la que brinda todas sus hazañas.

• Explica, después, cuál es el papel que tiene Dulcinea en la obra.


Es la mujer de la que Don Quijote está enamorado completamente.

ACTIVIDAD 30
Este pasaje ejemplifica la importancia de lo metaliterario en la segunda parte
del Quijote. Explica por qué
En esta segunda parte es importante que el autor interrumpa el argumento o se meta dentro
de él para aclarar algo. Así mismo como para facilitar el conocimiento de los pensamientos de
los personajes.
TEMA 17 – ACTIVIDADES 7 y 9

ACTIVIDAD 7
Explica de qué recursos se sirve el autor para provocar el humor. Pon ejemplos.

• ¿Te parece que la comicidad está lograda y se ajusta, al menos en parte, al


sentido del humor actual?
Creo que si, ya que Lope de Vega se centra en un humor trágico y comediante. Emplea
la sátira y la ironía para dar lugar a una risa.
Lo cual hoy es parecido.

ACTIVIDAD 9
En este fragmento se aprecia el contraste entre dos tonos muy diferentes: uno cómico
y otro solemne. Explica en qué pasajes se encuentra cada uno y qué personaje o
personajes los adoptan.
Los pasajes cómicos se encuentran cuando interviene Don Gonzalo y los de tono
solemne son las contestaciones a las intervenciones de Don Gonzalo.

Don Gonzalo: Cómico


Catalinon: Cómico
Don Juan: Solemne

También podría gustarte