Está en la página 1de 5

Generador de Funciones con NE567

Entre los elementos que todo desarrollador electrónico debe tener en su laboratorio de
diseño se encuentra un generador de BF (Baja Frecuencia) con amplitud y frecuencia
de salida variables que construiremos con un NE567. Saber que estamos hablando de un
circuito sencillo, no resuelve nuestros problemas al momento de requerirlo, por lo tanto,
ya es hora de construir un Generador de Funciones básico, con salidas de onda
senoidal, triangular y cuadrada para múltiples usos, fácil de transportar y realizado con
componentes básicos que encontrarás en cualquier tienda. Si comienzas a dar los
primeros pasos en Electrónica, ésta es una herramienta que no puede faltar en tu
arsenal de dispositivos útiles para el desarrollo, control de equipos y creación de nuevas
formas de vivir la electrónica.

Un oscilador de frecuencia variable siempre ha sido un trabajo muy sencillo de realizar,


de obtener circuitos en la web y de analizar a partir de ciertos parámetros o reglas
mnemotécnicas que rigen su funcionamiento, de acuerdo al tipo de oscilador que los
diseñadores han decidido emplear. Utilizar circuitos integrados dedicados a tal fin,
como el NE555, reduce la cantidad de componentes asociados que debemos incluir en
un oscilador. Este es el caso de los CCO (Current Controlled Oscillator), incorporados
en circuitos integrados complejos y dedicados a diversas funciones, muy diferentes a
tener un destino único como temporizador u oscilador. En el NE567 encontramos un
clásico ejemplo de esto, donde un CCO forma parte de un conjunto de etapas dentro de
un circuito integrado. Recordando en forma breve la teoría sencilla del CCO podemos
decir que simplemente estamos ante un oscilador que tiene la habilidad de variar su
frecuencia en función de la variación de corriente que circule por una resistencia,
conectada entre dos pines del circuito integrado y que esté destinada a cargar un
capacitor (o condensador) referido a tierra o GND.

En el caso de este montaje, utilizando el CCO incorporado dentro del NE567, haremos
los ensayos pertinentes para comprobar su funcionamiento (en forma de oscilador libre),
para descubrir algunos detalles que nos llevarán por caminos que aún ni imaginas y que
aparecerán en futuras entregas. Por lo pronto la tarea estará centrada en preparar el
circuito que utilizaremos en nuestro generador de BF y cómo calcularemos (de manera
aproximada, según el fabricante) la frecuencia de trabajo, en los casos en que no
podamos leerla en forma directa con un frecuencímetro. Además, el circuito empleado
nos permitirá disponer de señales tipo escalón, o como las conocemos a diario
“cuadrada”, triangular, y senoidal. Pero, antes de continuar con todo esto, ¿para qué
puede serte útil un generador de BF? Por lógica, la respuesta sería “para miles de
aplicaciones” pero pasemos a algunas concretas. La mayoría de los amplificadores de
audio se ensayan, se ajustan y se determina su correcto funcionamiento a partir de tonos
fijos (o variables) de audio con los que se observa, etapa por etapa, si existe distorsión,
deformación o, en el peor de los casos, la pérdida total del sonido. Puede ser útil para
verificar el correcto funcionamiento de un transductor de ultrasonidos, para generar
esta gama especial de audio, cuyas frecuencias se encuentran por encima de los que
podría escuchar un ser humano de edad media.

En el argot técnico, se podría mencionar que son muy útiles para generar señales de
sincronización de circuitos digitales, donde no es útil la aplicación de osciladores fijos a
base de cristales de cuarzo o de resonadores cerámicos, que sólo pueden ofrecer una
frecuencia fija. La posibilidad de variar la frecuencia de un oscilador, puede alterar la
velocidad de destello de un LED hasta la sintonía de un receptor de radio, todo
depende de la aplicación para la que es diseñado y destinado. Otro ejemplo elemental de
aplicación es la generación de señales PWM de manera muy sencilla, con dos diodos y
un resistor variable, tal como lo muestra el último gráfico de la figura 26 de la hoja de
datos que te dejamos al final del artículo. ¿Para que necesitas PWM? Para ensayar
servomotores, motores dedicados a aeromodelismo (cuadricóptero) o cualquier tipo de
motor CC. En nuestra aplicación, no buscamos esa funcionalidad, pero es bueno que
sepas que la tienes a disposición de manera muy sencilla y fácil de implementar. Ahora
saliendo del PWM y volviendo al CCO, vale mencionar que según el fabricante, el
NE567 sólo depende de dos componentes para fijar la frecuencia de trabajo y para ello,
nos presenta una fórmula muy sencilla como vemos en la imagen: la inversa del
producto entre C1 y R1. (C1 en Farads y R1 en Ohms) (o Faradios y Ohmios)
Para generar una salida senoidal, hemos utilizado un transistor genérico, del tipo NPN
como el C1815 (BC548, 2N3904), en configuración de seguidor por emisor, acoplado a
su salida mediante un capacitor (o condensador) de 220uF. Luego de limitar la salida
con un par de diodos 1N4148, lo enviamos hacia una etapa amplificadora con un TL081
que se encargará de ofrecernos un nivel de señal importante, como para utilizar en
cualquier aplicación donde una señal senoidal sea necesaria. A partir de esta salida,
tendremos completo nuestro generador con la posibilidad de disponer de cualquier tipo
de forma de onda generada por el NE567 y los circuitos que hemos agregado al mismo.

En todas las bandas de frecuencia, la amplitud de la onda cuadrada se mantiene


constante, lo mismo que la señal triangular. La señal senoidal en cambio sufre una
atenuación con el aumento de frecuencia y lo hace, aproximadamente, de la siguiente
manera: para las frecuencias más bajas (30 a 200Hz) experimentadas (con C1 = 1uF)
alcanza su máximo valor de excursión con 7Volts pico a pico. Aquí comienza a decrecer
levemente hasta legar a un valor de 6Volts (pap) en cercanías de los 50Khz. A partir de
allí, el descenso de la amplitud de salida útil, desde el amplificador operacional, se
coloca en valores cercanos a los 5Volts pap para 150Khz, y 2Volts pap para 400Khz.

Por último, al seguir incrementando la frecuencia, ya con C1 ubicado en 470pF,


obtuvimos amplitudes senoidales útiles de hasta 1Volt pap llegando a los 620Khz. Si
decidimos subir en frecuencia aún más, nos encontramos con la particularidad de no
sufrir distorsión notable en la forma de onda de salida. Sólo observamos un pequeño
porcentaje de distorsión en la señal al inicio del trabajo, hasta llegar a los 300Hz, pero al
superar este valor, la señal senoidal presenta una distorsión imperceptible, a los efectos
prácticos, como instrumento auxiliar en nuestro laboratorio.

Señal cuadrada obtenida con el NE567

Aspecto de la señal senoidal obtenida a la salida del TL081

Señal Triangular. Útil para ensayar transmisores de AM

Según a hoja de datos del NE567, la frecuencia del oscilador interno puede alcanzar
valores de frecuencia típicos de 500Khz. Según nuestros ensayos, reduciendo el valor de
C1 hasta 470pF (como vimos en el esquema) logramos obtener frecuencias cercanas a
los 770Khz. Alcanzar una frecuencia superior no es nuestra finalidad debido a que, por
encima de los 500Khz ya dejamos de estar trabajando con un instrumento de ayuda,
orientado a la reparación, el ajuste o el diseño de un equipo. Además, superando los
40Khz ya entramos en una porción del espectro de BF que puede ser considerado
dentro de la banda de los ultrasonidos hasta los 300Khz. Como la mayoría sabe, más
adelante, a partir de los 550Khz, ingresamos en la porción del espectro radioeléctrico
asignado a las emisoras de radiodifusión por amplitud modulada y trabajar en esos
segmentos podría provocar interferencias en receptores ubicados en las proximidades.

De todos modos, y haciendo uso de las propiedades que tiene este circuito integrado de
incorporar un PLL (Phase Looked Loop) (Lazo Cerrado de Fase) en sus entrañas,
podemos generar, a partir de él, un pequeño oscilador de precisión para trabajar como
emisor dentro de la banda de radiodifusión con baja potencia y en modo
experimental. Teniendo un oscilador ajustado por PLL trabajando dentro de la banda
de AM nos haría falta un circuito capaz de modular en amplitud la frecuencia,
amplificada en forma previa a valores adecuados y una antena que irradie nuestra
transmisión. De este modo, podremos dar otro tipo de utilidad a este circuito, ¡que se
inició como un simple generador de BF!

¿Te interesa a idea? ¿Te agrada la experimentación y la transformación de un circuito A


en otro B con sólo utilizar la imaginación e inspiración? Para nosotros, en NeoTeo, es el
motor que nos lleva hacia adelante en cada montaje. ¿Te interesa la construcción de una
pequeña emisora de amplitud modulada para fines didácticos y de aprendizaje? De tus
comentarios en este artículo y en el Foro de Electrónica de NeoTeo depende el
crecimiento de nuestro trabajo. ¡Esperamos tus comentarios!

También podría gustarte