Está en la página 1de 25

ENCARGO N°1

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

4/4/23

INTEGRANTES:
CARLA TORO
FRANCISCA VALDIVIA
DANIELA VELOSO

SECCIÓN: 001V
Introducción:
Descripción de la empresa:
Visión:
Valores:
Sector en el que participa:
Propuesta de Valor hacia el Cliente:
Propuesta de Valor hacia el Colaborador/a:
ANÁLISIS MICRO ENTORNO
Análisis de las 5 fuerzas de Porter:
1. Rivalidad de Competidores Actuales:
2. Competidores Potenciales:
3. Poder de Negociación de Proveedores:
4. Poder de Negociación de Clientes:
5. Productos Sustitutos:
ANÁLISIS MACRO ENTORNO
Análisis Pestel:
1. DIMENSION POLITICO-LEGAL:
2. DIMENSIÓN ECONÓMICA:
3. DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL:
4. DIMENSION TECNOLOGICA:
5. DIMENSIÓN AMBIENTAL:
ANÁLISIS FINANCIERO:
Análisis vertical:
Análisis Horizontal:
Ratios:
Cadena de Valor:
Actividades de apoyo:
1. Infraestructura:
2. Gestión de RRHH:
3. Desarrollo Tecnológico:
4. Adquisiciones y compras:
Actividades de Primarias:
1. Logística de entrada:
2. Operaciones:
3. Logística de salida:
4. Marketing y ventas:
5. Servicios post venta:
Ventaja Competitiva:
Matriz FODA:
1. FORTALEZAS:
2. DEBILIDADES:
3. OPORTUNIDADES:
4. AMENAZAS:
a. ESTRATEGIAS FO u Ofensivas:
b. ESTRATEGIAS FA o Defensivas:
c. ESTRATEGIAS DO o Adaptativas:
d. ESTRATEGIAS DA o de Supervivencia:
IDEA DE PROYECTO:
PERFIL DEL PROYECTO:
Introducción:
El acceso a la energía es un derecho universal de la población, y para aprovechar los procesos del gas
natural es necesario abordar e implementar estrategias que nos brinden los beneficios y la rapidez de
mejorar nuestra calidad de vida.

El gas natural constituye el tercer recurso energético después del petróleo y la electricidad, debido a sus
propiedades físicas, se encuentra en fase gaseosa y puede ser transportado y distribuido a través de
cilindros, tuberías, oleoductos, además es un medio limpio, cómodo y seguro en comparación con otras
fuentes. Así que el gas natural se desarrolla de manera constante.

El negocio de la energía es considerado uno de los más rentables y duraderos en el tiempo debido a su
constante demanda y exigencia de los clientes, lo que determina a la distribución de gas natural como un
requerimiento indispensable para el uso doméstico.

Empresas Lipigas es una compañía con presencia en Chile, Colombia y Perú, dedicada a entregar
soluciones energéticas integrales a sus clientes, a través de sus distintos productos: el gas licuado de
petróleo (GLP), el gas natural (GN) en distintos formatos y energía eléctrica. Cada uno de estos productos,
ya sea por sí solos o con soluciones combinadas, satisfacen

necesidades y permiten múltiples usos en hogares, comercios, instituciones, industrias y transporte.

Adicionalmente, la Compañía está explorando e implementado nuevos proyectos que permitan la


incorporación de alternativas energéticas renovables y/o que aporten directamente a la meta de carbono
neutralidad. Además, incursiona en negocios complementarios como el servicio de internet de alta
velocidad, un producto complementario a la provisión de gas por red en Colombia, y en desarrollos digitales
a través de startups.

En el presente informe, tiene como finalidad desarrollar un diagnóstico empresarial sobre Empresas Lipigas,
en donde para su desarrollo se analizó su trayectoria, importancia de este sobre la comunidad,
medioambiente, aporte del crecimiento económico al país usando como objeto avanzar con compromiso
hacia y por la sustentabilidad. Luego de lo dicho anteriormente se consolidan todos los puntos tratados a lo
largo de la asignatura para analizar e identificar problemas, plantear mejoras, desarrollar un plan estratégico
a través de un análisis. Se trabajó en el diseño de un sistema de control y seguimiento, finalizando en la
alineación del plan estratégico con la sostenibilidad de la organización. El diagnóstico realizado conlleva a
realizarán propuestas de mejora para captar más clientes, conseguir fidelización y nuevos negocios que
ayuden al crecimiento de la empresa, sino también a la comunidad en general, pero en esta ocasión
enfatizando en aquella población no menor 3ra y 4ta edad otorgando beneficios exclusivos, puesto que este
grupo necesita hoy más que nunca de la responsabilidad social por parte de las grandes empresas y de la
que forma parte la empresa en estudio, Lipigas.

Descripción de la empresa:
Misión:
Ser una empresa de energía que contribuya al desarrollo sustentable, mejorando la calidad de vida a través
de la comercialización de soluciones energéticas en Latinoamérica.

Visión:
Ser un actor relevante en el mercado de la energía en Latinoamérica, creando valor a largo plazo para
nuestros accionistas, colaboradores, clientes y las sociedades donde operamos, entregando soluciones
adecuadas para cada uno de nuestros clientes.

Valores:
Cuidado de las personas: Trabajamos para que nuestras operaciones se desarrollen bajo estrictas normas
de seguridad y cuidado del medio ambiente. Nos ocupamos de contribuir a la educación de nuestros
colaboradores, clientes y comunidad en el manejo seguro de los productos que comercializamos.

Respeto:
- Hacia nuestros clientes, que nos dan la posibilidad de existir como empresa. Nos preocupamos de
conocer y atender sus necesidades, entregándoles servicios y productos de calidad, en forma
oportuna, y cumpliendo con nuestros compromisos.
- Hacia nuestra red de colaboradores, que son el motor de nuestra actividad.
Construimos un ambiente de trabajo desafiante y motivador, buscando la excelencia y espíritu de
equipo, y resguardando el clima laboral y la calidad de vida.
Hacia nuestros accionistas, asegurando resultados sustentables para la Compañía.

Transparencia: Desarrollamos nuestra actividad de manera ética, a través de relaciones laborales y


comerciales abiertas, confiables y justas. Nos hacemos responsables de nuestras decisiones y
compromisos, comunicándose a los grupos de interés que corresponda.

Excelencia: Trabajamos con rigurosidad y entusiasmo por la tarea bien hecha, mediante un compromiso
permanente por mejorar la calidad y valor de los productos y servicios que entregamos

Sector en el que participa:


Empresas Lipigas, es una de las tantas compañías que se dedica y/o pertenece al sector Energético.
(comercializa, distribuye y transporta gas licuado de petróleo (GLP) y todo tipo de combustibles líquidos y
gaseosos. También, genera, produce energía eléctrica u otro tipo de energía en cualquiera de sus formas o
naturaleza y la comercialización, operación, venta suministro y distribución de dichos tipos de energía.)

ANÁLISIS MICRO ENTORNO


Análisis de las 5 fuerzas de Porter:

1. Rivalidad de Competidores Actuales:


En el mercado la rivalidad es sostenible entre empresas, ya que son solo 3 competidores de este
rubro en el país, estos se dividen mayoritariamente en tres empresas grandes (Lipigas con un 36,9%
,Gasco con un 26% y Abastible con 38,6% )

2. Competidores Potenciales:
La barrera de entrada es alta, ya que se necesita un capital muy alto para entrar al mercado, Por lo
tanto, el hecho de que se requieran grandes inversiones limita el mercado competitivo y limita las
pequeñas empresas ue pretenden ingresar a la industria, con el resultado de que es casi imposible
para ellos participar en este sector además hay que cumplir con las normativas y certificaciones
legales

3. Poder de Negociación de Proveedores:


El poder de la empresa es bajo, ya que no cuenta con tantos proveedores y Lipigas se ve obligado a
aceptar variación de precios. Lipigas obtiene gas
licuado a través de proveedores nacionales e importando a Chile, vía terrestre, desde Argentina y,
vía marítima, desde EE. UU.

4. Poder de Negociación de Clientes:


El poder de negociación de los clientes es escaso, ya que no tiene influencia en el mercado, debido a que el
gas es un producto que posee una demanda constante, donde el usuario utiliza esta energía de forma
imprescindible en su dia a dia, y en caso de que el cliente quiera cambiar su preferencia, tendría que asumir
un gasto, el cual no es bajo.

5. Productos Sustitutos:
tenemos productos sustitutos, tales como la electricidad, leña, carbón, aunque el consumo de estos
dos últimos a bajado durante los últimos años, debido a lo perjudicial para la salud y también, por el
tema de la contaminación y las normativas de protección al medio ambiente
ANÁLISIS MACRO ENTORNO
Análisis Pestel:
1. DIMENSION POLITICO-LEGAL:
Lipigas se rige por esta ley donde se debe asegurar por la prevención contra el riesgo de los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
La empresa se rige según el departamento de prevención de riesgo, el cual implementa el decreto
supremo 594, donde se aprueba los reglamentos sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas
en los lugares de trabajo. Así mismo la empresa debe mantener informados y capacitados a los
colaboradores acerca de las buenas prácticas y los riesgos asociados con el desarrollo de cada una
de las actividades que se llevan a cabo.
Lipigas concentra sus esfuerzos siguiendo políticas de responsabilidad social para aportar a la
comunidad para así inspirar a contribuir con el desarrollo económico y social incorporando criterios
éticos y ambientales.

2. DIMENSIÓN ECONÓMICA:
El gas licuado al igual que el natural representan un bien de consumo básico, por lo que la demanda
de estos productos no se ven afectados por los ciclos económicos del país se produce una
oportunidad para la empresa Gasco ya que es el combustible residencial más usado en Chile.
El tipo de cambio y la constante alza de precios del petróleo afecta en el IVA e impuesto específico
donde se ven afectadas las importaciones por tanto el precio del gas afecta al consumidor
provocando una amenaza para esta empresa.
Al existir varias empresas que realizan el mismo servicio existe una alta rivalidad por guerra de
precio, hay pocos competidores, son similares en gran tamaño y potencia lo que altera el factor
económico de esta empresa.

3. DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL:
Lipigas promueve la educación de la comunidad en el uso responsable de todos los recursos
energéticos, a través de programas educativos.
Eventos negativos donde el principal causante ha sido el suministro de gas. Como por ejemplo el
evento ocurrido de la explosión de gas en la Clínica Sanatorio Alemán de Concepción en Abril del
2018.
Los hábitos de consumo de los clientes para los productos ofrecidos suelen ser constantes debido a
que el gas es percibido como un producto de primera necesidad.
4. DIMENSION TECNOLOGICA:
Un impacto positivo tecnológico de la empresa Lipigas es que amplía sus tecnologías con el pago de
clientes a través de Internet y aplicaciones o dispositivos autorizados.
Un aspecto negativo del impacto tecnológico hacia la empresa Lipigas es la alta demanda de
calefactores eléctricos y los paneles termosolares que mantienen agua caliente sin necesidad de
tener gas licuado en casa.
Según los avances tecnológicos el riesgo puede aumentar debido a la llegada de competitividad de
los diferentes segmentos energéticos al dejarlos obsoletos o menos competitivos comparados con
otros tipos de combustibles, como el GN (gas natural).

5. DIMENSIÓN AMBIENTAL:
El gas licuado genera menos emisiones contaminantes en comparación a otros combustibles.
Además tiene un alto poder calorífico, por lo que se aprovecha completamente su contenido de
energías.
Hoy en día el GL está siendo combinado con otro tipo de energías como la eólica y la solar, con lo
que contribuye a la disminución de contaminación atmosférica, apoyando al desarrollo sustentable
del país.
Un impacto negativo de Lipigas al medio ambiente es que no es un producto renovable, por lo que
esto afecta más al calentamiento global y al medio ambiente.

Análisis PESTEL DEL TRABAJO ANTERIOR (EJEMPLO)


Tendencia y Ecología
Lipigas está muy comprometido con la protección del medio ambiente, implementando medidas que
reduzcan el impacto en sus operaciones en el entorno y creando iniciativas que contribuyan al desarrollo
sustentable en los países donde están presentes, como:
El uso de combustible gaseoso como una forma flexible de generar electricidad con menor huella de
consumo lo que convierte en una tendencia latente no solo para esta empresa si no que la mayoría.
Es una alternativa inmediata y conveniente para reemplazar de forma segura la leña, parafina, carbón y
otros combustibles que emiten una gran huella de carbón. contribuyendo a la descontaminación de varias
ciudades
Tecnología
La empresa lanzó un innovador cilindro de gas licuado que cuenta con un diseño de alta tecnología que
combina materiales como el polietileno de alta densidad y la fibra de vidrio. El nuevo cilindro “Lipigas Plus”
es seguro, amigable con el medioambiente y 55% más liviano que uno de acero, siendo más fácil de
manipular, trasladar y transportar.
Social
Mejor calidad de vida.
Baja contaminación, uso instantáneo, fácil manipulación, fácil de almacenar y seguro.
Cada día son más los hogares que optan por artefactos a gas para cocinar y sistemas de calefacción.
Económica
Estudio de la evolución del PIB.
Valores de este índice creciente, auguran también crecimiento en el consumo del GLP y en sentido inverso
cuando existe contracción del PIB.
ANÁLISIS FINANCIERO:
tendencia de sus i

Análisis vertical y Análisis Horizontal


En este análisis tomaremos las cuentas que marcan mayor trascendencia en el estado financiero de
Empresas Lipigas.

Los activos corrientes aumentan principalmente por mayores deudores comerciales (8,6%) y otras cuentas por cobrar
corrientes impactados por el mayor precio de los productos comercializados. El inventario aumenta (6.1%) por el mayor
precio de los productos comercializados, mayor existencia de GLP y en tránsito en terminal de Quintero y Mejillones, lo
anterior parcialmente compensado por menor efectivo y equivalentes al efectivo que disminuyeron.

Los activos no corrientes se ven un aumento del rubro propiedades, plantas y equipos (65,67%),
principalmente por la puesta en operación del terminal marítimo de Mejillones por y mayores otros activos
financieros no corrientes (2,9%) que incluye el registro a valor de mercado del derivado de cobertura de la
variación de la UF de la deuda financiera. Lo anterior compensado parcialmente por una disminución de las
cuentas por cobrar no corrientes, correspondientes a la baja de los anticipos entregados a Oxiquim por la
construcción del terminal de Mejillones que pasan a compensar el pasivo por el contrato de arrendamiento
de dicho terminal a contar de la fecha de inicio de operación.

Los pasivos corrientes aumentaron debido a mayores cuentas comerciales y otras cuentas por pagar (8,84%)
por mayores pasivos con proveedores de GLP, correspondientes a otras obligaciones financieras con
vencimiento menor a un año. Adicionalmente, (1,62%) corresponden a otros pasivos no financieros
corrientes por mayores anticipos recibidos de clientes por venta de cupones y 1,38% corresponden a
mayores pasivos por arrendamiento.

Los pasivos no corrientes se incrementan debido a la cuenta de otros pasivos financieros no corrientes

(36,93%) principalmente por mayores obligaciones por arrendamientos financieros correspondientes a la


contabilización del pasivo por el contrato con Oxiquim debido al inicio de la operación del terminal de
Mejillones. Adicionalmente se puede ver que aumenta otros pasivos no financieros no corrientes (7,34%)
asociados principalmente a las garantías de cilindros, (4,72%) corresponden a mayores pasivos por
arrendamiento no corriente y (8,07%) por aumento en pasivos por impuestos diferidos.

Efectivo y equivalentes al efectivo: Con respecto a esta cuenta, podemos notar que, ha habido un crecimiento en la participación de
esta cuenta con respecto al total de activos. Desde el año 2017 al 2021 ha ido en ascenso. Sin embargo, el resultado mayor que
obtuvo Lipigas se visualiza en el año 2020, el cual se debió a los fondos que obtuvieron los clientes por parte del estado como ayuda
por consecuencia de la pandemia que dejó a miles de hogares sin trabajos, por ende sin ingresos. Dicho lo anterior la tendencia de
Lipigas va en crecimiento por el buen posicionamiento dentro del mercado, mejores negociaciones que les permite ofrecer
beneficios y mejores precios para el cliente final.

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes: Esta cuenta durante los años ha ido manteniendo valores similares.
Partió en el año 2017 con una participación dentro del total de activos corrientes de 8,9% y en el último periodo a analizar (2021) de
8,6%. Si bien es cierto que hubo una baja significativa en el año 2020, esto se produjo por el flujo de dinero que anduvo en el mercado
producto de la ayuda por parte del estado. Pero, los valores obtenidos se encuentran dentro del rango que Lipigas ha mantenido a lo
largo de todos los años a analizar.

Inventarios: inventario aumenta por el mayor precio de los productos comercializados, mayor existencia de GLP y en
tránsito en terminal de Quintero y Mejillones, lo anterior parcialmente compensado por menor efectivo y equivalentes al
efectivo que disminuyeron.

Los activos corrientes aumentan en 18.663 MM$ principalmente por mayores deudores comerciales y otras
cuentas por cobrar corrientes en 17.145 MM$ impactados por el mayor precio de los productos
comercializados. El inventario aumenta en 14.882 MM$ por el mayor precio de los productos
comercializados, mayor existencia de GLP y en tránsito en terminal de Quintero y Mejillones, lo anterior
parcialmente compensado por menor efectivo y equivalentes al efectivo que disminuyen en 16.539 MM$.

Los activos no corrientes aumentan en 46.072 MM$, de los cuales 31.950 MM$ corresponden al aumento
del rubro propiedades, plantas y equipos, principalmente por la puesta en operación del terminal marítimo de
Mejillones por 19.545 MM$ y mayores otros activos financieros no corrientes en 17.359 MM$ que incluye el
registro a valor de mercado del derivado de cobertura de la variación de la UF de la deuda financiera. Lo
anterior compensado parcialmente por una disminución de las cuentas por cobrar no corrientes en 6.497
MM$ correspondientes a la baja de los anticipos entregados a Oxiquim por la construcción del terminal de
Mejillones que pasan a compensar el pasivo por el contrato de arrendamiento de dicho terminal a contar de
la fecha de inicio de operación.
Los pasivos de la Sociedad al 31 de diciembre de 2021 registran un aumento de 61.771 MM$,
equivalente a un 15,7% respecto a las cifras registradas al 31 de diciembre de 2020. Las principales
variaciones corresponden a:

Los pasivos corrientes aumentaron en 22.339 MM$, de los cuales 14.035 MM$ corresponden a mayores
cuentas comerciales y otras cuentas por pagar por mayores pasivos con proveedores de GLP, 1.687 MM$
correspondientes a otras obligaciones financieras con vencimiento menor a un año. Adicionalmente, 1.887
MM$ corresponden a otros pasivos no financieros corrientes por mayores anticipos recibidos de clientes por
venta de cupones y 2.899 MM$ corresponden a mayores pasivos por arrendamiento.

Los pasivos no corrientes se incrementan en 39.432 MM$, de los cuales 23.050 MM$ corresponde a otros
pasivos financieros no corrientes principalmente por mayores obligaciones por arrendamientos financieros
correspondientes a la contabilización del pasivo por el contrato con Oxiquim debido al inicio de la operación
del terminal de Mejillones. Adicionalmente 2.958 MM$ corresponden a mayores otros pasivos no financieros
no corrientes asociados principalmente a las garantías de cilindros, 4.528 MM$ corresponden a mayores
pasivos por arrendamiento no corriente y por aumento en pasivos por impuestos diferidos en 7.137 MM$.

PATRIMONIO
El patrimonio de la Sociedad al 31 de diciembre de 2021 presenta un aumento de 2.964 MM$ respecto de
las cifras registradas al 31 de diciembre de 2020. La variación se origina en un aumento en otras reservas
en 10.548 MM$ en parte por los resultados positivos de las diferencias de conversión de inversiones en
filiales del extranjero por 5.528 MM$ y 5.535 MM$ por aumento de reservas de coberturas de flujo de caja
donde se incluye la puesta a valor de mercado de los derivados por cobertura de la deuda en UF,
compensado parcialmente por menores ganancias acumuladas por 7.780 MM$.
Podemos notar que por cada peso que vale empresa, tiene un 24% invertido en capital de trabajo, 75%
invertido en activos fijos y sólo un 1.9% en intangibles
El 6,10% del valor de la empresa está representado por los inventarios, lo que significa que cuenta con la
cantidad óptima de materia prima, considerando los riesgos que se pueden presentar al importar los
productos. ejemplo: que la embarcación quede varada en el estrecho de Magallanes.

El 8,6% corresponden a Deudores comerciales o Cuentas por cobrar, lo que se ha mantenido en promedio
durante los últimos 5 periodos analizados. Esto quiere decir que Lipigas ha sabido mantener e ir creciendo
paulatinamente, dando la oportunidad de créditos a sus clientes.

Por otra parte, la cuenta Propiedades, planta y equipo equivale al 65,67% del valor de la empresa, lo que
para una empresas de una industria diferente podría ser muy alto y poco productivo, pero que sabemos que
para Lipigas es importante por la dimensión de almacenamiento, envasado y centrales de distribución
ubicadas a lo largo del país.

La empresa se financia mayormente por financiamiento con terceros equivalentes a 72,95% y sólo con un
20,71% equivale a financiamiento propio.

A diciembre de 2021, la deuda financiera vivió un aumento del 20,1% respecto de 2020, impulsado
principalmente por la colocación de bonos realizada en enero de 2020, por un monto de UF 2,5 millones.
Estos fondos se utilizaron en un 50% para refinanciar deuda bancaria, con el fin de alargar la vida de la
deuda, y el porcentaje restante se destinará al financiamiento de inversiones. Actualmente, la deuda se
encuentra compuesta en un 76,0% por bonos, en un 12,5% por arrendamiento financiero por NIIF 16, en un
10,4% por leasings y el porcentaje restante se divide entre préstamos bancarios y pasivos de cobertura.

De los recursos propios que representa 27,05%, casi la totalidad 20,71% pertenecen a los accionistas y sólo
un 5,22% a la propia empresa.

Ratios:

Razón de liquidez = Activos corrientes / Pasivos corrientes


Razón ácida = (Activos corrientes – inventarios) / Pasivos corrientes
Los indicadores de liquidez al 31 de diciembre de 2021 disminuyen con relación a diciembre de
2020 principalmente por el aumento en los otros pasivos financieros, las cuentas comerciales y
otras cuentas por pagar corrientes, pasivos por arrendamiento y los otros pasivos no financieros
y la disminución en el efectivo y equivalentes al efectivo, que compensan el incremento en el
activo corriente principalmente por el aumento de los deudores comerciales, otras cuentas por
cobrar e inventarios.

Razón de endeudamiento = Total pasivos / Patrimonio.


Proporción deudas corrientes = Pasivos corrientes / Total pasivos.
Proporción de deudas no corrientes = Pasivos no corrientes / Total pasivos.
Deuda financiera neta /Patrimonio = (Otros pasivos financieros - efectivo y equivalentes al efectivo) /
Patrimonio.

La razón de endeudamiento aumenta al 31 de diciembre de 2021 respecto al cierre de


diciembre de 2020, principalmente por el aumento en cuentas comerciales y otras cuentas por
pagar corrientes, en pasivos por arrendamiento corrientes y no corrientes, mayores otros
pasivos financieros corrientes y no corrientes (incluyendo el pasivo originado por la puesta en
operación del terminal marítimo de Mejillones) , por aumento en pasivos por impuestos
diferidos y de otros pasivos no financieros no corrientes.
El ratio de deuda financiera neta / patrimonio disminuye por aumento de los otros pasivos
financieros corrientes y no corrientes y disminución del efectivo y equivalentes al efectivo.
(1) Rotación de Inventarios = Costo de ventas últimos 12 meses / Promedio de inventarios (Inventario inicial
+ inventario final) / 2
(2) Permanencia de inventarios = 360 días / Rotación de inventarios

La rotación de inventarios aumenta respecto a diciembre de 2020 principalmente por aumento


del costo de venta, como producto del alza sostenida del precio a nivel internacional del GLP
durante el año 2021.

(1) Rentabilidad del patrimonio = Ganancia (Pérdida) últimos 12 meses/ Patrimonio al cierre del periodo
(2) Rentabilidad del activo = Ganancia (Pérdida) últimos 12 meses/ Total activos al cierre del periodo.
(3) EBITDA = Resultado operacional + depreciación y amortización (últimos 12 meses)
(4) Resultado DDI = Resultado después de impuestos (últimos 12 meses)

La rentabilidad del patrimonio y la rentabilidad del activo aumentan respecto a diciembre de 2020
principalmente por un aumento de las ganancias de los últimos doce meses, impactadas por el aumento del
resultado operacional y mejores resultados no operacionales.

El EBITDA aumenta respecto a diciembre de 2020 debido a mayores volúmenes de venta y mejor margen
bruto. El resultado después de impuestos aumenta respecto a diciembre de 2020 debido a los mayores
volúmenes de venta, mejor margen bruto y menor resultado no operacional negativo (influenciado por el
resultado positivo de la expropiación de la planta de Callao en Perú, por una mayor actualización positiva del
pasivo por garantías recibidas de clientes y por ganancia por diferencia de tipo de cambio, mayores
ganancias por actualización de anticipos de Oxiquim y menores resultados por unidades de reajuste de
títulos de deuda), tal como se describe en el análisis del estado de resultados.

Cadena de Valor:
Actividades de apoyo:

1. Infraestructura:
En cuanto a infraestructura, Lipigas cuenta con aproximadamente 635 distribuidores a nivel nacional
con que cuenta. Además, posee 31 centrales de distribución, 14 plantas de almacenamiento y venta
a nivel nacional, 2 instalaciones para importación y 2 plantas para compresión de GNC.

2. Gestión de RRHH: Blanca


El desarrollo profesional es un elemento clave en Lipigas. entre otros apoyos educacionales logran
un único alineamiento ofreciendo un objetivo concreto y en común, para entregar un servicio
eficiente, teniendo como resultado los siguientes reconocimientos:

- Lipigas se ubicó, por segundo año consecutivo, en el primer lugar de las empresas más innovadoras
en Chile en el sector distribución de gas
- Lipigas se ubicó en el 1er Lugar del ranking elaborado por Great Place to Work -dado a conocer en
septiembre de 2022- para reconocer a las empresas con mejores prácticas laborales para mujeres, y
en 2021, Lipigas obtuvo el 7° Lugar, convirtiéndose en 2022 en el líder de su categoría de 251 a
1.000 trabajadores/as.
- Nuevamente, Lipigas se encuentra entre las Mejores Lugares para Trabajar en Chile (categoría de
250 a 1.000 trabajadores) del ranking Great Place to Work, al obtener el 8° lugar en 2021. Junto a
esto, recibió su Certificación como Mejor Lugar para Trabajar al cumplir con los requisitos que
permiten, además, ingresar en el ranking.
- Lipigas obtuvo el 1er. Lugar de la industria del gas del Premio Lealtad del Consumidor 2022, el cual
se entrega a partir de la medición de NPS de diversas industrias.

Esto se logró gracias a las siguientes siguientes gestiones:

Gestión 1 - Calidad de vida:

Consiste en una serie de iniciativas y beneficios pensando en la diversidad de los colaboradores, que
tienen distintas necesidades. entregando subsidios habitacionales, becas de estudio para
trabajadores e hijos, seguro de salud, dental, catastrófico y de vida, proyectos deportivos, apoyos
psicológicos, legal y financiero, entre otros. Uno de los beneficios más valorados es la ayuda a
familias con necesidades especiales, que contribuye a solventar los gastos derivados de los
cuidados y atenciones especiales que se deben brindar a un miembro directo de la familia (hijo,
cónyuge, padre o madre) que presente alguna situación de discapacidad, enfermedad crónica o
dependencia física o psicológica. En 2018 se apoyó a 11 familias en Chile. Equilibrio entre la vida
familiar y el trabajo: Lipihome El programa de teletrabajo Lipihome que permite a nuestros
colaboradores trabajar desde sus casas, generando mayor eficiencia en los equipos de trabajo y
ocupar menos tiempos en traslados. También cuenta con una política de apoyo a la maternidad y
paternidad, con beneficios adicionales a los que otorga la ley en Chile.
Gestión 2. - Desarrollo del potencial de las personas
- Desarrollo del potencial de las personas: apoya el desarrollo del personal operativo (ver
destacado), o el sistema de becas de estudio para trabajadores son buenos ejemplo de esto
- Movilidad interna: desarrollar nuestros talentos, apoyar y potenciar su movilidad interna y
generar oportunidades reales de mejora dentro de la empresa para ellos (En 2018, en Chile,
31% de las vacantes fueron ocupadas por personal interno.)
- Evaluación del desempeño: basado en las competencias y habilidades que cada país
requiere enfatizar, así como objetivos cuantitativos. Este se aplica al 100% de la dotación en
Chile y Colombia y al 89% en Perú

3. Diálogo y engagement: fortalecen las relaciones de confianza, haciendo especial énfasis a las
relaciones del día a día entre jefes y colaboradores.

- Clima laboral de excelencia: estrategia de mejoramiento permanente de las relaciones laborales,


basada en el liderazgo cercano de las jefaturas y la puesta en práctica de valores como el respeto, la
confianza y la transparencia, apoyadas en una gestión de recursos humanos de avanzada
Paridad de género, integración y diversidad
Desde 2015 contamos en Chile con una Política de Diversidad e Inclusión que busca la integración
de inmigrantes y/o personas pertenecientes a pueblos originarios, personas de orientación sexual o
identidad de género diversas, además de fomentar la incorporación de mujeres y jóvenes al mercado
laboral. Dicha Política será actualizada en 2019.
- Generar prácticas laborales basadas en el valor del respeto • Generar una cultura de integración y
diversidad
- Hacer más accesibles los sistemas de selección y reclutamiento para favorecer la integración y
diversidad
- Resguardar que las instalaciones cuenten con la infraestructura necesaria para integrar a personas
con algún tipo de discapacidad.
- Metas de paridad de género al 2021 en Chile Aumentar el porcentaje de mujeres a: • 40% en el
global de la empresa 40% en cargos de jefatura • 30% en cargos ejecutivos

3. Desarrollo Tecnológico:

Lipigas ha incursionado en nuevas tecnologías donde implementa energía limpia como lo es la del
Hidrógeno verde y biocombustibles, ya que es esa la energía que tendrán todos los clientes en unos
años. Además, todos sus sistemas cuentan con avanzada tecnología para optimizar los procesos.
Por otra parte, Lipigas ha incursionado en negocios complementarios como el servicio de internet de
alta velocidad.

4. Adquisiciones y compras:
Lipigas desde el año 2021 posee una extensión de convenios y beneficios con los proveedores así
obteniendo mejores fuentes de financiamiento de capital de trabajo mediante programas de
confriming en la selección y evaluación de proveedores. En el caso de Chile, como no es un país
productor de gas licuado de petróleo (GLP) se debe importar casi la totalidad del gas que consume
internamente. Para ello, la Compañía se abastece principalmente vía marítima a través de Estados
Unidos , por sus dos instalaciones portuarias ubicadas en las zonas central y norte del país. En el
año 2021, más de 325 mil toneladas fueron importadas vía marítima, mientras que más de 54 mil
toneladas fueron importadas vía terrestre importando su materia prima directamente desde
Argentina.
Actividades de Primarias:

1. Logística de entrada:

El origen del gas comercializado por las distintas distribuidoras es el mismo, no existe variación
alguna entre el gas que distribuye Lipigas con el de las otras empresas. El proceso de importación se
realiza con proveedores de Estados Unidos, Asia y Europa y el producto llega en barco o por vía
terrestre para ser envasado en nuestro país.
Lipigas cuenta con un terminal marítimo de uso exclusivo en Quintero, desde donde el gas es
transportado en camiones hasta las plantas de almacenamiento y envasado. También existe una
modalidad en la cual el gas se envía por ducto a las distintas empresas, razón por la cual las tres
distribuidoras existentes en Chile reciben el mismo producto.

2. Operaciones:
La compañía posee 14 plantas de almacenamiento y envasado repartidas desde Arica a Coyhaique,
junto con 24 centrales de distribución y ventas a lo largo del país. La comercialización de gas natural
lo hace a través de la filial Limagas Natural, la compañía distribuye GNC para industrias (alejadas de
gasoductos y redes) y en estaciones de servicio, y GNL para clientes de alto consumo. Para la
operación de sus procesos los principales activos de la compañía son cilindros, redes de suministro,
tanques, terrenos, edificios y construcciones, maquinarias y equipos, redes y equipos de gas natural
y bienes en modalidad de arriendos financieros (CAMIONES, LUGAR DONDE SE ALMACENA
RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS ) (PROCESOS QUE UTILIZAN) (Por segundo año
consecutivo, Lipigas obtuvo el primer lugar de la categoría Excelencia en Productividad del Premio
KAIZEN™ Chile 2021, por la implementación de esta metodología en las plantas de Concón (Región
de Valparaíso) y Lenga (Región del Bío Bío). Recordar que en 2020 el reconocimiento fue por los
resultados obtenidos en la planta de envasado de la compañía, ubicada en Maipú (Región
Metropolitana).

3. Logística de salida:
Al momento de terminar el proceso interno, el despacho del producto final que ofrece Lipigas es
distribuido por una red de pequeñas empresas con 1183 distribuidores. El gas licuado a granel
abasteció las necesidades de más de 9.700 clientes comerciales e industriales, y atendió a 3.280
clientes con gas vehicular a través de 43 puntos de venta. Para desarrollar su negocio, en este
periodo la Compañía operó 97 camiones graneleros, 124 camiones para la distribución de gas
envasado en cilindros y 1.411 camionetas para la venta directa. A lo anterior se suman 650
camionetas utilizadas por operadores logísticos y 1.041 por distribuidores.
4. Marketing y ventas:

Basa el marketing en principalmente la comunicación es lúdica y cercana con los clientes, donde
posicionar su imagen Amarilla como una señal de energía. Generan acercamiento al cliente en
terreno, Se realiza mucha activación BTL(campañas de comunicación no masivas) desde dónde se
recoge información en las propuestas que se generan al interior de la compañía y con esto
establecer una red de consumo con ofertas que involucran no sólo a un cliente, si no que a toda la
comunidad generando una variedad canales de comunicación acordes sus consumidores.

5. Servicios post venta:


Lipigas tiene compromiso con los clientes y nuevos desarrollos digitales para así mejorar su
experiencia con los clientes, tales como los Clientes Envasado (residencial y comercial), Clientes
Redes (granel y medidor), Clientes Industriales y Comerciales, disminuyendo las brechas de servicio.
Entregando mejores tiempos en la resolución de problemas, generando una experiencia cercana con
los clientes con soluciones comerciales vía directa como telefónicamente, por correo, WhatsApp.
(Lipigas obtuvo el 1er. Lugar de la industria del gas del Premio Lealtad del Consumidor 2022, el cual
se entrega a partir de la medición de NPS de diversas industrias.) (Lipigas obtuvo el primer lugar en
el sector Gas Cilindro del Premio Nacional de Satisfacción de Clientes PROCALIDAD 2021)

Ventaja Competitiva:
En este punto, es importante informar que mediante diferentes análisis se ha podido determinar que las
ventajas competitivas que posee Empresas Lipigas sobres el resto del mercado van enfocados
primordialmente hacia el cliente y sus colaboradores.

Hacia el Cliente:
Nuestra oferta no solo incluye entregar soluciones energéticas a más de 3,4 millones de clientes en Chile, Perú y
Colombia. Nuestra Propuesta de Valor de Cercanía y Confiabilidad se sustenta en las ventajas de nuestro modelo de
operación para lograr un contacto directo con el cliente y hacerlo de la manera más eficiente posible. Para ello,
estamos trabajando en obtener información relevante y, por medio de analítica avanzada, entender el
comportamiento del consumidor y mejorar su experiencia en forma constante.
Hacia el Colaborador/a:

Estamos llamados a adaptarnos a este escenario a través de la mantención de empleo digno, con una propuesta de
valor al colaborador/a que permita equilibrar la vida laboral con la personal. Para muchos será en un nuevo esquema
de trabajo híbrido, que alterne teletrabajo con pre especialidad, que optimice la productividad individual y la calidad
de vida personal y laboral, a la vez que contribuye con ello a la descongestión y descontaminación de las ciudades.
También es fundamental gestionar el talento interno, desarrollar sistemas de intercambio, construcción de inteligencia
colectiva e innovación y ciertamente, mantener el apoyo al desarrollo de las Pymes, especialmente en los próximos
años.
Matriz FODA:
1. FORTALEZAS:
Excelentes relaciones laborales y sindicales
Alto desarrollo del canal de reparto a domicilio, (35% de las ventas de la compañía)
Marca reconocida con credibilidad, confianza y trayectoria según la mirada de sus
clientes.
Compromiso del personal en la gestión en el logro de objetivos
30 Años de experiencia en distribución de GLP
El 90% de los hogares en Chile utiliza GLP para sus necesidades de calefacción y
cocción.
Precio estandarizado en el mercado

2. DEBILIDADES:

Baja inversión en marcas, medios masivos (bajo la media de la industria)


Normativas ambientales más exigentes respecto a las emisiones
No existe una política de incentivos y metas a los subdistribuidores
Alto consumo de leña como combustible en el sector residencial y comercial.
Baja cobertura en zonas rurales
El valor/precio de algunos sustitutos es más accesible para los consumidores
Percepción de los clientes de una empresa con trayectoria, pero poco innovadora y
moderna

3. OPORTUNIDADES:
Pocos competidores (solo 3 Gasco, Abastible, Metrogas)
Conversión de vehículos
Alianza con proveedores de GLP para garantizar suministros y obtener mejores precios
Baja participación a nivel industrial
Bajo poder de negociación de los clientes
Existencia de una amplia cartera de GLP tanto locales como extranjeros
La versatilidad y facilidad de distribución del GLP lo hace la única opción de energía
sustentable para lugares apartados de redes como islas, zonas montañosas,
comunidades rurales y remotas.
Mejor tiempo de respuesta para asegurar la satisfacción de los clientes
4. AMENAZAS:
- Llegada de nuevos actores debido a los altos márgenes de los negocios
- Ingreso de nuevas tecnologías asociadas al uso de artefactos eléctricos (microondad,
calefactores, calentadores, etc…)
- Agresividad de la competencia, con servicio y apoyo a subdistribuidores. (Baja lealtad
del consumidor, ya que no existe costo de cambio para el usuario)
- Desventaja competitiva respecto a otros países genera mayores costos en la
productividad de las empresas, pudiendo generar la reducción del crecimiento
económico.
-Demora en la implementación de nuevas tecnologías y herramientas de ingeniería
- Procesos administrativos y de gestión manuales

a. ESTRATEGIAS FO u Ofensivas:
- Generar mejores campañas publicitarias, que atraigan al sector industrial con
costos diferenciados.
- Gestionar y promover el talento interno para motivar y construir una cultura
basada en la meritocracia, la diversidad y la búsqueda de un propósito compartido,
que se gesta a través de una sólida cultura organizacional
- Promover el desarrollo de nuevas habilidades y la actualización permanente de
quienes se desempeñan en toda la cadena productiva, dado que la industria en la
que se desenvuelve demanda trabajadores especializados y de alto nivel
profesional, quienes son un pilar fundamental en la Propuesta de Valor del Cliente.
- Preservar la seguridad y excelencia en los procesos internos para prevenir
incidentes que pudieran afectar a las personas (empleados, contratistas,
distribuidores, clientes y miembros de la comunidad), instalaciones o procesos
operacionales.
- Disminuir costos y optimizar los recursos de la empresa con la ayuda de software.

b.ESTRATEGIAS FA o Defensivas:
Realizar alianzas con subdistribuidores para lograr extender la cobertura a las
zonas rurales y de dificil acceso.
-Abre nuevos mercados a los combustibles limpios como el GLP
- Desarrollo de estrategias de adaptación para identificar medidas para prepararse
para los efectos del cambio climático.
- Explorar alternativas energéticas más sustentables (entre ellas, el hidrógeno
verde, biocombustibles y energía solar) que contribuyan a que los países en los
que opera avancen en la descarbonización de sus economías.

c. ESTRATEGIAS DO o Adaptativas:
- Implementar técnicas de ingeniería y logísticas para mejorar el abastecimiento y
almacenamiento, disminuyendo costos y optimizando recursos.
- Oportuna implementación de ERP o software de contabilidad, para el orden de
sus procesos internos

d.ESTRATEGIAS DA o de Supervivencia:
- Mayor facilidad en el acceso a los sectores y zonas que estén apartadas geográficament
una alternativa de energía eficiente y menos contaminante.

- Potenciar e implementar nuevas metodologías de trabajo, externalizando los procesos d


apoyo como por ejemplo en la contabilidad o RRHH.

IDEA DE PROYECTO:

PERFIL DEL PROYECTO:


PERFIL DEL PROYECTO, ES DECIR DESCRIBIR Y JUSTIFICAR LA IDEA DE ACUERDO AL
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA + TODO EL ANÁLISIS REALIZADO (EXTERNO,
INTERNO Y FODA), EXPLICANDO CUÁLES SON LOS BENEFICIOS ESPERADOS (EXPLICAR LO
QUE USTEDES OBSERVAN SERÍAN LOS INGRESOS DEL PROYECTO, SI TIENEN ALGUN DATO
DE REFERENCIA QUIZÁS ACOMPAÑAR CON ALGUNA MAGNITUD DE LOS INGRESOS
ESTIMADOS, Y TAMBIÉN UNA BREVE EXPLICACIÓN DE LOS COSTOS ASOCIADOS, ASÍ SE
ENTIENDE MEJOR LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS QUE EL PROYECTO PODRÍA GENERAR).

https://www.lipigas.com/reporte-de-sustentabilidad-2018/pdf/cap8.pdf

También podría gustarte