Desarrollo y Subdesarrollo de Los Paises Semana 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

1

Desarrollo de la estructura productiva de los países desarrollados y

subdesarrollados la estructura económica, la planeación y desarrollo de México

Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea

Ingeniería industrial y Administración

Estructura de la industria de la transformación

Juan Pablo Martínez Orejón

010654045

Mtro. Luis Xavier Cevallos Ramírez

30 de octubre de 2023
2

Introducción

El desarrollo y subdesarrollo económico son fenómenos intrincados que moldean las


trayectorias de las naciones. En este ensayo, exploraremos la estructura económica de países
desarrollados y subdesarrollados, con un enfoque en México. Analizaremos cómo las
diferencias en la diversificación industrial y tecnológica han influido en el desarrollo económico
y cómo la planeación y las políticas de desarrollo han dado forma a la economía mexicana.
México, como país en desarrollo, representa un caso revelador para entender los desafíos y
avances en su camino hacia un crecimiento económico sostenible. A través de este análisis,
buscaremos comprender las estrategias y obstáculos que enfrenta México en su búsqueda de
un futuro más próspero y equitativo.

Evolución de la Estructura Productiva en Países Desarrollados y

Subdesarrollados

La estructura productiva de un país es un componente esencial de su economía que


refleja su nivel de desarrollo y su capacidad para generar riqueza y bienestar para sus
ciudadanos. Países desarrollados y subdesarrollados muestran trayectorias muy diferentes en
términos de desarrollo de su estructura productiva, lo que tiene profundas implicaciones en su
crecimiento económico y calidad de vida. México, como nación en vías de desarrollo, no es
ajena a estos desafíos y ha experimentado una evolución notable en su estructura económica a
lo largo de su historia.

Países Desarrollados: Diversificación y Tecnología.

Los países desarrollados, como Estados Unidos, Alemania y Japón, se caracterizan por
su estructura productiva altamente diversificada y tecnológicamente avanzada. Han pasado
décadas invirtiendo en investigación y desarrollo, lo que les ha permitido liderar en industrias de
alta tecnología como la informática, la biotecnología y la manufactura avanzada. Además, han
diversificado su economía en una amplia gama de sectores, lo que reduce su vulnerabilidad a
las fluctuaciones en el mercado internacional. Estos países han logrado una transición exitosa
3

de economías basadas en la agricultura e industrias manufactureras tradicionales a economías


basadas en servicios y tecnología.

Países Subdesarrollados: Dependencia de Recursos y Agricultura

Por otro lado, los países subdesarrollados, como muchos en África y América Latina, a
menudo dependen en gran medida de la agricultura y la extracción de recursos naturales. Esta
estructura económica presenta desafíos, ya que estos sectores suelen ser vulnerables a la
volatilidad de los precios internacionales de productos básicos y no generan empleos de alta
calidad ni contribuyen significativamente a la innovación tecnológica. Esta dependencia puede
mantener a estas naciones atrapadas en un ciclo de pobreza, ya que las inversiones en
sectores más avanzados son limitadas.

El Caso de México: Diversificación y Desarrollo Económico

México ha experimentado una evolución notable en su estructura productiva a lo largo


de su historia. A lo largo del siglo XX, el país pasó de ser principalmente agrícola a tener una
economía más diversificada, con un enfoque en la industria manufacturera, especialmente en la
producción de bienes para la exportación. Esto se debió en parte a su proximidad a Estados
Unidos, lo que facilitó la integración en las cadenas de suministro globales.

En las últimas décadas, México ha continuado diversificando su economía, con un


crecimiento significativo en el sector de servicios, particularmente en la industria de la
tecnología de la información y el turismo. Sin embargo, persisten desafíos importantes en
términos de desigualdad y desarrollo regional. Las disparidades entre las zonas urbanas y
rurales siguen siendo un problema significativo, lo que resalta la necesidad de una planeación
económica efectiva.
4

Planeación y Desarrollo en México

La planeación y el desarrollo económico en México han sido históricamente temas de


debate y desafío. A lo largo de su historia, el país ha implementado varios planes de desarrollo
económico, como el "Plan Nacional de Desarrollo" y el "Plan Sexenal". Estos planes buscan
abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales, y establecen metas para el
crecimiento sostenible.

Sin embargo, la efectividad de estos planes ha variado. México ha enfrentado


problemas de corrupción, falta de inversión en educación y tecnología, y la persistencia de la
informalidad laboral. Además, la falta de acceso a servicios de salud y educación de calidad ha
contribuido a la desigualdad económica en el país.

Conclusión

La estructura productiva en países desarrollados y subdesarrollados es un factor


determinante en su desarrollo económico. Los países desarrollados han logrado diversificar sus
economías y liderar en tecnología, mientras que los subdesarrollados a menudo dependen de
sectores vulnerables. México ha avanzado en su desarrollo económico y ha diversificado su
economía, pero enfrenta desafíos en términos de desigualdad y desarrollo regional. La
planificación efectiva y el enfoque en la educación y la innovación son clave para abordar estos
desafíos y lograr un desarrollo económico sostenible.

Referecias

Lewis, W. A. (1957). Teoría del desarrollo económico. El Trimestre Económico, 24(96 (4), 454-
467.
Niell, M. C. (2017). Cadenas globales de valor: la ilusión desarrollista o el desarrollo del
subdesarrollo en México. Cuadernos de Economía Crítica, 3(6), 71-100.s
Gobierno, D. M. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-
2024.https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-
DESARROLLO-2019-2024.pdf
5

Sunkel, O., & Paz, P. (1999). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/011fa262-0b9c-4845-a7cf-
9c85284865fb/content(págs.42-278).

Marini, R. M. (1969). Subdesarrollo y revolución en América Latina. Investigación


Económica, 29(113), 87-104. https://marini-escritos.unam.mx/?p=1146
LATINA, C. E. P. A. A., & CARIBE, E. (2012). Cepal. Pueblos indígenas y afrodescendientes de
América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/4ed9b913-
c4a8-4de5-9ee8-ddb46e8d899e/content

También podría gustarte