Está en la página 1de 69

III.

- NIVEL NORMATIVO

III.1.-·OBJETIVOS Y METAS

 Objetivos

Objetivos generales
Los objetivos del Programa están diseñados atendiendo a la necesidad de
regular los aprovechamientos territoriales en el conjunto del municipio, sus
asentamientos rurales y urbanos, conforme a criterios de sustentabilidad y
equidad, en este sentido en el instrumento se establecen los siguientes
estratégicos:

 Consolidar formas de ocupación y aprovechamiento compatibles con


las características del territorio.

 Prevenir, controlar, corregir y, en su caso, revertir los desequilibrios


que se observan en el desarrollo del país;

 Propiciar patrones de distribución de la población y de las actividades


productivas consistentes con la habitabilidad y potencialidad del
territorio.

A través de estos tres objetivos básicos, se busca la planeación adecuada del


uso de la tierra, la distribución espacial equilibrada de los proyectos de
inversión, la eficiente organización funcional del territorio, y la promoción de
actividades productivas, así como, mecanismos eficientes para la provisión de
servicios, tanto para contribuir efectivamente al mejoramiento constante de la
calidad de vida de la población radicada en los diferentes asentamientos, así
como para asegurar la integridad y la funcionalidad de los ecosistemas, a
mediano y largo plazos.

Objetivos específicos
 Ordenar y regular los asentamientos humanos del municipio de Atlixco
promoviendo el mejoramiento de la calidad de vida tanto de los
habitantes de las áreas urbanas como rurales.
266
 Promover un uso equilibrado del suelo mejorando la relación campo
ciudad y fomentando un uso eficiente de la infraestructura y
equipamientos existentes.
 Atender y desarrollar las sinergias entre las localidades del municipio
mediante una adecuada jerarquización de servicios mediante políticas
de dotación que atiendan a las necesidades de la población con una
visión de complementariedad e integralidad.
 Aprovechar en beneficio de la sociedad la riqueza de los recursos
naturales del municipio promoviendo su uso sustentable mediante
políticas públicas que fomenten la distribución equitativa de la riqueza
pública.
 Auspiciar el mejoramiento sistemático de la vivienda rural y urbana
 Auspiciar la adecuada mejora de la movilidad regional y urbana
mediante programas integrales de infraestructura que auspicien la
adecuada conectividad y accesibilidad de la población a los distintos
espacios en que desarrollan sus actividades económicas y sociales.
 Regular el mercado de terrenos e inmuebles mediante una mejora
sistemática de la cobertura y la calidad de los servicios públicos
municipales
 Auspiciar un desarrollo urbano compacto que mejore el aprovechamiento
de la infraestructura urbana instalada.

 Metas

Las principales metas de este instrumento son las siguientes:


1. En materia de suelo se busca propiciar el aprovechamiento del 100% de
los predios de la zona urbana consolidada en el corto plazo; favorecer la
ocupación y aprovechamiento sustentable de al menos el 75% de los
predios de la zona suburbana en el corto y mediano plazo; consolidar la
estrategia para constituir reservas territoriales para el largo plazo en las
áreas rurales; en todos los casos se busca promover una ocupación más
eficiente del suelo a través de la generación de programas parciales de
re-densificación.
267
2. En materia de fragilidad urbana se busca abatir en un 100% en el corto y
mediano plazo los riesgos, vulnerabilidad y disfuncionalidad que
representan estos asentamientos en las seis áreas identificadas en este
estudio y que representan en su conjunto 451.91 hectáreas. Para lograr
esta meta se promueve el desarrollo de las acciones de consolidación
de infraestructura y vialidad, así mismo el desarrollo de programas de
análisis y evaluación de riesgo a escala adecuada a fin de determinar las
acciones necesarias de reubicación y regularización en los casos
requeridos.
3. En materia de infraestructura se propone abatir en un 100% el rezago en
materia de sistema de drenaje y agua potable en el conjunto de las
localidades ampliando la cobertura de ambos sistemas. Adicionalmente
el cumplimiento de las metas en materia de saneamiento de agua
construyendo y operando en el corto y mediano plazo las dos plantas de
tratamiento de agua y los colectores pluviales requeridos.
4. En el ámbito del deterioro de los recursos naturales la meta propuesta
en este programa es la de iniciar en el corto plazo el proceso de
recuperación de la Unidad de Paisaje B correspondiente a la Sierra
Volcánica con estrato volcanes situado entre las cotas 2300 a 2700
msnm y en el mediano y largo plazo revertir los procesos de deterioro
sobre las 3123.94 has que la conforman; así mismo en el corto plazo
iniciar los procesos de restauración de suelos en la Sierra Volcánica de
laderas tendidas con lomerío y en las llanuras con lomerío sujetas a una
erosión severa promoviendo una recuperación de 4040 has y 750 has
situadas al suroriente y extremo occidente del municipio
respectivamente.
5. En materia de equipamiento urbano en materia de salud, educación,
recreación, deporte, administración y gobierno se propone abatir en un
100% en el corto y mediano plazo el déficit existente en los diferentes
rubros, aprovechando el ritmo bajo de crecimiento de la población y la
disponibilidad de suelo promoviendo su utilización en el marco de la
política de densificación y consolidación del área urbana.

268
III.2.- CONDICIONANTES DE OTROS NIVELES DE PLANEACIÓN

El análisis de las condicionantes de otros niveles de planeación tiene como


propósito establecer los elementos de congruencia entre los diferentes planes y
programas emanados del sistema nacional de planeación democrática con el
Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Atlixco.
Por sus características los programas de ordenamiento territorial y desarrollo
urbano sintetizan y conjugan en los diversos espacios subregionales las
políticas, estrategias, programas y proyectos que los diversos ejercicios
sectoriales promueven.

III.2.1.-Nivel Federal

III.2.1.1.- Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018


El Plan Nacional de Desarrollo considera que la tarea del desarrollo y del
crecimiento corresponde a todos los actores, todos los sectores y todas las
personas del país. Así, el Plan expone la ruta que el Gobierno de la República
se ha trazado para contribuir, de manera más eficaz, a que todos juntos
podamos lograr que México alcance su máximo potencial. Para lograr lo
anterior, se establecen como Metas Nacionales: un México en Paz, un México
Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un
México con Responsabilidad Global. Asimismo, se presentan Estrategias
Transversales para Democratizar la Productividad, para alcanzar un Gobierno
Cercano y Moderno, y para tener una Perspectiva de Género en todos los
programas de la Administración Pública Federal

Ofrece una reflexión acerca de las fuentes del desarrollo y articula la estrategia
gubernamental para alcanzar las grandes Metas Nacionales. Los cinco
capítulos, describen los retos que enfrenta el país en cada sector y establecen
un plan de acción con objetivos específicos para resolverlos. A través de las
siguientes estrategias:

269
México en Paz

- Impulsar un federalismo articulado mediante una coordinación eficaz y una


mayor corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno.
- Política estratégica para la prevención de desastres.
- Gestión de emergencias y atención eficaz de desastres.

México Incluyente

- Fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias para


contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad
productiva.
- Generar esquemas de desarrollo comunitario a través de procesos de
participación social.
- Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje
prioritario para el mejoramiento de la salud.
- Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente
que procure vivienda digna para los mexicanos.
- Reducir de manera responsable el rezago de vivienda a través del
mejoramiento y ampliación de la vivienda existente y el fomento de la
adquisición de vivienda nueva.

México con Educación de Calidad

- Modernizar la infraestructura y el equipamiento de los centros educativos.


- Situar a la cultura entre los servicios básicos brindados a la población como
forma de favorecer la cohesión social.
- Proteger y preservar el patrimonio cultural nacional.
- Fomentar el desarrollo cultural del país a través del apoyo a industrias
culturales y vinculando la inversión en cultura con otras actividades
productivas.
- Crear un programa de infraestructura deportiva.
- Impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidades científicas,
tecnológicas y de innovación locales, para fortalecer el desarrollo regional
sustentable e incluyente.

México Próspero

- Promover la participación del sector privado en el desarrollo de


infraestructura, articulando la participación de los gobiernos estatales y
municipales para impulsar proyectos de alto beneficio social, que
contribuyan a incrementar la cobertura y calidad de la infraestructura
necesaria para elevar la productividad de la economía.
- Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos
los mexicanos tengan acceso a ese recurso.
270
- Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio
ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable,
resiliente y de bajo carbono.
- Proteger el patrimonio natural.
- Modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos
de transporte, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos
y de eficiencia.
- Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión
en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico.
- Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del
país.
- Fomentar un mayor flujo de inversiones y financiamiento en el sector
turismo y la promoción eficaz de los destinos turísticos.
- Impulsar la sustentabilidad y que los ingresos generados por el turismo
sean fuente de bienestar social.

III.2.1.2.- Programa Nacional de Infraestructura


El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 establece los objetivos,
estrategias, metas y acciones para aumentar la cobertura, calidad y
competitividad de la infraestructura del país. Los objetivos previstos en relación
con la Infraestructura carretera se señalan entre otros los siguientes:

 Complementar la modernización de los corredores troncales


transversales y longitudinales que comunican a las principales ciudades,
puertos, fronteras y centros turísticos del país con carreteras de altas
especificaciones
 Desarrollar ejes interregionales, que mejoren la comunicación entre
regiones y la conectividad de la red carretera
 Dar atención especial a la construcción de libramientos y accesos para
facilitar la continuidad del flujo vehicular
 Mejorar el estado físico de la infraestructura carretera y reducir el índice
de accidentes.

En Infraestructura de Telecomunicaciones encontramos los siguientes


objetivos:

271
 Incrementar la inversión en infraestructura de telecomunicaciones para
alcanzar una mayor cobertura de líneas fijas y móviles
 Aumentar la cobertura de banda ancha en todo el país, especialmente
en las zonas de escasos recursos
 Incrementar el número de usuarios de Internet y de los demás servicios
de comunicaciones.
El programa prevé atender la Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento
bajo los siguientes objetivos:

 Incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado, principalmente


en comunidades rurales
 Aumentar la eficiencia global de los sistemas de distribución de agua
potable
 Elevar de manera significativa la cobertura de tratamiento de aguas
residuales y fomentar su uso e intercambio.
En relación con la Infraestructura hidro-agrícola y de control de Inundaciones
se establecieron como objetivos:

 Modernizar la infraestructura hidro-agrícola y tecnificar las superficies


agrícolas, en coordinación con usuarios y autoridades locales
 Mantener, conservar y ampliar la infraestructura hidráulica para la
protección de Centros de Población y áreas productivas.

Los objetivos vinculados a la Infraestructura Eléctrica son:

 Desarrollar la infraestructura de generación, transmisión y distribución


necesaria para satisfacer la demanda de servicio público de energía
eléctrica al menor costo posible
 Diversificar las fuentes para la generación de energía eléctrica,
impulsando especialmente el uso de fuentes renovables
 Incrementar la cobertura de suministro de electricidad, particularmente
en las zonas rurales
 Mejorar la calidad del servicio público de energía eléctrica.

272
También establece objetivos en relación con el Impulso al Turismo. Por ello, en
la planeación realizada para la elaboración del Programa Nacional de
Infraestructura se incluyeron diversos proyectos en los sectores de
comunicaciones y transportes, agua y energía, que tendrán un impacto
significativo sobre la actividad turística.

III.2.1.3.- Programa Especial de Cambio Climático1


El Programa Especial de Cambio Climático está directamente vinculado con la
calidad del de la ocupación del territorio y el desarrollo urbano. El cambio
climático se perfila como el problema ambiental global más relevante de
nuestro siglo, en función de sus impactos previsibles sobre los recursos
hídricos, los ecosistemas, la biodiversidad, los procesos productivos, la
infraestructura, la salud pública y, en general, sobre los diversos componentes
los cuales configuran el proceso de desarrollo.

Las metas contenidas en este Programa Especial abarcan el periodo 2008-


2012, y expresan esfuerzos sectoriales importantes acordados
transversalmente y alineados con la prioridad que el Gobierno Mexicano ha
otorgado al tema de cambio climático. Las entidades y dependencias federales
asumen que dichas metas, cumplen con el criterio de desacoplamiento de la
línea base de emisiones de gases de efecto invernadero, es decir, que
contribuyen a lograr un nivel de mitigación difícilmente alcanzable en ausencia
de las mismas.

En el tema de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano el Programa


Especial de Cambio Climático es enfático en señalar que éste agudizará las
condiciones de falta de sustentabilidad de muchos de los procesos de
ocupación del territorio y de asentamientos de la población. En particular, la
expansión urbana ha tenido lugar con frecuencia en localizaciones mal
ubicadas, con posible invasión de cauces y carencia de infraestructura
adecuada. En estos casos, los cambios en la precipitación pueden alterar los
tiempos de retorno de eventos climáticos extremos capaces de desencadenar
desastres e incrementar todavía más el riesgo.
1 DOF.28/08/09; Decreto por el que se aprueba el Programa Especial de Cambio Climático.
273
La invasión de espacios naturales, determinada por un patrón de
asentamientos de muy baja densidad, conlleva necesidades de infraestructura
y de utilización de energía que dificultan los esfuerzos de mitigación del cambio
climático.

El ordenamiento de asentamientos y actividades, tanto a nivel rural como


urbano, cumplen con el objetivo de regular o inducir el uso del suelo y las
actividades productivas, para lograr la protección del medio ambiente y la
preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a
partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de los mismos que se apuntan en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

En relación con suelo, edificación y patrimonio construido se plantea promover


la incorporación de criterios preventivos de adaptación ante los efectos del
cambio climático en las políticas y programas de desarrollo urbano y
ordenamiento territorial, que atiendan en particular a los sectores más
vulnerables de la población.

Se busca alcanzar las siguientes metas:

 Lograr que 100% de las ciudades del Sistema Urbano Nacional (SUN)
cuenten con asistencia técnica para incorporar criterios de adaptación al
cambio climático a sus instrumentos de planeación urbana,
principalmente en los capítulos de uso de suelo, densidades,
infraestructura, equipamiento y servicios, adquisición de reserva
territorial y vivienda
 Lograr que todas las entidades federativas cuenten con asistencia
técnica para incorporar a sus instrumentos de ordenamiento territorial
criterios de adaptación al cambio climático
 Diseñar e iniciar la aplicación concurrente de ordenamiento territorial y
ecológico que incorpore criterios de adaptación de los sistemas
humanos y ecológicos ante el cambio climático

274
 Realizar estudios sobre impactos y costo beneficio de medidas de
adaptación ante el cambio climático en centros de población
 Incluir criterios de adaptación al cambio climático en el Programa de
Ordenamiento Ecológico General del Territorio
 Promover criterios de normalización acerca de materiales y técnicas de
edificación que contribuyan a la conservación del patrimonio de la
población y del país.

III.2.1.4.- Programa Nacional de Salud 2007-2012


El Programa Nacional de Salud 2007-2012 establece como temas prioritarios
en la materia los siguientes: las actividades de protección contra riesgos
sanitarios, promoción de la salud y prevención de enfermedades; la calidad de
la atención y la seguridad de los pacientes; la ampliación de la infraestructura y
el equipamiento en salud, el abasto de medicamentos y otros insumos..

Los cinco objetivos marcados por este programa son:

1. Mejorar las condiciones de salud de la población;


2. Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones
focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas;
3. Prestar servicios de salud con calidad y seguridad;
4. Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud; y
5. Garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al
desarrollo social del país
Por lo que el Programa establece entre otras las siguientes estrategias:

 Fortalecer y modernizar la protección contra riesgos sanitarios


 Apoyar la prestación de servicios de salud mediante el desarrollo de la
infraestructura y el equipamiento necesarios.

III.2.1.5.- Programa Sectorial de Educación 2007-2012


Para responder a sus necesidades y demandas, así como, a los requerimientos
de la sociedad del conocimiento y de la globalización, el Programa Sectorial de
Educación, además de la necesaria reforma educativa promueve la relación del

275
sistema con la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación, así mismo señala dentro de sus objetivos lo siguiente.

 Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la


comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los
estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su
inserción en la sociedad del conocimiento
 Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto
sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y
competitiva en el mercado laboral

III.2.1.6.- Programa Sectorial e Economía 2007-2012


Entre otros instrumentos que establece el Programa Sectorial de Economía se
encuentra el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES),
concentrados en el programa México Emprende, el impulso a las micro-
financieras y el fortalecimiento de la banca social, el Sistema de Apertura
Rápida de Empresas, las agendas de competitividad de los sectores
económicos y la promoción de las exportaciones y la atracción de inversiones;
dentro de los objetivos pertinentes a considerar están:

 Promover la creación, desarrollo y consolidación de las micro, pequeñas


y medianas empresas (MIPYMES)
 Superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas
competitivas de cada región, en coordinación y colaboración con actores
políticos, económicos y sociales al interior de cada región, entre
regiones y a nivel nacional
 Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios
de transporte y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, a
fin de que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse de manera
ágil y oportuna en todo el país y con el mundo, así como, hacer más
eficiente el transporte de mercancías y las telecomunicaciones hacia el
interior y el exterior del país, de manera que estos sectores contribuyan
a aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta México

276
 Reducir significativamente el número de mexicanos en condiciones de
pobreza generando oportunidades de trabajo apoyando proyectos
productivos.
Por lo que el Programa establece un conjunto de estrategias relacionadas con
la creación de nuevas empresas para el incremento de la oferta de empleo y la
creación de riqueza, las cuales pueden ser resumidas de la siguiente manera:

 Promover la creación de nuevas empresas mediante una política de


impulso a los emprendedores; así mismo para a atender las
necesidades específicas de la microempresa, Incrementando el
financiamiento a las MIPYMES y capital para la actividad minera en
México, apoyando la integración de las cadenas de valor.
 A través de México Emprende se ampliará la capacidad productiva de
las empresas sociales y proyectos productivos de los emprendedores en
situación de pobreza fortaleciendo la competitividad de las empresas
sociales y de los proyectos productivos apoyados
 Propiciar la participación del sector industrial en el desarrollo y aplicación
de tecnologías que incrementen la calidad, competitividad y
productividad del mismo
 Promover la integración de zonas de bajo desarrollo a los circuitos de la
economía mundial, a efecto de crear nuevas oportunidades de trabajo,
reducir pobreza y flujos migratorios
 Promover la reconversión de las centrales de abasto en centros
logísticos de distribución de agro-alimentos.

III.2.1.7.- Plan Nacional de Vivienda 2007-2012


Este Programa Nacional también busca la consolidación del Sistema Nacional
de Vivienda como un mecanismo que permita coordinar y hacer más eficientes
los esfuerzos del sector público en materia de desarrollo habitacional y así
reordenar y adecuar las facultades y obligaciones de la administración pública
federal para impulsar de manera más eficiente a la vivienda.

277
Uno de los objetivos del Plan Nacional de Vivienda es impulsar la
sustentabilidad del desarrollo habitacional la cual tiene su origen en la
definición y control del destino del suelo pues de él depende la disponibilidad
de agua y la posibilidad de contar con infraestructura y los servicios adecuados,
a través de procesos de inversión y desarrollo que no propicien el
acaparamiento y la especulación inmobiliaria.

El Plan propone: el fomento de conjuntos habitacionales que privilegien


la verticalidad, el adecuado aprovechamiento de la infraestructura existente, la
racionalidad en la explotación de la energía, el cuidado y reciclamiento del
agua y la provisión de espacios verdes. Por último, el impulso de nuevos
centros urbanos con plena sustentabilidad en tierras adquiridas para ese fin, a
través de la participación conjunta de los tres órdenes de Gobierno y los
sectores privado y social.

El Plan propone articular las facultades gubernamentales para impulsar


un desarrollo habitacional sustentable, garantizar la integralidad sectorial y dar
eficacia a la transversalidad de las acciones en materia de inversión en
infraestructura y desarrollo regional, a través de la consolidación del Sistema
Nacional de Vivienda mejorando la gestión pública extendiendo el apoyo al
sector social de auto-productores y auto-constructores haciendo posible el
acceso al financiamiento para vivienda a las familias de menores ingresos
promoviendo que la producción de vivienda social crezca de manera ordenada
y con parámetros de sustentabilidad.

Dentro de las estrategias del Plan Nacional de Vivienda se establecen las


siguientes:

 Fortalecer el ahorro y la capacidad de compra de la población de


menores ingresos, para la adquisición de vivienda nueva, seminueva o
usada, y estimular el desarrollo de una oferta de vivienda a precios
accesibles

278
 Apoyar opciones de financiamiento a la producción social,
autoproducción y autoconstrucción de vivienda, especialmente en el
ámbito rural
 Estimular la construcción de desarrollos habitacionales con
características de sustentabilidad
 Promover la actualización de los marcos normativos que regulan el
desarrollo habitacional en los estados y municipios.
 Apoyar el mantenimiento, el mejoramiento y la ampliación de la vivienda
rural y urbana existente
 Fortalecer la transversalidad en la acción de instituciones federales para
optimizar recursos en los procesos de concurrencia con estados y
municipios
 Apoyar opciones de financiamiento a la autoproducción y producción
social de vivienda, especialmente rural
 Estimular la construcción de desarrollos habitacionales con
características de sustentabilidad.

III.2.1.8.- Programa Sectorial de Energía 2007-2012


Dentro de los objetivos que establece el Programa Sectorial de Energía están:

 Promover el uso y producción eficientes de la energía


 Fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y
biocombustibles, económica, ambiental y socialmente viables.

Destacan entra las estrategias y líneas de acción previstas las que a


continuación se listan:

 Impulsar proyectos en las modalidades previstas por la Ley del Servicio


Público de Energía Eléctrica, en que los sectores social y privado, así
como, los gobiernos estatales y municipales, pueden participar

279
 Impulsar la optimización en el abastecimiento y uso de la energía por
parte de las dependencias y entidades que conforman la Administración
Pública Federal
 Desarrollar el Programa Nacional de Energías Renovables

III.2.1.9.- Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes


2007-2012
El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012 articula el
Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Infraestructura a partir
de un esquema de planeación integral. La agenda estratégica de trabajo
propuesta para el periodo 2007-2012, para cada subsector tiene entre otros los
siguientes:

1. Objetivos:
 Conectividad. Propiciar la interconexión e integración de infraestructura
de los diferentes modos de transporte
 Transversalidad. Fortalecer la coordinación e interacción entre las
dependencias y entidades gubernamentales
 Coparticipación. Promover la participación de los distintos órdenes de
gobierno, organismos y grupos de interés
 Rentabilidad. Priorizar inversiones y proyectos considerando la
factibilidad técnica, económica y social a nivel regional y nacional
 Viabilidad. Identificar los posibles inhibidores o riesgos tanto internos
como externos que podrían dificultar el desarrollo de los proyectos
 Evaluación. Dar seguimiento eficaz al desarrollo de los programas y
proyectos, y evaluar sus resultados a partir de indicadores de impacto y
metas.
2. Estrategias:
 Construir y modernizar la red carretera federal a fin de ofrecer mayor
seguridad y accesibilidad a la población y así contribuir a la integración
de las distintas regiones del país

280
 Abatir el costo económico, social y ambiental del transporte asociado
con el estado físico de la infraestructura carretera, en beneficio de toda
la población y la seguridad del tránsito vehicular
 Construir y modernizar la red de caminos rurales y alimentadores con
objeto de facilitar el acceso a los servicios básicos a toda la población
rural en especial a la de escasos recursos y promover un desarrollo
social equilibrado
 Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la infraestructura
complementaria del autotransporte, a fin de apoyar la adecuada
prestación de los servicios
 Incrementar la cobertura de los servicios y promover el uso óptimo de la
infraestructura instalada en el país, promover que la población tenga
acceso a una mayor diversidad de servicios, especialmente en zonas
urbanas y rurales de escasos recursos.
 Estructurar, normas y especificaciones para la planeación, proyección,
construcción, conservación y operación de las infraestructuras de los
distintos modos de transporte, acordes con la tecnología mundial.

III.2.1.10.- Programa Sectorial Agropecuario y Pesquero 2007-


2012
Como en el caso anterior, el Programa sectorial Agropecuario y Pesquero
formula su agenda estratégica 2007-2012 atendiendo entre otros los siguientes:

1. Objetivos:
 Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para
preservar el agua, el suelo y la biodiversidad
 Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones
concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad
rural, además de promover acciones que propicien la certidumbre legal
en el medio rural.
2. Para su cumplimiento propone las siguientes estrategias:

281
 Convergencia y optimización de programas y recursos para
incrementar las oportunidades de acceso a servicios en el medio
rural y reducir la pobreza
 Integración de las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la
dinámica del desarrollo nacional
 Promover la diversificación de las actividades económicas en el
medio rural
 Promover acciones de concurrencia interinstitucional para mejorar las
condiciones de conectividad en las zonas rurales marginadas
 Apoyar la producción rural ante impactos climatológicos adversos
 Aprovechamiento de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC’s) para el desarrollo rural
 Generar certidumbre y agregación de valor en las actividades
agroalimentarias
 Promover la diversificación de las actividades productivas en el
sector agroalimentario y el aprovechamiento integral de la biomasa
 Bioseguridad y conservación de la agrobiodiversidad
 Racionalizar el uso de agroquímicos y promover el uso de
biofertilizantes

III.2.1.11.- Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos


Naturales 2007 – 2011
El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2007-2012,
contribuye también al logro de las siguientes metas de la Visión México 2030:

1. Meta de acceso a servicios públicos: Abastecimiento de agua potable


2. Meta de medio ambiente: Tratamiento de aguas residuales
3. Meta de bosques y selvas: Superficie reforestada
4. Meta de protección de áreas naturales: Porcentaje del territorio nacional
bajo el instrumento de Áreas Naturales Protegidas.
Entre su perspectiva estratégica recogemos los siguientes elementos:

1. Objetivos:

282
 Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, para
frenar la erosión del capital natural, conservar el patrimonio nacional
y generar ingresos y empleos en las zonas rurales en especial, y
contribuir a la sustentabilidad ambiental del desarrollo nacional
 Lograr un adecuado manejo y preservación del agua en cuencas y
acuíferos para impulsar el bienestar social, el desarrollo económico y
la preservación del medio ambiente
 Consolidar el marco regulatorio y aplicar políticas para prevenir,
reducir y controlar la contaminación, hacer una gestión integral de los
residuos y remediar sitios contaminados para garantizar una
adecuada calidad del aire, agua y suelo
 Impulsar la acción territorial integral incluyendo la formulación y
expedición del Ordenamiento Ecológico General del Territorio
 Generar la información científico-técnica que permita el avance del
conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar
la toma de decisiones del Estado mexicano, y consolidar políticas
públicas en materia de educación ambiental para la sustentabilidad,
tanto en el plano nacional como local, para facilitar una participación
pública responsable y enterada
2. Estrategias:
 Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad y
recuperación de especies en riesgo
 Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies y recursos
naturales
 Restauración de ecosistemas y suelos
 Promover el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y
acuíferos
 Prevenir, reducir, y controlar la emisión de contaminantes a la
atmósfera para garantizar una adecuada calidad del aire que proteja
la salud de la población y de los ecosistemas, mediante la
consolidación del marco regulatorio y la producción de información
basada en la mejor evidencia científica

283
 Formular, expedir y ejecutar el Ordenamiento Ecológico General del
Territorio
 Fortalecer las instituciones de investigación ambiental que propicie la
ampliación del conocimiento y brinde alternativas válidas para el
aprovechamiento sustentable del capital natural del país.
 Desarrollar procesos de comunicación educativa en temas prioritarios
dirigidos a la sociedad mexicana, con contenidos en educación
ambiental para la sustentabilidad pertinentes para los contextos
locales, regionales y nacionales.

III.2.1.2.- Programa Nacional de Cultura 2007-2012.


La política cultural de los próximos años debe contribuir a la comprensión
fundamental de que las industrias culturales y la producción y promoción del
arte y la cultura ofrecen condiciones y potencialidades para el desarrollo
económico de municipios, estados y regiones, y del país en su conjunto, a la
vez debe desarrollarse una política de auténtica promoción cultural en el
extranjero con el objeto de tener mayor presencia y fortalecimiento de las
representaciones culturales de México.

Dentro de los objetivos generales de este Programa destacan:

1. Promover la igualdad en el acceso y el disfrute de la cultura


2. Ofrecer espacios, bienes y servicios culturales de calidad
3. Favorecer las expresiones de la diversidad cultural como base de unión
y convivencia sociales
4. Ampliar la contribución de la cultura al desarrollo y el bienestar social
5. Impulsar una acción cultural de participación y corresponsabilidad
nacionales.
Partiendo de los objetivos generales propuestos, el Programa Nacional de
Cultura articula un conjunto de objetivos específicos y sus correspondientes
estrategias en torno a ocho ejes, directamente vinculados al presente
instrumento los siguientes:

1. Patrimonio y diversidad cultural

284
2. Infraestructura cultural
3. Esparcimiento cultural y lectura
4. Cultura y turismo
5. Industrias culturales.

Además de las estrategias específicas establecidas en el Programa Nacional


de Cultura para cumplir los objetivos señalados en cada uno de los ejes de la
acción cultural, el Programa adopta las siguientes estrategias generales:

 Establecer una visión de largo plazo.


 Incrementar los recursos disponibles para la cultura, promoviendo el
fortalecimiento de los ingresos propios, el fortaleciendo los esquemas de
coordinación interinstitucional con los tres ámbitos de gobierno y con la
sociedad, y la creación y consolidación de empresas culturales
 Canalizar la inversión en infraestructura cultural a programas de
mantenimiento y renovación de los espacios y servicios en operación,
con objeto de dar un uso óptimo a la infraestructura cultural de las
instituciones públicas y, en particular, a aquella de mayor importancia,
historia y tradición en el país

III.2.1.13.- Programa Sectorial Agrario 2007 - 2011


El Programa Sectorial Agrario 2007-2011 específica una serie de acciones
destinadas a consolidar el trabajo gubernamental en materia agraria, destacan
la certeza jurídica de la tenencia de la tierra; la integración de la información
documental, registral, catastral y geográfica de todo el territorio en un Catastro
Rural Nacional, así como, el fortalecimiento de los programas sociales para
generar los incentivos que estimulen a las familias campesinas, especialmente
a los jóvenes, a permanecer en sus comunidades, Entre otros objetivos se
propone:

 Garantizar la protección a los derechos de propiedad


 Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua

285
 Conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país, Integrándolos al
desarrollo social y económico
 Lograr un patrón territorial nacional que frene la expansión desordenada
de las ciudades, provea suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el
acceso a servicios y equipamiento en comunidades tanto urbanas como
rurales
 Facilitar los mecanismos para la creación de agro-empresas y el
mejoramiento del ingreso a los emprendedores y población que habita el
“territorio social” (núcleos agrarios y localidades rurales vinculadas)
 Elevar el nivel de desarrollo humano sustentable de la población que
habita el “territorio social” (núcleos agrarios y localidades rurales
vinculadas)
 Detonar el desarrollo socio-económico en el “territorio social” (núcleos
agrarios y localidades rurales vinculadas) mediante el fomento del uso
sustentable de los recursos naturales en la propiedad social para
beneficio económico de la población rural.

Bajo esta perspectiva, se establecen las siguientes estrategias y líneas de


acción:

1. Asegurar la definición y el respeto a los derechos de propiedad rural,


para lo cual se propone:
 Promover los programas de ordenamiento de la propiedad rural que
garanticen la seguridad y certeza jurídica en la tenencia de la tierra, a fin
de generar un impacto social al reducir la incidencia de conflictos en el
campo y facilitar el desarrollo del mercado de tierras
 Desincorporar tierras de propiedad social para inducir el crecimiento
ordenado de ciudades o centros de población, mediante esquemas de
trabajo interinstitucionales mediante los tres ámbitos de gobierno
 Inducir la reestructuración y consolidación de las formas organizativas y
asociativas al interior de los núcleos agrarios, para optimizar el
aprovechamiento de sus recursos conforme a sus vocaciones

286
estableciendo obligaciones sobre el manejo y distribución transparente
de los recursos económicos comunes de los núcleos agrarios a través
de sus asambleas y promover las inscripciones correspondiente ante el
Registro Agrario Nacional
 Garantizar la paz social en el medio rural, así como, facilitar la
incorporación y el acceso a los programas y políticas públicas que
permitan el desarrollo económico y garanticen el patrimonio familiar de la
tierra en posesión de los núcleos agrarios y de sus habitantes, mediante
el ordenamiento y regularización de todas las formas de tenencia de la
propiedad rural, otorgando seguridad jurídica y certidumbre documental.
2. Impulsar la generación de agro-empresas rentables en el “territorio
social” (núcleos agrarios y localidades rurales vinculadas), para lo cual
se tiene previsto:
 Fomentar el crecimiento del PIB per cápita de las Localidades Rurales
atendidas, mediante el apoyo a emprendedores que viven en zonas
rurales y el impulso a actividades agro-empresariales innovadoras que
permitan incrementar la productividad de la tierra y los recursos
naturales asociados a ella
 Propiciar el financiamiento de proyectos productivos con agregación de
valor, con lo cual los habitantes de los núcleos agrarios incrementen sus
ingresos
 Proporcionar a los sujetos agrarios, a través de programas de fomento,
asesoría sobre la comercialización de sus productos, así como, con
promoción para los mismos, buscando que se establezcan redes
comerciales competitivas
 Conformar un Sistema de Capacitación Agraria dirigido a los integrantes
de “territorio social” (núcleos agrarios y localidades rurales vinculadas),
que incluya el diseño y contenido de cursos, materiales didácticos,
evaluación y acreditación, con esquemas especializados por población
objetivo, y con temarios generales o específicos acorde a la vocación
productiva de los ejidos y comunidades.

287
3. Fomentar el aprovechamiento sustentable de la tierra y los recursos
naturales asociados a ella, mediante las siguientes líneas de acción:
 Celebrar convenios de colaboración y coordinación con instituciones
involucradas en la preservación de áreas naturales; promover y
proponer que las zonas susceptibles de ser declaradas como área
natural protegida sean inscritas como tales; propiciando la elaboración
de planes de manejo y asesoramiento a los sujetos agrarios al respecto
 Desarrollar en los núcleos agrarios y localidades rurales con alta
concentración de biodiversidad estudios territoriales como base para la
generación de desarrollo local, y del cual deriven los proyectos
productivos apropiados para implementarse localmente
 Proporcionar a los habitantes de los núcleos agrarios y localidades
rurales vinculadas capacitación sobre la mitigación de los impactos
ambientales que produce sus proyectos productivos, así como, para el
aprovechamiento racional de sus recursos naturales.
4. Integrar, modernizar y mejorar el acceso al Catastro Rural y la
Información Agraria para impulsar proyectos productivos, con base en:
 Obtener información de los Núcleos Agrarios y las Localidades Rurales
vinculadas, a través de cédulas de datos que recaben características del
ámbito productivo, de infraestructura, de servicios y de desarrollo urbano
o turístico
 Contribuir al desarrollo rural sustentable, integrando y manteniendo
actualizada la información registral y catastral de la propiedad rural del
país, integrando al Catastro Rural Nacional información geográfica,
geológica, biológica, de uso y vocación del suelo de los núcleos agrarios
y localidades rurales vinculadas.

III.2.1.14.- Programa Sectorial Turismo 2007 – 2011


El Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 tiene ocho objetivos sectoriales
que dan solución al cumplimiento del objetivo y estrategias de la política
turística nacional definida en el Plan Nacional de Desarrollo.

Entre los objetivos “De concurrencia de políticas públicas” se encuentran:

288
1. Fortalecimiento de las condiciones de accesibilidad a los destinos
turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de
sustentabilidad ambiental, económica y social.
2. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos
culturales y naturales y su capacidad para transformarse en oferta
turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando
opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las
comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como, para las
empresas sociales y privadas
3. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como, la
captación de nueva inversión en proyectos y desarrollo turísticos
apoyando con planes de financiamiento asesoría técnica y planificación
para regiones estados, municipios y destinos
4. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las
empresas privadas y sociales, fortaleciendo los sistemas de calidad,
capacitación, investigación, información, tecnologías y planificación en
regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector
Entre las estrategias previstas bajo este programa de turismo destacan:

 Fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del


país
 Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos
culturales y naturales y su capacidad para transformarse en oferta
turística productiva, creando servicios y destinos competitivos
 Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como, la
captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos

III.2.1.15.- Programa Sectorial de Desarrollo Social


El Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012 propone dar continuidad
a los programas de formación de capital humano, atender a grupos
vulnerables, disminuir las disparidades regionales a través del ordenamiento
territorial y la dotación de infraestructura básica que permita integrar a las
regiones rurales marginadas a los procesos de desarrollo y detonar sus

289
potencialidades productivas, lo cual redunde en la reducción de la pobreza y el
mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades para hacerlas más seguras
y habitables.

Se considera que el Sistema Urbano Nacional (SUN) enfrenta en los


próximos años una demanda creciente derivada del hecho de que tres de cada
cuatro mexicanos se concentrará en el SUN lo que significa que casi todo el
crecimiento poblacional de las próximas tres décadas será absorbida por las
ciudades que lo conforman. Se proponen estrategias y programas integrales
para conducir el desarrollo social y urbano de manera eficiente y evitar la
expansión desordenada, desarticulada y segregada de las ciudades.

Los desequilibrios regionales, dentro de las ciudades la informalidad en


el uso del suelo y la inadecuada planeación generan desorden, inseguridad,
pobreza y altos costos en la provisión de servicios públicos, propiciando baja
competitividad y encarecimiento de la vida urbana.

De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, los organismos


públicos involucrados en el sector social son las dependencias y entidades del
Ejecutivo Federal, los poderes ejecutivos de las entidades federativas y de los
municipios y el Poder Legislativo, cuyo objetivo es que la población menos
favorecida pueda salir de la pobreza y la marginación.

Entre los objetivos que plantea el programa sectorial referido se tienen los
siguientes:

 Ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los segmentos de la


población más desfavorecida, así como, para emprender proyectos de
construcción en un contexto de desarrollo ordenado, racional y
sustentable de los asentamientos humanos
 Lograr un patrón territorial nacional que frene la expansión desordenada
de las ciudades, provea suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el
acceso a servicios y equipamientos en comunidades tanto urbanas
como rurales

290
 Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio
nacional a través del ordenamiento ecológico por medio de acciones
armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales
 Disminuir las disparidades regionales a través del ordenamiento
territorial e infraestructura social que permita la integración de las
regiones marginadas a los procesos de desarrollo y detone las
potencialidades productivas
 Generar las condiciones propicias para el desarrollo de ciudades y zonas
metropolitanas competitivas, sustentables y menos costosas; frenar la
expansión desordenada de las ciudades, proveer de suelo apto y facilitar
el acceso a servicios y equipamientos para el desarrollo apropiado.

Como estrategias y líneas de acción para el logro de objetivos propuestos por


el programa sectorial se tienen:

 Asistencia técnica y apoyos para el fortalecimiento institucional y para la


realización de estudios y proyectos en los estados y municipios
destinados al mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y la
prestación de servicios en materia de transporte y movilidad urbana; se
incrementará la cobertura en el manejo de residuos sólidos urbanos
 Apoyo técnico para fortalecer las capacidades institucionales en materia
de planeación, administración y gestión del desarrollo social y urbano,
particularmente de los gobiernos municipales
 Constitución de asociaciones de municipios para que impulsen,
conjuntamente, proyectos dirigidos a la construcción o mejoramiento de
infraestructura en materia de rellenos sanitarios, drenaje, agua potable, y
transporte urbano y suburbano, entre otros
 Frenar la expansión desordenada de las ciudades, dotarlas de suelo
apto para el desarrollo urbano y aprovechar el dinamismo, la fortaleza y
la riqueza de las mismas para impulsar el desarrollo regional

291
 Garantizar el desarrollo de proyectos habitacionales en un entorno
urbano ordenado, compacto, con certidumbre jurídica, con
infraestructura, equipamientos y servicios adecuados y suficientes
 Aprovechamiento de la infraestructura urbana y su equipamiento
existente, desarrollando los instrumentos e incentivos necesarios para
utilizar el suelo vacante intra-urbano y la densificación de las áreas
subutilizadas de las ciudades.

III.2.1.16.- Programa Nacional de Desarrollo Urbano y


Ordenación del Territorio 2001-2006
El Programa Sectorial que continúa siendo referente es el elaborado para el
periodo 2001-2006 en virtud de que no ha sido publicado un sectorial en la
materia en la presente administración federal. La política general de
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano en
este instrumento se orienta bajo las siguientes premisas:2
a) Interrelación del desarrollo económico y el urbano.
Bajo los principios de equidad y sustentabilidad, se busca el crecimiento
ordenado de las ciudades mediante proyectos urbanos que representen
oportunidades para inversión y generación de empleos, y se favorezcan
estrategias de desarrollo económico urbano, aprovechando ventajas
comparativas.
b) Interrelación entre la planeación y la inversión.
La plena vigencia de los planes o programas de desarrollo urbano sirvan de
base para la orientación de los programas de inversión pública, social y
privada.
c) Eficiencia económica con equidad.
Toma de decisiones con amplia participación social, y desarrollo urbano en
favor del bienestar colectivo promoviendo que las acciones sean equitativas.
d) Federalismo y descentralización.
Las políticas de desarrollo urbano deben favorecer la descentralización y
fortalecer el pacto federal.

2PODER EJECUTIVO FEDERAL, Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001 - 2006
292
e) Participación social en el desarrollo urbano
Diseño e implementación de mecanismos de participación ciudadana en la
definición, establecimiento de la jerarquía de las localidades, seguimiento y
evaluación de acciones en materia urbana, incluida la canalización de recursos
económicos.
f) Coordinación y concurrencia en la realización de proyectos de alcance
regional.
Favorecer la participación de autoridades y grupos sociales en la definición
de los proyectos de carácter regional para capitalizar las inversiones en
infraestructura regional y urbana de gran tamaño.
g) Sustentabilidad del desarrollo urbano.
El desarrollo urbano debe procurar la conservación del medio ambiente,
mediante la incorporación de criterios para la preservación ecológica,
prioritariamente en materias como. el transporte, proyectos y obras de
saneamiento de agua y manejo y disposición final de residuos sólidos,
reduciendo la utilización inadecuada de los recursos naturales, principalmente
agua y suelo.

III.2.1.17.- Sistema Urbano Nacional 20253

La clasificación de las ciudades del país denominado Sistema Urbano Nacional


(SUN) que contiene el Programa es en un instrumento funcional y práctico que
permite considerar situaciones particulares de cada ciudad para desarrollar
cuerpo coherente de políticas y acciones de gobierno, acorde con el grado de
complejidad de cada una de ellas o del sistema al de ciudades.

La clasificación establece una subdivisión de las ciudades actualmente


definidas como zonas metropolitanas en tres clases, al reconocer, por un lado,
la existencia de una megalópolis en el centro del país y, por el otro, la
diferencia entre los fenómenos de metropolización y de conurbación 4.

La clasificación de las ciudades del Sistema Urbano Nacional corresponde a


las siguientes clases:

3 Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006.


4 Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, pp 62.
293
 Megalópolis del Centro: es el resultado de la metropolización de varias
zonas metropolitanas y aglomeraciones urbanas en la región centro del
país.

 Zonas metropolitanas: son todas aquellas redes de ciudades donde los


procesos de metropolización involucran a ciudades de México y Estados
Unidos de América o a ciudades de dos o más entidades federativas, así
como aquellas grandes ciudades que tienen más de un millón de
habitantes.

 Aglomeraciones urbanas: son las ciudades que han tenido procesos de


expansión urbana hacia municipios adyacentes en la misma entidad
federativa y tiene en conjunto una población inferior a un millón de
habitantes.

 Ciudades: ésta clase está integrada por todas aquellas localidades cuya
expansión urbana no ha sobrepasado los límites del municipio donde se
localizan y cuentan con una población mayor a 15000 habitantes.

 Las restantes localidades del país entre 2,500 y 15,000 habitantes se


clasifican como Centros de Población.

El Sistema Urbano Nacional (SUN), actualmente cuenta con 383


ciudades5, las cuatro primeras categorías corresponden al sistema urbano
principal SUP y las segundas al sistema urbano secundario SUS. El conjunto
de ciudades (SUP) funciona de una manera jerarquizada, estructurada y
dinámica en diferentes escalas (SEDESOL) y está constituido por todos los
asentamientos humanos con población mayor a 15000 habitantes.

El sistema urbano nacional está concentrado alrededor de las cuatro


grandes zonas metropolitanas. La elevada concentración de población, de las
actividades económicas y servicios en estas zonas, explica su fuerza ante el
resto de las ciudades del sistema.

Partiendo del Sistema Urbano Principal, el territorio nacional se divide en


tres grandes franjas y siete macro-regiones, delimitadas como unidades

5 Estado de las Ciudades en México 2011, ONU-HÁBITAT 2011, p.14


294
territoriales integradas por varias entidades federativas (región político-
administrativa) que presentan una cierta integración funcional (región nodal).

Por lo que corresponde a Atlixco jerárquicamente se encuentra en el


grupo de 75 ciudades en el rango 6 y funcionalmente se relaciona con la Zona
metropolitana de Puebla.

Pronóstico Tendencial

El pronóstico tendencial previsto en este instrumento se ha consolidado por dos


factores centrales: a) las ventajas competitivas de cada centro urbano para
desempeñar un cierto tipo de actividades, y b) debido a que algunas
actividades que se desarrollan al interior de cada ciudad muestran en
ocasiones un gran crecimiento en el contexto nacional, la posición competitiva
no sólo está referida a atributos locales sino, a su vez a la dinámica de estos
sectores en la economía nacional.

Los escenarios previstos para los próximos años muestran que la


población el país crecerá hasta alcanzar alrededor de 121 millones de
habitantes. La megalópolis de la ciudad de México que incluye además de la
Zona Metropolitana del Valle de México y otras seis zonas metropolitanas entre
las que se encuentra la de Puebla-Tlaxcala, concentra alrededor del 42% del
PIB y cerca del 30% de la población total del país6.

En la medida en que aumente la población de estas ciudades, se


fortalecerán sus vínculos mediante flujos de personas, bienes información,
comunicación, lo cual elevará la magnitud de las interrelaciones de cada nodo
con el resto del sistema por ello el Programa sectorial propuso las siguientes
líneas estratégicas que siguen siendo pertinentes:

 Fomento económico. Consolidar aquellas ciudades del SUP cuyo


potencial y recursos sean capaces de propiciar un desarrollo económico
sostenido de acuerdo al alcance internacional, nacional o regional de sus
actividades.

6 ONU-HÁBITAT, p. X.
295
 Desarrollo social. Apoyar al desarrollo social de la población que se
encuentra en situación de pobreza –con énfasis en la pobreza extrema-
en aquellas ciudades y localidades con influencia regional preponderante.

 Integración regional. Orientar el desarrollo de algunos asentamientos


humanos para generar un balance de oportunidades a la población
urbana y regional en los sistemas de ciudades a los que pertenecen.

Metas de Desarrollo

Económicas. Mantener por encima del promedio nacional el ritmo de


crecimiento de aquellas economías urbanas, regionales y subsistemas
urbanos, donde sea predominante la presencia de los sectores económicos
nacionales con crecimiento mayor que el de la economía en su conjunto pero
con un desempeño deficiente que hace que pierdan oportunidades en su
localización puntual, las ciudades consideradas para el cumplimiento de esta
meta, son las 15 de prioridad “A” (fomento económico).

La política territorial que se propone dentro del Sistema Urbano Principal


es orientar el equilibrio en el desarrollo de las ciudades y las regiones en el
territorio estableciendo entre otras la siguiente estrategia:

 Impulso a las ciudades seleccionadas para generar mayor desarrollo


económico y social. A medida que la economía crece y los mercados
regionales y nacionales se expanden, los centros urbanos mayores se
desarrollan de manera asociada con los mercados interno y externo de
las regiones y el país, por lo que son candidatas a ser seleccionadas para
su fortalecimiento.

III.2.2.- Nivel Estatal

III.2.2.1.- Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017

El Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017 de Puebla propone 4 Ejes:

1. Más Empleo y Mayor Inversión

2. Igualdad de Oportunidades para Todos

296
3. Gobierno Honesto y al Servicio de la Gente

4. Política Interna y Seguridad

Dentro de éstos ejes destacan las siguientes líneas estratégicas y objetivos:

1.1. Impulso al crecimiento económico en beneficio de todos los poblanos

- Objetivos y proyectos estratégicos

- 1.- El impulso al desarrollo regional mediante clusters adecuando los


proyectos de desarrollo a las características regionales

- 2.- Fomento a desarrollos industriales y logísticos. Cada región del


estado, de acuerdo con sus características debe contar con espacios
que puedan ser ofertados entre inversionistas.

- 3.- La innovación tecnológica con vinculación academia-industria.

1.2. Profesionalismo para construir el futuro

- Objetivos y proyectos estratégicos

1.- Planear y priorizar la inversión pública para modernizar la


infraestructura y los servicios.

2.- Innovar los mecanismos de participación ciudadana en los procesos de


planeación, financiamiento público-privado, y de control.

3.- Crear, mejorar y mantener las vías de interconexión .al interior de la


entidad, a los destinos turísticos y comerciales del estado, como coadyuvante a
la mejora en la competitividad.

1.3.- Promoción de los atractivos turísticos poblanos

- Objetivos y proyectos estratégicos

1.- Definir y generar un inventario de los recursos y productos turísticos


del estado

2.- Impulsar nuevos modelos para el desarrollo de rutas e itinerarios.


297
3.- Establecer estrategias para mejorar la oferta hotelera, restaurantera y
de servicio.

4.- Promover productos turísticos especializados en el ecoturismo, turismo


rural de aventura y turismo cultural s a los municipios de vocación turística.

1.4.- Innovación para movilizar y acercar a Puebla

- Objetivos y proyectos estratégicos

1.- Lograr una movilidad eficiente que disminuya los niveles de


congestionamiento vehicular y minimice los tiempos de recorrido.

Realizar estudios integrales de movilidad en las principales zonas urbanas del


estado, identificar los recorridos, de las rutas urbanas, suburbanas y foráneas,
para mejorar la movilidad.

1.5 Tecnificación e innovación para el campo poblano.

- Objetivos y proyectos estratégicos.

1.- Fomentar una alimentación saludable y accesible para los consumidores,


que privilegie la calidad y la inocuidad.

2.- Ampliar la oferta exportable, considerando las preferencias y los


requerimientos de acceso a los, mercados globales.

3.- Impulsar un sistema agroalimentario flexible, eficiente, competitivo y


rentable.

4.- Promover la producción sustentable que considere efectos de cambio


climático.

5.- Incrementar el uso del conocimiento, la investigación, la innovación y la


tecnología, privilegiando el extensionismo.

Es prioritaria la regularización territorial y el fortalecimiento de los derechos de


propiedad.

1.6.- Responsabilidad para preservar los recursos naturales


298
El Plan considera como un elemento estratégico para orientar el desarrollo
regional y el desarrollo urbano la revalorización del ordenamiento territorial de
los asentamientos humanos.

Objetivos y proyectos estratégicos

1.- Promover el ordenamiento territorial bajo un esquema de equidad y


protección del ambiente, respetando los principios de responsabilidad, inclusión
y justicia social, con un enfoque regional y local que promueva el desarrollo
sustentable-

2.- Actualizar el marco jurídico que permita la creación, implementación,


operación, supervisión y vigilancia de los instrumentos de planeación urbana y
regional, con el propósito de facilitar la gestión del desarrollo urbano y lograr
una mejoría en la calidad del hábitat y el entorno ambiental de los
asentamientos humanos.

3.- Establecer la política estatal en materia de reservas territoriales, vivienda y


suelo en congruencia con el programa estatal de desarrollo urbano sustentable
y el ordenamiento territorial.

4.- Ampliar la cobertura de agua potable y alcantarillado, así como los servicios
de saneamiento favoreciendo el uso de tecnologías sustentables.

5.- Generar incentivos normativos y económicos que contribuyan a tener un


aprovechamiento sustentable del agua.

6.- Incrementar la reconversión productiva con especies nativas en los


diferentes ecosistemas del estado con prioridad en la selva baja caducifolia.

7.- Incrementar la superficie bajo manejo forestal maderable.

8.- Desarrollar y consolidar el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas.

9.- Establecer políticas públicas que permitan mejorar la calidad del aire en el
estado de Puebla.

10.- Fomentar la disminución de la generación de residuos sólidos urbanos y

299
de manejo especial, a través de la gestión y el manejo integral, reduciendo con
ello el volumen y disposición final, bajo el principio de valorización y
responsabilidad compartida, con el fin de prevenir la contaminación los
ecosistemas y centros de población.

11.- Fortalecer la participación de la sociedad organizada en los procesos de


educación y sensibilización ambiental generando una fuerza multiplicadora del
conocimiento base para la sustentabilidad.

- Dentro de los proyectos estratégicos destacan el saneamiento de la cuenca


del Alto Atoyac.

- Incrementar la superficie forestal bajo programas de manejo.

- Ordenamiento territorial inteligente del Estado de Puebla.

- Conformación del Sistema Estatal de Gestión y Manejo Integral de Residuos.

2.1.- Determinación para reducir la brecha social

- Objetivos y proyectos estratégicos.

 Promover el crecimiento de localidades con alto potencial de desarrollo y


características de centralidad, que impulsen la integración y faciliten la
atención de la población en sus zonas de influencia, mediante la
creación de empleo, el desarrollo de infraestructura y equipamiento y
vivienda.

 Mejorar la convivencia vecinal mediante procesos de organización,


autogestión y participación comunitaria y fomento a la cultura del buen
vecino, creando condiciones para una convivencia participativa,
tolerante, incluyente y organizada con orden y legalidad en todos los
ámbitos.

 Lograr la construcción de más y mejor vivienda e innovar en esquemas


de financiamiento, que permitan a las familias acceder a sus viviendas.

 Disminuir el hacinamiento, mejorar las condiciones en que se encuentra


300
la vivienda y fomentar la construcción de vivienda sustentable que
contribuya al medio ambiente y a la economía familiar.

Dentro de los proyectos estratégicos se encuentran:

 Ciudad Rural que busca la concertación de acciones de los órdenes de


gobierno para que de manera concurrente se concentren inversiones
para desarrollar de manera integral servicios, equipamientos,
infraestructura, vivienda y empleo.

 REHACE, que busca fortalecer la organización vecinal para el rescate de


conjuntos habitacionales.

 Comunidades sustentables mediante la consolidación de desarrollos


urbanos integrales DUIS.

 Más y mejor vivienda, para fomentar la adquisición, construcción,


ampliación y mejoramiento de vivienda.

 Accede a tu vivienda mediante el fomento a esquemas de financiamiento


que permita el acceso a crédito a toda la población.

2.2.- Acceso a la salud para todos los poblanos

Objetivos y proyectos estratégicos

 Fortalecer la capacidad de respuesta a la demanda ciudadana por


servicios integrales de salud.

 Garantizar y consolidar el acceso universal a los servicios de salud a


toda la población.

 Brindar servicios de atención oportuna a la salud que protejan a la


población.

 Transformar los servicios de salud y mejorar la calidad de la atención a


las personas.

301
2.3 Educar para transformar el futuro de Puebla.

Objetivos y proyectos estratégicos

 Colocar a los niños y los jóvenes poblanos en el centro de la política


pública en educación del estado.

 Atender a las necesidades de cada región socioeconómica a fin de


mejorar la equidad tanto e las oportunidades como en los resultados de
aprendizaje.

 Fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología las humanidades y la


innovación, así como incrementar la inversión pública y estimular la
inversión privada orientadas al desarrollo de estas áreas, a través de
una estrategia de largo plazo.

Dentro de los proyectos estratégicos destacan:

 Peso a Peso escuelas dignas, proyecto que busca impulsar acciones en


materia de:

 Infraestructura para la mejora de los espacios educativos y la


dignificación de los mismos.

 Mejorar el equipamiento de los planteles priorizando el nivel de


educación básica en sus tipos y modalidades.

 Evaluar e instrumentar acciones que permitan dar atención a los


inmuebles escolares, que presentan condiciones de alto riesgo en sus
instalaciones.

 Conectividad para todas las regiones, promoviendo la conectividad total


y la accesibilidad a las tecnologías de la comunicación y de la
información a fin de que las escuelas cuenten con aulas telemáticas
impulsando la educación abierta y a distancia.

302
 Centros escolares comunitarios, aprovechando la infraestructura de los
planteles en horarios extraescolares para que amplíen su potencial y se
conviertan en centros de gestión y vinculación social de la comunidad.

 Activación física y deporte. Articular la política educativa con las políticas


en materia de cultura, deporte, juventud, ciencia y tecnología a fin de
lograr complementariedad entre las diversas acciones y programas
institucionales.

2.4.- Democratización y rescate de la riqueza cultural poblana.

Objetivos y proyectos estratégicos.

 Difundir el patrimonio y reafirmar la identidad nacional y regional


mediante la preservación, difusión y promoción de la cultura en sus
manifestaciones artísticas, artesanales y de usos y costumbres y
tradiciones.

 Impulsar programas para el manejo racional del patrimonio natural y


cultural generando desarrollo sustentable.

Dentro de los proyectos estratégicos contenidos en el Plan destacan el impulso


a:

 Corredores Turísticos-Culturales

 Rescate de zonas arqueológicas

 Festivales artísticos

 Congreso gastronómico

3.1.- Honestidad y eficiencia en el manejo de los recursos públicos

Objetivos y proyectos estratégicos

 Aprovechar el potencial recaudatorio de todos los tributos vigentes.

 Banco de proyectos de infraestructura.

303
3.2.- Innovación y modernización de la administración pública.

- Objetivos y proyectos estratégicos

 Optimizar los espacios físicos de los inmuebles a fin de reducir costos de


arrendamientos, regularizando el patrimonio inmobiliario del Gobierno
del Estado.

3.3.- Cero tolerancia a la corrupción.

- Objetivos y proyectos estratégicos

 Desarrollar esquemas de participación ciudadana en la vigilancia de la


gestión pública mediante observatorios, comités ciudadanos de
Contraloría Social y programas dirigidos a identificar y denunciar
prácticas de corrupción de los servidores públicos.

4.- Corresponsabilidad para la paz social en Puebla

- Objetivos y proyectos estratégicos

Brindar certeza jurídica a los poblanos sobre sus bienes y su persona,


impulsado así, el desarrollo y el bienestar de la sociedad.

 Creación del Instituto Registral y Catastral

 Abatimiento del rezago en materia de regularización de tenencia de la


tierra.

 Modelo 911, cooperación en la operación y atención de emergencias con


sub-centros municipales.

3.2.2.2.- Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable

El Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable divide al territorio estatal


en Unidades Territoriales, con base en un conjunto de elementos
dinámicamente relacionados, unidos por alguna forma de interacción o
interdependencia, y cuya conformación responda a los límites formales
establecidos para cada municipio y que desempeñen una función de

304
generadores de procesos. Bajo esta perspectiva, se procedió a analizar al
territorio, siendo identificadas 22 Zonas Homogéneas, unidades territoriales: los
Sistemas Urbanos Sustentables (SUAS) y los Subsistemas Urbanos
Sustentables (SUBUS). Estos constituyen los componentes fundamentales de
la perspectiva a partir de la cual, se solventen las exigencias de sustentabilidad
del Desarrollo Urbano del Estado de Puebla, y que, para efecto del Programa
Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla, se han considerado como
elementos que estructuran el territorio.

Los Sistemas y Subsistemas rurales comprenden los centros de población


donde prevalecen las actividades primarias y se caracterizan por la carencia de
servicios y equipamiento, y un alto grado de dispersión y sin una traza urbana
definida; generalmente carecen de redes de interconexión. Prevalecen
importantes identidades y tradiciones culturales, por lo que su desarrollo
deberá sujetarse a políticas de conservación patrimonial; propiciando la
protección y conservación del entorno, el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y el impulso a las actividades relacionadas con la
producción primaria.

Las políticas establecidas en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano


Sustentable de Puebla están enfocadas a promover la integración económica
de las regiones, municipios y centros de población del estado, para permitir un
desarrollo más justo en términos sociales, y mejor equilibrado en términos
territoriales y ambientales; así como, para concretar un desarrollo urbano
ordenado y sustentable.

Atención a las necesidades del desarrollo económico y social

Esta política prevé la instrumentación de obras y acciones para atender las


necesidades del desarrollo económico y social de la entidad, de manera que se
creen condiciones favorables para su consolidación. De esta política se derivan
los siguientes lineamientos:

 Incorporar suelo al desarrollo urbano en forma ordenada, con criterios


ambientales y de integración urbana, tanto con procesos de

305
regularización que den certeza jurídica a los habitantes, como con los
desarrollos habitacionales, en ambos casos asegurando el cumplimiento
de la normatividad en cuanto a la dotación de equipamiento urbano
 Crear oferta de tierra para la atención a las necesidades del desarrollo
urbano
 Dotar de infraestructura conforme a la factibilidad (índices de saturación)
 Definir y preservar los derechos de vía para la estructura carretera
nacional, estatal, regional y local
 Promover proyectos productivos y de vivienda como instrumentos de
ordenación urbana.
 Ampliar y mejorar el equipamiento urbano regional
 Fomentar la participación de los sectores social y privado en la atención
de las necesidades generadas por el desarrollo urbano.

Fortalecimiento Productivo del Estado

El Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla contribuirá a


consolidar y fortalecer las actividades productivas del estado en lo comercial,
industrial y los servicios, complementando las capacidades y potencial
productivo de la estructura y funcionamiento de los centros de población, para
ser competitivos a nivel nacional e internacional.

Para lograr lo anterior, es necesario promover la especialización


industrial en ramas competitivas a nivel nacional e internacional
(microelectrónica, telecomunicaciones, robótica, software, biotecnología,
ciencia en el uso nuevos materiales, entro otros), señalar los rumbos a largo
plazo y permitir el desarrollo eficiente de cadenas productivas
complementarias, promoviendo la investigación y el desarrollo tecnológico
local.

Tomando como unidad de análisis los Sistemas Urbano Ambientales


Sustentables (SUAS), y una vez determinada la aptitud del territorio se

306
plantean las políticas generales de aprovechamiento y desarrollo, mismas que
a continuación se describen:

 Conservación. Tiene por objeto conservar las condiciones de desarrollo


en su dinámica actual, con la finalidad de llevar a cabo el
aprovechamiento de los recursos naturales, pero con impactos de bajo
nivel en el medio ambiente, manteniendo así la integridad funcional del
territorio
 Consolidación. Su finalidad es detener el desbordamiento de las
manchas urbanas, promoviendo la re-densificación urbana y
minimizando los efectos nocivos en el medio ambiente. Esta política será
aplicable en aquellos centros de población concentradores de
actividades que han alcanzado un considerable desarrollo urbano y
económico
 Control. El objeto de esta política será controlar, pero sin inhibir el
crecimiento de las manchas urbanas sobre las áreas naturales
susceptibles de explotación productiva, proponiendo reservas de
crecimiento acordes a las normas urbanas y ecológicas
 Crecimiento. Su objetivo es propiciar las condiciones necesarias que
generen la atracción de habitantes y, por ende, el crecimiento de los
centros de población y la dotación del equipamiento e infraestructura,
con apego al respeto del medio ambiente
 Impulso: Señala acciones aplicables a centros de población específicos
que se consideran estratégicos para asegurar el cumplimiento de los
objetivos de ordenación territorial, consistentes en estimular el
crecimiento de estos centros de población que presentan condiciones
favorables para el inicio o continuidad de un proceso de desarrollo
acelerado y que permitan un crecimiento demográfico acorde al
desarrollo económico y social. Tal impulso debe considerar
componentes económicos, demográficos y sociales.

307
Como parte de las estrategias de integración territorial y de comunicación de
los diferentes centros de población al interior del estado, se establece la
jerarquización los centros de población, los cuales juegan un papel importante
en la dinámica urbana, para lo cual se aportan los siguientes conceptos:

Estrategia de desarrollo social del Programa Estatal de Desarrollo Sustentable

 Centro de Población Estratégico Sustentable de Primer Nivel. Es el


centro de población que reúne la parte fundamental de la actividad
económica, política y social del estado. Consolida su importancia y
actividad fundamentalmente por su oferta de empleo. Funciona también
como centro financiero y de servicios, con instalaciones educativas,
culturales, de salud y seguridad social de primera categoría, contando
con una actividad industrial importante y constituye el nodo de la red
troncal de comunicaciones y transportes.

 Centros de Población Estratégicos Sustentables (CPES). Centro


concentrador de actividades y productos del SUAS, cuenta con una base
económica diversificada. Junto con el Centro de Población Estratégico
Sustentable de Primer Nivel deberán ser los receptáculos de las
corrientes migratorias. Contarán con fuertes ligas financieras con éste, y
se constituirán en puntos articuladores de la red troncal.

 Centros de Población de Apoyo Sustentables (CPAS). Centro con


funciones complementarias, basadas en la producción a menor escala.
La actividad comercial es importante dentro del Subsistema Urbano
Ambiental Sustentable, funciona como elemento primario de la red
alimentadora, así como, punto de enlace con la actividad agropecuaria
de la zona.

 Centros de Población Urbanos Sustentables (CPU): Estos centros de


población poseen un cierto grado de industrialización y de servicios,
cuentan con un nivel de urbanización medio, y tienden a la expansión de
la mancha urbana, con dependencia de los servicios y equipamiento que

308
ofrecen los Centros de Población Estratégicos Sustentables y/o Centros
de Población de Apoyo Sustentables.

 Centros de Población Urbano-Rurales (CPURS): Pequeños centros de


población de apoyo al sector rural, donde deberán concentrarse los
servicios básicos para los habitantes de la zona, según el tipo de
actividad primaria que se realice, tanto en lo que respecta a la
comercialización, como en cuanto al crédito y al financiamiento,
educación y salud. La actividad del centro estará conformada
básicamente por servicios, agroindustria e industria artesanal propia de
la zona.

 Centros de Población Rurales (CPRS): Son aquellos centros de


población carentes en su mayoría de los servicios básicos y cuyas
principales fuentes de trabajo corresponden al sector primario y se
encuentran ubicadas en forma circundante a las viviendas, situación que
los hace dependientes de los centros de población de mayor jerarquía.

Estos centros de población (en los cuales sus componentes fundamentales


implican la interrelación y concurrencia entre distintas esferas de la acción
social y los intereses de instituciones, rebasando incluso los límites formales:
políticos y administrativos de su territorio) permiten encarar los problemas de la
realidad urbana con una visión sistemática, que lleve a realizar las políticas
urbanas correctivas y preventivas, que potencialicen el desarrollo urbano del
territorio estatal. De esta manera se tiene en cada Sistema Urbano Ambiental
Sustentable un Centro de Población Estratégico Sustentable (CPES) y uno o
más Centros de Población de Apoyo Sustentables (CPAS).

Estrategias para el desarrollo urbano

Aprovechar los recursos naturales en pro del desarrollo económico, supone


apegarse a la legislación y normatividad en materia de protección ambiental. A
través de la agricultura y la industria como generadores de bienes y de
creación de empleo se propone un mejoramiento en los niveles de calidad de

309
vida de poblanos y el fortalecimiento de los servicios de infraestructura y
equipamiento.

Para posicionar la ubicación estratégica de la entidad en el Centro del


país se propone la modernización del Sistema Carretero Estatal mejorando la
conectividad a nivel nacional y que consolide las comunicaciones en la Zona
Centro del País; mediante corredores y circuitos que eviten flujos concentrados
y que permitan una comunicación interestatal, sin saturar las vialidades
metropolitanas. Hacia el interior, este sistema carretero, deberá impulsarse
para la integración territorial de cada uno de los SUAS, con vialidades y
autopistas de calidad, e impulsar una infraestructura primaria que oriente el
crecimiento de los centros de población estratégicos y de apoyo de los
Sistemas Urbano Ambientales Sustentables.

En el ámbito de la Región Centro del País, se deberá desalentar el


crecimiento poblacional espontáneo en el Sistema Urbano Ambiental
Sustentable Angelópolis y los Subsistemas Urbanos Sustentables de Puebla y
Tehuacán, que compiten por las fuentes de agua potable, así como,
racionalizar su uso; adicionalmente, será necesario aprovechar al máximo las
infraestructuras existentes, tanto en los municipios de Zona Conurbada Puebla-
Tlaxcala y Metropolitana de la Ciudad de Puebla.

Desarrollo urbano ordenado y sustentable.

Para lograr un desarrollo urbano ordenado y sustentable es necesario


desarrollar las Estrategias previstas en el Programa Estatal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Puebla, entre las que destacan:

 De ordenamiento territorial. Para orientar, a través de instrumentos de


planeación, el proceso de poblamiento hacia los lugares más favorables
en términos de localización física del equipamiento e infraestructura
económica y social, promoviendo los Sistemas Urbano Ambientales
Sustentables y los Subsistemas Urbanos Sustentables como factor de
impulso al desarrollo de la entidad y como instrumento para incidir en el
abatimiento de las desigualdades estatales. El desarrollo urbano

310
concebido en forma integral con el desarrollo regional o territorial,
interdependiente.

 Urbanas. Para ordenar, adecuar y racionalizar través de la planeación


urbana, los procesos de desarrollo que experimentan los centros de
población de la entidad, en sus aspectos físicos, económicos y sociales;
debe considerarse, además de la expansión física y demográfica, el
incremento de las actividades productivas, la elevación de las
condiciones socioeconómicas de la población, la conservación y
mejoramiento del medio ambiente y el mantenimiento de los centros de
población en condiciones de funcionamiento, buscando mejorar la
calidad de vida de sus habitantes con el equilibrio entre los aspectos
físicos, económicos y sociales.

 Sectoriales. Para avanzar en la satisfacción de las necesidades básicas


de infraestructura, equipamientos y servicios, la preservación del medio
ambiente, y la prevención y atención de riesgos y desastres.

Para enfrentar los retos de una economía globalizada e interdependiente se


busca promover un desarrollo regional en condiciones de sustentabilidad, de
competitividad económica y de cohesión social y cultural.

La estrategia central de este Programa es el inducir en la redistribución


territorial de las actividades económicas y de la población, conforme a las
potencialidades de los Sistemas Urbano Ambientales Sustentables y los
Subsistemas Urbanos Sustentables, incluyendo a los centros de población
estratégicos y de apoyo de la entidad, a partir de las limitaciones naturales, de
la disponibilidad de infraestructura y equipamiento, y de la existencia de
cadenas productivas consolidadas.

Para promover un desarrollo regional equilibrado, elevar la competitividad y


crear condiciones para un desarrollo urbano ordenado y sustentable, se plantea
la siguiente estrategia basada en los Sistemas Urbano Ambientales
Sustentables y los Subsistemas Urbanos Sustentables, enlaces viales,

311
corredores de desarrollo y centros de población como elementos
estructuradores del ordenamiento territorial.

Los Sistemas Urbano Ambientales Sustentables –SUAS- y los Subsistemas


Urbanos Sustentables _SUBUS

En este apartado se especifica la función que desempeñan en el ordenamiento


del territorio estatal los Sistemas Urbano Ambientales Sustentables y los
Subsistemas Urbanos Sustentables, y se determina hacia donde sí y hacia
donde no se deberá orientar el futuro crecimiento urbano.

En cuanto a las zonas no urbanizables de Estado, se plantea lo siguiente:

Las áreas naturales protegidas y las que se constituyan se consideraran, de


manera prioritaria, como áreas no urbanizables, donde se mantendrá un
estricto control al desarrollo urbano, así como, los espacios que forman un
continuo territorial, que buscan preservar los recursos naturales, sus ciclos y su
biodiversidad y donde, deberá establecerse una zonificación que reconozca los
usos actuales y potenciales para posibilitar un adecuado desarrollo social y
económico de las comunidades locales; de acuerdo con lo que establece la Ley
General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y la Ley Para la
Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de
Puebla, son áreas ubicadas en zonas caracterizadas por una considerable
riqueza de flora o fauna, por la presencia de especies, subespecies o hábitat de
distribución restringida y pueden ser cañadas, riberas, grutas, cavernas,
cenotes y otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser
preservadas o protegidas.

Al establecerse esquemas básicos de protección y conservación para estas


áreas, se implementan diversas acciones, de entre las que destacan:
reforestación en cabeceras de cuencas hidrológicas; restauración de terrenos
erosionados; impulso de prácticas agrícolas que no provoquen erosión;
aplicación de tecnologías de riego; disminución de fugas de agua en redes
municipales, tratamiento y reuso, entre otras.

312
Preservar las franjas montañosas como elemento de contención de la
conurbación de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla, las Áreas
Naturales Protegidas de control federal, como: la Reserva de la Biosfera en
Tehuacán – Cuicatlán; los Parques Nacionales: Iztaccíhuatl – Popocatépetl,
Malitzi, Zoquiapan, Pico de Orizaba, zona protectora forestal de la cuenca
hidrográfica del Río Necaxa, así como, preservar las Áreas Naturales
Protegidas de control estatal, como las Reservas Ecológicas de los cerros de:
Amalucan, Comalo, Mendocinas, Tepeyac, Totolqueme y el Zapotecas; y el
Parque Ecológico Flor del Bosque, de acuerdo a la estrategia de desarrollo
sustentable establecida en los decretos de las áreas naturales protegidas y los
corredores ecológicos, y con una política de control y ordenamiento de los
asentamientos humanos, con el fin de preservarlas y evitar el crecimiento
urbano sobre ellas.

Para el Sistema Urbano Ambiental Sustentable, específicamente en el


Subsistema Urbano Sustentable de Puebla, se plantea lo siguiente:

Estructura regional territorial


Tomando como referencia el Programa Estatal de Desarrollo Urbano
Sustentable de Puebla 2008 ─ en lo concerniente a la estructura territorial de
los 29 Sistemas Urbanos Ambientales (SUAS) y los 22 Subsistemas Urbanos
Sustentables (SUBUS) que integran el Estado de Puebla, los cuales han
permitido la conformación de una estructura y funcionamiento de los centros de
población de forma estratégica y sustentable, en el caso de del SUBUS Atlixco
este está conformado de la siguiente manera:

313
Cuadro III.1.- Sistema Urbano Ambiental

Sistema Subsistema
Municipios Total de
Urbano Urbano
Integrantes Municipios Superficie Km2
Ambiental Ambiental

Angelópolis SUBUS Atlixco Acteopan, Atlixco, 9 1,141.35


Atzitzihuacán,
Cohuecán,
Huaquechula, San
Diego La Mesa
Tochimiltzingo,
Tepemaxalco,
Tianguismanalco y
Tochimilco.

FUENTE: Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla; ed. 2008

Mapa Regionalización Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable

314
III.2.2.3. Programa Municipal de Desarrollo de Atlixco, Puebla

El Plan Municipal de Desarrollo 2011-2014, propone 4 ejes rectores siendo


estos los siguientes

1.- Atlixco seguro y ordenado

Este eje tiene como propósito lograr el bien común a través de acciones que
favorezcan el orden social en el que se necesita:

a.- Una adecuada estructura social

b.- Una recta vida social

c.- Un ineludible fin social

Es prioritario dentro de este eje garantizar la seguridad cumpliendo con las


responsabilidades que en la materia tiene el Ayuntamiento.

2.- Atlixco moderno e innovador

El segundo eje busca promover el desarrollo de Atlixco mediante una estrategia


que sin renunciar a las tradiciones se sitúe en la promoción de la innovación a
través de:

a.- La obra pública

b.- La calidad de los servicios públicos

c.- La atención ciudadana

3.- Atlixco próspero y sustentable

El tercer eje busca promover un desarrollo sustentable del municipio que


favorezca el crecimiento económico y el desarrollo social para ello ha definido
como agenda prioritaria los siguientes temas:

a.- Promover una cultura ecológica

b.- Impulsar proyectos productivos, como el turismo y la industria de las flores

c.- Fomentar la calidad de vida, la asistencia social, el deporte, la cultura, la


educación y la generación de empresas.

4.- Atlixco con identidad

Dentro del cuarto eje de desarrollo el Ayuntamiento de Atlixco se propone


contribuir al rescate de las tradiciones y elementos materiales y simbólicos que
315
constituyen la identidad de la sociedad poniendo para ello especial énfasis en
la educación, la cultura y el turismo.

Programa de Desarrollo Turístico del Municipio de Atlixco, Puebla

El Programa de Desarrollo Turístico del Municipio de Atlixco, Puebla tiene


como objetivos impulsar el desarrollo ordenado y sostenible de la actividad
turística en el municipio y su zona de influencia; así como fomentar la oferta
turística de calidad como elemento detonador del desarrollo regional, como
principales objetivos a cumplir.

De esta forma, se propone consolidar a Atlixco como un destino turístico


competitivo a nivel nacional e internacional, promoviendo el uso sustentable de
los recursos y la ordenación del territorio mediante los lineamientos
estratégicos, acciones e inversiones programadas para el corto, mediano y
largo plazos.

Estos lineamientos emanan de un intenso trabajo realizado en Talleres de


Planeación Estratégica, que se realizaron como parte del proceso de
participación social (en los temas de: turismo, desarrollo urbano, obras y
servicios públicos, medio ambiente, y desarrollo social), con la participación de
la sociedad en su conjunto: empresarios turísticos; asociaciones cámaras y
organizaciones privadas y líderes de opinión; así como representantes, tanto
del gobierno federal, estatal y municipal.

El Programa de Desarrollo Turístico del Municipio de Atlixco, está integrado por


los ámbitos de saneamiento ambiental, desarrollo urbano, desarrollo turístico y
desarrollo social y económico para procurar un proceso de impulso integral al
municipio alrededor de la actividad turística. Con esta base, se establece la
Estrategia General de Desarrollo de conformidad con la misión y visión
surgidas del proceso de planeación estratégica y establecidas para el
Municipio.

En el proceso de planeación estratégica participativa se articularon


lineamientos generales para orientar la estrategia general de desarrollo para el
Municipio de Atlixco. Estos lineamientos son

316
 Consolidar infraestructura básica de las localidades del Municipio al atender
rezagos y dotar de infraestructura necesaria para el futuro desarrollo urbano
de las localidades.
 Impulsar proyectos turísticos detonadores con identidad singular que
permitan el posicionamiento diferenciado del Municipio en su región de
influencia y el fortalecimiento de los corredores turísticos: de viveros y de
gastronomía que vinculen al Municipio con la actividad turística de la Cd.
Puebla y que permitan enlazar a las comunidades con potencial para
articular el turismo en el Municipio, citando entre otras: Metepec, Axocopan;
la Trinidad Tepango; Coyula; entre otros, y Atlixco.
 Creación, impulso y planeación de nuevas unidades turísticas y recreativas
que conjugue iniciativas de conservación, protección y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales disponibles en el Municipio.
 Impulso a actividades productivas que fortalezcan la identidad del Municipio
Atlixco y generen nuevas oportunidades de empleo y bienestar para la
comunidad
La Estrategia propone inicialmente el saneamiento de los elementos naturales
que sirven de base al atractivo turístico del Municipio, para después procurar el
fortalecimiento e incremento en los niveles de desarrollo urbano de las
localidades de apoyo a la actividad turística a fin de que propicien un mayor
desarrollo humano y el mejoramiento de calidad de vida de la población, a
través del impulso a la actividad turística. Se espera que la suma de estos
elementos permita generar nuevas oportunidades para el desarrollo social y
económico de la población, atendiendo así a las necesidades de oportunidad y
empleo que provocan la migración de la fuerza productiva fuera del Municipio.

Los principales componentes de la estrategia general son el desarrollo de tres


proyectos turísticos detonadores que fortalezcan la vinculación del Municipio
con la actividad turística de la ciudad de Puebla; Tlaxcala; Cuernavaca; la
Ciudad de México; Xalapa y Veracruz, entre otras; de forma innovadora y
singular, así como la formalización de los atractivos turísticos del Municipio que
permitan la promoción de éste como destino turístico regional.

317
La estrategia general de impulso turístico para el Municipio de Atlixco se orienta
a generar un entorno de calidad en los atractivos y servicios turísticos que se
ofrecen al visitante, ya sea dentro de un contexto urbano principalmente en la
cabecera municipal, o en los parajes naturales en donde se procurará un
ambiente relajado y apacible que permita la experiencia con la naturaleza.

Los segmentos del mercado objetivo a atender por las características de los
productos turísticos que se promueven para el Municipio de Atlixco, son:

 Naturaleza-Ecoturismo
 Histórico-Cultural
 Gastronómico
De acuerdo con este instrumento elaborado en el 2008, “Programa de
Desarrollo Turístico del Municipio de Atlixco” en su anexo gráfico, plano
estrategia general de desarrollo turístico, territorialmente se obtuvieron los
siguientes resultados:

Las cifras de requerimiento de suelo para vivienda y el desarrollo urbano


consideradas en este instrumento por un total de 3,616.01 hectáreas (ver plano
E1; Estrategia general de desarrollo turístico) han sido ajustadas a la baja
tomando en consideración las condiciones demográficas, económicas y
sociales ya expuestas en este estudio reteniendo solamente una de las tres
Unidades Turísticas propuestas la cual ya contaba con autorizaciones además
de las siguientes acciones:

 Mejoramiento integral de ámbitos urbanos (infraestructura básica, puesta


en valor de inmuebles con valor patrimonial).
 Puesta en valor de bienes ambientales (barrancas, cuerpos de agua,
paisajes naturales)

318
III.3. DOSIFICACIÓN DEL DESARROLLO URBANO

III.3.1. Normas y Criterios de Desarrollo Urbano

A través de normas y criterios desarrollo urbano se busca reducir riesgos y


problemas que ponen en peligro la vida de los pobladores urbanos y rurales.
Esencialmente los criterios adoptados se refieren a la ocupación del territorio,
regulación general de usos del suelo, usos industriales y ductos, infraestructura
vial y transportes, agua y drenaje, electricidad, equipamiento, patrimonio
histórico, y protección contra incendios.
 Regulación general por riesgo sísmico y fenómenos volcánicos
(ocupación del territorio)
 Cualquier provisión de desarrollo urbano deberá ubicarse fuera de un
radio de 60 Km. de cualquier cráter potencial o en plena actividad
volcánica, en el caso de poblados existentes en todo radio implicado,
deberá establecerse sistema vial regional para facilitar la rápida
evacuación de pobladores, así como un sistema de alerta por niveles, de
ágil difusión a todos los habitantes de la zona, a través de los medios
masivos de comunicación.
 No se debe permitir el desarrollo urbano en terrenos con características
de intensificación de las ondas sísmicas tales como:

- Aluviones naturales recientes, profundas o superficiales, o de todo


tipo de relleno artificial en barrancos, lagos, lagunas y terraplenes
en general.
- Antiguos brazos o lechos de ríos o lagos.
- Terrenos sobre hidratados
- Faldas de cerros, en particular las que representan fracturas
orientadas en la misma dirección de sus pendientes.

Criterios de desarrollo urbano, no debe permitirse el desarrollo urbano en:


 Regulación general de recursos naturales
- Zonas con pozos naturales o artificiales, cuevas, cavernas o minas y
galerías o áreas con problemas de hundimiento o alta compresibilidad.
- Las riveras de los ríos, o zonas federales, de acuerdo con la norma son
las fajas de 10.00 metros de anchura contiguas al cauce de las
corrientes, o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas
horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias, la
amplitud de las riveras o zonas federales será de cinco metros en los
319
cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas
máximas se calcularán a partir de la creciente máxima ordinaria que
será determinada por la Comisión Nacional del Agua.

 Regulación general de usos del suelo.


- Se deberán aislar a una distancia mínima de 10 metros o reubicar
aquellos usos urbanos que produzcan las siguientes afectaciones
molestas a habitantes y construcciones de áreas circunvecinas.
- Afectación por ruido evaluado conforme a la NOM-081-SEMARNAT
1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
ruido de las fuentes fijas y su método de medición.
- Sacudimientos mayores de 2° Richter o efectos de 3° en la escala de
Mercalli
- Radiaciones extremas de más de 30 grados centígrados.
- Más de 500 lúmenes con luz continua, o bien, 200 lúmenes con
intermitentes.
- Polvos y humos en paramentos y cubiertas de las construcciones
aledañas.
- Se deberán considerar al menos 10 metros como zonas de transición
colindantes con las áreas de preservación en zonas agrológicas o
ecológicas de gran valor.

 Regulación general de la infraestructura


No se debe permitir ningún uso urbano sobre los derechos de vía de la
infraestructura, salvo los relativos a la preservación ecológica, recreación
pasiva, condicionada, y su aprovechamiento para vialidades urbanas, solo en
casos justificados con medidas de protección del tránsito y de amortiguamiento
del riesgo en caso de contingencia. Los derechos de vía considerados en el
caso de las líneas de transmisión de energía eléctrica son:

320
CUADRO III.2.- Áreas de Protección Líneas de Transmisión
Líneas de Un circuito poste Un circuito Un circuito Doble circuito torres de
transmisión de concreto poste de torres de acero acero
de madera.
13.8 Kv 7,96 m.
34.5 Kv 9.96 m.
69 Kv 15.23 m
69 Kv 14.01 m.
69 Kv 15.83 m
115 Kv. Claro 500 metros, 24.76m
115 Kv. Claro 320 metros,
14.32 m.

230 Kv. Claro 360 metros,


24.70 m.
230 Kv. Claro 360 metros, 24.70
m.
400 Kv. Claro 550 metros,
44.75 m.
400 Kv. Claro 470 metros, 50 m.

Cualquier uso habitacional deberá estar alejado como mínimo a:


- 50 metros de cualquier ducto de petróleo o sus derivados, a 25 metros a
ambos lados a partir del eje de acuerdo con los lineamientos urbanos del
deccreto publicado el 14 de agosto de 1999 en el Diario Oficial de la
Federación.
- 30 metros de una vía férrea.
- 10 metros de una vialidad primaria de acceso controlado
- 100 metros de un canal de desagüe a cielo abierto.
- 30 metros de una línea de transmisión eléctrica de alta tensión.

 Regulación general de desarrollos industriales


- Veinticinco metros de zonas industriales pesadas o semi pesadas, o
zonas de almacenaje a gran escala pero de bajo riesgo.
- 50 metros de zonas industriales o almacenamiento de alto riesgo.
- 10 metros de zonas industriales ligeras y/o medianas.
- Treinta metros de talleres de reparación de maquinaria o transporte
pesado.

 Regulación general respecto del patrimonio histórico y arqueológico


- Se considerarán, 10 metros de complejos patrimoniales históricos y
arqueológicos no integrados al desarrollo urbano

 Regulación general respecto de los usos industriales y ductos.


- Todo tipo de usos industriales o almacenaje de gran escala con
características de alto riesgo dijo contaminación, deberá localizarse en
321
zonas o corredores industriales diseñados para ese fin los cuales
deberán contar con una franja perimetral de aislamiento que no podrá
ser menor a veinticinco metros.
- Las plantas explosivos o productos extremadamente letales al ser
humano, prohibidas para instalarse en los interiores de los centros de
población, deberán distanciarse a un mínimo de 1700 metros de
cualquier uso urbano.

 Regulación general respecto de la vialidad regional


- 30 metros de una vía de ferrocarril de paso con barreras naturales o de
amortiguamiento del ruido.
- 500 metros de una carretera con transporte continuo de paso.
- Las carreteras federales de dos carriles tendrán un derecho de vía de
20.00 metros a partir del eje hacia cada lado, con trafico intenso
aumenta a 30.00 metros
- Las carreteras estatales también tendrán un derecho de vía de 20.00
metros del eje a cada lado.

 Regulación general respecto con plantas de recibo y o distribución de


energéticos o derivados del petróleo, las distancias aislamiento mínimo
para el resguardo del desarrollo urbano serán:
- Áreas de recibo (líquidos y gases). Poliducto, autotanques y carros
tanques entre 50 y 500 metros.
- Áreas de operación entre 50 y 500 metros
- Tambores con almacenamiento de hasta 10,000 barriles a 4000 metros,
hasta 45 metros; a 6000 metros hasta 90 metros.
- Regulación general y criterios relacionados con la expansión urbana en
función de las pendientes.

322
Cuadro III.3.- Criterios de Aprovechamientos por Pendientes
Pendientes %) Evaluación en función de las pendientes Usos recomendados
0 al 2% Adecuada para infraestructura en tramos cortos (100m), e Agricultura
inadecuada en tramos largos por problemas en el tendido de Zonas aptas para recargas acuíferas
drenaje, incremento de costos para desarrollar las adecuaciones Construcción de baja densidad
necesarias. Presentan problemas de encharcamiento, Zonas de recreación intensiva
asoleamiento regular. Susceptibles de reforestar y de controlar Preservación ecológica.
problemas de erosión
+2 hasta 5% Óptima para uso urbano, no representan problemas para el Agricultura,
tendido de redes de servicios básicos (drenaje, agua potable, Zonas de recarga acuífera
vialidades), tampoco para la realización en general de obra civil. Habitacional densidades media y alta

+5 hasta10% Adecuada pero no óptima para uso urbano, particularmente por lo Habitacional media
que se refiere a obra civil. Ventilación adecuada, erosión media, Desarrollos Industriales
drenaje fácil de introducir, favorece las vistas panorámicas. Recreación
+10 hasta 25% Zonas accidentadas con fuertes variaciones en las pendientes, Habitacional de media y alta densidad
buen asoleamiento, suelo accesible para la construcción, requiere Equipamiento
cimentaciones irregulares, visibilidad amplia, ventilación Zonas recreativas
aprovechable, expuestas a la erosión hidráulica y eólica, Zonas de reforestación
limitaciones en el diseño y tendido de redes de servicios básicos Zonas de preservación
+25 hasta 45% Inadecuadas para la mayoría de los usos urbanos. Las Reforestación
pendientes extremas repercuten en altos costos para la Recreación pasiva
realización de la obra civil y el tendido de redes de servicios. Conservación
Laderas frágiles, proclives a la erosión eólica e hídrica,
asoleamiento extremo. Puntos de referencia y de visión
panorámica.
+ de 45% No apto para usos urbanos. Altos costos para la realización de la Reforestación
obra civil y para el tendido y mantenimiento de los servicios Recreación pasiva
básicos. Extrema fragilidad natural, laderas expuestas a erosión
eólica e hídrica brusca. Áreas de riesgo y vulnerabilidad
constante.

Mapa de Pendientes

323
III.3.2. Normas y Criterios en materia de Riesgos y Vulnerabilidad.

 Riesgos industriales
Los riesgos industriales por almacenamiento de combustibles y otros procesos

riesgosos.

Generales
- Aislar el área de peligro
- Mantenerse contra el viento
- Mantener a las personas innecesarias alejadas
- Mantenerse alejado de las áreas bajas

Equipo de protección
- Utilizar equipo de protección autónomo y traje de protección completo.

Evacuación
- Considerar la evacuación de las áreas a favor del viento.
Además de las medidas anteriores:
- Utilizar equipo de protección autónomo y traje de protección especial
- Se considera importante una evacuación inicial de 800 metros a la
redonda del tanque o vagón que esté directamente involucrado en la
conflagración.
- Además de las medidas consideradas, y de la utilización de traje
especial en caso de conflagración el área de evacuación inmediata que
abarca un perímetro de 1500 metros.

Industria que maneja procesos y materia prima peligrosa, por lo que debe tener
un radio de amortiguamiento de 2 Km. Para el establecimiento de este radio de
protección se tomará en cuenta la capacidad de almacenamiento de los
productos químicos que maneja.

 Infraestructura de agua potable y drenaje.

En la captación hidráulica para usos urbanos, se ajustarán a lo previsto en la


norma oficial mexicana NOM-230-SSA1-2002, salud ambiental. Agua para uso
y consumo humano. En esta norma se establecen los requisitos sanitarios que
se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados

324
durante el manejo del agua así como los procedimientos sanitarios para el
muestreo.

- No se debe permitirse desarrollo urbano o dotación hidráulica arriba de


la cota pizométrica.
- Todo tendido hidráulico deberá ser subterráneo y alojado en una zanja
sólo en casos excepcionales se usará tubería de acero en desarrollos
superficiales.
- La distancia mínima de separación entre la tubería hidráulica principal y
la sanitaria, telefónica o eléctrica, deberá ser de 2,50 metros. Toda
tubería hidráulica se tenderá por encima de la sanitaria a una distancia
mínima de 0,50 metros para dotación de agua potable y se deberá
considerar en el caso del municipio Atlixco una dotación mínima de agua
por habitante de 120 litros y máxima de 175 litros.

Para el tendido de la red sanitaria deberá tomarse en cuenta los siguientes


criterios:
- Para el cálculo del gasto de desecho se considerará el 75% de la
dotación hidráulica señalada anteriormente.
- Los aduanales de servicio se deberán colocar por cada predio hacia el
colector de la zona previendo pendientes mínimas de 2 por ciento,
además de un registro en el interior del predio, en su librero frontal, y
con medidas mínimas de 0,40 x 0,60 metros, por 0.90 metros de
profundidad.
- Para la protección que el tendido del paso vehicular deberá haber una
profundidad digna de 0,70 metros, entre el nivel del piso y el lomo
superior de la tubería, en diámetros de hasta 0,45 metros, para
diámetros mayores la profundidad deberá ser hasta de 1,20 metros.
- Todo tipo de planta de tratamiento deberá estar cercado en su perímetro
y alejada por lo menos 500 metros de cualquier cuerpo hidráulico
importante.
- No se deberá construir en suelos freáticos inmediatos y si es el caso,
hacer las obras necesarias para qué no se produzcan filtraciones. Se
tendrá que prohibir cualquier uso recreativo en sus instalaciones o en su
entorno, separarla por lo menos a 100 metros de distancia de los
depósitos de desechos sólidos.
 Vialidad y transporte

- Se deberá determinar y acotar con precisión los límites entre el sistema


vial regional y el urbano.
- Toda circulación de los sistemas viales regionales y urbanos deberá
alojar un sistema integral de señalización con carácter informativo,
preventivo y restrictivo.
- Se deberá prohibir estacionamientos en entrada de predios, frente a
tomas de agua de emergencia y en doble fila principalmente.

325
- Se deberá prever en inmuebles de oficina, servicios y comercio dentro
de su predio por lo menos un cajón de estacionamiento por cada 50.00
m2. de construcción.
- Los inmuebles unifamiliares o multifamiliares deberán contar por lo
menos de un cajón de estacionamiento por vivienda.
- Se adopte el criterio de que el 24 por ciento del área urbana total debe
ser destinada para vialidad.
- El 25 por ciento, del total dedicado a la vialidad urbana, deberá
corresponder a la vialidad primaria.
-
 En las áreas de nuevos desarrollos:
Ninguna calle primaria podrá ser cerrada; preferentemente contarán con dos
calzadas.

Los fraccionamientos habitacionales urbanos deberán tener una longitud


mínima de calles primarias, en relación a la longitud total de calles, de acuerdo
con los siguientes porcentajes:

a) Fraccionamientos habitacionales residenciales 15%;


b) Fraccionamientos habitacionales de tipo medio 10%; y
c) Fraccionamientos habitacionales de interés social y popular 7%.
- La sección mínima para vías primarias de un solo sentido será de 12.00
metros
- La sección mínima para vías de doble sentido será de 16.00 metros
- La sección mínima para vías secundarias colectoras será de 16.00
metros
- La sección mínima para vías locales será de 9.00 metros
- Se deberá dotar de estacionamientos a todos los inmuebles de acuerdo
a su uso, destino superficie e intensidad de uso.
- No se deberá permitir ningún uso urbano sobre los derechos de vía de la
infraestructura.
- Se permitirá, sobre los derechos de vía de la infraestructura, la
preservación ecológica, la recreación masiva informal sin permitir
estancias prolongadas o numerosas de personas, la vialidad en casos
justificados, y los fines forestales y de cultivo.
- Se aplicará, por parte de la Dirección de Tránsito Municipal la norma
NOM-080-SEMARNAT 1994 que establece los límites máximos
permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos
automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su
método de medición.

 Infraestructura eléctrica.
Para el tendido de líneas de energía eléctrica deberán considerarse los
siguientes criterios:
326
- Las alturas mínimas para tendido de línea y postes deberán de ser de
7,50 metros en baja tensión y de 10,50 metros de alta tensión, la
separación máxima entre postes deberá ser de 30 metros, la altura
mínima de acometida eléctrica a predio deberá ser de 5,50 metros, con
un desarrollo máximo de línea de 30 metros.
- Para el tendido y distribución de luminarias de alumbrado público se
tendrá que considerar que la altura mínima permisible de luminarias
deberá ser de 4.80 metros y la máxima de 12 metros, su espaciamiento
mínimo deberá ser de 25.00 veinticinco metros y la intensidad lumínica
mínimas de 2.15 luxes.

 Dosificación de equipamientos
Para apoyar la estructuración de los centros de población se aplicarán las
normas del sistema normativo de equipamientos de la Secretaría de Desarrollo
Social del cual está integrado por 12 subsistemas siendo estos los siguientes:
- Educación.
- Cultura.
- Salud.
- Asistencia social.
- Comercio.
- Abasto.
- Comunicaciones.
- Transporte.
- Recreación.
- Deporte.
- Administración pública.
- Servicios urbanos.
Este sistema normativo integra 125 elementos de equipamientos los cuales
regulan:
1.-La localización y dotación regional y urbanas;
2.-La ubicación urbana del elemento;
3.-La selección del predio;
4.-Programa arquitectónico general.

 Ordenamiento urbano
Con el objeto de establecer criterios generales en materia de
regulación de usos del suelo se adoptan los siguientes porcentajes para la
dosificación de usos en áreas urbanas.

327
Cuadro III.4.- Porcentaje Relativo a Usos del Suelo en áreas urbanas y en
Desarrollo
USOS DEL SUELO %
Habitacional 55
Comercio, servicios y equipamientos 15
Industrial, pequeña manufactura y artesanal 6
Vialidad 24
Total 100

 En materia de fraccionamientos se estará a lo dispuesto en la Ley en la


materia, en particular lo señalado en sus artículos 15, 16 y17, en todas
sus fracciones:
El artículo 15 señala que los fraccionamientos habitacionales urbanos,
deberán realizarse en terrenos que se encuentren dentro de las áreas de
consolidación de crecimiento del centro de población de que se trate o en
terrenos próximos a otros fraccionamientos que ya estén dotados de todos los
servicios públicos municipales; se destinaran exclusivamente a la construcción
de viviendas y sus servicios adicionales, pueden ser unifamiliares,
multifamiliares o de uso mixto de conformidad con las densidades, alturas o
características dispuestas en los programas de desarrollo urbano y pueden ser:

I.- De tipo residencial.- Destinados para la construcción de vivienda


unifamiliar, duplex y edificios en régimen de propiedad y condominio, cuyos
lotes tengan una superficie no menor a 300 metros cuadrados;

II.- De tipo medio.- Destinados para la construcción de vivienda unifamiliar,


duplex y edificios en régimen de propiedad y condominio, cuyos lotes tengan
una superficie no menor a 200 metros cuadrados;

III.- De interés social.- Destinados para la construcción de vivienda unifamiliar,


duplex y unidades habitacionales o edificios en régimen de propiedad y
condominio, cuyos lotes tengan una superficie no menor a 120 metros
cuadrados; y

IV.- Interés popular.- Destinados para la construcción de vivienda unifamiliar,

328
duplex y unidades habitacionales o edificios en régimen de propiedad y
condominio, cuyos lotes tenga una superficie no menor a 90 metros cuadrados.

En ningún caso para cualquier tipo de fraccionamiento, los frentes de los lotes
podrán ser menores a 6 metros.

 Habitacional suburbano o rural

En el artículo 16 de la Ley se establece que los fraccionamientos

habitacionales suburbanos o rurales se ubicarán en o fuera de los límites

urbanos de los centros de población, según lo determinen los Programas

Estatal y Municipal de Desarrollo Urbano y podrán de dos tipos Residencial

Campestres o Agropecuarios.

 Comerciales y de servicios

El artículo 17 por su parte señala que los fraccionamientos comerciales y de


servicios, se destinarán exclusivamente a la construcción de inmuebles en los
que se efectúen operaciones mercantiles de compraventa y almacenamiento
de productos, así como para la prestación de servicios públicos o privados
permitidos por la Ley. Para la determinación de su ubicación y características,
se estará a lo dispuesto en el Programa de Desarrollo Urbano respectivo.

 Preservación del patrimonio histórico y arqueológico.

La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e


Históricos señala la corresponsabilidad sobre el tema considerando en su
articulo 21 de utilidad pública la investigación, protección, conservación, y
restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e
históricos y de las zonas de monumentos.

329
Para la conservación del patrimonio histórico y cultural con respecto al
desarrollo urbano, se deberán tomar en cuenta los siguientes criterios:
- Las zonas o inmuebles con valor patrimonial deberán ser objeto de
estudio y/o proyectos específicos, cuyo fin sea asegurar su conservación
y revaloración.
- Toda acción que pueda alterar las relaciones de volumen, escala,
espacio, ritmo y color en los monumentos y/o en los centros históricos
deberá ser regulada.
- Se tendrá que considerar que la integridad y la armonía de los centros
históricos y de los monumentos contribuyen al mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes.
- Se deberá mantener el equilibrio en el uso del suelo de los centros
históricos, a fin de asegurar la interacción adecuada del conjunto,
evitando la creación de “zonas museo”.
- La revitalización de un centro histórico deberá tener como meta mejorar
las condiciones de vivienda, servicios y equipamiento; y promover
nuevas actividades económicas compatibles con la zona.
- Se deberá proteger la los centros históricos contra la contaminación, el
ruido y las vibraciones causadas especialmente por el tráfico intenso.
- Se tendrá que considerar que el entorno de un monumento o centro
histórico forma una unidad cuya integración también le otorga valor.
- Se deberán establecer alternativas de desarrollo para evitar la
especulación del suelo en el centro urbano y la destrucción de los
valores patrimoniales.
- En el caso de que se requiera de nuevas construcciones estas deberán
armonizar con el conjunto existente.

La misma ley al respecto señala en su artículo 28 que son monumentos


arqueológicos los bienes muebles e inmuebles, producto de culturas anteriores
al establecimiento de la hispánica en el territorio nacional, así como los restos
humanos, la flora y la fauna, relacionados con esas culturas que prevalecieron
en la región.
En el caso de Atlixco es de especial interés la preservación de tres montículos
en la zona conocida como los Solares Grandes al poniente del cerro de San
Miguel.
También el INAH ha referido que en los alrededores de Atlixco se han
localizado abundantes vestigios arqueológicos, tales como pinturas rupestres
en San Martín Tlamapa y en la colonia el León, juguetes prehispánicos,
cerámica del periodo clásico (Zapoteca, Teotihuacana, Olmeca), tumbas,
adoratorios y pirámides aún inexploradas.

330
Se considera que en las faldas del cerro de San Miguel (antes conocido como
Popocatita) existieron asentamientos, así como adoratorios Se cree que en el
Cerro de San Miguel existió un templo en honor a Quetzalcoatl y que fue
destruido en la época de la colonización y en su lugar se construyó la iglesia de
San Miguel Arcángel misma que da nombre al cerro.

Deberán realizarse los trabajos de delimitación propuestos en el 2008 por el


Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a fin de regular el
crecimiento urbano en el área de Los Solares, y de esa forma rescatar la zona
arqueológica de la ciudad.

 Criterios de dosificación de los aspectos socioeconómicos.


La presente análisis de dosificación considera los indicadores; demografía e
ingresos por AGEB la que nos permitirá el planteamiento de la hipótesis de la
estructura de población basada en los niveles de ingresos en el municipio
En este sentido los indicadores nos permitirán detectar los niveles de ingresos
que requiere mayor atención, para lo que se aplicaran los criterios de atención
en las demandas y atención de empleo para mejorar sus niveles de vida los
habitantes del municipio.

331
III.4. CRITERIOS NORMATIVOS PRELIMINARES PARA DESARROLLOS
TIPO DUIS
Definición de DUIS Los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables son:

- Áreas de desarrollo integralmente planeadas que contribuyen al


ordenamiento territorial de los estados y municipios y promueven
un desarrollo urbano más ordenado, denso, justo y sustentable.
- Motor del desarrollo regional, donde la vivienda, infraestructura,
servicios, equipamiento, comercio, educación, salud, industria,
esparcimiento y otros insumos, constituyen el soporte para el
desarrollo de proyectos económicos estratégicos.
- Emprendimientos mixtos en los que participan los gobiernos:
federal, estatal y municipal, desarrolladores y propietarios de tierra,
que se integran a los centros urbanos existentes.
- Para este tipo de Proyectos y con el objeto de atender la
Prevención y mitigación de riesgos los proyectos deben incluir la
elaboración de estudios y pruebas de suelo necesarios con el fin
de garantizar que no se edificará sobre terrenos que presenten los
siguientes riesgos o características:

o Riesgos del medio urbano:


 Los ubicados a una distancia igualo menor a 500m del lindero
más cercano a los depósitos de basura y/o plantas de tratamiento
de basura o de aguas residuales municipales.
 Los ubicados a una distancia igual o menor a 1km del límite de
depósitos de combustible y a una distancia igual o menor a 500 m
de ductos en los que fluyan combustibles (gasoductos y
oleoductos, entre otros), así como de instalaciones industriales de
alta peligrosidad.
 Los ubicados a una distancia igual o menor a 50m de las
estaciones de servicio (gasolineras o gaseras) o de infraestructura
química y otros materiales tóxicos.
 Los ubicados a menos de 50m de las líneas de electrificación
de alta tensión y a menos de 30 m de líneas troncales de
332
electrificación.
 Los ubicados en áreas de relleno provenientes de residuos
industriales, químicos, contaminantes o de basura en general.
 Suelos inestables de arcillas y limos altamente compresibles o
arenas o gravas no consolidadas.
 Los ubicados en áreas con peligro de desbordamiento de ríos.
 Los ubicados sobre cuevas o minas.
 Los sujetos a erosión hídrica.
 Los ubicados a menos de 500 m de cuevas o meandros de ríos
que no sean estables.
 Los que presenten fallas geológicas activas.
 Los que se localicen en yacimientos petrolíferos que permitan
una explotación de los mismos o que presenten probabilidades de
futuros aprovechamientos.
 Los que se localicen en zona de marea, de tormenta y de
oleaje, particularmente los generados por ciclones tropicales.
 Los ubicados en cañadas, barrancas, cañones susceptibles a
erosión y asociados a intensas precipitaciones pluviales.
 Los que presenten erosión severa con cárcavas profundas
amenos de 100m de separación.
 Los sujetos a un proceso erosivo causado por los vientos y / o
por el escurrimiento excesivo de las aguas, por ejemplo, playas o
dunas.
 Los ubicados sobre rellenos que contengan desechos
sanitarios, industriales o químicos.
 Los que tengan posibilidad o peligro de deslizamientos del
suelo.
 Los que se ubican en las laderas de un volcán sea activo o no.
 Los ubicados cerca de la línea de la costa en lugares en donde
la ocurrencia de un sismo de gran magnitud pueda generar un
maremoto.

333
III.5. Cuadro Matriz de Dosificación de Equipamiento Urbano

334

También podría gustarte