Está en la página 1de 4

NATURALEZA Y PROPIEDADES DE LOS MODOS

Hermann Finck Gioseffo Zarlino


Musica pratica Institutioni harmonici
1556 1558
I Tiene la melodía más ligera, que despierta a los dormidos, alegra alos melancólicos. Como el sol, cuya Un poco triste. Se lo puede emplear para las palabras llenas
DÓRICO naturaleza es secar lo húmedo y reanimar todo por medio de su calor, este modo expulsa la pereza y la de gravedad, elevadas o sentencionsas
somnolencia. Es apto para textos brillantes.
II Por el contrario, el segundo [modo] hace derramar lágrimas, provoca tristeza. Asimilado a la luna, que es Lacrimoso, humilde, desesperado. Apto para las palabras que
HIPO DÓRICO húmeda y está situada en la parte más baja de la región etérea, es lloroso, trsite, serio, humilde, apto para rpepresentan lamento, tristeza, calamidad.
las lamentaciones y las plegarias.
III Atribuído a Marte, mueve a la cólera y a la bilis. Le convienen las palabras sonoras, los combates Incita al lamento. Es apto para las palabras llenas de lágrimas
FRIGIO horripilantes, las hazañas difíciles. y de lamentaciones.
IV Representa al parásito que que adula las maneras de su amo, se pliega a su voluntad, canta su elogio. Es apto para los temas amorosos. Lamentaciones suplicantes,
HIPOFRIGIO Semejante a Mercurio, se entrega a los que se asocia, abraza los mismos gustos. Puede estar colocado halagos, lisonjas, engaños.
sobre un texo ya grave, ya vivo, incluso aflijido.
V De naturaleza jovial [relacionada con Júpiter] , este modo es en efecto samguíneo. Busca la hilaridad, la Alivio de las preocupaciones. Este modo trae la alegría.
LIDIO compañìa, las relaciones de gentileza, evita los esfuerzos, favorece la concordia. Se lo nombra como el
deleitable, el alegre, el modesto, la alegría de los entristecidos, la recreación de los desesperados.
VI Contrario al precedente, este modo no es raro en las plegarias. Algunos lo atribuyen a Venus bajo el Devoto y lacrimoso. Conviene a las materias que contienen
HIPOLIDIO pretexto de que prefiere la humanidad, simula la rectitud de Curius, y al mismo timpo está dispuesto en conmiseración.
todo momento para la trampa y la astucia. Pero hay algo absurdo en esta comparación: un dios no puede
estar dsifrazado...
VII Cercano a Saturno, este modo se muestra con una voz de stentor, con grandes gritos, de manera que Lascivo y alegre, pero no demasiado. Conviene a las palabras
MIXOLIDIO aterroriza a todo el mundo, pero su agitación no es seria. Su principal uso es en la invectiva. que contienen amenaza, turbación, cólera.
VIII Este modo recuerda el caracter y las maneras de una honesta madre de familia, que trata de suavizar con Suave y dulce. Llena de alegría las almas de los oyentes,
HIPOMIXOLIDIO un discurso benévolo la cólera y el arrebato de su marido. A este modo se lo llama el Apaciguador. lejos de toda lascivia.
IX Apto para los versos líricos. Confiado y agradable. Acompaña
EÓLICO las palabras relativamente alegres y sonoras.
X Finck no conocía aún estos modos Este modo es parecido, por sus efectos, al 2º y al 4º
HIPOEÓLICO
XII Adecuado a las danzas y los ballets
JÓNICO
XII Lastimoso, un poco triste, muy alejado de las cosas alegres.
HIPOJÓNICO

Se puede destacar que a menudo el carácter de un modo auténtico es contrario al de su correspondiente plagal. Esta dualidad se encuentra duplicada en una
música a cuatro voces, en la cual el cantus y el tenor se mueven dentro del modo auténtico, las otras dos voces en el correspondiente plaga, o viceversa.
CARACTERÍSTICAS Y AFECTOS DE LAS TONALIDADES

M.A.Charpentier (1636-1704) J. Rousseau Johann Mattheson (1681-1764) J.Ph. Rameau Chr.Fr.D.Schubart (1739-1791)
Règles de composition 1691 Das Neu-eröffnete Orchestre Tratado de armonía Ideen zu einer Ästhetik der Tonkunst
Paris,1690 Hamburgo,1713 1722 Wien,1806
DO M Alegre y guerrera. Alegría, Carácter insolente. Júbilo. Se da rienda suelta a la alegría. alegría, júbilo Perfectamente pura. Inocencia, candidez.
grandeza Suceso encantador o lenguaje tierno de niños.
do m Oscura y triste. Sobretodo Quejas, Conduce fácilmente a la somnolencia. Duelo o sensación ternura, lamentos Declaración de amor y al mismo tiempo
agradable, encantadora pero lamentos acariciante. lamento de amor. Desdichada.
también triste, desolada.
do# m Lamento de penitencia. Conversación íntima
con Dios.
REb M Turbia. Degenerando en penas y placeres.
Lloriqueante.
RE M Alegre y muy guerrera. Alegría, Punzante, brillante, viva, obstinada, ruidosa, divertida, guerrera, alegría, júbilo Tonalidad de los triunfos, de los aleluyas de los
grandeza estimulante. Eventualmente delicada. Trompetas y timbales. gritos de guerra y de la alegría de la victoria.
re m Grave y devota. serio Devota, calma, grande, agradable, firme. Eventualmente dulzura, ternura Caracter de mujer sombría, alimenta el spleen
entretenida, pero no saltarina sino fluida. Tonalidad de las cosas [apatía, hastío] y las ideas negras
de iglesia y en la vida común, de la tranquilidad del alma.
MIb M Cruel y dura. Muy patética. Jamás grave o plañidera o exhuberante. Tonalidad de la devoción, de la conversación
íntima con Dios. Expresión de la trinidad por
sus tres bemoles
mib m Horrible, horrorosa. Sensación de ansiedad de turbaciones del
alma, de desesperación.
MI M Peleadora y vocinglera. Tristeza desesperada y mortal, amor desesperado. Separación grande, magnifico, tierno Alegría ruidosa Allégresse bruyante.Gozo
fatal del cuerpo y del alma. Cortante, apremiante. risueño pero sin disfrute pleno.
mi m Afeminada, amorosa y plañidera. ternura Pensamiento profundo. Turbación y tristeza, pero de tal manera Declaración de amor de una mujer ingenua,
que se espera el consuelo un poco vivo pero nunca alegre. inocente. Lamento silencioso acompañado de
algunas lágrimas.
FA M Furioso y violento. devocional Magnanimidad, firmeza, perseverancia, amor, virtud, tempestades, furias Complacencia y reposo.
complacencia. No se puede describir mejor la cordura, la gentileza
de esta tonalidad que comparándola a un hombre bello
[distinguido] que logra todo lo que se propone tan rapido como
quiere y que es agraciado (wie die Franzosen sagen)
fa m Oscuro y plañidero. Quejas, Herzens-Angst (angustia del corazón), resignada y moderada, ternura, lamentos Melancolía profunda, languidez de la tumba.
lamentaciones pero también profunda y pesada. Duda. Produce una melancolía
negra y desesperada y sumerje a los oyentes en la languidez y les
produce escalofríos.
FA# M Triunfo en la edversidad. Respiramos
libremente en la cima de una colina.
fa# m Gran turbación, más bién lánguida y amorosa. Con un poco de Tono oscuro. Tironea de la pasión como un
abandono, de soledad, de misantropía. perro furioso tironea los cortinados.
SOL M Dulcemente alegre ternura Mucha insinuación, labia, brillo. Conviene tanto a las cosas serías dulce, tierno Campestre, idílica. Reconocimiento amistoso
como a las alegres. por una amistad sincera y un amor fiel.
sol m Serio y magnífico. tristeza Es casi el la más bella de las tonalidades: mezcla a la seriedad de Descontento, malestar.
la precedente una ternura alerta pero proporciona también gracia y Exasperarse por un proyecto fracasado. Tascar
encanto. Cosas tiernas o revigorizantes; lamentos moderados el freno con un pésimo humor.
oalegría temperada. Sol menor es extremadamente flexible.
LAb M Tonalidad del sepulturero, muerte,
descomposición, juicio y eternidad.
sol# m Taciturno, gruñón, corazón oprimido hasta el
ahogo.
LA M Alegre y campestre.. devocional Esta tonalidad debe sobrecoger. Brilla inmediatamente, y más para alegría, júbilo Este tono contiene declaraciones de amor
las pasiones plañideras y tristes que para la diversión. inocente, satisfecho de su condición, […]
conviene particularmente al violín. Ver de
nuevo al ser amado. alegría juveniol.
Confianza/Dios.

la m tierno y plañidero. serio Porte fastuoso y grave. Pero también dirigido hacia la lisonja. Por Naturaleza de mujer devota y de caracter
naturaleza, bien moderada, un poco plañidera, decente dulce.
(respetable), tranquila, incluso invitando al sueño. Puede ser
empleada para todos los movimientos del alma. Es moderado y
dulce para el público.
SIb M Magnífico y alegre. Entretenido y fastuoso. Y también modesto. Puede pasar a la vez tempestades, furias Amor jovial, buena conciencia, esperanza,
por magnífico y bonito [delicado]. Ad ardua animam elevat. miradas hacia un mundo mejor.
sib m Oscuro y terrible. melodías aflijidas De un original brusco que raramente adopta un
semblante complaciente, se burla de Dios y del
mundo. Predispone al suicidio.
SI M Duro y plañidero. Carácter contradictorio, duro y desagradable y además, algo Muy colérica, pasiones salvajes, cólera, furor,
desesperado. Se lo emplea poco. envidia, delirio, desesperación.
si m Solitario y melancólico. Extraño, hosco y melancólico; es por lo que aparece tan dulce, tierno Paciencia, en espera tranquila de su suerte y
raramente. Quizas es también la razón de que los Antiguos lo de la resignación a la voluntad de Dios. Su
hubieran desterrado de sus conventos. lamento es tan dulce que nunca se desata en
murmullos o chillidos injuriosos.
EXPRESIONES DE LOS INTERVALOS
según Johann Philipp Kirnberger (1721-1783)
Die Kuntz des reinen Satzes, II parte, Berlín 1776-9
INTERVALO EFECTO ASCENDIENDO EFECTO DESCENDIENDO
Primera aumentada angustiosa extremadamente triste
Segunda menor agradable y patética seria, tranquilizante
Segunda mayor lánguideciente plañidera [lastimera], tierna
Tercera disminuida -- muy dolorosa, tierna
Tercera menor triste, dolorosa calma, moderada, alegre
Tercera mayor alegre patética o melancólica
Cuarta disminuida dolorosa, plañidera dolorosa, angustiada
Cuarta pequeña alegre calma, satisfecha
Cuarta grande triste muy abatida
Cuarta aumentada, tritono violenta de triste a sombría
Quinta pequeña blanda tiernamente triste
Quinta falsa encantadora, suplicante suplicante
Quinta justa alegre, valiente satisfecha, tranquilizante
Quinta aumentada angustiada terrorífica (sólo en el bajo)
Sexta menor dolorosa, suplicante, o tambien lisonjera abatida
Sexta mayor extravagante, fogosa, violenta un poco terrorífica
Sexta aumentada no se presenta en la melodía
Séptima disminuida dolorosa gimiente
Séptima menor tierna triste, también indecisa un poco espantosa
Séptima mayor violenta, furiosa, desesperada horriblemente espantosa
Octava alegre, valerosa, estimulante muy tranquilizadora

"Nos preguntaremos sin duda cuál es la diferencia entre un cuarta "pequeña" y una "grande", o entre la quinta "pequeña" o la "falsa". Kirnberger explica y demuestra que
melódicamente, la quinta disminuida correspondiente al segundo grado del modo menor, produce un efecto diferente que la quinta disminuida correspondiente a la sensible
de la escala mayor.
Así, por consiguiente la cuarta aumentada -o tritono- corresponde a las notas FA-SI en do mayor, la quinta falsa es la inversión SI-FA. La cuarta grande corresponde a las
notas FA-SI en la menor y la quinta pequeña es su inversión SI-FA. La cuarta pequeña es nuestra cuarta justa FA-SIb." [Pierre-Alain Clerc, Discours sur la Rhetorique
Musicale..., Peyresq, 2000]

También podría gustarte