Está en la página 1de 33
6 Los aspectos: introduccién En el capitulo 2 nos referimos brevemente a los aspectos como relaciones an- gulares importantes entre los planetas, los signos y las casas. Se emplean pre- ferentemente en relaci6n con los planetas, el Ascendente, el Medio Cielo y los puntos medios, Los aspectos entre estos simbolos vinculan unas energias con otras y con areas donde pueden manifestarse, permitiendo que los simbolos fun- cionen en parejas ¢ incluso en grupos. Pero los aspectos no se limitan a vineu- lar las energias planetarias y otros puntos: lo hacen de maneras caracteristicas dependiendo del niimero de grados que intervienen en el aspecto. Por ejemplo, Jos puntos unidos por un ngulo de 90° no interaccionan de la misma manera que cuando los une un angulo de 120°. Todos los ‘ingulos usados como aspectos se obtienen de la divisién de los 360° del circulo por niimeros enteros pequeftos. Asi, 360°/1 = 360° (conjun- cidn), 360°/2 = 180° (oposicién), 360°/3 = 120° (trfgono), 360°/4 = 90° (cua- dratura), y asf sucesivamente. A una progresién como ésta se la Hama «serie ar- ménicam, y su forma general es la siguiente: N/1, N/2, N/3, N/4, N/5, ... N/L NAL + 1), «donde Les una serie de ntimeros enteros de uno a infinito. N puede tener cualquier valor, pero en astrologia generalmente es 360°. En el pasado, la astrologia us6 sélo los angulos derivados de la divisién del circulo por uno, dos, tres, cuatro y seis. Los aspectos que usaban los griegos son: conjuncién, oposicién, trigono, cuadratura y sextil. Con frecuencia se los lama aspectos «clésicos» o «ptolemaicos», por Claudio Ptolomeo (siglo 11a. C.), la au- toridad griega més influyente en temas de astrologia y astronom{a. En el Renacimiento, los astr6logos se dieron cuenta de que la serie arméni- ca es la base de los aspectos, y empezaron a experimentar dividiendo el circu- lo por cinco, siete, ocho y doce. La divisién del cfrculo por cinco da el quintil (360°/5 = 72°) y el biquintil (2 x 360°/5 = 144°). La divisi6n por siete da el septil (360°7 = 51° 25° 42,9"), el biseptil (2 x 360°/7 = 102° 51° 25,7") y el triseptil (3 x 360°77 = 154° 17° 08,6"), La divisién por ocho da la semicua- 15 dratura v octil (3608 = 45°) y la sesquicuadratura o trioctil (3 x 360°78 = Las divisiones por nueve, diez y once se omitieron, pero se introdujo Ia casita por doce, porque este nlimero es la base de los signos del zodiaco. y con elle Fptuvieron el semisextil (360°/12 = 30°) y el quincuncio (5 x 360°/12 = 1S Entre los astrlogos que contribuyeron a esta expansi6n de Ia teoris sea de los aspectos estuvieron Johannes Kepler (1571-1630), conocido por ss came tribuciones a la astronomia, y Morinus (1583-1656), el tltimo de los grandes astrélogos franceses del Renacimiento, Pero a divisiGn por siete nunca saw demasiado éxito, y la divisién por cinco no corrié mejor suerte, Solo ex see tros tiempos los astrélogos estén empezando a considerar seriamente estas visiones y algunas otras. : En nuestro propio siglo, John Addey y sus seguidores han sido los principe: les responsables de la reintroduccién de Ia idea de los aspectos como armenioss y del renovado interés en dividir el cfrculo por cinco, siete y otros ntimeros. Se investigacién apunta a un vinculo entre el simbotismo de los aspectos » el ie Jos mimeros, basado en Ia idea de que el simbolismo de los aspectos se Ose en el ntimero por el cual se divide el circulo. El simbolismo de los ntimeros qe emplean es el de los antiguos pitagoricos y los cabalistas medievales, no el ie Ja numerologia moderna. La tabla I resume los significados de los mimeros se sadn los escritos de Addey y mi propio trabajo: Tabla 1 El simbolismo de los nimeros Uno: Union completa, sin la facultad de reflexionar sobre uno mismo. Dos: __Polaridad, complementariedad y conflicto; también la con ciencia, que surge de la reflexidn sobre uno mismo. Tres: Equilibrio, estabilidad. Cuatro: Resistencia, materia. Dos veces dos. Cinco: El nimero de la humanidad, representativo de sus fuerzas y poderes y de su potencial creativo y destructivo. Seis: Dos veces tres. Polaridad mas equilibrio; la actividad nece- saria para alcanzar un equilibrio. Siete: Espiritualidad, influencias del més alld Ocho: — Dos veces cuatro, Polaridad mas resistencia. Nueve: Tres veces tres. Productos finales, plenitud, el final de un ciclo Multiplicar un niimero por dos, cuatro, ete., produce octavas de ese niime~ ro, de la misma manera que en miisica las octavas se producen multiplicande 116 las frecuencias de los sonidos por dos, cuatro, ete, En términos generales, el nt: ‘eto resultante tiene un simbolismo similar al del ntimero que se duplic6 o cua Gruplicé, pero también adquiere el simbolismo de! nero dos o cuatro, Multi plicar un nimero por tes, cinco, siete, etc, cambia més ain el simbolismo del Fumero original que la multiplicaci6n por dos. Véase la pagina 169. La interpretacidn de los aspectos como arménicos sugiere que los fendme- nos astrol6gicos pueden estar vinculados con las ondas que estudian los fisicos Lox ciclos de los planetas son matematicamente idénticos a las ondas de la lu, el conido, el océano 0 las de un péndulo, que difieren de los ciclos astrol6gicos principalmente en cuanto son més ripidas. En la naturaleza, siempre que se pro- ctice tn efecto ondulatorio va acompaiiado por otras ondas de la mitad de su Tongitud, de un tercio, un cuarto y asf sucesivamente. Son los arménicos de la onda principal originaria. Si consideramos los ciclos de los planctas, encontrar mos el de las posiciones que cada par de planetas ocupa de una a otra conjun- ion, Aproximadamente hacia la mitad del tiempo entre una conjunciOn y otra, Jos dos planetas estén en oposicién; a un tercio del camino, estén en trigono; & onouarto estin en cuadratura, y asi sucesivamente. Esto hace pensar que hay al- fsuna especie de relacién entre las ondas y sus armnicos por uma parte y 10s ci- ‘los planetarios y sus aspectos por otra. Los resultados de este estudio pueden poner a la astrologta directamente en la linea de los estudios de otros fenéme- nos naturales. Las familias de aspectos Excepcién hecha de la conjunci6n, a todos los aspectos cominmente usados $e Tos puede clasificar de acuerdo con que estén basados en miltiplos de dos o de thos Beto se debe a que, como lo indica la tabla 1, los aspectos basados en mill tiplos de dos tienen caracteristicas que ponen en juego el simbolismo de! dos, tientras que 10s aspectos basados en miltiplos de tres tienen earacteristicas que aluden al simbolismo del tres. La familia de los aspectos basados en la divisién del efrculo por dos incluye la oposicién (1/2), la cuadratura(1/I2 x 2] 0 1/4), la semicuadratura (1/12 2 a Ci) y la sesquicuadratura (3/8), asf como todos los miltiplos de 22,5° CU/{2 x 2 x 2 x 21 0 1/16). Yo los llamo «aspectos de la serie del dos» 0 «as- pectos duros», dehido a las caracteristicas que tienen en comin. ‘La familia de los aspectos basados en la divisién del efrculo por tres inclu- ye el trigono (1/3), el sextil (1/[3 % 2] 0 1/6), el semisextil (1/13 2x 2o 1/12) y el quincuncio (5/12). Yo los llamo «aspectos de la serie del tres» 0

También podría gustarte