Está en la página 1de 25

Tema 2

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva


Latinoamericana

Tema 2. Análisis del mercado


de trabajo. Herramientas e
interpretación con una
aproximación
latinoamericana
Índice
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

2.2. El modelo IS-LM

2.3. Instrumentos estadísticos básicos

2.4. El panorama laboral latinoamericano. Estudios y


tendencias

2.5. Conclusiones

2.6. Referencias bibliográficas

A fondo

El impacto social de la COVID-19 en Latinoamérica

Brecha de género en Latinoamérica

Instituto Nacional de Estadística

Test
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

Los gestores de personas a nivel internacional necesitan conocer cómo funciona el

mercado de trabajo desde un punto de vista mínimamente macroeconómico.

Sin abundar en exceso, a lo largo de este tema vamos a intentar explicar cómo

puede crecer el estudiante en conocimientos de una manera global que le permita

entender el conjunto de factores que influyen en la configuración económica del

mercado de trabajo de manera que sea capaz de detectar las ventajas y

oportunidades que se puedan derivar de la misma.

Una muestra de esta necesidad es la popularidad del término mercado de trabajo o

mercado laboral, y no son pocas las palabras que se relacionan de manera

intrínseca con este tema. Este interés no deja de ser la evolución natural de la

sociedad, o más concretamente, de los medios de comunicación, que emplean

términos que aluden a la realidad más acuciante hoy en día: por una parte, a la

situación laboral, y por otra, al mercado laboral.

Antes de poder avanzar, consideramos que puede ser apropiado conocer bien los

conceptos. Al hablar del mercado laboral nos referimos a la confluencia de la

demanda y la oferta de puestos de trabajo, es decir, al conjunto de agentes que

ofrecen trabajo, y a todas las personas con posibilidad de ocupar dichos puestos.

Debido a sus características especiales, el mercado laboral suele tener cierto grado
de regulación por el Estado a través de la configuración del marco normativo laboral

propio de cada país y de las políticas de empleo impulsadas por los poderes públicos

respectivos.

Por tanto, la mano de obra no la forman solamente los trabajadores, sino también los

salarios y los impuestos que van asociados a cada trabajador. Es por ello que resulta

conveniente diferenciar, en este momento, los términos coste salarial y coste

laboral.

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 3


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

E l coste salarial engloba todas las remuneraciones (tanto en metálico como en

especies) que recibe el trabajador, que podríamos clasificar en cuatro:

▸ Salario base.

▸ Complementos salariales.

▸ Horas extraordinarias.

▸ Pagos atrasados.

El conjunto de estos conceptos son en términos brutos, es decir, previo a las

retenciones de la Seguridad Social. El coste laboral incluye, además del coste

salarial antes mencionado, otros componentes como las pagas extraordinarias, los

pagos a planes de ahorro, pagos por incentivos y pagos compensatorios.

Una vez identificados los costes laborales, cabe hacer comparaciones entre países.

En el ámbito de la Unión Europea, por ejemplo, se dispone del denominado ICLA

(índice de coste laboral armonizado) (Eurostat, 2020): es una operación estadística


que mide el coste laboral por hora trabajada, desglosado por ramas de actividad. Su

objetivo es proporcionar una medida común y comparable del coste laboral por

hora trabajada para toda la Unión Europea en períodos trimestrales (QLCI:

quarterly labour cost index). El ICLA incluye el coste laboral total, es decir, sueldos y

salarios y otros costes netos de subvenciones recibidas por la utilización de factor

trabajo (incluidas las cotizaciones sociales a cargo de los empleadores y las

percepciones no salariales). El ICLA mide, por tanto, la evolución del coste del factor

trabajo entre los Estados miembros de la Unión Europea (por ejemplo, en 2019 el

coste laboral medio por hora trabajada de la UE, en empresas de más de 10

trabajadores, fue de 27,7 €, 21,8 € en España).

Los objetivos de aprendizaje que proponemos son:

▸ Conocer cómo se comparan los costes laborales entre países.

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 4


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Comprender la estructura global del modelo IS-LM.

▸ Conocer los elementos estadísticos globales para el análisis del mercado de trabajo.

▸ Diferenciar las peculiaridades de los mercados de trabajo en Latinoamérica.

En el siguiente vídeo se explica la importancia de todo lo mencionado anteriormente.

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=80608987-9cbf-

470c-b0da-ac2f00ec783b

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 5


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.2. El modelo IS-LM

El modelo IS-LM es probablemente uno de los núcleos centrales del resultado de la

síntesis neoclásica, y muestra de una forma bastante descriptiva las relaciones

entre las tasas de interés, el producto real, el mercado de bienes y servicios y el

mercado de dinero. Consideramos que constituye una herramienta básica para

poder comprender y conocer la política económica.

Para ayudar a la comprensión del modelo, vamos a adjuntar algún gráfico donde se

puede apreciar de manera más clara.

Figura 1: Equilibrio básico en el Modelo IS-LM. Fuente: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-

economia/el-modelo-is-lm-y-las-politicas-macroeconomicas

El eje de las abscisas representa el nivel de ingreso Y (es decir, el PIB de un país), y

en el eje de las ordenadas la tasa de interés i de dicho país. La curva IS incorpora

la totalidad de puntos de equilibrio dentro del mercado de bienes y servicios y

recibe su nombre por las siglas Investment (inversión) y Save (ahorro).

La curva LM representa todos los puntos de equilibrio del mercado del dinero y

recibe su nomenclatura por las siglas L (preferencia por la liquidez) y M (suministro

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 6


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de dinero). El punto en que se cruzan ambas curvas es el momento del equilibrio

general, cuando existe un equilibrio simultáneo entre ambos mercados.

Es preciso destacar que el modelo IS-LM es un instrumento útil para el análisis

estático de la economía, pero su valor radica en aportar un valioso recurso para la

comprensión de la macroeconomía y la política económica (dicho en otros

términos, la política fiscal y la política monetaria).

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 7


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.3. Instrumentos estadísticos básicos

Antes de repasar las herramientas estadísticas más comúnmente empleadas en los

análisis e investigaciones de los mercados de trabajo, conviene presentar una serie

de consejos de carácter general, dictados por la amplia experiencia de un veterano

estadístico. (J. Cohen, 1992).

Este autor sugiere que el empleo de la estadística se haga, en primer lugar y

fundamentalmente, con fines descriptivos: realizar análisis gráficos y numéricos de

datos con la finalidad de comprenderlos. El solo uso de los instrumentos que facilita

la estadística descriptiva permite realizar estudios e investigaciones de importante

calado. Las técnicas correspondientes, aunque complicadas en su concepción, son

simples de aplicar y fáciles de interpretar, y su ejecución, amén de sentido común,

solo requiere de papel y lápiz y, quizás, de una calculadora. Por el contrario, el

empleo de técnicas de inferencia estadística es un campo para expertos, pues

precisa de amplios y correctos conocimientos, lo que requiere una extremada cautela

en su aplicación para no obtener conclusiones erróneas.

Es necesario conocer los términos básicos de población para poder utilizarlos en

nuestro análisis del mercado laboral. Para ello veremos las siguientes definiciones:

▸ Población económicamente activa: integrada por personas que se encuentran

ocupadas o bien que, sin estarlo, buscan ese estado de manera activa. Está formada
por la población ocupada y la población desocupada.

▸ Población ocupada: conjunto de personas que tienen al menos una ocupación.

Técnicamente significa que en la semana de referencia ha trabajado, por lo menos,

una hora en una actividad productiva. El criterio de una hora trabajada, además
de mantener la comparabilidad con otros países, nos permite captar las
diferentes ocupaciones informales y/o de baja intensidad que se lleva a cabo por la
población.

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 8


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Población desocupada: alude a personas que, sin tener ocupación, están

buscando trabajo de manera activa. Hace referencia a desocupación abierta, sin


incluir otras formas de precariedad laboral como, por ejemplo, personas que

llevan a cabo labores transitorias mientras buscan activamente una ocupación, o


aquellos trabajadores que, de forma involuntaria, trabajan unas jornadas por debajo
del número de horas normal, los desocupados que han detenido la búsqueda de
empleo por falta de oportunidades, los ocupados que ocupan un puesto de trabajo
por debajo de la remuneración mínima, o en puestos por debajo de su calificación,
etc.

▸ Tasa de actividad: es el resultado de dividir la población económicamente activa, la

población total y multiplicarlo por 100 (de 16 años y más).

▸ Tasa de empleo: es el resultado de dividir entre la población ocupada y la población

total y multiplicarlo por 100 (de 16 años y más).

▸ Tasa de desocupación: es el resultado de dividir entre la población desocupada y

la población económicamente activa y multiplicarlo por 100 (de 16 años y más).

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 9


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2: Evolución del mercado laboral en España en comparación a la población activa (2002-2020).

Fuente: https://www.epdata.es/asi-ido-cambiando-numero-ocupados-parados/357427d8-d1dd-40ed-9aba-

dd9dd23f98e0

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 10


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La evolución de la tasa de paro durante el mismo período es la siguiente (14,40 % en

el primer trimestre de 2020):

Figura 3: Evolución de la tasa de paro en España (2002-2020). Fuente: https://www.epdata.es/datos/paro-

espana-hoy-epa-ine/10/espana/106

En 2020, la actividad laboral en España se ha visto afectada, al igual que el resto de

la economía mundial, por los efectos de la COVID-19. No obstante, ello no se refleja

automáticamente en la tasa de ocupación ya que el mecanismo de los ERTE

(expedientes de regulación de empleo temporal) sigue considerando «población

ocupada» a quienes tengan suspendida su actividad durante un período no superior

a un trimestre. En España, los «ocupados» que no trabajaron se incrementaron entre

enero y marzo de 2020 en más de medio millón de personas, lo que da una idea

aproximada del impacto de la COVID-19 en el empleo.

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 11


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 4: Empleados que no trabajaron por un ERTE o paros parciales (2002-2020). Fuente:

https://www.epdata.es/datos/paro-espana-hoy-epa-ine/10/espana/106

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 12


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.4. El panorama laboral latinoamericano. Estudios


y tendencias

Tras el cuestionable crecimiento de las diferentes economías latinoamericanas

para generar empleo productivo durante la década de 1980, nuevos aires de

esperanza inundaban la región, incrementando la confianza de una mejoría de las

condiciones económicas a partir de la década de 1990, la cual vendría acompañada

de una disminución en la pobreza. Esta esperanza venía dada por dos factores

principalmente:

▸ Las reformas por parte de los gobiernos destinadas a incrementar la eficiencia de

los mercados.

▸ Tasas de crecimiento más altas que en los años anteriores.

Pero, como se ha podido ver posteriormente, aunque dicha recuperación se

produjo durante cierto tiempo, se ha mantenido dentro de unos límites no muy

altos, no teniendo gran impacto en la economía productiva.

Aun así, se han conseguido generar nuevos puestos de trabajo pese a que estos no

son de una productividad media excesivamente elevada. Es por ello que, a mediados

de los 90, la tasa de desempleo abierto regional llegó a unos niveles que no se

encontraban desde la ya mencionada crisis de los años 80. Una muestra de esto

se puede observar en los salarios reales de las actividades formales de algunos

países latinoamericanos, que no superan los niveles que habían alcanzado justo

antes de dicha crisis. En el último período, según el Informe Mundial sobre salarios

2018-2019 elaborado por la OIT, en América Latina y el Caribe (OIT, 2018), el

crecimiento de los salarios reales en el 2017 aumentó ligeramente en comparación

con 2016, valor que sigue considerándose relativamente bajo al situarse por debajo

del 1 por ciento.

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 13


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por resumir lo que venimos diciendo hasta ahora, los países de la región se ven

enfrentados a una situación excepcional: con una economía magullada por

diversas crisis, se cierne sobre la región una amenaza de desaceleración, que puede
quebrar todavía más el delicado ecosistema en el que se encuentra, y que

repercutirá evidentemente en el mercado laboral, y en el desempleo. Esta

inestabilidad hace que los economistas internacionales prevean que el crecimiento

de la región siga siendo uno de los más débiles a escala global. De hecho, la

participación de la región latinoamericana en el PIB mundial en el período 1990-2022

es, según el FMI, la menor de todas si se compara con la de los países emergentes y

en desarrollo.

Cabe destacar que Latinoamérica tuvo un crecimiento que pudo mantener durante

más de 10 años, no hace tanto tiempo. Esto, evidentemente, tuvo un impacto

significativo sobre, primero, los índices de pobreza y, segundo, los índices de

paro. Por ejemplo, en zonas urbanas dicha tasa de paro se situaba alrededor del 11

% a comienzos de milenio. En el período 2015-2019, la tasa de desocupación de la

región ha rondado en torno al 8 %, con malas perspectivas de crecimiento para el

2020 (ver tema «Introducción».

La situación descrita da pie a una situación de inseguridad en la que nadie sabe con

exactitud lo que ocurrirá. En consecuencia, existe el temor de que las ventajas y

beneficios obtenidos puedan verse recortados, además de una creciente

preocupación por mantener el crecimiento del empleo.

Ante este panorama, es previsible que mucha población en edad activa se vea

obligada a seguir aceptando trabajos que se encuentren en situaciones de

informalidad, que ya de por sí es elevada. No podemos perder de vista que, hoy por
hoy, dicha tasa de informalidad ronda el 50 % (53,8 % en 2018), implicando malas

condiciones de trabajo, bajos salarios, inestabilidad y violación sistemática de

derechos.

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 14


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por si fuera poco, las brechas de empleo que existen entre diferentes grupos

demográficos pueden seguir avanzando. Por ejemplo, en el caso de las mujeres, la

participación en el mercado de trabajo se calcula que es más o menos un 20 %

inferior que la de los hombres. Otro grupo que también está afectado es el de

aquellos jóvenes que tienen entre 15 y 24 años ya que, su falta de experiencia

dificulta su empleabilidad, y que tiene como resultando que la tasa de desempleo

sea, como mínimo, el doble que la de los adultos.

Esta situación posiciona a los países frente al desafío de volver a pensar las

estrategias para impulsar el crecimiento económico y la transformación

productiva. Y no es una tarea sencilla.

No podemos perder de vista que, independientemente de cuál sea el

comportamiento económico, América Latina necesitaría crear millones de puestos de

trabajo en los próximos años solamente para poder compensar el crecimiento

demográfico. Y, además, que estos empleos sean formales.

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 15


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.5. Conclusiones

La región corre un gran riesgo de perder la oportunidad de avanzar en la

dirección de más y mejores empleos. A día de hoy nos encontramos en un

momento positivo pero desafiante. Si observamos los datos, vemos que las

perspectivas de crecimiento a partir de 2020 son impredecibles pues se estima que

en 2019 los desempleados de la región han sumado 26 millones, que podrían ser 27

millones en 2020, si no más (a causa del impacto en la economía global de la crisis

sanitaria de la COVID-19).

La velocidad de crecimiento de los salarios está siguiendo un curso mucho más

apaciguado que en años previos, los porcentajes de informalidad no se están

viendo realmente afectados por ninguna de las medidas de los gobiernos, el paro

juvenil en las ciudades aumenta, y todo esto a medida que la productividad media

de la región sigue un crecimiento inferior al de la media mundial. Atendiendo a la

historia de la región, es posible diferenciar dos épocas caracterizadas por ciertos

elementos que las diferencian.

La primera época destacó por rápidos cambios económicos, o dicho de otra forma,

inestabilidad y pérdidas laborales, viéndose repercutido en el desempleo, que se

disparó. La segunda época, por contrapartida, se caracterizó por avances

esperanzadores que llevaron el desempleo a mínimos nunca antes registrados.

Y es que, entre 1994 y 2003 el crecimiento fue obstaculizado por crisis recurrentes,

de origen interno en algunos casos, y externo en otros.

En la segunda década, entre 2004 y 2013, el rumbo de los indicadores económicos

sudamericanos cambió; parecía que venían vientos favorables que, dentro del

terreno de la economía internacional, se pueden traducir por una época de

estabilidad (sin contar la pequeña incidencia que la crisis de 2008 derivada de la

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 16


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

crisis de las hipotecas subprime tuvo en la región, y la posterior época de

desaceleración económica en Europa), consecuencia de lo «aprendido» con durante

las décadas anteriores, lo que les permitió prepararse con maestría para dirigir el

viento a su favor.

El comportamiento del mercado laboral en Sudamérica no es necesariamente

negativo, pero sí se puede considerar preocupante. El crecimiento económico está

perdiendo fuerza. Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI),

la variación porcentual anual del crecimiento del PIB en los países de América Latina

y Caribe tomados en conjunto seguirá siendo menor que la mundial y la de los países

emergentes en el período 2020-2022, al igual que ya lo fue en los períodos 1990-

2002, 2003-2013 y 2014-2019. Sin embargo, muchas veces la economía se centra

en los números y olvida que, detrás de ellos, se esconden personas, seres humanos,

trabajadores frustrados que buscan salir adelante pero no encuentran la manera de

hacerlo.

Además, todavía persiste el problema de la calidad del empleo. Entre aquellos que sí

tienen una ocupación, hay por lo menos 130 millones de personas que trabajan fuera

de la formalidad. Para poder hacernos una idea de cuánto es esto, imaginémonos a


diez personas que se buscan la vida trabajando como pueden. De todas ellas, tres

están trabajando de forma informal, sin acceso a la seguridad social y con sus

derechos violados sistemáticamente. Casi la mitad de los desempleados

urbanos son jóvenes.

El desaliento y la frustración contribuyen sin lugar a dudas a que unos 22

millones de jóvenes ni estudien ni puedan (o quieran) trabajar. No es casualidad

que en diversas ciudades sean los jóvenes quienes dirigen manifestaciones y quejas

casi de manera sistemática contra el gobierno debido a la percibida ineficacia del

mismo para gestionar el patrimonio de forma favorable para ellos. La participación

laboral de las mujeres continúa creciendo en la región, pero siguen estando más

afectadas por el desempleo y la informalidad. Según el informe del World Economic

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 17


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Forum, «Mind the 100 Year Gap» (2019), la región de América Latina y el Caribe ha

reducido el 72,1 % de su brecha de género hasta la fecha, y al ritmo actual, esta

región tardará aún 59 años en cerrar la brecha de género.

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 18


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.6. Referencias bibliográficas

Eurostat. (2020). Hourly labour costs ranged from €6.0to €44.7across the EU

Member States in 2019.

https://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/10624905/3-31032020-BP-
EN.pdf/055df0e0-980d-27b9-a2a9-83b143d94d5b

Fondo monetario Internacional. (2019). Perspectivas de la economía mundial.

Organización Internacional del Trabajo. (2018). Global Wage Report 2018/19: What

lies behind gender pay gaps. Internacional Labour Office.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---
publ/documents/publication/wcms_650553.pdf

World Economic Forum. (2019). Mind the 100 year gap.

https://www.weforum.org/reports/gender-gap-2020-report-100-years-pay-equality

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 19


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El impacto social de la COVID-19 en Latinoamérica

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Hay que subsanar los déficits de

protección social en los países en desarrollo para atajar crisis futuras, dice la OIT.

https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_744713/lang--
es/index.htm

El presente artículo trata sobre las posibles soluciones al impacto negativo en

Latinoamérica a resultas de la crisis sanitaria y económica desatada por la COVID-19

a escala mundial, básicamente mediante el reforzamiento de sus sistemas de

protección social.

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 20


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Brecha de género en Latinoamérica

World Economic Forum. (2019). Global Gender Gap Report 2020.


http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2020.pdf

En 2020, según el World Economic Forum, el índice global de brecha de género es

del 68,6 % (queda aún, por tanto, eliminar el 31,4 % restante). España ocupa el 8º

lugar, en porcentaje de reducción de brecha de género, pero entre los 10 primeros de

la lista hay un país de América Latina, ¿adivinas cuál?

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 21


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es/).

Web del Instituto Nacional de Estadística donde se pueden comprobar los principales

indicadores del análisis del mercado de trabajo.

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 22


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Por qué es necesario conocer el funcionamiento del mercado de trabajo?

A. Para aprovechar las oportunidades que se desprende del mismo.

B. Para ser más eficientes en nuestro trabajo.

C. A y B son correctas.

D. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Qué entendemos por mercado laboral?

A. Confluencia entre demanda y la oferta de puestos de trabajo.

B. Confluencia entre aquellos agentes que ofrecen trabajo y aquellos que

pueden ocupar dichos puestos.

C. Un ente regulado por el Estado.

D. Todas son correctas.

3. El ICLA es un indicador que mide:

A. El coste salarial internacional.

B. El coste laboral de los países de la Unión Europea.

C. La tasa de descuento de la inversión por país.

D. Ninguna de las anteriores.

4. En el modelo IS-LM:

A. No es relevante para entender el mercado de trabajo.

B. Refleja la confluencia entre las tasas de interés y el dinero.

C. Refleja las variaciones de productos en un mercado.

D. Todas las anteriores.

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 23


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Para qué sirve el modelo IS-LM?

A. Para entender la economía en un punto de vista dinámico.

B. Para el análisis estático de la economía.

C. Todas son correctas.

D. Para entender el proceso de formación de los productos.

6. ¿Qué es la población activa?

A. Las personas que están ocupadas o que buscan empleo.

B. Las personas que se mueven buscando empleo.

C. Las personas que se desplazan en busca de empleo.

D. Ninguna de las anteriores.

7. La población ocupada se diferencia de la desocupada en:

A. La ocupada es económicamente activa y la desocupada económicamente

inactiva.

B. Ambas, población ocupada y población desocupada, son poblaciones

económicamente activas.

C. La población desocupada es, por definición, inactiva ya que solo es

población activa la que tiene ocupación.

D. Todas son verdaderas.

8. La creación de nuevos puestos de trabajo en América Latina:

A. Ha reducido la participación de las actividades formales en la estructura del

empleo.
B. Se ha concentrado en ocupaciones de baja productividad media.

C. A y B son correctas.
D. A y B son falsas.

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 24


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. La Organización Internacional del Trabajo estima en 2019 que:

A. El total de desempleados en Latinoamérica podría subir hasta los 27

millones de personas en 2020.

B. La tasa de ocupación de Latinoamérica va a crecer de manera desmedida.

C. Todas son falsas.

D. Todas son correctas.

10. ¿Cuáles de estas características responden a las conclusiones de los estudios

para Latinoamérica?

A. Los salarios crecen menos que en años anteriores.

B. La informalidad no se reduce.

C. La productividad está creciendo por debajo del promedio mundial.

D. Todas las anteriores son verdaderas.

Dirección Internacional de Personas. Una perspectiva Latinoamericana 25


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte