Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE

MORELIA

Planificación y dirección de la empresa


agropecuaria

Unidad: 1
Evolución de la planeación tendencias y
perspectivas
Administración clásica
Resumen

La administración la entenderemos como un proceso, ya que en ella se realizan


funciones en cierto orden y secuencia, por lo tanto la administración no es
estática, debido a esto se hace necesario que constantemente se esté
replanteando. Este proceso será de carácter permanente, interrumpido y
sistemático, el cual tiende al logro de un objetivo por parte de personas que
aportan su esfuerzo y conocimiento de acuerdo a acciones interrelacionadas y
coordinadas, es decir acciones planificadas organizadas, dirigidas y controladas.

En 1916 en Francia surgió la teoría clásica, la cual concibe la organización como


una estructura. Al igual que la administración científica su objetivo es la búsqueda
de la eficiencia de las organizaciones

Introducción

La teoría clásica de la administración, llamada también corriente fayolista en honor


a su creador Henry Fayol, se distinguió por su enfoque sistémico integral, es
decir, sus estudios abarcaron todas las esferas de la empresa, ya que para Fayol
era muy importante tanto vender como producir, financiarse como asegurar los
bienes de una empresa. En fin, la organización y sus componentes se
consideraban como un gran sistema interdependiente, como clientes internos.

La exposición de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la


empresa, inicia con la concepción anatómica y estructural de la organización.

Desarrollo

Henri Fayol (1841-1925), de origen francés, es para algunos el autor más


distinguido de la teoría administrativa. Señaló que la teoría administrativa se
puede aplicar a toda organización humana (universalidad). Se le considera el
padre del proceso administrativo y creador e impulsador de la división de las áreas
funcionales para las empresas.
Los primeros trabajos de Henri Fayol representan la escuela de la teoría del
"proceso administrativo". En el año de 1916 publicó el libro "Administration
industrielle et générale" (Administración industrial y general). El libro compendiaba
sus opiniones sobre la administración adecuada de las empresas y de las
personas dentro de éstas.

Fayol identificó cinco reglas o deberes de la administración:

•Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción, fijar objetivos y


estrategias. Teniendo en cuenta el (FODA)

•Organizar: Construir las estructuras materiales y sociales de la empresa.

•Dirigir: Guiar y orientar al personal. Tener en cuenta los objetivos fijados.

•Coordinar: Enlazar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos.

•Controlar: Verificar que todo se haga de acuerdo con las reglas establecidas y las
órdenes dadas.

El objeto de estudio de la administración son las organizaciones por lo tanto se


aplica en empresas privadas y públicas. Ejm. Iglesia, universidades, hospitales,
fundaciones etc.

Fayol creía que la administración se podía enseñar. Le interesaba mucho mejorar


la calidad de la administración y propuso varios principios para orientar el
quehacer administrativo:

 División del trabajo.


 Autoridad y responsabilidad.
 Disciplina.
 Unidad de mando.
 Unidad de dirección.
 Interés general sobre el individual.
 Justa remuneración al personal.
 Delegación vs. centralización.
 Jerarquías.
 Orden.
 Equidad.
 Estabilidad del personal.
 Iniciativa.
 Espíritu de equipo.

Fayol aclaró que estos principios administrativos no son de ninguna manera


rígidos, ya que en diversas situaciones, se requiere hacer uso del criterio personal
y la mesura. Lo más importante es que constituyen guías universales que en
cualquier tipo de organización humana se pueden aplicar.

También podría gustarte