Está en la página 1de 17

¿Hola cómo están?

Antes del resumen les voy a dejar algunas recomendaciones basadas en mi


experiencia de todas las veces que rendí tanto historia 1 como historia 2. Ambas materias las
rendí libre por lo tanto el resumen está enfocado y pensado para un examen libre, las respuestas
están a mi criterio lo más compactas y completas posibles teniendo en cuenta que tenemos
aproximadamente 2 horas y media para escribir. Para que se den una idea, tanto en el examen
de historia 1 como el de la 2, no superé las 3 hojas de desarrollo (contando las consignas que te
ocupan una carilla), esto lo menciono para que se saquen la idea de que hay que escribir mucho
para aprobar, de hecho en las últimas mesas que me presente la Montoro dijo lo siguiente:
“Chicos lean atentamente las consignas y limítense a responder lo que se pide en las consignas, si
pido comparación entre la Bauhaus y la ULM, estoy pidiendo que expliciten las cosas que tienen en
común y sus diferencias en relación al contexto histórico en el que se desarrollan. Esto lo aclaro
porque sino repiten como loros todo bauhaus, y luego ulm sin establecer ninguna relación”. Esto
ténganlo siempre presente, lo importante es poder vincular los hechos y no simplemente vomitar
todo lo que sabemos en la hoja, recomiendo mucho que estudien con una línea de tiempo y
mientras van leyendo vayan ubicando temporalmente los hechos, hay fechas que no pueden no
saber como por ejemplo (primera y segunda revolución industrial (1750/1860), independencia de
EEUU (1776) , revolución francesa (1789), revolución rusa (1917), primera y segunda guerra
mundial (1914-1918 / 1939-1945), los periodos de la bauhaus (1919/1924/1933) y ulm (1953-
1968)). Cada uno de estos sucesos históricos son representativos de cada siglo e influyen
directamente en toda la producción artística, es por eso que le dan mucha importancia, para que
al momento de analizar las obras sepamos ubicarlas en tiempo y espacio y poder justificar o
explicitar si fueron rupturistas o no, el carácter subjetivo, las técnicas, etc. El resumen consiste en
respuestas a las preguntas que suelen tomar, las 3 mesas de historia 2 de febrero/marzo fueron
exactamente las mismas preguntas e incluso repitieron obras, la consigna de vanguardia la
toman SI O SI y lo dijo Montoro en la última mesa el motivo por el que toman esa consigna.
Bueno les voy a ir dejando notas en cada una de las respuestas y mucha suerte a todes les que
se presenten a rendir en próximos turnos

Defina la noción de modernidad, desarrolle su contexto político, social, filosófico, económico.


Desarrolle explícitamente y compare los movimientos artísticos de la primera mitad del siglo XIX
y vincule con su contexto.

Para Weber, la modernidad es el desencanto o desacralización de la sociedad, es un proceso


donde se valora la racionalidad política y códigos de leyes.
Existieron varios hechos importantes que determinaron un cambio en el modo de pensar, vivir y
actuar de la sociedad. Por un lado, el proceso de secularización que tuvo su comienzo en el siglo
XVI pero que se intensificó durante el S. XVIII, fue un proceso que comenzó apartando a la iglesia
y la filosofía, y que posteriormente generó un quiebre importante para esta institución, que hasta
entonces conservaba un gran poder dentro de la sociedad.
Al igual que la iglesia, la monarquía y el feudalismo estaban perdiendo poder, esto se debe a que
a partir de la primera Revolución Industrial en Inglaterra alrededor del año 1750, con la invención
de la maquina a vapor, se pudo reemplazar – con la aparición de las fábricas industriales –
progresivamente la mano de obra por procesos mecanizados para la producción en serie lo que
permitía elevar la cantidad de producción y reducir los costos. Este nuevo tipo de producción
influyó en los aspectos políticos, económicos, sociales y de pensamiento del contexto europeo,
los cuales se verán también reflejados en el arte.
La producción industrial repercute en la economía debido a que la producción masiva y privada
permitía a las industrias decidir cuánto cobrar por sus productos en función de la oferta y la
demanda, es así que el dinero comienza a tener un valor fluctuante; de esta manera emerge el
capitalismo que fomentando el libre mercado y la competencia provoca el reemplazo progresivo
del feudalismo que se encontraba en decadencia. En este contexto toman relevancia dos grupos
sociales: la burguesía y la aristocracia, los cuales, si bien comenzaban a configurarse como clase
social, aún no eran reconocidas como tal. La aristocracia es la que sostenía al sistema feudal
pero no producía bienes ni servicios por lo cual no tenían lugar en el nuevo sistema capitalista
que se estaba gestando. El poder aristocrático se veía amenazado por una burguesía que
adquiría cada vez más poder económico y político. En crisis, los aristócratas comenzaron a
pactar matrimonios por conveniencia donde, el varón otorgara el prestigio social de su apellido
noble y la burguesa un dote de dinero y bienes heredados de su familia, como se puede apreciar
en la serie de obras de “matrimonio a la moda” de Hogarth.
En cuanto al contexto urbano, los campesinos abandonan la producción agraria para trasladarse
a las ciudades y trabajar en las fábricas en busca de la remuneración monetaria, provocando así
una explosión demográfica sin precedentes. Esto ocasionó que los nuevos trabajadores se
instalaran alrededor de las fábricas – que generaban contaminación – montando barriadas
(slums) con casas precarias, por lo que los trabajadores se veían expuestos a enfermedades
contagiosas y condiciones insalubres. Esto también se puede apreciar en la serie de grabados
“los cuatro momentos del día” de Hogarth dónde retrata de manera crítica, escenas cotidianas de
la ciudad con su caos, contaminación y diferencias entre sectores sociales.
En cuanto al pensamiento, el siglo XVIII es conocido como el siglo de las luces, entendiendo “las
luces” como sinónimo de conocimiento y razón; es un momento de la historia en el cual la razón
va a tomar protagonismo de la mano de una corriente intelectual denominada como Iluminismo.
Uno de los objetivos más importantes era liberar a los conocimientos del absolutismo ejercido
por la monarquía y la iglesia, y en consecuencia lograr la autonomía del conocimiento científico.
Para estos pensadores, la crítica era la base de toda actividad intelectual, siempre y cuando esté
basado en fundamentos racionales.
Con el iluminismo surge también el enciclopedismo bajo la dirección de Diderot y D’Alembert,
otra corriente que se encargó de recopilar los conocimientos existentes para luego describirlos y
ordenarlos en libros (enciclopedias). Otro cambio importante derivado del Iluminismo fue la
autonomía del arte, que ya no depende del poder monárquico o eclesiástico, sino que el artista
comienza a abordar temáticas de su actualidad. Como el Barroco se había gestado en medio de
un temor a la pérdida del poder del Estado y la Iglesia, en contraposición surge el Rococó,
movimiento artístico que se desarrolla progresivamente entre los años 1730 y 1760 en Francia,
que consistía en un estilo independiente y personal, un arte mundano sin conexión con la religión.
Finalmente, a raíz de que Inglaterra comenzó a exigir impuestos muy elevados a sus colonias
americanas, éstas se resistieron y decidieron comenzar un proceso de independencia, bajo los
ideales de igualdad social y libertad, lo que derivó posteriormente en la independencia de EE.UU
en 1776. Estos ideales fueron adoptados por la clase media y baja de Francia, las cuales se
levantaron contra la monarquía y la aristocracia en la Revolución Francesa que dio inicio en el
año 1789, esto supuso el fin del antiguo régimen y el ascenso de la burguesía al poder, lo que
generó problemas internos, y en medio de este caos civil y social, toma el mando Napoleón
Bonaparte con apoyo de la iglesia poniendo fin a la revolución en 1799. Años mas tarde,
Napoleón se autoproclama emperador de Francia y comienza un proceso imperialista que una a
la población en campañas bélicas cuyo objetivo era la expansión territorial y la explotación de
recursos naturales. En este contexto se desarrolla el estilo neoclásico, el cual busca ser la
expresión de esta nueva sociedad convirtiéndose en el universo simbólico de la burguesía y del
racionalismo proveniente del iluminismo. En este cambio de paradigma, el burgués no poseía
identidad visual que lo caracterice y presenta un rechazo hacia el Rococó, por lo que toma los
recursos estéticos y el ideal de belleza del periodo grecorromano, con el objetivo de transmitir las
nociones de grandeza, control y perfección funcionales al discurso del poder vigente, para lo cual
utilizan la proporción, el canon, la matemática aurea y la belleza ideal. El neoclásico se fomenta a
través de las academias de arte y se manifiesta en todas sus ramas. En pintura, las temáticas de
las obras suelen ser retratos, relatos y escenas mitológicas e históricas o están relacionadas a la
gestión de Napoleón. En las escenas neoclásicas nada es dejado al azar, no responden al
carácter subjetivo, por el contrario, busca dar mensajes directos y propagandísticos utilizando al
arte como la expresión del poder. En Arquitectura, surge el urbanismo ante la necesidad de
adaptar racionalmente la ciudad a las nuevas necesidades sociales. Se comienza a configurar las
normas de la arquitectura académica a través del ritmo matemático, el orden el equilibrio y la
simetría, se retoman y reformulan elementos tales como las columnas, arcos y cúpula; incluso se
resignifica la arquitectura monumental como puede verse en el “Arco de triunfo del Carrusel” o la
“Columna Vendôme” cuyos diseños se inspiran en el antiguo Arco de Triunfo o la Columna de
Trajano.
En diseño gráfico, se crean tipografías de estilo romano moderno como Bodoni y Didot, también
el punto tipográfico Didot e innovaciones en técnicas de impresión como la estereotipia con la
que se imprime a través de planchas estables en lugar de planchas formadas por letras sueltas.
En un contexto europeo positivista, todo aquello que no pueda ser observado, estudiado y
validado por el método científico no existe y no tiene valor, por lo tanto todo lo subjetivo que hace
el ser humano es despreciable, estas condiciones favorecen el desarrollo del Romanticismo que
surge en reacción al racionalismo y la ilustración del neoclasicismo, y no quiere a la civilización
industrial, al régimen capitalista y al sufrimiento provocado por las invasiones napoleónicas. Los
románticos idealizan un pasado mejor que nunca existió, posando su mirada sobre todo en el
arte cristiano del medioevo, edad en la cual creían que el hombre estaba en paz con Dios y la
naturaleza. Suelen emplear colores oscuros y las figuras son representadas con gestos
exagerados. En pintura, los romanticistas se rebelan contra el positivismo y se evaden de esa
realidad; al artista no le interesa agradar y, por ende, renuncia a las pautas establecidas por la
academia y al ideal de belleza. El pintor se libera de la rigidez y de la pintura imitativa para
alcanzar una mayor expresividad, utiliza e indaga en otras técnicas como el uso de la mancha
para dotar cierta energía y belleza sublime (concepto desarrollado por Argan) a la obra, la cual
explota diseños feos y grotescos. Ya no se busca retratar al hombre valeroso y bello, sino exaltar
los sentimientos y pasiones del individuo que es invadido por sus sentimientos de miedo,
inquietud y angustia.

Esta consigna prácticamente la dejaron de tomar, supongo que no le interesa mucho a la cátedra, pero
igualmente estúdienla, además es la mas sencilla de comprender y ubicar en tiempo y espacio. El rococó no
entraría en esta consigna porque es un movimiento del siglo XVIII. Acá solo tienen que comprar neoclasicismo
con romanticismo. Igualmente les dejo el desarrollo del Rococó por si quieren estudiarlo.

Rococó (1730-1760)
Es una nueva tendencia artística que se desarrolla entre los años 1730 y 1760, donde prima lo
individual por sobre lo universal. Posee un género propio llamado costumbrismo, en el cual todas
las obras remiten a escenas cotidianas desde un enfoque privado y subjetivo, donde se
representan paisajes urbanos/rurales y retratos. Las representaciones religiosas suelen ser
escasas debido al proceso de secularización que en esta época alcanza su punto máximo. El
Rococó atiende a los efectos de superficie y dirige el goce a los sentidos, pretende exaltar la
belleza de lo cotidiano. Durante este periodo sucede una gran producción de fuentes tipográficas,
entre ellas la Romana Du Roi que dio inicio a los tipos romanos de transición, Caslon de tipo
romana antigua y Baskerville de transición; además surge el concepto de “familia tipográfica” y la
estandarización del tamaño de los tipos: primero el cícero y luego el punto.
Esta tendencia artística tiene dos formas de expresión producto de la dualidad de la época:
Rococó Burgués y Rococó Aristocrático, los cuales pretenden mostrar cada uno lo mejor de sí
mismos, sus espíritus e ideales diferentes.
Los burgueses y obreros se organizaron según facciones políticas para derrocar a la aristocracia
y a las monarquías absolutistas durante la Revolución Francesa, conocida por ser una purga
violenta caracterizada por la destrucción y las decapitaciones públicas. Esto supuso el fin del
antiguo régimen y el ascenso de la burguesía al poder, lo que generó problemas internos y, en
medio de este caos civil y social, toma el mando Napoleón Bonaparte con apoyo de la iglesia y se
autoproclama emperador de Francia.
En lo que se considera Rococó Burgués, se ve al hombre ordinario realizando actividades de la
vida cotidiana resaltando una actitud tranquila, honrada, un espíritu humilde y trabajador propio
de su cotidianeidad y sus valores. A diferencia del Rococó Aristocrático, no se trata de escenas
fingidas, sino que son cercanas a su realidad, incluso de crítica social, que no buscan lo universal
de lo bello, sino el detalle de lo característico y lo cotidiano; como se puede ver en “Las
lavanderas” o “La bendición” de Chardín. Además, diversas obras realizan críticas a la hipocresía
de la aristocracia y al caos de la realidad social y la pobreza como se observa en “Los cuatro
momentos del día” y “Matrimonios a la moda” de Hogarth.
En contraposición, el Rococó Aristocrático, se puede apreciar cómo la nobleza escapa de su
comprometida realidad social y económica a través de un arte frívolo y superficial que intenta
demostrar una falsa prosperidad. Es una expresión de arte evasivo e hipócrita con tendencia a
demostrar y ostentar el lujo del óseo, el tiempo libre y el costoso estilo de vida aristócrata, como
puede verse en la obra “Conversación en el parque” de Gransborough, donde una pareja de la
nobleza aparece disfrutando del aire libre. El efecto de superficie es muy utilizado para denotar
estatus social, por ejemplo, para representar telas como el terciopelo o superficies espejadas que
evidencian un poder adquisitivo. A pesar de que son escenas fingidas, los protagonistas no
aparecen estáticos, sino que tienen movimiento, como puede verse en “El columpio” de
Fragonard.

Desarrolle el contexto histórico en el que surgen los modernismos, a partir de allí explique las
vertientes que se generan. Profundice en la Secesión Vienesa y compare con Art Decó, teniendo
en cuenta sus contextos de origen y sus objetivos. Ejemplifique AMPLIAMENTE con obras (acá
tienen que mencionar muchas obras de cada movimiento)

Alrededor del año 1860 se desarrolla la segunda revolución industrial, trayendo consigo el
aprovechamiento del petróleo y sus derivados, dando lugar a toda una nueva gama de inventos.
Además, surge la electricidad como fuente de iluminación y energía cambiando totalmente el
estilo y la calidad de vida del burgués. Esto permitió una mejora en la industria de la química, la
metalurgia y el campo de producción de materiales prefabricados que reducen en tiempo y costo
las obras arquitectónicas. En este contexto, las grandes ciudades fueron rediseñadas para
resolver los problemas que aquejaban a las viejas ciudades industriales incorporando novedades,
como, calles con carriles, iluminación, veredas peatonales, ochavas y espacios verdes para
impedir enfermedades y pestes. La nueva ciudad urbanizada está hecha por y para el burgués y
todo esto se manifiesta en obras del impresionismo y neoimpresionismo que fueron
movimientos artísticos de transición, unos ejemplos pueden ser “Baile en el Moulin de la Galette”
o ”Almuerzo de remeros” de Renoir (impresionismo) que retratan el óseo del burgués en sus
nuevos espacios.
Posteriormente, a fines del siglo XIX, surgen los modernismos como la manifestación de todos
los cambios positivos que trajo la segunda revolución industrial a la vida del burgués, el cual, en
este contexto, gracias al capitalismo, ya está posicionado como la clase dominante: goza de una
etapa de prosperidad socioeconómica y alcanza su propia identidad visual a través del Art
Nouveau. En este periodo, se populariza el uso del afiche como herramienta de comunicación
visual para el mercado y la industria gracias a la cromolitografía (avance tecnológico que se dio
en la era victoriana). El Art Nouveau surge en Francia y rápidamente se difunde por el resto de
Europa y posteriormente en América – a diferencia del Art&Craft que no logra trascender el
ámbito artístico y local –. Rompe con el historicismo, el academicismo y la necesidad de acudir a
estéticas pasadas, en esta instancia, consideras obsoletas. Se expresa a través de
composiciones llenas y una belleza efímera y pintoresca, por lo general con la presencia de una
mujer joven, plantas de estación, flores, aves, mariposas, etc. Este movimiento explota al máximo
las cualidades intrínsecas de los materiales y las nuevas técnicas constructivas que surgieron a
partir de la segunda revolución industrial: hierro, acero, cristal, hormigón y los aplica tanto a la
arquitectura como a los objetos de las artes aplicadas. En el Art Nouveau se desarrollan dos
vertientes estéticas, por un lado, la orgánica cuyo mayor exponente es el estilo floral francés
caracterizado por formas orgánicas llenas de detalle; y por otro lado la vertiente geométrica, que
toma los elementos de la vertiente orgánica y los sintetiza de forma más abstracta y sintética,
cuyo mayor exponente es la escuela escocesa de Glasgow. Se reemplazan las líneas sinuosas y
onduladas por la verticalidad y la línea recta. Aparecen figuras geométricas como el rectángulo, el
cuadrado y el circulo; cada Art Nouveau posee ambas vertientes, pero una de ellas se manifiesta
con más fuerza por sobre la otra.
(acá entraría la comparación que solicita la consigna, en mi caso las dos veces tomaron Secesión Vienesa
con Art Decó, pero pueden tomar cualquier otro Art Nouveau para comparar con el Art Decó. Tengan en
cuenta que el Art Decó (1920-1938) nunca lo van a tomar individualmente como desarrollo, siempre lo van a
tomar mediante comparaciones o en obras. Abajo les dejo todos los Art Nouveau con sus características
principales.) VEAN MUCHAS OBRAS DE MODERNISMOS, sobre todo de Chéret, Grasset, Mucha, Bradley,
Klimt, Moser, Beggarstaff, Toulouse-Lautrec.

Entre los exponentes del Art Nouveau Francés, se encuentra Chéret, quien trabajaba en acuarelas
en las que priman los colores primarios, ya sea en tonos suaves o vigorosos, pero siempre de
carácter muy alegre. El centro de sus diseños siempre suele ser una mujer joven y festiva,
mostrando un apoyo a la incipiente liberación de la mujer y generando una retroalimentación
entre la comunidad y el artista. Utiliza el lettering adecuándolo a los movimientos de la mujer
protagonista a la cual destaca a través del uso del color. Por otro lado, Grasset utiliza mujeres
recatadas, femeninas y tranquilas, las cuales se muestran con actitud de seguridad y poder,
suelen estar acompañadas de adornos florales. Para enmarcar tanto a las protagonistas como a
los fondos, utilizaba contornos gruesos que remiten al grabado japonés. También Mucha, solía
utilizar recursos estéticos clásicos, renacentistas y bizantinos. Sus mujeres son idealizadas,
irreales, etéreas, con cabello rizado muy revuelto a modo de espaguetis. Están vestidas con ropa
de estilo teatral, poseen tocados y vestidos sobrecargados de joyas y flores; además los fondos
suelen estar decorados con formas vegetales, animales o arabescas y tienden a estar inmersos
en tramas geométricas, simétricas y armónicas manifestando un claro horror al vacío. Por último,
me gustaría destacar a Steinlen, que se diferenciaba del resto al tener en cuenta la problemática
social, retratando no sólo a la burguesía sino también a otras clases sociales como mujeres
trabajadoras y obreros como se ve en su obra “La calle”. Utiliza dibujos caricaturescos, muestra
con cierta idealización de la belleza e incorpora animales a su obra como, por ejemplo, los gatos.
En el Art Nouveau escoces, los mayores exponentes son dos parejas icono conocidas como los
cuatro Mac: Mackintosh, MacDonald (hermanas), y Mc Nair, los cuales suelen trabajar de manera
individual, juntos o en pareja, todos formados en la escuela de Glasgow.
Los cuatro Mac se apropian del floral francés y lo reconfiguran desde una vertiente geométrica,
es decir, que priman los entramados de líneas y las formas tienden a la esquematización y la
abstracción. No solo se aplica al diseño de afiches, sino también al diseño editorial, de mobiliario
y arquitectónico. Como principales precursores de esta vertiente, en sus obras, generalmente
monocromáticas, puede observarse una tendencia vertical, donde prima lo geométrico y
tipografías de rasgo medievales. Ven el Art Nouveau como una posibilidad para visibilizar y
revitalizar el arte escoces para reposicionarlo y salir de la sombra de Inglaterra y otras potencias.
Por otro lado, el Art Nouveau catalán, buscaba destacarse y diferenciarse del resto de España
mediante una nueva identidad visual. El modernismo catalán aplica la vertiente orgánica a los
nuevos materiales y sistemas de construcción liberándose de las formas tradicionales y
acercándose a la naturaleza, y es por ello que evitan el uso de formas rectas y rígidas como el
cubo o el cuadrado. El cemento, el metal y el vidrio adquieren movimiento, ritmo y organicidad
para remitir a paisajes o formaciones naturales. Esto puede apreciarse en obras de Gaudi como:
“Casa Milá” o “Casa Batlló”.
El Art Nouveau inglés se enfocaba en mayor medida al diseño gráfico y las ilustraciones, dejando
de lado el diseño de objetos y/o fachadas. En él puede observarse influencias del arte gótico y la
pintura victoriana. Uno de sus principales exponentes es Beardsley, el cual, mediante el uso de
tintas chinas aplica la técnica y la estética del grabado y la pintura japonesa. Los cuerpos tienden
a ser delgados y estilizados, de rostros pequeños y facciones propias de la cultura japonesa. En
muchos casos los personajes adquieren un carácter onírico y ominoso, irreal y siniestro, por lo
que sus obras suelen tener una fuerte carga simbólica como por ejemplo “The climax” o “The
Dancer’s Reward”.
El Art Nouveau europeo llega a Estados Unidos y cada artista elige su fuente de influencia. En las
obras de Rhead pueden observarse influencias del Art Nouveau francés y la estética de Grasset,
con la presencia de mujeres altas y esbeltas, de colores llamativos y llenos de vitalidad. Bradley
por su parte, muestra influencias del Art Nouveau inglés e incorpora el collage, el uso de figuras
planas, tramas repetitivas y el contraste de colores complementarios, propios de la Secesión
Vienesa. El contexto en el cual se desarrolla la Secesión Vienesa es similar al que sucede en
Escocia y Cataluña, donde un grupo de artistas jóvenes deciden revitalizar la enseñanza y la
producción artística desde la ideología y la estética del Art Nouveau con el objetivo de lograr
visibilidad a nivel internacional. Está inspirado en la escuela de Glasgow y se diferencia del Art
Nouveau francés por sus composiciones limpias donde se prioriza la claridad del mensaje
ponderando un espacio para él en la obra e implementando tipografías más austeras y no de tipo
lettering. En las obras de Klimt, uno de los mayores exponentes de la Secesión Vienesa, puede
observarse la presencia de mujeres idealizadas inspiradas en Mucha, pero de rasgos nórdicos
con cabellos rojizos y cuerpos robustos, como se muestra en “Dánae”, aunque en algunos casos
incorpora además bellezas concretas y no hegemónicas como en “Las tres edades de la mujer”.
Sus obras suelen estar cargadas de simbolismo y de recursos del arte antiguo egipcio y del
geométrico escoces, así como también el uso de pintura de oro. Esto puede verse en obras como
“El beso” o “Friso de Beethoven”. Moser, por otro lado, retoma en sus obras recursos como el
diseño plano de contornos gruesos propio del arte japones y elementos de la estética de Mucha
como su cabello de espagueti. Esto puede verse en “El calendario de Fromme”. En ocasiones sus
obras responden en mayor medida a la vertiente orgánica, como es el caso del “Cartel de la 5º
exhibición de la Secesión Vienesa”, y en otras la vertiente geométrica como en el “Cartel de la 13º
exhibición de la Secesión Vienesa”.
El Art Nouveau alemán pasa por dos etapas, en la primera puede observarse una marcada
influencia francesa y gótica con composiciones netamente de estilo floral y orgánico como se
aprecia en “El beso” de Behrens. En la segunda, los artistas muestran una tendencia hacia la
vertiente geométrica donde la imagen remite a lo que se ofrece, es decir, que el mensaje ocupa
un lugar ponderado en la obra, esto está muy marcado en el “Cartel publicitario AEG” de Behrens
o en “Adler” de Bernhard. Esta segunda etapa surge debido al ingreso de Alemania al campo de la
producción industrial donde, luego de hacer investigaciones, determinan que más allá de la
eficiencia técnica y tecnológica, lo que determina el posicionamiento ante los competidores en la
industria, es el diseño. Y es por eso que, esta segunda etapa se caracteriza por generar en el
campo del diseño gráfico, los primeros sistemas de imágenes corporativas que posteriormente
dan lugar, al surgimiento de la Deutscher Werkbund.
Desarrolle el concepto de vanguardias según Argan (DE MEMORIA), a partir de allí mencione
todas las vanguardias y desarrolle particularmente el CONSTRUCTIVISMO RUSO (si o si)
vinculándolo con su contexto histórico, social y político. Mencione al menos 2 de los autores mas
significativos de dicha vanguardia detallando la filosofía de cada uno de ellos y ejemplifique con
sus obras (les recomiendo Rodchenko y El Lissitsky por toda su producción de cartelería).
Además, explique en qué consistió el fenómeno de las ventanas “rosta” (y sí, es rosta, no rotas
xd) aclaro que en ninguna de las mesas a las que me presenté desarrollé este fenómeno, no
tengo ni puta idea de que es jajaja

El termino vanguardia según Argan, hace referencia a “un movimiento que introduce en el arte un
interés ideológico que deliberadamente prepara y anuncia un cambio radical en el arte, la cultura
y las costumbres sociales negando el pasado y sustituyendo la investigación metódica por una
audaz experimentación de orden estilístico y técnico”. En su definición, el autor, destaca el
carácter ideológico de dichos movimientos, ya que los mismos buscan constantemente generar
rupturas a partir de la búsqueda experimental de las técnicas, no tienen la intención de
permanecer y prolongarse en el tiempo o de imponerse como universo simbólico. En las
vanguardias el énfasis no está ni en la obra, ni en el creador, sino en la acción creadora del
“gesto”; siendo más importante el programa teórico que manifiestan estos grupos, que las obras
como tal. Las mismas pueden agruparse en dos vertientes, por un lado, la racional que estaría
conformada por el cubismo, futurismo, suprematismo, constructivismo y neoplasticismo y, por
otro lado, la vertiente expresiva donde se encontraría el expresionismo en todas sus variables, el
surrealismo, el fauvismo y el dadaísmo.
El siglo XX, periodo en el que surgen las vanguardias, implica una serie de cambios
fundamentales en la cultura occidental y más precisamente europea. Con el estallido de la
Primera Guerra Mundial (1914-1918) comienza una era de catástrofes que culmina con el
desarrollo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En este contexto, se produce una fuerte
crisis económica mundial, así como también las instituciones democráticas liberales
prácticamente desaparecen como consecuencia de los regímenes totalitarios tales como el
fascismo, el nazismo y el comunismo. Se desarrollan grandes cambios en el pensamiento a
partir de nuevos estudios sobre diversas temáticas. Einstein elabora su teoría de la relatividad y
abre paso al desarrollo de la física moderna, revolucionando así la concepción que se tenía del
tiempo y espacio. Por otra parte, Husserl realiza estudios desde un enfoque fenomenológico
centrándose en la significación de las cosas y Freud desarrolla la teoría del psicoanálisis para
entender a través de la misma, los procesos inconscientes, es decir, aquellos impulsos instintivos
reprimidos por la conciencia.
Particularmente el constructivismo ruso, es una vanguardia que surge contemporánea a la
Primera Guerra Mundial pero que se hace fuertemente presente luego de la Revolución Rusa de
Octubre de 1917 con la caída del imperio zarista y la instauración del régimen comunista.
Contrariamente al desinterés social que presenta el suprematismo, el constructivismo abandona
la idea del “arte por el arte” para subordinar su producción al servicio de la revolución y de la
nueva sociedad comunista. La intención de esta vanguardia es convertir al arte en una
herramienta que construye la imagen de un nuevo hombre que es reflejo de esta transformación
social. Los artistas constructivistas realizan piezas a las que se conocen como Agitprop, la cual
es una estrategia política que utiliza los métodos de la agitación y la propaganda para influir
sobre la opinión publica y de este modo obtener réditos políticos. A través de estas publicidades
se logra mantener el interés de la población en la causa comunista y se hace propaganda de
todas las ventajas y novedades que trae dicho sistema. En este sentido, se destaca la producción
de cartelería de los artistas Rodchenko y El Lissitsky que proponen mensajes cargados de un
simbolismo político muy sencillo de comprender por los trabajadores semiletrados a partir del
uso de la tipografía, fotografías y fotomontajes integrados en una unidad compositiva. Estos
afiches de publicidad política aparecían en los espacios públicos de la ciudad como plazas, calles
y medios de transporte. En el caso de Rodchenko, realizó numerosos afiches propagandísticos
para difundir los beneficios que traía el nuevo sistema comunista, por ejemplo el de la bombilla
de luz o el del zapato de la mujer promocionando lo barata que era la ropa para los obreros, y El
Lissitsky por otro lado con su obra “La tribuna de Lenin” que consistía en una estructura pensada
para los discursos masivos, dejando a Lenin a una altura elevada para que su voz tuviese mayor
alcance, o la obra de “Golpead a los blancos con la cuña roja” donde representa de una manera
muy sintética que el sistema comunista (triángulo rojo representando la cuña) se introduce o
penetra en el sistema antes vigente (círculo blanco).
Finalmente, a medida que pasa el tiempo, los comunistas se ven cada vez mas amenazados y
presionados por las potencias capitalistas que intenta boicotearlos por considerarlos una
amenaza. De este modo, empiezan a escasear recursos provenientes de otros lugares que no
quieren comercializárselos. En este contexto de caos y persecución, los artistas son
considerados traidores a su patria por mostrar abiertamente su influencia y relación con las
vanguardias europeas, obligándoles a generar un nuevo lenguaje que nada tenga que ver con los
países capitalistas. Esta situación generó mucho descontento en los artistas, los cuales son
exiliados o asesinados, pero aún así su influencia sobrevive en otras vanguardias y escuelas de
arte y diseño

(Muy importante cuando explican lo del constructivismo, que las obras eran “sencillas” porque la población
rusa era semiletrada, tengan en cuenta que Rusia en ese contexto era un país sumamente atrasado en
términos educativos respecto a las potencias vencedoras de la guerra, tenían alrededor de un 80% de la
población analfabeta, es acá cuando realmente importa el contexto, porque se refleja directamente en la
producción artística: si miran los afiches de Rodchenko o El Lissitsky son sumamente sintéticos, con pocas
palabras, y mucho énfasis en el fotomontaje) Abajo les dejo el resto de las vanguardias para que las tengan
leídas, pero no creo que se las tomen como algo a desarrollar, las demás vanguardias se las van a tomar en
obras seguramente.

El cubismo, desarrollado entorno al año 1907, inició una nueva tradición artística y una nueva
manera de mirar que puso en tela de juicio los cuatrocientos años de tradición renacentista del
arte pictórico, recupera el uso de la “duración” para vincular la obra con el observador. Los dibujos
y las pinturas de estos artistas demuestran una nueva forma de manejar el espacio y expresar las
emociones humanas. Las figuras se abstraen en planos geométricos y rompen las normas
clásicas de la figura humana. Las ilusiones espaciales de perspectiva ceden paso a un cambio
ambiguo de planos en dos dimensiones.
Estos artistas se vieron atraídos por la obra de Cezzanne en cuanto la manera en que éste
representaba las perspectivas y por cómo geometrizaba las formas; además se interesaron por
el arte africano debido a que Europa en este siglo instala colonias de extracción de recursos en
África topándose con numerosas tribus de las cuales adquieren conocimientos de un arte hasta
el momento desconocido, por ello incorporan elementos del arte y la estética africana en sus
obras como puede verse en “Las señoritas de Avignon” de Picasso. Un aporte muy importante del
cubismo fue la introducción de la técnica de collage, con la cual comenzaron a extraer formas y
texturas de otros materiales impresos y aplicarlos a la obra generando nuevas texturas; también
recortaban tipografías de los periódicos y las empleaban como imagen quitándole su función de
signo. Esta técnica también será desarrollada por el futurismo italiano. Los planos geométricos
muy bien definidos de las esculturas, las máscaras y las telas africanas fueron una revelación
que entusiasmó a Picasso y otros artistas. Picasso junto a Braque desarrollaron el cubismo
como un movimiento artístico que, en lugar de mostrar las apariencias, presentaba las
posibilidades infinitas de la forma inventada. Su obra comprendida aproximadamente entre el
año 1910 y 1912 recibió el nombre de Cubismo analítico.
Construyeron una pintura compuesta por planos geométricos rítmicos pero el verdadero tema
son las formas, los colores, las texturas y los valores usados en relaciones espaciales. El objetivo
era hacer del cuadro una forma objeto que tuviera su propia realidad autónoma y su propia
función específica. Delante del cuadro ya no hay que preguntarse qué representa sino cómo
funciona. Las formas del objeto son tantas como las sensaciones que pueden recibir a partir de
su situación cambiante en el espacio y en la luz. En 1913, el cubismo se transformó en cubismo
sintético. Partiendo de observaciones del pasado, los cubistas inventaron formas que eran
símbolos, más que representaciones del tema. En lugar de su apariencia externa, se representaba
la esencia de un objeto y sus características básicas. Las pinturas de Juan Gris combinaban la
composición del natural con un diseño estructural independiente del espacio pictórico. En primer
lugar, planificaba una estructura arquitectónica rigurosa y a continuación colocaba el tema sobre
este esquema de diseño. Su cubismo trata de sustituir la teoría clásica por una nueva teoría de
los valores, supone una desviación en sentido idealista del intento cognoscitivo del cubismo
analítico.
En el cambio de siglo, Italia logra unificar su territorio y reactiva el comercio internacional e
incorpora la industria como estrategia económica para insertarse entre los países
industrializados. El ingreso de novedades tecnológicas como el auto, la radio, el cine, etc. Cambia
e impacta en el pensamiento de los jóvenes. En este contexto, comienza a desarrollarse el
futurismo a fines de la primera década del siglo XX, el cual surge de un manifiesto provocador
publicado por el poeta Marinetti en un periódico francés. En él, manifiestan su pasión por la
velocidad y glorifican la guerra al considerarlas fuentes de progreso, tomando al cubismo como
influencia estética y a la vanguardia como herramienta de expresión artística. Uno de los
principales focos de interés en sus obras es indagar acerca de como se ven los cuerpos en
movimiento o como estos se diluyen en el espacio, acudiendo a técnicas muy diversas como el
grafito, la pintura, el collage o la técnica mixta y al juego cubista de descomponer o desarticular
las formas incorporándoles mucho movimiento.
Su objetivo es trasladar al arte todos aquellos conceptos de la nueva era industrial como
dinamismo, velocidad, movimiento vertiginoso y maquinismo. Los futuristas declaran un rechazo
absoluto al arte clásico por considerarlo obsoleto, rompiendo así con la estética del siglo XIX al
verla como una limitación constante para que el arte avance. Respecto a su ideología, adhieren al
incipiente fascismo y a la noción del régimen totalitario que se está gestaba en ese momento en
Italia.

Vanguardia Rusa: contexto.


La vanguardia rusa – suprematismo y constructivismo – se desarrolla en un contexto de grandes
cambios sociales y políticos en la segunda década del siglo XX.
El malestar generado por las formas de gobierno autocráticas y las pésimas condiciones de vida
de la clase trabajadora impulsa a la sociedad a levantarse contra el gobierno en la Revolución
Rusa de 1917. En este contexto se posiciona como grupo de gran peso el Bolchevique que
derroca al sistema Zarista e instaura en el año 1922 la URSS liderada por Lenin bajo un régimen
comunista. En este nuevo sistema de poder el pueblo participa de todas las decisiones del
estado, donde todo es de carácter público, no se profesa la propiedad privada ni tampoco el
capitalismo. Ante esta situación el arte tiene dos posibilidades de acción: o permanece al margen
de las condiciones sociales como hace el suprematismo o asume un compromiso con la nueva
realidad política y social como lo hace el constructivismo. Cabe destacar que ambos
movimientos reciben influencia de las vanguardias anteriores, es decir, el cubismo y el futurismo.
El suprematismo surgió en forma paralela al constructivismo gracias a las ideas del pintor
Malévich. Se caracteriza por rechazar el arte convencional, promover la abstracción geométrica y
el arte abstracto sin el objetivo de atender a un compromiso social. El arte es considerado la
expresión suprema del sentimiento, no importa la complejidad de los objetos, todo puede ser
reducido a la esencia de las formas geométricas puras y planas, a colores primarios y a valores
como el blanco o negro. Su objetivo es explorar qué tanto se puede abstraer una figura sin
destruirla y en esta búsqueda empuja los limites hasta llegar a una mínima expresión de las
cosas para que luego el observador pueda recomponerla mediante la “duración”.
Por otro lado, el constructivismo, a pesar de haber surgido unos años antes, se hace fuertemente
presente luego de la Revolución Rusa. Contrariamente al desinterés social que presenta el
suprematismo, abandona la idea del “arte por el arte” para subordinar su producción al servicio
de la revolución y de la nueva sociedad comunista. Su intención es convertir al arte en una
herramienta que construye la imagen de un nuevo hombre que es reflejo de esta transformación
social.
Los artistas constructivistas realizan piezas a las que se conocen como Agitprop, la cual es una
estrategia política que utiliza los métodos de la agitación y la propaganda para influir sobre la
opinión pública y de este modo obtener réditos políticos. A través de estas publicidades se logra
mantener el interés de la población en la causa comunista y se hace propaganda de todas las
ventajas y novedades que trae dicho sistema. En este sentido, se destaca la producción de
cartelería de los artistas Rodchenko y El Lissitzky que proponen mensajes cargados de
simbolismo político muy sencillo de comprender por los trabajadores semiletrados a partir del
uso de tipografías, fotografía y fotomontajes integrados en una unidad compositiva. Estos
afiches, carteles y publicidades políticas aparecían en los espacios públicos de la ciudad como
plazas, calles y medios de transporte. Si bien el mayor desarrollo de piezas se da en afiches,
también hay obras de arte no publicitarias como pinturas, esculturas, diseños de packaging, etc.
A medida que pasa el tiempo, los comunistas se ven cada vez más amenazados y presionados
por las potencias capitalistas que intentan boicotearlos por considerarlos una amenaza. De este
modo, empiezan a escasear recursos provenientes de otros lugares que no quieren
comercializárselos. En este contexto de caos y persecución, los artistas son considerados
traidores a su patria por mostrar abiertamente su influencia y relación con las vanguardias
europeas, obligándoles a generar un nuevo lenguaje que nada tenga que ver con los países
capitalistas. Esta situación genera mucho descontento en los artistas, los cuales son exiliados o
asesinados, pero aun así su influencia sobrevive en otras vanguardias y escuelas de arte y
diseño.

Neoplasticismo De Stijl.
El neoplasticismo es un movimiento de vanguardia holandés creado por Van Doesburg en 1917,
dando paso al inicio del arte abstracto en Europa. Generan un nuevo y riguroso lenguaje basado
en la abstracción geométrica, utilizando líneas y planos de colores primarios, negro, blanco y la
sección aurea que proporciona armonía visual a la obra. Consideran que la armonía y el orden
que existe en la naturaleza es matemática, creando así grillas geométricas donde se percibe una
fuerte relación aurea entre los cuadrados y rectángulos que componen a las obras. Apoyan la
creación de obras de arte objetivas con significación universal eliminando todo sentimentalismo
y subjetivismo.
Este movimiento será una fuerte influencia para el resto de las vanguardias y las escuelas de arte
y diseño. Las pinturas de Mondrian constituyen la filosofía y las formas visuales de este
movimiento. Influenciado por el cubismo y suprematismo, desarrolla un estilo simbólico que
elimina todo elemento representativo para así desarrollar una abstracción geométrica pura. De
este modo, tiende a realizar tramas con trazados de líneas verticales y horizontales para formar
cuadrado y rectángulos áureos, para lograr obras de balance asimétrico que alcanza una
absoluta armonía. Por su parte, Van Doesburg incorpora la diagonal para añadirle dinamismo a
sus obras, obteniendo como resultado grillas diagonales. En algunas de sus obras suele utilizar
transparencias e incorpora también colores secundarios. Junto a Mondrian, fundan la revista De
Stijl en la que pueden observarse tipografías que eliminan las líneas curvas sumadas a otras
tipografías de estilo sans serif.

VANGUARDIAS - vertiente 2.

El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surge en Suiza en 1916, después de la


Primera Guerra Mundial, de la mano de Tzara y Arp, que pronto se expande al resto de los países
europeos y a EE.UU. Los dadaístas reaccionan a la realidad que acontece de una forma rebelde,
caprichosa y destructiva, con una ideología que supone la negación absoluta y el
desconocimiento de todos los valores tradicionales existentes. En el arte, manifiestan una
voluntad de hacer tabula rasa de todos los procedimientos artísticos y técnicos conocidos hasta
el momento en pos de la libertad total del artista. Poseen una actitud reaccionaria que recupera el
arte en su rol de barrera ontológica, utilizándolo como herramienta de expresión del ser con la
que se obtiene como resultado manifestaciones escandalosas. En sus obras optan por invocar lo
lúdico, el cambio de roles y códigos, así como también la invitación a la sorpresa. Convierten en
arte objetos cotidianos, realizan intervenciones de objetos y espacios y extienden su actividad a
la pintura, el dibujo, la escultura, la música y la literatura.
Un artista destacado de este movimiento es Duchamp cuyo sello distintivo fue la creación de los
Ready-Made que consistían en objetos producidos en serie generalmente de uso utilitario y
ajenos al arte, que se transforman en obras por el mero hecho de que el artista los haya elegido,
los descontextualice, los intervenga , les cambie el nombre, los firme o simplemente los presente
a un exposición artística.
El surrealismo surge en Francia en 1924 alrededor de la figura de Breton. La teoría del
psicoanálisis desarrollada por Freud alcanza gran popularidad, hecho que invita a los surrealistas
a interesarse en plasmar la realidad interior en vez de la exterior, aquella que pertenece al
inconsciente y que como escapa a la razón no se encuentra censurada por pautas sociales. Su
antecedente inmediato es el dadaísmo, movimiento que presentaba una oposición a la razón
positivista y una rebelión contra las convenciones burguesas. De este modo, los surrealistas
consideran que las respuestas a los problemas que atraviesa la sociedad están en el interior de
cada uno y que en la auto-observación está la clave para crecer y mejorar como sociedad. Los
artistas van a intentar volver imagen aquello que habita en su inconsciente y no puede ser
expresado por el lenguaje, sublimando en sus obras lo que sienten o han vivido. El arte surrealista
suele representar un mundo irreal a través de imágenes oníricas o provenientes de los sueños,
jugando con la libre interpretación que puede hacer el observador en función de su duración. Otro
de sus recursos suele ser apelar al hiperrealismo para darle fuerza l carácter sensitivo de los
sueños como puede verse en la crucifixión de Dalí.
Dentro de este movimiento se encuentran artistas como Dalí que trata de confrontar con ciertas
experiencias, vivencias e impresiones las cuales expresa a través de sus obras, utilizando el arte
como una herramienta que le permite hacer catarsis. A veces solía pintar en estado de
duermevela para que su inconsciente realice la obra. Por su parte, Magritte suele elaborar piezas
que desafían la realidad, utilizando la curiosidad para generar preguntas en el observador. Ernst
es el más versátil en cuanto a técnica y realiza pinturas, dibujos, collage, fotomontajes y frottage,
representando un mundo onírico que suele tener un carácter de pesadilla.
El expresionismo nórdico es un movimiento de vanguardia que inicia a principios del siglo XX y se
manifiesta fundamentalmente en Francia, Alemania y los países nórdicos. A pesar de haberse
plasmado en un gran número de campos artísticos, su primera manifestación fue en el terreno
de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés y convirtiéndose
ambos movimientos en los primeros exponentes de las vanguardias históricas.
Surge como reacción al impresionismo; frente al naturalismo y carácter positivista de este
movimiento, los expresionistas defienden un arte más personal e intuitivo donde predomine la
visión interior del artista (la expresión) frente a la plasmación de la realidad (la impresión). De
este modo, los artistas buscan expresar en sus obras todos los miedos del hombre tales como la
incertidumbre, la muerte y la soledad existencial. Para ello utilizan deformaciones morfológicas
de las formas naturales y colores anti-naturalistas, renunciando a la representación objetiva de la
realidad y convirtiéndose en una poética de lo feo e incluso a veces agresiva.
Entre los artistas destacados de este movimiento se encuentran Munch y Ensor. En sus obras,
Muncha tiene un tema muy recurrente que es tratar el trauma que conlleva haber pasado por una
transición en la vida. Es por ello que los temas más frecuentes en sus obras son los relacionados
con los sentimientos y las tragedias humanas, logrando una fuerte expresividad en los rostros y
las actitudes de sus figuras. Este artista se topa con una sociedad caótica que está atravesando
un cambio muy grande en su forma de relacionarse debido a los avances tecnológicos como las
comunicaciones y el transporte, los cuales sumados al capitalismo generan un estilo de vida más
vertiginoso y alienante. Por su parte, Ensor pinta escenas con un estilo más sombrío que
muestran figuras con máscaras grotescas, utilizando además una especie de humor negro para
representar el caos social y la hipocresía diaria de la gente.
El expresionismo alemán se conforma por dos grupos, por un lado “El puente” (1905-1913) que
posee una fuerte influencia del postimpresionismo, sus obras están dotadas de una carga crítica
y un carácter social vinculado a la vida cotidiana. Suelen adoptar la técnica xilográfica en sus
trabajos lo que da como resultado imágenes con gruesas líneas angulosas, simplificadas y
duras. Esto puede verse en “Retrato con pipa” de Kirchner. Por otro lado, “El jinete azul” (1911-
1914) están más interesados en la resolución de cuestiones formales y pictóricas, que, en las
cuestiones sociales, lo que los diferencia de “El puente”. Creían que el significado y sentido del
cuadro estaba en manos del espectador y que el cuadro causa en quien lo mire un determinado
sentimiento. Sus obras son no figurativas y tienden a la no abstracción, pero con una carga
subjetiva que los aleja de la vertiente 1 debido a que renuncian a la imitación objetiva de la
realidad. Muchos de los artistas del jinete azul van a ser docentes de Bauhaus y convertir en
contenidos formales sus indagaciones personales.
El fauvismo, ante el contexto de guerra en el que se encontraba Europa, reaccionan con mucha
vitalidad, fiereza y energía rescatando tanto en su visión como en su técnica la alegría de vivir de
los nativos de culturas exóticas como las tribus africanas que, al vivir con intimo contacto y
armonía con la naturaleza no sufren los vicios del hombre civilizado. Esto puede verse por
ejemplo en “La danza” de Matisse. Renuncian a los colores naturalistas y aplican tonalidades
brillantes y violentas para lograr mayor intensidad expresiva. En esta búsqueda de la fuerza
expresiva del color aplican colores distintos de los que pueden verse en la realidad, por ejemplo:
podían pintar rostros de color verde esmeralda. Su objetivo principal fue la búsqueda de la
función plástica del color como elemento estructural de la visión, su concepción deriva de la
imagen visual del Neoimpresionismo con una fuerte influencia de Gauguin.

Desarrolle el contexto de origen de la escuela de la Bauhaus y explique cómo se dieron todas sus
etapas mencionando todos los aportes por parte de los docentes más significativos en cada una
de ellas; y a partir de allí, explique cómo fue el pasaje hacia la ULM estableciendo todas las
similitudes y diferencias entre ambas escuelas.

En un contexto de posguerra donde Alemania se encontraba colapsada, Gropius funda en 1919 la


Bauhaus en la República de Weimar, una escuela que fusiona las bellas artes y las artes
aplicadas. Heredan principios de la Deutsche Werkbund como la voluntad de embellecer y
perfeccionar la calidad de los objetos industriales, para mejorar la competitividad de los
productos y bienes de consumo alemanes y de esta manera posicionarse en el mercado
mundial. Esto suponía toda una revolución, ya que eliminaba las diferencias que hasta entonces
existía entre el artista y los artesanos.
Dicha escuela tenía un corte pedagógico innovador basado en la rama de la psicología
constructivista, planteando una visión totalmente opuesta al conductismo que imperaba en el
sistema educativo de esa época.
En el desarrollo de los trabajos prácticos, se fomenta la creatividad y expresividad de cada
alumno para que a medida que aprendiera la técnica y el uso de los distintos materiales pueda ir
haciendo su propio camino. Esto se refleja en su plan de estudios, el cual, en su primera etapa en
el curso preliminar, dirigido por Itten, está inspirado en el taller medieval en el que el artista pasa
al siguiente nivel sólo cuando aprende a la perfección el oficio. De este modo, se aseguran de que
los alumnos pasen por todas las etapas de aprendizaje y estén en íntimo contacto con los
procedimientos y materiales, manteniendo así, los fundamentos teóricos heredados del Art and
Craft y la Deustche Werkbund.
El primer programa iba de lo general a lo particular, primero el taller introductorio, luego
materiales y técnicas especializadas y finalmente un proyecto arquitectónico integrador;
respondían al lema “Unión del arte y artesanía”, y su logo tenía un diseño expresivo, dinámico y
subjetivo con tipografía a mano alzada, orientado a la artesanía. Pero cuando Bauhaus se
traslada a Dessau en 1924 debido a que se quedaron sin financiamiento a causa de cambios
políticos producidos en Weimar, el cambio de pensamiento ya era más evidente, se estaba
apartando de la tendencia medieval, del expresionismo y la artesanía para hacer más hincapié en
el racionalismo y diseño para la producción en masa y la industria. Junto con estos cambios de
la mano de Moholy Nagy, el lema muta por “Arte y Tecnología: una nueva unidad”; y el segundo
logo de la escuela denota una nueva orientación geométrica y mecánica. En esta segunda etapa
dejó de inspirarse en el expresionismo para verse influenciado por el movimiento De Stijl, el
constructivismo y el cubismo. También se incorporan docentes provenientes de las vanguardias
como, por ejemplo, Klee que dicta clases en el taller introductorio y Kandinsky que incorpora
estudios sobre los colores, las líneas y las formas. Al ingresar vanguardistas, los diseños
comienzan a tender a la simplicidad y a la abstracción encontrando belleza en la simplificación y
la claridad visual bajo el lema “menos es más” desarrollado por el arquitecto Mies van der Rhoe
quién sería director en la próxima y última etapa de la Bauhaus.
Finalmente, por la asunción del Nazismo al poder la Bauhaus se traslada a una antigua fábrica de
teléfonos abandonada en Berlín en 1932 donde la escuela cambia la orientación de su programa
de enseñanza camino a convertirse en una escuela de arquitectura, que perdurará hasta su cierre
en agosto de 1933.
La Bauhaus potenció aspectos formales y estructurales respecto al diseño, en relación a la
comunicación visual, desarrolló sus aspectos referidos a la tipografía, fotografía y composición
aplicada al diseño de afiches, alfabetos, isotipos, folletos, catálogos y carteles publicitarios. No solo
elevó su producción gráfica, sino que respecto a su enseñanza representó un hito en la
consolidación de futuras escuelas de diseño. (importantísimo esto último)
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, la derrotada Alemania atravesaba un período
crítico. Su economía estaba devastada y su territorio había sido dividido en dos por las potencias
vencedoras de la guerra. En este contexto, surge la escuela de ULM fundada conjuntamente por
Max Bill (estudiante de Bauhaus) y Aicher durante el periodo de reconstrucción de Alemania y
tras el cierre de Bauhaus.
Recibió influencias del Art&Craft y sobre todo de Bauhaus, de la cual retoma muchos elementos
de su plan de estudios. Con la incorporación de Maldonado, pocos años después se produce una
superación del plan de estudio, por lo cual toma un enfoque más formal, metodológico y
academicista que resalta la importancia del contenido teórico, científico y practico. Así es que a
las materias practicas se le suman materias de carácter científico, como política, economía,
sociología, entre otras, que le permitían al diseñador comprender el mercado y la sociedad y
generar un diseño mucho más racional, capaz de integrarse en el contexto. ULM retoma la idea
de un taller introductorio, sin embargo, a diferencia de Bauhaus, donde los talleres se
organizaban en círculos concéntricos, con creciente nivel de complejidad, en ULM los círculos
integrados por las disciplinas prácticas se encuentran interrelacionados y a su vez circunscriptos
en un círculo mayor donde se encuentran las disciplinas científicas. Hasta aquel momento, la
finalidad de las escuelas relacionadas con el diseño era enseñar a cómo aportar belleza a los
objetos de la vida cotidiana, en ULM, la finalidad era integrar el diseño con la industria y la
tecnología. Maldonado fomenta el diseño industrial de uso doméstico como electrodomésticos,
objetos y mobiliarios para el hogar explotando al máximo la funcionalidad y el concepto de
sistema modular iniciado en Bauhaus. Debido a esto, los objetos tienden a ser apilables,
desmontables, plegables, encastrables y funcionales.
Finalmente la escuela cierra por problemas políticos y económicos, los profesores continúan
trabajando como diseñadores independientes o como docentes en otras escuelas como la de
Zurich, la cual desarrolla el estilo tipográfico internacional centrado en diseños socialmente útiles
y de carácter masivo.

(No tengo mucho que decir de esta consigna, creo que es la mas sencilla de todas y si escriben esto
textualmente ya cumplen con lo que pide la consigna. Obvio que siempre pueden ampliar si quieren, pero
recuerden el tiempo que tienen en el examen, sobre todo si están libres. Los regulares se pueden permitir
desarrollar más las consignas.)
MOVIMIENTOS QUE NO TE VAN A TOMAR pero que te van a proyectar obras de los mismos, así
que una breve descripción de cada uno para que tengan de qué hablar en los análisis de obras xd

Realismo Francés (1848)


El realismo francés surge en la escuela de Barbizon a mediados de siglo luego de la revolución
obrera, por lo que los artistas poseen una mirada más comprometida con la realidad social y
ninguna voluntad de idealizarla. Por lo tanto, pretenden mostrar las cosas como son e incluir en
el arte a los sectores oprimidos como el proletariado y los campesinos, y dotar así de dignidad a
los personajes que la sociedad intenta ignorar. Es por esto que, las temáticas en el arte solían ser
la vida campesina y las penurias de la clase obrera luego de la Revolución Industrial. Esto puede
verse en obras como “Las espigadoras” o “El ángelus” de Millet, en las que se muestra el sacrificio
del trabajo agrícola, o en “El levantamiento” de Daumier, el cual intenta visibilizar la lucha obrera
en gestación.
En este contexto gracias a pensadores como Hegel o Marx, se cuestiona al sistema capitalista de
promover una mala distribución de la riqueza donde, una minoría (la clase alta) prospera y se
beneficia a costa de una clase baja (proletariado). Hegel afirma que, en este contexto de lucha de
clases, solo cuando el esclavo se da cuenta de su condición, está en posición de convertirse en el
nuevo amo. El arte contribuye a visibilizarla, y lo hace mediante obras como “El vagón de tercera”
de Daumier.
Uno de los principales intereses del realismo francés es el estudio de la luz como elemento
compositivo. Se considera que ésta incide en el color, la pregnancia y el contraste, y se
manifiesta en matices y sombras que dotan de detalles y realismo a las obras.

Hermandad Prerrafaelita (1848)


Paralelamente a la producción de la arquitectura de ingenieros/arquitectos, se desarrolla la
hermandad prerrafaelita en 1948. Se trata de un grupo de artistas católicos que surge en
Inglaterra y que trabajan de forma cooperativa desde una visión romántica y estética.
Los prerrafaelitas rechazan el pensamiento positivista, el fenómeno industrial y el sistema
capitalista por considerarlos decadentes y alienantes. Presentan en sus obras un enfoque
medieval religioso y un carácter antiacademicistas al renunciar al ideal de belleza clásica y apelar
a una estética nórdica acorde a sus raíces, abandonando además el uso de la perspectiva de
caja. Los artistas de este movimiento se sienten amenazados por la aparición de la fotografía
porque hace peligrar su trabajo y les quita prestigio, les resulta una agresión que una maquina
pretenda ser mejor que ellos. Para demostrar que valen tanto o más que la fotografía, desarrollan
el hiperrealismo para evidenciar que ningún invento puede superar la creatividad humana.

Impresionismo.
Surge en Francia a fines de siglo XIX, luego de la guerra franco-prusiana. A diferencia del realismo
francés y la hermandad prerrafaelita, el impresionismo no se siente amenazado por la fotografía,
sino que tiende a compartir con ella su búsqueda de retratar la instantaneidad y de pintar lo
momentáneo. Continúan con las indagaciones del realismo francés en cuanto al estudio de la luz,
les interesa observar cómo varía un color en relación a la cantidad de luz que incide en él por lo
que los artistas abandonan el taller para salir a pintar sus obras al aire libre.
Pintan con pequeñas pinceladas rápidas pero controladas de colores puros de modo que la
síntesis se produzca en el ojo del espectador y no mezclar los colores en la paleta, y con esta
técnica renuncian a los contornos y recurren a sombras móviles y coloreadas. Los impresionistas
no hacen critica social (a excepción de Degas). La técnica es utilizada por fines meramente
estéticos y no como medio para generar subjetividad. En sus cuadros hay una negación de lo feo
que tiene que ver con la ideología positivista, los temas suelen ser paisajes campestres, pero
sobre todo espacios de las nuevas y grandes ciudades donde los burgueses se reunían a hacer
actividades recreativas.
Neoimpresionismo.
Se desarrolla bajo un punto de vista científico y puramente racional, contrariamente al
impresionismo, se sienten amenazados por la técnica fotográfica y buscan convertir el arte en
una ciencia en si misma. Para ello desarrollan la técnica del puntillismo con la cual otorgaban a
las obras un sentido cartesiano de orden y rigor. Con esta técnica las pinceladas se reducen a
pequeños puntos instituidos regularmente y la división del color se basa en un cálculo
matemático.

(Importantísimo que entiendan y sepan esta diferencia “matemática” que existe en la técnica empleada en el
neoimpresionismo con la técnica impresionista porque les va a servir al momento de comparar obras.
Suelen tomar obras impresionistas con neoimpresionistas ya que a priori son similares, pero la verdad es
que las obras del neoimpresionismo son muy reconocibles sobre todo las de Seurat, el puntillismo que tenía
ese muchacho es insano. El contexto histórico del impresionismo y el neo es prácticamente el mismo

Postimpresionismo.
Es un movimiento contemporáneo a los modernismos a fines del siglo XIX. Una de sus
principales diferencias respecto de otros movimientos es que no promueve ni celebra la Belle
Époque ni tampoco adhiere al discurso del poder burgués, sino que lo cuestiona y critica
constantemente por creer que es una etapa decadente que fomenta los peores vicios del
capitalismo, la segregación social y un estilo de vida consumista, materialista y banal donde no
tiene lugar el otro ni el carácter subjetivo de este. Para los postimpresionistas, lo feo, lo triste y lo
diferente no queda exento, quieren mostrar la realidad desde un enfoque distinto teniendo en
cuenta la otredad. Al igual que otros movimientos de la época son antiacademicistas, abandonan
la perspectiva de caja, la composición aurea, etc. Lo que les permite explorar otras formas de
representación y composición.
Cada uno de los artistas postimpresionistas tiene su propio estilo, su propia forma de ver y
representar las cosas. Toulouse-Lautrec fue un artista que experimentaba la pintura al óleo, la
técnica litográfica y el dibujo pastel. A través de sus obras busca reflejar el submundo doloroso
en el que vivían las bailarinas y prostitutas de los cabarets parisinos. Se interesa por mostrarlas
como seres humanos y visibilizar todas las dificultades que atraviesan debido a su estilo de vida
y la marginalidad a la que eran sometidas.
Rousseau juega con la superposición de objetos sin respetar la lógica con el fin de generar
profundidad logrando escenas fantásticas u oníricas al jugar con los tamaños y ubicación de los
elementos, con una coloración que tiende a ser plana por la poca utilización de sombras y
matices.
Gauguin, por otro lado, no pinta lo que ve de las cosas, sino lo que recuerda de ellas. Le
interesaba conocer otras culturas por lo que viajaba como marino y pasaba temporadas
conviviendo con los nativos de la polinesia. Tenía una mirada mas humana hacia el otro y
realizaba obras de carácter costumbrista en las cuales trataba de plasmar con la mayor fidelidad
posible cómo son los nativos en todas sus dimensiones; descubre en ellos otro tipo de belleza,
aquella que brotaba de su ser, por ello trataba de representar aquello que iba más allá de lo
superficial sin occidentalizar sus rasgos ni hacer que respondan a cánones de belleza europea.
Van Gogh era un artista que utilizaba el arte como barrera ontológica que lo contenía y protegía
del abismo, la tristeza y la soledad, permitiéndole sublimar aquello que no podía llevar a la acción
con el fin de mantenerse cuerdo. Su arte fue considerada como exponente para lo que fueron las
posteriores vanguardias de la vertiente expresiva, la mayoría de sus obras son autorreferenciales,
aunque más allá de sus problemas psicológicos, también le preocupaban las carencias de la
gente (por ejemplo, la obra de comedores de patatas).
Finalmente, Paul Cézanne, no pintaba el espacio como se veía, sino que lo hacia de un modo que
demande una reconstrucción del mismo a partir de asociaciones por parte del observador. Lo
que lo diferencia del resto de los artistas postimpresionistas es que incorpora en sus obras el
tiempo, la duración y la perspectiva axonométrica que suponía una ruptura paradigmática con la
perspectiva cónica que se utilizaba desde el renacimiento. La producción artística de Cézanne
fue tomada como referencia por las vanguardias de la vertiente racional.
(Bueno, el postimpresionismo es importante conocer brevemente los ideales que tenían, pero aún mas
importante, entender a cada artista, porque como dice más arriba cada uno hacia lo que se le cantaba el ogt,
este movimiento básicamente es la antesala de las vanguardias. SIEMPRE recordar que las vanguardias
racionales toman de referencia a Cézanne, y las vanguardias expresivas a Van Gogh. Estudien estas breves
descripciones de cada artista por si les toman obras postimpresionistas)

Deutscher Werkbund.

Era una asociación mixta de arquitectos, artistas y diseñadores industriales cuyo objetivo era
integrar los oficios tradicionales con las técnicas industriales de producción en masa a fin de
posicionar a Alemania frente a otras potencias tales como Gran Bretaña o Estados Unidos.
Proclama que la forma más adecuada para competir con estas grandes potencias no es el costo
de los productos, sino la calidad funcional y estética de la producción en masa, buscando
reemplazar cantidad por calidad. Su objetivo era mejorar el trabajo profesional mediante la
educación y la propaganda a través de la acción conjunta del arte, la industria y la artesanía.
Proponían por un lado la estandarización industrial y la tipificación de los productos y por el otro
el despliegue de la individualidad artística. Behrens fue un diseñador gráfico, industrial y
arquitecto, considerado como un personaje importante en lo que fue la transición del diseño
decorativo del siglo XIX y el diseño funcional del siglo XX.

Art Decó (1920).


Es un movimiento de diseño que se desarrolla en Europa y EEUU durante el periodo de
entreguerras, especialmente en aquellas potencias vencedoras (EEUU, Francia e Inglaterra) en las
que se vivía un clima generalizado de optimismo basado en la fe de las máquinas y la tecnología.
A pesar de haber surgido unos años antes, se ve materializado recién en la Exposición Universal
de París en 1925.
Sus influencias provienen de movimientos de vanguardia como el futurismo y el cubismo,
escuelas de diseño como Bauhaus y de culturas pasadas como las de Egipto y Mesopotamia. Se
caracteriza por el empleo de elementos decorativos aplicados tanto a las artes mayores como a
las artes menores, buscando la decoración a través de la funcionalidad. Los elementos
ornamentales se caracterizan por la utilización de líneas rectas generalmente en forma de zigzag,
la estilización de las formas y una búsqueda permanente de la simetría y la geometría.
En diseño gráfico puede notarse una marcada influencia del cubismo y futurismo. Se desarrolla
una gran producción de carteles cuyo estilo se caracteriza por la síntesis geométrica de las
formas y la aplicación de amplios planos de color simplificados. Hay una integración total entre
la imagen y el texto, aunque siempre con el predominio de la imagen y se utilizan tipografía sans
serif que por su peso generan un gran impacto. Dentro de este movimiento se reconocen dos
líneas estéticas que se suceden: Zigzag y Streamline. El zigzag se da mayormente en Europa y se
basa en las referencias de las culturas pasadas que se pusieron de moda debido a los
descubrimientos arqueológicos. Resalta en su decoración triángulos encadenados y
superpuestos, soles radiantes, cactus hieráticos, figuras de perfil, mujeres cleopatrizadas,
templos escalonados y atuendos indígenas. Por otro lado, Streamline, se da mayormente en
EEUU y representa la era de la recuperación económica después de la crisis del 30. Los
principales motivos decorativos son las líneas curvas aerodinámicas, las líneas horizontales
aplicadas o las abstracciones de la velocidad debido a la influencia cubista y futurista. Es una
línea estética adoptada por la industria, que toma este lenguaje con el objetivo de posicionarse.

Espero que les sirvan todos estos consejitos y sean prácticos al momento de redactar en el examen,
teniendo siempre presente el tiempo que tienen y nunca nunca nunca respondan en ítems… siempre armen
un texto de corrido vinculando una cosa con otra. No cambien de manera abrupta de un tema a otro,
siempre hagan parrafitos de introducción a cada periodo y un parrafito de cierre. Ah… y lean Meggs, más
que nada la explicación de las obras, está bueno ese libro para entender de que mierda son algunas cosas.

Les voy a dejar también una línea histórica de orientación y un drive con obras y comparaciones que
tomaron en exámenes. Cualquier otra duda que les surja les dejo mi mail: Simarro.ignacio@hotmail.com
si es algo que pueda responderles, no tengo problema en que me escriban. Son libres de buscar mas obras
de las que les paso, nunca está de más, pero bueno… yo ya tenía las neuronas fritas.
https://drive.google.com/drive/folders/1vAV2tP93r2RRcHEq0dTjv8Y1O1l5GC0t?usp=sharing

Salu2 y éxitos a todes <3

También podría gustarte