Está en la página 1de 27

Universidad de Guanajuato - Campus León

Licenciatura en Fisioterapia
UDA Aspectos Legales en Fisioterapia
Gárate Ruiz Ana Paulina
Huerta Patiño Paola
Jasso López Mayra Graciela

Prevención del conflicto derivado de


la relación fisioterapeuta-paciente
Regulación y prevención del conflicto.
ÍNDICE
- Introducción
- Conceptos: regulación y prevención
- Reconocer conflictos
- Regulación de conflictos
- Circunstancias del conflicto
- Métodos de regulación y diplomacia
- Prevención de conflictos
INTRODUCCIÓN
El conflicto es una situación social inherente a los seres humanos. A lo
largo de nuestra vida nos enfrentamos a incompatibilidades con otros
individuos por nuestras conductas, opiniones o intereses, y aunque
estas diferencias no tienen una connotación negativa, en ocasiones, la
forma en la que las expresamos pueden generar situaciones de
violencia. Los conflictos son innevitables, sin embargo, podemos
prevenir que estos se vuelvan violentos a través de métodos de
regulación que buscan su resolución priorizando la paz.

En el sistema de salud la incidencia de conflictos se deriva de los


desacuerdos entre el profesional de salud y el paciente durante el
proceso de atención a la salud, y deben ser prevenidos y regulados
apegándose a los organismos nacionales e internacionales de salud.
CONCEPTOS
CONFLICTO
Diferencias entre conductas, percepciones y
objetivos entre individuos y grupos que definen y
expresan sus intereses como mutuamente
incompatibles, siendo esta expresión, o no,
violenta.

CONFLICTOS EN FISIOTERAPIA
Relacionados con el bienestar y derechos de
los pacientes
Relacionados con el rol profesional y la
responsabilidad
Relacionados con relaciones de negocios y
factores económicos
REGULACIÓN
DEL CONFLICTO
Conjunto de habilidades y técnicas para
comprender e intervenir en la resolución de
conflictos, entre 2 o más personas, con riesgo de
generar violencia, buscando siempre la
alternativa más pacífica.
Reconocer conflictos
El conflicto humano alcanza una
novedosa dimensión cuali tat i va, ya que
la cultura aporta nuevas ví as para la
gestión de muc has de las probl emát i cas
a las que nos enfr entamos l os humanos.

La capacidad de adaptación de los seres


humanos, de r elacionarse c on e l medio,
de adaptar se a tr avé s de su e voluc i ón,
ha ido abriendo grande s posibil i dade s de
enfrentarse a nue vas situacione s
deseadas» y/o c readas i ndivi dual o
colectivamente
El conflicto y sus regulaciones, en el que se
contraponen los intereses y/o percepciones, ha
estado siempre presente en todas las sociedades y
actividades humanas.

Elementos centrales de la regulación del


conflicto
Actores: personas o grupos implicados
Necesidades: motivan, movilizan y explican el
surgimiento de muchas de las dinámicas sociales y la
mayoría de los conflictos .
Intereses: expresión de expectativas
Percepciones: dispositivo por el cual recibimos la
información sobre las circunstancias que rodean a un
conflicto
Entender los procesos de transformación
de los conflictos nos da posibilidades de
incidir en nuestras propias vidas y de
crear mejores condiciones entre todos los
seres humanos

Disponemos de una gran cantidad de


problemas resueltos para poder afrontar
los desafíos de los conflictos, y con
especial énfasis los violentos con unas
ciertas garantías de poder transformar y
hacerlo bien.
Las técnicas en comunicación son esenciales para poder
centrar y descubrir los intereses y las necesidades de cada
persona: saber lo que ha pasado en realidad, saber cómo se
han sentido en aquella situación y poder hacer un trabajo
conjunto permite definir el conflicto con claridad
Regulación de conflictos
Existen innumerables métodos pacíficos de abordar los conflictos,
al menos tantos como culturas.

La regulación se puede relacionar con la proposición de algunas


reglas

Supone que el conflicto no termina con su actuación pero


que las partes reconocen en qué situación se encuentran,
cuáles son las causas, y deciden hacer algunos cambios,
especialmente en normas de conducta, actitudes y
estructuras, que ayudan a establecer una nueva situación
lo menos violenta posible
Cotidianamente llegamos a regular muchísimos
conflictos, sin gasto de energía, a través de: diálogo,
confianza, amistad, filantropía, altruismo, solidaridad,
cooperación o tantas otras virtudes que poseemos y
practicamos.

Por ello, continuamente nos encontramos regulando conflictos


que colaboran a nuestro bienestar. Sólo cuando esta regulación
comienza a plantearnos problemas, nuestra conciencia nos alerta
de que algo va mal, nos hacemos conscientes del conflicto
Desde el mismo ámbito social se generan valores,
actitudes y conductas pacíficas o violentas.
Tenemos predisposiciones y recursos compartidos
para promocionar las regulaciones pacíficas y las
violentas.

Para regular un confli cto se de be n est abl ecer c ri teri o s


para la toma de decisione s, que de be n se r ac eptadas
por ambas partes. Se de be n buscar los intereses y l o s
valores comunes para que l os protagonist as el abo ren
unas respuestas justas, éti cas y e fi c ac e s para l as do s
partes implicadas.
Los conflictos se pueden presentar en
diversas circunstancias.
Familiar

Social

Económico

Étnico

NATURALEZA
Comercial
DEL CONFLICTO
CIRCUNSTANCIAS Causas
Actores y
características
QUE LO DEFINEN
Modelos Ideas y su
de alcance
conducta

Grado de
reconocimiento
CONTEXTUALIZACIÓN

Dónde Espacio Método de Estructuras Normas


ocurre el institucional o toma de sociales y culturales y
conflicto geográfico decisiones políticas jurídicas
Cotidianamente regulamos muchos conflictos sin darnos
cuenta.
La manera en que lo realizamos, mediación, negociación,
regulación o diplomacia, depende de cómo estemos
predispuestos.

ÁNIMO
Un buen ánimo, paciencia, buen ritmo y un espacio adecuado.
DIÁLOGO
Es una forma práctica de comunicación y
mediación, donde se busca comprender a
través de la expresión y la palabra las ideas y
los sentimientos de los demás.

NEGOCIACIÓN
Método para conducir las relaciones entre
actores que tienen alguna divergencia.
Supone interacción e intercambio entre
distintas partes, ya que los actores quieren
obtener algo de los otros, con disposición a
ceder algo.
MEDIACIÓN
Es una negociación con ayuda de
una tercera parte.
La mediación debe ser propiciada,
buscada,, con un interlocutor para
la transformación pacífica de los
conflictos.

ARBITRAJE
Se constituye como un tribunal
que recibe los argumentos de
las partes,, que no se
argumentan mutuamente.
DIPLOMACIA
DIPLOMACIA
Supone buenas formas de las PREVENTIVA
relaciones entre personas y grupos
Se pretende impedir que surjan
con otros en particular.
las controversias antes de que
den lugar a un conflicto
Busca el acuerdo pacífico entre las
violento, o en caso de no
partes. Se necesita de mutuo
poderlo evitar, limitar su
consentimiento para que se
alcance.
establezcan relaciones diplomáticas.
PREVENCIÓN DE
CONFLICTOS
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS
Pronosticar que conflictos pueden
generar consecuencias negativas o
violentas y ejecutar mecanismos para
que esto no ocurra.
CONAMED
Contribuye a resolver conflictos entre la población usuaria de
servicios de salud y los prestadores de dichos servicios.

Recibe quejas
Investiga presuntas irregularidades en la prestación de
servicios de salud
Emite opiniones y acuerdos para solucionar los conflictos
Actúa con imparcialidad, confidencialidad y respeto
Establece procedimientos alternativos para la resolución de
los conflictos como orientación, gestión inmediata,
conciliación y arbitraje.
CONBIOÉTICA
Establece políticas públicas en salud vinculadas
con la temática bioética.
Funge como órgano de consulta nacional sobre
temas específicos de bioética.
Propicia debates sobre asuntos bioéticos con la
participación de los diversos sectores sociales.
Promueve la creación de Comisiones Estatales de
Bioética.
Conclusión
Finalmente, los conflictos son resultados de procesos y son originados
por percepciones diferentes de la misma realidad, sin embargo
pueden estar destinados para el crecimiento personal y comunitario.
No todos los conflictos tienen los mismos atributos; son una relación,
una forma de interacción social, constituyen una vía para la expresión
de valores, de la cultura o forma de vida; son oportunidades de
maduración y crecimiento. Siendo la prevención de un conflicto
aquellas acciones, políticas e instituciones que pretenden crear
estrategias para la configuración de sociedades en las que se
manifieste respeto y aprecio de manera clara respecto a la posicion de
los otros.
León, C. (2016). La gestión del conflicto en las organizaciones
complejas. Universidad Internacional de Andalucía, 5-6.
http://hdl.handle.net/10334/3593

Sore, J. (2020). Bioética en la práctica clínica del fisioterapeuta.


REFERENCIAS
Revista de Bioética y Derecho, 48, 193-207.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-
58872020000100014

Muñoz, A. (2004). Regulación y prevención de conflictos en


Universidad de Granada (Ed.), Manual de paz y conflictos (pp.
170-200). Universidad de Granada.

También podría gustarte