Está en la página 1de 86
revista de b..... wenn PCESOMal Gocente El Servicio de Bienestar del Magisterio Nacional a cargo del Tenionte Coronel de Carabineros, eR RA ee ee oer eras Pe Le eM en ene ee eran? pos de mercaderias Giles para el hogar, como también para el vestir. ee ee eee eee er en ella la solucién de sus problemas en el rubro més arriba sefalado, ee oe rey Ce ee ee ee ee ey fiadores deben ser DOS personas y que sean funcionarios en servicio active, dependiontes del DR eran ss Asimismo, se pone en conocimiento de los afiliados del Serbima que el descuento por concepto de adquisicion de especies se efectia en cuatro mensualidades iguales. Por otra parte, se comunica a los afiliados del Servicio de Bie- nestar del Magisterio Nacional y a los funcionarios dependientes del Ministerio de Educacion Piblica, que el Refugio del Magisterio en Cee Cee desde el 5 de Enero de 1978 y de acuerdo al siguiente calendario: aes Pes pees Se Dae Te ae Ree Ree eae Ce aCe Ok cL Ce ee ke ey Se ee me ee ee ec Ce ee ee ed Se ee eee Ee) EDITORIAL ‘Alvaro Arsiageda N. CORREO DE USUARIOS 4 RECUENTO Y. SINOPSIS LA EDUCACION EN EL MUNDO — Jordania conlo cprants DIVULGACION EDUCATIVA Introduccién Ame. El Pensamiento Educacional de Eduardo Cabezén C. &MM. Accién del Consejo de Rectores Centro de Perfeccionamiento, Experimentacién e Investigaciones Pedagégicas: Documento base del curso de Iniciacian Pedagégica La Formacion de Docentes, Proceso Decisivo para el Mejoramiento Cualitativo de la Educacién. Gregorio duinteros F El Maestro y su intencién Cultural. Hemnén Aguayo 8. La Responsabilidad en la Tarea Educativa. Pablo Wiegand 6. Critica y Aspiracian para el Liceo Chileno de 1945 Roberto Hernéndes P. La Educacién Especial en Chile. 24 Parte Luis arevo v. Experiencias e inexperiencias de un profesor. Hugo Montes Brunet EI Colegio Notre Dame cumple 25 afios. Gonzalo Gutigrez Meditaciones sobre Piaget. Dina Taky m. El Hombre y la Juventud de Hoy: El Humanismo olvidado. Amado Manslla VIDA CULTURAL. Orientaciones Metodolégicas para el an: Consideraciones acerca dela Obra Musi Panorama de la Plastica. carios Gonzil: V. 200 Ajios de Pintura Chilena. aifredo Prieto 8 El Desencuentro con la Forma. Francisce Iriarte M. En el Sexto centenario del Nacimiento de Filippo Brunelleschi. camila Laureani 62 Signos de la Tierra de Chile. Gaston Soubiotte 65 Orientacién Cinematografica 66 La Flauta Magica. J.tuis villibo is de Textos Posticos. 34 Parte RadosiavIvliék. en la Sociedad.de Consumo. Juen-Amensbor El Pajaro Azul Ams. Orientacion Bibliogratica. 14 Publicaciones Recibidas. 76 MISCELANEA La Escuela NO18 de San Fernando. RFS. Educarcajada— Dolaro Didactigrama — Pablo 80 La Educacién Comprensiva en el Marco del Instituto Hebreo. Abraham Mexigenzo ~ Sergio Danilov ~ Maruje Peralta, 34 35 40 42 46 49 54 56 enn nee ETT CCT Cen coe TELA) ot MINISTERIO DE EDUCACION ‘Centro de Pereesionamiento, Experi rmentacign «Investigaciones Sandage ~ Ghile ‘CONSHJO SUPERIOR: Presidente: Eduardo Caberén Contreras Conscjeros: “Antonio Carkovie terovié Diego Barros Orci comin Domingues Gajarto ge Mootes Brunet Emesto Schiefelbein F Director: ‘Eduardo Monreal Monses! Sub Director: Fidel Sepilveda Linos Jefe de Redaccién: Alberto Maldonado Barsioe Jefe de Informaciones: ‘Rina Ferndndes Sepolveda Editor Culture {us Cécéreu Lagos Dizecror de Arte: Fduardo Scilla Avendaio edactores: Neda Soljanci€ tarasié Judith Araya Rami Pablo Martini Corona {Composicibns Juanita Cidir Flores ‘Graciela Valenzuela Gerda ‘Técnica: rmesto Quintana Gutiérrez Fowogratia: Accaro Hera Lobos Caordinador Gener: Gonzalo Camprabi Soms Representante Leyal 9) Director Respon- sable, Eduanlo Monreal M., gon domiiio, et Almirante Mentt_ 458, Toxo 36679 casa del Cultura” del Ministerio de Fdueacion. ‘Suscripciin resto del ao $80. (4 cjemplares) «La comespondencia, cane y suscripciones debe dngise a: "Revists de Rducacion”™ Almirante Montt 458 Casa dela Cultura ‘el Ministerio de Educacion- Santiago ~ chile Tediciones Revista de Hducacin Impresa en los talleres de la Empresa Fitorial Lord Cochrane, que silo acta como impresor. Li docencia es una actividad definida por un estrecho contacto entre perso rnas. Ningin sistema de ensefianza ha logrado reemplazar exitosamente el contacto inmediato y por periodos largos entre el maestro y el discipulo. Aqui ‘adica la importancia de la scleccin y de la formacién de los pedagogos. Si en otras actividades puede trocarse la vocacién por un estudio o una practica rigu: rosa, ello no es posible en la educacién. En la ensefanza, la inclinacién vocacio- nal del que ensefia es la clave del exitp en la tarea. Ademés, es indispensable que los educadores sean clegidos por sus cualidades morales, por su salud fisica y mental y por sus condiciones de criterio, ecuanimidad, generosidad y patrio- tismo. Poco de esto se respeta en la actual seleccién de los postulantes a la profesion docente. Muy por el contrario, los mecanismos de admision a las Universidades chilenas, y la carencia de estimulos, han transformado a la pedagogia en una carrera residual. Por otra parte, el progreso alcanzado en las disciplinas pedagdgicas y el desarrollo de los medios educativos han llevado a considerar Ia actividad docente ‘como una funcién enteramente programable, desarrollindose la sistematizacion de la ensefianza como una verdadera ingenicria pedagdgica. Se ha desarrollado incluso un método de trabajo que hoy goza de un generalizado prestigio y que se ha denominado Tecnologia Educativa. Sin embargo, hay evidencia de que en ciertos profesionales o simples personas no especializadas se manifiesta, en forma innata, una especial habilidad © aptitud para transmitir o comunicar experiencias y principalmente, motivar el interés por aprender. Esta cualidad puede ser catalogada como el Arte de Enscfar. La formacién de un docente debe propender a desarrollar este arte ¢ incor- porar la Psicologia, la Biologia Educacional, la Tecnologia Educativa y otras disciplinas pedagogicas, en funciOn de ampliar o apoyar este primera cualidad de un profesor. La educacién de un nifio comprende dos tarcas simulténeas: enseftarle aapren- der y ensciarle a ser persona. La poblacién escolar es mayoritariamente infantil y juvenil, por tanto, un profesor debe estar capacitado para lograr que los estu- diantes aprendan y lleguen a ser personas. En los distintos aiveles educacionales se manifiestan estas dos tareas con una incidencia diversa. En efecto, en la Educacion Parvularia la enseianza de ‘conccimientos especificos no tiene ninguna relevancia, pero sf Io tiene el desir rrollo fisico, psiquico y motor, donde tiene que estar centrada la actividad del ceducador, Por el contrario, en la Educaci6n Superior el desarrollo personal es- then tal grado de avance que puede centrarse todo el esfuerzo en el aprendizaje especializado de la respectiva ciencia, técnica 0 arte. Lo dicho no significa en modo alguno que la labor de un profesor tenga rangos de importancia diferentes cen los sucesivos niveles. Entre las alternativas que presenta la formacién de un educador debe existir alguna modalidad mis adecuada a la realidad chilena, que deber‘amos traducit fen un modelo académico generalizado. La interrelacién entre el trabajo de mu- chos educadores y de muchas escuclas que acogerin al educando lo largo de si trayectoria educativa, es otro elemento de juicio que refuerza el intento de biisqueda de un mecanismo armonioso de estudios pedagogicos. La escasez ‘de recursos con que la Nacién enfrenta la tarea educacional ‘obliga a pensar en términos econémicos, teniendo presente que, en cualquier caso, ‘el principal esfuerzo edueativo lo realizard el Estado Chileno. @ ALVARO ARRIAGADA NORAMBUENA Secretario Técnico. Superintendencia de Educacién Piiblica sm PEDAGOGIA DE LA NAVIDAD (Carta abierta al profesorado), Evimacoscoega abitalment, son ustedes los que Mle nan ext paging, sefalindonos en sus cartas aquellos temas que requierenactualzacion, {ue invtan a una reflexion profunda que Sugeren punton de vista novedosos para nuestra dara labor de eduadores Porestaver séame permitdo intoducir un cambio, precimente en una fecha en que evocamos un acontecimiento “didice Seo" quehizocambiaral mundo, altiempoy al hombre. Tal ver podamos sacar, junto, algunas conclusones tiles para nuestro ‘postolado de humanizacion, conocido con laombre de Doce. La verdad esque hace 1.977 aos macs ‘en Belénde Jud un Maestro. Su nacimiento ‘mismo constituye una. unidad de enselanza-sprendizaje cuya actuaidad de Safa el deste de los siglos a causa de su Simplicida, ss oportunidad y su ttalided omicativa: Maestro, Método, Objetivony Contenido se unen en un solo acontec mientoemanado dela Pedagoga Eterna se hacen care, carne nuestra tal punto que desde ese momento. no habré“conducta deseabe” que no digarelaciondirectacon el Mensaje hecho Hombre, con l Lu, con Ia Humildad hecha o soy el Camino, la Verda, la Vide", Aira despues el Hombre de Belén, cuando estienda su magiserio a todo el orbe. ¥ aus de sy primera secuenciaddctica an rues, tan simple y de una profundidad tal no nos quedard més remedio que reco nocer la inamovible realidad deat arma cn, Em nuestra vida de maestros, ext es tito dene entonces que nesta isn et Ser Camino para el encuentro del hombre onsgo mismo ycon el mundo: que la Ver- dad no es una teoria que se entrega con correo de usuarios. indiferenca, sino un “algo” vital que Fulge fen nosotros y que invita a la identificacign dindmica; y que ensefiar es ir entregando Vida, ~nuestra vida, aun al precio de tener que morir un poco cada dia. La Unidad Didactica del Pesebre de Belén podria titularse, posiblemente, “El ‘mundo se renueva a causa del amor y la paz uunida en la Buena Voluntad”. Los princi- Pos tradicionales de la pedagogia cobran ‘aqut una palpitacion existencialinsoslaya- ble: el principio de Identidad se hace con- ‘reto, ~La Palabra que creéel universo, hoy schizo Hombre y habité entre nosotros, con todos los riesgos, con todas las responsabili- ddades, los anhelos y las lgrimas—, Nosotros somos EL, EL nosasumié en toda nuestra srandeza y nuestra miseria, con todas sus ‘onsecuencas. De ahi que ser maestros, en ‘uestro caso, ya no pod signifcar "yo en- sefio y ti aprendes”, sino un identificarse vitalmente con el otro, asumir su encami- ‘namiento porla vida como un caminar nues- tro, es un hacerse responsable de aquellos ‘que llegan a nosotros sin otro titulo que el ser “hombres de buena voluntad”. Elprincipio de unidad seirradia desde e1 Pesebre con una fuerza que asombra a los iglos. Unién de naturalezas: la siempre ‘nueva de Elyla desgastada y anhelosa nat- ralera muestra. ¥ en esa fusion de existen- cias, comprometidas para siempre, el ‘mundo cobraré sentido, armonia y luz. La {emética del universo y del hombre ser, por fin, una en su esencia y en su devenir, de- bidoaunaentrega de amor sin condiciones. ‘Todoslos principios ylos métodos tienen algo que ver con el suceso de Belén. Entre ‘otros, que las mejores ideas de comut cin son as massimples: para mostrar que la Energia Creadora irrumpe en la Historia para renovarlo todo y empezar una nueva ‘era de dignificacion de laexistencia, bastan 'un Nifio, una Madre pobre y unas pajas, El valor delos “medios ‘paracomunicar ——— Th A A A ES VR sandes coma es aqul evident conslador. Como en nustras ecuclas mas humides, losreeurosdetecnclogiaedvcatvahan ido alreemplazados por ex elementos simples Aefentoro,envuchouen una determura «que super todo lhorstro, todo aparataje hereto, todo recurso didactic soft ado comoro, “V vieron aun Ni recor tadoen un pesereyloreconoderon, Y su presencia les cambio la vda a causa de lo Simple, aunque ellos fueran centifces de (sent acreitadon por elor,la mira el asi sucedis. Magosy patoressaieron, también ells, a comuniar Io que haan visto odo, y aquello que “entendieron” través delo visto, Esdect, se transformaron en ekmentos educativos del medio, He sh el mérito de la ensefanza viva de la ‘ducaon-esimono, dela palbra que ge ner acon agra de ser, urgencia de a ‘lo mejor en a dara entre de nuestro mensaje educatvo, la humildad de recono. ‘ex muesros limites Ia confanzaen lon re ceptors de nuetracomnicaion permit visualzarla trea de homanizaral mundoce tna acin compartida, sumida con goon) proclamada por lo hombres de bucha vo- inn uo enrapnde ra ‘ues entorno actual yn le Gempos que vendran. = Pedramos seguir ausutando la meio dologia de Dios en la secucncia de ensetanze-aprendiz de Belen de Juda. Porabora, bstenosstuarnosfrentes ues tro pescbre hogarefo con una mirada nueva, sintendo el clio govo de ser macs trosjunto a Aquel que vino y que ee muestra “Porque en Belen de Juda nosha nacido un Nit! TFelz Navidad y venturosa docencal Entre el 9 y 13 de ene~ ro proximo, se llevari a cabo cen el recinto del Area Oriente de la Universidad de Chile QP. Alessandri 636) un En- cuentro nacional de represen: tantes docentes de las univer- sidades del pafs, encargados de la formacién de profesores de lenguas extranjeras (ale- min, francés, inglés italia- no). La organizacion de este evento ¢s iniciativa del Depar- tamento de Lenguas Moder nas, cuya direccion esti a car- go de Ia profesora Sra. Aura Bocaz S. El Encuentro se enfocari desde una doble perspeetiva la problemética del alumno en el proceso de ensefianza- aprendizaje y aprendizaje-en- seflanza de lenguas extranje- ras en el nivel superior, y la adecuacion del docente uni- versitario a los requerimien- tos, tanto del saber contem- porineo como de las neces dades del pais, en cuanto ala variada utilizacién del cono- cimiento y manejo de las Tenguas extranjeras. Los anilisis y acuerdos al- canzados en este primer En- ‘cuentro nacional de especia- listas en las mencionadas dis- ciplinas significaran, sin duda, un enriquecimiento reefproco en lo inmediato y, en un futuro proximo, medidas ten- dientes a lograr un mejor aprovechamiento de los es fuerzos realizados en el cult vo de las lenguas extranjeras, vehiculo de integracién cul- tural y herramienta de desa- rollo. Miguel Moreno Monroy, pro- fesor investigador en el Dpto. de Castellano del Centro de Perfeccionamiento, _ Experi- mentacién © Investigaciones Pedagdgicas y ex-Jefe de Re- dacci6n de la “Revista de Edu- cacién” ha sido galardonado con el primer premio en el coneurso nacional de poesia organizado por la Revista Paula. Moreno Monroy participé en el certamen con la poesia “Vino Profundo”, respondien- del concurso, patrocinado por una vitivini- cola; destacd entre mis de 1.500 participantes y es pro- bable que no se haya sorpren- ido, porque cuando se han obtenido dieciocho primeros premios y siete distinciones en poesia, un reconocimiento més no logra impactar. Al decir del eritico litera- rio Edmundo Concha, “El profesor Moreno es un poeta tiento por ciento; es indiscu- tiblemente el mejor en su ge- neracién, tiene poder de co- municar, de llegar al lector: es un poeta de primer plano, un excelente sonetista’. Asi lo han podido apreciar los que conocen sus obras pu- blicadas: “Guitarra Solitaria", ganadora del primer premio en el Concurso Poético Nex cional Carlos Préndez Saldfas de 1964; 0 sus textos de es do ala teméti tudio como “Chile en el Co razén”, ““Antologia. para cl primer ciclo bisico”, “Esp: gas”, y_ “Fiestas. Escolares”, luna seleccién. de. lecturas, poemas y obras breves de teatro para efemérides y fies: tas que se realizan en las es cuclas. Por su parte, el eritico chileno Alone lo confirma “Nacido en la fecunda Parra, donde cuajan las woas y sopla, como un espiritu, el viento, ba escrito poestas dignas de figurar entre las mejores de Chile”. Pero los premios no son sélo de su pais de origen, también la Repiblica Argen- tina lo ha reconocide como uno de “los amados de los dioses* al entregarle la Violeta de Plata en los Juegos Florales de San Rafael, que se realize ron como homenaje al poeta Alfredo R. Bufano (1963), en 1976, el primer premio “Alfonsina Storni", de poe sia, otorgado por la Funda- cién Givré, de Buenos Aires. Sus poemas aparecen en cis antologias poéticas y en diversos textos de lectura pa ra cursos de ensefanza bisiea y media; también han. sido publicados en articulos y di rios de la capital y provincia. La “Revista de Educacié no podia dejar pasar la oca- sion de mostrarles a un pro- fesorpoeta, un hombre tim do, con gran sentido de la modestia, nada espectacular pero, que, en la Iinea de un Oscar Castro, se. manifiesta como un gran sentimental, sublimado; un gran arquitec- to, un constructor de emo- ciones auténticas, un. poeta de primer plano, como dijera don Edmundo Concha. JAR. UN SEMINARIO SOBRE “COOPERACION INTERNA- CIONAL Y DESARROLLO" ORGANIZADO. POR “LA CORPORACION DE PRO- MOCION UNIVERSITARIA (CPU) SE REALIZO EN VI- NA DEL MAR EL MES DE NOVIEMBRE PASADO. El objetivo fundamental del Seminario fue analizar la influencia de la Cooperacién Internacional en el desarrollo de los paises. Para ello, se pretendi6, a través de una re- flexién sistemitica e informa- da, estudiar el impacto que la Cooperacién Internacional tiene en determinadas estruc- turas nacionales. La Cooperacién Interna cional, usualmente, ¢s consi- derada como un instrumento de transferencia de recursos financieros y de tecnologia. Con anterioridad al Sem nario citado, el estudio de la influencia de la Cooperaci Internacional en la onganiza- cin institucional para el de- sarrollo, en la asignacion de recursos nacionales, en la bis- queda y difusion de informa- cin, ete, constituyé un tema al que no se le habia asignado la debida relevancia. En el Seminario reciente, este'estu- io fue considerado con la prioridad que le corresponde. HI desarrollo temitico, de suyo complejo, estuvo a cargo de especialistas tanto naciona- les como extranjeros, inclu yéndose dentro del respective Programa los siguientes temas: 1) Relaciones entre modelos de desarrollo y estratcgias de ‘cooperacién de fuentes que Ia hhan otorgado (bilaterales y rmultilaterales). 2) Compatibilidad entre la 3) Influencia de la Coopera- cién Internacional sobre la recuento y sinopsis corganizacién para el desarro- lio econémico y social. 4) Influencia de la Coopera- cién Internacional en el de- sarrollo y organizacion de las universidades del continente. 5) Nuevas formas de coopera: cin para el desarrollo. te de este Seminario lo cons- tituye las consideraciones y acuerdos de la Corporacion de Promocién Universitaria, cexpuestos en una Reunién y Organizacién de Disefio y Or ganizacion de su Programa Académico Internacional, ‘fectuada en noviembre de En esa ocasion se definié, como una irea prioritaria del Programa, la de Cooperacién ‘Técnica Internacional y se se- fald la importancia de anali- zar la incidencia que ella ha tenido sobre los procesos de desarrollo de nuestros paises, Un antecedente importan- | 1976, EL “GRUPO CAMARA CHILE” Y LA FIESTA DE NAVIDAD E: Grupo esti reatizando, como lo hace desde su creacin, su campaia “Chile canta en esta Navidad’, centra~ da en objetivos muy coneretos. Durar- te cl mes de noviembre ha efectuado cursos breves para “Monitores de Can- to” destinados a prepararis para que silos, a su vex, preparen “Grupos de Canto Golectiv” en tres ambientes: Dentro de los. 32.000 niiios que for ‘man parte de los comedores populares, junto a sus padves; en las cuatro pobla- ciones de la zona norte de Santiago que participaron en las jornadas de “arte para las poblaciones", del mes de septiembre pasado: La Palmila, RecoletwEl Salto, Vivaceta y Renca, finalmente, en lasses ciudades del sur Rancagua, Curic6, Santa Cruz, Talca, Linares y'Parrl en las que el mismo “Grupo Cimara Chile” efectué su Tem porada de Invierno. Para ello, en los Primeros dias de este mes de diciembre, doce estudiantes del “Grupo Cimara Giile” viajaron a dichas ciudades para realizar los cursos de Monitores men- cionados. Toda esta accién esti siendo apo- -—lWHo sti irradiando las “CINCO CANCIO- NES” de csta Navidad que cantaré todo Chile y, en especial, Ia “CAN- ION CHILENA DE ESTA NAVIDAD" cscrita especialmente para esta cam- paiia, El dia 18 de diciembre, en el Esta- io Nacional, en el intermedio del partido de futbol, se efectuari una interpretacién masiva de estas cancio- nes, cuyo texto seri entregado a los asistentes, junto con la entrada al ‘especticulo. Durante la semana comprendida en- 19 y el 24 el “Grupo Camara Ghile” visitaré las Poblaciones antes scialadas pari efectuar Conciertos con participacién activa de los pobladores. Finalmente, el domingo 25 a las 20 hhoras, en un programa que se ha deno- minado “UN PAN, UNA FLOR, UNA ANTORCHA Y UN CANTO" se efec- tuari en el Cerro San Cristobal un gran encuentro de amistad alrededor de la Navidad, con participacion de dos mil pobladores de diversos seetores de San- ‘ago que.cantarin, junto al Coro del “Grupo Camara Chile” las canciones yada por Radio Chilena, la que durante | navideias del aio 1977 todo el dfa, en sus diversos programas recuento y sinopsis enel mundo JORDANIA por Gonzalo Camprubi Soms E: Reino Hachemita de Jordania esté situado en Asia Occidental, limitando al norte con Siria, al Noreste con Irak, al este y al sur con el Reino de Arabia Saudita, al suroeste con el Golfo de Akaba y al oeste con Israel Guenta con una superficie de 96.622 kilémetros cuadrados (ineluyendo los territorios ocupados por Israel en 1967) y una poblacion de 2.696.000 de habitantes en 1975. La importancia de la educacion de la poblacion de Jordania esti claramente evidenciada por cl progreso logrado en las Gltimas dos décadas. El aumento del niimero de nifos y jévenes que son atendidos en las cscuelas sobrepas6 ampliamente la tsa de crecimiento de | poblacién. Es asf, que tenemos un 3.2 por ciento para el creci- miento de la poblacion en los tims veinte afios yun crecimiento superior al doscientos por ciento en el aumento de la matricula escolar. De 140.000 alumnos 1) 1951 aument6 a 419.743 en 1972. En proporciones cequivalentes, ¢ incluso mayores, crecib la cantidad de profesores, de establecimientos y de asignacion de presupuesto. ‘La educaci6n en Jordania es entregada tanto por el sector piiblico como por el privado. El Ministerio de Edu cacién brinda atencion a cerca del 68 por ciento de la matricula total de las escuelas elementales, secundarias ¢ institutos superiores. También entregan educacion, los Ministerios. de Defensa, Salud Piblica, del Trabajo y ‘Asuntos Sociales y el de Asuntos Religiosos. La Universidad de Jordania oftece educacion a cerea del 5 por ciento del total de alumnos matriculados. En Jordania existe solo una Universidad y cuatro centros de ‘studios superiores. La Organizacién de las Naciones Unidas, colabora en la educacién de Jordania a través del Organismo de Obras Piblicas y Socorro de las Naciones (OOPS), edu- cando a cerca del 21 por ciento de la poblacién escolar. En Jordania la educacion es gratuita y obligatoria en Jos neve primeros grados: como también es gratuita en la edueacion secundaria general y vocacional y en los ins- titutos de formacién de profesores 0 escuclas normales. ‘Asimismo, en algunos insitutos de ensefianca superior la educacién estéliberada de costo para los alunos. “Todos extos hechos, someramente descritos, demues- tran los descos de los gobernantes de estos paises, que al igual que Chile se encuentran en estado de desarrollo, por salvar los obsticulos del subdesarrollo, @ ee eee docente E: 11 de marzo de 1974 fue publicado en Chile un Decreto Ley de traseendental importancia para la Educacién cuyos articulos primero y segundo dicen textualmente: La formacién de profesores y el otorgamiento de los Titu- los profesionales correspondientes babiliantes para desempe- ‘tar funciones. en todos los niveles del Sistema Nacional de Ecducacin, se ealizaré por las Universidades del Estado y por las Universidades Particulaes reconocidas por éste en'confor ‘midad a la Ley, en un Sistema Nacional de Formacién de Docentes sin perjuicio de las atribuciones que en materia de perfeccionamiento corresponden al Centro de Perfeccionamien to, Experimentacidn e Investigaciones Pedagiiéas,éreado por elart. $09 dela Ley NO 16.617 El Ministro de Educacin entregari las normas sobre poli: tiea de formacion de docentes al Consejo de Rectores de las Universidades Cilenas, Este Conseja de Rectores para asesorarse en el cumplimien- to de estas normas organizari un Consejo de Coondinacion Docen Nacional de Formacion d es bajo sw dependencia Los articulos citados.abrian asi, una nueva era en el proce- so de dignificacion de la earrera docente, al investir al Magis tetio chileno, en todos los niveles, de una ealifieacidn académi cea que lo asimila a las profesiones universitarias del pais. Justo reconocimiento de la valia intelectual de aquellos que, a través de su trabajo diario, estructuran las bases de todas las carreras académicgs en las escuclas, liccos y en todos los plantefes de ceducacin basica, cientificochumanista y profesional La inclusin de los docentes en el marco de la Educacion Superior, ‘carrera bisica en el desarfollo social y cultural, tanto en lo in telectual como en la futura clevacién del nivel socioeeondmico fn magisterial La “Revista de Educacién” presenta en esta edicion un panorama de la actual formacin del Magistetio chileno, de sin excepeiones, robustece las expectativas de una as smodalidades establecidas en el Deeteto Ley i Formacién del personal 1N°353. A modo de introduccién, prescntamos una sintesis del ensamiento educacional del Superintendente de Educacion, Capitan de Corbeta Dn. Eduardo Cabern Contreras, La secuencia continiia con la consignacion de importantes documentos que marcan hitos sefteros en Ia estructuracion y desarrollo del nuevo plan nacional de formacién docente; el “Informe final de la Comisién Interuniversitaria para el Estu- dio de la Formacién Regular de Docentes y el Informe del Consejo Coordinador Nacional de Formaciin de Docentes”, seguido de una breve Sintesis de la labor realizada por dicho Consejo de Coordinacién, desde su constitucién hasta la fecha. A nivel de habilitacion profesional de maestros en actual ejer- cicio que no han cursado estudios pedagdgicos regulares, damos a conocer el Documento Base del "Curso de Iniciacién Peda- gogica”” programado y supervisado por el Departamento de Cursos de Regularizacion del Area de Educacion del Centro de Perfeccionamiento, Experimentacién ¢ Investigaciones Pedag®- gicaS, y que se imparte en las diferentes Regiones del pais Gierran la presente Unidad Temitica los artfculos: Un Panorama conceptual del proceso de Formacién del Magiste rio, escrito por el Coordinador del Area de Educt Centro de Perfeccionamiento, Experimentacién ¢ Investiga: Pedagdgicas, Profesor Gregorio Quintcros, titulado “La Formacién de Docentes, Proceso decisive para el Mejora- ‘miento Cualitativo de la Educacion”. En seguida, se consignan cin del las reflexiones, de un profesor de Enschanza Bésiea -Iéetor Aguayo Santis, Subdirector de la Escuela N°2 de Puente Alto que apuncan hacia “el deber ser” del maestro en el contexto del _perfcecionamiento profesional, bajo cl titulo de “El ‘Maestro y su Intencién Cultural”. Por iltimo, Pablo Wiegand, Profesor-Imvestigador del Departamento dle Filosofia del Cer tro de Perfeccionamiento y Docente de la Universidad Catélica de Valparaiso, presenta un interesante enfoque ético-filasofico cl compromiso pedagégico a través de su articulo “La Rese ponsabilidad en la Tarea Educ “EL PENSAMIENTO EDUCACIONAL DE | EDUARDO CABEZON CONTRERAS” Bauardo Cabez6n, como marino, es ddenadas del mando y la obediencia ~« pero como profesor de filosofia, el vuelo de su pensamiento ene un horizonte tan vasto como el del mar. Es, ademas, Master en Educaciin y candidato al Doctorado porla Universi- dad de Chicago. Enel seno de la Organizacion de los Estados Americanos f clegido miembro del Comité Interamericano de Edueacién, de Caricter téenico, constituido por cinco personas especializa teneste campo, y que depende del Consejo Interamericano para Ia Educacion, la Ciencia y la Cultura, Su partcipacion ha sido activa en casi todaslas instanciasen que se ha estado definiendo la Educacion de hoy y del mafiana, tanto dentro como fuera del ocupa el cargo de Super Educacién Publica y una de sus mitiples preocupacionesy-y que aparece como una constante de su pensamiento~, se re- ire alos problemas que ataficn a la formaciin del profeso- rado. ‘A muy justo titulo es miembro del Consejo de Coordinacién Nocional de Formacién de Docentes A partir de dos preguntas bisicas, Eduardo Cabezén estruc- tura’el conjunto de sus ideas sobre el particular. En efecto, marcado por las coor c imprimen carcter En la actualida jendente de ego: “zqué contenidos requiere éste como educadoz”. Y tras referirse a la pugna que ha estado teniendo lugar, especial- mente en los medios universitarios, acerca de si importa més a disciplina especifica (quimica, castellano, biologia, etc.) 0 los aspectos pedagogicos propiamente tales, (evaluacién, currfcus lum, tecnologia educativa, etc.) desarrolla su pensamiento que, cen sintesis, podria resumirse como sigue: Desde luego que tomar partido por cualesquiera de las posi- ciones en pugna, es tan absurdo como apoyar algtin extremo seetarismo, Debe haber un contenido y debe haber un método para comunicarlo. La disciplina especifica y los recursos de la pedagogia constituyen estos dos aspectos, ninguno delos cuales vvale mucho por s, sino en la medida de su complementariedad. Ahora bien, el sin sentido de la discusién queda mas claramente de manifiesto si se considera que tanto da saber quimica como saber evaluacién, por ejemplo —disciplina especifica la una y aspecto pedagogica el otro; en el fondo, todos los ramos que hacen a un buen metoddlogo son otros tantos “contenidos” tan especificos como las disciplinas que se sittian en Ia posicién contraria. De manera que en el proceso de su formacién, los futuros docentes estan aprendiendo fisica, inglés, evaluacén, curriculum, etc.,con dedicacidn y esfuerzos similares fio tard mejor o peor profesor quien ponga mas énfasisen esto oen quello; porque la clave del buen educador no esta en saber a cabalidad una disciplina especifica o en dominar las técnicas metodolégicas, sino en la eapacidad de comunicar unasy otras. Esta capacidad de comunicacién, quizds si menos aprendida que intuida; fruto, tal vez, de aquella otra capacidad de “po- nerse en sintonfa” educadores y educandos, debe estar inserta cen un contexto valdrico, que es el que define el modelo de sociedad en el que tal educacién tiene lugar. No basta con saber tuna determinada materia para comunicarla efectivamente; porque lo que se comunica, més que el conocimiento especifico, esuna inquietud, un afin de bisqueda personal, una predispo- sicin a encontrar la propia verdad. Esto, porque ninguno es el duefio de la verdad absoluta, como para pretender traspasir- sela —digamos~ a algun alumno, quien habria de recibirla pasivamente. Pues no es asi en definitiva. La verdad, el conoci- miento, no es el paquete dado por el maestro al alumno, sino el resultado de una busqueda que cada cual debe efectuar por cuenta propia, Pero la motivacion para dicha biisqueda, es si, el aguijoneo constante queel educando sentir como una mort ficacién por saber, sin duda que sera el resultado de la comuni- cacion, de la transmisién de la inquietud con que haya sabido tocarlo el buen educador. Habra instructores y capacitadores aptos para entregar toda clase de conocimientos técnicos delimitados y precisos; y habré ‘aprendices capacitindose con eficacia. Pero eso esloque hace la diferencia, Porque la educacién apunta a la formacién del hombre completo; al ser del hombre; y como tal, no termina ‘nunca —o termina con la muerte~, de donde e! concepto de Educacion Permanente ha venido a situarse como en el centro dela problemética educativa de nuestro tiempo. Hay, entonces, tuna perspectiva mucho mas amplia que el mero problema del método o del contenido, en la formacién de los docentes que el mundo del mafiana va a necesitar Ya no puede seguir centrandose la cuestion exclusivamente en el marco universitario, limitado por el ingreso y el titulo, ‘como la tinica instancia formadora de personal docente; sepa- rrandola de los sucesivos reciclajes que constituirian otros ta eslabones de un petfeccionamiento desfasado e inconexo. ‘Mis bien, habria que pensar que la formacion y el perfeccio- amiento constituyen un solo proceso que se realiza antes y 10 ‘on el concepto antes mencionado de la Educacién Perma- nente, debe durar tanto como la vida misma y esto ikimo no s6lo por lo que atafie a los profesores, sino también a los alum- 1nos de quienes es dable esperar que, imbuidos de esta concep- ion, la vivan en la realidad como una filosofia dentro de la cual encuadrar la conducta. Cabe al Centro de Perfeccionamiento, Experimentacion € Investigaciones Pedagdgicas. —que acaba de cumplir diez aitos desde su creacién— Ja tarea de alimentar, desde el punto de vista cualitatvo, la formacién permanente del profesorado, Son és0s entre otros~ como los aspectos cruciales que conviene meditar profundamente, para poder concretar ahora tun curriculum no s6lo de estudios, ~cosas por saber por parte de los profesores~ sino toda una concepcién inserta en un contexto permanente de formacién mas que universita formacién en servicio, algo asi como un estar en donde est la accion misma de la docencia: en la escuela; conociendo desde el primer momento cual va a ser el medio de vida y de crabajo. ‘Para que no ocurra como muchas veces, lamentablemente —lo hemos podido comprobar-, que los futuros maestros pasan - tariamos negando a nuestros alumnos el legitimo derecho a ¢s tar enterados de nuevos conocimientos, de acuerdo con el vance del mundo acwual. Mal podria facilitarse el aprendizaje ‘con afiejos y vetustos conocimientos, aprendidos, de una vez para siempre, por macstros a quienes no conmueven mucho los cambios y los adelantos alcanzados por el avance técnico y ientifico. El reciclaje docente es, por lo tanto, necesario ¢ inherente a la vocacion del maestro, obligado a enfrentar situaciones complejas en los educandos. Asi, por ejemplo, todo maestro consciente de su rol encontrar generalmente entre sus alum nos, a nifos cuyas dificultades para aprender escapan a su control. Dichas dificultades no siempre son atendidas correc: tamente, en parte porque resulta mas facil trabajar con aque- los escolares que no tienen problemas. Tal vez no sea le falta de vocacién la que interviene en tal actitud, sino la im- posibilidad de tratar debidamente los problemas de aprendiza- je, debido a la falta de preparacion pedagégica del maestro, a la falta de materiales adecuados, a textos no aptos para el nifio deficitario, y otras. Y es entonces cuando el. profesor debe poner en juego su capacidad, recordando que no existen conocimientos que no tengan un fin, o actos educativos que no estén cimentados por los fines de la Educacién, y que muchos aspectos del quehacer pedag6gico estin orientados més por la intuicién del maestro que por un fin preconcebido. EI macstro necesita de instrumentos reales y precisos que le permitan superar dificultades de aprendizaje en sus alum- nos. Muchas de estas instrumentalizaciones las adquiere con el correr de los aflos, pero no tiene medios a su alcance para ayudar mejor a sus alumnos. En cuanto a medios y recursos de perfeccionamiento peda- ogico, el profesor rural esti en desventaja respecto al profe- sor de enseianza urbana. Al profesor rural le ¢s mucho més diffcil adquirir perfeccionamiento, u otro tipo de asistencia, por lo alcjado que se encuentra a veces de centros urbanos de importancia. La geografia del pais es a menudo una barrera infranques- ble para ef profesor rural. A la solucion de esta dificultad punta 1a regionalizacién del pais y la descentralizacién ad- rministrativa proporcionada por el actual Gobierno. ‘A los maestros alejados de las grandes ciudades no les es, posible muchas veces incorporarse al Perfeccionamiento o a los, Centro de Educacién Superior, pensemos en los profesores rnombrados en remotas regiones del pas como Isla de Pascua, Parinacota en el Norte o Puerto Aysén en el Sur, Estos profe- sores necesitan asesoria en modalidades de trabajo de acuerdo al avance del mundo actual, En este aspecto, el Centro de Perfeccionamiento, Experi mentacion ¢ Investigaciones Pedagégicas est realizando un esfuerzo por perfeccionar y ayudar a la mayot cantidad de profesores del pals, mediante un plan descentralizado y por regiones. ste esfuerzo ha encontrado una gran respuesta en el magi terio chileno, pero al mismo tiempo se plantea la necesi dad de un perfecconamiento. que aborde difcutades expect fieas de aprendizaje en nifos cuyos problemas requieren un mejor tratamiento. Necestriamente, todo. maestro que desee-ayudar-a sus alumanos debe buscar en una forma u otra los medios adeckados pata tratar de solucionar sus problemas, tampoco debe experar fue todo se le-entrogue sin aportar ningin esfuerzo. en sta bésqueds, En el trabajo del docente vemos que sargen dificultades con los nos en su aprendizae. La inquietud que nos plantes teste problema nos obliga a buscar un método que nos permita tolacionari, Si esta inguicrad no existe en el maestro, los problemas s¢irénaflanzando en el nifo y sus soluciones serin cada vex més distanes, © Es deber de todo profesor sentir que los problemas de aprendizaje de los nifios son los problemas de su vida, porque quiéralo 0 no, la vida del maestro esté ligada a su condicién de educador y no de observador de lo que sucede a sus alum- nos, porque es parte de ellos mismos. ° NECESIDAD DE UNA ADECUADA FORMACION METO- DOLOGICA. Todo aprendizaje requiere de una forma, de una técnica y debe tener un método. El buen aprendjzaje erfYnuestros alumnos implica estricta. ‘mente, muchas veces, el uso de un método de ensefianza adecuado. Esto no quiere decir que si empleamos un método, cifién- donos a él estrictamente lograremos buenos resultados, porque la efectividad del método esté sujeta a otros factores tales ‘como el maestro que lo aplica y el alumné que es influenci do con su aplicacién. Qué sucede entonces con métodos de ensefianza que son probados cientificamente y cuya eficiencia es demostrada? Aplicados en determinados grupos de nifios cuyas caracte- risticas hemos mencionado anteriormenté, como baja capaci- dad intelectual, bajo nivel socio-econdmico, ete., estos métodos no dan los resultados esperados. tra razén importante es el maestro que lo aplica y la confianza que se tenga respecto al método. Si los docentes a veces desconfian de ciertos métodos, por serles desconocidos 0 porque su aplicacién les merece dudas, 1no deben aplicarlos a sus alumnos sin clarficar previamente sus reticencias... Los maestros generalmente intercambian opiniones sobre tal ‘© cual manera de ensefiar matemitica, castellano u otras mate- rias en sus cursos. Este cambio de ideas es siempre beneficioso para los mismos maestros y sus alumnos. Las opiniones que tienen los maestros suelen ser muy dispa- res y, si realmente tuvigramos que buscar un comin denomi dor, serfa diffcl encontrarlo. ‘Actualmente, para los maestros no existe “el método"” que Pudiera ser comin en la ensefianza, sino que existen procesos psicoldgicos que guardan una semejanza frente al aprendizaje ‘Todos 10s procesos de aprendizaje implican el uso de la intetigencia, yl labor de la Educacin es permitir su desarrollo en situaciones nuevas, pero la metodologia que se emplea en las Escuelas Basicas es diversa y por razones muy explicables. Para que se entienda por qué surge esta diversidad de méto- los de enseiianza, tendriamos que ver primero el problema que xxiste en la formacion del profesora ” Veamos algiinas diferencias de formacion que tienen los maestros que trabajan en las Escuelas Bésicas de Chile y que hhacen que sus téenicas de ensefianza se diferencicn, a veces notablemente. En las escuelas trabajan: ‘ Profesores titulados ‘© Profesores no titulados ‘ Profesores supervisados sin titulo ‘@ Profesores titulados con mencién en determinadas asig- naturas ‘# Profesores titulados sin mencién ‘© Profesores sin titulo, con Perfeccionamiento ‘© Profesores titulados, con Perfeccionamiento (© Profesores titulados, sin Perfeccionamiento. Y podrfamos seguir estableciendo una serie de diferencias, ue van desde el egreso de una Escucla Normal hasta aquellos que con esfuerzo y sacrificio ingresaron a una Universidad. Esta notable diferencia que existe en la formacion de profe sorado chileno de las Escuelas Bisicas plantea también diferen- cias de_métodos en la enseiianza y debe ser preocupacion de todo el sistema de Educacién chileno tratar de solucionar esta diversificacién, en cuanto a la formacion comin de los maes- tros. Este aspecto conflictivo del método que utilizan los macs- ‘ros requiere una superacién, porque influye directamente en l aprendizaje. La experiencia que los maestros tienen en sus Eseuclas debe ser canalizada, con el fin de aprovechar todo aquello que signifique una real ayuda en Educacién. a Son los maestros que trabajan direetamente con nifios quie- res estin mis autorizados que nadie para calificar los métodos de ensefianza, no se pretenda dirigir la Educacion o los proce sos de ensefianza con la mera teorizacién, sin recurrit a quienes son los verdaderos metodélogos prieticos, como lo es el profesor. Buscar los mérodos que sirvan para determinados fines, es ‘una labor que no terminard jamais en el profesor. Para que los métodos que se empleen en la Escuela Bésica chilena sean lo mejor que pueda dirsele a nuestros alumnos, debe primar por sobre todas las cosas el nifio como ser indivi- dual, la intencién o el espiritu del método que se aplica y Ia reparacién del maestro como eterno investigador de Ia Cultura. © FE DE ERRATAS En l articulo “Relacion entre estereotipos sexuales y libros de ensefianza”, de Salomén Magendzo, (Rev. N63, julio-agosto 1977, pigs. 35-39, se omit “‘Emociones de alegria, amargura y temor:" “Las mujeres son descritas en emociones de alegria y amargura significativamente en mayor frecuen , Por un involuntario problema técnico, el siguiente pérrafo en la pigina 39, columna 1, subtitulo (x2=8.9057 2 grado libertad pw0.02 X2=6,2464 2 grado libertad p= 0.02 respectivamente). En la emdcién de temor no se observa una. diferen~ cia significativa entre hombres y mujeres. (X2 (ete) 4408 2 grado libertad), E: ovjero de estos pensainientos es llamarnos la atencién a quienes nos encontramos comprometidos en la actividad edueativa a fin de adentrarnos y clarficar algunos aspectos ‘que nos lleven a valorar en su verdadera dimension tan impor- tante actividad. La edueacién ha sido una realidad a la cual la humanidad se ha visto enfrentada desde su misma aparicién sobre la faz de Ia tierra. Podriamos decir, sin temor a equivo- carnos, la educacion es una realidad consubstancial a la realidad humana, En donde hay hombres, basta que haya dos, debe iecesariamente existir edueaci6n, ‘La naturaleza del ser humano lleva en si misma esta ansia de perfeccién, que significa dominio del mundo que lo rodea, y coneiencia del lugar que ocupa en esa realidad cada dia més compleja, que su avanzar cognoscitivo le brinda. Ningiin otro ser de la naturaleza tiene la capacidad del hombre para dominar su medio y ponerlo a su servicio. El hombre es un Proyectos lleva dentro de si una vocacién de grandeza, una avider de infinito; el hombre se encuentra lanzado hacia ade- lante buscando esa meta que parece siempre encontrarse mis allé de sus realizaciones coneretas. La educacién, tiene la mision de guiar al hombre a la realizacién plena de ese proyecto que es su propia perfeccién Es posible comprender que cumple una funcién cuya im- portancia dificilmente puede ser desconocida. Ella se desarrolla fen los més vatiados ambientes y formas. Educa una imaldre al rezar en la noche con su hijo, o el padre cuando juega y, en ese juego, le muestra al nifio formas de hacer las cosas; las activida- des desarrolladas en la sala de clase, en donde un profesor ‘ensefia a reconocer los géneros literarios a sus alumnos, la biisqueda de conocimientos emprendida por el individuo, en (A) Ryle. The Concepe of Mind.p. 149-7. Prof. PABLO WIEGAND GARNHAM. Ma Ed. Profesor de Fundamentos tebricoils6ficos de Is Educacibn, en Ia Escuela de EducaciOn de la Universidad Catblica de Valparaiso y Profesor del Departamento ide Filosofia del GPE.LP. Lo Barnechea Santiago. forma independiente, Todas estas actividades forman parte de lo que hemos llamado educacién, Anilisis del término Educar. Mirar, buscar, educar y otros términos, son verbos que indi- ‘an actividades en las que es necesario comprometerse, para poder realizarlas. (1) Pero @ su vez, indican “tareas” que tienen como contrapar- tidas o que llevan implicito ciertos “logros”, que las califican y las definen. ‘Ast la “tarea” mirar se orienta su “logro” que'es ver. La “carea’” de buscar es calificada por su “logro” encontrar. 'Y educar se perfecciona en el logro de ser edueado. Cuando analizamos las actividades indicadas por los verbos “mirar” y “buscar”, es posible definir aquellas actividades que se encuentran manifestando o realizando la “tarea” indicada por el verbo. Una serie de acciones y actividades mis o menos complejas, se encuentran unidas por la bissqueda de su finali dad, que es el ‘'ver” y el “encontrar” respectivamente. ‘Al mismo tiempo, es posible identificar un tipo de actividad ‘specifica para cada una de estas tareas. No esti mirando quien se sienta a dormir la siesta, oa escuchar miisica. No se encuen- tra buscando quien enhebra una aguja o contempla un paisa. Pero, si nos detenemos a observar lo que sucede en el caso del verbo eduear, no tardaremos en tomar clara conciencia de que se puede estar educando, euando el individuo enhebra una aguja, mira un paisa, salta 0 camina. Kn otras palabras, el verbo educar puede conjugarse por medio de cualquier activi dad en que se encuentre comprometido el educando. Ello nos

También podría gustarte