CVC. Don Quijote de La Mancha . Prólogo. Cervantes - Teoría Literaria (1 de 4)

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Clásicos hispánicos > Don Quijote > Introducción > Prólogo > Cervantes: teoría literaria (1 d

Cervantes: teoría lite


Por Edward C. Riley

Hay escritores, hay críticos y hay escritores-crítico


estos últimos. No escribió ningún tratado o discur
Torcuato Tasso, ningún arte poética en verso com
comedias de Lope de Vega. Con todo, su obra lite
compendio de teoría y crítica literaria: se encuent
personajes y en las observaciones del narrador, so
Viaje del Parnaso, la comedia del Rufián dichoso y
las Novelas ejemplares (La gitanilla, El licenciado
El coloquio de los perros). A estas deben añadirse
contribuciones de casi todos los prólogos publicad

En cuanto escritor deseoso de expresar sus ideas


Cervantes no se distingue esencialmente de otros
diferencia, si no totalmente, al menos en gran me
llega a incluir en sus consideraciones la misma ob
ejemplo más destacado de tal autocrítica es, por
cierto sentido, toda obra literaria es producto de u
no se puede componer sin tener en cuenta ciertos
No es obligado ni necesario, sin embargo, hacer q
se comenten. La autocrítica que encontramos en
de reflexión en el que vienen a prolongarse las co
de ficción integradas con toda naturalidad en el as
narrada.

El Quijote llega como culminación de más de un s


sin paralelo en la Europa de entonces— en el cam
uno de los más asiduos en la experimentación, se
sus escritos. Aun más que cualquiera de sus ante
autores de diálogos, novelas picarescas o romanc
griegos, Cervantes, al escribir el Quijote, se halla
buena medida nuevo y, de todos modos, falto de
preceptos, es decir, falto de una poética propia.
El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia
del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar
sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies. Aceptar
Ocurre así por más que el Siglo de Oro, producto
renovado clasicismo, esté imbuido de cultura prec
había más remedio que apropiarse, en lo posible,
abundantes tratados de poesía y retórica. Los gra
como las ideas sobre la inspiración, la invención,
se adaptaron sin dificultad. Pero habría que esper
novela se viera tratada como género independien
variedad de la poesía. El prestigio de los antiguos
observa Cervantes a propósito de los libros de cab
acordó Aristóteles, ni dijo nada San Basilio, ni alc
En los escritos teóricos sobre la prosa de ficción s
observaciones dispersas sobre los libros de caball
las novelle italianas. A lo que se sabe, Cervantes
pocos o ninguno antes que él, los principios y con

Como era de esperar, su teoría está arraigada en


contemporáneas, pero rebasa los límites de amba
certeza absoluta cuáles son las fuentes principale
las autoridades primarias como Platón, Aristóteles
comunes a todos—, porque no las cita a la letra, s
principalmente de la memoria. Sin embargo, no c
mucho, tanto autoridades italianas como española
una correspondencia, que parece ser algo más qu
de Torcuato Tasso, Giraldi Cinthio, Alessandro Picc
Castelvetro, entre los italianos. Entre los españole
parecen ser Alonso López Pinciano, Luis Alfonso d
de Lima. Hay otros marginales, españoles e italia
Baldassare Castiglione o Juan Huarte de San Juan

Es muy posible que Cervantes empezara a familia


durante los años de su estancia en Italia entre 15
varios de los tratados que más probablemente co
posteriores. Y aunque el aristotelismo no esté aus
incomparablemente más acusada su presencia en
Tradicionalmente se ha supuesto que la lectura qu
Philosophía antigua poética (1596) del Pinciano fu
lo pudo ser la de los Discorsi de Tasso (desde el d
difícil tener alguna seguridad. Cervantes no era d
de los preceptistas para hacer alarde de erudición
alguna que otra ocasión.

Otra fuente de sus opiniones al respecto fueron ta


frecuentó durante los últimos años de su vida, do
discusiones de crítica y teoría. Finalmente, no deb
experiencia de escritor, otro impulso, sin duda, de
El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia
del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar
sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies. Aceptar
Hay una rama de la crítica española del siglo xvi q
Quijote. Me refiero a los comentarios sobre los lib
comentarios dispersos, ciertamente, pero que se
tratados críticos, sino también en escritos de otro
su renovada popularidad, inaugurada por el Amad
siglo, los libros en cuestión habían sido blanco de
pronunciados por teólogos, humanistas y otros in
favorables eran muy pocas. Los libros fueron repr
lascivos e indecentes y, por ahí, por poner en peli
aficionadas a su lectura. Según Juan Luis Vives, u
toda precaución a su hija, pero «déjale un Amadís
peores cosas que quizá en toda la vida». Vives, E
Malón de Chaide y muchos más expresaron su de
vehementes. No solo se censuraba la falta de mo
criticados estos libros por razones estilísticas: por
peor escritos. Finalmente, sus detractores los con
insensatos e increíbles.

A veces, los mismos autores de los libros caballer


de Castilla, Las sergas de Esplandián y Don Olivan
demostraban ser conscientes de esta acusación, o
adulterada por una ironía poco convincente. Pero
palabras del Pinciano (Philosophía antigua poética
ficciones que no tienen imitación y verisimilitud n
disparates, como algunas de las que antiguament
libros de caballerías, los cuales tienen acaecimien
imitación y semejanza a verdad».

Todas estas censuras se encuentran en el Quijote


personajes o bien se dejan inferir de la misma his
trata más bien por su lado ridículo, como cosa de
aquella doncella «con toda su virginidad a cuestas
en monte y de valle en valle» y al fin «se fue tan
la madre que la había parido» (I, 9, 106-107)? M
críticos a cuenta de los defectos de estructura o d
más memorable es el que cita las palabras de Fel
razón de la sinrazón que a mi razón se hace» (I,
para enloquecer al hidalgo de una vez. Pero la crí
es, con mucho, la de que los romances caballeres
increíbles y absurdos. No es necesario aducir ejem
la novela entera y contribuye en mucho a su com

Las cuestiones teórico-críticas están ensambladas


maneras: directamente (como tema de diálogo o
locura del héroe y como móvil de su conducta), y
indirecta a la misma novela de Cervantes.
El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia
del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar
sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies. Aceptar
Las grandes discusiones se encuentran fundamen
parte. Se inician con el escrutinio de la biblioteca
enjuician obras en su mayoría individuales: libros
pastoriles y obras de poesía, épica y lírica (I, 6). L
progresivamente menos severos al repasar estos
opiniones expresadas por el cura y el ventero, en
caballerías que hay en la venta (I, 32). En tercer
canónigo de Toledo con el cura sobre los libros ca
del canónigo con don Quijote otra vez sobre aque
donde más se profundiza en los problemas literar

En la Segunda parte del Quijote el tema reaparec


frecuencia y extensión. La discusión más importa
Sancho Panza con el bachiller Sansón Carrasco (I
dirección extraordinario, se centra ahora en la Pri
novela. Más tarde se lee el discurso de don Quijot
Finalmente, el tema literario surge con brevedad
por ejemplo al comienzo del capítulo 44, sobre la

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2024. Reservad

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia
del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar
sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies. Aceptar

También podría gustarte