Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de medicina
Guía Modulo I
Introducción a la medicina

Profesora: Diana Zulima Urrego Mendoza

OBJETIVOS

• Conocer el quehacer médico, sus dinámicas en la sociedad y los horizontes


que se presentan al estudiante de medicina

• Describir las concepciones que ubican a la medicina como práctica, como


ciencia y como profesión

METODOLOGÍA.

1. Se realizará una reflexión inicial sobre expectativas de la carrera a nivel personal.

2. Realizar una indagación individual sobre que es la medicina, que implica ser
estudiante de medicina teniendo en cuenta la bibliografía adjunta y participar en la
reflexión en forma individual

3. Trabajo grupal- exposición. Reconocer el concepto de la medicina según las


perspectivas teóricas del estudio de la relación de la medicina y la sociedad a
través del análisis del Cine.

CRONOGRAMA

Agosto 7. Festivo
Semana 1. agosto 14. Presentación del programa. Distribución de temáticas. Qué es
la medicina. Lecturas 1 y 2. Perspectivas sociales teóricas para el análisis de la
relación de la medicina y la sociedad.
Semana 2. agosto 21 (festivo). Película y trabajo autónomo no presencial.
Exploración individual sobre motivaciones y significados personales sobre la medicina.
Lectura 3.
Semana 3. agosto 28 Introducción a la medicina desde tres momentos: como saber
(sobre el cuerpo, la enfermedad, la terapéutica), como práctica y como profesión
(instituciones, normas, relaciones). Lectura 4 y 5. Asesorías taller 1 en salón de clase.
Semana 4. septiembre 4. Presentación taller 1. Perspectivas sociales teóricas para el
análisis de la relación de la medicina y la sociedad. Grupos 1 a 6.

EVALUACIÓN

Total, modulo 100 puntos.

1
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA LECTURAS: disponible curriculumbuilder aula
Moodle

1. Gómez, R. (1999) La Medicina: una profesión. Revista CES medicina. Vol. 13 Núm. 1
https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/775/482

2. CAMPOS, ALBERTO. (2019). El fin de la medicina. Los problemas de la construcción


social. Cirujano general, 41(2), 127-131. Epub 09 de octubre de 2020. Recuperado en 19 de
febrero de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
00992019000200127&lng=es&tlng=es.

3. LUPTON, D. (2012). Theoretical perspectives on medicine and society. In Medicine as


culture: Illness, disease and the body (pp. 1-19). SAGE Publications Ltd, https://www-
doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.4135/9781446254530.n1

4. APROXIMACIONES A LA RELACIÓN SOCIEDAD-MEDICINA EN LA ESCUELA


LATINOAMERICANA DE MEDICINA. (2018). Panorama Cuba y Salud, ISSN 1995-
6797, Vol. 13, Nº. 1, 2018 (Ejemplar Dedicado a: III Encuentro de Egresados de La
Escuela Latinoamericana de Medicina), Pags. 523-526.

5. PANDERO-DÍAZ, M (2006) Del pluralismo médico a la profesionalización de la


medicina. Revista andaluza de ciencias sociales; 5: 32-42.

Película. Para taller 1.

Película “And the Band Played On” «y la banda seguía tocando » Director: Roger
Spottiswoode

ARTÍCULOS DE CONSULTA SUGERIDOS

a) Gutiérrez-Medina, Cuenca-Gómez, Álvarez-de Toledo, ¿Por qué quiero ser médico?,


Educ. méd. vol.11, supl.1, dic. 2008.

b) Callizo Silvestre, Alejandro, & Carrasco Picazo, Juan Pablo. (2015). El Grado en
Medicina. Una visión por parte de los alumnos. Educación Médica, 16(1), 100-103. doi:
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.04.004

c) G. A., M.-R. (2017). El México del siglo XXI y su necesidad de médicos generales.
(Spanish). Revista de Sanidad Militar, 71(2), 159.

d) Phinder-Puente, M. E., Sánchez-Cardel, A., Romero-Castellanos, F., Vizcarra-García,


J., & Sánchez-Valdivieso, E. A. (2014). Percepción sobre factores estresantes en
estudiantes de Medicina de primer semestre, sus padres y sus maestros. Investigación
En Educación Médica, 3(11), 139–146.

También podría gustarte