Está en la página 1de 21
BSERVAR, ESCUCHAR Y COMPRENDER SOBRE LA TRADICION CUALITATIVA ae INVESTIGACION soc Dera meni Coordin Hans GuNDERMANN KROLL* ih El método de los estudios de caso | B™ parte de la teorfa antropolégica y amplias parcelas del pensamiento sociol6gico estén basadas en investigaciones | que podemos considerar estudios de caso, Esta modalidad de inda- i gacidn se usa ampliamente en psicologfa, ciencia politica, antro- | pologfa, sociologia, historia, economia, al igual que en campos con orientaciones pricticas tales como educacién, trabajo social, i planificacién urbana, administraci6n publica e i luativa. Por otra parte, la nocién de “caso” mantiene, més allé de las i ciencias sociales y disciplinas afines, una extendida presencia en i la siquiatrfa o 1a medicina, por ejemplo. i {Qué se entiende por estudio de caso?, ¢qué es un caso?, jes un método 0 una técnica?, jes espec i la ciencia?, ces privativa de ciertas corrientes teGricas dentro de la sociologia y la antropologia?, ,como modalidad de investig sigue un patrén definido de procedimientos 0 no?, lacién con los Hamados métodos cualitativos?, ges un terreno en el que priman consensos 0, por el contrario, se trata de un tema metodol6gico abierto a la discusién y al disenso? En las paiginas que siguen abordamos algunas de estas preguntas y los principales aspectos que el tema de los estudios de caso convoca. Lo hacemos bajo una éptica de “campo abierto” dejando espacio a la variedad y riqueza de posturas que sobre el particular se mantienen. “= AntmpSlogo; doctor Cento de Estudios Socioldgics, El Colegio de México, pro- fesorinvestigadr, Universidad Arturo Prat, Iuigue, Chile psi 2s HANS GUNDERMANN KROL EL CONTEXTO HISTORICO DE LOS ESTUDIOS DE CASO EL NACIMIENTO de los estudios de caso es contempordineo con el de las ciencias sociales en el siglo x1 e inicios del actual. Recordemos que Marx funda su reflexi6n sobre el capitalismo principalmente ‘a partir del caso de Inglaterra. Weber explorard la relaci6n entre la ftica protestante y el desarrollo del capitalismo en el occidente europeo centrandose de manera particular en los adherentes al cal- vinismo, La religién australiana seré para Durkheim un caso extremo privilegiado a partir del cual desarrollar su teorfa sobre la religién. Podemos también mencionar a Morgan, uno de los padres de la antropologia, cuya teoria sobre los sistemas de parentesco, la organizacidn social y la evolucién de la cultura y la sociedad huma- nas debe bastante a su conocimiento de Ia sociedad iroquesa. Las investigaciones efectuadas con la modalidad de los estudios de caso suelen considerarse hasta hoy, en forma estereotipada, como carentes de objetividad, rigor y precisién por parte de un see- tor de la comunidad de los cientistas sociales. Esta vision proble~ matica puede situarse hist6ricamente desde finales de la década de 1920 y es resultado de la discusién que en la sociologia y disci- plinas afines confront6 a aquellos que se adherfan al uso de méto~ dos de encuesta y al andlisis estadistico y a quienes en su contra optaban por los lamados “studios de casos” (Forni, 1992), Errénea- mente, se tendié a evaluar el potencial heuristico y teérico de los studios de caso segiin la légica de la inferencia estadistica (Mitchell, 1983), Desde ese momento, el interés y las referencias académi- cas a los estudios de caso van disminuyendo progresivamente, en paralelo con el aumento de las preferencias por los métodos cuan- titativos, Desde hace algunas décadas se evaléa como una forma plenamente valida de investigacién en el contexto del vigoroso desarrollo que en las ciencias sociales tienen las metodologias cus litativas. En una disciplina como la antropologia los estudios de caso se han usado de manera mds permanente y extensiva, en parte de- FL METODO DE LOS ESTUDIOS DE CASO 23 bido a las mayores dificultades que se alzan en la aplicacién irres- tricta de métodos cuantitativos (a pequefios grupos tribales, pobla- ciones aisladas, eteétera, que constitufan su objeto tradicional de estudio). Las bases epistemol6gicas del extendido uso de los estu- dios de caso en el desarrollo de la teoria antropol6gica han sido, sin embargo, poco discutidas : {QUE ES UN “caso”? La NociOn de “aso” es uno de los componentes basicos de la inves- tigacién en ciencias sociales. No obstante, a pesar de la centrali- dad acordada a este concepto, se esté aun lejos de haber resuelto de manera inequivoca una serie de dudas que giran en torno a él: {qué es un caso?, ,son fendmenos dados o los casos se constru- yen en el curso de la investigacién?, ,cudles son los procedimientos por seguir en su selecei6n?, ja qué criterios acudir para valorarlos?, {cuales su relacin con la légica de la investigacién cualitativa y la cuantitativa? Nos encontramos ante un terreno abierto a la discu- sin, a las divergencias y a diversos aspectos no enteramente es- clarecidos (Ragin y Becker, 1992). Se considera que un caso es algo especifico, tiene un fun- cionamiento especffico; es un sistema integrado, Como tal, sigue patrones de conducta, los cuales tienen consistencia y secuenciali- dad, aunque el sistema tiene limites (Goode y Hatt, 1969; Stake, 1994). Su uso, sin embargo, no es privativo de una orientacién de investigacién, Se emplea tanto en la investigacién cualitativa como en la cuantitativa. Se diré: “un estudio de caso”, como también y a igual (tulo: “una muestra con n casos”. Con la primera expresién nos estamos refiriendo a una entidad que es objeto de indagacién y ue por ese motivo se transforma en “caso”, en tanto que en la 2 ara aici ene cto y emda, vése Lipa (17 9 ct, vase Lat (1975, par in et dul deen aso on ls (por eno, coma, inviduos, mientras qe tn casos eer, nds expcicameni, a po do cna en “proceso de herve’ pra deo, deve, robleatizad coneepa- 24 HANS GUNDERMANN KROLL, segunda nos estamos refiriendo al nimero de entidades de una Unidad de andlisis desde las que se obtienen datos en funcién de su andlisis estadfstico; por ejemplo, un estudio que tenga por princi- pal base de informacién una encuesta a individuos integrantes de luna muestra originada en una colectividad (comunidad, pueblo, congregacién religiosa, etcétera). Fsta puede proveer, simultanea- mente, informacién sobre las caracteristicas individuales de los ‘miembros de esa colectividad (se trata, por lo tanto, de un estudio extensivo), asf como acerca de las propiedades de la entidad gene- ral sometida a estudio. Estas pueden ser analiticas cuando provie- nen de los datos individuales, estructurales si se sustentan a partir de relaciones entre los miembros, o globales si provienen de fuen- tes de informacién complementarias. Se trata, segiin estas tltimas consideraciones, del estudio intensivo de un caso. En el extremo, toda investigacién social puede ser considerada un estudio de caso, puesto que dirige su atencién a un fen6meno provisto de especifi- cidad y limites espacio temporales definidos. La amplitud del uso y la relativa indeterminacién del concepto de caso estan bien expresadas en la variedad de concepciones que se mantienen sobre esta nocién, Haciendo una revisién de deter- minada literatura sociol6gica, Ragin (1992) reconoce dos dico- tomas a partir de las cuales se estructuran cuatro versiones de la nocién de caso. La primera potaridad plantea el dilema de si los casos implican unidades empfricas o si se trata de construcciones te6ricas. La segunda remite a si los casos son denominaciones par- ticulares elaboradas en el curso de un proceso de investigacién, 0 si se trata de unidades relativamente externas a tal proceso. El ceruce de ambas dicotomias produce cuatro tipos: 4@) casos entendidos como entidades empiricas especificas que se identifican y establecen como tales en el curso de la inves- tigacién; 'b) casos concebidos también como entidades empiricas, pero ‘generals, convencionales y anteriores respecto a una investiga- cién particular; EL METODO DE LoS ESTUDIOS DE CASO 255 ©) casos que corresponden a construcciones teéricas especifi- cas resultantes del intercambio entre teoria y evidencia en el curso de una investigacién y, por tiltimo, 4) casos entendidos también como construcciones tedricas, pero ya establecidos y de cariicter general, pues son el producto de la actividad de una comunidad cientifica. Tras estas concepciones es posible advertir posiciones epistemo- logicas (realismo, nominalismo) y metodol6gicas (cualitativo, cuan- titativo) divergentes, No es la nocién de caso, por lo tanto, la que nos permitird efec- ‘war una delimitacién inequivoca de los estudios de caso. Ella re- tiene un grado de ambigtiedad al no poderse asimilar de manera exclusiva a una determinada postura epistemol6gica o metodolégica {QUE SON Los ESTUDIOS DE Caso Sr RFCONOcE que el origen del término “estudio de casos" se en- cuentra en la medicina y en la psicologia (Becker, 1975). En estos campos particulares, como en el de la educaci6n, el empleo de una I6gica de caso es ampliamente considerada con fines de evalua- ci6n clinica, desarrollo del aprendizaje y, en general, en Ia inves- tigaci6n evaluativa. En el contexto de esta presentacién no cubri- ‘mos una gama tan amplia de campos disciplinarios y modalidades de empleo. Nos circunscribimos a los estudios de caso con fines de investigacién social. Quedan fuera de consideracién los estudios de caso como recurso docente, muy comunes en distintas discipli- nas, 0 el manejo de registros de informacién de casos en funcién de facilitar el trabajo profesional (de los médicos o de los traba- Jadores sociales, por ejemplo). Bajo el recorte recién planteado es de interés preguntarse por | posicién de un estudio de caso. ;Podemos entenderlo como un objeto de estudio 0 como una modalidad metodolégica? Si consi- deramos que es esto iltimo, jes una técnica de investigacién, una 256 HANS GUNDERMANN KROL estrategia particular subordinada, un procedimiento heuristico complementario o un método de cardcter mas general? Hay dos concepciones generales de los estudios de caso. Estin asociadas a dos tipos de definiciones y, de manera més general, a dos maneras de concebir las ciencias sociales. Una linea de argu- rentacidn sefiala que Io que define el estudio de casos es su focali- ‘zacién en uno o cada caso singular. Se dice que no es el conjunto de los procedimientos metodol6gicos seguidos, sino que la especi- ficidad de un objeto de estudio lo que define un estudio de casos. En esta medida, el estudio de casos no es una eleccién metodolégica de una estrategia de investigacién, sino que la eleccién de un obje~ to por ser estudiado, Se sigue de lo anterior que Tos atributos de un caso pueden set cualitativos 0 cuantitativos, un caso puede ser sim ple o complejo, el tiempo demandado por el estudio puede ser corto 60 prolongado, etcétera. Lo que harfa espectfico un estudio de casos, mas que radicar en una forma especial de reunir informacion y sistematizarla con fines de investigaci6n social, es mantener la ‘unidad del todo, el esfuerzo por no perder el cardcter unitario de Ja entidad que esta siendo estudiada (un individuo, una organi- zaci6n, una cultura, etcétera) (Goode y Hatt, 1969); el estudio de casos es el estudio de Io particular (Stake, 1994) ‘La segunda linea de definicién pone énfasis en la investiga- cién social a través de casos como un medio y no como un obje- to del estudio. En este contexto, el estudio de una entidad particu- lar se emprende para alcanzar una comprensién més desarrollada de algin problema més general o para desarrollar una teorfa, El caso en si mismo adquiere una importancia secundaria. La finalidad de investigar casos puede, de esta manera, Set intrinseca o instrumental, En la primera situacién, se emprende tun estudio porque, en primer lugar, se desea alcanzar una mejor comprensidn de un caso en particular. Es decir, no se busea com prender el caso porque éste representa, como en la segunda, otros {easos, ilustra o ejemplifica un hecho particular, situacién 0 proble- mma investigado, sino que se quiere conocerlo en todas sus carac- teristicas, El caso es el foco final de interés. Por su intermedio no EL METODO DE LoS ESTUDIOS DE CASO 2s se quier sau aa omprensin de un fenémeno general que invo ino de sus elementos o nexo: stud - " 1exos el caso estudiado y tam de lo y tam- ovo se busca desarollar una construcién erica (Por lo Ha Gono un primer propésito) Po el contra, bajo una pica instru. ental 1s estudios de caso aspiran a ser un medio de descubr miento y desa e is miento y desarrollo de proposiciones empiricas de cardcter ma general que el caso mismo ° En los términos recié ae nos terminos recén planteados, os estudios de easo pueden dense como uno de los métodesbasicos de investigai6n en las encias sociales. Junto con él y a igual titulo se encuentran el metodo experimental, el comparativo y el estaditicn Entre los ca a : fee estudios de caso y el método estadistico la principal diferencia radica ene procediniento de extension de los result dos ala clase o universo de entidades yrelaciones acerca dl cual eal nestigasion desea inferir propiedades. Bajo la primera mo- dalidad Ta generalizacién se alcanza a partir de un caso y ene oro $a 5 5 : Ines parte de una muestra representativa. Por su parte, el méto- de experimental tiene por factor cave de diferenciacion respec los demis métodos el cunt " os dart ms | euntrol de las variables mediante la ma- vain ye medicén de a © las variables independientes.’ tinci6n entre el método de los estudi _ ios de caso y el com- patton pone ean eceaio de eva smbigeda. No posible una delimitacién nitida y clara entre ambos. El estudio de {na inesizcin parclr aecono cio de exo sule sar meters a gus un exten cap el ext des ur mtr ea ms sco: Ss de indole estes 0 oa mis gee en elo ext, a can ‘een san mest min dey sr ed cs om exon vide epesanent can is orate ‘comes Snr "sn lant vies ba lps de ener lcm Pr Som no ste a estudio). Eso im es un problema que fos eapesne ‘os, as encvestas (principal instrumenta del método estadistico) no enen eaparida de shor, al sustraerse de content abort, to los unos yal tener una eapecidad limita de aborts 258 HANS GUNDERMANN KROLL un caso puede entenderse como un estudio comparativo cuando el disetio de investigacién considera el anilisis de la misma entidad fen al menos dos momentos del tiempo. Con estos atributos se plantea, precisamente, una de las posibles aplicaciones del méto- do comparativo, Otro problema de delimitacién surge al considerar tel nimero de casos. El estudio de un caso a partir del cual se aspi- ra poder desarrollar ciertas inferencias supone prestar atencién, implicita al menos, de un amplio ntimero de otros casos con los {que contrasta o de los que forma parte. Un tipo similar de proble- ‘mas de fronteras entre métodos surge con los casos especiales (en ‘cuanto se desvian de algtin atributo o propiedad, que en cambio sf poseen los casos no especiales), de gran interés en términos de Contrastacién de hipstesis y desarrollo teérico, pues suponen com paraciones implicitas (Lijhpart, 1975). Resolver el problema im- plica redefinir el alcance de los estudios de caso (retornand a una ‘concepcisn “intrinseca”, pero renunciando a las generalizaciones y el desarrollo de teorfa) o bien delimitando de otra manera el méto- ‘do comparativo (definiéndolo de manera mis restringida s6lo a par tir de la comparacién entre casos, por ejemplo). Paralelamente, la definicién de los estudios de caso puede incorporar una “perspec tiva comparativa", pero manteniendo el énfasis en los contextos propios. EL ALCANCE DE LOS ESTUDIOS DE CASO La PERCEPCION posiblemente més comtin acerca de la utilidad de Tos estudios de caso consiste en definirlos como recursos meto~ dolégicos complementarios aplicables a fases iniciales de una investigacién. Tiende a permanecer la idea errénea de que los estudios de caso corresponden a la fase exploratoria de una inves tigacién, que la informacién diacrénica 0 hist6rica y la provenien= te de encuestas serviria a una fase descriptiva y, finalmente, que Jos experimentos son la manera de abordar biisquedas explicati- vvas y causales. Esta forma de jerarquizacién de las estrategias de investigacién es incorrecta. Los experimentos se han empleado EL Mtto0o DE L0s ESTUDIOS DE CASO 2» ara fi SCI vi per ines descriptivos y la explicacién ha sido por mucho tiem atria de a historia, Por ejemplo, Los estudios de caso, en tanto, leado en la investigacién des quella que : escriptiva y en aquel eh y en aquella qu a ae plantear explicaciones. De lo anterior podemoe asunir cada estrategia* ve 6 t que cat ae ia® fe investigaci6n, entre ellas la de los estudios >. puede emplearse con fines ex; s, descriptivos © de so: ploratorios, descriptivos 0 fate funciona Iégico esperar, los autores que prestan atencién a la trumental de los estudios de fi le caso dardn un sellc tu ; 1 n ello propio nner come conciben su utilidad. Estas variantes cubren varios aspectos. Sefialaremos en form: ri : forma 5 ee resumida tres con fines de Los estudios . entre os estual Mea son, como hemos seflalado, un método n , posible de emplear de una m: stil ar de una manera verstily ered ene He de 1 ily creativa 7 aa ss tereses y las opciones epistemol6gicas, metodol6- foe ie eee tos investigadores. Para un autor como Yin 08 studios de caso son una estrategia de 6 destinada preferentemente a responder ci pete ‘eran tina : cierto tipo de interrogantes ape come y 108 Por qué). Es una visién que subraya el pave cial te método para responder preg e nv fete me preguntas de cardcter deseriptivo y Or vera As - erento — m Puntualmente, como un medio privilegi: pats labora tea com un meinen spa oer pie senerlzacions empfricas. Mitchell (1983), por a aca su valor como procedii a : ca procedimiento para la generacié Cree lee teéricos. Para este antropdlogo lo con, tral de un estudio de caso radica e1 : 7 Ta -n el material descr al de un esto de al descriptivo bésico 2 Ea observ ador ha reunido mediante Jos recursos que ha tenido a Sisposicn respect aun fensneno patel oun cota Q ntos. Esta informacién serd la base de lo que considera el vo lor principal de wn estudio de casos: materials selecionaos des los cuales pueden ser inferidos contenidos tericos. Esto serfa “Estrategia en el sentido de manera espe ieee eae neraespectfca (es dei, siguiendo su propia ipca acinempiia, pia Igiea) HANS GUNDERMANN KROL 260 similar a To que ocurre en ae de accién como la medicina, asia demi, ncorporan un interés po Ta espe dad del caso, unto a su utlidad en el desarrollo conceptual Ss tuna cierta dea del saber. Lo anterior se puede lent — tutor como Becker (1975), para quien el eonocinen’9 Gt TF canza mediante un estudio de casos tiene un doble p a istico del caso que se ra cimiento global u holistic« ea oon on -aracteristicas y dimen- conjunto de c ia; esto es, reconocer el con} : en sa Me posse el grupo o comunidad estadiado en su parila $Jon ate conocimiento adguiere st ms pleno sentido en Fone'en de objtivos prtioos y de generalizacin de conocimines, PF wimiento aleanzado, es posible disetia tiendo del conocimiento al pista frmes ediarsituaciones probleme intervenci6n para remediar sit tas desea c ejemplo. Llevado al pl a seno de una comunidad, po > elt ivestigacién socal, el sentido de Tos estudios de caso senso tae ‘ fenémeno logrado me si conocimiento profundo de un a tran cone ntensiva de un caso, pero desde el eual se aspire a a estructura y procesos S0- 1a exploraci6n int “desarrollar teorias generales sobre li ciales" mediante procedimientos comparativos. MOpALIDADES DE USO DE LOS ESTUDIOS DE CASO CON FINES DE DESARROLLO TEORICO i fines de desarrollo ‘A pagrir del uso de los estudios de casos con fine 2 eso conceptual se han ereado tipologias diversiicadas, Press emas. El antropélogo ing! cl ‘a continuacién dos esquema: > puck (1961) distingue entre ilustracion deca, sl a ay a Je menor a mayor dio de caso en un continuo d ome. cuada es la descripeién de un event ilustracién adecuada es a : aoe relativamente simple por el cual la opercion fe vo pins ie & =e cla ‘Su funcién es solo ilustr ral se ilustra claramente. (po jem cta entre parientes que expt jerta forma de conducta entre P: um io de stema de parentesco de una so- ncipii ci ento del sistema de pi | rincipio de funcionamient p une Ered ‘Las situaciones sociales, por su parte, son disposici EL METODO DE LOS ESTUDIOS DE CASO 261 eventos que el analista es capaz de conectar entre sf y que tienen lugar en un espacio relativamente breve. Tales conjuntos de even- tos se analizan para hacer ostensibles los principios generales de organizacién social tal como se manifiestan en un contexto especf- fico. Por tiltimo, el estudio de casos prolongados se ubica en el extremo de mayor complejidad. El aspecto procesal adquiere mayor importancia, Se trata de secuencias de eventos desplegados en el tiempo en los que los mismos actores estin involucrados en situa- ciones donde sus posiciones estructurales van siendo reespeciti- cadas (cambian, se confirman, etcétera). Permiten al investigador trazar encadenamientos de elementos y apreciar cémo se relacio- nan en el tiempo. En esta manera de concebir los tipos de estudios es evidente el recurso a un supuesto de tipicalidad (en la idea de situa- cin caracterfstica) y de condensacién (Ia convergencia de princ pios de estructuracién social). Eckstein (1975), por su parte, emplea un.conjunto de cinco categorfas de estudios de caso, ordenadas también segtin un con- tinuo de mayor a menor capacidad como instrumento de desarro- Ilo teérico. Primero, los estudios configurativo-ldeogrdficos en que el material es basicamente descriptivo y provee pistas acerca de las relaciones entre elementos, pero no guarda una relacién directa o intencionada con planteamientos teéricos mas gene- rales. Luego estén los estudios configurativo-ordenados en que se busca interpretar patrones 0 configuraciones de elementos en minos de postulados te6ricos generates. El esquema de evolucién desde los datos hasta la teoria es similar al empleo del método comparativo. En tercer lugar, estin los estudio de casos heuris- ticos que, al contrario de los anteriores, se escogen deliberadamente para el desarrollo de teorfa. A diferencia de los idiograficos, se vinculan menos con las configuraciones concretas de elementos que con la construccién de teorfa, y esta relacién es més activa y premeditada que en el caso de los estudios de casos ordenados (donde la relacién es més fortuita y pasiva). En cuarto término se encuentran las pruebas de plausibilidad. Estas son estudios de ‘caso en Jos que se busca someter a examen teorias que se han formu- HANS GUNDERMANN KROLL 282 Jado previamente por via de estudios de caso u Oreos medion oor ttyen estadios diigdos al expansiéno dsarollo de un esque ‘ma interpretativo 0 Dlanteasiento trio relacions eseonelo menos representados por el caso. Por ultimo, los estudios dl Cansei i om tine nhs gu posble sat una proposicién te6rica, inerementarla o reforzarla 7 P as serio es reconocer un caso en el que previamente pueda cerse su cardcter crucial con fines te6ricos estratégicos. CUALITATIVO, CUANTITATIVO Y ESTUDIOS DE CASO Hapa estudos de casos cualitativosy estos de casos aes tvos. Lo que hace al estudio de caso no es, como sea de manor insistente Stake (1994), el empleo de iaformacién cualitativa, sino que es el estudio de lo particular. En esta medida, la informs, cién cuantitativa no es incompatible con los estudios de ; ‘embargo, en un enfoque interpretativo se otonga wna clara prefe- faa k restigadores en situaci6n, en el con- rencia a la presencia de los inv twain on el con texto, Las técnicas de recoleccién de informacion que se ore gian proveen principalmente informaci6n cualitativa 7 eta ‘tativos tenderdn a ocupar una posici manera, los datos cuantitativo: un posicion subordinada y un rol complementario. Ello es también cohereate énfasis en el sentido y los significados que es caracterfs con el énfasis en el sentido y los sigt carci en mayor 0 menor grado de este tipo de orientaciones cualitativas, Autores como Yin o el mismo Becker, que se adhieren a und definicion de los estudios de caso con un caricter instrumental sefialan que la recoleccién de informacién a ae de alguna de las té emplearse en el estudio de caso no Jas técnicas que suelen empl eles emo desdefiar en modo alguno la informacién cvantificable 0 cuante tiva, Ella puede permit aproximaciones ites a preguntas so distibucién y prevalencia que, aunque no son por definicién Ios as, pectos centrales, sf son atributos complementarios que puedi interesar conocer Informacin cualitativa,principalmente y evan titativa, secundaria o complementariamente, no son incomp: EL METODO DE LOS ESTUDIOS DE CASO 263 bles: mds bien es deseable que converjan. En un disefio de estudio de casos multiples con mas de una unidad de andlisis es posible, lega- da la ocasién, usar encuestas en el interior de cada caso (Yin, 1994). Para Becker (1975), el uso de informacién cuantitativa en el inte- rior de o entre casos (comunidades, colectividades de distinto tipo, eteétera) no sélo es posible, sino que también necesario para establecer el grado de generalidad o amplitud de los datos y hallaz- g0s alcanzados. Se trata de generar cuantificaciones que permitan dimensionar las magnitudes de lo observado y también desechar algunas hipstesis. Es frecuente la asimilacién de los estudios de caso a las in- vestigaciones cualitativas. Un estudio de caso sera pricticamente sinGnimo de investigacién cualitativa, Sin duda hay una identidad, pero ésta no es completa. Como sefiala Stake (1994), hay estudios de casos que pueden basarse principalmente en informacién cuan- titativa y los hay que pueden diseflarse con base en una combi hacién de métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas (Yin, 1994). Asimismo, pueden haber situaciones en las que el estudio de casos no incluya o incluya en un grado menor informacién prove- niente de observaciones prolongadas y prolijas que son propias de muchas de las investigaciones cualitativas. Como sabemos, uno de los modelos de investigacisn cualitativa més caracteristicos, el etnogrifico, ademés del énfasis por la informacién de primera mano producto de las observaciones del investigador, es renuente al empleo de esquemas te6ricos preestablecidos. También en esta tilti- ‘ma situacién los estudios de caso pueden no plantearse de esta ma- nera y més bien estar claramente ligados a marcos teéricos definidos (por ejemplo, cuando un estudio de caso se emprende para deter- minar plausibilidad te6rica). En definitiva, quizé la gran mayoria de los estudios de caso podrén ser clasificados como investiga- ciones cualitativas® pero, en el limite, ciertos estudios de caso pueden desbordar las fronteras generalmente reconocidas a los es- Confréntese también Ruize spit (1989), para quienes el producto final de un investigacidn culitativa adguiere la forma de los estos de cas, HANS GUNDERMANN KROLL 268 tudios cualitativos, tanto por el tipo de informacién como por las téenicas empleadas. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ EN LOS ESTUDIOS DE CASO® ‘no resuelta cabalmente acerca de si los validez aplicados a las técnicas cuanti- Tas investigaciones de tipo cualita- tivo. Silo son, no es claro en qué medida o con qué transformacio™ nes yajsts, Agunos autores asumen una posiiénafirmativa, come ¢es el caso de Yin, en tanto que ottos la rechazan planteando que el desarrollo de un paradigma interpretativo o, si se quiere, de uno naturalista, supone metodologias propias y criterios de pees mee pios. Es, por ejemplo, la posicion de Ivonna Lincoln (1985). De manera particular en el paradigma interpretativo tampoco hay ‘consenso acerca de cules son los criterios mas adecuados para responder a la demands por la calidad de los resultados de inves tigacién. Skrtic (1985) se referird a credibilidad, tanaferibii o dependencia y confirmabiidad, Maxwell (1992), en cambio, habla & validez deserptva,validez interpetativa, valde teria, generat lidad y vatidez. evaluativa. Presentamos a continuacion un ejemplo extrafdo de distintos paradigmas. Hay una discusisn toda criterios de confiabilidad y {ativas son también aplicables a Confiabilidad y validez segiin una orientacién comprehensiva Como acabamos de mencionar, hay mas de una version sobre los eriterios por emplearen las metodotogtas culitativas para asc rar lo que en una visiGn positivista se denomina confiabitidad y validez, El esquema de Skrtic (1985) es fiécilmente diferencil an gue on rocedimiento medicinal mis oe aca vad aca, ee grado en ie halla Tunas dea investigacon, ta voller 3 ee ves comet, 5 a chin, 193) ta confides a medi resto como uy doe a sa pendone de ereunstancis 2c ical eae lagu exe poetic proce ‘SIRS trap cierto orestamete FL METODO DE LOS ESTUDIOS DE CASO 2s y sirve a nuestros propésitos de ejemplificacién, No se trata de un simple cambio de nombre de los criterios y de su adaptacién; genui namente se busca establecer elementos de juicio especificos. De esta manera, en vez de la validez interna, se planteara Ia credibili- dad o valor de verdad de la investigacién; un equivalente de la va- lidez. externa sera la transferibilidad, en el sentido de las posibili- dades de aplicacién de los resultados; la fiabilidad de la informaci6n ¢s reemplazada en esta orientacién por la dependencia (entendida como consistencia de los datos) y, por tiltimo, se habla de posibili- dad de confirmacién en ver. de objetividad, de la neutralidad en la investigacién. Los procedimientos para alcanzar tales criterios (credibilidad, transferibilidad, etcétera) son los siguientes. La credibilidad, pri- ‘mero, se busca resolver mediante la observacién persistente (esto es, practicando un enfoque intenso sobre aquellos puntos de la situacién que son de mayor interés), la triangulacién (es decir, el recurso a una variedad de fuentes de datos, de investigadores, de perspectivas tedticas y de métodos, contrastando unos con otros para confirmar datos ¢ inierpretaciones) y el control de miembros (por ‘medio del examen continuo de datos e interpretaciones con los miembros de los diversos grupos y audiencias desde Ios que se ha obtenido la informacién). La transferibilidad, por su parte, se abor- daa través del muestreo te6rico 0 intencional (intentando con ello maximizar el objeto y la amplitud de 1a informacién recogida y desde all iluminar los factores més necesarios en el momento de comparar dos contextos para estudiar su semejanza) y la descrip- cién densa (desarrollando descripciones completas y profundas que suministren una base sustantiva para los juicios de semejan- a). La dependencia, en tercer lugar, se resolverd a través de una auditorfa de dependencia (en que el proceso de control seguido por el investigador se examina por un investigador externo para establecer si el curso de la investigacién se puede incorporar a es- quemas de prictica investigativa aceptables). La posibilidad de confirmacién, por tiltimo, se alcanza mediante auditoria (donde a través del empleo de un agente extemno se busca controlar la relacién HANS GUNDERMANN KROLL 266 e 6n en estado bruto y las deducciones & ue existe entre la informacién en est s jnerpremcioncs ‘que el investigador ha desarrollado a partir de ella) Confiabilidad y validez segtin una orientacién positivista ‘Segtin esta perspectiva, las condiciones de garantia de la calidad ee una investigacién social basada en el estudio de casos peal Fes, aungue con ajuses, a as que son caracterfstias de la valid en términos de cualquier investigacién regida por un paradigma positivista, Ellas son la validez de constructo, la validez interna, Ja validez externa y la confiabilidad (Yin, 1994). La validez. de constructo se refiere a la definicién de pees operacionales correctas para los conceptos sujetos ae = serfa una respuesta a las deficiencias que se han seftalado en studios de casos respecto al débil desarrollo de medidas opeacio- nales y al excesivo empleo de juicios subjetivos. Para asegra validez de constructo, el autor sugiere seleccionar los tipos de elements, ransformacions, tetera, qe ser estudiados (en Tacén con os abjetives originales del estudio) y demostar qu las medidas seleccionadas efectivamente reflejan eventos 0 cambios que se han seleccionado. Por ejemplo, demostrar por qué i regis- tos polcicos de delitosy exfmenes poian permit med erm nalkdad (de hecho, la men insfiientemente), Con I fnalidad de asegurarvalidez de consiructo ls tenicas sugeridas son: el uso de fuentes multiples de evidencia, en forma de Iineas convergen- tes de investigacin (dicho de otra manera la aplicaci6n de trian- gulaciones metodolégicas), las cadenas de evidencia y, en = lugar, el uso de revisiones de borradores de informes del estudio intes claves. Peete na acl oa fos estos cae explicativos y no es pertinente para los estudios. desis ero ratorios. Se busca en este caso asegurar, que al establecer relaciones causales, puedan discriminarse relaciones genuinas de relaciones es- EL METODO DE LOS ESTUDIOS DE CASO 261 Purias. Es decir, si el investigador erréneamente concluye que hay luna relacién causal entre “x” ¢ “y” sin saber que algtin tercer fac- tor “2” puede en realidad haber causado “y", entonces el disenio de investigacién ha fallado en resolver el problema de la validez interna. Para sortear estos problemas, las técnicas propuestas son ¢l pareamiento de patrones (dentro de lo anterior el uso de varia- bles dependientes no equivalentes como patrones, el uso de explica- ciones rivales como patrones y patrones sencillos), la construccién de-una explicacién del caso y el andlisis de series de tiempo. La validez externa se refiere al dominio o a la amplitud con que los resultados y conclusiones del estudio pueden ser generalizados. Este ha sido uno de los problemas mas erios de los estudios de caso, Por cuanto es la ertica que més cominmente se le endosa: Ia po. breza de la base de generalizacién creada a partir de lo tipico de luno o mis casos. Se debe observar, sin embargo, que se trata de una critica ubicada en la I6gica de las muestras. Como sabemos, los studios de caso, como los experimentos, se basan en generalizacio- nes analiticas; esto es, pasan desde un particular conjunto de re- sultados una teoria mis general. La generalizacién no es auto. imatica y pueden y deben emplearse pruebas de replicacién literal ¥ te6rica. Esto asegura una mayor aceptacién de las generaliza Ciones efectuadas. La confiabilidad, por dltimo, se refiere a la demostracién de que las operaciones de recoleccién de informacién y andlisis pueden ser repetidas arribando a los mismos resultados. Se trata aqui de tna repeticin en un mismo caso y no una replicacién. Un requi sito para comprobar la confiabilidad es seguir los mismos proce n, de tal modo que quien reexamine el caso pueda reproducir condiciones lo més ajustadas posible a las del estudio inicial. Pura ello, se recomienda el uso de protocolos de investigacién (que integran la definicién de instrumentos por aplicar y procedimientos por seguir segdin un Programa detallado, asf como el registro del proceso), y una base de datos del estudio de casos (separada de los resultados vertidos ‘un informe, articulo o libro), para fines de comparabilidad. HANS GUNDERMANN KROLL 268 SELECCION Y REPRESENTATIVIDAD EN LOS ESTUDIOS DE CASO arrollado hasta ahora es Ia se~ fa orientaciGn ectiva UN AsPECTO no suficientemente des: : Ieccisn de los casos. A diferencia de aquellos cuya orien es el conocimiento de un caso en su patie te “re a ‘rumental busca precisamente ver e6mo los conceptos ¥ PrOPO” ‘Geiones desarrollados pot investigadores y te6ricos se mnie tan en elo los casos estadiados La elecsin de ls casos es enon, ces, un momento entco del diseio de la investigacign, puss trata de que, a partir del 0 los casos, sea posible la explicacen de fendmenos generales, no de un caso particular, En ese pet petiva, como ya sabemes, “Ios casos son oportunidades de es Giar el fenémeno” de interés, no so el foc de interés ens! miso, El potencial de aprendizajeen la seleceién de casos le parses a Stake (1994) un eriterio de representatividad de mayor interes {que el de lo tipico? objeto de erties por las dudas que respecto ¢ 1 se alan sobre si representa algo. Seria de importancia, Poy «ejemplo la identificacion y conocimiento de un caso ness voaue contribuya a refutar o poner limites en To plicable de une feo ‘Asie estudio de casos tiene valor en el refinamiento te6rico yen Ia eatimulacién para emprender nuevas investigaciones, come Y° sefialamos. Su representatividad, si pudiera denominarse asf, rica. ; op esta misma Iinea de argumentaci6n se ubica Mitchel (1983), para quien la eleccién de un caso tendria mas ae a de su potencial explicativo que por lo tipico. Rou ae nis z 5s. El aso atfpico 0 la excepei en el empleo de casos tipicos ola erxpsionas dad, a condicién de que se tenga la cupacidad de advert en a ‘condicién iluminadora desde un determinado punto de vista te6rica, carter. As te como una suerte de cso ejemplo crater endien de una I6gica de representatividad estadistica. Un mao evade un ie in 4 ‘su formulacién weberiana, una situa Es decir, que se mani efinida, esta nein sigue dependiendo ‘iso tipco, adem, no debe confunds ‘Gaels entdticn, nun ea tpco ideal que es, en ‘in no empiri sino una representacin Yes EL METODO DE LOS ESTUDIOS DE CASO x puede ser mucho més productivo en la formacién de conocimientos que un caso tipico. Si el interés esta depositado en la generabilidad y el desarrollo te6rico, entonces qué hacer con el hecho de que el caso tiene un carécter particular; cémo reaccionar ante la constatacién de que los actores se encuentran inmersos en un conjunto de circunstan- cias contextuales. De manera general, se asume que tales particu- laridades no son desdefiables, ya que esas especificidades pueden y deben mostrar la forma més 0 menos nitida, mas © menos mati- zada, en que se presentan los principios generales analizados. En relacién con los lectores, asimismo, la informacién contextual es de importancia para ayudarles a juzgar por si mismos la validez de los anélisis realizados. EL TEMA DE LA GENERALIZACION LA GENERALIZACION de conocimientos a partir de los estudios de aso est presente de manera primaria en la vertiente de investiga- dores que optan por definir los estudivs de casos en términos instrumentales. El asunto puede plantearse en los términos si guientes: si los estudios de caso son medios genuinos para la gene- ralizacién de conocimientos y el desarrollo de teoria y si el tipo de inferencia que se realiza no es estadistica, entonces zen qué con- siste Ia Hamada inferencia logica, te6rica 0 analitica que se apli- ca a los estudios de caso? Podemos decir, en primer lugar, que cuando hay un interés pu- ramente intrinseco en el estudio de casos la generalizacién no inte- resa y, por lo tanto, en la fase correspondiente no se ha efectua- do un disefio de investigacién dirigido a ese fin. El objetivo de la investigaci6n ha sido desarrollar un aprendizaje de lo particular con énfasis en esa unicidad. En esta situaciGn, el investigador se dirige a la comprensién de lo que es importante acerca del caso en su propio mundo, con sus temas, contextos e interpretaciones. El tema de la generalizacién se plantea, entonces, cuando hay un interés instrumental. El aspecto medular del asunto viene a ser 270 HANS GUNDERMANN KROL ‘c6mo puede un material proveniente de un nico caso o de muy pocos casos set la base para efectuar inferencias sobre procesos ‘més generales. La respuesta se encuentra en la distincién entre inferencia estadistica e inferencia légica o generalizacién analiti- ca. En el primer contexto, una inferencia se efectia acerca de una poblacién o universo sobre la base de la informacion empfrica recogida desde una muestra. Este método goza de amplio reco- nocimiento a partir de las maneras de determinar la confianza con {que la generalizaci6n puede ser hecha, segtin el tamatio y la varia- cin interna en el universo y muestra. Es la manera de generalizar sobre la base de encuestas: es parte también de la generalizacién a partir de experimentos. En los estudios de caso no se puede adoptar la generalizacién cestadistica como la manera de generalizar sus resultados. No es la representatividad de una muestra en Io que se fundamentan las inferencias. Los casos no son unidades muestrales. Mas bien un caso 6 varios casos (segiin si el estudio es singular o multi-casos) se escogen de la manera como se seleccionan las unidades en los cexperimentos. La inferencia se fundamenta ahora en la plausibili- dad o cardcter légico de los nexos entre los elementos del caso es- tudiado respecto a una matriz conceptual de referencia, El méto~ do de generalizaci6n es aquf la generalizacién analitica, en el cual una teoria elaborada previamente o un modelo explicativo que se desarrolla progresivamente en el curso de Ia investigacién se em- plean como una pluntilla, molde red conceptual con que se compa- ran los resultados empiricos del caso. Si dos 0 més casos se con- Forman o ajustan a la teorva, tenemos una situaci6n de réplica. Si dos 0 més casos se ajustan a una teorfa y no se ajustan a otra igual- mente plausible, rival de la anterior, los resultados obtenidos son todavia de mayor importancia. En un esquema de desarrollo progre- sivo de la generalizacién, se arriba a un modelo te6rico mas com- prensivo y de mayor complejidad que incorpora los mas importan- tes tipos de caso componentes de la clase de entidad o fenémeno estudiado. En esta modalidad se extraen conclusiones acerca de Ia enti- dad y los nexos entre caracterfsticas, elementos 0 dimensiones del FL METODO DE LOS ESTUDIOS DE CASO m © los casos estudiados, Se procede con base en un conjunto de proposiciones teéricas, en un esquema explicativo de cardcter sis temético. La extrapolabilidad se funda entonces, s6lo en la inferen- cia légica. Mitchell diré: “inferimos que las caracteristicas pre- sentes en el estudio de casos pueden ser relacionadas a una pobla- ciGn mayor no porque el caso es representativo, sino porque nues- tro andlisis es irrebatible” (1983: 200). EL DISENO DE LOS ESTUDIOS DE CASO Un DIsENO de investigacién basado en el método de los estudios de caso y, de manera mas general, todo disefio de investigacién social, supone establecer una secuencia I6gica o plan que conecta la informacién empfrica con las preguntas y problemas iniciales del estudio y, finalmente, con sus conclusiones, Este esquema puede ponerse en funcionamiento con ciertas variantes, en especial cuando Jos estudios de easo tienen una vocacién instrumental. El nero de casos, sel estudio se abre hacia una perspectiva comparativa, 0 el niimero de unidades de andlisis. en la medida en que haya un in terés especifico por subconjuntos (entidades subordinadas, tipos de relaciones, procesos intemnos) del o de los casos considerados, son tes posibles fuentes de variacién en el disefio de los estudios de 0. Un estudio de caso puede involucrar mis de una nidad de andlisi siel interés de la investigacién esté puesto en otra u otras subunidades (por ejemplo, en un estudio sobre una organizacién puede centrarse en ciertos roles, determinadas formas de interac: cin, eteétera) incorporadas en la entidad de referencia, En este caso, se hablara de estudios de caso incorporados. En cambio, si el estudio s6lo implica la naturaleza global o de conjunto de la organizacién, comunidad, proceso, etcétera que interesa, estamos en presencia de un disefio holistico (Yin, 1994). El erterio prin- sa En ate ana, and xaos cas on a po Si cn mo acon solos pds vere paride aun de ini ue cra, Eta uae pen rindi (hr npn, machos es casos buss en storia de fueron echos acre de os apes de deli HANS GUNDERMANN KROLL cipal para optar por uno w otro disefio es el grado de focalizacion que se quiere alcanzar dentro del caso el estudio. Es decir, las di- ferencias entre estos disefios dependen de los fendmenos por estt- diar y de los intereses de conocimiento que sobre ellos prima més holistico 0 més focalizado. El estudio de caso simple, es decir, con un caso, es apropia- do cuando el interés de la investigaci6n esta centrado en Ia par- ticularidad del caso, en lo que le es propio y caracteristico. Puede plantearse un disefio simple, también, para fines descriptivos (los festudios configurativo ideograficos que ya mencionamos, por ejem- plo). Se han empleado también para ilustrar, probar, confirmar 0 extender una teoria (situaciones sociales, estudios de caso prolon- gados, estudios configurativo ordenados, casos heurfsticos, prue- bas de plausibilidad o casos cruciales). Se han usado un disefio de caso tinico, ademés, para las situaciones extremas 0 casos especia les. Este tipo de disefio es pertinente, asimismo, para los casos re veladotes; esto es, situaciones en que un investigador tiene la opor- tunidad de observar y analizar un fenémeno previamente inaccesible a la investigacién cientifica. Hay también otras situaciones en las cuales un estudio de casos simple puede emplearse con fines explo- ratorios dentro de una investigacién mayor © como un estudio piloto dentro de un estudio de casos miltiples. El disefio de casos multiples es un buen ejemplo de los proble- mas de delimitacidn entre el método de los estudios de caso y el ‘comparativo. Este tipo de disefio, considerado por algunos auto~ res como una variante de los estudios de caso (Yin, 1994), sera vis- to por otros simplemente como un estudio comparativo (Teune, 1975; Meckstroth, 1975; Lijphart, 1975; George, 1979). Mas allé de los problemas de delimitacién, tienen la ventaja, con respecto & Jos singulares, que la evidencia y los resultados obtenidos se consi- mes jveilesovags ora Escuela de Sociologia de Chicago ena cada de 1930), ches tae dlr ene sve ain co mt ic, Xen dries de ntracton, comunidades, De esta manera, 1s ext ‘Sind ese fon oy up de tas) feacons que son caacersiw Fee croclloi sin qe como exuegia de nvestigacon permite abort ‘Adutramenteuniades de andi ubicaas en diferentes nivel BL METODO DE LOS ESTUDIOS DE CASO ms deran mas convincentes y s6lidos. También poseen algunas res- tricciones. Por definicién un estudio de casos miltiple no puede ‘operar como caso raro, caso critico 0 caso revelador. Son, ademés, estudios mas caros y prolongados. En el contexto de los estudios de caso con vocacién instru- ‘mental, un tema que siempre surge con el planteamiento de dise- fios de casos mtltiples es determinar cudintos casos son los apropi dos. Sobre el particular hemos seleccionado dos argumentos. Ambos fundamentan esta decisi6n en el interés por desarrollar generali- zaciones empfricas y conceptos, pero uno lo hace desde una I6gi- ca de la replicacién, mientras que el otro se plantea el problema desde una perspectiva etnogritica. La l6gica que sigue el diseiio de un estudio de casos miiltiples seria anélogo a la de los experimentos miiltiples para Yin (1994); es decir, una ldgica de la replicacién. Cada caso debe seleccio- narse cuidadosamente con el fin de buscar ya sea resultados simi- lares (lo que se denomina replicacién literal) 0 bien resultados contrastantes, pero con razones conocidas determinadas a partir de un marco teérico (lo que se denomina replicacién te6rica). En las replicaciones literales el mimero depende del grado de certeza © seguridad deseada, Esta a su vez debe determinarse en relacién con las teorizaciones rivales respecto de las cuales se busca que los casos den elementos de juicio. Mientras mas grandes sean las diferencias de las teorias rivales menos casos ern necesarios (quizé dos o tres); cuanto més sutiles las diferencias, mas casos se requerirén, posiblemente cinco o més. En la situaci6n de las repli- caciones te6ricas, el mayor 0 menor ntimero de casos depende de condiciones externas que produzcan més 0 menos variaciones; se relaciona, de este modo, con el tema cuestién de la validez exter- na. A menores variaciones conocidas, menos casos; cuando no se conoce el efecto de factores extemnos el niimero de casos debe aumentar. En Becker (1975) también-encontramos un diseiio de casos miltiples y comparaciones para afianzar la generalizacién de re- sultados. Muestra un procedimiento que conduce desde el plan- om HANS GUNDERMANN KROLL, teamiento inicial de una investigaci6n basada en el estudio de caso hasta el desarrollo de proposiciones teéricas. En primer lugar, el ‘conocimiento que se alcanza de una comunidad u organizacién es global (numeroso, diversificado, etcétera), pero dirigido u orien- {ado antes o durante las primeras etapas de la investigaci6n por la definicién de problemas importantes ¢ hipotesis que podrfan con- tribuir a explicarlos. Normalmente los planteamientos iniciales se desechan y se reformulan con base en Ios hallazgos de campo. El ‘conocimiento global alcanzado por el investigador en el estudio de tun tema, relacién social, proceso, institucién, etcétera, de un deter- ‘minado grupo social lo obliga a centrar sus preocupaciones sobre ¢l significado tedrico de sus hallazgos en algunos aspectos conside- rados fundamentales de la estructura y procesos del grupo social de que se trate. La amplitud de la informaci6n disponible permite al investigador encontrar situaciones no esperadas, detectables con ‘mayor dificultad a partir de otras estrategias de investigaci6n y, de cesta manera, esté a su aleance efectuar ajustes y redireccionamientos a su estudio. En el transcurse de la investigacién se formulan modelos expli- cativos, incompletos y parciales, de ciertos aspectos importantes de las relaciones sociales estudiadas. En un constante va y viene en- tre la informacién y el trabajo analitico (habrfa que agregar entre el campo y el gabinete, cuando ello es posible), tales modelos se van perfeccionando y desarrollando en un modelo general integra~ dor de lo que se ha estudiado. Este modelo totalizador responde a las hipstesis y proposiciones tedricas planteadas por el estudio integra las distintas dimensiones y componentes de Ia informacién alcanzada. A partir de un modelo de este tipo puede darse inicio al proceso de generalizacién. La generalizaci6n se realiza a través de anilisis comparativos de distintos casos. Un conjunto de casos ‘mostraré variaciones, producto de la operacién de variables y con- diciones que no estén presentes o lo estén en distinto grado y condicidn en otros casos. La diversificacién de casos analizados permitiré el conocimiento de una gran gama de factores y condi- ciones que operan produciendo distintos resultados. De este modo se puede egar a la formulaci6n de una teorfa diversificada sobre EL METODO DE LOS ESTUDIOS DE CASO 2s el fenémeno o fenémenos sujetos a estudio. La incorporacién de nuevos casos y el consecuente desarrollo teérico se detiene cuan- do nuevos casos no agregan, respecto al objeto de estudio, nuevas dimensiones 0 evidencia contradictoria. LA SECUENCIA DE INVESTIGACION EN LOS ESTUDIOS DE CASO LAS INVESTIGACIONES cualitativas y, dentro de ellas, las que se desarrollan siguiendo una estrategia de estudio de caso, siguen un conjunto caracteristico de etapas en su desarrollo. Ellas son el disefio de la investigacién (que incorpora la definicién del proble- ma y un plan de accién), la recolecci6n de informacién, su andl sis (que supone sistematizacién, evaluacién e interpretacién) y tuna etapa de elaboracién de informes finales con fines de divulga cién (Vasilachis, 1993). Este esquema es similar al que siguen las Investigaciones de indole cuantitativa, aunque ciertamente cambian los procedimientos a través de los cuales se transita entre estas tapas. Asimismo, hay algunas variantes dependiendo de los énfa- sis ¢ intereses de los diferentes autores. Las dos més importantes son las de los estudios de caso que siguen una orientacién “intrinse- cca” y la de los que siguen una “instrumental”. Veremos primero una secuencia caracteristica que enfatiza el “en si” mis que el “para” Estudios de caso “intrinsecos”® En la definici6n del problema las investigaciones cualitativas sue- Jen poner énfasis en el significado de un tema o problema dado para tuna poblacién determinada en un tiempo y espacio definidos. La preocupacién por la precisién conceptual y operativa de los compo- nentes y dimensiones del problema que es propio de la investiga- cién cuantitativa es remplazada por definiciones provisionales abier- *Para ormlacisn nos ems basa en I seven de investi “ tica de un estudio cualitativo, “fe mestncion arses 26 HANS GUNDERMANN KROLL tas en cuanto a su contenido y a la densidad de su comprensién, No se delimita o circunscribe el objeto a prior, sino que se busca orien- tarlo en direccidn del foco o dimensién central del problema, En el disefio de la investigacién se toman en consideracién va- rias cuestiones. Una primera es la estrategia a seguir en Ia investi- gacién, No se parte con un marco tedrico ¢ hipotesis que relacio- nan de una tal o cual manera diversas variables, sino que con pistas y claves de interpretaci6n. Estas orientaciones de explicaci6n diri- ‘gen la acci6n de investigacién al tema, situacién o fendmeno que constituye el centro de interés, y a su contexto. El sentido o signi ficado de lo social se entiende o explica “en situacién”, en el con- texto particular de su ocurrencia, en sus peculiaridades y riqueza miltiple. El lenguaje empleado privilegia, en esta medida, la des- cripciGn por sobre Ia estandarizacién genetalizadora de las co- dificaciones numéricas. De ahi la recurrencia de descripciones pormenorizadas y la variedad de formas, a veces literarias, de tal Tenguaje descriptivo. Se est muy lejos, por lo tanto, de intereses dirigidos a la buisqueda de leyes o regularidades empfricas gene- rales. En estos términos, 1a cuestion de un diseno o seleccion de ‘muestras no es pertinente de Ia manera en que ello se realiza en la investigaci6n cuantitativa. Existen criterios en la selecciGn del 0 de los casos que se estudiarsn (individuos, situaciones, relaciones, etcétera); pero ellos no son los de una investigacién de tipo cuan- titativo, como ya hemos explicado. Por tiltimo, debe dejarse en claro que investigacién cualitati- va y estudio de caso como una estrategia posible en su interior no son sinénimos de ausencia de control para garantizar veracidad 0 autenticidad. El disefio de Ia investigaciGn debe, de esta manera, contar con medios de resolver el efecto modificador del investi- gador en la situacién, sus prejuicios y selectividad sesgadas, Ins limitaciones de la capacidad de observacién, eteétera. Las técnicas de recoleccién de informacién que se utilizan preferencialmente en la investigaci6n cualitativa y en los estudios de casos son dos: la observacién y la entrevista en profundidad. La observacién y Ia entrevista permiten en grados comparativamente EL METODO DE Los EsTU 10S DE CASO. am mas altos evitar la descontextualizacién de situaciones y las alte ciones en la espontaneidad de la acci6n y en el intercambio lingtifs- tico. Proven mejores medios para disminuir las modificaciones que la accién del investigador genera en las detalles caracteristicos del foco de interés, sus relaciones contextuales y la particularidad de Jos condicionamientos allf existentes. Ello reviste un gran interés en la investigacién de casos siguiendo orientaciones propiamente cualitativas para evitar la “construcién” de situaciones artificiales que de hecho no existen en la realidad. Bl tipo de informacién que se privilegia es aquella que pueda entregar una mayor densidad de informaci6n pertinente o estratégica a la situaci6n investigada, La Jectura de textos (documentos de distinta indole portadores de infor- ‘macién significativa), por tltimo, materia de las técnicas de andlisis de contenido, puede ser considerada una tercera modalidad de obten- cin de datos empleada ampliamente en las investigaciones cuali- tativas. El andlisis cuantitativo procede mediante el establecimiento de Pardmetros y asociaciones. Por el contrario, la investigacién cnali- tativa ega a una “descripcién densa” (retomando la célebre expre- siGn de Clifford Geertz), cuyo principal componente son los signi- ficados y las interpretaciones dadas a un nudo o foco de interés. Lo hhace mediante el tratamiento de relatos, narraciones, testimonios, etcétera. De lo que se trata es de alcanzar una “interpretacién de las interpretaciones”. La secuencia de investigacion en los estudios de caso instrumentales” Los componentes mfnimos que la elaboracién de un diseflo de estudio de caso debe incluir son: las preguntas del estudio, las pro- posiciones correspondientes cuando existen intereses causales y explicativos que desarrollan los cémo y porqué iniciales, las uni- dades de andlisis que pueden ser una o més de una, la I6gica que "Nos hemos bas en Ia presentacsn desarrllad por Yin (1994), HANS GUNDERMANN KROL relaciona los datos y las proposiciones y, por tiltimo, los eriterios para interpretar los resultados. ‘Contra la creencia comin, la ejecucién de un estudio de caso ‘es dura y compleja. Ello supone un proceso de preparacién ade- cuado del investigador y de las herramientas de investigaci6n que utilizaré (debe ser capaz. de formular buenas preguntas, de sacar provecho de lo que escucha o le responden, tener capacidad de adap- taci6n y flexibilidad, adquirir una comprensi6n profunda de los problemas que se estudian, hasta donde sea posible no estar ses- ‘gado por nociones preconcebidas, eteétera). Implica, ademés, Ia elaboracin de un protocolo para el estudio de casos. Este debe contener una panorimica de qué es el estudio de casos, los pro- cedimientos de campo, el conjunto de preguntas y problemas por ser investigados y una gufa para la elaboracién del informe del estudio. Con un disefio de estudio de casos multiples se debe de- ‘arrollar un estudio de casos piloto a objeto de refinar las decisiones de seleccién de casos y el proceso de recoleeci6n de informacién. La recoleccién de informacion implica asuntus de logistica y ejecucidn ordenada de los pasos y procedimientos para la recolee- cién de informacién, asf como Ta conduccién de este proceso en tales términos. La evidencia para los estudios de caso puede pro- venir de distintas fuentes que es oportuno explorar. Ademés, su empleo debe orientarse mediante el seguimiento de principios, bajo la forma de pautas generales, para Ia recoleccién de infor- maci6n, Ello tiene un efecto multiplicador de la potencia de un estudio de casos. EI primero de los principios presentado por Yin (1994) es la necesidad de usar fuentes miiltiples de evidencia en busca de Iineas cconvergentes de resultados y conclusiones. Con ello se ineremen- tan claramente las condiciones de validez de los resultados. En segundo lugar, esta la necesidad de organizar y documentar la recolecciGn de informacién del estudio de casos. Al respecto se st- ‘iere la conformacién de dos series separadas: una de datos 0 evi dencia de base y otra con los escritos que contienen articulos, EL METODO DE LOS ESTUDIOS DE CASO m9 informes, originales de libros. Esta separacién es de importancia para facilitar la circulacién de la informacién de base y también para {que los investigadores interesados puedan revisar la informacién y, de esta manera, incrementar la confiabilidad del estudio de casos. La forma especifica que adquiere Ia informacién recogida puede ser: notas de estudio (resultados de entrevistas, observa~ ciones, anélisis de documentos), documentos recogidos durante el estudio, tablas 0 matrices con informacién, registros con formas narrativas de experiencias 0 de los resultados de entrevistas abier- tas. En tercer término, a fin de incrementar la confiabilidad de la informacién se recomienda mantener una cadena de evidencia, Se trata de dar acceso a un observador externo para que éste evaltie el proceso seguido en el estudio desde las preguntas iniciales hasta las conclusiones finales. Se deberé por su concurso, finalmente, asegurar un expedito trinsito a través de las distintas etapas des de los resultados finales hasta las preguntas iniciales y viceversa. Basicamente, se debe asegurar que la evidencia del estudio de caso tenga el mayor grado de ajuste con los resultados derivados y vertidos en reportes, informes, etcétera. A la inversa, se busca asegurar que no haya quedado perdida u olvidada evidencia origi- nal-por descuido en el proceso que lleva desde la elaboracién y andlisis de la informacién hasta las conclusiones, Las fuentes de evidencia para el estudio de casos son varias. Una de las mis importantes son los documentos. Este tipo de informacién puede tomar diversas formas (cartas, memorandums, agendas, actas y minutas de reuniones, documentos administrativos, estudios formales o evaluaciones previas, articulos de periédico relacionados, eteétera). Los registros de archivo, por su parte, se refieren a fuentes de informacién que se encuentran organizados en forma de archivos, hoy dfa computarizados con cada vez mayor frecuencia. Ejemplos caracteristicos de archivos tiles para el es- tudio de casos son los registros de servicios prestados, las gréficas y presupuestos de organizacién, los mapas 0 cartas geogrificas, las listas de nombres o de mercaneias, los datos de encuestas pre~ viamente realizadas, los censos oficiales, los registros personales

También podría gustarte