Está en la página 1de 15
ISSN: 1668-7604 Hi i Cuadernos | yj. coria del Sur | 2% DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES TONNE SANNA Cuadernos del Sur - Historia 38, 2009, ! La atencién médica en Jujuy. El caso del “profesor de medicina [ar] i y cirug(a" Francisco Castafieda 149-166 (siglo XVI) Enrique N. Cruz* Resumen Abstract En Hispanoamérica colonial los In colonial Spanish America doctors médicos debian atenderespecialmente should pay particular atteation to the a los pobres. Teniendo en cuenta esta poor. Taken this idea into. account idea se estudiar un expediente judicial a. court record was studied. which que trata sobre los problemas por el deals with the problems of charging cobro de servicios médicos a fines del for medical services in the late 16th siglo XVIilen la ciudad de Jujuy (norte century in the city af Jujuy inorth ofthe del Rio de la Plata, sur de Charcas). Rio de la Plata, south of Charcas). From A partir de este documento y otros this paper and others of the period, del perfodo, se analiza la préctica the medical practice in the context of médica en el marco de la “pluralidad “colonial plurality of medical care” is de atencién médica colonial”, se analyzed, the idea of the small number revisa la idea de la poca cantidad de of doctorsis reviewed, and the care of rmédicos, y se describen la atencién athe poor, the received payments, anc los pobres, los pagos recibidos, y las the relationships between doctors, relaciones establecidas enire médicos, neighbourhood and city council are vecindario y cabildo. described. nt lie as abn * Universidad Nacional de Jujuy - CONICET. Correo electrinico: profecruz®yahoo.comar 149 ial La atencién médica en Jujuy: El caso del “profesor de medicina y citugia” Introduecién Los médicos que atienden en la ciudad de Jujuy en el siglo XV, se desempe- fian en un contexto de “pluralidad de atencién médica”, porque tienen que per suacir, curar y atender a una sociedad que también recibe atencién de médicos empiticos, boticarios, enfermeros y que se autoasistefamiliarmente. La atencién medica profesional se desarrolla ademés bajo la pauta de que de- ben asistir “de balde” a los pobres y enfermas, es decir sin cobrar dinero alguno, rno como una gracia 0 fruto de una disposicién personal e individual de los mél- 0s al bien piblico, sino como un reconacimiento social positivo de la pobreza Tomando en cuenta esta idea, se analiza un expediente judicial en el que ‘bran los trémites que lleva adelante un médico por el cobro de salario al cab do de Jujuy a fines del siglo XVI. A partir del cual, y cotejando con ots datos ocumentales sobre la prictica médica, se describe la insorcién de la medicina profesional en la ‘pluralidad de atencin médica colonial’, se espectica en que Consist a atencidn a los pobres “dle bale”, se revisa la idea de la poca cantidad dde médicos en este period, los montos de pagos,y las elaciones que estabiecen con el vecindario urbano y el cabildo local Se han considerado como fuentes un conjunto variado de documentacién: e juicia por el cobro de los servicios médicos mencionado, bandos y autos de buen gobierno que refieren al estado sanitario de la ciudad, expedientes criminales en los que los médicos certfican las causas de fallecimiento, ytestamentos ¢ inven- tarios de bienes y acreencias adonde constan los pagos por atencidn médica a eniermos y difuntos. Conjunto heterogénco de documentacién a la que se apel6 por la ausencia de juicios de mala praxis, biograffas médicas, 0 informes estata- les, que traen a colacién la insttucionalizacién de politicas médico-sanitaris, fuentes tan caracterisicas como especificas de la modernidad profesional mécl- «a, pero no del periodo colonial! La historia de los médicos en el period colonial Los estudios historicos sobre los médicos en el periodo colonial en la Argen- tina y especificamente en Jujuy, no tienen el mismo desarrollo que los realizacos para los sighos XIX y XX, porque como profesién, el ejerccia de la medicina co * Como referencia pueden considerarse las fuentes dacumentales que utlizan las estuios sobre Ia salud y la enfermedad en América Latina en el siglo XIX y XX (Carbonet Gonzéloz Leandri, 2008) 151 Envique N. Cruz sare Nr tresponde estrictamente al perfodo de desarrollo moderno del Estado Naci6n en la Argentina? y en el resto de América Latina’: El estudio histérico de los médicos en el perfodo colonial en la actual Argen- \ina, s€ realiz6 considerando la biografia de algunos médicos y las instituciones Ge ejercicio'. Enfoque que resulta insuficiente para entender las caracteristicas de 'a prictica médica colonial, como la forma de tratar con la pobreza y la enferme- dad, el tema del cobro del salario, y la relacién que los médicos establecen con cl Estado, protomedicato mediante Para superar esta interpretacién, propongo retrotraer el concepto de profesio- nalizaci6n e incluidlo en periodos no estrictamente correspondientes al mismo, cémo el Antiguo Régimen Hispanocolonial, calificar el ejecicio médico, como profesién médica cortesana”. Concepto que refiere a que la prictica médica se ejerce con atencién especial a la utilidad pablica, porque la organizacién del saber méclico se hace y certfica desde el Estado, por lo cual también se desarcolla |1 normalizacién de la profesién y la subordinacién de los médicos a una organi zaci6n estatal (Elias, 1996). Que trae aparejado una serie de fendmenos nuevos ‘que caracterizan lo que se llamara medicina del Estado (Foucault, 1996), Como la actividad de los médicos en el periodo colonial se desarrollaba con especial atencién para con los pobres, es necesario revisar las definiciones y calificaciones de la pobreza y las “politicas sociales antes de la politica social” (Moreno, 2000; Passanante, 1987). También se debe considerar como fue la aten- cidn y dispensa de medicamente en el perfodo colonial, que llevaban adelante los médicos y también los “boticarios” (Santamaria, 1997). Asf como el desarrollo. le la beneficencia y atencién médica de las érdenes religiosas, algunas de ellas especializadas en estas tareas (Mayo, 1991) Finalmente, resulta conveniente tener en cuenta el control estatal de la pro- fesign médica a tavés del Protomedicato (Tate Lanning, 1997), y los estulios de las cofradias religiosas y gremiales, que tambign tenfan entre Sus funciones, [a atencién médica para los cofrades, pobres y enfermos (Martinez de Sanchez, 2000; Cruz, 1997} ® Algunos de los trabajos referenciales son los de Arms, 1996; Favaccio, 2004; Gonzalez Lean, 1996; Di Lisia, 2002; Pita, 2004; entre ottos ? Laniianco La Ho2, 1967; Martinez Cérdenas, 1989; Rajchenberg, 1999; Ferraz, 2000; Lima y Hochman, 2005; Petraglia Kropf 2005, * Cantin, 1928; Furlong, 1947; Romero Sosa, 1944; Molinarly Heméndez, 1960, 152 Laatencidn médica en Jujuy. El caso del “profesor de medicina y cirugia” Elestado sa rio social de la ciudad de Jujuy La ciudad de Jujuy es un distito ubicado en el medio de la carrera mercan- tl que articula la gobernacién del Tucuman (ciudadles de Jujuy, Salta, Tucumsn, Santiago del Estero y Cérdoba), el Litoral Rioplatense (Santa Fe y Buenos Aires especialmente, y Los mercados mineros y administrativos del Altiplano Boliviano (Potos’ y Charcas)(Assadourian, 1983) El espacio de la ciudad es alargado por la coniluencia de dos rios, y esté ubicada en un valle en la entrada de la Quebrada de Humahuaca y en la puerta de la frontera del Chaco, con predominio demografico de indigenas mestizados respecto de espaiioles y castas de negros®, La gente vive dl trafico mercantil, y por eso se mestiza en dstintosniveles y espacios: los campesinos indigenas de las, tierra altas de la Puna de Jujuy se relacionan con migrantes del sur de Charcas; Y los indios, mestizos, negros y mulatos y espaitoles del casco urbano, se relacio- nan con los indigenas de la frontera del Chaco y con los comerciantes y arrieros que a la ciudad llegan porque all funciona la aduana, El panorama sanitario, segén informan las autoridades, se caracteriza por la cexistencia de enfermedades como la tisis, lepra y el “mal del cota” (Carrio de la \Vandera, 1985:61- 62), y se conoce sobre el estallido un par de epidemias a lo largo del siglo XVI (Sica y Ulloa, 2006:59), y en el XVII (Lépez, 2011), Al pare- cerla ciudad no es muy limpia, las lends al menudeo tienen poca ilurinacién, especialmente las pulperias y chicherias (locales atendidos por mujeres que ser. vian especialmente chicha de maiz y mistelas), lo que parece fomentar que en tas calles hubiere poca higiene. Por eso es que las autoridades de la gobernacién en el Bando de 1776, entre otras recomendaciones, ordenan a los vecinos que entierren la basura en los extramuros y que mantengan limpias las entradas de las casas y comercios® De las personas de la ciudad de Jujuy que suelen recibir atencién mécica, te rnemos a los pobres, que en este periodo de la historia colonial se deben clasificar en “solemnes” y “vergonzanies”. Los pobres solemnes son los vecinos espafioles, mestizos 0 indigenas, que viven en un estado de necesidad que puede deberse a la ancianidad del jefe de familia, o porque ! mismo w otro miembro tienen algu- 5 De acuerdo al relevamiento general de Carlos Il, en 1778/1779 en la ciudad de Jujey sven 13.616 personas: 5% de Blancos, 82% de indiosy 13% de gene de color (Maeder, 1984 * Se trata del *Bando del Gobernador y Capitén General de La provincia del Tucumnsa “Antonio de Aviage,Jjuy, 24-07-1776", Archivo Histrico de Jujuy, Archivo Ricardo Rojs {en adelante AH, ARR), Caja 1X, Lego 2, lgailo 2, folios 131-134. Este band to amplia aplicacién en todos ls distrtes de la gobernacién del Tacumnin Anzosteg, 2005) 153 Enrique N. Cruz ha enfermedad crénica. También la viudez de la esposa con hijos menores e hijas solteras a las que resulta dificil adjudicarles dote, bienes, recursos 0 relaciones para vivir, de lugar a la pobreza solemne. En cuanto alos ‘pobres vergonzantes", se rata tambien de espafioles, pardos Nibertos, mestizos y ladinos indigenas desarraigados de sus pueblos de origen. Que se desemperian como servidores domésticos, peones canchabados, o en el comercio minorista; y que ocasional y conjuntamente, también vagabundean y viven del latrocinio, abigeato, y la mendicidad de tener que vivir de la limosna publica Esta clasficacin es necesario de establecer alos fines de analiza la atencion médica, porque s6lo los pobres calificados como “solemnes" pueden recibir la tencién médica de caridad (también llamada “de balde”) de un médico, el hos- pital o de una cofradia religiosa (Cruz, 2005) La atencién médica En la ciudad de Jujuy a fines del siglo XVIl, los médicos se dedican espe- cialmente a atender heridas leves, revisar difuntos para determinar las causas de !a muerte por encargo del cabildo y atender la orfandad general resultado de la pobreza. Esta tarea la realizan en el marco de lo que se conoce como “pluralidad de atencién médica simultnea’, porque se constituye del accionar conjunto y com- binado de la atencién de médicos diplomados, médicas empiricos en curaciones, y-de la autoatencién familiar (Cruz, 2002), La atencién médica empirica es la que realizan las indias y mestizas, que apa- recen en los expedientes judiciales bajo la denominacién de "médicas”, porque se encargan de la atencién en los partes y la realizacién de sangrados, Tar y de acuerdo a la calificacién estatal y eclesistca, ellasrealizan “hechizos de magia blanca 0 negra’, précticas curativas que cuando fracasan o hay disputa de intereses entre las *médicas", se califcan como “hechicerias””. La inclusién de este tipo de prictica, como atencién médica, y la ambigie- dad que demvestran las autoridades y los mismos médicos profesionales respec- to de las “médicas hechiceras”, a quienes slo condenan ocasionalmente, tiene ‘Causa criminal conta Andrés Ramirez, su mujer e hija, por heridas a Maria Hontiveros, Jujay, 1746", Archivo de Trbunales de Jujuy, carpeta 36, egajo 1189, 154 La atencién médica en Jujuy El caso del “profesor de mecicina y ciugla fundamento en el hecho de que todavia a fines del siglo XVIll en esta parte del (Orbe Indiano, respecto de la medicina no existe un conflicto y entre lo natural y lo sobrenatural, y por fo tanto tampoco competencia entre la atencidn médica, Ia atenciéin religiosa y la atencién religiosa tradicional de caiz indigena, negra 0 rmestiza. Como diria Foucault, para el occidente europeo en el mismo periodo histérico: “hay desviaciones entre fo religioso y el saber médico” (1996113 20) La autoatencidin médica familiar se trata de las curaciones y atencién sin co- nocimientos médicos profesionales 0 empiricos tradicionales, que dsarrollan los adultos de la familia, el patrén de la hacienda, los mayordomo de mina, y los amos 0 sefiores preocupados por la salud del pariente, conchabado, esclavo, rmitayo o sirviente. Esta atencién se caracteriza porque se realiza con técnicas y conocimientos médicos aprendidos empiricamente, o por sugerencia del curar deto, médico, boticario o mercader/pulpero cuando dispensa las medicinas de su negocio (Cruz, 2002), En cuanto a la atencién médica de tipo profesional y con algin tipo de valida-

También podría gustarte