Está en la página 1de 25
XXXVIII JORNADAS UNIVERSITARIAS DE CONTABILIDAD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 15, 16 Y 17 DE NOVIEMBRE DE 2017 AREA TECNICA 2, CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL 2.2. Andlisis de la guia para la elaboracién de Memorias de Sosten Global Reporting Initiative (GRI) CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL: LOS ESTANDARES GRI 2016 Y LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Autoras: Norma B. Geba, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Econémicas, Profesora Adjunta (Antigtiedad 30 afios). Maria G. Giusio, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Econémicas, Colaboradora de Proyecto |+D. Instituto de Investigaciones y Estudios Contables Facultad de Ciencias Econémicas Universidad Nacional de La Plata La Plata, Octubre de 2017 CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL: LOS ESTANDARES GRI 2016 Y LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE AREA TECNICA 2. CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL 2.2. Andlisis de la guia para la elaboracién de Memorias de Sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI) Norma 8. Geba, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Econdmicas, Profesora Adjunta (Antguedad 30 aoe), Maria G. Giuso, Universidad Nacional de la Plata, Facltad de Ciencias Econémicas, Colaboradora de Proyecto ID. normageba@econo.unlp.edu.ar; mggiusio@gmail.com Palabras Clave: Contabilidad Socio-ambiental; Proceso Contable; Estandares GRI; Objetivos del Desarrollo Sustentable. RESUMEN En aras de una aplicacién préctica concreta, el presente se incorpora al drea técnica, y la responsabilidad social, interpretada como corresponsabilidad social, se la entiende ‘enmarcada en los objetivos del Desarrollo Sustentable, o Sostenible (ODS). El Pacto Global de Naciones Unidas en el afio 2015 brinda los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales comienzan a aplicarse en el afio 2016. Los ODS se componen por 17 objetivos y 169, metas, Si bien los gobiernos son los destinarios principales de los ODS, las empresas tienen un rol fundamental para ayudar a disminuir impactos negativos y potenciar los positivos. En 2015, Deloitte realiza una vinculacién entre los ODS y GRI G4, pero a fines de 2016, se publican los Esténdares GRI, proponiéndose su vigencia obligatoria para los informes publicados a partir del 1 de julio de 2018, De relacionar especificidades de la disciplina contable y la versién GRI G4, puede expresarse que los informes contables econémico-financieros brindan informacién para elaborar memorias de sostenibilidad con dicho enfoque y, con los avances logrados en la denominada especialidad contable socio-ambiental, que el proceso contable instaurado en las organizaciones econémicas tiene la posibilidad de brindar informacién socio-ambiental, metédica, homogénea, sistematica, mayormente cuantificada y evaluable de parte de la realidad socio-ambiental de las organizaciones econémicas. De tener en cuenta que existen herramientas que buscan “armonizar’ los objetivos y metas de los ODS con los indicadores de la Guia GRI G4 y un denominado mapeo de equivalencias entre los indicadores GRI G4 y los contenidos de los Esténdares GRI, surgen los siguientes interrogantes {Es posible captar datos socio-ambientales considerados 0 requeridos en los Esténdares GRI que contribuyen a implementar metas de los ODS por medio del proceso contable? De ser posible: ¢Cémo el proceso contable podria captar metédicamente datos socio-ambientales sobre la implementacién de los ODS en las organizaciones econémicas? La hipétesis central del trabajo sostiene que por medio del proceso contable es posible contribuir a captar datos socio-ambientales, ademdés de los econémicos-financieros, sobre contenidos de los Esténdares GRI que contribuyen a implementar los ODS en las organizaciones econémicas. Es el objetivo especifico: actualizar especificidades para el subproceso de descripcién y explicacién cualitativa y cuantitativa en su etapa de captacién de datos socio- ambientales entendidos como significativos para la sistematizacién de contenidos de los Esténdares GRI que contribuyen a implementar los ODS. Se realiza una busqueda de lineamientos més recientes que permiten actualizar desarrollos y propuestas realizados por el equipo de investigacién. Se seleccionan y analizan los ODS, un cuadro de equivalencia ODS G4, los Estindares GRI emitidos en espafiol a Mayo de 2017, una herramienta disefiada por GRI para ayudar a realizar el cambio de G4 a los estandares GRI y desarrollos y propuestas precedentes del equipo de investigacién sobre contabilidad socio-ambiental Se efectiia un andlisis comparativo y, con el marco tedrico desarrollado, se obtienen resultados y se brindan conclusiones y propuestas. Entre las conclusiones se expresa que el proceso contable instaurado en las organizaciones econémicas contiene documentacién respaldatoria con datos base, de manera parcial o total, para: el 100% de los contenidos de los Estandares Econémicos GRI; al menos el 50% de los Ambientales; mas del 55% de los Sociales y algo mas del 23% de los Contenidos Generales GRI 102, que estan directamente vinculados a sesenta y tres (63) metas de los ODS, si se adiciona G4 EN 31 a los Estandares, segtin los documentos analizados, De observar que en el proceso contable tradicional puede encontrarse documentacién respaldatoria base sobre otras metas no expresamente consideradas en los documentos analizados, surge la necesidad de seguir investigando en la tematica y reconocer que, desde la profesién contable, queda mucho trabajo por realizar para continuar mejorando la sustentabilidad o sostenibilidad como paradigma de desarrollo. 1. Introduccion La responsabilidad social, interpretada como corresponsabilidad social, se la entiende enmarcada en los objetivos del Desarrollo Sustentable, 0 Sostenible (ODS). A partir de uno de los proyectos considerados como mas incluyentes de Naciones Unidas, el Pacto Global de Naciones Unidas en el afio 2015 brinda los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales comienzan a aplicarse en el afio 2016. Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo Milenio (ODM), tienen un enfoque mas amplio en temas como pobreza, incorporan contenidos referidos al cambio climéttco y cuidado del ambiente natural, abarcan las tres dimensiones del desarrollo sostenible (la econémica, la social y la ambiental) y son de aplicacién universal Los ODS se componen por 17 objetivos y 169 metas. La Global Reporting Initiative (GRI), United Nations Global Compact y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) (n. d.), brindan una guia para la accién empresarial en los ODS (SDG Compass) en la cual expresan que los ODS: “definen prioridades de desarrollo sostenible a nivel mundial y las aspiraciones para el 2030... buscan movilizar los esfuerzos a nivel global en torno a un conjunto de objetivos y metas comunes” y “hacen un llamado a la accién entre gobiernos, empresas y sociedad civil, para poner fin a la pobreza y crear una vida digna y de oportunidades para todos, dentro de los limites del planeta.” (p.4). Interpretan que a “diferencia de sus predecesores, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los ODS hacen un llamado explicito a todas las empresas para que apliquen su creatividad e innovacién para resolver los retos del desarrollo sostenible. Los ODS han sido acordados por todos los gobiernos; sin embargo, su éxito depende en gran medida de la accidn y de la colaboracién de todos los actores.” (p. 4). Si bien los gobiernos son los destinarios principales de los ODS, las empresas tienen un rol fundamental para ayudar a disminuir impactos negativos y potenciar los positivos. Se les pide “a las empresas de todo el mundo, que evaluen su impacto, establezcan metas ambiciosas y comuniquen de forma transparente sus resultados.” (p. 4). El “objetivo del SDG Compass consiste en guiar a las empresas sobre cémo pueden alinear sus, estrategias y medir y gestionar su contribucién a los ODS." (p. 5). Se desarrolla enfocado en las grandes empresas multinacionales, se alienta a las pequefias y medianas empresas, asi como a otras organizaciones y se ha disefiado para usarse a nivel de la entidad, aunque puede ser aplicado a nivel de producto, de sitio, divisién o regién, seguin se requiera. En la guia se presentan los cinco pasos siguientes para ayudar a las “empresas a maximizar su contribucién a los ODS": 7 Entendiendo los ODS; 2 Definiendo prioridades; 3 Estableciendo Objetivos; 4 Integrando; y 5 Reportando y comunicando, Dentro del segundo paso se describe la forma cémo la empresa puede definir sus prioridades, centréndose en tres acciones generales: “Mapear la cadena de valor para identificar areas de impacto’; "Seleccionar indicadores y recolectar datos”, y “Definir prioridades”. (p. 11). Dentro del paso 2, se expresa que en un inventario de indicadores de negocios relacionados con los ODS se incluyen indicadores “existentes de fuentes o estandares ampliamente reconocidos, tales ‘como el GRI y el CDP y de otras fuentes relevantes." (p. 14). ‘También se considera que “utilizar sistemas y procesos para la recoleccién de datos de negocio existentes, seré mds eficiente que desarrollar nuevos procesos, como por ‘ejemplo, la extraccién de los datos necesarios de los sistemas de compras o de ventas.” (p. 14), En 2015, Deloitte realiza una vinculacién entre los ODS y GRI G4, y expresa que: “El cumplimiento de los 17 ODS y sus 169 metas representa un enorme esfuerzo por parte de todos los actores sociales, Las empresas tienen por delante el gran desafio de jugar un rol estratégico para alcanzar este compromiso, alineandose a los ODS y actuando como facilitadoras de todo este proceso” A través de la Global Sustentability Standards Board (GSSB)', a fines de 2016, se publican los Estandares GRI, proponiéndose su vigencia obligatoria para los informes publicados a partir del 1 de julio de 2018. Dichos estandares se conforman por un conjunto de esténdares que, con una nueva forma o estructura, incorporan los conceptos y contenidos de la Guia GRI G4 y su manual de aplicacién para elaborar memorias de sostenibilidad. Segiin GRI (2017) con esta modificacién se busca brindar “una estructura mas flexible y preparada para el futuro, que garantice que los Estindares GRI puedan ser actualizados”, "mayor idoneidad para ser referenciados en iniciativas politicas e impulsar una presentacién para informacion sobre sostenibilidad creible", y “un lenguaje comin y global para la informacién no financiera” (p. 6). GRI (n. d.) realiza una herramienta de mapeo disefiada para ayudar a realizar el cambio de G4 a los estandares GRI, en la cual se incluyen equivalencias entre los indicadores GRI G4 y los contenidos de los estandares. De relacionar especificidades de la disciplina contable y la versin GRI G4, puede expresarse que los informes contables econémico-financieros brindan informacién para elaborar memorias de sostenibilidad con dicho enfoque. Por medio de los conocimientos contables y a través de la especialidad financiera histéricamente se ha brindado informacién homogénea y evaluable de parte de la realidad de las organizaciones econémicas. Los avances logrados en la denominada especialidad contable socio-ambiental han permitido inferir sobre la posibilidad de brindar informacién metédica, homogénea, sistematica, mayormente cuantificada y evaluable de parte de la realidad socio-ambiental de las, organizaciones econémicas. Para lograrlo, con el Proceso Contable, dentro del Sistema de Informacién Contable (SIC), se podrian operacionalizar datos socio-ambientales pertinentes, de similar manera a los datos econémicos-financieros. Para procesar contablemente datos socio-ambientales es necesario, una vez revelados a través de la documentacién respaldatoria, captarlos de manera legitimada y continua para su ingreso al proceso. En Geba, Bifaretti y Sebastién (2014) se ha inferido “que el Sistema de Informacion Contable (SIC) de las organizaciones econémicas contribuye al proceso de elaboracién del Balance Social, referido a los indicadores ambientales y a la verificacién 0 evaluacién contable de los mismos”. (p. 7). Se rescatan desarrollos de investigaciones precedentes sobre la versién G3.1, anterior de G4, “se seleccionan indicadores ambientales de la versién G4, se realiza un andlisis critico de los mismos (sinergizando los enfoques contables Se expresa para cada uno de los Estandares GRI, GSSB (2016) en espafiol que “Este documento esta protegido mediante copyright por Stichting Global Reporting Initiative (GR). Estan permitidas, sin autorizacion previa de GRI, la reproduccion y distribucion de este documento a efectos informativos o para la elaboracion de informes de sostenibilidad. Global Reporting Intative, GR y su logotipo, el GSSB y su logatipo y los Estandares GRI para la elaboracion de informes de sostenibilidad (Esténdares GRI) son marcas registradas de Stichting Global Reporting initiative. econémico-financiero y socio-ambiental) y un anélisis comparativo con los indicadores ya analizado de la versién G3.1". (p. 7). Del desarrollo realizado se concluye que: “el proceso contable tradicional instaurado en las organizaciones econémicas puede contribuir con la emisién de informacién socio-ambiental solicitada en los indicadores ambientales de GRI G4." (p. 14). Se ha observado que “para mas del 52% de los indicadores ambientales de G4 el SIC instaurado en las organizaciones econémicas puede aportar a través de un proceso contable homogéneo, por ende, con los subprocesos componentes (0 con alguno de los mismos) a la elaboracién del Balance Social, incorporando las variables ambientales incluidas en dicha versién. Dicho proceso contable contribuira también con la verificacién de la transformacién del dato en informacién, de manera de evitar riesgos de duplicaciones 0, incluso, inconsistencias u omisiones.” (p. 15). En Catani (2016) se realiza una busqueda y seleccién de la versin G4 de GRI mas reciente emitida en espafiol, se “hace un andlisis critico sobre la Categoria Dimensién Social y el 100% de sus aspectos, seleccionandose el 72.92% de sus indicadores para los cuales Se encontraria, 0 podrian incluirse datos o adaptarse, en el SIC instaurado en las, organizaciones econdmicas, documentacién respaldatoria.” Entre “los resultados del estudio se observa que de los 35 indicadores seleccionados, 23 pueden ser elaborados con datos que se encuentran en la documentacién que se procesa actualmente en el SIC, 5 requieren de datos base que se encuentran en el SIC pero necesitan ser ampliados por grupos de interés internos; y 7 necesitan de datos base que se encuentran en la documentacién procesada en el SIC pero requieren ser ampliados por grupos de interés externos.” Se ha inferido que “en el SIC tradicional de las organizaciones econémicas se encuentra documentacién respaldatoria con los datos base para elaborar los _indicadores seleccionados de la Dimensién social y brindar informacién para que los administradores 0 gestores del ente cuenten con lineamientos metédicos, sistematicos y verificables para desarrollar informacién sobre el enfoque de gestién (Disclosures of Management Approach - DMA).” (p. 3). Se reconoce que la “adaptacién/modificacién del SIC de la organizacién tiene importancia por el indicador en si mismo, pero también presenta un valor agregado, ya que puede brindar mas y mejores conocimientos y ayudar al ejercicio, medicién y evaluacion de la gestién organizacional.” (pp. 2, 3). De acuerdo a lo expresado y teniendo en cuenta que existen herramientas que buscan “armonizar” los objetivos y metas de los ODS con los indicadores de la Guia GRI G4, como asi también que existe un denominado mapeo de equivalencias entre los indicadores GRI G4 y los contenidos de los Esténdares GRI, surgen los siguientes interrogantes Es posible captar datos socio-ambientales considerados 0 requeridos en los Estandares GRI que contribuyen a implementar metas de los ODS por medio del proceso contable? De ser posible: 4Cémo el proceso contable podria captar metédicamente datos socio-ambientales sobre la implementacién de los ODS en las organizaciones econémicas? La hipétesis central del trabajo sostiene que por medio del proceso contable es posible contribuir a captar datos socio-ambientales, ademas de los econémicos-financieros, sobre contenidos de los Esténdares GRI que contribuyen a implementar los ODS en las organizaciones econémicas. Objetivos Constituye el objetivo general: contribuir con el conocimiento contable para que las organizaciones econémicas puedan sinergizar aspectos socio-ambientales relevantes tiles para el diagnéstico, la toma de decisiones y gestionar aspectos de la sustentabilidad con la mecénica del proceso contable Es el objetivo especifico: aclualizar especificidades para el subproceso de descripcién y explicacién cualitativa y cuantitativa en su etapa de captacién de datos socio- ambientales entendidos como significativos para la sistematizacién de contenidos de los Esténdares GRI que contribuyen a implementar los ODS, I, Metodologia Se realiza una biisqueda de lineamientos mas recientes que permiten actualizar desarrollos y propuestas realizados por el equipo de investigacién. Se seleccionan y analizan los ODS, una tabla en la cual se muestran las metas ODS con vinculacién directa a indicadores GRI G4, segin Deloitte (2015), los Estandares GRI emitidos en espafiol a Mayo de 2017, una herramienta disefiada por GRI para ayudar a realizar el cambio de G4 a los, estandares GRI y desarrollos y propuestas precedentes del equipo de investigacién sobre contabilidad socio-ambiental. Se efecta un andlisis comparativo y, con el marco teérico desarrollado, se obtienen resultados y se brindan conclusiones y propuestas. IV. Marco Teérico De la linea de investigacién en la cual se trabaja (2016) que: , se considera de Geba y Bifaretti La “contabilidad como una ciencia 0 disciplina cientifica social... estudia aspectos relacionados a la vida de las organizaciones econémicas (su constitucién, distintos tipos, procesos de evolucién, otros aspectos) a través de procesos metédicos contribuyendo a comprender causas y resultados de su comportamiento socio-ambiental. Asi, brinda conocimientos racionales de Parte de la realidad socio-ambiental segiin caracteristicas culturales de un momento y lugar determinados (jerarqula, propiedad de los recursos, obligaciones, ideologia dominante, pollticas y gestién, entre otras), considerando recursos (cullurales y naturales), obligaciones ciertas y probables, sus interrelaciones, intensidad y forma de utiizacién econdmica.” (Geba y Bifaretti, 2014, p. 6). Como disciplina cientifica, con la contabilidad se buscan “conocimientos para comprender parte de la realidad social (que abarca aspectos socio-ambientales no necesariamente limitados a lo econémico-financiero) y los estudios suelen particularizarse en aspectos concretos de la realidad de distintas organizaciones econémicas (como actores individuales 0 colectivos - nivel micro, meso, macro, otros-) tales como su clasificacién, organizacién, constitucién del Patrimonio, funcionamiento, capacidad productiva, reproductiva (aumento del patrimonio de un ente individual), extincién, interaccién con el ambiente socio-ambiental interno y extemo (gestiones en el ente, con terceros, sus propietarios) y resultados por impactos recibidos y emitidos del ambiente (natural y cultural), contextualizados en variables sociales, temporales y espaciales relevantes.” (pp. 6,7). Se interpreta que la especialidad contable socio-ambiental mantiene la especificidad de la disciplina contable, y debe ser coherente con un marco teérico comiin, los procesos y las técnicas, y las tecnologias contables que origine. En los entes econémicos, la instrumentacién “de los conocimientos contables, doctrinarios y normatives, legales genéricos y profesionales, se vehiculiza por medio del Sistema de Informacién contable (SIC). Se considera que el Sistema de Informacién Contable (SIC) desempefia un papel clave en las organizaciones y que en el mismo se encuentra un debido proceso contable que proporciona conocimiento tacito y explicito.”(p. 7). El proceso contable, como un conjuntos de sub-procesos interrelacionados “permite que los individuos (0 entes individuales) y el colectivo (nivel meso, macro, mega) cuenten con conocimientos metédicos, sistematicos mayormente cuantficados y verificables sobre recursos, sus fuentes, tipologia y uilizacién © no utlizacién, asi como la magnitud y origen de las obligaciones, tipologta y aplicacién para la consecucién o logros de los objetivos organizacionales y la satisfaccion de necesidades sociales,’ (p. 7). La informacién contable resultante del proceso contable ? Contabilidad socio-ambiental y la sustentabilidad de las organizaciones econémicas, Proyecto de Investigacion ID acrecitado ante la Universidad Nacional de La Plata, Argentina instaurado en el Sistema de Informacién Contable (SIC) de las organizaciones econémicas, emitida periddicamente “también contribuye a conocer procesos de evolucién o adaptacién al cambio de las organizaciones econémicas.” (p. 7)" (pp. 5.6). De una integracién conceptual realizada por Geba, Catani, Bifaretti y Sebastian (2016), se rescata que: “Ante el paradigma de desarrollo sustentable, que no se limita a lo ‘econémico-financiero, y las posibilidades de la disciplina, la tecnologia y la técnica contables de contribuir con el mismo, sucesivos desarrollos han permitido considerar que la tradicional “contabilidad’ financiera y la reciente socio-ambiental (a partir de especificidades contables comunes) pueden ser interpretadas como "modelos" 0 especialidades complementarias & interrelacionadas que poseen particulares enfoques que permiten estudiar y conocer la realidad financiera y socio-ambiental de las organizaciones econémicas... en Geba, Bifaretti y Sebastian (2008) se han adecuado las tres denominadas pautas o variables basicas de la siguiente manera: Esquema N° 1: "Pautas basicas” del modelo o especialidad contable socio-ambiental Modelo o Especialidad Contable Socio-ambiental: Patrimonio e impactos: en sentido amplio de los términos, incluye el patrimonio cultural y raatural (no centrado en el enfoque financiero). Unidad de Medida: distintas unidades de medida. Se utilizan indicadores simples y complejos, cuantitativos y cualitativos en cantidades y porcentajes. Capital a mantener: Capital Socio-ambiental. Valuacion o criterios de valuacién: cuando se utlicen unidades monetarias costos de hoy 0 costos histéricos. Fuente: Geba, Bifaretti y Sebastian (2008). Dichas pautas basicas también permiten interpretar como ‘Objetivo de la contabilidad socio-ambiental: obtener y brindar conocimiento racional de la dimensién socio-ambiental considerada, es decir del patrimonio socio-ambiental, los impactos socio-ambientales y sus relaciones, no meramente financieros, en el ente, sujeto del proceso, y en su entomo.” (Geba, Fernandez Lorenzo y Bifaretti, 2007, p., 9). Se entiende por “Dimensién socio- ambiental: la porcién de la realidad socio-ambiental considerada. Incluye un denominado patrimonio natural y otro cultural o artificial, y sus relaciones’. (p., 9).” (pp. 8, 9). Entre las, similitudes y diferencias de la especialidad econémico-financiera y la socio-ambiental es posible interpretar que “por lo menos tres (0 cuatro, segtin como se los clasifique) ‘subprocesos interrelacionados forman parte del proceso contable. 1 - el Subproceso de Descrigcién y Explicacién Cualitativa y Cuantitativa referida a Recursos, Obiigaciones e Impactos socio-ambientales: 1.1 Captar hechos, actos y fendmenos socio- ambientales; 1.2 Clasificar Recursos, Obligaciones e Impactos sacio-ambientales; 1.3. Medir, Valuar Recursos, Obligaciones e Impactos socio-ambientales; y 1.4. Registrar Recursos, Obligaciones ¢ Impactos socio-ambientales; 2 - el Subproceso de Comunicacién referido a Recursos, Obligaciones © Impactos socio- ambientales: Exponer 0 comunicar informacién contable socio-ambiental a través de informes intemos y exteros; 3- e1 Subproceso de Evaluacién y Control referido a Recursos, Obligaciones e Impactos socio- ambientales: Aplicar pautas y procedimientos en la organizacién econémica, asi como en la evaluacién, verificacion y/o auditoria de los informes contables socio-ambientales emitidos” (Geba, Bifaretti y Sebastian, 2013, p. 8). En la Republica Argentina, la informacién socio-ambiental, segiin la Resolucién Técnica (RT) N° 36 "Normas Contables Profesionales. Balance Social”, de la Federacién Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Econémicas (FACPCE, 2012), expresa que: “El Balance Social es un instrumento para medir, evaluar e informar en forma clara, precisa, metédica, sistemdtica y principalmente cuantificada, el resultado de la politica econémica, social y ambiental de la organizacién.” (p. 6). Se aclara que en “dicho documento se recogen los resultados cuantitativos y cualitativos del ejercicio de la responsabilidad socio-ambiental, informando en forma objetiva las condiciones de equidad y sustentabilidad social, ambiental, econémica y financiera que asumen las. empresas en su comportamiento.” (p. 2). (Se agrega tipografia negrita). Las Memorias de Sustentabilidad o Sostenibilidad GRI y el Estado de Valor Econémico Generado y Distribuido (EVEGyD) conforman la estructura de! Balance Social segin la RT 36. El Balance Social “incluye analizar el desempefio de la organizacién en el contexto de los limites, y las exigencias impuestas sobre los recursos ambientales o sociales a nivel sectorial, local, regional o mundial, y sobre el uso de recursos y niveles de contaminacién, También puede ser relevante en lo referente a objetivos sociales y econdmicos, tales como objetivos de desarrollo sustentable y objetivos socioeconémicos a escala nacional o internacional.” (p. 4). En 2016 FAPCE-CENCYA emite la RT N° 44: Normas Contables Profesionales: Modificacién de la Resolucién Técnica N° 36 Balance Social. Se expresa: “que periédicamente, basado en una actividad de mejora continua de sus pronunciamientos, el GRI produce cambios en las Guias que emite” y “que resulta conveniente establecer en la RT 36 un mecanismo que evite la modificacién de la misma cada vez que el GRI actualiza sus Guias en aspectos que estén detallados en la RT 36" (pp. 2, 3), entre otras consideraciones. Uno de los cambios mas reciente de GRI se produce en 2016 con la emisién de los Sustainability Reporting Standards en inglés (elaborados por GSSB), reemplazando la versién G4. Como antecedentes de la elaboracién de informes de sostenibilidad, se expresa que en “1987, la Comisién Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo fijé un ambicioso objetivo de desarrollo sostenible, que describié como “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en riesgo la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, Se considera que a “través de sus actividades y relaciones, todas las organizaciones contribuyen de forma positiva y negativa al objetivo de desarrollo sostenible. Por lo tanto, las organizaciones desempefian un papel clave en el logro de este objetivo.” (p. 3). La elaboracién de informes de sostenibilidad, que se promueve por los Esténdares GRI, “es una prdctica que consiste en la elaboracién de informes ptiblicos sobre los impactos econémicos, ambientales y sociales de las organizaciones y, por ende, sus contribuciones (positivas o negativas) al objetivo de desarrollo sostenible.” Por “este proceso, las organizaciones identifican sus impactos significativos en la economia, el medio ambiente y Ia sociedad y los hacen publicos de conformidad con un Estandar aceptado a nivel mundial.” Se entiende que los Esténdares se disefian para fomentar la comparabilidad y calidad de la informacién sobre dichos impactos y permitir “una mayor transparencia y rendicién de cuentas para las organizaciones.” (p. 3). Los Esténdares GRI 2016 se conforman por 36 Estandares y un Glosario para dichos Esténdares, y rigen para los “informes u otros materiales publicados el o después del 1 de julio de 2018" (GRI, 2016, p. 2), aunque se recomienda su aplicacién anticipada. Los Esténdares presentan cuatro diferencias clave con G4: 1) plantean una nueva estructura modular y no una Guia completa, se crean 36 estandares independientes divididos en dos grupos (Esténdares universales: integrados por los fundamentos -GRI 101-, contenidos generales -GRI 102- y enfoques de gestién -GRI 103-, y los Estandares tematicos: Estandares Econémicos -Serie 200-, Ambientales -Serie 300- y Sociales -Serie 400-); 2) incluyen Requerimientos (de cumplimiento obligatorio), Recomendaciones (medidas puntuales para enfrentar una cuestién) y Directrices (informacién adicional sobre el contexto, aclaraciones y/o ejemplos); 3) contienen: aclaraciones de contenido en la definicién de “Impactos" en relacién con la materialidad; la descripcién de la “Cobertura’ del tema; la revisién términos tales como “empleado” y “trabajador’, eliminandose otros considerados repetitivos o redundantes (tales como: trabajador externo y colectivo de trabajo); 4) lo antes mencionado, al requerir mayor claridad en las definiciones de uso, contribuiria a una mayor flexibilidad y transparencia V. Desarrollo y Resultados Para el presente desarrollo y sus resultados se consideran: estudios y propuestas precedentes sobre la posibilidad del proceso contable tradicional de captar datos base, por medio de documentacién respaldatoria para indicadores socio-ambientales, ademas de los econémico-financieros, seleccionados de GRI G4; el documento de Naciones Unidas (2015) Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; ef mapping - 94 - to the gri estandars y una tabla en la cual se muestran las metas ODS con vinculacién directa a indicadores GRI G4, segun Deloitte (2015). El siguiente cuadro contiene la mencionada tabla Deloitte (2015), la cual permite observar la vinculacién directa entre las metas ODS y los indicadores GRI G4: Cuadro N° 1: Objetivos de Desarrollo Sostenible y su Vinculacién Directa con GRI G4 —— nn at SS eer Se ar an Tae TATA tee sen Fuente: Deloitte (2015) De seleccionar y relacionar: Objetivos y Metas ODS, Contenidos de los Estandares GRI (2016) y el 100% de los indicadores de G4 que se entienden equivalentes y se encuentran directamente vinculados a las metas de los ODS, se obtienen los siguientes resultados’ Cuadro N° 2: Estandares GRI (2016), Indicadores G4 y Metas ODS [Objetivesy Metas ODS (Nacones Unaae 2055) ‘en ga 2015) ‘GR Extdndares (2016) ft De aqui a 2030, eradicar para todas as ECS: RELACION ENTRE ELSALARIO INICIAL 202-1: Ratio del salario Jpersonasyentodoel mundolapobreza |DESGLOSADO PORSEXOYELSALARIO. [de categorical Jextrema actualmente se considera que _|MiNIMO LOCAL lestindar por sexo frente fufren pobreza extrema las personas que EN LUGARES DONDESE DESARROLLAN fa salario minimo local Wviven con menos de 1.25délares de los JOPERACIONES SIGNIFICATIVAS Estados Unidas al aia} IEG IMPACTOS ECONOMICOS INDIRECTOS [a08-2impactos |siGNIFICATIVOS ¥ ALCANCE DE LOS MI'SMOS|econémicosindrectos signifcativos Ir20e aquia 2080, redudiral menosala [ECB 03-2 Initad a proporcién de hombres, mujeres ly nifos de todas las ecades que viven enla pobreza en todas sus dimensiones con larreglo alas definiionesnacionales Ir De aqui 2080, garantizar que todos os [ECB foe lhombresy mujeres, enparticuiarlos [S02 CENTROSDEOPERACONESCON [413-2 Operaciones con loobres ios winerables,tengan los _EFECTOSNEGATIVOS SIGNIFICATIVOS, _fimpactos negativos Inismos derechos # los recursos IREALES 0 POTENCIALES, SOBRE LAS significativos -reales leconémicos y acceso a los servicios bisicos,|COMUNIDADES LOCALES lo potenciales-en tas 'a propiedad vel control de latieray otros comunidades locales bienes,laherencia os recursos naturales, ias nuevas tecnologias spropiadas los lervicios financieros, inclida la [230e ae ai ce. | lagrcolay los ingresos de los productores ke alimentos en pequefaescala, en particular as mujeres, los pueblos lso2 jaz ncigenas, los agricultores familiares os lganaderos vos pescadores, entre otras Jcosas mediante un acceso seguro y Jequitativealastierras, a otros recursos HR: NOMERO DE CASOS DE VIOLACION DE [aii-a Cares de naumos de procuccién y alos Los DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS |violaciones de los lconocimientos, los servis financieros, fy MEDIDAS ADOPTADAS derechos de los pueblos ios mercados y las oportunidades para indigenas [aad valory obtener empleos no agricolas [2a Aumentar, Induso mediante una mayor [ECL VALOR ECONOMICO DIRECTO 203-1 Valor econdmico kcooperacién intemacional, las {cenexavo y pisTRIBUIOO; directo generadoy versiones en infraestructura rural distribuido rwestigacién y servicios de extension lagrcola, desarolo tecnica y bancos de lgenes de planta y ganado afin de mejorar i cpacidad de produccién agropecuaria en| los pales en desarrollo, particularmente len los paises menos adelantados IEC DESARROLLO E IMPACTO DEA 09-T versiones en INVERSION EN INFRAESTRUCTURAS YLOS _ finfraestructuras y Iipos oF servicios servicios apoyados [3 0e equta 2030, poner fin las [As TIPO YTASA DE ESIONES, [205-2Tipos de lepidemine de! SIDA, Intubercuontsin_|ENFERMEDAOES PROFESIONALES, IAS faecdantenytarar de |sesatendidas y combatiria hepatitis, as |NOMERO OE VICTIMAS MORTALES laccidentes, loras enfermedades transmisibies Inecion vom sexo, protestonales, eas Janfermedad profesional [DAT TRADRIADORES COVA PROFISION ——]@03-3 Trabajadores con JTENEUNAINCIDENCIAOUN RIESGO —_altaincidenciao ato relacionadas con [ibe aqata20n0,reducrenuntercols [AGIAT [son aos |roralidad premature por enfermedades lyelBienestar [satograris coberurasannani unwary, [EH aa |ncluide ta aroteccisn conta los estos financeros, acceso a rervicioe de sud |medicamentos yvacunasinocuos, eticaces, [530s aqua 3090, reduce JENIS:ERASIONES DRECTAS DEGASES DE 05-1 Emistones vector Jconsigerablemente ei nomero de muertes |EFECTOINVERNADERO (ALCANCE 11; |e GEI(leance 2) jy enfermedades causadas por procuctos f2uimicos pelirosos yportapolucién y_JENISEMISIONES INDIRECTAS DE GASES DE 05-2 Eistones lcontaminacién del are, elaguayel suelo. |er¥crO INVEANADERO Al GENERAR ndivectas de Gel at lenencta vaucance 2); leenerareneraia(elcance ea JGasts be #+EC10 INVERNADERO (ALCANCE lindirectar de GEI : (teanee 3) JEN#0: GAISIONES DESUSTANCIAS GUE 05:6 Eminiones de leapade szono (S40), IENEENOX, SOXVOTAASERASIONES ]308-7 Oxidos de JATMOSFERICAS SIGNIFICATIVAS, itregeno (NOX), dxidos de arutre (SOx) y otras emistones signitiatives lcxubaDy Destino, Jen funcion de st ealldad leN2a: PESO TOTALOELOSRESTDUOS, __]306-7 Residuox por poy] lstGun nipoyMeroDo Dc TRATAMICNTO; |métode de elminacion leN2s: peso be 105 ResIDUOS 06-4 Transport de |rRansPoRtAbos, IMPoRTADOS, residuos pllgrooes aes war [aoa aos [abe aqvia 2030, asogurare acceso AW PRONIEDIO DF HORAS DE [sort Media de norat de juslitaria de todos loshombresy las |CAPACITACION ANUALES POR EMPLEADO, formacién al ao por Jruieresa una formacien teenca, lbescLosapo Por sexo vPOR Jempleade jniveles dela ensenanza ylaformacion profesional paa as personas wuinerables, [a7 e agora 2050 asequray que todoslos [G4-AK Sefare qué meaidassehan haaa7 Jaiumnos adquieran os conocimientos fadoptado para desarrllary mejorarel _[Conacimientos igualdad de género, ls promacién de uns lascirminacicn contra todas las mujeresy [LAX NOWEROY TASA DE CONTRATACIONES [40}-1 Media de horas de les nifis en todo el mundo JyROTACION MEDIA DeeMPLEADCS, ——_|formacton a aho por |sauro Tanto, POR exo v POR REGION, [AAR INDICES DE REINCORPORACION AL [HTB Paraiso parental PRABAIO ¥ OF RETENCION THAS FL PERMAISO| ILALie PORCENTAIEDE EVPLEADOS GUE |e08-3 Poreentaje de loeseweeno Jevalusciones perisdieaz loesctosapo poRstxo veoncateconia fa Jproresionat: TUAI2: COMPOSICION DELOS ORGANOS DE [i051 Diveraldad en Iron careconta = lemplendor| la MiNORIAS ¥ OTROS INDICADORES OF TALS. RELACION ENTREEL SALARIO BASE DE [005-2 Ratio del salorio Los HOMBRES CON RESPECTOALOELAS — |oase yde la JoesGLOSADA POR CATEGORIA lmujeres frente JisceimiNAciON v MeDIOAS CoRRECTIVAS laseriminacian y actones| Jeonera todas las mujeres yas nifasen — |PROVEEDORES QUE SE EXAMINARON EN proveedores que han is smbites pobiieo y pivedo, incluias la. [FUNCION OF CRITERIOSRELATIVOS ALAS |pesedo firs de fratay aexpiotacion sexual otrstipos |PRACTICAS Isteccién JEN LASPRACTICAS LASORALES EN LA [de suministroy medidas lcxorwa oe fomadas [Saneconocery valorarTos cudadosyel ECU ECT peor 2052 |rabajo doméstico no remunerados mediante servicios pabiicas, locity promoviendo la responsabilidad fcompartica en el hogar ya familia, sein proceda en eada pais [5S Aseguraria partcipacian plenay _|6&-38;DesoTbala composicin del organo [102-22 Composiian del lerectvade las mujeresy la igualdadée _fruperiorde gobiemnay de suecomités: (maximo rgano de loportunidades de iderazgo atodos los fejecutvosy no ejecutvos \gobiemo ysus comités hiveles decisorioseniavica politica, fandependenci: leconémicay publica fantiguedd en el ejercicioen el érganc de [gobierno |iimero de otros puestosv actividades sgniticavs, ynatualezade tales actividades, l2exc: lniembros de grupos sociales con representacin insuticiente feompetencias relacionadas con los efectos Jeconsmicas, ambiental y sociales; lnepresentacién de grupos de interés. [sa-a0: Deserbaios procasos de Ha2-28 WominaeiGny Jnombramiento yseleccién del érgano _fselecién del maximo superiorde gobierno y sus comités, asi _[érgano de goblemo que se basa el rombramiento la seleccién de ios miemoros del primero; entre otros: fa se vene encuentala diversidad,y de que modo: fa se vene en cuentalaindependencla,y fs se senen en cuenta, y de qué modo, los onacimientos esnecalzados yl lexveriencia ents imbitos econémico, lsmiental |ysocial: fa estén involucradostos grupos de interés [entre eos, los acionistas),y de qué ode, la [aoe [5.3De aqui 2030, mejorarta calidad del JENIO: PORCENTAJEY VOLUMEN TOTAL DE [303-3 Aguarecicladay faguareduciendo a contaminacién, JAGUA RECICLADA Y REUTIUZADA reuttizada lelirninando el vertimiento y minimizando iaemisién de productos quimicos y materiales peligrsos, reduciendo a2 fratary aumentando considerablemente et |EN22:EN23;EN26 [206 306-2; 306-5 recicado ya eutlizcin sin riesgos 8 [Sa be aquls2030, aamentar ENB: CAPTACION TOTALOE AGUA SEGUN Uk R0B-1 Extraccin de agua Jecursoshirieas en todos los sectoresy lasegurar la sostenibilidad de Ia extraccldn y| lt abastecimiento de agua dulce para hacer JENS: FUENTES DE AGUA GUEHAN SIO [905-2 Fuentar de agua frente ala escasezde aguayrecucir —_|AFECTADAS SIGNIFICATIVAMENTE PORLA_|signficativamente Jconsderabiemente el nimero de personas [CAPTACION DE AGUA jatectadas porta fave suten falta de agua lextraccién de agua (00 03-3 IEN27: GRADO DF WIGACIGN DFLIMPACTO NO EXISTE MAS JantoiewTAL D¢ 105 PRODUCTOS Y servicios Jagus, inciuidos ls boseues, as mentafas, JQUE SEAN ADYACENTES, CONTENGANO propiedad, rrendados o jesiauos lUsicnoas ew AREAS PROTEGIOAS V AREAS |ubicados dentrode 0 INoPROTEGIOAS DE GRAN VALOR PARA LA. fluntodreas protegidas sopiversioaD. Jozonas de gran valor [evaa: DESCRIPCIGN DE LOS IMPACTOS MAS ]a04-2 Impactos [Areas pROTEGIDASO AREAS DEALTA actividades, los lEVaa-TRITATS PROTESIDOSO Er l\sLsta ROIA DELAUICN YEN USTADOS — faparecen en la ista Roja IWAciONALES OF CONSERVACION CUYOS [de Ia UIeN yenilstadoe JAarrats se eNCUENTAANEN AREAS Inacionalesde JELNIVELOEPELGnO DEEXTINCION (habitats se eneventren IEN26:IDENTITICACION, TAWANO, ESTADO [306-5 Cuerpos de agua lot PRoTECcION y VALOR DE atectados por vertidos lsiooiveRsionn De LAs MASAS de agua v/o.ercorrentiae lor Acua vLos HABITATS RELACIONADOS \vernioos vesconnenvia pROcEDENTES OFLA ORGANIZACION |considerablemente la proporcién de leneraético dentro de la Jeneraiarenovable en el canjunto de lrgantzacion fuentes onerescieas leva: CONSUWO ENERGETICO BXTERNO —]302:2 Consume. [se mejore de laetcienciaenergctia— JENSINTENSIDAD ENERGETIC JeNe:REDUCCION DEL CONSOWO 02-4 Reduccion det lenercenico Jonsumo energético lénenacnicos oF Los PRopuctosY requerimientor [720s agura2030, sumentar la cooperacion ECU ECT 2-3; 203-3 'aenerielimpia,incuidaslastuentes SESE ae — [75 e equi 2030, emptarra lecuecr infraestructuray mejorar la wecnologi para fravajo decentes, el emprenaimtento, Ia fe Rajarar progrecwamonte ae Rae port waeeraler \vion un poncareconias oe oar iarmujerery loshombres, ncuidos |p. Nomerade emaleados jos portipo de frabajaderes Jeindmero de traboiadores (por ejemplo, co [sors aor Inaaiuionoes vot roRMAcION CONTINUA Ex camacion oc TooAs LAS rORNAS Ot [oblemtore, ajeaorornrea nfraestructuray reconvertirlasindusteias [| mas [Fa Fecinar desaraliode [ner porn aoa lentos pais en desarrollo mediante un [raver apoyo financiero,tecnalésiee y Jmenos adelantados, los patses en 0.1 0° equ’ 2030, ogra progresivament [set 0% més pobre de a poblaicn a une fas superiors Inmedia nacional [02 be equTe 2050, patenciory promaver [AIS jor | ncisién social, econémicay poitica de forizen, religion a situacién econémica u fio Fomentarlaaisencia ial pareet CH prone Joaca os Estados con mayares necesidades, lor partcularos pases menos acelantados, lsesaroliosiniitora en consonanca con f.stemas ue vansporte segues, laseauibies accesibiesysostenibles para Jparicutarmesiante oampliaeisn det JENSOTIMBACTOS AMDENTALES [No BASTE MAS fransporte pubico, prestando especial _|SIGNIFICATIVOS DEL TRANSPORTE DE lstencian alae neeasisades de las personas [PRODUCTOS ¥ OTROS BIENES Y MATERIALES Jnvieves los ifs, 1s personas eon __JORGANIZACIGN, AS! COMO DEL lsscapacidady lar personaede edad | RANSPORTE DE PERSONAL f2-20e equ 2050, ograrle gestion JENS; EN2; EN3; ENA; ENSIENG; EN7,ENAO —OL3; 304% 3021 lostenibie yel uso eficente de lor [2o22; 302-3; 302-4 Jscurzor naturales ln: s; 208-3 (exer [wo Baste MAS [iz be aquls 2020, Tograr Ta goston ENS; ENTS; ENT; ENZO; ENR; ENA} ENES 305-1; 305-2 3055 Jauimicos ye tados las desechas alo late [ oe fe su ciclo de vida, de conformidad con los [P02 306-3: a06-4 fede signiestivamente suiberactin ata Jarmésfera, et aquay el suelo atin ce |rinimizarsus efectos adverrosen ta salud mang vel madi ambiente [ewa7reNs0; ena INO BASEN MAS fiz s be equi 2030, cual Jena enzs [so-2; 306-2 fcansiderabiementelagencracénde —[en7 [no pesre MAS Jscsechos mediante ctvisades de fewaay ENT fs0r-3; No EXISTE MAS Jorevencion,veduecion, reciclado y Joutilizseion Joubica que sean sostenibles, de ltucases con operaciones lessto en proveedores kconformidad con las olltcseyprioridades |SIGNIFICATIVAS QUE CORRESPONOEA locales 2.8 De equi 2050, ssegurar que as PR: TIPO Or INFORMACION GUE, jar Coros de Joersonaside todo! mundotengan ia JREQUIEREN LOS PROCEDIMIENTOS OE LA fincumplimiento [nformacion lor conocimlentos JonGaNIZAciOn RELATIVOS ALA lelaconador con Jpertinentes para desarrollo sostenibiey [INFORMACION YELCTIQUETADO DESUS _|eomunieaciones Jraturaieza |cATEGORIAS De PRODUCTOS ¥ SERVICIOS Jsianiricarivos Que ESTAN SUIETAS A [rates neauistTos 3.1 Foraleceriaresilioncia ya capacicad lsc adaptacidin als iasgos relacionados Jconel clima y los desastres naturales en fodos os pokes JECa: ENS; ENG; ENS; ENG; EN7; ENS; ENI6 _[201-2; 3021; 302-2 ENa7_ (soz; 302-6; 3025 [5-1 305-2; 305-3, IEN ae: INTENSIDAD OF LAS EMISIONES OF [305-4 ntersidad de Tar lamisiones de Get IEN 39: AEDUCCION DE LAS EMISIONES DE [2055 Reduccion de Tae lemisiones de Get IENZ7; ENSO; ENS. [NO BXsTEN MAS, [ita Mejoraria educaen, lena ]wo Baste mAs Jensibitizacién y ia capacidad humana e [nstituionalrespecto dela mitigacién del Jeduccion de sus efectos ya alerta 8.1 De aquia 2025, preveniry reduc [eN22rEN23 (3063; 306-2 jigniticativamerte a contaminacion Jrarinade tod tipo, en particular la fier, incluidostosdetritos marines ya jolucién por nutrientes 11.2 De acul a 2020, gestonary proteger ENT ENI; ENTS; ENUM ENTE [sor sore sors Jcseriblemente los ecosistemas marinos jaon-4; 206-5 jy costeros para evita efectos adversos * |importantas, incluso fortaleciendo su silenca, y adoptar medidas para oor To BaSTEAS Jestaureros afin de restablecerlasalud y | productividad de los océanoe fits nimizary abordar lor efeatar de Ta | ENAS;ENIG/ENI7; EN ENG; ENA] |305; 305% 5053 Jaiitcacidn de os océanas, incluso |305-; 305-5; 305-7 |rediante una mayor coopersciéncientitica ENR; ENST JNOeRsTEN MAS. S.1 De aqui a 2020, asegurar ts Jeonservacién, el restablecimiento ye uso lcosterible de los ecosistemasterestresy kus servicios, en particulars bosques, los Jrumedates, as montanas yas 20795 [ridas, en consonancia con las obligaciones lcontraidas en virud de acverdos: waa; eN12; EN; ENA; ENZ4; ENG pon; 308-2; 08:3 [300-4 306-5; 3065 lena INO BaSTE MAS 5.2 De aqui a 2020, promoverla puestaen lrscrca ce a gestion sostenibie de todos Jos tinos de bosques, cetener ia |seforestacén, recuperarlos bosques ficeradacos yaumentar |considerablemente la forestacion y la Jeforestaciona nivel uncial ENS; ENG; EN ENB ENO; ENE [sos Som 305s |305-4; 305-5; 305-7 INO waste MAS [ise aqui 2030, aeegurarta |conservacin de los eccssternat Jrontanosos,inciuida su aiversided lictsgis, afin de mejorar su capacidad de Joroporcionar beneficios exencales para el lsesaroilo sorteniale leas; ena; ena ENT (aoa; 308-2; 3083 fis sAdoptarmeaidasurgentesy |ignitcatvas para recucr Is degradacion Js los nabitats naturales, deteneria Jpérdia ce biociversdady, 6e aquia 2020, Jorotegerias especies amenazadasyevitar fewextinisn Jewan; Enz EN ENA ENTS [sora sore 308s [soa-4; 306-5 Iconmorcion vrirscossianiricanivos |eonupaén a tucna conta a contorcion ly procesimientos [connurcion yracoions AddeTADAS ——_ |eorrupetén confirmadosy lpouricas, POR PA'S ¥ DESTINATARI lpartides y/o Fuente: Elaboracion propia desde: Naciones Unidas (2078), Deloitte (2075), Mapping G4-GRI y Estandares GRI (2016). En los cuadros precedentes puede observarse que los Estandares GRI permiten a las organizaciones conocer informar impactos positives y negativos econémicos, ambientales y sociales de los diecisiete objetivos de! desarrollo sostenible para sesenta y tres (63) metas, si se adiciona G4 EN 31 a los Estandares. Entre las metas no expresamente consideradas como directamente vinculadas a GRI, segtin los antecedentes analizados, se encuentran, entre otras: “1.3 Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de proteccién social para todos, incluidos niveles minimos, y, de aqui a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables. 1.5 De aqui a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposicién y vuinerabilidad a los fenémenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres econémicos, sociales y ambientales 1.a Garantizar una movilizacién significativa de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperacién para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los paises en desarrollo, en particular los paises menos adelantados, para que implementen programas y politicas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones. 4.b Crear marcos normativos sélidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversi6n acelerada en medidas para erradicar la pobreza” "2.4 De aqui a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de vulnerabllidad, incluidos los nifios menores de 1 afo, a una alimentacién sana, nutritiva y suficiente durante todo el afio 2.2 De aqui a 2030, poner fin a todas las formas de malnutricién, incluso logrando, a més tardar fen 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciacién de los nifios menores de 5 afios, y abordar las necesidades de nutricién de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad 2.4 De aqui a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de produccién de alimentos y aplicar practicas agricolas resilientes que aumenten la productividad y la produccién, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptacion al cambio climatico, los fenémenos meteorolégicos extremos, las sequlas, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo 2.5 De aqui a 2020, mantener Ia diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los. animales de granja y domesticados y sus correspondientes especies silvestres, entre otras cosas mediante una buena gestién y diversificacién de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utiizacién de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos y su distribucién justa y equitativa, segin lo convenido internacionalmente. 2.b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, incluso mediante la eliminacién paralela de todas las formas de subvencién a las exportaciones agricolas y todas las medidas de exportacién con efectos equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo 2.¢ Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos basicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a la informacién sobre los mercados, incluso sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos” 3.1 De aqui a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100,000 nacidos vivos 3.2 De aqul a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de nifos menores de 5 afios, logrando que todos los paises intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los nirios menores de 5 afios al menos a 25 por cada 1,000 nacidos vivos, 3.5 Fortalecer la prevencién y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol

También podría gustarte