Está en la página 1de 50
Toray Wileslaraa 99 Seceite Mara aE 3.503.4 REMODEL PERIL ianon-perttien son/detersinadon etgutende replay éLstintaside 1+ or. Por cjenplo, airepetteténideimsillee, que se repiten varias vec = Una calzada de 12 m. flanqueada por dos veredat de 10 2 12 m. #1 médulo er ‘este caro en ol ancho de 12 m. = Une mediana de siete metros, dos calzadas de siete metros y dos veredas de siete metros representan una estructura pentamodular con 5 médulos de 7 m. Otro princtplo my earacterfsties (Haussmann) os una calzada de 10m. tat bordeada de dos pareos de 10 m., el lado de tos cuales discurren calzat rales de servicio de 5m. que bordesn los innuebles. 3,303.5 ANOWO" DIL TERRAPLEN CENTRAL! Porlajaplicacién dewoeiprincipiosijaptertores debeihacerae, como yo se ha monifestado antersormente en las deacripciones de paseos, bandejones, me Gianas, veredas y pascor-vereds, fund “elecckén entre eleapadis que ee helde) evervarparaunos!yiotross ‘Beka Telecc1n: supone resolver cudles-van # ser Las éreas.peatonales. NE Las medianas ni los bandejones pueden ser consideradss tales, ya que sus! Vanchos y/o Gu aislamtento con respecto a la vereda las hace poco atractivas. Los paseos, en cambio, menos segregados @1 ser las vias Laterales meng jereda por exeelencia, sirven para eaten efectos. rea, y los pascos “Sine desea que un paseo central #irva cono tal, su ancho debe set ly Jnenos el doble dei ancho de las calzadas que lo flangiieans 3.503.6 HiRrEL ASIIEETRICO Bi uno de los lados de La via presenta un interés partgculer (fachada comercial, playa, etc.), @f irazoneble y hasta preferible: disefier un’perfl ‘set- eo factlitard y eatim- WES, onset cunt una gran vereda,, paseo o verede ard La vida urbana. Topitule fib Tovas Wniealares ev Intraessiiny watioaD uneana |_Secslie 3.001 _Aspectos bu VOL 3 OISERO CAPITULO 3.6. ZONAS VEHICULARES EN INTERSECCIONES SECCION 3,601 ASPECTOS GENERALES 3.6011 DRFINICIOWES, Se cone idecarn como intersecefoner los enpelmes, cruces o encuentto a1 miano nivel de dos o més vias. Teles eitvactones se producen sobre une #1: perficie que debe ser diseniads de modo de permitir, 4 une cantidad y compost €15a determinada de veh{culos, on Is forma més expedita y segura posible, parte © Ls totaltdad de los movimbenton origen-deetine que sean tedricamente factihla de acuerdo al mimero de vfan que confluyen y al niimero de sentidos permitidos bes configuracién béeica de cada una de ellas: tipo de dtepositive reauelve a ps y minero de pistas destinadas » cade movimiento contiderado, tiv det esquena de servicio (oferta) con el cual se pretende satiefacer unt demands predeterninads La geonetele propfancnte tal es la peculter conf iguractén de os ele: nentot de diseio que permiten, faciliten, étrigen, separan, delinttan y/o wm eazan dtchos movimlentos, Esta geonetrfa debe definiree anal fetes y gréfice Se ha dicho que pers efectos de 1a redacctén de estas Instrucctones Ja de une seceién constderada nora « de Diseho, #6 consideraré que una va ps luna zona de {nteesecetén en el primer punto en que aparece cualquier elenents que permite una maniobra destinada «un cambio de direcctén o sentido de toe veh{eulos, con reepecto 4 los que quedan definides por el eJe de dicha fa, Esta extensidn hace que las aberturas de nodtens y 1s pistes de ean bo de velocidad, espera y giro sean consideredes como parte de las inte \Wauat oe UIDAD URBANA, OL 3 DISENO Capitalo Sob__Ionas Wenievaras oy Tolereneclonny Seccién_3.601_sspector Geerales 3,601.2 Enero 1966 3,601.2 ANTECEDENTES PARA FL DISERO Se reoumen aquf, en términos generale y relativos @ las interseceto- nes, aquellos factoros que constituyen datos previos al dlaeio de tas msuas ~ Mpo de vias que confluyen en la Interseccidn, ya que el tratamiento debe ser sdecuado al resto de ous caracterfeticas funcionsles: clantficacién en una determinada red, velocidades de diseio y preferencta de paso. ~ Toporratfa y edificactones, examinando lan restricctones extatentes para ox- tender 1s superficie, Es fundamental considerar lot servicioe en el subsuclo. sndliate del tréttco. Intensidades del miano en cada movintento #10 largo de dfa | # efectos de determiner 1a cepactéad del elemento correspondiente. Ee sntere: inte conocer el movimiento de veh{culos pesados y elegir «1 vehfeulo "pe para el que we proyecta 1a Interteccién. El andilata de los peatones We crusan 1a Interseccién puede deterntnar alguna disposicién especial gue vlrve aus functones. Otro dato relative al teénsito es le velocidad en los acceson. Fata variable, em algunos ramales, puede ser deciatvs para elegiz el tipo de proyecto mle sdecundo. ~H minora de sccidentes puede justificar su acondictonamtento. Es tateresan= te concer a forma en que se producen los accidentes y los motives que ion deverminan. * Ya que La etreutactén en una deterninads vfa esté condictonade por sua inter= secetones y le influencia mutua entre unss y otras puede ser grande, es inte. Fesante conseguir ane cterta uniformided en el tratamiento de las interseceto nes de un itinerario, eapectalmente por razones de tipo sicolégico, ya que Tana oc] Dittole 5.5 Toran vehlealaras vw Totersescions WiACiOAD Uneana |_Seezidn 3.601 _Aspectos Ganersiee VOL.3 DISERO cl conductor espera un cferto tipo de intereecctén y normalmente reacctons mejor et encuentra lo que espera. lina vex conceidos y analizados los dator antes enunerados, puede procedars a1 dibujo de los exoqute previos para el proyecto de la interseccién, Ls do 4 definte una o vartar soluctones que en principio parezcan méo adecusd para su estudio detatiado. Son tambien Interesantes, para la dectstdn final, otras consideractones, coe las diftcultades a1 tréfico durante 18 construcctén y el efecto sobre Las 20+ as colindantes. Las condiciones estéticas, espectalmente en zone urbanas, pueden ser un fact tor decisive al elegir une soluciéa, y muchas veces exigen tratantentos con pleneatartos Bstcamente, los criterion y principios generales para el acondictonamtento de Interseceiones aon los miamos en zonas rurales y urbanae, sunque hay slgunse diferencias que se presentan con cardcter caw! general. ip primer lugar, es normal que los exitertos seguidos en las Intersecctones fen carretera en campo abierto thendan fundanentalnente « conseguir una ma- yor seguridad y mantener une velocidad elevads en Le carretera principal. En 1a cludad, por el contrario, el ertterto dominante suele ser La capact~ dad, yo que es normal que durante muchas horas 16s Intersecctones ae saturen. Este ertterto de atender a 1s capactdad aconaeJa que normalmente el tanaio de las Isletas se redusce al minimo indiepensable para 1s proteceiéa de lor co ‘ches que realizen determinador movimientor, tratando de que el minero de pls- tas sumente al Iegar « la intersecciéa. EL haber proyectado intersecetonet ‘sin tener en cuenta esta noras ha hecho fra jar algunas soluciones que he side preciso rectificar después Por otra parte, en Ls etudad hey que contar cono elemento fundamental de I interrecctones Amportentes, con de autobuses, que no pueden atest se mucho de elles, porque precissente son puntos claves pare La traneferencla | anual 0] Laplicle 3.0 Tonos veniovaras vv Tnteraecolones fwtoao ‘UReana |_Seccién $.507_Aspectes Geveralos 3.60.3 WoL 3 DISENO PRINCIPIOS BASICOS DEL DISENO Enero 1906 do viajeros. Fate obliga a vecer » soluctones algo mdi complicadas, pero in proscindibles para el correcto funclonamiento de los transportes piblicos. Por Gitimo, 1a presencia de peatones en niinera importants ccndic ona e251 slompre las soluctones urbanas que a veces aélo ae retuelven correctanen- te estableciendo 1a circulactén de peatones distinto nivel, para no multipil car el niinero de fas con la coneigulente reducziin de capactdad. 3.601.3. PRINCIPIOS BASICDS DEL DISERO El disefo 0 rectificactén de tntersecctones no responde 4 criterios rfgidos, ya que, como se ha visto, el aimero de factores considerar es auy arande. Sin embargo, hay una serie de principice que deben incorporsrse ol buon eriterio del proyectiata, cuye utilidad depende de las condiciones exte- tentes y cuys valider puede no ser absoluta en ciertos casos: os mis relevantes de estos principtos se reaunen a continuacién, re caledndose que no todos pueden cumplirse simulténeanente y que algunos pueden 5.601.301 Preferencia de los Movint os movintentos aia con Principal Inportantes deben tener preferencta sobre los secundarion: esto obliga 4 1i- hniter Loe movinientos aecundarion con sefales adecuadas, © bien le reduccisn de anchura de via oa 1a Introducetén de curvas de radio pequefio. A veces con Vieng eliminar totalmente novimientos auy poco importantes: 3.601.302 Reducetén de 1 mentadas invitan a los vehiculos y peatones a movimientor desordenaéoe, con Ia Areas de Gonflicto. Las grandes superficies pov Taanuat oe] tooltale 3-6 —Tonas Wehicolaras en Inravavionws WiaLiond ‘URBana| Secoiie $507 _sspectos Generates Nousiolsaho PRINGIPIOS BASICOS DEL. DISERO constgutente confusién, gue aunenta los accidentes y dtaminuye Le capacidad de la interseccién. Estas grandes areas son caracter(aticae de 1 oblicw yuna do Lae causas de que no sean reconendablea. 3.601.303 Perpendicularidad de lao trayectortas cuando secetones en dngulo recto son tas que proporcionan las éreas de conflicto mint mes, Ad 9 disminuyen la gravedad de los postbles choques y facilitan 1 atobras, pucata que permizen s los conductores Juzger en condiciones més fa lee las postciones relativas de los det Se consideran aceptables Las intersecctones con éngulos conprendidos centre 60? y 120°. Este principio es de menor interds para Lae Jntersecctones con ee 5.601.304. Paralellono de Lae trayectorias cuando convergen o divergen. £1 tréftco que se Incorpora o sale de una via debe hacerlo con dnguloe de inctden cia pequefon, del orden de 10 a 15°, para aunentar 1a Flutder de La ctrevla- cign. St eates dngulos son mayores, Lor van{culos se verdn obligados en michos canon a detenerse, con a consiguiente disstnuctéa de capactdad y seguridad de ta Latersecetén, En el caso de viar expresas 0 61 el trafico lo aconsejs deben dteponerse vias de aceleracién 0 deceleractén, que perattan 1a incorpo- ractén 0 aalida del tcéficy 2 velocidad adecuada. 3.601.305 Separactén de los Puntos de Conflicto. Mediante una canalizeeséa adecuada deben seperarse Ios puntos ds conflicto en una interseccién, con le que tos conductores no necesitan atender simulténeanente 2 varios vehfeules fn las intersecctones reguladas con sendforos puede convenir, en clertos ca som, concentrar algunos puntos de conflicto, ya que La separactén en el tiempo ik oneane DL. 3 DISERO GOTT 3-6 tones Vnlevlars oo Tnersicclper Sscclén’ 50: lspeces tenerstes 3.5013 Enero 1980 PRINCIPIOS nASICOS DEL DIseHO 3.601.306 Separactén de on Yovimtentos. Guano 1a inteneidad horaria de Proyecto de un determinado movimiento 4 importante, es conventente dotarle de une via propia do sentide sintco, completéndola con va de aceleractén 0 decele, fe 6 dispongan con este objeto, son denis Lnprescindibles an muchos casos pare 1a cotocacién de sefaiens 3.601.307 Control de 1a Velocidad. Tanbidn mediante le canalizacién puede controlares 1s velocidad del tréfico que entra en una intersecetén, disponien do curvas de radio adecuado © abocinando las calzadas. fata Uitina étepent ctén permite, adenis de reductr 1a voloctdad, evttar os adelantententon on 3.601.308 Control de Los Puntos cviter altos en puntos no conventences empleands ‘elas que los hapan materi! Gro. Asimtano, 18 canalizactén permite mente tmposibles o muy dif fcties. ta savor 1 26 dtaponen isles Gclevadas que si Ia canalizacién ae obtiene mediante marcas pintadas ene! pa. vimento, sleapre que las aoleras no reduscan 1a capacidad o con teuyan obstdes los peligrozos. 3.601.309 Geeacién de Zonas Protest Jos espacios protepidos en ae catzad las tslas proporcionan 4 los voh(eu era esperar una oportunidad de pase Asimismo, pueden servir para que cuando un veh{culo neceatte crusar varias Pistas pueda hacarlo por etapas sue fvasy cin necestdad de esperar a gue Mimulténteaente se produsca on coder elloe 1a necesaria interrupeién de tritl ce: Bjomplo tipico son Lae vas de gio a le‘ izqulerda sttvadae en las sedi. as. Son también importantes Los refugios para peston 3.601.310 Vintbittdad. La velocidad de lor veh{cules que acceden s La intor- ido 9 Ia receién debe Limttarse en funciin de la vistbitidad, Ancluso 1 \vALIOAD URBANA VoL 3 DISERO MANUAL DE parada. Entre el punto en que un conductor puada ver « otro veh{eule con pre- ferencia de paso y el punto de conflicto, deber{a existir, en el mejor de lor canon, La distancia do parada. 2.601.311 Previeién. fn general 1a canalizscién exige superficten anplia cen las Lntersecctones, Esta circunatancia debe tenerse en cusnta al autort- vas zar construcctones 0 instalactones definitives en las mirgenes de 1 que confluyen en 1a interseccién. tan a que los conductores duden, no son convententes; 1a canalizactén no debe 3.601.312 Senetilez y Claridad. Las intersecciones complicadas, que se pres | ser excesivanente conplicada ni obliger a los veh{culos a movimientos molestor © recorridos demasiado largos. AL proyectar una interseccisn parece, 4 primera vista, que al separer con alas todos los movimiantos postbles, se llega e soluctones muy perfect Way una tendencta complicar La intersecetéa, multiplicando las tslas y las nine Vlas especiales para cada uno de los sovimlentos, Legando @ solucton teligibles para el usuario. Dobe elegirae disefes comprensibles, que perm tune sefializacién simple y clara 3,601.4 TIPOS DE INTERSECCIONES sa Dentro de la innumerable variedad que supone el confunto de I lectones, 9 posible definir une tipolopla que permite clasificar 1a mayor parte de los casos reales Wan DE Caputo 3.5 Toms eneares w Tteaneles aa waoan Unga | Seeclén 3.501 _sopectes 3,601.4 (03 DIsERO aa 3.601.401 mapaines (3 tamas). Se lana asf a 126 configuractones de tres Fanaa, que agemejan una "To una "Y". fn éstas, es frecuente el caso de ra nas de diverse importancia, lo cual ae determina nediante los conteos pertines tea. La cantidad de movimtentos posibles e2 seis, si todas las ranas tienen Goble sntido, y cuatro y dos si una dé elas o todas tienen sentido daico, respectivanente. Esto sin considerar 1a postb{lided de giros en "U". Fn Ia Lémina 3.1L.WD] Ane muestran algunos ejemplos de empalnes on "Ty en La 3AULAOL D otros en "1, todos ellos con isles y canalizectones 3.601.402 Gruces (4 Ranas). _Reciben tal nombre las configuractones de cua~ tro Fanaa, que azenejan una crus © une equis. La cantidad mixina de movinten- tos posibles es doce, si todas 1 Famas tienen doble sentido, y siete y cuatro af dos 0 cuatro de ellos tienen sentido dnico, reapectivanente (sin giros en La Importancia de los movimtentos se detectan mediante conteos. En la Limina 3.601.402 A se muestran algunos de los tipos de cruces canalizados que pueden significar un trazado adecuado sepin las circunstancias del caso. Tanbién se Indican Ias Cransformactones poribles de una Latersecciéa on "RY para convertirla enuna del tipo erus o en doa empalmes en "T". Cusnio este tipo de rectificacién es posible (zonas aub-urbanas o despobladas), debe preferiree las soluctones Vy VI. Entre Los casos VII y VIII es mejor 1a ae anda, pues ol giro a la tzqulerda que deben hacer los usuarios que desean continuar por la via secundaria, que es 1a que se interrumpe, supose Ia espera sobre esta aisma, sin decenciones en 1a prinaria. 3.601.403 meuentros (Mis do 4 Raman). Fate tips de interseceidn ox dif (oi! de tratar y por lo general ae preficre auprinir une de les raten, expalnindola con otra fuera de La interseccién, si ello es posible. Sino lo es, 1a solu- eldn suelo sor complicads © del tipo giratorio, 0 bien fuerss al establecinion to de sentides inicos a algunas de lee ranas. 5.601.801 ero FUG.L1 T com mas excites rata wovientos FIO.IE 3 ou camnerens panera coos FIO.Y Jeep unt aloe cunts sas con wo Enero 1900 ation UReane vou 3 DISEKO WANUAL O€ | Copltoio 5.0 Tesas Vehicolares ev Taterasiclone® (MUIOKD UmBaNA| secsin 3.801 _sspectoe Generales ol. 3 OISERO 3,601.4 Enero 1986 ‘TIO DE _INTERSECCIONES 3.601.404 Intersecctones Giratorts (1) fatondss. Este tipo de soluctén consiste en enpalnar las ramas sobre un antllo circular el{ptice © similar, por el cual los veh{culos giran hasta egar @ le rama de salida. Para esto puedan tener quo trenzaree en uno 9 més puntos con los flujos provenientes de otros ingresos y destinados a otras aalidas. No se fenplean seiforos y la preferencta corresponde al que viene por el antllo (des, de Ls tzquierda). Eeta soluciéa es una solucién de compromtzo que puede ofrecer algunas ventajas si se dan simultineanente parte importante de las siguientes condicio = Interseceiones con cinco o més ranales y con voliimenes aproxinadanente {gua- les en todas as ranan. = Gizos relativanente importante que Legen @ superar los novimientos que = Areas disponibles extensas, horizontales y baratas, = Poco movimiento de peatones. = Distanctas entre cada par de ranas consecutivas de longitud sufictente para permitir el trenzado (el trans mis cr{tico determina la capacidad de la ro- tonda). De estas condiciones se pueden inferir cambién los inconvententes que hacen que estas soluctones seas rara vez preferibles a las intersecctones de otros tipos: poce capacidad para el area ocupada, recorrides largos, trentafos mmoleatos, inconodidad para les peatones y velocidades generalmente bajas. Stn eubargo, 1 se comparan crces con senéforos, con voliinenes equl- Ubrados en Lae dow vias que se cortan en dngulo recto y con un porcenteje alto de giros 0 1a izquierda (35% 0 més), 0 ha observado que Tas rotondas ofrocen eyor capacidad para una misma superficie MANDAL_Oe_ ation “Uma VoL 3 0ISERO Tapltale 3.6 Goras Wehicularas om Tntereecclonee HISD) peston Generales PDvuseeia ve ron. SuPEAICHT be cuGks mau caracimn | tor (2) Wist-totendas. Bete concopto, relativanente nuevo y que no se he implenentais ‘on nuestro pals, consiste en 1a reduccidn del tamafio de 1a Isla central haste tun didaetro de unos cinco meters o menos, y el consiguiante ensanche de los accesot on cada una de lee ramas. Véase Lénina 2.601.406 (2) Ay B, que pre sentan dos casos correspondientes 4 una experiencia britdnica, 3,601.5 INPLUENCIA DE LA FORMA Y LA SUPERFIGIE DE LOS CRUGES SOBRE LA CAPACI, 3.601.501 Relackén entre Superficke y Capactdad. Fo general, 1a capacidad & tuna interseccién aumenta con su auperficte, pero también depende de le forma fen que eata superficie se utilice. En Le figura 3.601.501 A se representa, & note de ejemplo, cémo varla le capacidad de un cruce de dos celzadas de 6 m. de ancho, « medida qve aunenta su superficie, cono resultado de Le amplisciéa de los radios de sus esquinas. Harta que no se cuperan os 40m, para dicto radio, no se dobla 1a capacidad iniclal, puesto que gran parte de le superft- cte aumentada apenas se aprovecha. Por encima de un cterto radio, 1a capect= ad no aumente. 2.601.502 Relacién entre Forms 7 Capacidad. fo 1a figura 2.601.502 A ae de | una idea de cio au consiguen capacidades distintas af la forma exterior 4 diferente, con vist de 10m. de calzada y con reas invotucradas de 1.50000 | fn todos tow casos, 1a forma (deal ey aquella on La que los acceson se enten chan, al Megara) cece, de forma relativanente brusca, 5409.408(2)4 Enero 1906 3 TST ‘émina: MINIROTONDAS. EXPERINENTO EN EAPALME UDAD URBANA WANUAL OE 10.3 01SERO seinaytetayanuvs 30 oF M4 ANOWIH3aKS FONOLO IMM = S3n4sa0 AvH OONYND TwioL Ore *NOIVERLYS 30 Ort ‘wreres cove oovnvasa0 ‘SOuDs¥H3S : s2uny 5.62.40 Enero 1 [eae See nee nee ena oe wa Tnteraveclanes 51501_Aapecton Generales MINTROTONDAS. _FXPERINENTO EX Taoteate 5.6 anual 0 VoL 3 DISERO 3.601.501 4 ‘Enero 1964 iy Tntersncclonee 601_kspectos Gene RELAGION CAPACIDAD-SUPERPICIE, EN INTERSECCIOMES WANGAL OE uLioaD URBANA (01.3 DISERO | Lintna: 5 g (¥80H wow So1ngIHaN avEIONAND RADIO DEL EOROE INTERIOR EN = WanvAL be AUK Urbana (0 3 O1SERio Capitulo 5.8 danas vehicles on Untersncl 02 Hlewenton de Gisela de intersect 3602.1 SECCION 3.602 ELENENTOS DE DISEMlO DE INTERSECCTONES 2,602.1 DEFINICION EN PLANTA a detintcsén an planta de los distintos elementos que conf iguran una intersecc{én se Fige por cuatro aspectos fundamentales que no son independ ion tes entre af Frimero, la velocidad que ol diseho permitiré a los vehfeulot que uth Neen dtchos elementos, reepetando mirgenes aceptabl 4e seguridad, conod tial Y economia. Esta velocidad -de direso- 20 supone coherente con La sttuactén née favorable que tmpongan los sistemas de control que se prevean en el dlspo sitive. Bh este sentido, al elogir uns volocidad de disefo se subentiende ue ella pode ser 4 wFrolleds en el elenento en cunstisn, 72 sea porque los vehfculos que lo usen Clenen preferencia sekallzada o porque enfrentan une tus verde de senéforo. Sino oxiote preferencia ("PARE 0 "CEDA EL PASO" afectando cl movimiento) debe considerarse, para efector del disefo, velocidad nule sn ‘eF6 punto, salvo que ce prevea una posible moliftesetén futura do tal eequena de prtortzacidn. Sonundo, el tipo de vehfculos que haben de usar el dtspoeitive en forma signifleativa. Para eston efectos se considera la clasiticactén que aparace en 1 pirrafo 3.202.402, pero condensada on tres categor{as: Livianos (1), Camtones y muses (C) y vehfeulon articvlados (V.A.)+ aquellos elementos ‘Wo se vean requeridos por un porcentaje de vanfculos del tips Co VA superio a1 SB, deberdn ser disehatos tomendo on cuenta las exigencias geonéericas su Dertores que tol demands supone y que, por otra parte, satistace plenuitense los requtsitos operatives de 1as cacegortas taferiores. El kercer aspecto fundamental para e1 dtseia geonétrico de elenentoe fen tntersecetones ex que los vehicules, al transitar por ellos, 1o hacen cifiéads se a algun referencia visual: Solera, demarcacién, horde de calzads piste Estas deben coincidir con un sje anelfeicamante definide que reapete lax norase aqui contentdas, o derivarse de él de manera que se garantice su af inidad geo rica con la dindmica de los movimientas consideradon. a derivacién née fr cuente en le traslacién paralcia de los ejes, pero también aon frecuentes las Taanuat De] Capllolo 3.0 Tonos Venicalores on Intercecslones ‘WALioad URBANA |_Secciin 3.602 Elonestes de Diseto se Ietersecciones 3,602.1 voLzorsefio DEFINIGION EN PLANTA ‘enw I transiciones parabéttcas de ciertas Liness (noleras) con respecto al eje osm paraiela a él, asl como Linear que convergen 0 divergen con reapecto a otras, sean leyes que pueden ser Linesles 0 de otra nsturalezs. i cuatto y Sleteo aepecto os La extstencis de peatones, que adenis de winnifiesr une variable importante deade el punto de vista operative, Lmpoot restrteciones y exigenctat sl diseho geonétrico de una interseccién. Bato pris cipatnente debido 2 1a necesidad de proveerlos con Lelas-refupto si Las distan iar a cruzar por ellos (en una fase verde) es superior » 14 metros Ibo 1a presente aecetén se abordari 1a descripetén de lox elementos ais importantes utuales de las intersecetones, Estos elementos pueden ser dlape- sitivos completos, como son las Intersecetones de vfas con calles Lateral como las pistes de canblo de velocidad, 0 sim servicio; diaporitives atsledo ples slineartentor, como las curvas a emplear cone eJes en movinientos de giro cede ot 3.602.101 jes de Heplantec. Pars defnir goonétricanente une ‘ater necesaria Le eleccidn de ctertas Lineas relevantes que tendrin catogorfa de sje curt liares. fn 1a Lémtna 3.602.101 A se exquematizan algunas pow idades de eer aoxiliaves, ast Ianados para distingutrlos de Tos ejes principales, que eerin los que definen geonétricanente Taz vias que se enpalian, cruran o encuentran. fm elle ae detinen fn la figura {ae thene una iaterseceién Man crus" cuatro ajen auritlares (A, B, C7 DD, lon cuales corresponden » cada uno de tov hordes de 1a plataforms vehicular sobre 1s cual som postbles Tos movintentos 4 giro. los eles Ay C son conpuestor por tres elementos cada uno: liz, Afls, 15h y ciR2, C23 y CICA, los cuales pueden ser curvas circuleres de tres cen- croa 0 combinactones clotaide-curva circular-cletoide, dependiendo ¢ alg Jee B y D ton curvas circule circunatanctas que ee verdn as adelante. Loe res tap como se puede apreciar, stor ejes conscituyen el borde de La celzete, ‘ol cual por to genoral queda defintdo en el terreno por une sole Tanoat oe AUDA0 Unban OL 3 DISEKO Gattis 5 Ta Seccién 3.602 Ch 2 vehioviares an Titeraeeciones ventou Be Diseto dn Intersoecisnes 3.6021 de una interseccisn urbana, y por una Linea denarcatorta de berma en otco caso, constivayendo una v otra la gufa dptica que ol conductor sigue al efectuar toe novinientos de giro. fy la figura IL oe thene un eA del tipo simple y dos efes, By Cy que son algo distintos = los anteriores, ya que corresponden sl borde Lzquier- do y derecho de un ranal de give, reapectivanente. Bp ambos cagoa, el conduc tor tiene doe referenct visuales, 2 lus qua puede aconodarse indistintanonte, sean datas golerat o Lineat denarcatoriae. loc ejee pueden ser conbinsctone 4s clotoides con cfrevlo intermedio o curvas de tres centras. Los bord in une Afome qos teases, 4m ol case de requertres anchos distintos dat rama} aegin eu curvatuea, qua es alcano somel, de arcos du efreato conefatei- cox (B2°80", CE°23*) 7 de curvas que retultan de tranetctonss Tinesles de an- eho: st BIBL! ctene ancho 41 y BIR" clene un ancho distinto ay, BL'b2! seré vt curve gun) tua tar HARE on ineanecal vnctable: 6 ity A/D layea,) ¥ ue tenbiin verd acepcable cono aula dptica, AOTBL* resulce una recta, pies te pase do on ancho lo en 50° a un ancho a en STBL', en forma Linesl, to mismo se puede decir, respectivanente, de BI'B4' y de BEDS. En el caso del eit C, puede ocurrir que ¢! arco concéntrico CECI" intersecte et borde de las calzadae principales antes de aleanzar 4 ser proysccién del punto corres- pondiente del eje, cons ocurre on le Figura con loz puntos C', le cual no conse situye defacto: En La misma figues aparecen los ejes Dy 0, que zon curvas circulares on "9% que gonoran La tala central. (Vedse 3.602.199) Bn la figura THT aper n los ees Ay M, eintleres a otcon ys vistas en los eaquenas ancerfores. Alende, aparece el eje 0, que e8 un arco circular que no tiene refleje materiel en Ia Enteraeccidn, sing en los puntos de 1egads Ade donde 1 Liaite Ia solera o La demarcactén. Este efe repre Linea ais o menos parsieta a La trayectoria de un veh{cule que ejecuta o? viaje a la taquterda correspondiente. El ej C, entre G3 y Ch es similar al eje 0, pero entea OL y G2 corresponds a curva parabélicas on "5" que generan Ia plata 445 opera contral (3.502.204). abe hacer notar que a partir de una cierta dimensin de lor radios de sire, y por constguiente de La platatoema, aparacen las tela y sus consecventes canal tzncton Poe DEPINIGION EN PLANTA Enero 190 | Taig Ge TT Toa Tes Teras oe TTT WIRLIDAO URBANA | Seectar_5uH02_Eleeester oe Olsute oe Itersecciones vot 3 vISEHO DEFINIGION EM PLANTA Todos entoa ejes, sof como cuslquiar otro que atrva para reprt o reflejar ta trayectoris de los ven{culos, debe cumplir con 1a condictén de continulded, salvo en lox empalnes con bordes de calza donde eventu pueden inictarse 0 aortr en ua ingulo pequefo. fn lo dem u 1 deben ceniree a reconendactones 7 normas que eate volunen incluye 3.602.102 Radios Jos radios mininos resultan de La Méntmos. Eh el caco do loe ejee principales de Tas vias, jplicacién de un criterte {fetco-natenitice que relaciona 1a velocidad de disefo, el rato de curvature, el peralte y eb cocfictente de fricetén transversal. fn el caso de lon ejee ouxiliares onto también puede ser vilido, a como todo 1o relative # las curves de acuerdo, pero las Llimttatcones de eapecto ‘que enfrenta el diseno de tntersecctones, que se traduce princtpalnente en le necesidad de velocidades de disefo ain inferiores a 25 kn/h. y en La mpostbt- Lidad 4e conseguir desarrollo: de ejes lo sufictentenente mpi desarrollar el peralte normalizado, obliga « dar un tratantenco dtstinto at problena de los radios mininos Debord distinguirse, por le tanto, el cage do lae intersecctones que disenen sobre une plataforma comin, en 14 cual le altimecria de las superttctes seupsdas pars los distintos movinientos debe eer rs suelta camo vn confunta, a gulendo fundanentalnente inperativor de drenaje o estéticos, y aquelles otras wrrolto suficiente como para poder tratar ccaleades principale tas que uno o mir ajes tienen un de su aitinece(a on forma mia © menoe independiente de 1 y de otras superficies que puedan acoger movimientos segin el eoquena de 1a taforms comin. fn La Mine 3.602.101 A, cendrfanos que La figura I representarte el ano efpico de une Lateracectén sobre una plataforne comin, donde Le altinetrle celeadas. Gn 1a figure TT, en de los ejes suniliares se deriva de la de 1 anbio, La elovacién del ee 8 podrfe tratarse « través de un perfil Longttae cn a la influencia de 1a altimetrla inal del miazo, quizas sin ninguna cones de las calzedes principales, que podefs absorberse en La Lala triangular que 4 por a estan dleinas del ramal. Pero ain cuando esto no fuera posible, y at [eer 2, ne laes we testing, Secelén 5602 tie Eno 1986 3 DISEKO borde BYR tuviera que adecuar au alttmete(a & algin imperative de érenaje o sstdtico que emane del resto de In tnteraecctén, 1o que af seré factible os el tratantento det peraite, in efecto, el canal de ie figura permitivé, en los trance 8Tb2 y 1584, efectuar transiciones de peratte para conseguir on veloc dado de éete en el trano circular 3253. incluso ve puede adelantar algo en fete sentido en las cufas 00°BL y Baas" 1m eJe como el C, de 1a misma Figura, no permite 1s independencia al~ Linéertca det ramat on foras completa, poro on alguna medida peraite boaquejar wr desarrollo do peraites quo permits una marcha mds eGnoda, los ejen A, Cy Dade Ie figura TIT son tote inte dopendientes de le stevactén de 1a plataforna de 1a interseccién, y el efe B corresponde a un caso Similar a1 del eje 8 de la figure anterior. Bn general, La defintcién de eJee por el borde exterior de ta platex forma (todos tos ejes de 1a figura I, eles A de las figuras If y II, y efe € as ls figura TID, se adocda mejor a las interseceiones de tamato reductée 9 medio, ya que Ia referencia visual que aupone el borde derecho del pavinente eolers) 9 més relevance, bh intereecctones grandes, en canbio, piste supe ‘nef una ventaja para el proyecto definir el borde t2quierdo, por coinctdir date con el Limite de le plataforma con altinetrfa dependiente, y por tener este borae une mayor importaneia relativa como gu‘a dptica, a1 se le coapara con el breve borde izquierdo del otro caso. las mayor parte de las intersecciones urbanas son de tamato reducido, tendo definirse os bordes extrenos de 1 los borden extrenos, entonces, pueden ser reeueltos de cualqutera de res maneras: mediante una curva circular dntca, » través de una combinecisy eo curvas étreuler © por 1s sucesisn clototd neurva circular-cletoide, pix Gtendo en este Ltimo caso prescindiree de Ie clotoide final ai el enpalae del Fanal 0 hace bajo 1a condicién de "CEDA EL PASO" o "PARE. Cuando existen ramales tndependientes, ¢1 diaeio en planta de los ejes ne ajusta a los eriterios que rigen el diseio do las vias en secctéa normat. AU0H0 URBAN ssoe.ut 4, vot 3 DISERO. nero 1H 3 DISERO| DEFINICION EX PLANTA, A continuacién ac trata separadanente cada uno de estos exquemss: a es aplicable coma delinitadora de 1a vereda en calles donde no se desee prono- os Wininos para Velocidades muy Ua curva circular untes de radio afaino ver volocidades de giro que pueden resuttar inadecusdas a 1a actividad pestonal nis anplias, 0 donde no se © donde no existe espacio disponible para curv desea reducir Ia superficie peatonal de La esquina como resultado de La amplia cidade La curva, 0 simplemente como una forma dittcultar un giro que seris fn este ditime caso se puede Llegar a radios de giro de lm. Radios de 1,5 my do 2,0 m son aceptables on intersecetones Locales donde el trénsito de vehfculos mayores (C y YA) sean nulos 0 muy excasos y se desee incentiver ma, niobras Lente a 1a Minina 3.602.102 (1) A se muestra una intereecetén t{pica urbana, en dngulo recto y con el borde del pavinento (solere) resuelto mediante curvas ae 4.5m, 6 det parachoque més Tinitante exterior) y de las ruedas interiores, para los ne, 7.5m, 9my 2m. ALLL se han dibujado Las trayectorias del bore tree veh{culos coneiderados (LL, Cy VA). El proyectisca deberd elegic el mis adecuado en cada caso, en funcién del servieto que se do tar y del cone promiso habitual entre costos y benaficlos. En el monto de los prineros, en fi case urbeno, suele ser definitiva la influencia de Lae exproptactonos. Lot principales beneficios se derivan de las concomitaneias que tisne sobre 1 servicio un aumento de 1a capacidad del dlepositive, particularmente en térni nos de La velocidad de operacién. eto, sin embargo, debe ser entendide como tuna generalidad que no significa desconsiderar los dends factores involucratos ‘en el disofe vial urbano, resunidos en ef Capitulo 3.2 del presente Volumen. (2) tadies Maines on Inersecciones sin Coalizar y V< 20 ty/h, Esto cricerio supone fan aervicto algo mejor que los esquenas afnimos dol acipite anterior. fH ta abla 3.602.102 (2) A se entregan los radioe de giro y ratranqueos que deben TWAT TTS ‘WaNUAL OE $02. Jwacioso umana | Secciin 5.002 Claverton ge 5 Iotersecclores sanane vot 3 01SENO | timina: TRAYECTORIA DE VERICULOS ER ESQUINA enero 1 rie joo Beaetint ‘aint Fie. Fle v ecu Shea (aes useasee cus ewe Tralinle Tip Tanas Wenleslaras en Terrors elie 602 Clementon tr Bante Tetrseccangs 3,602.1 DEFINICION ER PLANTA eres 138 uetLivarse para curves sencillas o de tres centros, en funcién del dngulo de tire. fe considers que un veh{culo puede circular « 15 ho/h. sin saltree de sus pistas inicial y final, ni acercarse menos de 0,3 m. del horde. Una vg loeidad alge mis alta exige une aproxiasciés mayor a dicho borde. fn 1a Ldmina 5.602.102 (2) A ae musette Lo resoluetén geonéteten y analfeicn de 1a curva de trex centroe simdtetca. TABLA 3.602.102 (2) 8 TRAZADOS MINIMOS EN INTERSECCIONES SIN CANALIZAR Y V < 20 km/h. Fano] CORT SHOES Be Pe og SRE SRTESET Be rma | STeanio [apis [aTRAR aos —— es THANG] a a eS © we | sea0 7 =| 1% fo was | om “ ee [aes fe c ae f= ee [om ie Fy ae | | » fs ol me | « an oo | om [a ws | ae f en : = bese | ae € 6 [mon - 7 wa fos ) ase « t i c ofa | t 10 15.0 | M8 7 ro fos |) a0 wT f= tease [ow] je_t5m | a Ty primordialmence para vehiculos Ligeras, permite 01 gio ocastonal de cantones, , con restriccién en el aobreancho dei Yamal. ts adecuado para camiones; peraite el giro ozecional de vahleuloe srttculados con Lise Te ccupactén de les pistes adyacentes de anbas carretera "We permite totalmente el giro de veh{culos srticuladoe, ein taitres de cus pistas de WaNUAL OE ALiOAD URBANA VOL.3 DISERO 5.602.8 imine: CURVA DE TRES CENTROS SIMETRICA 3,602.1 DEPINICION EN PLANTA Enero 1986 Tp TE Teas Tease a TREE ecelin. ).402_CHeneston de Olseno de IoterseceLones 3 DISERO (3) tates Was secetén importante, en la cual interesa posibllttar velocidader eupertores a stcclones Cansirnéas y ¥>20 ta/h. Cuando se planea una inter 20 NaJhe, se tiene que Las superficies {nvolueradae sunentan coneiderablenen te y que ex necesarla, tanto para reductr lor costos provententes de le pavi- rnentacisn de grandes dress cam para encaisar mvinientos que ce otra sanera resut tarfan erréticos, la disposlcidn de ‘elas, generalmente triangulares, que ade nds steven como refugio peatonal (véase 3,301.6 y 3.602.109). fn estos casos, el eje auniliar puede ser el borde derecho de! ranal, fen el sentido del avance de los veh{culo fo el horde izquierde det nisne: mel prizer caso, tos radioe aininos, 94 Fe pers curv simples o de tres contros asindtricas, son aquéllos cuyos valores se tabulan en 3.602.102 (3) Ae Bn Le Liming 3.602-102 (3) A se tlustea la solucién geondtrica y analftica de la curva de tres controx asincerica. St ae quictere disefar ejes que definan el borde tequlerdo del ranal fon o1 sentido de la marcha), lo radio m{niaos serén los que aparecen en el acépite 3.501.202 (3), pero anpliados en wna magnitud igual al ancho del ca- nai, pare conpensar ol hecho de aer el borde interior de le curva el que debe eumplir con 14s norms on cusstién Ba preciso aclerar que el sistema de definir el borde t2quierde de ramal ex particularmente cGnolo «i extsten plata de canbto do velocidad en parateto (véase 3.602.106) ssociadas al anal. Si no las hay, 0 ef exis~ ten platas o cufas de deceleractin direetas (véaee 3.602.196 (3)), tal oje debe ser reeuelto de wera que sea posible protongar el torde derecho dol r2- nal, hasta enpainar con el borde de Lae calzadae principales mestante rectas 0 curvas chrculares estéticanente aceptablen y que representen una guia éptics clara y continue Quando se define e borde derecho del ranal, ste problems no extste stendo por ello preferide cuando no extsten pietaz en paralelo. la cua queda Tapltale 3b Tovas Wnivolaes bw lterseclome 5Soz_Chanoton ge issto 64 Iatersecches ‘DEFIMICION EX PLANEA ‘TABLA 3.602.102 (3) A RADIOS MININOS EN INTERSECCIONES CANALTZADAS Y > 20 Ka/h. —_ = er ee fe % 5 a ¥ yee 0% 200 | 15060 15.00 0.98 mayor oc 233 La 50 18.00 9.01 ee 00 (1) [= 8 % 2.0 1 | 0 | ee oo @ wo 31.00 1.50 Linu feo st.co tao ta.00 on [GD to oe recontendan radios menores de 22.50 m. para dnguloa de menos de 6) § Qrncnoree Ge 30 m- paca anguics de 45g. porque varuitan arcon de corte lol git 2) ‘es adios de 14 y 15 m. alo te admiten para velocidad précticanente mule atye previa vehfoulos articuladon; eta roluciéa solanence se user’ Sanoe ceiticos. lca) Pera cualquier radio entre 60 y 180 m. se uth liza de radio Anterior 4m. menos que el radio exterior, ompleando curvar de transietén. MANUAL oe }A1040 URBana Capitulo 3.6 Zonas vehiculares en Tntersecclones Secchén $1602 _Cenentas ou Diseio co lotersecelones 50210265) 3 OISF RO) Lémina: CURVA DE TRES CENTROS ASIMETRICA K okpeapteene. Tanwar oe] aettale Sb Tneat enieslaves cn Tataraeceones ALIOND UmBana |_SeecLén’ 3.602 _Clenentes ae Disebe oe Intersuesiones VOL. 3 DISERO determinada por 1a intersecesn del borde izquierdo del ramel, paralelo al ef con ¢1 borde correspondiente de Ie calzada principal. St la cule Las Iongitudes extipuladas en 3.602.106 para cambiar de velocl- desea conterit + dad, aerd preciso efectuar algunos anélisis y tanteos previos a la elecetén é os alineamtentos, los cuales pueden Llegar a ser complejos af hay clototder tnvolucrad: EL problena de los terminsles sori visto con més detalle on ol pérrafe 3.602.105. 3.602.103 Curves de Tranetetén (1) cotaides. EL uso de espiraies cone curvas de transicién 6 particularnente deseable on intersecctones, pues en deca magnifican Lae ventajar que elles representan desde el punto de vista estético y operative. Las relaciones entre Ay R son Las que aparecen en las tables del acdpite 3.501.202 (3). (2) careas Chrcelares Conpeestas. Tambidn se puede pasor de una alineactén cuslqulee rea otra de radio de curvatura inferior o superfor usando une curva circular de radio internedto. cuando este sistema es utilizado, debe asegurarse que la relacté cre dos radios aucesivos no sea superior a 2 (dos), stendo preferibie que el radio superior nea al snferior como 1,5 es a 1. Miemés, 18 longitud de tales curvas debe ser suficiente para que lot conductores las usen efectivanente para modificar su velocidad. Lor valores nintnos y deseables para estas dimensiones se tabulan # continusciéns anuac of] Dvltele 3-0 —Tonas venleolarez v3 Tntererecioney i tons “Omeana |_Seeeise 5.602 Clenestor de Oietn oe Latersecelones 3.6021 OL 3 DISERO esi TABLA 3.602.103 (2) A LONGITUDES (m) DE ARCOS CIRCULARES EN CURVAS COMPUESTAS CUANDO PRECEDIDAS POR UNA CURVA DE RADIO DOBLE 0 SEGUIDAS [acim cscanec « [a a |e @ Fy « 3.602.104 Anche de fn calzadas de giro, es! wvinento en Ramaler. EI ancho del pavimento y les bernas regulado por el volusen y conposietén del trinsito que por elle cirevla, asf como el radio de la curva etrcular asoctada al giro. Se deacribis ‘varlas povibilidades de oparactéo sogin a tmportancta del renal ‘estas vartables han dado motivo 4 estudion que parten de clertos datos concctdos con: trayectoria m{nina de Loe venfeulo tipo, distencias Libres jeadas @ los bordes del pavinento y 4 otros vehfeulos, sobresncho por efecto de a velocidad, ete. Esto ha permitide tipificar los casos y tabular los anchos fninor requerides bajo cada combinacién de factores. Loe anchos necesarios para vehfeulos tipo Lo C pueden calcvlarae mateméticanente, pero lox necesarios pars VA. han debido extudiarse experimentalnente 9 mediante ol empleo de modelos « de operactén que puedan considerarss en el ramal de giro, dan origen « una primera clasificacién de tres postbilidades. caso T. tha plata con trinsito en un solo sentigo, en que no se coneults La po- stbitided de adelantar a un veb{culo que se detensa. Vou 3 v1SEKO| Caso II. Una plata con trénaite on un sole sencide, disenada de modo que sea pir sible adelantar aun veh{culo detenide por energencia a un costado de Ie pists Caco IIL. Dos plates, ya sea pars trénsite en uno o dos sentidos EL caso I se re: va para ransles de giro de poca importancia, bajo volt santo debe nen de tednsito y corte longitud. Al mence uno de los borées del ps ‘tener una bere que permits rer transizada en una energencia; st hay soleras, um de elles debe ser faci lmente montable El caso IT consulta Ie povtbilidad de adelantantents = bajee veloctdader con eapacios Libres entre vehiculoe resteingide, pero mantenténdose anbor dentro de 1s pista de clrcvlacion. feta hipdtesis de diseto es adecusda tanto para b Jon volinenee de trdnsito como para aquellos préxtmos a La capactdad del ranal. Bt Jo TIL ae reserva para Las aitvactones en que el volumen de tréntts to supera Le capacidad de una sola pista o pars el trénatto en doble sentido cum do ani oeté concultedo. La segunda clastficacisn dice relactéa con la conpostetén del trineite que utilize el ranal, Wentificindola por medio de los vohfeulos tipe y 1a pre poretén en que intervienen. caso A: Predominen Tos vehfculos ligeros L, considerando el paso eventual de of intones 9 buses -C-- caso B. La presencia de vehfuclos tipo © es superior al 52 y no sobre 25% del tednetta total. Eventvaimente clrculan veh{culos artteulados en my bee Ja proporetén. del 25% del trdnetto total y/o toe venfeoe los articuleioe ctrculan normalsente por el ramal bajo conelderacién. caso C. Los venfeulos tipo & son i ‘Le table 2.602.104 & resume los archos que deben adoptarse sean see lt ipétesis conbinada d= cipo de operacién y tréneite que corresponda, o partir dl os casos antes enuncrados, Se considers adends el efecto del ratio minino del remal de giro, con sus velocidades nixinan ssoctadas wana oe] tapttale 3.6 ‘wcioao nBana | SecciGe 5.602 _Clanentos de Dlseto do Interseeciones OL. 3 DISERO DEFINIGION EN PLANTA Ls parte inferior de Ie tabla indica 1as variactones que pueden intro- 3,602.1 duciese a los anchow base segin sea las caracter{sticas del terreno adyacente al pavimento. BL cuadro que sigue indica a partir de qué veh{eulo tipo se calculé el ancho eatablectdo en La tabla 3.602.104 A, que consulta los espacio adictonales necesarios para que las maniobras puedan realtzarse con seguridad. fn los casos fen que aparacen dos letras, tales como L- C (Caso ITB), quiere dectr que et sutomévil tipo puede adelantar con Is holgura necesaria # un camién estactonado al borde La pista. ‘ 8 c caso 1 L c va (15,2) caso 11 Lec Lec cc Caso Tt Lec cee vA 5,2) = vACi5,2) El cuadro'que se presente « continuscién permite apreciar Las maniobras ‘que pueden realizar, en un caso extreno, Ios veh{culos tipo que se indican, al elegix de 1a cabla 3.602.104 4 un ancho dado por 1a combinacién de hipétesie wen ctonad: Esta situacién ep en el Limite de las posibilidades y requlere bajas velocidades y conductores experimentados. a 6 ° caso 1 va (5.2) va 5,2 va (06,7) caso 11 Lec b= va 5,2) ¢- vA (5,2) © = va 5,2) VA(15,2)-VA(I5,2) vA(L6,7) ~ YA(6,7) Por ejemplo en caro I-A se lee VAC15,2), que quiere decir que on el lancho indicado un veh{culo articulado de 15,2 metros puede efectuar el giro sin salirse de La pista, pero précticamente sin huelga alguna entre 1a trayectoria de las ruedas y el borde del pavinento. anual oe] Goltule 5 vations anal Sein VoL. 3 DISERO Soe ‘oar se Lee LAUA(15,2). Este indica que un vehfoulo tipe & pated adelantar a un vehicule tipo ¥A(15,2) que se oneuentee estactonado al borde de ta pista (0 viceversa) stenpre con huelge minima entre un vehicula y otro ¥ tre los bordes del pavinento. ‘TABLA 3.602.104 A ANCHO DEL PAVIMENTO EN RAMALES "AIGHO DEL PAVIMITO EX my PARA ITT TST SAS 0 we SO ' eats, det vere TET T fscevien eo) PORCPEETA ato SOCE- SENT] a FIST WE we HLT STATION Ireesrton | be CIRESUACTON SIN FEQMITIE'| COR FRCIsion 7a apcuaTAR | TID8 0 AC ORLE SOHO Keorae sere | EL aeLaMTEATO | ee vowcata roreatircice- | oe cacatacton vl sentiee | tcranoe ie tees) Cowicioas wi TANI ) a 5 2 A e 2 Js 8 © [ss ve no Pas ae 8m fac 898 T [2s va | nO ee ne [ae 8a at [= awe | oo a 3m foe | oa san aa ene aa e a et 6.30 | 750 wa o sow | 50 es [798 1a ve eC fo ee wo [eon 200 nah SOLES ¥ BEDUS OFC MODIFICA LOS saCHDS AMTEATONCS Proen Frey sate 0,50» Sis aneifieetin bintse 0,30 ie mate 9,50 atte 0,39 5 hiaie 9,50 9. peo estan | Sin oaitieciie Teavelr suns oe Ta coeras—Bnduir 0,50 coed Ta sem ska un Sete afnay pavierte aa de 120 nce eset ets 820s 108, 1967, Eepaha. Direcetén General de ‘wioad URBANA 3.6021 (0L.3 DISEKO Enero 1986 3.602.105 Terminalee Staples. Uno de los puntos claves en el disefo de uns in tersecctén es aquél donde las calzadas de Las vi que se Antersectan, anterior mente Limttadas segin sus secctones tipo normales, se at fen para permitir siros a la derecha, 0 allf{ donde diche calzade recupera 1a secctén normal, después de aber forzado el ingreto de los vehiculos © 1a calzada correspondiente. Estos puntos reciben el nombre genérico de "terminales", pudiendo distinguirse los de entrada y salida, segin sea le operacién que sirven. Menée de cata divistén bésica, es preciso distingutr los terminales en funcién del tipo de wantobra que se pretende que ellos pueden atender. fn efecto, un terminal de salida puede 1 dteehado para permitir el ‘egreso de un veh{culo @ una cterta velocidad, pero sin exigirse un esquene que permits # dicho vehfeulo reductr 1a suya en una euperfice ajens a 1s calzade principal; 0 aea ain una piste de deceleractén propianente tal. 0 bien, #1 el terminal cs de entrada, éete puede ser disefiado sin La provieién de une superfi- cle anexa 4 la calzada, apta para acelerar el veh{culo hasta una velocidad con- eleractén. patible con la del flujo; 0 #ea, ein una pista de in los disefos urbanos, estos tipos simples de terminales son tos més uttligados. Primero, porque 1a baja velocided de diseto no justifica pistas auxtliaree; segue, porque éetas ltine requieren de espacios mayores, y tercero, en el caso de Lae platas de aceleracin, porque tales pistes prt a 1a cireulactén, stendo pre jentan, salvo en tos cat ferible un esquema de terninal simple, con "PARE" o "CEDA EL PASO" en aus extrenos 1 de vias expresas, mis rieagos que ventas Las pistes de cambio de velocidad eerdn abordadas on el pirrafo stguien- te. Bl 1 reapectivanente Liminas 3.602.105 Ay B se muestran varios tratamtentos para termina vio para el giro de 30 y 40 n/h fon Los que ae consideran velocidades de di yuona minima para dichas velocidedes, consis, Las figuras I muestran el oj tentes en el empalne tangencial de lor radios m{ninos correspondientes (de tabla 3.501.202 (SDA, redondeado a1 miltiplo de 5 mis cercano y supontendo posible los méxinos postbie el desarrollo de peralte hs Taman be] Tale 55 tones nicolas oo Taarsecciny \wationd: Unawa [_SEesiét 5.612 Clamvates 4 tient oe letorsccsones YOU} OISERO DEFINICION EN PLANTA Enero 9H mu culares; prinero de parénetro minino y luego ote mde eneroso, que permiten Ia figuras 11 y LIE ae intercalan clotoides entee dichas curvar tte seneractén de una euperficte ab cd adecuade para iniclar -y eventualmente cop pletar si In magnitud de Aes suficlente- la transicién del peralte. Esto se tate segin el ertterio expuesto en 3.602.108, fb las figuras IV se utilizan curvas eireulares para la transietén, con radios de curvatura que duptican lox de Le curva final, ge acuerdo s 10 ex presado en 3.602.103 (2), y con desarrollos extraldos de la tabla 3.602.109 (2) mn de teanase ctén, con eadion R, Ry ¥ Ry gue extn en La relacién 1:1/2:1/4 y con de figuras V se uetlizan doe curvas elrevlares sucest eolton extraldos de la reforide tabla. Se aprecta que para cade tipo de eaquena, = mayor valor del retranqute D. major reeuita ot atveto para los efectos de conseauir un desarrollo cabal le ‘det perelte que corresponde al radio minino y ade suave on 1a transtetse r tante. Por eato, deben considerarse preferibles lox diseios del tipo TI y ¥, fevitarse los del tipo IV y IL y usar ato en casos extrenoe el del tipo T Bn estos esquemas ae aprecia el retrangueo de Lae "narices™ (vei 3.602.107), as cuales se reducen o elfsinan en el caso de los terminsles de oneras tn la figura V se muestra, mediante Lines punteads, La solucién de? caso que se plantea. EL diseio de un terminal, entences, no concluye con Le defintetén del je del ranat correspondiente, sinc con 1a completa defintetén de 1a zona, que incluye adeads el de In "punta" posterior o anterior al empalme mismo de dic feje con ol borde de 1s catzads principal. (Wéase 3,602,108). 3.602.106 Piatas de Cambio de Velocidad KN) Ripsetas temmrales, Cuando un conductor va a hacer un giro en una intersecetén, debeinediticar euivelocidad. 51 ze propone pasar de una vias un ranal de Coolivie 5.6 loose Wenlevares Fa latersecclones WANUAL_€ 3.802.105 4 lnattouD “vrnwna |e 3.602_Coweres ce deen u Intersecelons VoL.s oise&o Enero 1006 vee eT SS ae gg WN Figura ii f Bets Rd Eatines NOTA : LOS EMPALMES DE ENTRADA sow siMiLaReS, EXCEPTO GUE Los RETRANSUEOE OE LAS Ha: RICES Son REOUCIODS 0 ELIMiNaoos Totwle 8 fame Wehicelarer on Tateraecclones sreeién 3.602 521054 a ae entoe de Diseto de InterseccLeres ‘walioad uREana| VoL.3 7ISEHO TTERAIMALES SIMPLES PARA Y = 40 ba/h. Enero 18K ot SS WOIA:10$ EUPALMES OF ENTRADE SON SIMILARES. EXCEPT GUE LOS Retaanaveos Ce as hasices sen neQuelnee 9 EcIMWADDS. MANUAL OE Tonos Whlealaves on ntersaeelones BLIOAD URBANA Ge Dlseda de Iatersece 3.60201 (OL. 3 O1SER Tae SER DEPINICION EN PLANTA Enero 198 sito, deberd disainutrlagpara adecuarla @ las infertores condiciones geonétricaé de cote Gitino, iy st pretende acceder a una de las vias, proveniente de un ranal Pecgizo, puede ser prefertble aumencarla para hacerla compatible con las condi- ciones de flujo de aquétis Pera que eatas operaciones, inherentes toda interaeceién, se desarro- Men con un mfnino de perturbaciones, se pueden éisenar pistes de,cambioe de ve- Ipekdad. Eat con pistas auxtliares, sensiblenente paralelas a las vias donde las cuales se pretende salir, © 4 las cuales se pretende patrar, y que Phemiten aconodar 1a velocidad segin las conyeniencias expuestat Seain sve Cunciones, AiRMiiaNAAi UMS A BACT N abot MABE DocoLoracién. | A pesar de es! coracter{aticas en comin, e8 necenario abordar el tra PRKento, de unas y otras con enfogues teéricos dietintos, puesto que MREMRaNCK RRRHOELHE, que ap mds’ o Senos previeibTE parEyel cate de-une piste de decelery PAB Weeye.menos pare una de scetergciéay al reauerit cota time une mantobra We eoapleje y peligrora,jy' al estar dicha manfobre-mucho mis condictonads por WENBIALLEL Idades del erdnatto en La vin. Dichos enfoques presentan algunse variaciones de un pale fen todo eaee se reconace que estor dispositivor son propios de carreteras mis que de cellos urbanas. RPPLETetiyds Las pistas de cambio de velocidad Aap PESTEN'A vias expresss y ocasfonaisente « alguna tronegh, cuando ella tenga una wlecidad de diseio superior « 65 ka/h, t6liimenee. de. dt a capactéad), Kontrol parcial de accesos y fo altos (préxines a igaracter(sticar de La vialidad y pro, msdad circundante que lo permitan. Deade el punto de vista de sus formas, las pistas de canbio de veloci- dad podrian dgruperse en dos tipoe: "an paralelo", cuando dicha pista discucre Junto a Le calzade de a via, como si fuese una pista mis de ella, hasta el mo- 1s aeparacién o confluencia con Ia miss (Léminas 3.602.106 (1) 4, 4,002.06 (2) 6, 4602-106 (3) 8 y 3.602.106 (41 A); y gidtrecta't-cuanto Le pie- ta incide o se deaprende desde el borde de 1a via de manera tal que dicho borde mento de forma un ingulo con el borde Azquierde del ramal (en el sentide del avance de los vehfoulor)(Linina Qbtitis6.. 3 4). MANUAL DE Sob Tonos veniculeres on Intersecclanes VIALIDAD URBANA $.b0e_flemsatos oe Uiseno ce Intersecciones 3,602.1 VOL.3 DISERO Bn este Gitimo caso se forma una cuna de pavimento en 1a zona del en- palme cuya longitud puede ser bastante menor que le requerida para los efectos del cambio de velocidad, por lo que el resto de la pista debe desarrollerse fon un tran que es totalmente independiente de la via, antes de iniciarse la curvatura Linitante del ranal Estas alternativas presentan ventajas y desventajas segin sea el tipo de maniobra que sirvan. Lae Miliagds ipo MiupaBielagideberin ser preferidas pare eh caso de Qdhimaint, e0 ei cual se desea una Spina retrovistén y La pot Btlidad de mantobran: (en curva-contracurva) para ingresar a la via en cuslquier momento en que se produzcan 1as condiciones adecuadas. Las (BREW de tipo. PME on cambio, deberén proferirse en cl caso gigidlggeherectén porque Le manio- bra de curva-contracurva no es tan natural y porque interesa clarificar 1a sitar c1gn de salida mediante un disefio que “avise” al conductor 1a funetén de ia pis ta que ae le ofrece, que es 1a de cambiar definitivanente su runbo. Esto dltim pe eeré vilido m el'caso de las pistas de deceleracién centrales, 0 se u 4 los veh{eulos que giran a la tzquierda. Tales pist: agué= ya detener y elmacenar por su postctén, deberte dsepuestas entre Lee pistas de una via, destinad: ser paralelas. No obstante estas recomendaciones, muchas clreunstancil enpectales poe den requerir otros disefos Ba La Lémina 3.602.100 (1) A se muestran los tipos désteos de vik deceleracién y aceleracién, este Wa ean 4ijo, del ttpa me PeaLe1os En La Limina 602.106 (2) A’ Fe muestra un ejemplo de ell zo de 1a via en recta. Si éata va en curva, el caso ex {déntico, tentendo en es pistas se jpreferttin, como ya para el ea ‘cuenta que podrian ser necesarios sobreanchos de pista en funcién del radio de curvatura (véase 3.502.204 (6). 3.402.16(4) + Ener 19 oumecte lo} o] & el | la + pasion VIAS DEREEC ERATION EN cuRvas Taawoar ef] Gaaltsls Soe loss wovlares po Tiraecrin ations UnBana |_Seccisn 5.402 _Clenentes se Vise ov letersecio VOL. 3 DISENO| Su longitud totes (L,” +> lopmumalde top Largoe de las zones do acele- actén proplawente tal y de tranateién 9 cus Lip #6 mide desde et pen de Ganqene{a det borde tzquterdo del ramal con fel borde de ta piste exterior 4s ta cslzada principal (punto Aen la Lintna 3.602.108 (2) Aden v1 caso de no existir curva de ceaneteién circular © elotol, dai- entre ef radic linitance del canal y cl punto A. Si existe curva de transl e1dn, by 20 medird dente 1 comlenz® de 1a curva de teanstetén, pero con une Timitaciéa pederice al nurke de lor requerintentos de visibitldad: el punco deade €1 cual se Inicia la pinta de aceleractén no puede quedar més atrée det punto P (véaee Jdémina), pe st agai an que La distancis entre lox bordes aéyacene tex de lan catzadar del canal y do 1s véa (PP!) on de 3 metron. Beta dieposicién permite un ahorro constructive » ae justifica porque el usuario, en esa postclén, 1 condiciones 4s ekrculacién extatentes; deni puede discerns |, coed etreulan do por na curva que va permits velocidades mayores que las de disefio del ramal. 1 la Liming aludida se auestes une pista de aceleractén para el primero de los gatos citadon (sin curva de transicién) en trazo Lene, y con Lines de puntos ae muestra le posicisn de Ia pfata pare el segundo (Ab en curve de tranaietéa). tos puntos By ©, Jin de la gona de aceleractén y de 1a zona de cute reepectivs mente, se deeplaran en rete Ultimo caso hasta B! y C; eumpliéndose que B'B = C'C +8. Le table 8,607:106.(2).A presents los valores de Lp en funeién de 1 octdades de dtseis de los ramales y de Is via. los valores de L, som ftJoe ve wa as para velocidades igvales 0 inferiores @ 80 km (50 .) y para velocidades supe Flores a deta (75 m. ‘aaa oe (oAo uReana L 3 oIsERO taoltele 36 t Secelén 3.602 tle sa Whlealares 0 Taterencclonee tas de Olseho de intersecetones TABLA 3.602.106 (2) a LONGITUDES DE PISTAS DE ACELERACION ENTRE RAMAL Y VIA Lp tly tig G = 07 a Kem) |) | tm J)| em Jm>| tem dnd | hem Pg} tm phd] hm fm Km fm] RO. /md [mf we} ow) of | so | 30} aso | azo | 100 | eo 90 | 7] 20 | 200 | so | iso | 100 roo | 7 | 300 | 275 | 250 | 220 | 70 | 140 Los valores @ijitihigieon: WéLtew;para Apclinactones longttudinales (1) oom ABT yo Bh, debiendo corregirse si exceden dichos valores Ba La tabla 3.602.106 (2) B se entregan los factores que relaciona prendidas entre Lites a longitud en pendiente (2) Atentes negativas, Las correccton: con la Longitud en horizontal. En el caso de pen= sélo se hacen cuando se da el raro caso de luna condictén de parada previa al inicio de La piata de aceleracién, puesto que fen este caso se supone que el vehfculo parte cuando tiene planificada su manto- bra, que consiste solamente en acelerar. En canbio, #1 el veh{culo marcha ¢ a velocidad ¥,, se impone el criterto de proveer al conductor de suficiente lo cireunatancias de eu ingreso le vi tiempo para adecuar ou marchs aL cual eupone no reducir 1a longitu de Las p: atlé de lo que ya han eido reduets fen relacién a los valores rurales te de 1a tabla 3.602.106 (2) A, pero 1a longitud adicional © 1a que hay gorreceiones por pendiente se calculen gobre el total del velor Ly que desu yeltado de la pondan al Licacién de los coeficientes que corrs snstén Ly, permaneciendo L, fiJo. ctr, come Fi + atagtan adlo a la dis {bye menor que t,, vate como mnino L,. MANUAL OE 5 TWenTealares on TaterseccTones WAUIDAD URBana | Seceléa 5.602 Clenestos de Diseto de Intersecciones min ram TABLA 3.602.106 (2) B RELACION DE LONGITUD ENTRE VIAS EN PENDIENTE Y EN HORIZONTAL, fracTORES DE CORRECCTON DE Ly (1) HN PISTAS DE ACELEEACION, PARA VELOCIDADES DE] lDIsERO DE LA VIA (v) DE: 70 kh 80 ah 90 kal 100 kn [cao PENDIENTE DE SUBIDA DE: (%) 3b 5-6 3 3-6 3h 56 34 36 130 | 2,50 | 1,30 | 3,60 | 2,35 | 1,70 | 1,00 | 1,90 [caso PENDIENTE DE nAJADA, SIV, = 0 (3), DE: 3a 5-6 34 3-6 EWy 56 3h 56 0,5 0,5 0,75 | 0,65 | 0,90 | 0,80 | 1,00 | 1,00 (2) Factores se aplican a Lp, pero afectan a ly; 1, =€, (2) ty Mixime = 300 (3) St ¥, > 0 n0 hay reducetones En la imine 3.602.106 (2) A se muestran los puntos singulares de Lar de aceleractén en los ye ee deben tener anchos de pavimentos normaliza- fn C ee tiene el ancho final de La cule to con el fin de hat evitar rotur: que deberé ser de Lm; utili Je la zona de cuiia en una extensién mayor ¥ pare de La elena en ele: 10 de pavimentos rigidos, debido a su menor Jecién. Zato eucede frecuentenente dado que #u construceién se efecuta gene- ralmente deepuée de 1a calzada principal Si el pavimento queda confinado por soleras, ¢ puede ser nulo. En el punto B, inicio de 1a cufa y final de le zona de aceleractén, o¢ et es de 3.5m. de poce inportancia. Si la plata fuera proyectada en una curva que requiers tener el ancho total le 1a plata >. Hormalmente, en recta, eete ancho 0), pudtendo rebajarse ab, = 3,0 m. of el tednsito en el ramal ev wun aobreancho Ey b= b, + E+ coincide con b. Tose Whlealyres en Tatarssariowes 3 DISERO Ls transteién del borde de 1a cule, desde ¢ = Im. Wy cab oe hace me- Stance una corva comp ta de transieién. El valor del ancho variable y, en functén de 1s dtatancta x desde el comtenzo de 1a transicién (BoB), se obtie ne do Le tabla incluida en 1a Lénina, multiplicande 1a diferencta de anchos (ose) por el factor "F" indicado. En el punto de tangencta A, que puede eer o no el comienso de La zona de aceleractén, sean Lo ya dicho, debe tener un ancho a que depende de ta: coracterfsticas del canal. Sino exiaten curvas de acuerdo entre 1a zona de acelecactén y 1a curva circular propia del ramai (0 a que en A empalna tan sencialmente 1s curva cuyo radio define le velocidad de disefo del renal, lo que hace que Ly te sida a partir de te punto), entonces g debe ser el ancho de pa- vimento que corresponde a dicho radio, segsin Ia tabla 3.602.104 a, prefertbie- mente caso 1. 5 ee valor de a e8 superior a b lo que generalmente ocurriré- 42 dtominuctén (a-b) se consigue tentendo en cuenta este hecho en el momento de Is detintctén del borde derecho del ranal (en el rentido dol avence de tos vehfoulos), © imponténdose Las condictones de tenerse el ancho «en AA’ y of fancho bs una distancia de A (hacts 8) que no sea superior a 20 veces el valor (a-b). St La zona de aceleracién fuera de longitud mola, dicho trazado del borde derecho eapalnarfa cangenctalmente en A' con una separactén a de tal modo de poder continuarse 1a cule « partir del steno punto. St en A terminara una curva circular, de scverdo entre 1a curva carece terfstica del canal y este punto de eapelne, a debe ser el ancho que correspon de ol valor dol radio de curvatura de dicha curva de acuerdo segsin la refertda tabla 3.602.104 A. Este ancho a serd superior sb por lo general, y Ia tranat= eign desde b a a oe haré gual que en el caso anterior. Se debe tener en cuenta que puede ser necesaria, adenis ‘ima, al ancho de ta curva circular de acuerdo, o que, ai ae eatuvfere en ol cavo II de te tabla 3.602.108 4, podela prects b ctén desde el ancho del ramal, en ou zona de curvatura lune teansictén desde au ancho correspondiente ea el encho del caso I. Si en A termina una clotoide de transiciéa, a= By el aumento de ancho entre Ay el primer pov ts curvature adxima del ramal, que se productré al co mienso de dicha clototde, se logra Linealnente « lo largo de este dltina, s.o0e. (2 Gave Wenicares on Taterscclones Secekin Sind? Clementon ae distto oe Inter [sveore fesoo'e | st ie ofeae! os ea MANUAL OE VALIOAD URBANA oh “ayuatpuseepe| eam fae sri ueoo"t ‘ueed*o | ovgg'o | er9s'o acy" 9 | a [ezue'y | 2czu*e 6290" ovaawwa 13 veve(asudao svete alu «le ea le ar ee) 8) 480 8 GINA 17 30530 ku SWEDNNISI | : = i Frermn gue are seas VoL DISERO (depistes de Wecelerseléa, Bs las Léminas 3.602.106 (3) Ay B ee determinan los tipos de plata de deceleraciéa que contempla el presente Manual, @tstinguiéndo- se dos tratamtentos distintos segin las caracter{eticas geonétricas del anal. 4) Case T (ontete coeva de aeuer (imine 3.602.106 (3) A) e8 ‘cuando se puede hacer incidir el ramal sobre 1a carretera langitud 2 que Ly). Bete primer caso 1 de La geonetria considerada mejor para exton Atepoattives, © con un éngulo (6) que hage claranente perceptible su functén En este caso, dicho dngule @ ex el que eustienden las tangentes de los bordes de calzada del ramal y de 1a carretera en su punto comin B. Ovando el trazado de los ranales no corresponda al caso de los minteos roluton, ae debe cuider que @ no exceds lop valores de a table 3.601.106 (3) A. ‘TABLA 3.602.106 (3) A ANGULO ¢ DE INCIDENCIA DE PISTA DE DECELERACION SEGUN V Vv Gaia) | <60 © 70 80 90 100 2 ®) 120 wo 9.0 60 55 50 St el efe de definicién geonétrice eo el borde derecho del rans ( wactin (recta, curva circular 0 clotoide) que cumple que AB= AB’ = L, (largo de te cuna); fel sentido de avance de los veh{eulos, AB! serd parte de una elft sparaciSn del borde de a carretera (5B) igual al fancho a Intetal y minino de la plata de deceleractén; que Ie aludida y, en lo posible, que sfinictén es el borde izquterdo del ranel, lo que facilita 1s defintetén en elevacién una ver cumplido el requisite para 0, debe continue que #6 adapte « le ‘que produzea en BY una sgual 0 infe- rior al valor que le correponda segin la ts a produrca tangencia en A. St el eje de sfinirse el borde derecho, entre B' y A, mediante un trazado wrcha de Loe vehfculos (arco de efreulo, recta, clototde o combinaciones de ellas, tangentes en 8! con el borde derecho, « Le Atetancta 4 del afey en Lo posible con el borde de La calzada de paso en el

También podría gustarte