Está en la página 1de 19

 Teoría Tradicional  distinción:

a. TITULO o causa remota de adquisición: hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la
adquisición del dominio u otro dº real
b. MODO de adquirir o causa próxima de adquisición: hecho o acto jurídico que produce
efectivamente la adquisición del dominio u otro dº real

 Art. 588  NO es una enumeración taxativa:


• La ocupación – Art. 606
• La Accesión – Art. 643
• La Tradición – Art. 670
• La Sucesión por Causa de Muerte – Art. 951
• La Prescripción Adquisitiva – Art. 2492
+ La LEY
• Usufructo legal del padre o madre sobre los bienes del hijo no emancipado – Art. 810
• Usufructo legal del marido sobre los bienes de la mujer – Art. 810
• Expropiación
Clasificación de los Modos de Adquirir

1. Originarios y Derivativos
 ORIGINARIO: hace adquirir la propiedad independiente de un dº anterior de cualquiera otra persona
 ocupación, accesión, prescripción, ley
 DERIVATIVO: hace adquirir el dominio fundado en un dº precedente que traspasa el antecesor al nuevo dueño
 tradición, SCM

2. A título Universal y a Título Singular


 A TÍTULO UNIVERSAL: modo por el cual se adquieren la universalidad de los bb o una parte alícuota de ella
 A TITULO SINGULAR: modo por el cual se adquieren bienes determinados

3. A título Gratuito y a Título Oneroso


 A TÍTULO GRATUITO: el adquirente no hace sacrificio pecuniario alguno
 A TÍTULO ONEROSO: el adquirente debe efectuar una contraprestación pecuniaria

4. Por Acto entre Vivos o por Causa de Muerte


 POR ACTO ENTRE VIVOS: no presuponen para operar la muerte de la persona de la cual deriva el dº
 POR CAUSA DE MUERTE: el traspaso del dominio no opera sino por la muerte del causante
Naturaleza Jurídica de los Modos de Adquirir
 Ocupación: Art. 606
Modo de adquirir el dominio de las cosas corporales muebles que no pertenecen a nadie, mediante la aprehensión material
de ellas, acompañada de la intención de adquirirlas, supuesto que la adquisición de esas cosas no está prohibida por las
leyes patrias ni por el Dº Internacional
 Naturaleza mixta: requisitos :
• Un hecho jurídico: aprensión material de una cosa corporal mueble
• Un Acto jurídico unilateral: aprensión acompañada de la intención de adquirir la cosa corporal mueble

 Accesión: Art. 643


Modo de adquirir de todo lo que una cosa produce o se junta a ella
 Hecho jurídico: ningún rol desempeña la voluntad del adquirente

 Tradición: Art. 670


Modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro habiendo por una
parte facultad e intención de transferir el dominio y por la otra capacidad e intención de adquirirlo
 Acto jurídico bilateral que requiere del consentimiento del tradente y del adquirente

 Prescripción Adquisitiva: Art. 2492


Modo de adquirí las cosas ajenas por haberse poseído las cosas durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás
requisitos legales
 Naturaleza mixta:
 hecho jurídico: posesión por un cierto plazo
 acto jurídico unilateral: manifestación voluntad del prescribiente al alegar la prescripción

 SCM: Art. 951


Transmisión del patrimonio de una persona o de una cuota en ese patrimonio o de bienes determinados, a favor de otras
personas también determinadas
 Naturaleza mixta:
 hecho jurídico: muerte del causante
 acto jurídico unilateral: aceptación de la herencia o legado deferido al asignatario
OCUPACIÓN

 CONCEPTO: - Art. 606


modo de adquirir el dominio de las cosas corporales muebles que no pertenecen a nadie, mediante la
aprehensión material de ellas, acompañada e la intención de adquirirlas, supuesto que la adquisición de esas
cosas no está prohibida por las leyes patrias ni por el derecho Internacional
 REQUISITOS:
1. Que se trate de cosas que no pertenecen a nadie
• sea porque nunca han tenido dueño: res nullius Ej. Animales bravíos o salvajes
• sea porque tuvieron dueño y dejaron de tenerlo
• por haber permanecido largo tiempo ocultas; o
• porque el dueño las ha abandonado voluntariamente para que las haga suyas el primer ocupante: res
derelictae
2. Que la adquisición de las cosas no esté prohibida por las leyes chilenas o por Dº Internacional
3. Aprehensión material de la cosa con intención de adquirirla  2 elementos copulativos:
 La aprehensión material  elemento material real o de hecho
 Real: cuando efectivamente el individuo toma la cosa
 Presunta o Inminente: cuando a pesar de no haber efectiva aprehensión material, el individuo ejecuta
actos que ponen de manifiesto su intención de adquirir la cosa.
 Ánimo de adquirir el dominio  elemento intencional (psíquico)
Clases de Ocupación
1. Ocupación de cosas animadas – Art. 607  opera a través de la caza y la pesca
2. Ocupación de cosas inanimadas:
a. Invención o Hallazgo – Art. 624
 Concepto: especie de ocupación por el cual el que se encuentra una cosa inanimada que no pertenece
a nadie adquiere su dominio apoderándose de ella
 Requisitos:
1. Que se trate de cosas inanimadas
2. Que se trate de res nullius o res derelictae
3. Que el que encuentre la cosa se apodere de ella porque de lo contrario no se revela
intención de adquirir el dominio
b. Descubrimiento de un tesoro – Art. 625
 Concepto: Art. 625 (2º)
 Requisitos:
1. Que se trate de una cosa mueble
2. Que se trate de monedas, joyas u otros objetos preciosos
3. Que se trate de objetos elaborados por el hombre
4. Que los objetos hayan estado sepultados o escondidos durante largo tiempo que no haya
memoria o indicio del dueño del tesoro, porque de lo contrario las especies no serían res
derelictae.
c. Captura bélica – Art. 640 a 642
 Concepto: despojo de los bienes del vencido en provecho del vencedor
3. Especies muebles al parecer perdidas y especies náufragas - Art 629 a Art 639
 Concepto: Cosas respecto las cuales su propietario no ha manifestado en forma alguna la intención de
desprenderse del dominio que tiene sobre ellas  su separación de las cosas es involuntaria
 Publicación de avisos y si no se presenta el dueño a reclamar la especie  éstas se subastarán y el producto
del remate se distribuye en partes iguales:
 entre el que las encontró y la municipalidad respectiva (especies al parecer perdidas); o
 entre las que las encontró y el hospital de la respectiva zona (especies náufragas)
Accesión

 CONCEPTO: Art. 643 - modo de adquirir de todo lo que una cosa produce
o se junta a ella, sea natural o artificialmente
 Hecho material  unión de una cosa a otra: COSAS CORPORALES.
 Especies de Accesión
a. Accesión Discreta: “por producción” o “accesión de frutos”  es la
que deriva del mismo cuerpo o “cosa madre” por medio del
nacimiento o producción
b. Accesión Continua: “por unión” o “accesión propiamente tal”  es la
que resulta de la agregación de dos o más cosas diferentes que
luego de unirse forman un todo indivisible
Clases de Accesión

 Accesión de Inmueble a Inmueble o Natural


a. Aluvión: Art. 649 - terreno de aluvión se forma por los sedimentos que el agua va depositando y hace que ésta vaya poco o poco alejándose
de su primitiva ribera
b. Avulsión: Art. 652 - acrecimiento de un predio por la acción de una avenida u otra fuerza natural violenta que transporta una porción del
suelo de un predio al fundo de otra persona
c. Mutación del Alveo o cambio de cauce de un río: Art. 654
 Río varía su curso cargándose a una de las riberas dejando la otra definitivamente en seco – Art. 654 (1º) – Art. 650
 Río varía enteramente su cauce – Art. 654 (2º)
 Rio se divide en 2 brazos que vuelven a juntarse – Art. 655
d. Formación de nueva Isla: Art. 656 - Requisitos:
• Que las islas se formen en ríos o lagos que nos sean navegables por buques de más de 100 ton. – Art. 597
• Que la isla se forme con carácter definitivo – Art. 656 regla 1º
 Accesión de mueble a inmueble o Industrial  Edificación, plantación o siembra: cuando los materiales, plantas o semillas pertenecen a persona
distinta del dueño del suelo - Presupuestos:
1. Inexistencia vínculo contractual entre el dueño del suelo y el propietario de los mat., plantas o semillas – Art. 668 – 669
2. Que los materiales plantas o semillas se hayan incorporado en forma definitiva al suelo – Art. 668 (final)
 Accesión de Mueble a Mueble
 Adjunción – Art. 657  Requisitos:
1. Unión de cosas muebles
2. Que las cosas pertenezcan a diferentes dueños
3. Que las cosas unidas conserven su propia fisonomía  que en caso de poder separarse puedan subsistir conservando su ser específico
4. Ausencia de conocimiento de la unión (por ambos o por alguno de sus dueños)
 Especificación - Art. 662 (1º)- es la creación o producción de una cosa nueva, empleando materia ajena sin el consentimiento del propietario 
Elementos:
1. La mano de obra o industria humana
2. La materia ajena
3. La producción de una nueva especie  como resultante de aplicar la industria humana en la materia ajena
 Mezcla - Art. 663- es la unión de 2 o más cuerpos, sólidos o líquidos, que se confunden en el conjunto, dejando de ser distintos y reconocibles
Tradición
 DEFINICIÓN – Art. 670
“Modo de adquirir el dominio de las cosas y que consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo
por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por la otra la capacidad e intención de adquirirlo. Lo
que se dice del dominio se extiende a los otros dº reales”.

 CARACTERISTICAS:
1. Modo de adquirir DERIVATIVO
2. No solo sirve para adquirir el dominio, sino otros dº reales y personales – Art. 670 (2º) – Art. 699.
3. Modo de Adquirir a Título Singular (regla general)
4. A título gratuito o a título Oneroso  conforme su antecedente (título)
5. Modo de adquirir que opera entre vivos
6. Convención  acto jurídico bilateral que extingue o transfiere dº
7. Sirve de justo título para prescribir: cuando el tradente no es el dueño de la cosa que entrega

 REQUISITOS:
1. Presencia de 2 partes  consecuencia del carácter de CONVENCIÓN
 Art. 671: tradente - adquirente
 Circunstancias que deben concurrir en el tradente:
1. Debe ser dueño de la cosa que entrega o del dº que transfiere
2. Debe tener la FACULTAD para transferir el dominio – Art. 670
 Circunstancia que debe concurrir en el adquirente:
1. Debe tener CAPACIDAD de adquirir
2. Consentimiento del tradente y del adquirente
3. Existencia de un título traslaticio de dominio - Art. 675
 Art. 703 se entiende por TT dominio, los que por su naturaleza sirven para transferirlo
4. La entrega de la cosa con la intención de transferir el dominio
EFECTOS DE LA TRADICIÓN

A. Tradente dueño de la cosa que entrega o que a su nombre se entrega  efecto natural de la tradición: transferir el
dominio del tradente al adquirente – Art. 670 – 671 – 1575
 Modo de adquirir DERIVATIVO: el dominio que tenía el tradente pasa en las = condiciones al adquirente

B. Tradente NO dueño de la cosa que entrega o que a su nombre se entrega  tradición es VALIDA (Art. 1815)
a) Tradente  poseedor regular de la cosa entregada (adquirente de BF y adquiere por justo título)
 NO SIGNIFICA que se haya transferido la posesión  sino el Cº que antecede a la tradición desempeña el
papel de justo título y sirve al adquirente para iniciar una posesión regular
b) Tradente  poseedor irregular de la cosa entregada
 si el adquirente está de BF y tiene justo título: mejora el título que tenía su tradente  el título y la tradición
servirán de justo título para la POSESIÓN REGULAR
c) El tradente  mero tenedor de la cosa entregada por él o a su nombre  mera tenencia excluye la posesión –
Art. 2510 regla 3º-  no puede llegar a adquirir por prescripción
 Si el adquirente está de BF (ignora que el tradente es mero tenedor de la cosa tradida) y tiene justo título 
POSEEDOR REGULAR
 Adquisición del dominio por el tradente con posterioridad a la tradición - Art. 682 (2º) – 1819: se entiende que la
transferencia del dominio ha operado desde el instante en que se hizo la tradición

 Momento de la Tradición  regla general: inmediatamente de celebrado el Cº - Art. 681


 Tradición sujeta a modalidades – art. 680 (1º)
ESPECIES O FORMAS DE EFECTUAR LA TRADICIÓN
A. TRADICIÓN DE LOS Dº REALES SOBRE COSA CORPORAL MUEBLE – Art. 684 – Art. 685
a. Real o verdadera: es la que se hace física o materialmente, sea entregando la cosa el tradente al
adquirente, sea permitiendo el primero al segundo la aprehensión material de la cosa tradida y
manifestando uno la voluntad de transferir y el otro la voluntad de adquirir el dominio – Art. 684 (1ª)
b. Ficta o Simbólica: es la que se hace por medio de una ficción, símbolo o señal que representa la cosa
tradida y la pone bajo el poder o acción del adquirente

 Tradición de Bienes Muebles POR ANTICIPACIÓN - Art. 685 y 571


B. TRADICIÓN DE LOS Dº REALES SOBRE COSA CORPORAL INMUEBLE – Art. 686
 Regla general: INSCRIPCIÓN  del título en el Registro del CBR
 Excepción  Dº Real de Servidumbre (Art. 698): EP en la que el tradente
expresa constituirlo y el adquirente aceptarlo

 Finalidades jurídicas de la inscripción en el Dº Chileno:


1º Realización de la tradición de los dº reales en inmuebles – Art. 686
2º Publicidad de la propiedad raíz
3º Requisito, garantía y prueba de la posesión de los bienes raíces
4º Casos  solemnidad de un acto o Cº que recaen sobre bienes raíces
Inscripciones Conservatorias

 SCM
• Finalidades de la inscripción  PUBLICIDAD a la propiedad raíz
• SCM es un modo de adquirir que produce el traspaso de los bienes del causante al heredero por el ministerio de
la ley en el momento mismo de fallecer la persona de cuya sucesión se trata – Art. 955 y 956
 Desde el momento del fallecimiento se adquiere la posesión de la herencia aunque el heredero lo
ignore – Art. 722
 Cada heredero se reputa haber sucedido inmediata y exclusivamente al causante – Art. 1344
 PERO esta posesión legal no habilita al heredero para disponer de un inmueble hereditario, mientras no
procedan las inscripciones previstas en el Art. 688:
1º decreto judicial o la resolución administrativa que da la posesión efectiva de la herencia
2º si se trata de una sucesión testamentaria: se inscribirá también el testamento
3º Inscripción Especial de herencia  consiste en inscribir los inmuebles de la sucesión a nombre de todos los herederos
en el Registro de Propiedad de la comuna donde esté ubicado el I
4º Inscripción especial del acto de partición: por el cual se adjudica aun heredero el todo o parte de un I

 PRESCRIPCIÓN - Art. 689 – 2513 y Art. 52 Reglamento CBR


• Triple finalidad:
1. Para colocar el I bajo el régimen de la propiedad inscrita
2. Para mantener la historia de la propiedad raíz
3. Para que la sentencia produzca efectos contra 3º
TRADICIÓN DEL Dº REAL DE HERENCIA

 Momento a partir del cual es posible realizarla:


 una vez fallecido el causante, el heredero puede disponer –enajenar- su DRH
 ANTES del fallecimiento adolece de OBJETO ILICITO  nulidad absoluta – Art. 1463 – 1466 – 1204 – 1682

 Formas de efectuar la tradición del DRH Art 1909 – 1910 “de la cesión de dº” doctrinas:
 La tradición de la H NO requiere inscripción conservatoria, aun cuando comprenda bienes raíces
 H  universalidad jurídica no comprende bienes determinados sino un conjunto de bienes indeterminados o
una cuota de ese conjunto: no puede calificarse de m o I
Como NO hay reglas particulares para la tradición del DRH  aplicar reglas generales del título de la Tradición:
 Por cualquier medio que revele la intención del tradente de transferir su dº y la del adquirente de adquirirlo.
 Aplica las reglas de los Arts. 670 Nº 1 y 2 y Arts. 684

 La tradición de la H  requiere inscripción conservatoria, cuando comprenda bienes raíces


 DRH es M o I según lo sean las cosas singulares en que ha de ejercerse  la H es una cosa cuyo carácter
depende de los bienes que la componen: la tradición debe efectuarse siguiendo la naturaleza de esos bienes:
 M: Art. 684
 I: Art.686
 Mixta: Art. 686
 No aplica el Art. 688 para la cesión del DRH ya que éste se refiere a la disposición de Inmuebles en
particular dentro de la H, pero NO a la H misma o una cuota de ella
 Si el título que antecede la tradición del DRH es una compraventa, el Cº debe efectuarse por EP – Art. 1801
Prescripción
 Art. 2492
 Concepto: modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído
las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales. Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción.

 Clasificación:
 Adquisitiva: produce la adquisición de la propiedad (modo de adquirir)
 Extintiva: produce la extinción de las acciones y derechos ajenos (modo de extinguir las obligaciones)

 Reglas comunes a toda Prescripción:


1. Necesidad de alegar la prescripción – Art. 2493
2. La prescripción puede renunciarse – Art. 2494
 Momento desde el cual puede renunciarse  desde el momento en que se cumple la prescripción: se
transforma en un dº de interés particular que puede renunciarse – Art. 12
 Formas que puede asumir la renuncia
• Expresa: cuando se declare explícitamente la voluntad de no ampararse en la prescripción
reconociendo un poseedor el dominio ajeno, o un deudor la obligación
• Tácita: cuando el que puede alegarla realiza un hecho o acto que implica reconocer el dº del
dueño o del acreedor
 Art. 2495  renuncia implica rechazar una ventaja patrimonial evidente
3. Las reglas relativas a la prescripción son iguales para todas las personas – Art. 2497
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA – Art. 2492

 CONCEPTO: modo de adquirir el dominio de las cosas comerciables ajenas por haberlas poseído durante
cierto tiempo, concurriendo los demás requisitos legales

 CONDICIONES ESENCIALES:
 Permanencia de la posesión por el plazo necesario (conducta activa)
 Inacción del propietario (conducta pasiva  abstención del dueño)

 CARACTERÍSTICAS:
1. Modo de adquirir originario
2. Sólo sirve para adquirir el dominio y los demás dº reales
 EXCEPCIÓN: servidumbres discontinuas e inaparentes
3. Por regla general: es un modo de adquirir a título singular
 EXCEPCIÓN: puede ser a título universal: Dº Real de Herencia
4. Modo de adquirir a título gratuito
5. Modo de adquirir Por acto entre vivos
6. Modo de adquirir de Naturaleza mixta
• Hecho: posesión por un cierto tiempo
• Acto jurídico unilateral: alegar la prescripción

• REQUISITOS:
a. Cosa susceptible de prescripción
b. Posesión
c. Transcurso de un plazo
 Regla general  Cosa susceptible de prescripción
 Excepción  cosas imprescriptibles:
1. Dº personales
2. Dº de la personalidad: conjunto de dº inherentes al individuo  carácter extrapatrimonial
3. Dº reales expresamente exceptuados:
 servidumbres discontinuas de cualquier clase y las continuas inaparentes – Art. 882 – 917
4. Las cosas que están fuera del comercio humano:
 Cosas comunes a todos los hombres
 Bienes nacionales de uso público
5. Cosas indeterminadas
6. Cosas propias

 Transcurso de un plazo
 Agregación – Accesión de Posesiones  la ley no exige que TODA la posesión continuada de la cosa sea
personal sino permite agregar o juntar la posesión del actual titular a la de sus antecesores  prescripción
adquisitiva y acciones posesorias – Art. 2500 (1º)
 Requisitos:
1. Que exista un vínculo jurídico entre el actual poseedor y su antecesor
2. Que las posesiones que se suman sean contiguas y no interrumpidas
3. Que las posesiones que se junten sean útiles para prescribir
 Reglas:
a. Facultativa
b. Tiene lugar respecto de antecesores inmediatos y mediatos, pero la serie de posesiones debe ser
ininterrumpida – Art. 717 (2º)
c. La posesión de los antecesores accede con sus calidades y vicios a la del sucesor que agrega
aquella – Art. 717
d. El sucesor o actual poseedor no puede escoger sólo a los antecesores que le convengan
Interrupción de la Prescripción
 Concepto: todo hecho que destruyendo una de las dos condiciones esenciales de la prescripción adquisitiva hace inútil el
tiempo transcurrido – Planiol

 Clases: - Art. 2502 ss.


 Interrupción Natural: todo hecho material, sea del hombre o de la naturaleza, que hace perder la posesión de la
cosa
 Interrupción Natural por un hecho de la naturaleza: cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha
hecho imposible el ejercicio de actos posesorios – Art. 2502 Nº1
 Interrupción Natural por un hecho del hombre: “se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de ella
con ánimo de hacerla suya, menos en los casos que las leyes expresamente exceptúan” – Art. 726 – Art. 2502 N° 2
 Interrupción Civil – Art. 2503: es todo recurso judicial intentado por el que se pretende verdadero dueño de la
cosa contra el poseedor, mediante la cual el dueño pretende recuperar la posesión e impedir así que un 3º poseedor
del bien adquiera el dominio por prescripción
 Requisitos:
1. Recurso judicial  no basta una gestión privada o extrajudicial
2. El reclamo del que se pretende dueño debe notificarse al actual poseedor
3. La demanda debe ser notificada antes de que haya transcurrido el plazo de prescripción

 Efectos:
 Regla general: hace perder todo el tiempo anterior que se lleva de posesión
 Excepción: Art. 2502 Nº 1 – caso de interrupción natural: DESCUENTA el plazo (se asemeja a la SUSPENSION)

 Personas que pueden invocar la interrupción de la prescripción:


 Interrupción natural: cualquiera persona que tenga interés en ello
 Interrupción civil: sólo puede alegarla aquel que entabló la acción
CLASES DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA – Art. 2506

 ORDINARIA – Art. 2507


 REQUISITOS
1. Posesión regular
2. Transcurso del plazo legal – Art. 2508
 2 años. M
 5 años: I

 SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
 paralización del transcurso del plazo de la prescripción durante el tiempo que dure la causa suspensiva 
extinguida la causal de suspensión se reanuda el cómputo del plazo
 Opera sólo en la prescripción adquisitiva ordinaria – Art. 2509
 Causales de Suspensión – Art. 2509

 EXTRAORDINARIA – Art. 2510


 REQUISITOS:
1. El que la alega debe haber sido al menos poseedor irregular de la cosa
2. 10 años de posesión continua – Art. 2510 -2511
3. Corre contra toda persona y no se suspende – Art. 2511
 PRESCRIPCIÓN DE Dº REALES QUE NO SON EL DOMINIO - Art. 2498 – Art. 2512

1. Dº de Censo: prescripción extraordinaria de 10 años


2. Dº Real de Herencia  2 formas:
 De acuerdo al Art. 2512: PA Extraordinaria de 10 años
 De acuerdo a los Arts. 704 y 1269: PA Ordinaria de 5 años – tratándose del heredero putativo a quien por
decreto judicial o por resolución administrativa se haya dado la posesión efectiva de la herencia
 decreto o resolución sirven de justo título + debe cumplir con el requisito de la BF de todo poseedor regular
3. Dº de Servidumbre – Art. 882: distinción:
 Servidumbres discontinuas de toda clase y las Continuas Inaparentes  sólo pueden adquirirse por
medio de un título
 Servidumbres Continuas Aparentes: se adquieren por prescripción será SIEMPRE de 5 años haya posesión
regular o irregular

 EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN
1. hacer adquirir el dominio al poseedor una vez que ella se ha cumplido
2. Adquisición de la propiedad se produce retroactivamente  desde el día en que el poseedor empezó a
poseer

También podría gustarte