Está en la página 1de 17

Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

Economía y Derechos Humanos

En Colombia, los grupos armados se han ido relocalizando en diferentes zonas del
país, especialmente en las fronteras, con el fin de prolongar el conflicto y
garantizar su subsistencia. (Cabrera, 2012) Estas fronteras son vistas por estos
actores como “espacios vitales para mantener su economía de guerra mediante el
tráfico de distintos bienes. Y son altamente funcionales debido a que permiten
evadir los contactos armados que promueve el gobierno.” (Cabrera, 2012)

Por su condición selvática y el ser una región Tri-fronteriza 1, se ha caracterizado


por ser un territorio con una precaria presencia institucional, escasa conexión
terrestre con la capital, y una baja cobertura en servicios públicos (Cabrera, 2012),
en el cual se presenta todo tipo de actividades ilegales y en contra del medio
ambiente como la tala de árboles, el tráfico de especies y drogas ilegales a lo
largo de los ríos los cuales son muy difíciles de controlar.

Debido a las características orográficas del departamento del Amazonas, las


FARC han utilizado este territorio como zona de retaguardia con el fin de
incrementar el tráfico de armas y drogas fuera y dentro del país, convirtiéndolo en
un corredor estratégico, con el fin de cumplir sus objetivos principales.

El departamento del Amazonas ha sido uno de los territorios de Colombia, en el


cual el conflicto armado ha dejado un gran número de desplazamiento masivo,
bajos niveles de educación, baja cobertura en salud, desigualdad, pobreza,
aculturización, falta de gobernabilidad e insostenibilidad ambiental, variables que
tienden a afectar el desarrollo regional del territorio. (Pabón, 2011)

Existen diferentes variables que explican el desarrollo y prolongación del conflicto


colombiano, las cuales serán trabajadas a lo largo de este documento. Igualmente,
se presentarán los resultados de la revisión de la literatura de temas referentes al

1
Se conecta con Brasil, Perú y Ecuador (Por el rio Putumayo)

1
Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

análisis económico del conflicto armado, analizando qué teorías se acercan a la


realidad del país y en cuales el caso colombiano es una excepción a la regla.

En la primera parte se analizarán las implicaciones del conflicto armado en el


desarrollo regional del territorio, teniendo en cuenta las variaciones en los sectores
económicos en el tiempo desde la llegada de las FARC. Para el desarrollo del
presente documento, se utilizará el concepto de desarrollo regional entendido
como “un proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización
del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar
de la población de una localidad o región” (Baquero, 2000) siguiendo esta línea, se
puede decir que, el proceso de desarrollo regional tiene en cuenta las actividades
sectoriales propias de la región, lo cual permite incrementar el bienestar de los
pobladores y habitantes del departamento.

Estas actividades sectoriales, son determinantes para el crecimiento y el


desarrollo de las regiones, por lo tanto, y para este documento, se analizará que
tanto variables económicas como socio-culturales han sido afectadas por el
conflicto armado y cómo estas han desacelerado el desarrollo regional del
Amazonas.

Es importante revisar las razones por las que grupos armados al margen de la ley,
como las FARC, se han asentado en el departamento del Amazonas. Básicamente
su distribución geográfica en Colombia estuvo en función de objetivos estratégicos
como 1. Lograr una alta dispersión de los frentes, 2. Diversificar sus fuentes de
financiación y obtención de recursos. 3. Aumentar la influencia a nivel local”
(Echandia, 2006, pág. 26).

Una de las mayores causas del crecimiento de los grupos armados al margen de
la ley fue la ausencia de la fuerza pública y las limitaciones económicas, militares y
estratégicas a las Fuerzas Armadas del país. Hasta el gobierno del presidente
Cesar Gaviria (1990-1994), las fuerzas armadas colombianas no tenían estrategia

2
Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

alguna para combatir los grupos ilegales que se estaban formando en el país,
permitiéndoles moverse rápidamente adquiriendo fuerza económica y militar a lo
largo de los años.

Para las FARC, el recurso financiero en ese momento era de vital importancia
debido a que, si querían implementar más pie de fuerza y duplicar el número de
frentes, debían de igual forma aumentar su capital financiero. Por lo tanto,
priorizaron las regiones que suplieran sus necesidades para la realización de
actividades ilícitas como el narcotráfico como fuente de financiación, al tiempo que
extendieron su influencia armada en diferentes territorios idóneos para dicha
financiación criminal.

Esta transición geográfica de la guerrilla también se explica por la búsqueda de


territorios abastecidos con recursos naturales, para poder así incrementar sus
finanzas. En efecto, territorios de explotación petrolera y de oro como Magdalena
Medio, Sarare, Putumayo, Bajo Cauca Antioqueño, y el sur de Bolívar habrían sido
priorizados por las FARC (Echandia, 1997). Por lo anterior, se puede decir que la
teoría o tesis de Paul Collier sobre la maldición de los recursos se aplica en este
ejemplo, pues, el catedrático en la universidad de Oxford afirma que “la maldición
de los recursos naturales aparece en aquellos países donde la el Estado es
ausente y no existe una accountability social definida” (Collier y Hoeffler, 1998,
pág. 564), de igual forma, Collier y Hoeffler afirman que “la extracción de recursos
minerales aumentaría la probabilidad de generación y persistencia de los
conflictos violentos a través del comportamiento predatorio de políticos y
guerrilleros, que verían en el conflicto armado un modo de acceso a mercados y
recursos, que en situaciones de paz y pobreza no tendrían” (Collier y Hoeffler,
1998, pág. 564).

Para la guerrilla las zonas de frontera constituyen “áreas de refugio” y corredores


estratégicos, en los cuales, podrían replegarse, diluir los esfuerzos militares del
Estado colombiano e incrementar las acciones ilegales. Bajo esta lógica, las
3
Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

características anteriormente mencionadas del departamento del Amazonas,


fueron de vital importancia para las FARC, aprovechándolas y convirtiéndolas “en
un escenario propicio para su repliegue, abastecimiento y refugio” (Cabrera,
2012).

En el departamento de Amazonas, especialmente en el corregimiento de La


Pedrera, se estableció desde los años 90´s el frente 1 ro de las FARC, el cual se
mantuvo ilegalmente por medio de economías ilícitas como el narcotráfico y los
cultivos de coca en la región. (Boletin verdadabierta, 2017) Estos cultivos de coca
se constituyeron como una de las principales fuentes de ingresos para las FARC,
dado que la consolidación del precio de la coca en los mercados internacionales
amplió este fenómeno, convirtiéndolo en una amenaza para el departamento.
(Quintero, 2014)

Con el tiempo en el Amazonas se volvió evidente que los conflictos armados


pueden constituirse en un factor determinante de inestabilidad política y ausencia
de crecimiento social y económico, teniendo en cuenta el alto costo de
oportunidad que genera invertir los recursos de actividades productivas para el
desarrollo de un país, para pagar los gastos de defensa y los costos sociales y
económicos que genera el conflicto.

Paul Collier plantea que, los países “durante una guerra civil tienen una tasa de
decrecimiento anual de 2.2% del producto interno bruto. Así mismo, plantea que
en países donde los conflictos se han prolongado hasta por quince años, el PIB
per cápita tiende a decrecer en un 30%, aproximadamente.” (Stephanie Álvarez y
Angelica Rettberg, 2008, pág. 18). Hoeffler y Reynal (2003), por su parte
mencionan que se produce una desviación de recursos de actividades productivas
y de desarrollo a actividades improductivas y de destrucción, situación que los
autores denominan como “la doble pérdida”, por una parte por los costos de
oportunidad de recursos que se dejan de invertir en sectores que generan
desarrollo y mejoran la calidad de vida de los ciudadanos (educación, salud,
4
Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

ciencia y tecnología) y que se traspasan para invertir en defensa y seguridad y por


otra parte ,por los gastos que se deben pagar para resarcir los daños generados
durante la guerra o el enfrentamiento entre los diferentes actores involucrados en
el conflicto. (Hoeffler y Reynal, 2003)

Así pues la conclusión que sacan estos autores es que los conflictos armados solo
son un motor de desarrollo en orden inverso, en el que se generan costos de tipo
social (víctimas mortales, desplazamiento de la población, refugiados etc.) y de
tipo económico (pérdida de recursos productivos, daños a la infraestructura,
gastos recurrentes en seguridad y defensa etc.) que llevan a los países al
estancamiento económico.

A su turno, Stephanie Álvarez y Angelika Rettberg, docentes de la universidad de


los Andes, plantean en su texto sobre la cuantificación de los costos del conflicto
armado, que existen dos tipos de costos: por una parte, están los directos, los
cuales hacen referencia a las pérdidas de capital físico, natural y humano de la
sociedad durante un periodo de conflicto. Dentro de esta categoría podemos ver
los costos generados por daños a infraestructura física fundamental para el buen
desarrollo de los sectores productivos del país (vías, oleoductos, líneas de
conexión eléctrica, redes de comunicación etc.) que requieren de reparación
inmediata, ya que de lo contrario se convierte en un costo indirecto por la pérdida
de productividad que dejan de generar estos bienes públicos. Adicionalmente, los
costos generados por las acciones ilegales de grupos al margen de la ley como los
secuestros, el abigeato de ganado, el desplazamiento forzado, las víctimas por el
uso de minas antipersonales, los equipos de defensa que se requieren para el
desarme de estos artefactos y por supuesto los gastos recurrentes y progresivos
en defensa y seguridad, para ampliar el brazo armado del país. Todos estos, son
costos que el estado en su mayoría debe financiar. (Álvarez E. y Rettberg, A.
2008)

5
Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

Para el presente documento se hará un referencia a los costos directos referentes


a las pérdidas de capital físico y natural, mencionados en el párrafo anterior en la
investigación de Stephanie Álvarez y Angelika Rettberg, sobre la cuantificación de
los costos del conflicto armado. Sobre esta base se analizará en qué medida las
iniciativas bilaterales de cooperación en materia de desarrollo regional ayudan a
mitigar los efectos del conflicto armado colombiano.

Con el fin de analizar el impacto del conflicto armado en la variable económica, se


tendrán en cuenta, los principales factores de la variación del PIB en el
departamento como el turismo, la minería ilegal, el narcotráfico y el capital humano
del departamento.

Respecto a la variable socio-económica, se analizará cómo el narcotráfico


promovido y protegido por las FARC permeó las tradiciones culturales de las
comunidades indígenas y cómo su presencia, logró generar un cambio de
identidad y cultura dentro de la región.

En el Amazonas, a partir de los años 70´s y finales de los 80´s, las guerrillas
crearon más de 100 laboratorios clandestinos, convirtiendo al departamento en
uno de los corredores estratégicos más importantes para el mercado de la coca,
enlazándolo con el resto del mundo, gracias a su condición fronteriza 2. En los
años 80´s se conoció la presencia del Bloque sur de las FARC, “situación que dio
lugar al reclutamiento forzado, desplazamiento y un continuo acoso a la
comunidad, a quienes obligaban a participar en el cultivo de uso ilícito” (Cano,
2008, págs. 145-146)

El conflicto armado y la poca institucionalidad en la región, ha permitido que el


desarrollo local disminuya y se generen brechas socio económicas frente al centro
del país (Cano, 2008) Esto se evidencia en el análisis realizado por Socorro
Ramírez en el cual señala que las zonas de frontera “han quedado relegadas
2
Así operan los grupos armados, y el narcotráfico en el Amazonas. Cueva Márquez Julio. En:
https://www.las2orillas.co/asi-operan-los-grupos-armados-y-el-narcotrafico-en-el-amazonas/
Consultado el 3 de agosto de 2017

6
Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

como periferias rurales y se ven continuamente sometidas al vaivén de las


bonanzas económicas no reguladas, que atraen masa empobrecidas o
expulsadas del interior del país por la violencia. De esta forma algunos ámbitos
fronterizos se han ido convirtiendo, en buena medida, en refugio de tres grandes
ejes del conflicto contemporáneo: el fenómeno guerrillero, el empuje paramilitar y
la extensión de cultivos ilícitos” (Ramirez, 2006, pág. 6)

El departamento del Amazonas ha tenido ciertas variaciones en su PIB a lo largo


del tiempo (ver imagen 1). En los años 90´s se observó una fuerte reducción de
9.9% del generado años atrás. Esta reducción refleja una relación entre la
presencia de las FARC en los años 90´s en el departamento colombiano.

La imagen 2, muestra la evolución del PIB desde el año 1990 hasta el 2007,
evidenciando que en los años 90´s tiempo en el cual se asentaron las FARC, en el
departamento el PIB de Amazonas estuvo oscilando entre 45.000 y 60.000
(valores en millones de pesos)

IMAGEN 1. EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL DEPARTAMENTO DEL


AMAZONAS

Fuente: Análisis regional del Departamento del Amazonas

IMAGEN 2. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DEL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS

7
Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

Fuente: Análisis regional del Departamento del Amazonas

Dentro de los sectores económicos del departamento del Amazonas, uno de los
más importantes es el turismo, el cual ha sido uno de los sectores de la economía
que genera mejores resultados en el departamento. El sector de turismo del
departamento, ha atraído grandes empresas para invertir en el territorio. Sin
embargo, a partir del año 2000 el número de visitantes extranjeros en la región
tuvo una leve disminución, la cual generó pequeños cambios negativos con
respecto al PIB del departamento de Amazonas. Sin embargo, el aporte del sector
de turismo en la región ha aumentado del año 1990 al 2005, pasando de un aporte
en el PIB del 21% al 46% respectivamente, como se puede observar en la imagen
3 en donde el sector terciario representa el turismo en el departamento. (Laura
Gallo, Alexandra Guerrero, Alexandra Lozano C. y Juan Manuel Rueda)

IMAGEN 3. PRODUCCIÓN DEL DEPARTAMENTO POR SECTORES DESDE 1990

8
Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

Fuente: Análisis regional del Departamento del Amazonas

Otro factor que ha influido en el impacto económico en el departamento ha sido la


minería ilegal, la cual permitió que se diera un efecto protuberante, lo cual conllevó
a la pérdida de la integridad ambiental, (Procuraduría general de la Nación,
2012) pues, las FARC supieron aprovechar los ingresos de la explotación de los
recursos minerales, lo que tiende a que exista un oportunismo sobre esto y se
presenten acciones de forma predatoria frente a los recursos naturales. (Quintero,
2014)

Si bien, actualmente ya no se están realizando fumigaciones con herbicidas,


anteriormente y durante el gobierno de Andrés Pastrana, con el conocido Plan
Colombia3, estas fumigaciones generaron efectos negativos sobre la población del
departamento de Amazonas, entre estas afectaciones está, primero, el incremento
del desempleo en la región, debido a que gran parte de los habitantes del
departamento obtenían ingresos por los diferentes cultivos de yuca, papa y demás
productos agrícolas, y con los diferentes métodos de aspersión de herbicidas,

3
El Plan Colombia es un acuerdo bilateral constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados
Unidos. Se concibió en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés
Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton con los objetivos específicos de generar una
revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia
antinarcótica

9
Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

debilitaron la producción de dichos productos, (Mackenzi, 2010). Por otro lado, la


población tuvo que desplazarse a terrenos seguros, en donde los químicos de
estos herbicidas no generan daños a su salud. (Quintero, 2014)

Estos efectos negativos en el incremento del desempleo, y el daño de cultivos


agrícolas, generan implicaciones negativas en el desarrollo regional, ya que esto
no permite que se generen actividades de producción en la región, no solo por el
daño de los cultivos, sino también por el desplazamiento de las poblaciones que
causó el uso de estos herbicidas en los gobiernos pasados.

La minería ilegal, también ha sido un determinante para la localización de las


FARC en las regiones fronterizas, como es el caso de la zona fronteriza colombo-
brasilera, territorio en el cual las FARC arribaron en 1987 en búsqueda de una
área minera con el fin de incrementar sus ingresos, y ante la ausencia de
autoridad oficial, estos tomaron el control del orden social y público de los mineros
de la región. Lo anterior, generó desplazamientos, desempleo y daños en el
ecosistema del departamento. (Ramirez, 2010)

Los grupos étnicos han sido víctimas de amenazas y desplazamiento, por parte de
las FARC, igualmente, la ocupación de los cultivos de coca ha trastocado su
cultural y su territorio, generando estancamiento para el desarrollo regional,
desestabilizando la producción y los ingresos locales de la región, por parte de
estas comunidades indígenas. (Ramirez, 2010)

Debido a la lejanía del municipio respecto a las demás regiones del país las FARC
han creado corredores de narcotráfico desde la década de 1980. En la década
actual, el negocio del narcotráfico, se fue incrementando en los principales ríos del
departamento del Amazonas, permitiendo la generación de relaciones entre
narcotraficantes de otros países aledaños y fronterizos con Colombia. (Arias,
2007)
En términos económicos, se puede decir que, la afectación se da por la sustitución
de cultivos productivos a cultivos de hoja de coca, ya que los ingresos de la región

10
Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

provenientes de los productos agrícolas tienden a disminuir en la medida que


crecen los cultivos de coca en la región.

Según el Banco Mundial “el conflicto violento es el resultado de la falta de


desarrollo económico y es visto como un “desarrollo en reversa” en el camino
hacia el estado de progreso social, político y económico” (Elhawary, 2008)
Siguiendo la tesis de Elhawary, el conflicto armado en Colombia, ha
desestabilizado o frenado el desarrollo en el departamento del Amazonas. Esto se
ha dado por el incremento del narcotráfico, la presencia de actores armados, y el
gran número de desplazados que han llegado a la región. Estas situaciones han
generado un impacto negativo en el departamento, obstaculizando proyectos y
programas impulsados por el sector privado, disminuyendo inversiones y
producciones por la inseguridad que se presenta en algunas zonas del
departamento.

Se puede decir que existe una relación entre la presencia de las FARC y zonas
donde existe la extracción de recursos naturales, debido a que este grupo utiliza la
extracción de estos minerales con el fin de incrementar sus ingresos y seguir
financiando la guerra. Por lo tanto estos excedentes económicos generados por la
extracción no solo hacen parte de los ingresos del departamento con el fin de
promover el desarrollo, sino que también financian el conflicto armado.

Lo anterior, genera dos implicaciones económicas en el departamento, la primera,


el uso de los recursos para la financiación del actor armado y segundo el
incremento en el tráfico ilegal de estos minerales, ya que la disponibilidad de la
materia prima en una región fronteriza se facilita la creación de pasos o corredores
estratégicos para el tráfico ilegal en las zonas de frontera en Tabatinga (Brasil) y
Caballococha (Perú), generando costos por las pérdidas de capital físico y natural
del departamento. (Álvarez E. y Rettberg, A. 2008)

Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la inseguridad generada por la


presencia de actores armados en el territorio, ha frenado la inversión de grandes
11
Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

empresas en el sector turístico. Adicional a esto, la minería ilegal, en el


departamento del Amazonas, aparte de financiar los grupos armados ilegales 26 ha
ocasionado efectos negativos frente al medio ambiente, generando depredación
ambiental e inconmensurables perjuicios en los ecosistemas locales. (Kitula,
1998)

Por otro lado, los cultivos de coca en el departamento, han sido utilizados por la
guerrilla con fines ilegales, haciendo que los indígenas de la región pierdan la
costumbre de la siembra de la hoja de coca como tradición ancestral, estimulado
por el contrario su participación en la actividad ilícita del narcotráfico. Adicional a
esto, la siembra ilegal de coca, conduce a las comunidades a un fenómeno de
territorialización y de localización de su cultura. (Colajanni, 2005)

En efecto las iniciativas y estrategias implementadas para subsanar estos efectos


del conflicto deben partir de una cooperación entre los gobiernos vecinos que
reconozca las capacidades y necesidades de cada una de las comunidades
indígenas y los demás pobladores de la zona para que la solución sea sostenible
en el tiempo y genere resultados positivos para esta región pluriétnica, la cual
requiere de estrategias diferenciales y de integración para el desarrollo regional.

Igualmente, una de las problemáticas que ha traído este conflicto ha sido el


número de refugiados y migrantes que se han ido relocalizando en los municipios
fronterizos del lado de Brasil, lo cual tiene implicaciones en la economía y calidad
de vida de los mismos.

A lo largo del documento se analizaron las causas del repliegue de los actores
armados al margen de la ley en las zonas fronterizas, y cómo esta localización
causó impactos negativos en el desarrollo municipal a la luz de distintas variables
económicas y socio-culturales del departamento. El análisis de las dinámicas
ilegales por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, FARC, que estuvieron

12
Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

presentes en el departamento del Amazonas permitió evidenciar el impacto


negativo que tuvo el conflicto armado en el desarrollo regional.

En la primera parte se pudieron identificar los diferentes impactos en el sector


económico que dejó el conflicto armado en la región, con lo cual se puede decir
que en contraste con la teoría de Paul Collier, que afirma que los conflictos
armados son un factor determinante en la desestabilización de la economía de un
país, en este caso de un departamento, el Amazonas, este documento, da cuenta
que el PIB del departamento no tuvo cambios o caídas importantes a causa del
conflicto armado, es más, los diferentes análisis estadísticos evidenciaron que una
de los principales variables del PIB en el territorio, como fue el sector del turismo,
tuvo importantes mejorías en los tiempos en los que las FARC estuvieron
localizadas en la región.

Sin embargo, esta primera parte permitió ver que las variables estudiadas como la
minería ilegal, el narcotráfico, el desplazamiento forzado y los cultivos ilícitos de
coca en el departamentos, están relacionadas con impactos negativos en el
desarrollo regional, generando pocos niveles de producción y daños en los
ecosistemas y canales de abastecimiento para las comunidades, como fue el caso
de la contaminación del río putumayo en la frontera con Perú.

Por otro lado, se puede concluir que el impacto negativo más significante en el
departamento, tiene que ver con los derechos humanos, pues como se vio en el
desarrollo del documento el Amazonas es uno de los departamentos más
pluriétnicos que además cuenta con comunidades indígenas fronterizas que
también son nacionales de Brasil o Perú, y las acciones de las FARC, generaron
una pérdida de identidad y territorio, ocasionando cambios en sus culturas
ancestrales y adoptando actividades de financiación que eran propias de los
guerrilleros convirtiendo la cultura ilegal en algo propio para su sustento. Como lo
menciona la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), “la pobreza constituye una violación de derechos humanos”. En

13
Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

la medida en que la pobreza, y particularmente la extrema pobreza, afectan al


desarrollo humano, afectan también “la satisfacción de los derechos humanos”-
JUAN PABLO BECA-FREI Universidad Católica de Chile-2017

Esta diversidad cultural y el enfoque pluriétnico del departamento, puede llegar a


ser un limitante para la puesta en marcha de las iniciativas y estrategias
propuestas por los gobiernos fronterizos. Lo anterior se debe a que, las iniciativas
deben tener un carácter diferencial, que busque generar el beneficio necesario en
cada una de las comunidades, respetando su cultura y en lo que para ellos
signifique desarrollo regional, tal como lo explica Samir Elhawary, “La naturaleza
específica del ambiente de post-conflicto debe ser la base de formulación de esas
políticas para asegurarse que estas sean un soporte para los elementos
progresivos de cambio que pueden resultar del conflicto. Esto requerirá
intervenciones precisas a cada contexto, en vez de aquellas basadas en políticas
convencionales que presumen que la transición hacia el desarrollo es un ejercicio
técnico de cambio en vez de una reorganización política de la sociedad”
(Elhawary, 2008)

Debido a lo anterior, los impactos negativos no solo se evidenciaron en el territorio


colombiano, sino que también traspasaron fronteras y generaron problemas en los
municipios peruanos y brasileros, haciendo que los Estados vecinos replantearan
junto con Colombia sus estrategias contra las FARC, y unieran fuerzas para la
creación de iniciativas que ayudaran a mitigar los efectos negativos en el
desarrollo regional creados por las acciones ilegales de este grupo en la región.

Bibliografía
Arias, A. O. (2007). Monografía Político electoral, Departamento de Amazonas:
Contexto de Violencia y conflicto Armado. Recuperado el 4 de agosto de
2017, de Observatorio de conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris:
http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/amazonas.pdf
Baquero, A. V. (2000). Desarrollo económico local y descentralización:
aproximación a un marco conceptual. Santiago de Chile: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
14
Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

Boletin verdadabierta. (26 de Abril de 2017). Indígenas de Amazonas lograron


medidas de protección de sus territorios. Verdadabierta.com. Recuperado el
13 de agosto de 2017, de http://www.verdadabierta.com/lucha-por-la-
tierra/6617-indigenas-de-amazonas-lograron-medidas-de-proteccion-de-
sus-territorios
Cabrera, I. (2012). Conflictos armados en zonas de frontera: análisis a partir del
caso colombiano. En I. Cabrera, ¿Prolongación sin solucion? Perspectivas
sobre la guerra y la paz en Colombia (págs. 75 - 122). Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
Cabrera, I. (2012). Frontera colombo- brasilera: persistencia del conlicto armado y
alcances de las estrategias de seguridad. Sapiens reserch, 11-17.
Cancilleria de Colombia. (1987). Acta de la I Comisión mixta del acuerdo de
cooperación amazónica colombo-brasilera. Leticia.
Cancilleria de Colombia. (s.f.). Cancilleria de Colombia. Obtenido de
http://www.cancilleria.gov.co/international/politics/cooperation
Cano, K. R. (2008). Los límites de la guerra: Conflicto armado, derechos humanos
y desplazamiento forzado en el sur oriente colombiano. Bogotá: ACNUR.
Collier y Hoeffler. (1998). On the Economic Causes of Civil War. En On the
Economic Causes of Civil War (págs. 563 - 572). Oxford Economic Papers.
Echandia, C. (1997). Colombia: inseguridad, violencia y desempeño económico en
las áreas rurales. En C. Echandia, Colombia: inseguridad, violencia y
desempeño económico en las áreas rurales. Bogotá: Universidad Externado
de Colombia.
Echandia, C. (2006). Dos décadas de escalonamiento del conflicto armado en
Colombia. En C. E. Castilla, Dos décadas de escalonamiento del conflicto
armado en Colombia (pág. 26). Bogotá: Universidad Externado de
Colombia.
El Comercio. (26 de noviembre de 2014). Oro que no brilla y mata, por Cecilia
Valenzuela. El Comercio. Recuperado el 13 de agosto de 2017, de
http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/oro-brilla-mata-cecilia-valenzuela-
307046
El Espectador. (2010). Las FARC tienen "bases" permanentes en Brasil. El
Espectador .
El Tiempo. (2 de Diciembre de 2014). El daño ambiental por la alianza entre Farc y
mineros ilegales de Perú. El Tiempo. Recuperado el 13 de agosto de 2017,
de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14917795

15
Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

Elhawary, S. (2008). ¿Caminos violentos hacia la paz? Reconsiderando el nexo


entre conflicto y desarrollo en Colombia. Colombia Internacional, 1- 17.
Garzón, L. P. (Febrero de 2015). Incidencia del conflicto armado en el desarrollo
regional de la amazonia colombiana. Revista DELOS: Desarrollo Local
Sostenible(22). Recuperado el 13 de agosto de 2017, de
http://www.eumed.net/rev/delos/22/conflicto-armado.html
IIEE Instituto Internacional de Estudios Estratégicos. (2011). Los documentos de
las Farc: Venezuela, Ecuador y el archivo secreto de “Raúl Reyes”.
Londres: IIEE.
Kitula, A. (1998). The environmental and socio-economic impacts of mining on
local livelihoods in Tanzania: A case study of Geita District. Journal of
cleaner production, 14(3), 405.
Laura Gallo, Alexandra Guerrero, Alexandra Lozano C. y Juan Manuel Rueda.
(s.f.). Análisis regional del Departamento del Amazonas. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia.
Mackenzi, E. (2010). GEE. Obtenido de
http://www.gees.org/files/article/22052010151814_Analisis-07814.pdf
Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2012). Diagnóstico del
departamento de Amazonas. Bogotá.
Observatorio presidencial de DH y DIH . (2008). Diagnostico departamental del
Amazonas. Obtenido de
http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadistic
oDepto/dd/2003-2007/amazonas.pdf
Organisation of American State - OEA. (s.f.). Programas binacionales de
cooperación fronteriza: Un modelo para el desarrollo de la amazonía.
Recuperado el 31 de Julio de 2017, de
https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea08b/ch05.htm#
Osada, A. R. (2006). El narcotráfico en las relaciones fronterizas de Colombia.
Bogotá: Universidad del Rosario.
Pabón, I. M. (2011). Conficto armado y crecimiento económico municipal en
Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Procuraduría general de la Nación. (2012). Minería ilegal en Colombia. Informe
preventivo, Bogotpa. Recuperado el 4 de agosto de 2017, de
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/MINERIA%20ILEGAL
%20EN%20COLOMBIA%20%20DOCUMENTO.pdf

16
Universidad Externado de Colombia

Daniela Moreno Daza

Quintero, H. F. (25 de Junio de 2014). Realidades de la amazonía colombiana:


territorio, conflicto armado y riesgo socioecológico. Revista una, 34(48), 63 -
81. Recuperado el 31 de junio de 2017
Ramirez, S. (Septiembre - Diciembre de 2006). “Colombia- Brasil: distante
vecindad se fortalece en la seguridad y el comercio”. Análisis Político(58), 3
- 34.
Ramirez, S. (2010). Vecindad y conflicto en las fronteras amazonicas. En Coca y
Conflicto armado (págs. 409 - 487).
Stephanie Álvarez y Angelica Rettberg. (Enero - Junio de 2008). Cuantificando los
costos del conflicto armado colombiano. Revista Colombia
Internacional(67), 1 - 25.
Trujillo, A. M. (2012). La internacionalización del conflicto colombiano hacia
Ecuador en la primera década del siglo XXI. Una lectura a partir de las
estrategias del Estado y de las FARC. Papel Político, 577 - 620.
Zárate, C. (2015). Estado, militares y conflicto en la frontera amazónica
colombiana: referentes históricos para la interpretación regional del
conflicto. Bogotá: Mundo amazónico.

17

También podría gustarte