Está en la página 1de 4

UC13 2023

Vacunas como herramienta de Salud Pública


Depto. Desarrollo Biotecnológico

DG – Material estudiantes
Objetivos
- Reconocer a las vacunas como herramienta de Salud Pública.
- Diferenciar entre distintas estrategias de vacunación.
- Comprender los conceptos de inmunidad de rebaño y efecto rebaño.

Problema
Ejercicio 1:

a) Debajo se ilustran distintas situaciones epidemiológicas con persona infectada (en


el centro), personas no inmunizadas y personas inmunizadas (ilustrados con icono
de vacuna). Con líneas se ilustran los vínculos (situación de infección). Asumiendo
que el patógeno en cuestión tiene un R0 mayor a 5 y la vacuna es 100% efectiva en
evitar la transmisión, coloree de rojo las personas que se infectarían, y señale con
un asterisco las personas protegidas por efecto rebaño.

iy B
1 Infectados
ten
# .

M
B
A
4
↑B I A
B B
I

"
E
4
4
Mi a B

4 B
4 4 M
# Infectados
M Bu M
En Bu
E Protegdo Piba
4
e

En u
M
M e
I B
an e E
M
M B

En nu Infectados .

u e B Protegidos
inmcdod
por
Rebaño

a
.

e E
E
B i E
m e e
E B
b) Suponiendo que la efectividad de la vacuna baja de 100% a 50%, coloree de rojo
las personas que se infectarían en esta situación (sabiendo que quienes a pesar de
estar vacunados no están protegidos se representan con una vacuna tachada).
Señale con un asterisco las personas protegidas por efecto rebaño.
E
u
Infectados

B Protados por e

↳ B M Repato .

e E
M
im e
E B
E

44 n u
Ejercicio 2:

La tabla ilustra los R0 para distintos patógenos. Calcule la cobertura vacunal a alcanzar
para lograr erradicar el sarampión (measles), la tos convulsa (B. pertussis) y la gripe (virus
influenza). Recuerde que HI=(1-1/Ro). ¿Qué puede inferir de estos resultados?
↳ aue UUZAR :

has
**
to
1- 100 .

-> 1
-8 * 100 =
95 %

-> 1 - 1 x 100 =
85%
I

100 85
1
=

-> 1
- +

1 x100 80%
=

-> 1 -

60 %
1
- 1 200
=
-

Considerando la etiología del tétanos (C. tetani), explique el mecanismo de patogenia y de


protección por la vacunación. Qué porcentaje de la población sería necesario vacunar en
este caso?
Ejercicio 3:

a) Dados los siguientes hipotéticos escenarios epidemiológicos, discuta como


abordaría estos problemas a través de la vacunación como herramienta de Salud
Pública.

Situación epidemiológica Estrategia Población Justificación


Vacunal objetivo
Brote de meningococo en Val el aullo Todos of

↳geote
.

awns de elas .

tres escuelas en Santa escuelas deben


Aislamiento vacuwase
Lucía.
.

· .

Recién nacido, en una casa · vacunación


donde viven los padres, dos
neg pete
no
de S que
hermanos en edad escolar,
!
Pero es
->
enfermedad
un abuelo y la niñera lo contacto
el Depe
cuida en las tardes. con .

Patógeno: Bordetella vac . en


capullo .

pertussis

b) Si bien existen varias vacunas efectivas contra meningococo, las mismas no están
incorporadas al esquema de vacunación. Discuta las razones por las cuales no se ha
incoroporado.

Ejercicio 4:

En Uruguay, en el año 2013 se incorporó la vacuna tetravalente contra el virus del


Papiloma humano (VPH) (tipos 6, 11, 16 y 18) para todas aquellas adolescentes al cumplir
los 12 años en esquema de tres dosis. Posteriormente, en el año 2017, se modificó el
esquema de vacunación anti-VPH, pasando a dos dosis en menores de 15 años. En el año
2019, se incorporó la vacuna anti-VPH en varones de 11 y 12 años de edad o que estén
cursando 6to año escolar. En 2022, se extendió la vacunación a todos los menores de 26
años. Mencione al menos 3 razones para recomendar esta vacuna.

1) Evitan infeccion in hombres


y agedes
.

inmedmuden por Can)Benne en e e

También podría gustarte