Está en la página 1de 19
DIRECCION GENERAL DE RDU DIRECCION TECNICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMACION ACADEMIC) AREA: PSICOLOGLA TON ESPECTAL PROGRM4: DE CAPACITACION & DISTANCTA Maule 1 Documento Ne. 1 - Bn 1955 se crea, en Ginebra, el Centr~ Interneciynal de Epistemslo- gia Genética, Con este nombre, cuya verdadera sirnificaci‘n era - comprendida por un mindscul- ndmers de "iniciados, se iba 2 poner - en marcha una yerdatera reveluci*m en el campo te la filosefia, me- nerada por un Acmbre que se atrevia a intreducir ifess ins@litas en una ¢e Ins ramas mis estrictamente técnicas: la cpistemloyia, FI fundater gel Centro, Jean Piavet, era conrcita cono un psictlove @ la infancia, como el hombre que jescribié en detalle les estadins - del cesarrelic de la intelicencis en el nifiv, Sin ombarso, Piaset anuncia su Centro com: 1a culminacién Ae su cbra anterior coms el - fin hacia el cual ticnien sus trabains leste b atclescencia. Cuande Piaget busca apoys para crear su Centre de Bpistemslogia Ge- nética habla entre otres, con Wheavor, emincnte matonéticn, u los iniciadores de In te’ris Se 1a infermacitn, Piazet le expone - sus ideas: un centro intcrdisciplinario, donde cientifievs de dis- tintas especialidades converjan on funcién le una misma pr ca epistem=lfvica, formulada fe tal manera que sea pasible trol experimental 2 través ‘@el estudio ‘el modo de formaci ciortas nociones dDasicas en el sujet> human en crecimient ver le cbjeta: "gC4mc pretense uste? encontrar ideas epistomeltni-- cas interesantes, qu interesen, por cjemplo, a la teoria te 1a re- latividal, ostudiando les chico$, que ne saben nada Je nada y que, en tode caso, estan elucacns en ias corrientes ‘e ifeas que tatan - Je Newton? 3Qué pueten pensar los chicas te la terrfa *e los con- juntcs © de las correspondencias biuntvecas utilizatss por Canter?”. iter Pin-ct ere estrict mon ceurriy iro interr Les nroblenrs episten ltd 5c fil-s sus mej ures gos Murante siel°s, © aquell i ts te Ciencia, dreccups. sp monte s pr ciplines? Pare usar un si liram’s ave ol cscan’ anarsile al proyecat> p Wo se atreve 1 hakler xurlita: infantil. > tant) coms Preu', ‘estruye ites sarrello de L dad precede, de lejos, a la adolescencias -- Piryet, aig ot desarrolio del pengenicnto I6sico preced ada én" ¢ incluso al lensuaje y seialando auc hoy - una perfec cient{fice “perverse ‘de Piaret cortinuidad untre el nife que Construye su mundo y cL © construye ung teorin acorc? de ese mundo. EL nifio - fo" de Breud y cl niflo "teorizante de la realidad" + . lyuninerte escandaloses. Pl primers, porque va con-- tra la idus piritevista de ln "inocencis infantil"; cl sequndo, por que va coarse ot Juicio adulte, cristalizade un’la institucién = escolar, que oF el nific’llugs a ser un ser ponsante cra-+ cins a ies adelcos 4 lc onsefan. (Como lo dice Wheaver, o bien lcs nifos ro saben nad natn 9 séle saben Tp gue les ensefiaron,) te in infancia” orients su obra hacia la - la opistemslo-in un interés subsidierio, pa- interés psicelogies, pers cn tede case indopen-- iPor qué este “ysis presentecicnes habitualcs lel pensamionte te Piaget osiindar cl “Piaget psichloge” dol "piaget filésnf-", cone 2 une incempresi*n total tante del i que se prutenten estudiar, Reducide de es- cenvierte cn ol "honbre te lis ostadins" para ainrcs y en una especie Je "FilAsyfo abo-- , Ae la cicneis > 2ns Filésofes (aberrante, cer 2 la verificaci*n to les hechos una proble- ryata al dominis especulative), rrante peraue 9 matics tre nalmeate re nis comprenter tela le profundited, riquezs y rind isonjene. co Pinget, es necesarin llegar 2 comprenter mpleji@od. Aaut In psic Leste sustenta a ja reflo- eplitenowierca, pers os s su vez vuiada por Esta, Tan intina loon gue ni’sieuiera es pesible comprenter la cleccifn ae - les nrobiente experineatalmente planteados sin tener en cuenta Ls tee gpistensiégiess cue se intentan resolver, Pierre Gré itaaci*a le una maners elrcuente: aque sborda por primera vez un libro Hamado La géne- « el nifio queda desconcertsdo por dos razones. Pri mero. curante les 200 primeras p&pinas, por lo menos, no si habla liquides transyasados de correspondencias entre suic- tes ciutos, de palitos que es necesario seriar, otc., on lu nes y s6lidas operaciones de 1a aritmética escolar. = vvae porque, pare hacerle apreciar 1n importancia de ten a Russell, Whitchcad, Poincaré, y se le remite lvgible (Clases, relacioncs y ntmeros}, con pido. 'Ensayos sobre Jos agrupamientos loristic jidad del pensamiente', “En pocas palabras, ol = lsctor so sorprends de que no se le hable nés (« de auc no bla de immediate) ni de ndmers ni del mito, Pero no habr4 c dide el Libro -15 cual ao lo obliga on abssluto 1 ap os partir del mononte on ouc haya tomad> concicncia de las razone las cuales un tal Vinget croy* necestrio proceder 1 esos labcricsos rodeos", Los aspects contradicterits -aparcntcmente contradictorins- son ox tremadamente nurercsis cunnd: so confrenta cl Piaget-autor con el = Piaget-individuy © cusnde so confrimtan entre sf las diversas image nes que se nos frccen de su “bra. Internacionalnente conrcids y = Jaureado con» psicdieg) de la infancia, su interés ha sid> siempre cl explicar al adults (pers concebid> ¢ome cl estadic terminal de - una secucncis de desarrsils que le explica); su fama cons psicéloge ha eclipsad> sus contribucisnes epistonol*picas, aunque la psicolo- Ya que 61 desarrell® s41. fuera cl pas» previc mccesari> para co truir una epistemmlogia; te*rice decididamente rev-lucicnario, es = un hombre de vida apacible, reqular, sin sobresaltos; autor diffcil, de pensomients riguress, sin c ncesienes para cl lector, es un hen- bre que sc cuida reo de Ios fornalismes, un cxprsiter de pala- bra fScil, cuya fina irenia v infatigadle huger quiebran la rigid de las reuniones acaéfmicas. Es, pare alpunes, un idealista kantis ney para otros, un pensad7r dialécties que se Sitfia en 1a continu citn direct? del materialism: sarxista; es, para cleunes, el que - formula las bases ciontificas una pedagogia activa y, para otros, el defensur de un proces» de desarrollo con respects al ‘cual 1a es cucla nm tiene pada gue hacer, © inclus> es mejor que ay hage nada. Denasiedn grande para iin rari> “el nas srande 1-5 psicflvges vivien tes, sin duda alguno- cs m4s 2 nenude honrade que comprendids, Es gue comprender oot ideas revolucicnarias no es tarea ffcil, cuand se @$ un contemper: La génesis te un gran ereyeete, Piaget es un bis te fsrmaci@n, con inquietuces filos*ficas Jes- de la adslescencia, guc m> sc convierte en fildsefe con titules x démices porque Jel valor sspeculative de 1s elucubracie nes filystficas, sklemas que Piarct s¢ plantea pertenecen a « Ja teoria del comocizionts, oue es, sin dada, uno te Ios temas cen- trales de ls filoscfie traticicnal, Pere son reformulates por 1 - cons interroyantes susceptibles Jc ser estudindys cientificmente, con un centr’ exrurimental. ES para dar respuesta 2 csos interregantes que Piayet, hacia 1918, ° jecisw hacer unt corts incursisn per le psicelesia, 4e tes > tres afios doiuraci tn osierlesta coastituida que encventrs on ~ su d&saucl to sor un instruments at) pare ser utiliga- ic en funci‘n interr: sant eumtences cons- truir, literalmente, una psicolorfa nueva, cenvenci’o te que 1a 6 nesis’te la alquisicitn de ciertas nociones tan clementales com> bé sicas lc dara informacienes pertinentes para servir te base a una epistenolovia cientifica, La incursitn por 1a psicolopfa, e constituir un varéntesis de poess afies, se convertira cn una activi Sad abserbente, que lo insumird mas de’ cusrenta anes te trabain, = Una vez ecumulata una‘extraordinaria masa de datos acerca ‘el dese- troll. del pensamients en el nino, luo) de habor vescubierts proce sos completamente races hest2 entances y te haber formul la” primera teoria coherente y ripuronsa del desarrollo de la inteligen- cia humana, Piacet considera llevale el momento Je constituir una - epistemoloria que concilie In Jetuccisn rirurose con la investire-- ci6n experimental, 12 reflexisn sistemftica con el respeto hacia - los heches. Asi surge la Epistemolorfa Genética, a, lejos ve Retracemos brevemente las etapas de 1s gestacién de este gran pro-- yecto cientifico, Piaget es un nifio prodig que publica a los 11 afios su primer trabaje: Un gorrifn blanen, sofiala la orienta cidn bislégica que tomaban sus intereses Cientfficos incipientes. - De esa €pecackta su cenexitn con un viejo z-dlogo, Paul Godet, que dirigia por ontonces el Muse de Nouch&tel, Godet 1 guia, ayudén- dolo a formar une coleccifn de molusens, y cuando Gedet muere, Pia get, quien tenfa solamente 15 afirs, publica uma serie de notas on - calidad de suplements al Catdloys de los Molusces de Neuchatel, en particular sebre los moluscas alpinos, cuya posibilidad de adapta-- cién @ la altura le interesaba vivamente, Les articules que 61 pu- blica scbre malac: fa originan dos experiencits inesperadas: oleu nos de sus "cole: esean conccerie, interesados por sus trabajos, y le escriben, haciéndole invitaciones, Perc como Piaget no es Si- no un alumn> de edad escrlar, n> se atreve a presentarse a sus "co- legas", que lc suponfan per in menos un universitaris, Peor afm: - el dirécter del museo de historia natural de Ginebra, quien habia - publicads varios articulss de Piaget en la Revista Suiza de Zoole gia, le ofrece un puesto de imprrtancia, A esta oferta Piaget re ponde lamentando que le galten adn dos afios pare terminar el bachi Llerata... Y no falté el editor que, enterade de la edad del autor, rechazara Un articulo por esta Gnica razén, Piaget no sobrovalceraré oses trabajos, gue 61 Juzca muy imperfectos, pero Sefiala: "sus estudios, vor prematures que fueran, resultaron Sin embares muy Gitiles para mi fermacién cientifica, Gracias a - ellos tuve el rare privilesi» de entrever la ciencia y lo que ella representa antes de sufrir las crisis files‘ficas de la adolescen- cia", Fhefecto, hijo de una nadre creyente y ?e un padre historic dor ¥ escéptica, Piafet adelesconte decide deticarse 2 1a Filosofia, preseuracs por "eonciliar la fe y la ciencta o la razén™,. La macre, ratestante convencila, lo eblina » scmir un curse Jo scis semanas sobre los fundanentss Ae 1a ‘tectrina cristiana, Pinnct ne comren- de cémo el paster, un hombre intelisente, interesace en Jas ciencias naturales, podria dar prucbas tan frfgiles do ln cxistencia de --- Dics, Para ccntrarrestar esta ensefanza, lee en la biblinteca “ue - su paire todo 1c que le cae a la mano: Kant, Spencer, Conte, Durkheim, etc, Pero a esta lectura 4vica sucede el descubrimients de Bergson, Jesenbrimiente que realiza sracias a su padrine, un li- terato muy preceupads ror este adolescente que s¢le se dedicaba, a su parecer, > vas Ciencias naturales, Para suplir este defecto de formacién invita « su ahijade a pasar con 61 unas vacaciones, duran te las cuales las lee y explica La evelucidn creadora Je Berrson. = Para Piaset acolescento este primer contacto con Bergson tuve carac teristices de revelaci¢n: "En un moments Je entusiasmo préximo al = éxtasic cuts fui invadide por la certidumbre ce que Divs era - la Vida, beto ia forma del impulse vital", Beroson se le aparecié Je pronto coo ia via de conciliacién posible entre la fe y la ra-- z6n, Unie oc: probiena del conocimiente al de la organizacign bicls ica, he aqui el punto de partida, Era necesario, pues, desarro- = Llar una cpistemelosia bicl#cica. Un profesor dc lg escuats secundaria, ¢1 Ifsic Arnold Reymond --- (quien ora tanLién profesor de la Universida’) ejorce sobre Tiaret una inf.vorcia decisiva y contradictoria: por un lado, es 61 quien je inieia cn le Ueace y la filsofia matemftica, pero es también - 61 quien, sia rrcten do hace "dudar un pecé te 1a eficacia - del oficic viaret acolescente es ya un trabajader in fatinable. nas tarde recordara, con humor, que el réxi men cel soc Neuchatel "era por entonces tan liberal, baj> > 2 para trahajar, cs Jecir, para lesarrollar - suivcudes, no siempre céntempladas en el programa es- ntinfia estuliante Ios melusess, pero preduce ten- cabajos de naturaleza filds@fica: Eshoz> di oy Realismo y nominalismo en las cicncias de la vi i abojo, inspirate on las ideas borvsonianas, = existencia Piaget intonia var 1 je una "14 opuesta 2 la ifpica matemat a ica vital", --- Reymond six su aly con interés las primeras incursiones filossficas de - o se Limita e estimularis, sino quo le hace una - criticze on demostrantole, por ejemplo, que la tal Ifrica vi- tal era 1: . la légiea aristotélica,’ Ei resultado es que - Pianet abonécna ia opesicién herssoniana de lc vital y lo matemati- co, pars de seriemente al estudio de la lépica, le filnsofia matemitica y istemoloeie, ieget termina su bachillerate en 1915, @ los 18 afics, y entra en - la Universifed, Su objetive es hacer un dectarats en'Lislorfa, pa- ra sspectaitzorse luer> on filessfia biclfrica, Vor ese entonces - sicuc ca la slabevacisn le un nueve sistema filrsifico y - llega a dos ideas centrales, que anticipan los desarrollos ulterio~ res de su teoria: "La primera cs que, ya que todo organismo posee - una estructura permanente, que puede modificarse bajo las influen-- cias dei medio pero sin destruirse nunca en tanto estructura de con junto, todo conocimiento es siempre asimilaci6n de un dato exterior a las estructuras del sujeto, La segunda cs que los factores norm? tivos dol pensamionto carrespondén Fiolégicamente a una necesidad— de equilibria por autorregulacién, asf, 1a lSgica podria ccrrespon- der en el eto, aun procesc de equilibraci4n' De Ta €pyca de>- sus estudins tmiversitarics en biclogta data su respete hacia les - métodos exporimentales de la ciencia y su desconfianza hacia la es- peculacisn filoséfica, que manipula cualquier idea "como si se tre tara siempre de la metafisica", Cuando manifiesta a su maestro Rey mond su sentiniento de que "Tara analizer las relaciones ontre ol conocimients y 1a vida organica serfa quizds Gtil hacer un poco de psicologia experimental”, Reymond sc cbjeta que ess 1c harf perder cada vez mis tiempo on problemas particulares y limitadns y le sccm seja tomar el caminc de una "reflexitn bien conducida", Pero get no deja de comproher, gracias a ciertas imprudenc Reymond, Gue es tipc de reflexitm pedrfa Llevat a cualquier Por ejemplo, Reynond prenaraba una refutacién co 1a teorfa latividad, sobre buses puramente esneculatives com) si se tratara ~ de nasicién filoséfica y ne de une teorfa ffsica, En otra opor tunided dio wna conferencia’ sobre mstints ¢o imitaci‘n” sin to mar la precaucién de conocer Ins ex: les acerca del = pretendide “instinto", Es entonces cuando Piaget se plantea una pregunta de la mayor impor tancia: ",0éa4e esté la Frontera entre ls que la reflexitn permite alcanzat con seguridad y In que los hechrs chligan a rectificar?”. COs conciiiar Ja episcemologia con la ciencia? Piaget termina en tres afies su doctorade on biologia y, a pesar de la spinién ce Rey mond, parte hacia Zurich en bisqueda de una iniciacitn en la _psico- Jogia oxperimental. Pero nada encuentra cue satisfaga sus inquie- tudes enol tips de psicnlocia ¢e Inborateric de la éreca, Stl - ejerce una cicrta influencia sclre €1 Bleuler, cuys curse de psi- - quiatria scguird Piaget en 1918 (influencia percetible s&lo en el primero de los libros publicalos por Piaget), Al_afio sivuiente Pia get parte hacia Parts, De los curses que sirue alli, el aue ejerce ra en 1 una influencia mis marcada es cl de filoscfia de las Cien= cias de Leén Brunschvie. La visisn critice y racionslists ce Ia - historia de la ciencia y la cposicitn *e este autor tants aks co-~ rrientes irracionalistas coms al empirism rositivista impresiona-~ ran a Piaret, juten retonir4 también aquellas caracterfsticas que ~ Brunschvics sefisla comy espuctficas de 1a intelivencia: la eayaci indefinite de provres> y la incuictu? yeryetua ce verificaci Pero ia vera ceflexi@n, sin un centro] exrerimontal, no satisfazo jaris Piaget Alruien l= vresent: 2 Simon (cl autor, con Binet, del famoso test de inteligencia), quien le propone trabajar en el - laboratorio de Binet, en la escuela de la calle Grangeaux-Belles, - de Paris, Simon ie Sugiere que cstandarice algunas pruebas de razo namiento de Burt, y Piaget se pone a hacerlo, sin fran entusinsmo - al comienzc. Aunque su terea consistfa cn clasificar simplemente - las respussins en correctas y erréneas, Piaget descubre de inmedia- to que cra mucho mis intoresante tratat de descubrir las razones do los fracases. ese fin, se aparta considerablemente de las nor~ mas de un test, iniciando un diflogo clinico con Jos nifios, buscan- ae doncube ce4les eran los procesos de razonamiento que conducfan ada estas Gtréness y Aquéllas que canducfan a las respuestas ca ctas, asi descubre que les razonamientes cn apariencia sim- - ples, que suporfan una relecién de inclusi#n de clases 9 una compo- sicidén ce relacienes, presentaban dificultades insnspechadas hasta los 10-11 arte Apasisnad> con sus primeros descubrimicntos, soli- Cita peraiso para interrogar @ niftes anormales en la Salpetrierc. - De estas primeras expericncias surge tanto una metodologia com> una problenitica nuevas: dejar de considerar las respuestas erréneas co como un aefi una carencia, y considerarlas en su originalidad propia; tratar de descubrir una Idgica de las erreres; indagar los process subyecontes a las respuestas, en lugar de contentarse -con catalogerlas, ¥, pera Ingrarlo, inventar una metodoloyfs adecuada, que 7; ajas del control experimental rizutoso con la --+ flexi bili’ interropaterios utilimdos en la clinica psiquid trica, Es c Piaret transforma un proyecto rutinerio de cs-= tandarizacifin de un test de intelipencia cn su primer trabajo scbre la lésica de clases y de relacioncs en el nifs, Y encuentra asi, - soio, sa prepic eamino: "Yo tuve finalmente el sentimicnts de haber encsntrad vie que conciliabe 1a investigacitn epistemolégica - con el restevs hacia Ics hechos" Piaget escribe tres artfculos con sus primeros resultades, uno de - los cuaies envia a Edouard Claparede, para 12 revista Archives de - Psychol-cie, Claparede, impresicnado por cl trabajo, le frece un - carve en ei tnstitute Jean-Jacques Rousseau de Ginebra. Piaget lo acepta, sia imacinar que habfa encontrade cl sitic de trabajo que - no habria de abandonar ja ». ecurre cn 1921, Los descubrinisatos psicelécicos, Com tedos Ins vrandes transtormadcres del pensamients cientifics, Piasot liows a poner de manifiesto hechos insosrechadrs porque se - interrera acerca do le que hasta entonces se consideraba coms - ebyin, Al estetiar la e€nesis del pensomiento, su desarr-lle a por tir lei uncinisntn, 1a dificulta’ nrineinel consiste cn nrecaverse contra cl “aduitonsrfismo", es decir, contra cl peliers te atribuir al at ateporfas de fensamients que se presentan como Ins mas eleuent Ssicas a la intrespecciin adults, aqucllas de las + que parece tnpesible dudar Las contribucicnes m4s importantes de Piaget en el terreno de los - hechos psicolégicos, aquellas que se reficren al origen de los prin cipios de conservacién, provienen de esa actitud metodolégica: inte rrogarse acerca de lo que parece ser obvio. Ciettos principios de 4 conservacién resultan cvidencias lécicas para cualouier sdulto; por ejemplo, cue el ndmero de elementos ds un conjunto es invariante, - cualquicra sea la dispesicién espacial de esos elementos. Por su - parte, ol desarrollo de la Fisica presenta numeresos ejumplos de ta les principios de conscrvacién que on distintos periodes hist6ricos fueron considerados, primero como absurdos, lucge como plrusibles, més tarde como obvios y alqunas veces como eras convenciones. Pero aun cuande Ios principios de conservacién hayan varindo a través de la historia de is Fisicc, siempre se he nostulade algGn invariante capaz de asegurar ln cxistencis material de lp> censtante a través de las transformaciones. (L°s ericess afirmaban ol princinis de con servacién de la materia, confundide ent=ences con el pes: y la masa; Laveisier realiza cl pasaje de una alquimia cualitative a una quini ca racional y postule le conservaci¢n del peso: lq introducci‘n del principio de inercis permite ef desarrollo de 1a ffsica newteniana, aunque ¢$ necesarie scRalar cue ose nrincipis ya habia sido cnuncia de por los chines veinte siplos sntes de Galiles, etc,), Bl proble a que se plantea es cual es el origen de tales principies, gConsti tuyen una cxigencia racienal, una especie de a pricri que la raz6n impone a los hechos? 20, per e] contraric, estén trpuestas por 15s hechos mismos? Piaget establecié que, hasta los 6-7 afies, pi el pese ni el volumen de un objeto deformad* se conservan, pero In sorprendente es que = tampeco Se conserva su cantidsd de materia, Mas sorrrendente afin: hacia los 6-7 afios cl nifiy considers come evidente que a cantidad de materia de un objeto no aunents ai disminuye si s*1o se ha medi- ficads su forma, perc este ne Lo eva a la cenclusifa do la conser, yacién ni del pése ni del volunen, ;Cufl es el riven de esta primera forma de eonservacién referids las propiedades fisicas de Ins sbjetos? La investivaci‘n se reali- za de 12 manera sicuiente: se presentan al nife dos bolitas de rl. tilina isusles, que van a reprosentar aes pimecill-s, y se presun si des pifivs que comieran cata une un panecillo tendrian isual para comer, tanto une ceae stro, Establecida esta igualdst inicial, se procede a transformar unv de los vanecilles, Lotro cams = testign, So lv transforms en un oan flaute’s cn una galle- ta chats, se lc desmenuza en micuitas, etc., y Acspuds fe cada --- transfermecifn se hace conparar cl cbjete transf-rpvty com la beli- ta inicial testic, pr suntand’ entonces si "hay iruvdite para es-- net, © hay nfs part conor (© munes para comer) cn un quo en etre". teste el Hasta los 6-7 anes to punt’ le yista gel nite, une modifies : sustancia material: la bolita trensformade on «Tisin ton » transfermaci“n tel objet: entrain, este cifn relativa a la cantides Amis sus. tancia que 1a bolite testigo (habra mas nara comer, dirf el nino) - poraue es n4s larpa; o tendr4 menos porque cs més finita; de la iis ma manera 1 galleta puede tencr mas si el nifio considera exclus mente el aumento de difmotro, en tanto que concluiré que hay menos si se centra en la disminucién del grosor, etc. Exactamente lo mismo ocurre si se trate de lfquidos oue son vert dos inicialmente en dos vasos iguales, pare lucgo verter el conteni do de uno de los vasos en recipicntes de formas diferentes (mas lar go y delgado que el primer veso; mis anche y corto, ctc.), Después de un perfodo de transicién durante el cual el nise afimar4 tante - Ja conservacién como 12 no-censcrvacién, segtin las situaciones y - las transformaciones efectuadas, hacia los 6-7 ans el nific conside rar4 como evidente que 1a cantidad de sustencia no puede variar, y ello por tres razenes: porque no sc ha sacado ni agregads nada,’ por, que es posible volver al estade inicial (si hacemos una bolita’ con el grisin ells sor4 idéntica 2 la primera) y perque, aunguc las ¢i mensicnes del objet: hayan variade, esas veriaciones se compensan mutuamente (por ejemple, el grisin’es nfs lares que la bolita, pers lo que ha ganado en large Is ha perdide en prosor). 2Cimo es posible este pasaje de 1s conviccién le la no-permanencia de la cantidet de sustanciz 1a conviccidn exactamente opucsta? - sCudles son les fnctores responsables dc este tipo de evolucién? Se fialemos que-ne se trata del pasaj une ides "aberrante" a otra = "[égiea"s Es, on e€ecen, muy pesible que ambas ideas contradicts rias en $1, pero que se prosentan sucesivanente en 1a génesis, ex-- cluyéndose’mutuamente= scan igualmente necesarias pare el nifs, ten "1picas" uns come otra, porque derivan de sistemas diferentes dc - pensamiento, De tal manera que no basta con decir que el nic te 4 8 S afius "se equivoce", “picasa mal" © "cemete erreres", Cuando - Los "errores" son sisténaticns, cuando las "equivneacicnes" son to- das del mismo tips, este coheréncia en los “errores", esta "equive- cacifn® sistematica debe ser explicata, La educacin -c, en general, 1a influencia Je los adultes- dificil- mente pued2 ser invocasa a titule de factor Gnicn, porque nadie en- sefia a un nific que 1a cantida’ de Liguilo se conserva al pasarlc ite un lado a otro, y no se enscfia porque a nadie antes ce Piaget se le habia ocurrilo”pensar que ales tan sbvie ne pudiera ser atmiti por el Aden&s, en caso de ensefiar ales al respects -y habla- os de "ensefiar", en'el sentide de ejercer una recitn Virecta, cone cuanic un adult intenta ensofiar a escribir © a sumar a un nifies el atulte s@#ly podria ensenar la conservacién de la sustencia. Pers - peurre que 1m no-censervaciGn es admiti‘e con cenviccisn per ol ni- fic pequefic. a¥ te ofnte podria venir este conviccifn orrénea, es - cierto, pers convicci*n ol fin? La maduracién tampoco podria ser el finice factor que explique este proceso porque al estudiar este fenémeno en diferentes culturas s¢ ha podido determinar que la edad en la que sc afirma con certeza -- 1a conservaci6n de 1a sustancia es variablo, de tal manera oue el - nedio social podria 2ctuar como factor acclérador o inhibidor del - desarrollo, Lo importante es que 12 secuencia de conductas se ob-- serva, sin modificaciones, en medios culturales muy diferentes. El orden de aparicién de las conductas es, pues, Constante, aunque las edades cn que aparezcon sean varinbles, La experiencia ffsica, el contacts directe con los sbjctos y 1a manipulacién cjorcen cierte-- nente una funcidn determinante. Perc, en el case particular de la sustancia, dos dificultadcs aparceen: cl nifie afirma 1a conserv cién de Ja Sustancia antes de afirmar 1a conservacisn del pe: del voluren de ese mismo cbjeto, La idea de conservacian de la sus tancia es, por cierte, pernanencia Je alge de neturaleza = fisica, pero que cl nite no pucde llegar a medir (pueste que ni el peso nicl volumen se conservan) ni tampeco percibir com tal (lo - finice que percibe son lcs diferentes estedes del rbjeto y las accio nos que se cjercen sabre 61), Para decirln en Ins términis de Pi get misma: "gEn qué consiste uns cantided de materia cuys pese varfa y cuyo lunen varfa? Ne es algo accesible a los sentidos: es la sustanci Es muy interesante ver civ el nifir comienza por la sustancia, come los presecrfticos, antes Jc llegar 2 les conservaciones verifica- - bles por medicionés. En efecto, esta conservaci‘n de la sustancia es la de una forma vacin, Nade'la sustenta desde el punts de vista une nedida una percenci6n posibles, Yo ne veo cémo In expe- - riencia habrfa poJide imponer 1a idea Je la conservacién de la sus- tancia antes de las de pes» y vclumen, Esta idea es exigida per ~ mucho mas que por 1a experiencia, y, en xperiencia Gnicanente." una estructuracitn légica tode case, no se Aebe a la iencia" se refiere ante tode a - una constatacidn hos, 2 una lectura de les hechos ebjeti- vos, y esta res; regunta: "Zlas nociones ce conserva- cith estan impuestas por los hechs?" La respuesta, acabanos de - verls, ©s negativa. Implice est: que ‘ebanos concluir: gentences - se trata te cates ties a priori imouestas por la raz4n a los hechos? Piaget va a rechazar también esta alternativ > se trata te alge que los hechos imponen al sujet> ni hip¢tesis contraria je alg> aue 1 sujet> impene a lgs heches, sino del resultate "te ua complejo = process de interaccitn dialéctica, en el curse del cual el sujets y el objets se moGifican mutuamente. Lo que es importante subrayar, ent-nces, vs que este inynriante fi- sics (la conserva nm de 1a sustancia com> una cualicte’ inveriante tol sbjete, cuan’s stras mrvsicdates, tales come su forma y su apa- ricncie fisica, varien) cs afirmads sur el nic bre bases pura- mente légicas, Sus afirmaciones, en este momento, equivalen a enun ciados del tipo siguiente: debe Ser 1a misna cantidad pucsto que = aquellas accioncs que podrian haberla modificado (agreger 0 sacar) no se han efectuado; cS la misma cantidad, necesariamente, puesto - que es posible efectuar una accién de sentido opucsto y réencontrar el punto de partids, sin modificaciones (vs decir, os posible, por ejemplo, juntar las’ "miguitas" dispursas y volver a constituir una bolita cxactamente igual a aquella que previemente se separé en pe+ dazos); es la misma cantidad porque las nodificaciones sufridas por el objeto so componsan nutuanente (es decir, a1 sunents en una di-- mensién el largo, por ejemplo corresponde sistemMticamente una = disminucién correjativa en la otra -el anche, para el caso). Pere recordemcs que el nifo no mide nada ni prepone medir nada ni verifi ca la exactitud de sus afirmaciones, y que este es asf tantc en el cas en que postula la consetvacién com) cuende pestula 11 no-conser vacién, Este punts cs 1a de la nayor impottancia: la nocién de con servaci4n no se presenta com) uns hipdtesis enofricamente "verifi+= cable", sing come una verdad necesaria, come una evidencia lSgica Tanto és asf que el nific que ha llegadc # esta noci4n se oxtrafa so, bromanora de que se plantce una pregunta ten estpida, tenorands = sor completo que 21 mismo, un> ¢ dos afics antes, airmaba lo contra- rio Sefialemos brevemente otros hechos serprendentes, relatives a la gé> nesis de nociones de conservacitn, puestos de manifiesto per Piacets La conservacién de la cantidad de elementos de un conjunto tampgco es afirmaca por el nifio de 4 afies cuancy la forma de in coleccian - se modifica, A esa edad, el nimero no fesigna una prepiedad de un conjunte, independiente de 1a disposicitn espacial ce sus elenentos, sind que’es una propiedad tan variable coms esta forma misma, Por ejomple, si se hace delante del nife une hilera de 7 riolritas y se le pide que haga una hilers carelels, que tenga tantas piedritas co mo la primera, el nif, alredetir de les 4 afies, leerara hacerlo, = hacience corrésponder 4 cada yicdrita Ce 1a £ilAsnedelo una sola’ = piedrita de la suya, colocada exactamente sobre 1a misma Linea, Pe* ro, una vez establecida esta correspondencia inicial, es suficionte con modificar una de las filas (por cj. acercando entre si las pie- dritas, de tal manera aue una fila resulta mds larga que otra) para que el’nifo considere que e1 némero de piedritas ha variado: Las longitudes tampoco se conservan de inmediato ni as distancias; Si, por ¢j., se pide al nifio que encuentre dos palitos iguales de - largo (cosa que hace facilmente alrcdedor de los 4-5 afes, por su-- perposicién) y se colocan ambos palitos parolelamcente sobre la mesa, bastard con desplazer algunos centimetres unc de elles, para que na da asegure a1 nific que ambos palites contingian siendo iguales Y vodriarcs seguir multiplicands los ejomples. E1 papel de la experiencia sentido comin -y, con 61, buena parte de las teorfas psicolégi cas de inspiracién conductista- consideran que el aprendizaje es un proceso dirigido “desde afuera", por 1a accidn de los adultos sebre el nifio, De tal manera que Los hechos cotidianos, por ser los més repetidos y aquellos con los que el nifio tiene un contacto mas fre- cuente, seran los que se conozcan antes y mejora de la misme mancra, el nifio adquirira antes y mejor aquollas conductas que sean reforza das por los adultos que In radean. a Para Piaget la explicacién no termina ahi. Fn realidad, apenas mienza con esas consideraciones, El va a introducir un factor ex plicativo, que es uno de los ccnceptos basicos de la teorfa, que va mucho més’alla de una mera descripcién y que permitird poner de r lieve 1a naturaleza del proces: mismo de aprendizaje desde 1 punto de vista psiccldgice Cualquicr estimulo, para actuar com> tal, debe ser asimilado por el organism, A nivel vrginice-bicligico, ia asimilacitn designa la in corporacién de elementss oxtrafios al organisms, de objetos exteric= Tes, que son reclaborades - medificados en funcién de las estructu- ras orgénicas que los asimilan, Tal es, por ejempl=, cl caso de la alimentacién: un objeto oxterno es incorporade al organismo que se lc apropia transformindolo en componentes que pasan a ser parte in- tegrante del organismo. A nivel psiccléricc, la asimiiacién se pre senta de manera similar: un sbjeto externo e$ asimilads par el suje to cuande es incorporado, y mo@ificady por ese misme acto, Pero 1a modificacién no sera aqui material, no afectara a la materia propia del objeto, sinc a su funcitn; y su incorperacién no serf tampocc - material: G1 cbjeto seré inccrpsrade a Los esquemas de accién del - sujeto. Un cjemple elemental seria cl siguiente: cuand> un bebé se lleva ja baca todo lo que su mano toca, puede cecirse que los sbjetos ex- ternos son asimilades al esquema de la succién, Elles ne Son consi derados en virtud do sus diferencias especificas, sinc en funcifn de que una misma forma de actuar scbre elles les’es anlicable: to-- aos ellos pueden ser chupadys, son chupables. La designa, de este mde, 1a accifn del sujet: sobre el objeto. Un mecanismo antag$nics pera complementaris es la acemoda- cisn: Sila designa la accién de sentidc contrario, del objeto sobre 1 sujet, 1a modificaci@n que e] sujeto exrerimenta en virtud del ebjeta, Lo que Mamamos adaptacitn es, vara Piaret, un acte comple jo que resulta dol interjuc2> de mecanismos de acomadecitn y de asi milaci“n, con dosis variables de uno y otr El conductismo ha enfatizado sélo la acomodacién, protendiendo que es posible controlar y prever las reacciones del organismo si sabo- mos controlar los estimulos que le presentan, Piegot va nfa- tizar los procesos de asimilaci6n, pero subrayando izusimente que - ninguns conducta efectiva, rel, ¢s un ejemplo de asinilacién pura, Esto sisnifics que un nifilo no puede llegar a conocer sino aquellos objetos que cs capez de asimilar a esquomas anteriores, Estos e quenas serfn, en C1 conienzc del desarrello, esquemas dc accién cle mentales, que sv iran onriqueciendo y compléjizandc a medida que eT conncimients progrese, proveyends ast nuevos’ instruncntes de asimi- Jacisn, Por ejomple, La succi*n funciona, en les primerss meses de vida, como un esquem’ de accitn tislade; é1 desarrsllo de la prehen sidn’voluntaria prevee strs esquona de accifn; pero hasta que 1s prehensién y 1a succiin n° puedan conrdinarse '-cosa que cure ha-- cia los 4-5 meses de yids- succi*n y prohensitn determinarén dvs dos de concciniente diferentes, puesto que nada parantiza que un 2b jeto tocad> y el mism> sbjeto Succionads luca, sean, para el bobé, un mism: objeto, Por el contrario, desde que ésta crordinaci‘n es posible, 1n3 cualidades de aparrable y chupablc podran sor atribui- das simultAncanente a un mismo objeto, Cuando el ssquema de la vi- sign se coordine con los dos anteriores, el conrcimiento del objete progresard en comsecuencia. De tal mancra que sen esos esquemas de accién les que proveen une prinera "clasificaci*n" del mundo. Todo bjeto agarrable es también posible de ser mirad-, perce 1a recipre- ca no es cierta, etc, Los procesos elementales de clasificacian es tan, pues, en gurmen desde los actos mAs primitives, Lo cual no = significa que toda la l4rien de clases esté preformata. Fn efecto, el bebé no tiene oGn ninguna pusibitidad de representarse une clase de objetcs porque sé1o sabe ponsar en actos; en secundo lucar, las propiedades atribuidas a1 objcts denenden s#lo de 1a accién que cl Sujets puede ejercer sobre €1, sin que nada rarantice aun la porma- nencia fe sus Cualicaces fuera de esta accién. ste es quizds el momento ve recerdar uno de los descubrimientos - fundamentales de Piaret: es silo hacia el final tel primer afio ce - vida gue puede afirmarse con fundamentc que Ios cbjotes oxtericres tienen una permanencia sustancial, sicuon oxistien’» aunque cl suje to ma los vea ni acttic sobre ell7$. Antes 4e esa cdat, si se ocul- ta detrfs fe un lienzo a umn pantalla el sbjetc con ¢1 que el ninco est juranto, © un cbjetr acscadn, toda basqueds se interrumpe. - "Como si el Cbjets se reabsirbies¢ en el lienzy y jcjase de oxistir en cl 9 en que sale del camre vercep tive", Yo osteo - ccurre 2 fiesar de que en csc moments cL nifis tispone ya de conduc- tas que le jermitirian recucerarls (ararrar y desplazar sbjetcs ~~ constituyen alvunas Je sus activilades habituales). Bl estudio de las etapas de la canstitucién del whjeto jermanente - Hace owe psicolérica realizeda en - iets, 841 partir de ese mo- fe relacisn fel sujete cv es un ejemplo admir funcifa’ de interr> s epist ment: puede hablarse esrecificr ra atguirir una porpancncia sustanci2l gue varantiza su existencia cbjetiva, independicntemente de un contexts te accifn; sere, corre lativanente, el sujetc se ha ciferoncicd> suficientemente tei sbje to com> para comenzar a situarse a si misma entre elics, en un uni- vers: que se ird uryamizande y cbjetivando paulatinimente, Ni el - sujet’ que comsce ni el cbjet> del conrcimiento ostén dadns desde - el punt: de partida: tampsto es el su vartir de cierto memento de la ev~luc es el cbjets en cuants tal, imponiénd cuants tal, imponiéndcse al objet citn entre ambos, En los términos fe Pisyet: "La intelirencia no = emienza ni por el conecimientc Jel yo ni vor cl de las cosas en -- cuants talos, sine ser el le su interaccitn, y orientdndose simult neamente hacia las tos polos de esta interaccién, In intelivencia ersaniza el munto orcanizdndese a si misma." eel que crea al ebjcto a ~ Bl ount- “e sartida n nse al sujete, ni el sujetc on El punto Ge pArtida es la rela Uno de los ejemplos mas claros descubiertos por Piaget, acerca do - cémo los hechos cotidiancs no son necesarismente los mejor compren- didos es el siguiente: se presenta al nifio una botella con un poco de liquido y se le hace prever 1a posicién del 1fquido en caso de - linar la botella o invertirla por completo, Los dibujos de los os prescntan las siguientes caracteristicas: hacia los 4 ates, - el agua aparece sélo como una mancha circular en el interior del re cipiente, sin que el plano de 1a superficie sea representade (y ¢5 no puede atribuirse a una dificultad especial para dibujar lineas - aproximadamente rectas, puesto que los primcros garabatos infanti-~ les incluyen tantc curvas come rectos). Entre les 5 y 7 aos, apro ximadamente, cl nife comienzs per transferir a tedas las pesiciones de la botelia la relacién de proxinidad entre fondo y 1fquido para- Jeli a la linea del fondo, Est: da por resulted: representaciones tan curiosas como las que se sbservan on la figura. Este caso es sorprendente porque nadie puede negar que se trata de un hecho trivial, de una experiencia repetida varias veces por di Lo que scurre es’ que para poder leer » registrar un hecho es necesa rio poseer instrumcntos adecundss de lectura » registro y, contra-- riamente a 19 que afirma el sentido comin, la vista ne es’el Gnico instrumento de registre, on este com: en todos Ios cases. Aunque el agua se desplace 1 cambiar de posiciin ei recipiente, se trata de un desplazamiente con conservacidn dei plano horizental, pero pare encontrar tal plane es necesarin "salir" del recipiente y de sus - puntss de referencia intericrcs y buscar un sistema de referencia - inmévil, exterior al recipionte, ‘Todo 1s cual sumone un eran os- - fuerze de csordinacitn, 2lp que sudrcpasa en mucho el simple regis tre perceptive, La experiencia sola no pucde, entonces, explicar estos hechos, Po-- Ts es obvi7 también que, sin'In experiéncia, cl nifto no Llegarta a establecer la conservacién de 1n horizentalidad de 12 superficie de los liquidos. La objetividad Si todo conocimiento -desde sw comienzos y hasta sus formas mas ela boradas- supone la intervencién de mecanismos do asimilacidn, es ble preguntarse entonces en qué consiste cl conocimiento objetivo. Esa pregunta es tanto mas pertinente cuanto que Piaget pretende ha- cer una epistemologta del conocimiento cientifico. La concepeién corriente supone que cl conocimiento obtenide es tan- to m4s objetivo cuanto menos involucrado est4 el experimentador en los hechos que registra, La idea misma de registro indica la ten-- dencia hacia la posicién ideal: crear las condiciones para que los hechos se manifiesten de tal manera que el cientf{fico se limite a - tomar nota de cllos o, mejor afin, a crear instrumentos mas perfec-- tos que sus propivs aparatos do tegistro sensoriales, eue se encar- guen, por delegacién, de esta tare, La cbjetivided es pesible st- Ip cuando se climing al sujcts, El conccimicnto objetivo coincidi- rfa, en cierta medida, con ci maximo de pasividad por parte del su- jet, Quien trabaja en investigacitn cientifica sabe bien, por su- puesto, que ests n> es exactanente asf, puesto que s4l> es posible encontrar alps cuands se va hacia lz realidad con una pregunta plan teada, con un problema que se quiere resolver, y ese interrogante = funciona, en parte, come un csquema conceptual asimilader, que per- mite ir ajustandr progresivamente las hip*tesis iniciales con la + realidad constatada El concepts de cbjetividad que propone Piag s diametralnente di- ferente de la concepcitn corrionte: 1a objetividad n> est4, para é1, en el punto de partida, no se identifica jenés con el contacto per- ceptivo directo, con el registre pasive de las hechos, La bjetivi- dad, paradGjicamente, coincidirA con el maxims de actividad ror par te dei sujets. B1 pcnsamients, en sus comienzes, es deformante por j gue se basa en 1a consideraci4n aislada de ciertas relaciones privi Jegiadas, El procreso en el desarrolic del pensamiento ccnsistira en ia integraciGn de esos sistemas de relaciones en estructuras de conjunto, y son ellas las que carantizarén un conocimiento abjetive. Cuanto mas rico c integrade sea el Sistema en cuestian, mas posibi- lidades tendr4 cl sujet de considerar lo real en su cemplejided - efectiva, en stros términes, ser4 menos defermante y, por cade, nis objetive, La objetividad apnrece 2sf com) un lorre c, meier dicho, come una - tendencia en e] desarrollo de las estructuras intelectuales: Ella - es también producto de ia actividad del sujeto. Los estadios dei desarrollo de la inteligencia La divulgacién facil de 1a teorfa, consecuenc.1 inevitable de la fa na, ha hecho de Piaget “el hombre de los estadios™ (tal como ha += identificado a Freud con "ia sexualidad infantil"), En efecto, Pia get ha puesto de manifiesto que el desarrollo intelectual procéde = por una serie de etapas, definidas cada una de ellas por una esiruc tura propia, Esas estructuras no son observables en cuanto tales: lo finico que se observa son ias conductas efectivas, concebidas co- mo manifestaciones de esa estructura. La inteligencia es, ante todo, adaptacién, No es una "facultad" de la mente ni una estructuracién entre otras: "es 1a forma de equili- brio hacia 1a cual tienden todas las estructuras", y es necesario - buscar su modo de formacién on los mecanismos sengorio-motores mis elementales, Pero, si bien es posible mostrar la continuidad fun-- cional entre las formas superiores del pensaniento y 1>s modos més elementales de adaptacién del organismo a su ambionte, "la continui dad funcional no excluye en forma alguna la diversidad ni tampoco - la heterogeneidad de las estructuras. Cada estructura debe conce-- birse como una forma particular de equilibrio, m&s o menos estable en su Campo restringido y susceptible de ser inestable en los limi- tes de éste. Pero esas estructuras deben considerarse como sucedi- éndose segfin una ley de evolucidn tal que cada una ascgure un equi librio m4s amplio y mas estable a los procesos que intevenian ya en el seno de la precedente, [La inteligencia no es asi m4s que un tér mino genérico que designa ias formas superiores de orpinizacién o de equilibrio de las estructuraciones cognoscitivas", La inteligen aparece asi como 1a forma adaptativa mis elaborada, mis flexi-- y estable cuando el intercambio entre ¢1 organismo y los obje-- que lo rodean sobrepasa de inmediato y lo nomentdneo, aumentan- las distencias espaciales y temporaies y aleanzando relaciones complejas ¢ integradas. Esta manera de concebir 1a inteligen-- "nos prohibe delimitarla en cuanto a su punto de partida: ella es un punto de llegada, y sus fuentes se confunden con las de la - adaptaci6n senso-motriz en general, asi como, mas alla de ella, con las de 1a adaptaci6n biolégica misma", Esta continuidad funcional con diferenciacién estruaural caracteri- za la siguiente secuencia de desarrollo: 1 primer estadio (que se extiende desde e1 nacimiento hasta el segundo afio do vida, aproxima damente) cs cl de la inteligencia sensoric-motriz, un pensamicnto - en actos, que no puede actuar sino scbye lo inmediatamonte presente porque carece de instrunentos de representacifn, * La posibilidad dé representacién sefiala el comienzo del siguiente - estadio (inteligencia representativa présoperateria), cuando una se rie de conductas diversas indican la posibilidad de rcemplazar, on el pensamiento, un objeto por una representacién simbélica, ES es- ta posibilidad’la que permite la adguisicién del lenguaje, el juego simb6lico y 1a repreduccién de cenductas, per initacién, cuandc el modelo copiads esta ausente, Gracias 2 ia representaci#n, 1o que - antes no eran sino acciones acantccimientos sucesivos, cada uno - de ellos momentdnec, puede ser evecads cn un tedo casi Simultdneo, En esta etapa el nifio es canaz de hacer ciertas inferencias ¢Llemen- tales, de dar una primera forma de crganizacin al espacio, de co- menzat a establecer las condicienes de una clasificacitn légica, de aprehender ciertas relacicnes causales, etc. Pero esta adn lejos ~ de haber estructurads suficienteente estas complejas relaciones Veamos, por ejemplo, estas dos anécdotas de dos nifios distintos; un adulto le pregunta a un nifio de $ afcs: ";Cufintgs anos tiene tu pa- p47"; el nifio se queda pensando un rats y después contesta: "No sé, nero’ ha de tener muchos porque ics tan alts!..." A una nifiita de § afios le encanta que escriban delento de ella su nombre; un dia le - ido a un adulto: "Escribeme mi nombre, pero tienes que escribirle mis largo, porque ayer cunpli ais", Esas des anfécdotes ponen de - manifiost? un modo de pensamiente tinico de lcs nifizs de esta edad, que confunden sistemAticamente Ins relaciones tenporales con las Te Inciones espaciaies, Cuando el nifio ve dos pequefics automviles que se desplazan, con trayectos saralelos, afirmaré que tardé mas - tiempo aquel que 11 § lejos; La consideracitn de las distancias recorridas le parece tan pocc importante como la de las velocidades respectivas puesto que, para el nifin de esta edad, todo puede dedu- cirse a partir del heche de que uns de les autos "past" al otro; es ese el auto que llegé mas lejos, ¢1 que hizo un recorridn més large, e1 que anduve mds répido y, @n Consecuencia (en consecuencia desde el punto de vista de la I@gica infantil propia de esta edad) el que tardS mas tiem Ya hemos visto cémo las principales ncciones de conservacién estan ausentes del pensamiento del nif de 2 a 6 anos, apreximadamente, y¥ c6mo recién alrededor de los 6-7 afis se asiste a un cambio cualita tive enorme, que rermite al nifir crerar en rensamientc, reenplazar las acciones reales por acciones virtuales, 6 mejor dicho, por un - sistema de acciones virtuzles que sarantizan la conservaci*n de - ciertes invariantes, alli donde la vercepcitn ac sefala sino varia- cicnes y molificaciones. Ese es el perfodo de las operaciones con- cretas, 1 término cperacién desiena 2 una acci4n intericrizada, - es decir, a lc que ilanarfames habitualmente un pensamiento, sicr pre y cuande temgamos presente que, cara Piswet, in esencia del pen « samient> csté en la acci@n. El rensamient» se srivina cn la accitn real y efectiva, on el contact» con las cosas, y cuande devenca pen samionts en sentids estricte (es fecir, interivrizada) mn perder4 su cualicad ser, ante tods, una accifn, £1 pensamiente bs cs, pues, un ueeo de im&eenes ni una reyresentacitin cualquicra ni una cadena de asociaciones: es, ante todo, un acto, vero solida- rio de otros actos que constituyen con €1 un sistema, Lo m&s espe- cifico de talos actos es cl ser reversibles. La roversibilidad yo- dria defin.~se, “primera arroximacién, como la posibilidad de com binar toda ojeracién con su inversa, de tal manera que ambas se anu jen mutuawente, lads uno de mis actos efectivos sc desarrolla en = el tiempo cn e’. espacio: mis actos consisten, en general, en cier tas modifisacion:s introducidas en los objetos o relativas a mi or= ganismo (m» ces} .1zo; cambio mi posicién con respecto a los objetos innéviles; dejo s2er una taza y se rome; etc.). Aunque pueda ej cutar otras cccivaes de sentido opuesto a las primeras (retornar al punto de partids. pegar los nedazos del objeto roto; etc.) nunca yo aré reencoi:iar ‘sl cual cl runto de partida de mi primera accién = porque el curso lel tiempo es irreversible. Sin embargo, el pensa- miento es uaz ‘ec hacer reversible lo irreversible, y dé componer nuestros a:tcs d. ta! manera de sunerar las limitaciones de Ia ac-- cidn efectt El estadio Kk las operaciones concretas se extiende de es 7 ajies, aproxinadancrte, hasta Ics 10-11 aflos, A resar de los enormes pnsi bilidades is cst» pensamiento, con resvecto al anterior, sus limi ciones est {a seisladas por el adjetivo coneretas, Este calificati- yo sefials juc el nifio necesita aim de la presencia concreta de los objetos jaca poder razonar, Por ejemplo, frente a un cconjunto de - objetos jcirt determinar f4cilmente cudl’es mis pesado porque podré seriarlos lacgo ie comparaciones sucesivas. Por el contrario, si - el mismo yeolle; se le presenta verbaimente no lograr4 resolverls, (Por ejerplo. presentade de la siguiente manera" :Juan es menos pe- sado que P Juan es mas pesado que Andrés. gCudl es el mis pesa do de Ios tres?") Esas limite ones desaparecen en el estadic siguiente, el de las - operaciones ~“ormales, que comicnza hacia los 11 afics.” A partir de ese moments». nino gerd capaz de desprenderse de los datns inmedia tos, de razo.r no sélo sobre Io real sinc también sobre lc posible, es decir, Je razonar sobre hipétesis. Estar4 en pesesiin de una - forma 16fica cara: de aplicarse a cualquier contenido, Antes de tceriiner esta brevisima resefia sobre Ios estadins del desa rrollc de 1a inteligencia indiquemys que 1ns edades indicatas con limites ‘le 1.5 Cistintos estadios ne son sino arreximativas, La re peticitn cc ma serie de exreriencias on diferentes culturas, on me ios ruralcs y trbanos, en comunidades no ese>larizadas y es¢olari- zadas, hi ru:stc te manifiesto que las cdades to ajaricién de 1 distintos cs:11io3 est sujeta a variaciones, En otros términss, - Ins influercias stciales pucden acelerar o retardar 1a aparicifn de un estatin, citn parece ¢ rtante cs que la sccucncia, el constante. radica: Arttcul ate Tomado vi sta HOMBRES, Bs. A. Argentina, Autora: Pri, 01 ia Ferreirc,

También podría gustarte