Está en la página 1de 55

Derecho Privado I

1.1
D’ privado y actos personalísimos:
Los D’ personalísimos son los que recaen sore ciertos aspectos, manifestaciones
de la personalidad del hombre para proteger su libre desenvolvimiento, D’ al
honor, a la intimidad, a la libertad, a la integridad física etc.
Están en el Art. 75 inc 22 CN. Estos D’ se reconocen de manera explícita en la
Convención Americana sobre D’ Humanos y en otros instrumentos
supranacionales como CADH. CCCN.CN.
Caracteres: Absolutos, extrapatrimoniales, irrenunciables, relativamente
dispobibles por las partes y por ende no transmisibles. Si se ven vulnerados el
titular del D’ puede reclamar prevención y reparación de daños (Art. 1708 a
1780 CCyC)
 Absolutos: porque se dan contra todos, erga omnes, todos los
constituyentes de una comunidad jurídicamente organizada tienen que
respetar a las demás personas.
 Extrapatrimoniales: No tienen contenido patrimonial pero tienen
repercusión económica o contenido patrimonial en caso de su violación.
 Inalienables: están fuera del comercio, no pueden cederse ni transferirse.
 Innatos: surgen del carácter del ser individual de la persona. Existe una
unión inseparable entre el sujeto y el objeto del derecho.
 Relativamente disponibles: (Art. 55 CCyC): se puede disponer de ellos
bajo ciertas condiciones. Medie consentimiento por el titular del D’, que
no sea contrario a la ley, la moral o a las buenas costumbres. Se prevee
que el consentimiento debe ser otorgado de forma CLARA. Si hay duda,
se entiende que no fue otorgado, ya que el consentimiento debe darse de
forma expresa o tacita.

1.2
Atributos de las personas
Definicion: Cualidades esenciales, consideradas a priori porque comienzan
desde su existencia. Atributos: capacidad, nombre, estado y domicilio.
Naturaleza: Cualidades inherentes a la calidad de la persona que son
contemporáneos a el, a su existencia y la acompañan toda su vida para
protegerla e identificarla.
Caracteres:
 Necesarios e inherentes: No pueden carecer de alguna de estos atributos,
la determinan en su individualidad.
 Únicos: No se puede poseer mas de un atributo de cada clase en un
momento determinado. No es capaz e incapaz a la vez de adquirir un
derecho.
 Indisponibles- irrenunciables: no pueden ser transferidos.
 Inmutables: solo se modifican cuando se verifica el supuesto normativo
que así lo prevé.
 Imprescriptibles: No se adquieren ni pierden por el transcurso del
tiempo. No tienen valor patrimonial.
Nombre-Noción: Es un atributo que la identifica e individualiza del resto.
Compuesto por dos elementos: Prenombre o nombre de pila (o apelativo) y el
apellido (o cognomen o patronímico). Funciones: Nombre de pila es para
individualizar a la persona en su familia y el apellido la individualiza en
sociedad.
Régimen legal (ampliar info Art 62 al 72)
 Prenombre
 Apellido de los hijos
Prenombre:
a)Corresponde a los padres o a las personas a quienes su autorización. Sin/o
impedimento de un padre- se la da el padre competente. Si ninguno de los
padres puede le corresponde a los guardadores, ministerio publico o el
funcionario del registro del Estado Civil y capacidad de las personas.
b)NO pueden inscribirse +3 prenombres, apellidos como prenombres, primeros
prenombres idénticos a primeros prenombres de hermanos vivos ni prenombres
extravagantes.
c) SI pueden nombres aborígenes o derivaciones de voces aborígenes autóctonas
y latinoamericanas.
Apellidos: Def: es la designación común a todos los miembros de una misma
familia que, unido al prenombre, identifica a una persona física para conformar
su nombre propiamente dicho.
Art64 CCCN: El H matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los
conyugues, si no hay acuerdo, se hace por sorteo realizado en el Registro del
Estado Civil y de Capacidad de las Personas. Se dispone que en caso de que el
matrimonio tenga mas hijos, todos deben llevar el mismo apellido que se haya
decidido para el primero.
En caso de H extramatrimonial con un solo vinculo filial, se lleva solo el apellido
del progenitor. -Si la filiación de ambos padres se determina simultáneamente,
se sigue la regla establecida para los H matrimoniales en cuanto a que llevaran
el primer apellido de alguno de los conyugues. -Si la segunda filiación se
determina después, ambos padres deberán acordar el orden de los apellidos. Si
no hay acuerdo será determinado por un juez según sea el interés superior del
niño.
Para el supuesto de la persona menor de edad sin filiación determinada, se
establece que debe ser anotada por el oficial del Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas con el apellido que esté usando o, en su defecto, con
un apellido común (art. 65) o bien, si la persona tiene edad y grado de madurez
suficiente, puede solicitar la inscripción del apellido que esté usando (art. 66).

Apellido de los conyugues: Art 67 CCN.


Cualquiera de los conyugues puede elegir usar el apellido del otro con la
preposición ¨de¨ o sin ella.
En caso de divorcio o matrimonio nulo ya no puede usarlo, excepto si hay un
motivo razonable por el cual el juez lo autorice.
En caso de viudez puede seguirse utilizando siempre y cuando la conyugue
viudo no contraiga nupcias o constituya una unión convivencial.
Cambio del prenombre y del apellido: Arts 69 y 70 CCCN.
En los arts 69 y 70 CCCN se acepta la posibilidad del cambio, a criterio del juez y
con justos motivos:
a)Cuando el seudónimo hubiese adquirido notoriedad
b)Por ¨la raigambre cultural, étnica o religiosa¨
c)Por ¨la afectación de la personalidad de la persona interesada[…]¨
Excepciones: Justos motivos y no es necesaria la intervención del juez: Por
razón de cambio de prenombre por identidad de genero, apellido por haber sido
victima de desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión del
estado civil o de la identidad.
El cambio de nombre tramitará “por el proceso más abreviado que prevea la ley
local, con intervención del Ministerio Público”, debiendo “publicarse en el diario
oficial una vez por mes en el lapso de dos meses”, a fin de que presenten las
oposiciones y se soliciten informes respecto de “las medidas precautorias que
existieren con relación al interesado”. Una vez inscrita en el Registro de Estado
Civil y Capacidad de las Personas, será oponible a terceros.

Acciones de protección
Art 71: Acciones de protección del nombre. Puede ejercer acciones en defensa de
su nombre:
a) aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea
reconocido y se prohíba toda futura impugnación por quien lo niega; se debe
ordenar la publicación de la sentencia a costa del demandado;
b) aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en ese
uso;
c) aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de
fantasía, si ello le causa perjuicio material o moral, para que cese el uso.

En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez puede
disponer la publicación de la sentencia.

Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el interesado; si ha


fallecido, por sus descendientes, cónyuge o conviviente, y a falta de éstos, por los
ascendientes o hermanos.”:
 Acción de reclamación o reconocimiento del nombre: Procede cuando el
nombre (nombre de pila, apellido o ambos) que una persona
legítimamente tiene derecho a portar es desconocido o negado por un
tercero o cuando se le desconoce a una persona el derecho que tiene de
imponer un nombre a otra. Se ejerce por el titular del derecho al nombre.
Pretende el reconocimiento del nombre que tiene derecho a llevar y el
cese de la actitud obstativa del tercero que impide su uso legítimo. Se
requiere que el demandado haya desconocido el derecho de
usar el nombre por parte del sujeto afectado, debiendo el juez
ordenar la publicación de sentencia a costa del demandado.
 Acción de impugnación o usurpación del nombre: Procede cuando una
persona utiliza como seudónimo ilegítimamente un nombre ajeno.
Requisitos:
a) Uso ilegítimo o arbitrario del nombre de otra persona.
b) Que la acción sea ejercida por el titular legítimo del nombre usurpado.
c) Existencia de un interés, no se requiere perjuicio efectivo (sería si
presupuesto de la acción por daños).
Su objetivo es lograr que la sentencia prohíba al demandado continuar
con el uso de dicho nombre. Por tratarse de obligación de no hacer y por
tanto no susceptible de ejecución forzada, podría caber la imposición de
astreintes. Se requiere que el demandado use en forma indebida
el nombre de otra persona y el efecto propio de la sentencia es
el cese en dicho uso indebido.

 Acción de suspensión del nombre: debe mediar un uso indebido por


parte del demandado del nombre de otra persona para
individualizar una cosa o un personaje de fantasía y dicho uso
provocar un perjuicio material o moral. El efecto de la
sentencia es el cese de dicho uso indebido.

PUEDEN IMPONER ESTAS ACCIONES: Titular


(interesado>Descendientes, conyugue o
conviviente>ascendientes o hermanos.
Domicilio
Es el lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona para la producción
de determinados efectos jurídicos.
Se clasifica: general u ordinario y especial.
 General: Donde la ley sitúa a la persona para la generalidad de sus
relaciones jurídicas, el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones, 2: a)Real o voluntario --- b) Legal o forzoso.
 Especial: Produce efectos en relación a una o varias relaciones jurídicas
determinadas, puede ser: convencional, procesal, conyugal, comercial.
Domicilio real: Art 73 CCCN: residencia habitual. Mutable: corpus (efectivo
cambio de domicilio) y animus (intención de establecerse en otro lugar).
También se considera así al lugar de desempeño de la actividad profesional para
las obligaciones nacidas de estas. Es voluntario, depende de la voluntad del
individuo y inviolable.
Domicilio legal: Art 74 CCCN: Lugar donde la ley presume, sin admitir prueba
en contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de
sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
PERSONAS QUE TIENEN DOMICILIO LEGAL:
a)funcionarios públicos: lugar donde cumplen sus funciones.
b)militares en servicio
c)transeúntes
d)personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.
El domicilio legal es
-Forzoso: en tanto la ley lo impone independientemente de la voluntad del
interesado
-Ficticio: el sujeto puede no estar presente.
-Excepcional y de interpretación restrictiva: solo funciona en casos previstos por
la ley.
-Unico: es una clase de domicilio general u ordinario.
Domicilio especial: Es el que las partes de un contrato eligen para el ejercicio de
los derechos y obligaciones. Art 75. Produce efectos limitados a una o varias
relaciones jurídicas determinadas. Es elegido libremente por las partes, es decir
que tiene efecto vinculante. Es temporario en principio y se termina cuando la
situación finaliza.
Caracteres:
-No es necesario
-Puede ser multiple
-Es voluntario

Capacidad: noción- clases-caracteres.


Noción: atributo mas importante de la persona. Forma parte del concepto
mismo de persona.
“Grado de aptitud que el ordenamiento jurídico reconoce a las personas para ser
titular de derechos y deberes jurídicos y para el ejercicio de las facultades que
emanan de eseos derechos o el cumplimiento de las obligaciones que estos
implican”
Clases:
La noción de capacidad no se agota en la capacidad de derecho –atributo de la
persona– puesto que comprende también la capacidad de hecho o de obrar, que
consiste en la aptitud de las personas físicas para ejercer por sí mismas los actos
de la vida civil.
-Capacidad de derecho: Art 22. Toda persona goza de la aptitud para ser titular
de derecho y de deberes jurídicos La ley puede privar o limitar respecto de
hechos, simples actos o actos jurídicos determinados. EJ de incapacidades
relativas: A-Funcionarios públicos resoecti de bienes de cuya administración
están o han estado encargados. B-Jueces, funcionarios y aux.de justicia, árbitros
o mediadores respecto de bienes relacionados con procesos en los que
intervienen o han intervenido. C-Abogados o procuradores, respecto de bienes
litigiosos en procesos en los que intervienen. D- Conyugues baho régimen de
comunidad.
-Capacidad de ejercicio o hecho: Art 23. Toda persona humana puede ejercer
por si misma sus derechos, expecto las limitaciones ecpresamente previstas en
este Codigo y en una sentencia judicial.
Es la aptitud de ejercer derechos por si mismo.
La capacidad tiene los siguientes caracteres:
a) las reglas que gobiernan la capacidad son de orden público y no pueden ser
modificadas por voluntad de los particulares;
b) es principio general que tanto las incapacidades como las restricciones a la
capacidad son la excepción;
c) las restricciones a la capacidad son de interpretación restrictiva.
Estado civil

Atributo propio de personas físicas y hace referencia a la posición/rol que ocupa


en la sociedad.
Caracteres:
El estado participa de los siguientes caracteres:
a) las normas que regulan el estado de las personas son de orden público; no
pueden ser modificadas por la voluntad de los interesados;
b) Indivisible y oponible erga omnes;
c) generalmente es recíproco o correlativo, porque a cada estado de una persona
le corresponde el de otro que resulta correlativo;
d) es inalienable, es decir intransmisible
e) es necesario, indisponible y único. (No se puede tener dos estados
correlativos a la vez)
Efectos:

Acciones de reclamación: 2 tipos.


- Reclamación de estado: Acciones que persiguen un reconocimiento (Ej
acciones de filiación)
- Impugnación de estado: Persiguen un desconocimiento de un estado
ostentado hasta entonces.
1.3 Persona por nacer.
Art 19 CCCN. Comienzo de la existencia desde la concepción.
La concepción determina el momento a partir del cual se es persona, que el
sujeto tiene personalidad jurídica y goza de la proteccion de la ley. Se considera
que hay persona durante todo el proceso de gestación.
Art 20. Duracion del embarazo. Maximo tiempo es de 300 dias y el mínimo 180.
Excluyendo el día de nacimiento.
Nacimiento: Art 21. Nacimiento con vida. Los Derechos y obligaciones del
concebido o implatado en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace
convida. Si no nace, nunca existió.

1.4 Ausencia de la persona


Incertidumbre o indeterminación acerca de la existencia de una persona, sin
poder precisarse si esta viva o muerta.
CCCN contempla 6 articulos. 79 al 84. El fin último de esta regulación es la
protección del patrimonio del ausente, pues lo que se pretende es la designación
de un curador especial a los bienes para que estos puedan ser administrados en
debida forma mientras dure el estado de ausencia.
 Ausencia simple. Art 79: Si la persona desaparecio de su domicilio,
sin tener noticias y sin apoderado, se puede designar un curador a
sus biees si el cuidado de estos lo exige.
Requisitos:
- La persona haya desaparecido de su domicilio, sin que se tenga noticias
sobre su existencia;
- Haya dejado bienes que exijan protección;
- No haya dejado apoderado o que los poderes del apoderado del ausente
resulten insuficientes o que éste haya incurrido en un desempeño
inconveniente de su mandato.
NO SE EXIGE UN PLAZO PARA DECLARAR LA AUSENCIA SIMPLE NI QUE
SE PRESUMA LA MUERTE DE LA PERSONA.
Legitimados:
El art. 80 del CCyC establece que están legitimados para pedir la declaración de
ausencia el Ministerio Público y toda persona que tenga interés legítimo
respecto de los bienes del ausente.

Juez Competente:
Art. 81 CCyC: Es competente el juez del domicilio del ausente. Si éste no lo tuvo
en el país, o no es conocido, es competente el juez del lugar en donde existan
bienes cuyo cuidado es necesario; si existen bienes en distintas jurisdicciones,
el que haya prevenido.

Procedimiento:
Art. 82: El presunto ausente debe ser citado por edictos durante cinco días, y si
vencido el plazo no comparece, se debe dar intervención al defensor oficial o
en su defecto, nombrarse defensor al ausente. El Ministerio Público es parte
necesaria en el juicio.
Si antes de la declaración de ausencia se promueven acciones contra el
ausente, debe representarlo el defensor.
En caso de urgencia, el juez puede designar un administrador provisional o
adoptar las medidas que las circunstancias aconsejan.

Art. 83.-Sentencia. Oído el defensor, si concurren los extremos legales, se debe


declarar la ausencia y nombrar curador. Para la designación se debe estar a lo
previsto para el discernimiento de curatela.

Funciones del Curador:


El curador sólo puede realizar los actos de conservación y administración
ordinaria de los bienes. Todo acto que exceda la administración ordinaria debe
ser autorizado por el juez; la autorización debe ser otorgada sólo en caso de
necesidad evidente e impostergable.
Los frutos de los bienes administrados deben ser utilizados para el
sostenimiento de los descendientes, cónyuge, conviviente y ascendientes del
ausente.

Muerte presunta: La presunción de fallecimiento, al igual que la muerte,


constituyen supuestos jurídicos extintivos de la persona humana. Así, los efectos
de la sentencia judicial que declara el fallecimiento presunto son idénticos a los
de la muerte, pero la ley establece diferencias fundadas en la eventual
reaparición del declarado muerto presunto y en la necesidad de proteger sus
intereses.
Distintos supuestos según el código:
Art 85: Caso ordinario: La ausencia de una persona de su domicilio sin que se
tenga noticias de ella por el termino de 3 años causa la presunción de su
fallecimiento aunque haya dejado apoderado. La fecha cuenta desde la ultima
noticia del ausente.
Art 86: Caso extraordinario: A- Si la ultima vez se encontró en el lugar de un
incendio, terremoto, acción de guerra u otro suceso semejante susceptible a
ocasionar la muerte o participo de una actividad que implique el mismo riesgo y
no se tiene noticias de el en 2 años contando desde el dia del suceso. B- Si
encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos no se tuviera
noticias por el termino de 6 meses desde el dia del hecho.
Procedimiento para declarar la muerte presunta.:
Art 87. Cualquier persona que tenga algún derecho subordinado a la muerte de
la persona puede pedir la declaración del fallecimiento del presunto,
justificando los extremos legales y la realización de diligencias tendientes a la
averiguación de la existencia del ausente. La acción debe interponerse en el juez
del domicilio del ausente.
Art88. Procedimiento:
1_Debera nombrarse un defensor al ausente para garantizar el derecho de
defensa durante la tramitación del juicio.
2_ Deberá citarse al ausente por edictos que se publicaran 1 vez al mes por 6
meses en el boletín oficial y en otro diario que resulte de importancia.
3_En caso de existencia de bienes, y no haya mandatario o lo ejerciera
incorrectamente al mandato, deberá nombrarse un curador a sus bienes para
que se los administre correctamente.
Pasados 6 meses la búsqueda del ausente si da resultado negativo y oído el
defensor, el juez debe declarar fallecimiento presuntivo, fijar el dia y disponer la
inscripción en el Registro civil.
Art90. Día presuntivo de Fallecimiento:
A_En caso ordinario, el ultimo día del primer año y medio.
B_En el caso extraordinario “A” el dia del suceso. Si no esta determinado, el dia
del termino medio de la época en que ocurrió o pudo haber ocurrido.
C_ En caso extraordinario “B” Ultimo dia de las noticias.
D_ Si es posible también debe determinar hora presuntiva de fallecimiento.

Efectos patrimoniales, los artículos 90 y 91 regulan sobre el punto.

Así, tenemos que, dictada la declaratoria, el juez mandará abrir, si existiese, el


testamento que hubiese dejado el desaparecido; los herederos y los legatarios
deben recibir los bienes del declarado presuntamente fallecido, previo
inventario. El dominio se inscribirá en el registro correspondiente (Registro de
la Propiedad, Registro de la Propiedad del Automotor) con la prenotación del
caso, a nombre de los herederos o legatarios que podrán hacer partición de los
mismos, pero no enajenarlos ni gravarlos sin autorización judicial.

Ahora bien, si, entregados los bienes, aparece el ausente o se tiene noticia cierta
de su existencia, queda sin efecto la declaración de fallecimiento, procediéndose
a la devolución de aquéllos a petición del interesado.

La conclusión de la prenotación se encuentra regulada en el art. 92. Éste prevé


que la prenotación queda sin efecto transcurridos cinco años desde la fecha
presuntiva del fallecimiento u ochenta años desde el nacimiento de la persona.
Desde ese momento puede disponerse libremente de los bienes, es decir que los
herederos y legatarios pasan a tener el dominio pleno.

Efectos sobre el matrimonio:

Según el art. 435 inc.“b”, la declaración de ausencia con presunción de


fallecimiento es una causal de disolución del matrimonio, por lo que el otro
cónyuge podrá contraer nuevo matrimonio.

Reaparición del presunto muerto:

Ahora bien, si el ausente reaparece, puede reclamar:


a) la entrega de los bienes que existen en el estado e que se encuentran;
b) los adquiridos con el valor de los que faltan;
c) el precio adeudado de los enajenados;
d) los frutos no consumidos.

Conclusion de la prenotacion. Art 92. QUEDA SIN EFECTO TRANSCURRIDO 5


AÑOS DE LA FECHA PRESUNTIVA DE FALLECIMIENTO U 80 AÑOS DESDE
EL NACIMIENTO DE LA PERSONA

SUBEJE TEMATICO 2
2.1 Incapacidad
La incapacidad de derecho: son incompatibilidades o prohibiciones que la ley
prevé en casos concretos para evitar un daño al interés publico. Son
restricciones a la aptitud genérica para ser titular de ciertos derechos en una
determinada relación jurídica. El fin es proteger el interés publico y castigar al
incapaz para evitar que cometa actos o hechos que puedas ser perjudiciales a
3ros.
La incapacidad de hecho: Se da cuando determinada persona no tiene aptitud
para ejercer por si misma determinados actos de la vida civil. Se trata de una
persona necesitada de un régimen de proteccion jurídica que la ampare y que
impida el aprovechamiento de terceros de esa situación de debilidad.
Incapacidad de ejercicio
La capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción. Art 24 CCCN:
a) La persona por nacer
b) La persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con
el alcance dispuesto en la sección 2da de este cap (18 años, resumen que
da a entender el art 25 con excepción de algunos casos como los
emancipados, los menos con títulos profesionales, etc)
c) Persona declarada incapaz por sentencia judicial. Se puede designar a un
curador.
La incapacidad entonces consiste en la falta de aptitud o en la imposibilidad del
sujeto para realizar por si mismo actos jurídicos validos, pero puede suplirse a
través del instituto de la representación:
Art 100: Regla general: Las personas incapaces ejercen por medio de sus
representantes los derechos que no pueden ejercer por si mismos.
Art 101: Son representantes:
a) De las personas por nacer, sus padres
b) De los menores de edad, sus padres o en las exepciones nombradas, los
tutores designados.
c) De las personas con capacidad restringida, el curador nombrado (art 32)
La incapacidad es establecida a favor del mismo incapaz y es por grados, ya que
la persona puede carecer de la capacidad de manera absoluta o solo para
determinados actos jurídicos.
2.2 Distinción entre menor de edad y adolescente
Art 25: Menor de edad -18 y adolescente menor de edad con 13 años.
La diferente categoría entre menor de edad y adolescente parece tomar el
antecedente de la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños
y Adolescentes (Ley 26.061), creando una categoría jurídica no prevista por la
Convención de los Derechos del Niño, que integra nuestro ordenamiento
jurídico dentro del bloque federal de constitucionalidad y define al niño como
“todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la
ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. De tal modo,
en nuestro ordenamiento jurídico, los “adolescentes” son indudablemente
niños, sin que el Código pueda afectar este carácter, por estar consagrado en
una norma de jerarquía superior.
Derecho a ser oído
Art 26 en concordancia con el art 12 de la convención de los derechos de los
niños y con la ley 26.061 habla del derecho de los niños a ser oídos, lo que
explica es que siempre que los menores tengan edad para expresar una opinión
con fundamento deben ser escuchados y su parecer de ser tenido en cuenta. Se
establecen las condiciones de participación de los menores en los procesos
judiciales que le conciernen, teniendo en cuenta el juez el grado de madurez,
reconociendo en forma progresiva su capacidad sobre la base de la regla del
discernimiento, en particular en aquellos casos en los que pudiera haber
conflictos de intereses entre el menor y sus representantes legales.

Decisiones en materia de salud


a)Tratamientos no invasivos: Art 26. El adolescente entre 13 y 16 años se
considera facultado para aceptar y consentir por si mismo ciertos tratamientos
no invasivos ni que comprometan su saludos o provoquen riesgo grave en su
vida/integridad física. La presunción funciona siempre que el adolescente pueda
comprender los aspectos esenciales relativos a la practica propuesta. De ser
necesario la ultima determinación la tienen los tribunales, la lex artis, la
costumbre y por lo general el medico tratante quien decida sobre el tratamiento
basado en criterios médicos.
Rivera: Cualquier tratamiento que implique romper la piel o tejidos seria un
acto medico cuya decisión está vedada al adolescente.
b)Tratamientos que comprometen la salud del menor: El adolescente presta su
consentimiento con la asistencia de sus progenitores; en caso de existir conflicto
entre ambos se resolverá judicialmente teniendo en cuenta el interés superior
del niño y la opinión medica respecto de las consecuencia de la realización del
hecho.
c)Los cuidados del propio cuerpo del +16
Art 26: +16 se considera un adulto para las decisiones sobre los cuidados de su
propio cuerpo. En caso de desacuerdo entre el menor, los padres y el medico se
acude a la justicia para que se valore la situación concreta del sujeto.
Otros temas a tener en cuenta sobre los adolecentes:
 Edad nupcial: La edad para contraer matrimonio es a los 18 años (Art.
403. Inc. f). Si es menor de esa edad necesita de la Dispensa Judicial que
puede ser dada por los padres si el menor ya cumplió 16 años o
judicialmente si es menor de esa edad. El matrimonio del menor produce
su Emancipación (Art. 27).
 Capacidad Laboral: Art. 30 CCyC : Persona menor de edad con título
profesional habilitante. La persona menor de edad que ha obtenido título
habilitante para el ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta
propia sin necesidad de previa autorización. Tiene la administración y
disposición de los bienes que adquiere con el producto de su profesión y
puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella. (ver
art. 681 y 683)

2.3 Noción de persona con capacidad restringida y


con incapacidad
Art 31 CCCN establece reglas generales en materia de restricción a la capacidad.
Estas reglas se agrupan en la norma y rigen todo lo referido a la restricción al
ejercicio de la capacidad jurídica de las personas. Son producto especialmente
de la aprobación de la Convencion sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (ley 26.378) y de la Ley Nacional de Salud Mental (Ley 2.557)
La capacidad jurídica se rige por las siguientes reglas:
 La capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun
cuando se encuentre internada en un establecimiento asistencial.
 Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen
siempre en beneficio de la persona.
 La intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en
el tratamiento como en el proceso judicial.
 Las personas tienen derecho a recibir información a través de medios y
tecnologías adecuadas para su comprensión.
 La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia
letrada.
 Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los
derechos y libertades.
Art. 32:
Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede restringir la
capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece
una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente
gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar
un daño a su persona o a sus bienes.
En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que
prevé el artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en función
de las necesidades y circunstancias de la persona.
El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones
que respondan a las preferencias de la persona protegida.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de
interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o
formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la
incapacidad y designar un curador.

Manteniendo el criterio biológico-jurídico, el art. 32 del código unificado prevé


dos supuestos diferenciados: a) incapacidad de ejercicio relativa, que alcanza
los actos señalados en cada sentencia y b) incapacidad de ejercicio absoluta.

A partir de los trece años (13) se puede restringir judicialmente la capacidad de


una persona cuando ésta padece una adicción o alteración mental permanente o
prolongada de entidad suficiente (elemento biológico), y se estime que de no
restringirle la capacidad pueda ocasionar un daño a su persona o a sus bienes
(elemento jurídico); o excepcionalmente declarar la incapacidad “cuando la
persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su
entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado
y el sistema de apoyos resulte ineficaz”.
Personas a las que se les puede restringir la capacidad:
a. Que la persona sea mayor de 13 años
b. Padecer de una adicción o una alteración mental permanente o
prolongada de suficiente gravedad.
c. Que del ejercicio de la plena capacidad pueda resultar un daño a su
persona o sus bienes.
Presupuesto jurídicos y facticos

La persona con capacidad restringida es, por regla, una persona capaz y sólo no
podrá ejercer por sí sola determinados actos que se especifiquen en la sentencia
(art. 24 inc. “c”).

El juez, en la sentencia debe designar el o los apoyos que estime convenientes,


siempre tratando de limitar lo menos posible la autonomía de la persona,
favorecer las decisiones que respondan a las preferencias de la persona tutelada
y, de esta manera, garantizar el respeto de los derechos de la persona protegida.

El o los apoyos que se designen no tienen por misión sustituir la voluntad del
sujeto, sino todo lo contrario; promueven la libertad, la autonomía, “la
comunicación, la comprensión y la manifestación de la voluntad de la persona
para el ejercicio de sus derechos”.
Ahora bien, se considerará una persona incapaz de ejercicio absoluta
cuando:
a) se encuentre imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su
voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y
b) el sistema de apoyos cualquiera que fuere resulte ineficaz. En este supuesto,
el juez deberá designarle un curador para que represente al incapaz, siendo de
aplicación los arts. 138 a 140 (curatela).

Es dable señalar que, si no se dieran estos requisitos esenciales, corresponderá


una sentencia de capacidad restringida y no una declaración de incapacidad
absoluta.
Procedimiento para su declaración
Medios de proteccion para las personas que padecen de alguna discapacidad:
-La declaración de capacidad restringida
-La incapacidad; no puede accionar con el medio que la circunda y los medios
de apoyo son ineficaces
-Declaracion de inhabilitación en el caso del prodigo.
La declaración de incapacidad, absoluta o restringida a determidados actos, no
es de oficio, es necesario que las personas legitimadas a tal fin lo soliciten.
Art 33: Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y
de capacidad restringida:

a) el propio interesado; debe presentarse con abogado (o se le nombra asesor


que lo represente)
b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no
haya cesado; la unión basada en relaciones afectivas de carácter singular,
pública, notoria, estable y permanente de dos personas que conviven y
comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o diferente sexo (art.
509).

c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del
segundo grado; parentesco por naturaleza, por métodos de reproducción
humana asistida o adopcion, en línea recta o colateral. (RIVERA)
d) el Ministerio Público.
Entrevista personal
El conocimiento personal del juez con el interesado debe ser obligatorio y no
facultativo. Es por ello que la entrevista personal prevista en el art. 35 del CCCN
no será una facultad sino un deber indelegable en cabeza del juez, quien deberá
asegurarla en cada proceso y previo a dictar cualquier resolución, salvo las
medidas cautelares que puede ordenar en caso de urgencia para garantizar los
derechos personales y patrimoniales de la persona (art. 34).
En la audiencia, deberán concurrir el interesado, el Ministerio Público y al
menos un letrado que ejerza la defensa técnica de la persona.

Esta entrevista es de fundamental importancia, ya que el juez tomará contacto


personal con el padeciente para garantizarle el goce o ejercicio en igualdad de
condiciones con los demás y para darle un trato más personalizado y
humanitario, así como la garantía de acceso directo al órgano de decisión.

Intervencion del interesado. Competencia.

La persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso es parte y, como tal,


puede aportar todas las pruebas que hacen a su defensa. Así, la persona podrá
comparecer con un abogado particular y, en caso de no hacerlo, necesariamente
se le deberá designar un defensor que ejerza su defensa técnica desde el inicio
del proceso. En relación a la prueba que puede acercar al proceso, rige el
principio de amplitud probatoria, pudiendo aportar todos los elementos que
hagan a su defensa.
art. 36 contiene una norma de competencia procesal y establece que el juez
competente para entender en la causa es el correspondiente al del domicilio de
la persona o el de su lugar de internación.

Valor del dictamen del equipo interdisciplinario


Previo al dictado de la sentencia es imprescindible el dictamen de un equipo
interdisciplinario. Este dictamen es una prueba necesaria pues, sin su
realización, no podrá arribarse luego al dictado de una sentencia válida.
Los equipos interdisciplinarios para realizar la evaluación incluyen las áreas de
psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y otras
disciplinarias o campos pertinentes.
El dictamen deberá ser valorado por el juez junto con los otros elementos
triados al proceso, quedando a cargo del juzgador la consideración de la
incapacidad en la medida en que esta impida al sujeto dirigir su persona o
administrar sus bienes.
Sentencia – Alcances
Luego de la valoración del dictamen interdisciplinario, el juez debe resolver con
relación al ejercicio de la capacidad jurídica, considerando especialmente la
voluntad, deseos y preferencias de la persona, y procurando que la afectación de
la autonomía personal sea la menor posible
la sentencia puede: a) desestimar la acción; b) restringirla capacidad del sujeto y
c) declarar la incapacidad.
- La sentencia que limite o restringa la capacidad: (Incapacidad relativa-
apoyo), se debe realizar los actos que la persona no puede realizar por si
misma, y para que tome decisiones pertinentes, se le designara apoyos
que considere necesarios e indicará la modalidad de actuación. Si la
función debe ser cumplida por dos o mas personas, si la actuación debe
ser conjunta o indistinta, si la validez de los actos jurídicos requiere del
asentimiento otorgado por el apoyo.
- La sentencia que disponga la incapacidad: (Incapacidad total- curatela)
deberá indicar los curadores que se le designan (1 o + personas)
permitiendo que la persona capaz sea quien pueda designar quien
ejercera su curatela, puede ser mediante una directiva anticipada (art
60), descubriendo su verdadera voluntad por alguna manifestación (art
43).La sentencia que limita la capacidad, total o parcial, es un verdadero
estatuto de como debe actuar el incapaz.
La sentencia que restringa la capacidad y los sistemas de apoyo designados
deben ser inscriptos en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las personas.
Una vez que la restricción queda sin efecto o son modificadas, se deberá ordenar
la inmediata cancelación o inscripción registral.
AMPLIAR LEYENDO ART 37 Y 38 CCCN
Revisión
La sentencia puede ser revisada en cualquier momento, a instancias del
interesado.
Asimismo, se impone al juez la carga de impulsar de oficio la revisión de los
términos de la sentencia en un plazo no mayor a tres años, a partir de la
realización de nuevas evaluaciones interdisciplinarias y tras haber entrevistado
nuevamente en forma personal al interesado; de lo que se desprende el rol
activo que se le asigna al juez. En caso de que ello no ocurra, será el Ministerio
Público quien deberá instar a que se lleve a cabo la revisión. El plazo de los tres
años es un plazo máximo; es posible instar su revisión con anterioridad si las
circunstancias del caso así lo aconsejan.
El cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad debe decretarse por el
juez que la declaró, previo examen de un equipo interdisciplinario integrado,
que dictamine sobre el restablecimiento de la persona.
El juez competente para declarar el cese de las restricciones será el mismo que
en su momento las había impuesto.

El juez, ante la solicitud de los legitimados –quienes podrán promover un nuevo


procedimiento para determinar el cese de las restricciones a través del dictado
de una nueva sentencia–, podrá disponer el cese total de las restricciones, o
bien, que éste sea sólo sea parcial, en cuyo caso se podrá ampliar la nómina de
actos y funciones que la persona podrá realizar por sí misma o con asistencia de
los apoyos.

Cuando la sentencia haya sido de incapacidad, en el marco del


procedimiento para el cese se podrá dictar una nueva sentencia:
a) que resuelva el cese total y definitivo de la incapacidad;
b) que confirme la situación actual; o
c) que convierte la incapacidad en capacidad restringida, debiendo especificar
las restricciones y nombrando el o los apoyos necesarios.

Cuando la sentencia haya sido de “capacidad restringida”, la nueva


sentencia podrá:
a) resolver el cese total de las restricciones;
b) ampliar o disminuirla nómina de actos que la persona podrá realizar por sí
sola y si requiere de nuevos apoyos;
c) mantener la situación actual sin modificaciones.
De acuerdo a lo dicho anteriormente, sea la sentencia que se dicte deberá
inscribirse en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas para la
debida oponibilidad a terceros.

2.4 Inhabilitados.
Noción. Presupuestos facticos.
Art 48: Pueden ser inhabilitados los prodigosquienes por mala gestión de sus
bienes, en sentido de dilapidar, malgastar, expongan el patrimonio familiar a
que se vea menoscabado.
ProdigoAquella que padece de una alteración funcional permanente o
prolongada, física o mental que en relación a su edad y medio social, implica
desventajas considerables para su integración familiar, social, educación o
laboral.
La ley pretende proteger al grupo familiar (conyuge, conviviente, hijos menores
de edad o con discapacidad) de perdida de patrimonio, legitimando a promover
la inhabilitación al conyuge, conviviente, ascendiente y descendientes.
Para que se proceda a la inhabilitación se requiere: Personas a quienes proteger
y prodigalidad en la gestión del patrimonio por parte de la persona que se
pretende inhabilitar.
Efectos de la declaración
Declarada la inhabilitación, se restringe la capacidad jurídica de la persona,
quien ya no podrá ejercer libremente determinados actos por sí misma. Así, no
podrá ejercer actos de disposición entre vivos, sí los de última voluntad, y para
aquéllos requerirá contar con un apoyo que lo asista. Además de estos actos, el
apoyo deberá asistir al inhabilitado en todos aquellos actos que hayan sido
indicados por el juez en su sentencia de inhabilitación.

La figura del apoyo es necesaria a fin de evitar que el inhabilitado realice actos
de otorgamiento que puedan perjudicar la integridad del patrimonio y
perjudicar así a las personas del cónyuge, conviviente e hijos menores o con
discapacidad.

El juez, en la sentencia, deberá establecer las condiciones de validez de los actos


y la modalidad de actuación del apoyo, debiendo inscribirse esta sentencia en el
Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas a fin de resguardar a los
terceros que contratan con la persona del inhabilitado.

3.1 Persona Júridica


Nocion:
Art 141: “Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento
jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones
para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.”
Buteler Cáceres (2000): Las personas de existencia ideal son abstracciones que
se originan en la realidad social y representan la posibilidad de los hombres de
unir sus esfuerzos en pos de un fin común; estos entes se encuentran provistos
de personalidad jurídica y están dotados de capacidad para adquirir derechos y
contraer obligaciones.
La persona jurídica se conceptualiza como categoría conformada por una
colectividad de individuos o un conjunto de intereses humanos considerados
intelectivamente como UN solo ser con individualidad con capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones.
Naturaleza jurídica: 3 posturas.
Según Buteler Cáceres (2000)
1) Teoria de la ficción- Savigny: sostiene que las personas jurídicas no
existen, solo para cumplir con un fin jurídico. Poseen una “capacidad
artificial” que le otorga el ordenamiento jurídico. Considerar a estos entes
como artificiales implica reconocer que para su nacimiento y disolución
requieren un acto estatal, y ya que no poseen voluntad propia, sus
representantes (porque no tienen capacidad de hechos) solo pueden
recibir mandato para actos licitos. De este modo no es posible que una
persona jurídica comenta un delito, ni respoda por un ilícito salvo en la
medida de un enriquecimiento sin causa. ----- Parte de la proposición de
que el derecho subjetivo es un poder que se sustenta en la VOLUNTAD
MORAL, la única persona que lo puede detentar es la real, la persona
física. La realidad demuestra la necesidad de los hombres de actuar
conjuntamente y administrar bienes durante esa actuación, solo pueden
lograrlo a través de la creación de un ente artificial, producto de la
ficción, al que denomina “Sujeto del derecho de bienes” este sujeto no
tiene voluntad propia, por eso actúa por el mismo las personas físicas que
lo representan.
2) Teorias negatorias de la personalidad jurídica: Tambien hay seres
humanos detrás de las personas jurídicas, por lo que se las concibe a las
personas jurídicas como “Organizaciones patrimonales especiales” : el
legislador establece reglas de imputación como si se tratara de personas.
Planiol: Se tratan solo de condominios especiales, patrimonio colectivo
con una regulación distinta que no reconoce el derecho de provocar la
división.
Los derechos del ente pertenecen a sus miembros, quienes son los
verdaderos sujetos de derecho frente a terceros.------ Estas teorías
parten de que estos sujetos se unen para lograr sus objetivos y no logran
crear un sujeto distinto, por lo que el sujeto no existe. La base para lograr
la proteccion de la ley es solo que estos grupos persiguen fines de acuerdo
a la solidaridad social. Teorias: patrimonios de afecctacion y propiedad
colectiva.
3) Teorías Jurídicas- Kelsen : se ven a los colectivos como un “Concepto
técnico jurídico”, un centro de imputación de derechos y deberes. Según
Kelsen, la persona jurídica ejerce sus derechos, interviene en relaciones
jurídicas por intermedio de individuos que integran sus órganos. No
compara a la persona ideal con un cuerpo humano, sino que recurre a un
recurso técnico por el cual en algunos casos será el ente único
responsable y en otros la responsabilidad será compartida con sus
integrantes.
4) Teorias realistas: Reconoce que el sujeto que crea sus miembros
conforma un ente diferente. Posturas diferentes:
 T’ que se fundan en la voluntad: Persona jurídica es un ente
semejante al organismo de la persona física. Basada en la fantasia
que asimila biológicamente y orgánicamente a la persona física y
jurídica. Tiene un subgrupo:
-T’ del Organo: Concepto que se toma en la actualidad y
remplaza al concepto de la representación de la persona jurídica
por el del órgano de la voluntad de la misma.
 T’ de intereses: Las personas jurídicas poseen interes distinto al de
los miembros que las componen, este ente representa la
configuración jurídica legal del ESE interes.
 T’ de la institución- Hauriou: Sostiene que la persona jurídica es
una isntitucion, es una idea de obra o de empresa que realiza y
dura jurídicamente en un medio social; se organiza un poder que
procura los órganos necesarios. Entre los miembros del grupo
social interesado en la realización de la idea, producen
manifestaciones de comunión dirigidas por órganos de poder y
reglamentadas por procedimientos. Elemento importante de toda
institución corporativa es la idea de la obra a realizar. Todo cuerpo
constituido lo es por la realización de una obra o de una empresa.
La idea de la empresa es el objeto de la empresa, ya que esta tiene
por objeto realizar la idea. El segundo elemento de toda inst.
corporativa es un poder de gobierno organizado para la realización
de la idea de la empresa y que este a su servicio. El tercero es la
manifestación de comunión de los miembros y de los órganos de
gobierno, tanto en la idea de la obra a realizar como en los medios
a emplear.
Buteler Caceres= teoría realista, la persona jurídica ES UNA REALIDAD, pero
es tan solo realidad-idea, realidad que vive en un mundo del pensamiento
jurídico.
Concepción de la personalidad de las personas jurídicas
Art 143: La persona jurídica tiene una personalidad jurídica distinta de la de sus
miembros y ellos no responden por las obligaciones contraídas por la persona
jurídica, salvo en casos previstos por la ley. Así queda consagrado el principio
de separación de patrimonio entre la persona jurídica y sus miembros. Esto
opera en relación a los bienes de titularidad de la persona jurídica, que no
pertenece a ninguno ni a todos sus miembros y en relación a las obligaciones ya
que ninguno de sus miembros ni el conjunto de ellos es responsable por estas.
Principio de separación de patrimonios: Opera en relación a los bienes de
titularidad de la persona jurídica, que no pertenece a ninguno de sus miembros
ni al conjunto de ellos  nadie es responsable por estas. El principio solo se
puede dejar de lado por circunstancias excepcionales previstas en el CCCN o en
leyes especiales o generales ej: L 19.550 de sociedades o L 24552 de Concursos y
quiebras (Rivera y Medina, 2014)

Inoponibilidad de la personalidad jurídica


Art 144: Cuando el accionar de la persona jurídica esté destinada a la
consecución de fines ajenos a la persona jurídica o constituya un recurso para
violar la ley, el orden público y la buena fe, o para frustrar derechos de cualquier
persona, procede la inoponibilidad de la persona jurídica, es decir que, en tales
casos, la actuación del ente se imputará directamente a los socios, asociados,
miembros, controlantes directos e indirectos que la hicieron posible, quienes
responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.
La inoponibilidad de la personalidad jurídica opera en un doble sentido:
a) la imputación diferenciada, esto es, atribuye la actuación al miembro del ente
en su propia persona;
b) la limitación de la responsabilidad, debiendo responder el miembro ilimitada
y solidariamente por los daños causados.
Clasificación
Las personas jurídicas- 2 tipos- publicas y privadas
Lloveras de Resk (1995) : -P.J Publicas son titulares de poderes o prerrogativas
publicas. Son reguladas por el derecho publico. EJ: Estado nacional, provincial,
municipal. Entidades autárquicas y estados extranjeros. Iglesia católica.
(OTRO: Para que un ente sea publico es necesario: 1- obligación de la persona
jurídica hacia el estado de cumplir fines propios. 2- el control estatal de la
gestión de la entidad. 3- el ejercicio de potestades de imperio)
-P.J. Privadas: no poseen poderes o prerrogativas. Las regula el derecho privado
en orden a su creación, organización y funcionamiento. EJ: 2 tipos:
 requieren autorización para funcionar: fundaciones y asociaciones
 No requieren autorización para funcionar: sociedades comerciales,
consorcios.
Las P.J publicas pueden desarrollar parte de su actividad en ámbitos de Derecho
privado y las P.J en el campo de derecho publico, lo cual cada una se regirá por
la rama del derecho que corresponda a la actividad.
Art 146: P.J Publicas
a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
los municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones
constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya
ese carácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho
internacional público reconozca personalidad jurídica y toda otra
persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte
de su derecho aplicable;
c) la Iglesia Católica.

Art 147: Las P.J. publicas se rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo,


capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y
ordenamientos de su constitución. VA EN CONJUNTO AL ART ANTERIOR.
Art 148: P.J Privada:
a) las sociedades;
b) las asociaciones civiles;
c) las simples asociaciones;
d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
h) el consorcio de propiedad horizontal;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo
carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de
funcionamiento.
Art 149: señala que aunque el estado participe en una persona jurídica privada
no transforma la calidad de ésta, sigue siendo privada sin importar el grado de
participación del E’ y sin prejuicio a que se prevea un régimen especial en
materia de Derechos y obligaciones. Norma que aplica no aplica no solo a las
sociedades, sino a todo tipo de P.J Privadas.
Art 150: P.J.PRIV que constituyen la republica se rigen:
a)por normas imperativas de la ley especial o por el CCCN
b)por normas del acto constitutivo con modificaciones y de los reglamentos,
prevaleciendo la primera en caso de divergencia.
c)por normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este
titulo.
-Las P.J PRIV que se constituyen en el extranjero se rigen por lo dispuesto en la
ley general de sociedades.
---Se establece un orden jerárquico, comenzando por la aplicación de la de las
leyes especiales—
Asociacion civil: tipo de P.J PRIV (inc b del art 148 CCCN) a través del cual se
pueden realizar multiples actividades.
Requisitos:
-Objeto principal el bien común, el interés general- espíritu altruista. Se lo
debe interpretar dentro del respeto a las diversas identidades, creencias,
tradiciones: culturales, sociales, políticas, artísticas, literarias o étnicas que no
vulneren los valones constitucionales.
-Evitar el lucro. No significa que no puedan obtener ganancias que sirvan para
seguir cumpliendo una finalidad especifica. – Art 168 CCCN: no puede perseguir
el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus miembros o
terceros.
La forma instrumental para constituir las asociaciones civiles es la escritura
publica, la que debe ser inscripta una vez otorgada la autorización estatal para
funcionar--UNA ASOCIACION CIVIL NACE UNA VEZ REGISTRADA.
Art 170: El acto constitutivo debe tener:
a) Identificación de los constituyentes
b) Nombre de la asociación con el aditamiento de “Asociacion civil”
antepuesto” o pospuesto.
c) El objeto
d) El domicilio social
e) El plazo de duración o si la asociación es perpetuidad
f) Causas de disolución
g) Contibuciones que forman el patrimonio inicial y el valor que se les
asigna. Valores que se consideran transferidos en propiedad si no consta
de uso o goce.
h) Régimen de administración y representación.
i) Fecha de cierre del ejercicio económico anual.
j) Clase o categoría de asociados, prerrogativas y deberes de cada una
k) Régimen de ingreso, admisión, renuncia, sanaciones disiplinarias,
exclusión de asociados y recursos contra las decisiones.
l) Organos sociales de gobierno, administración y representación.
m) Procedimiento de liquidación
n) Destino de los bienes de liquidación
Simples asociaciones: son P.J PRIV (art 148, inc c) pero NO requieren
autorización del estado para funcionar.
Publicas o priadas no solo necesitan ser certificadas ante escribano publico,
debiendo consignarse “simple asociación” o “asociación civil”
Comienzan su existencia como P.J apartir de la fecha del acto constitutivo -
cuando se les otorga la escritura publica o instrumento privado con firmas
certificadas- estos fozan de derechos de P.J.
Estan reguladas en los arts 187 a 192 del CCCN y se prevé que en cuanto a su
constitución, gobierno, administración, socios, órgano de fiscalización y
funcionamiento, se rigen por lo dispuesto para asociaciones civiles art 168 a 186.
Fundaciones: son P.J para el bien común, sin fines de lucro, que se
constituyen con el aporte de 1 o mas personas. Carecen de miembros, solo
órgano de conducción y beneficiario. Solo necesita de la persona del fundador
como persona de derecho para “nacer”. Deben constituirse mediante
instrumento público, solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar.

3.2 Atributos de las personas jurídicas


La P.J constituye una realidad jurídica que la ley reconoce como medio técnico
para que todo grupo de individuos puedan realizar el fin licito que se propone.
Nocion: la P.J tiene personalidad jurídica y atributos: nombre para
individualizarse, domicilio para determinar la ley aplicable y la jurisdicción
donde puede demandar o ser demandada, la capacidad siempre de derecho y
limitada al objeto para el que se constituyó y el patrimonio, para el
cumplimiento de sus fines,
Nombre: Nombre o razón social es un atributo de P.J para individualizarla y
designar para distinguirla.
Art 151: requisitos del nombre
a) aditamento de la forma jurídica utilizada para que los terceros conozcan la
naturaleza y extensión de la responsabilidad, por ejemplo “SRL”, “SA”.
b) cumplir con los recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, ello así a
los fines de que se distingan entre las personas jurídicas.
c) no contener términos contrarios a la ley, el orden público o las buenas
costumbres.
d) no inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica.
e) la inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de personas
humanas requiere la conformidad de éstas, que se presume si son sus
miembros.
Domicilio y sede social: Art 152 y 153
Domicilio: indicación genérica de ciudad, localidad o región donde se ha
constituido una sociedad.
Sede: lugar geografico concreto-direccion donde se instaló la P.J.
En el estatuto de las P.J se debe consignar OBLIGATORIAMENTE el domicilio
y la sede o dirección -Calle, numero y designación de la unidad funcional si la
hubiera.
El precepto establece que P.J que posee muchos establecimientos o sucursales
tienen su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos, pero solo
para la ejecución de las obligaciones ahí contraídas.
Prevee que para que si se quiere cambiar de domicilio, debe modificarse el
estatuto, y si se quiere cambiar la sede puede ser resuelto por un órgano
administrativo.
Las notificaciones que se realicen a la sede inscripta de la P.J serán vinculantes,
aunque ya no funcione allí, lo que se pretende es proteger los derechos de
terceros que contraten con el ente social.
Patrimonio: Art 154
El patrimonio constituye un elemento esencial de la persona jurídica; es un
atributo y, consecuentemente, no se concibe la idea de persona jurídica sin
patrimonio.
Es por ello que el artículo 154 del código de fondo estatuye: “la persona jurídica
debe tener un patrimonio”
Así, el patrimonio comienza a formarse desde el mismo momento en que los
socios se comprometen a realizar aportes y es el conjunto de bienes de la
persona jurídica con el cual la sociedad actúa y afronta el pasivo que lo integra.
Este patrimonio no se confunde con el de los individuos que concurren a
conformar el sustrato material de la entidad.
Capacidad de derecho
“La capacidad de derecho o aptitud para ser titular de derechos y deberes
jurídicos y ejercer por si o por otros los actos inherentes a los derechos de los
que se es titular. La nocion de capacidad de obrar es absolutamente ajena, estos
sujetos de derecho siempre actuaran a través de sus órganos o representantes”
Tienen capacidad de derecho para todos los actos que NO esten expresamente
prohibidos.
La capacidad tiene sus limitaciones, 2 principios: especialidad y naturaleza de
las cosas.
a) Principio de especialidad: Las P.J tienen capacidad para celebrar actos
inherentes a la finalidad para la que fueron creadas, en función a su
objeto-fin. No pueden celebrar nada que no tenga que ver con el objeto
de su creación, aunque pueden ejecutar actos que resulten convenientes o
necesarios para la mejor obtención de su objeto-fin.
b) Limitaciones impuestas por la naturaleza de las cosas: Las P.J NO
pueden ser titulares (Por ej: reconocimiento de hijos, deber de alimentos,
derechos potestativos)

3.3 Representación
Las P.J desarrollan su actividad por medio de personas físicas que actúan en su
nombre y por su cuenta, por lo que su gestión es atribuida a la entidad. Las
personas jurídicas actúan a través de sus órganos, es decir aquellas personas
autorizadas a manifestar la voluntad del ente y a desarrollar la actividad jurídica
necesaria para la consecución de sus fines.
El art 159 tiene una pauta a la cual debe adecuarse la conducta de los
administradores sociales: deben obrar con lealtad con la persona que les
encarga la función de administrar sus intereses y con diligencia, idoneidad,
aptitud profesional para el exitoso desenvolvimiento de la clase de actividad que
constituye el objeto social.
El deber de obrar con lealtad tiene por fundamento la obligación de fidelidad
del mandatario (art. 1324 CCCN), que se extiende a todos los casos de
representación de intereses ajenos, y el deber de buena fe (art. 9 CCCN).
El deber del administrador de actuar con diligencia debe examinarse según las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar, debiendo tenerse en cuenta
los siguientes aspectos: 1) La dimensión de la sociedad. 2) El objeto social. 3)
Las funciones genéricas que le incumben y las específicas que le hubieran
confiado. 4) Las circunstancias en que debió actuar. 5) La aptitud que es común
encontrar en personas que administran negocios similares.
Art 159: Reglas de conducta:
- Administrador no puede favorecer-perseguir intereses contrarios a la P.J
- Si, en determinada operación, los tuviera por si o por interpósita persona,
debe hacerlo saber a los demás miembros del órgano de administración y
abstenerse de cualquier intervención relacionada con dicha operación.
3.4 Responsabilidad civil
2 tipos: contractual y extra contractual.
La responsabilidad civil por daño, sentido amplio, incluye la responsabilidad
dimanada del incumplimiento de obligaciones contractuales cuanto la
proveniente de los daños causados por los actos ilícitos obrados por los
administradores o representantes de la P.J.
Los administradores y representantes de la P.J son responsables ilimitada y
solidariamente frente a la P.J, sus miembros y terceros por los daños causados
por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus funciones. Arts 160 y 1763
CCCN.
Responden ilimitadamente con todo su patrimonio por los daños que se
produzcan a la P.J.
Para que surja la responsabilidad es necesario que hayan ocasionado un daño,
ya sea por dolo o culpa, en el ejercicio o con ocasión de sus funciones.
El daño se considera ocasionado en ejercicio de la función cuando existe
congruencia entre el daño y la actuación propia de la esfera de competencia del
órgano, cuando es el resultado directo del desempeño de la función. El daño se
causa con ocasión de la función cuando el hecho que lo produce es extraño por
su índole, contenido o naturaleza, a la actividad propia del órgano de la P.J
aunque mantiene alguna vinculación con esta Son actos ajenos a la función
pero que solo han podido cometerse por el órgano de la P.J en esa calidad
(Tangle, 2002)
La responsabilidad de los administradores respecto a la persona jurídica es de
naturaleza contractual, y es extra contractual respecto de los terceros.  Rivera
y Medina, 2014.

4. Objeto de la relación Jurídica privada.


Las relaciones jurídicas y los derechos subjetivos que ellas contienen son de
diferente naturaleza, por lo que el objeto variará según la clase de relación y de
derecho subjetivo de que se trate.
Ejemplos: En las relaciones que tienen por contenido los derechos
personalísimos o los derechos humanos, el objeto está dado por las diversas
manifestaciones o proyecciones que integran la personalidad de la persona
humana, como su honor, libertad, integridad física o espiritual; en las que
tienen por contenido los derechos subjetivos potestativos, el objeto está dado
por el conjunto de deberes y prerrogativas de los padres para la educación y
pleno desarrollo de la personalidad de sus hijos. En las que tienen por contenido
los derechos reales, el objeto es la cosa, objeto material susceptible de valor,
sobre las que se ejercen las facultades o prerrogativas del titular.
Por otro lado, en las relaciones jurídicas que recaen sobre derechos personales o
de crédito, el objeto se proyecta sobre la conducta del deudor, denominada
prestación y por último, en los derechos intelectuales el objeto es la obra
científica, literaria o artística, la expresión de ideas, procedimientos, es decir, el
producto del intelecto humano.
En una palabra, objeto de las relaciones jurídicas puede ser: cosas, los bienes y
las conductas humanas.
4.1 Concepto de bienes y cosas
BienEstrechamente económico. Valoración económica. En CC derogado
dejaba en claro que eran todos los objetos materiales-inmateriales susceptibles a
tener valor económico.
Cosas: Objetos materiales susceptibles de tener valor. Todo lo que tiene un valor
entre los particulares.
Art 16: los derechos individuales pueden recaer sobre bienes susceptibles de
valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas y las disposiciones
referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales
susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.
Clasificaciones:
a) Muebles e inmuebles
b) Cosas divisibles e indivisibles
c) Cosas principales y accesorias
d) Cosas consumibles y no consumibles
e) Cosas fungibles y no fungibles
La importancia de la clasificación es que según el estatuto que reciba la cosa
será el régimen jurídico que se aplicará, ya que varía.
Distinción entre muebles e inmuebles tiene importancia desde diferentes
aspectos:
 La determinación de la ley aplicable. Las cosas INMUEBLES se rigen por
LEY DE SU SITUACION (art 2663 CCCN) y MUEBLES por DOMICILIO
DEL DEMANDADO si son cosas que lleva consigo o uso personal, o por
el lugar de situación de los bienes (Arts 2665 y 2666 CCCN)
 Regimen de prescripción adquisitiva: es un modo de adquirir el dominio
por la continuación de la posesión en forma publica-pacifica-continua-
ininterrumpida durante el tiempo que establece la ley. INMUEBLE: 10
años cuando es con titulo y buena fe (art 1898 CCCN) O 20 años sin titulo
y buena fe por parte del poseedor (art 1899 CCCN). MUEBLE: Por
posesión de buena fe, salvo por mueble hurtado-perdido, en cuyo caso el
dominio se adquiere por posesión continua y de buena fe de 2 años (Art
1898). Sin justo titulo y buena fe y se trata de una cosa mueble registrable
son 10 años (art 1899)
 Influye en los derechos reales.: Sobre inmuebles Derecho real de
propiedad horizontal, derecho de superficie (art 2114) y Derecho de
Hipoteca (art 2205).
Cosas muebles no registrables o créditos instrumentados (art 2219)
Derecho real de prenda.

Distinción entre cosas fungibles y no fungibles // FUNGIBLE SIGNIFICA


EQUIVALENTE.
No funible: Ej:
-Contrato de locación: una persona entrega a otra para el uso y goce
TEMPORARIO una COSA a cambio del pago de un precio en dinero (Art
1187) El alquiler/arrendamiento recae sobre una cosa no fungible, sobre una
cosa que CONSERVA SU INDIVIDUALIDAD. La persona que la usa esta
obligada por contrato a devolver lo mismo que le fue entregado y no otro.
-Comodato: art 1533: hay comodato si una parte se obliga a otra a entregar una
cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y
restituya la misma cosa recibida.”
Fungible: ej
-Contrato de mutuo: solo recae en cosas fungibles, el mutuario al termino del
contrato no estará obligado a devolver lo mismo que recibió, sino igual cantidad
de cosas de la misma calidad y especie (Art 1525)
Distinción entre cosas consumibles y no consumibles
Hay contratos que solo pueden tener a una de estas características por objeto,
por ej, el mutuo y el comodato.
Es importante en el D’ Real por ej:
UsufructoNo consumible. Usufructuario y el usuario pueden usar y gozar de
la cosa ajena sin alterar la sustancia.
División entre cosas divisibles y no divisibles
Al dividirse un condominio o la partición de una herencia, SOLO las cosas
divisibles pueden ser objeto de partición de especie.
Criterios de distinción
El CCC clasifica:
a) Cosas consideradas en si mismas; distingue inmuebles y muebles, cosas
fungibles y no fungibles, cosas principales y accesorias, cosas consumibles y no
consumibles, frutos y productos, entre otros.
b) Bienes con relación a las personas: distingue bienes pertenecientes al
dominio público, al dominio privado del Estado a los bienes de los particulares.
c) Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva: relativizando
derechos individuales en función de la protección de los derechos de incidencia
colectiva.
Inmuebles y muebles
Art 225: Son inmuebles por su naturaleza: el suelo, las cosas incorporadas a el
de una manera organica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del
hombre.
Ej: el suelo, es decir la corteza terrestre, lo incorporado orgánicamente a él,
como los vegetales, y lo que está debajo de él, es decir los árboles, ríos,
minerales enterrados, etc.
Art 226: Inmuebles por accesión: Son inmuebles por accesión las cosas que se
encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter
perdurable. En este caso, los muebles forman todo con el inmueble y no pueden
ser objeto de un derech0 separado sin la voluntad del propietario.
NO SE CONSIDERAN INMUEBLES POR ACCESION LAS COSAS AFECTADAS
A LA EXPLOTACION DEL INMUEBLE O A LA ACTIVIDAD DEL
PROPIETARIO.
EJ: las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al
suelo con carácter de perdurabilidad, como son todas las clases de
construcciones, casas, edificios, obras de infraestructuras en general. Las cosas
muebles que se incorporan de manera permanente a todas estas construcciones,
como las estufas de una casa, las ventanas de un edificio, las barandas, etc. son
también inmuebles por accesión, mientras permanezcan en esa condición
(Rivera y Medina, 2014).
No se consideran inmuebles por accesión: las cosas que se adhieren
transitoriamente al suelo (una carpa), ni las afectadas a la explotación del
inmueble o a la actividad del propietario, como ser las semillas puestas
intencionalmente por el dueño del inmueble, o los utensilios o máquinas de
labranza, los animales puestos para el cultivo, entre otros.

Art. 227: “Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí
mismas o por una fuerza externa”
Este concepto engloba las cosas que pueden transportarse fácilmente de un
lugar a otro, movidas ya por una influencia extraña, como son los automóviles, o
por sí mismas, como son los animales que se denominan semovientes.
Dentro de esta categoría debemos diferenciar los que son registrables de los que
no lo son. Registrables serian por ej. caballos pura sangre, buques, aeronaves,
entre otros.

Cosas divisibles y no divisibles


Cosas divisibles: art 228: Son las que pueden ser divididas en porciones reales
sin ser destruidas, formando cada una un todo homogeneo y análogo tanto a las
otras partes como a la cosa misma.
NO pueden dividirse si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso.
Para ser divisibles deben:
- Poder dividirse de hecho
- Formar un todo homogeneo
- Ser análogas a las demás partes y a toda la cosa.
TODAS DEBEN SER PRESENTADAS CONJUNTAMENTE.

Cosas consumibles y no consumibles


Cosas consumibles: art 231: Cuya existencia termina con el prime uso. 2 clases:
a) Las cosas que se extinguen con el uso que de ellas se haga: ej alimentos.
b) Las que dejan de existir para su propietario. Ej dinero.

No consumibles: Las que no dejan de existir por el primer uso que de ella se
hace, aunque sea susceptibles de consumirse o deteriorarse despues de algún
tiempo. EJ: ropa, muebles.
Cosas principales y accesorias
Art 229: Principales: pueden existir por si mismas
Art 330:Accesorias: su existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa
de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen juridico es el
principal. Excepto disposición legal contrario.
Si las cosas muebles se adhieren entre si para formar un todo sin que sea posible
distinguir la accesoria de la principal , es la principal la de mayor valor. Si son
del mismo valor no hay cosa principal ni accesoria.
Accesorias se dividen en:
a) Accesión física: es el caso de las cosas que por naturaleza o
artificialmente están adheridas al suelo del que son accesoias. EJ
EDIFICIO.
b) Por dependencia: Cosas muebles adheridas a otras cosas muebles con el
fin de uso, adorno, complemento o conservación. EJ: Anteojos: las lentes
son lo principal y el marco lo accesorio.
La calidad de accesorio se determina por la función o fin para el que se ha
unido, y solo cuando no puede distinguirse la cosa principal de la
accesoria, se tendrá a la principal como la de mayor valor. Si son iguales,
no hay distinción.

Frutos y productos
Art 233: Frutos: son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin
que altere o disminuya su sustancia. 3 tipos.
-Frutos naturales: producciones espontaneas de la naturaleza. EJ crías de
animales.
-Frutos industriales: Producen las industrias del hombre o la cultura de la
tierra.
-Frutos civiles: son las rentas que la cosa produce.
Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
Productos: Son objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran
o disminuyen su sustancia.
Los frutos industriales y naturales y los productos forman un todo con la cosa,
sino son separados.
Los frutos y los productos son cosas que produce LA COSA pero entre ambas
categorías existen diferencias sustanciales:
a) Los frutos se producen y reproducen en forma periodica y regular; los
productos no se reproducen.
b) La extracción de los frutos no altera ni disminuye la sustancia, que
continua siendo la misma cosa. La extracción de los productos, trae como
consecuencia la extinción paulatina de la cosa.
Ej: La vaca produce leche como FRUTO y carne como PRODUCTO.

Patrimonio
Definición: Conjunto de bienes susceptibles de valoración económica del que es
titular la persona, junto con las cargas que lo gravan, responde al concepto de
patrimonio general, al que se contrapone el de los patrimonios especiales,
conjunto de bienes afectados a un fin determinado y sometidos a un régimen
especial.
Rivera y Medina, 2014: Patrimoniointegrado por los bienes materiales
(cosas), inmateriales (prestaciones-derechos) y por las relaciones jurídicas y
derechos que ejercen sobre ellos, existiendo acuerdo en que integran la
categoría de derechos patrimoniales: derechos crediticios, reales, propiedad
intelectual.
Caracteres:
-Unico e indivisible: la persona no puede ser titular de mas de un patrimonio
general
- Inalineable e intransmisible: no puede ser enajenado ni transmitido en su
totalidad como unidad
-Identico a si mismo: Las variaciones en los elementos singulares que lo
componen no alteran al patrimonio como unidad o universalidad jurídica.

Patrimonios especial: conjunto de bienes que están afectados a un fin


determinado y sujetos a un especial régimen legal: caracteres:
-Su existencia depende de la ley: la voluntad del titular de los bienes no es
suficiente por si sola para crear un patrimonio especial, sino que se trata de
supuestos previstos por la ley.
- Sujeto a un régimen legal especial: el patrimonio especial es independiente del
patrimonio general, los bienes que lo integran solo responden por determinadas
deudas- TANGLE, 2014.
EJ: Patrimonio de la sociedad, Patrimonio de fideicomiso.
Vivienda
Derecho de acceso a la vivienda es un derecho humano reconocido en diversos
tratados internacionales.
Regimen legal de proteccion de la vivienda, art 224 cccn, alcance amplio.
Protege la vivienda donde reside la familia y a la persona individual.
Caracteristica fundamental: una vez afectada la vivienda e inscripta en el
registro de la propiedad la misma se torna inembargable e inejecutable por
deudas que contraiga su titular, aun en caso de concurso o quiebra e
independientemente de cual sea la causa de la obligación, si esta es posterior a
la afectación.
Regimen de afectación- presupuestos facticos
Art 244 del código unificado, puede afectarse un inmueble destinado a vivienda
por su totalidad o hasta una parte de su valor. La ley permite una proteccion
parcial a quien posee un inmueble de gran valor, lo que asegura la vivienda y
evita el abuso que significa proteger la vida lujosa del deudor mientras su
acreedor no puede cobrar.
Tampoco se puede afectar mas de un inmueble. La afectación del inmueble al
régimen de vivienda debe inscribirse en el registro de la propiedad inmueble
para su adecuada publicidad frente a terceros.
Art 245 LEGITIMADOS : La afectación de la vivienda puede constituirse:
a)Por acto entre vivos: se requiere ser titular dominal o, si hay condominio, la
solicitud debe ser efectuada por todos los cotitulares.
b)Mortis causa: La constitución puede hacerse por actos de ultima voluntad y
aunque el código no lo diga, el único acto por el que podría hacerse la afectación
es a través del testamento el juez ordena la inscripción a pedido de cualquiera
de los beneficiarios, del ministerio publico o de oficio en caso de que hubiere
personas con capacidades restringidas.
c) Constitucion judicial: se prevé que la afectación pueda ser decidida por el
juez, a petición de parte, en la resolución que atribuye la vivienda en el juicio de
divorcio o que resuelve las cuestiones relativas a la conclusión de la convivencia,
si hay beneficiarios incapaces o con capacidad restringida.

SUBEJE TEMATICO 5

5.1 Hecho Jurídico


Art 257 CCCN: “Todo acontecimiento que, según el ordenamiento jurídico,
produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas”
-Tienen que estar previstos de antemano por la ley para ser eficientes, para que
según las circunstancias se reúnan los requisitos que impone una norma y
produzca efectos jurídicos.
Ej: un nacimiento con vida.
Clasificación:
-H’ externos o naturales: No interviene conducta humana. Son jurídicos porque
producen consecuencias para el derecho. (Ej, nacimiento, muerte, destrucción
natural)
-H’ jurídicos humanos:
a) Voluntarios si se realizan con discernimiento, intención y libertad. Pueden ser
licitos: son los actos jurídicos y pueden ser simples actos licitos. Ilicitos: delitos
o cuasidelitos.
b)Involuntarios si son ejecutados sin discernimiento, sin intención y sin libertad
y no producen obligaciones salvo que causaran daño en otro y se enriqueciera
con ello el autor del hecho. La obligación se producirá a medida que se produzca
el enriquecimiento.
Dato extra: Diferencia entre simple acto lícito y acto jurídico:

Simple acto lícito como la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que
resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas” Art. 258.
Son actos en los que la parte que los ejecuta no persigue una finalidad juridiva,
aun que la ley puede asignársela, ejemplos el descubrimiento de un tesoro, la
apropiación de la cosa mueble abandonada, la construcción de una pared
medianera, etc.

Acto jurídico y refiere que “es el acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.”

5.2 Voluntad jurídica


La voluntad individual, mirada en sí misma y a través de su ejercicio efectivo, a
través de su declaración y condicionada de antemano por la ley, es el factor
predominante destinado a reglar las relaciones jurídicas de carácter privado.
Buteler y caseres (2000): La Voluntad o la aptitud de la voluntad es el
presupuesto primario, indispensable de la capacidad del hecho.
El discernimiento:
Buteler y Caceres: Aptitud general de conocer, es decir, a la madurez intelectual
para razonar, comprender y valorar el acto y sus consecuencias. Se trata, en
definitiva, de tener una conciencia cabal de nuestras propias acciones, de su
conveniencia e inconveniencia, de su bondad o maldad, de su licitud o ilicitud.
La aptitud depende del grado de madurez alcanzado, puede faltar por falta de
edad o cuestiones de salud mental.
El discernimiento es una cualidad o aptitud NATURAL del sujeto.
Causas obstativas del discernimiento:
Art 261 Codigo único:
Acto involuntario- por falta de discernimiento:
a) El acto de quien, al momento de realizarlo, esté privado de la razón
b) El acto ilícito de la persona menor de edad que no haya cumplido 10 años
c) El acto licito de la persona menor de edad que no ha cumplido 13 años,
sin perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales.
El discernimiento es uno de los elementos necesarios para que exista voluntad
jurídica, por lo que la ausencia de este conlleva la involuntariedad del acto.
ACTO ILICITO: La ley presume que los mayores de 10 años tienen
discernimiento para ejecutar actos ilícitos por lo que deben responder a sus
consecuencias. ( Art 1754 CCCN)
ACTO LICITO: La ley considera que se tiene discernimiento desde los 13 años
pero no para todos los actos, solo para aquellos que la ley permite
EXPRESAMENTE realizar: personad e 13-16 años puede tomar decisiones
respecto de aquellos tratamientos que NO resulten invasivos, sobre el cuidado
de su propio cuerpo (art 26 CCCN, puede ejercer profesión si ha obtenido titulo
habilitante aunque sea menor de edad(art 30 CCCN)

La intención:
Concepto: Discernimiento aplicado al acto concreto de que se trata. Es
representarse los motivos determinantes de la acción y tener conocimiento
concreto del estado de las cosas. – Buteler y Cáceres
Aun cuando haya discernimiento, puede faltar la intención.
Habrá intención en el acto cuando exista adecuada correspondencia entre lo
entendido y lo actuado, cuando se ha realizado el acto tal como se pensó llevarlo
a cabo.
La intención presupone siempre discernimiento que no se puede concebir
intención sin discernimiento. Es la conciencia plena y cabal del acto de los
alcances de un acto determinado.
La libertad:
Concepto: Consiste en el imperio de SÍ, en la posibilidad de elección SIN
coacción, en la determinación propia, la independencia de la voluntad. Consiste
en la posibilidad de elegir entre distintas opciones sin presiones de ninguna
naturaleza.
Dos aspectos:
-Libertad física: es poder material de hacer lo de que de antemano se ha
resuelto hacer, o bien, abstenerse de hacer lo que de antemano se ha
resuelto NO hacer.
-Libertad moral o libre albedrío: es la espontaneidad en la determinación
adoptada por la persona, sin ningún influjo extraño que pueda torcerla o
desvirtuarla.
Elemento externo:
La manifestación de la voluntad: La voluntad jurídica debe manifestarse a
través de un hecho exterior. Luce razonable dado que de no existir alguna
exteriorización, el mero suceso interno no puede ser valorado por el
ordenamiento. Una voluntad no manifestada no es de interés para el derecho, ya
que sin exteriorización, no solo no puede haber hecho voluntario, sino tampoco
involuntario; a los efectos legales, en ambos casos, no habría modificación
alguna susceptible de ser aprehendida por el derecho
La manifestación de la voluntad es una conducta mediante la cual se exterioriza
la voluntad del agente.
Art 262 CCCN: Manifestación de la voluntad: Los actos pueden exteriorizarse
oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho
material.
-Manifestación verbal: por medio de la palabra hablada es un medio que traduce
exactamente la voluntad interna del emisor, aunque tiene el inconveniente de
que este puede mas tarde negar o alterar lo dicho, haciendo muy difícil probar
su existencia, por lo que solo se utiliza en actos de menor importancia.
-Manifestación escrita: Traduce la exteriorización de la voluntad en un cuerpo
de escritura que contiene la voluntad de quien lo emite. Es la que mayores
garantías ofrece, ya que da certeza plena, pudiendo estar contenida en
instrumento publico o privado. Es la más conveniente sin dudas, pues al quedar
consagrada por escrito, adquiere fijeza y por ende otorga seguridad, ya que
facilita la prueba de la declaración de voluntad.
- Manifestación por signos: Consiste en la utilización de gestos o actitudes
dirigidos a otro u otros respecto de determinados objetos, permitiendo lograr un
significado único e inconfundible. Hay una actitud física del sujeto que no deja
lugar a dudas sobre su voluntad interna. EJ: Quien levatna la mano en un
remate para hacer una postura, o quien levanta la mano en la votación de una
asamblea.
ART 263 CCCN: Silencio como manifestación de voluntad: El silencio opuesto a
actos o a una interrogación no es considerado como una manifestación de
voluntad conforme al acto o a la interrogación, excepto en casos en que haya un
deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de
los usos y prácticas, o de ya relación entre el silencio actual y las declaraciones
precedentes.

Es importante que los elementos internos y el elemento externo se sumen para


lograr efectos en el mundo del derecho. Puede haber falta de coincidencia, por
ej, cuando se expresa algo que no se tiene la intención de expresar, algo
diferente a lo querido  en estos casos se plantea cuestiones relativas a la
posibilidad de que esos actos sean validos, y además, a los criterios de
interpretación que se deben utilizar para determinar que es lo correcto, si lo que
quiso o lo que se manifestó. En la Doctrina jurídica moderna, el problema de la
divergencia es resuelto por 2 teorías opuestas: T’ de la voluntad y la T’ de la
declaración.
Teorías:
T’ de la voluntad: La T’ francesa de Savigny. Considera que el efecto jurídico que
se produce por consecuencia de la voluntad interna y no por la declaración que
de ella se hace. El elemento importante es el elemento interno o voluntad real.
En tanto que la declaración o elemento externo no es mas que el medio para dar
a conocer la voluntad real, por lo que en caso de divergencia, debe darse
preeminencia a la intención efectiva del agente.
T’ de la declaración: La T’ alemana. Sostiene que la voluntad interna carece de
relevancia jurídica puesto que no es conocida por el derecho, sino a través de
sus manifestaciones exteriores, por lo que solo la declaración de voluntad tiene
valor y merece respeto.
T’ intermedias: llevadas a sus extremos, la teoría de la voluntad real y la de la
declaración resultan inaceptables. La de la voluntad protege exclusivamente el
interés del autor de la declaración, dándole la posibilidad de impugnarla cuando
no coincide con la voluntad interna lo que atenta en contra la seguridad jurídica.
La teoría de la declaración, a la inversa, lesiona el principio de autonomía de la
voluntad sobre el que se construye toda la teoría del acto jurídico.
Las T’ intermedias elaboran soluciones que combinan la necesidad de respetar
la real intención de las partes con la seguridad y confianza que deben prevalecer
en las relaciones jurídicas.
La T’ de la responsabilidad: Debe respetarse la voluntad interna, a menos que la
divergencia entre la manifestación y la voluntad real sea producto de la
negligencia del declarante, en cuyo caso, este deberá suportar las consecuencias.
La T’ de la confianza: La declaración debe prevalecer sobre la voluntad interna
cuando haya suscitado legitima expectativa en el destinatario, y siempre que
este no haya obrado culposamente al no poder la debida atención que le habría
permitido captar los elementos objetivos que indicaban la falta de voluntad.
NUESTRO CODIGO no tiene expresamente como debe resolverse la cuestión,
diversas disposiciones muestran que se ha acogido como principio rector la
doctrina de la VOLUNTAD, haciendo predominar la voluntad real del agente
sobre la declaración. Evidencia en la teoría general del acto voluntario, en la
recepción de la teoría general de los vicios de la voluntad, en la consagración del
respeto al principio de la autonomía de la voluntad que importa la facultad de
los particulares de reglar sus relaciones jurídicas.
En diversas normas la ley hace prevalecer la buena fe, la confianza o la
responsabilidad a fin de proteger al destinatario de la declaración. Adopción
del error reconocible (Arts 265 y 266), en la preminencia de la buena fe en el
ejercicio de los derechos, como en la ejecución e interpretación de las relaciones
jurídicas (Arts 9 y 10), en el no aparo del dolo reciproco (art 277) ni de la
simulación dirigida a perjudicar a terceros (arts 333 y 334)

Vicios de los actos voluntarios:


El defecto de alguno de los elementos internos del acto voluntario se denomina
“vicio”.
En relación a los elementos; intención y libertad, pueden concurrir vicios. Así,
respecto de la intención, pueden afectarla los vicios de error e ignorancia o el
vicio del dolo. En estos casos NO HABRA INTENCION. Respecto de la libertad,
pueden concurrir la fuerza irresistible ok la intimidación.
El error. Noción:
Primero de los vicios que afecta la intención. Consiste en un conocimiento
inexacto de la realidad. Es el falso conocimiento o la falsa nocion acerca de
alguno d los elementos de las circunstancias vinculadas al acto que se ejecuta o a
su régimen legal.
Cabe distinguir entre error de derecho y error de hecho, según el falso
conocimiento se dé respecto de una norma jurídica aplicable a una determinada
situación o relación jurídica o se le dé un alcance distinto; o sobre las
circunstancias o elementos fácticos que hacen al negocio o relación jurídica de
que se trate.
También se distingue entre error espontáneo o provocado, según la
persona haya cometido la falsa noción por ella misma o haya sido inducida a la
falsa creencia.
Y entre error esencial o accidental: el primero es el que recae sobre la
naturaleza del acto, su objeto, la causa principal, las cualidades sustanciales de
la cosa o la persona del otro contratante; el segundo es el que recae sobre algún
accesorio de la cosa.
Finalmente, el error puede ser excusable o inexcusable, según haya habido
culpa o no del agente en el yerro (Rivera y Medina, 2014).

Error de Hecho:
Es la falsa noción que recae sobre los elementos o circunstancias fácticas
vinculadas al negocio o a la relación jurídica de que se trate. Éste poder recaer
en el contenido o presupuesto del acto, asi como en la identidad de las personas,
en la naturaleza o características de las cosas o los hechos materiales
constitutivos de la conducta.
Art 265 codigo único: El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la
nulidad del acto. Si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe,
además, ser reconocible por el destinatario para causar la nulidad.
Para que el error de hecho pueda ser invocado por quien lo ha sufrido, debe
tratarse de un error ESCENCIAL, ESPONTANEO y además RECONOCIBLE.
Es esencial si recae sobre la naturaleza del acto, sobre un bien o un hecho
diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad,
extensión o suma diversa a la querida; sobre la cualidad sustancial del bien que
haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación común o las
circunstancias del caso; sobre los motivos personales relevantes que hayan sido
incorporados expresa o tácitamente; sobre la persona con la cual se celebró o a
la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración
Es espontáneo si se ha cometido por una falsa noción de la persona misma y
no porque la otra parte del negocio jurídico la indujo a error, pues sería un error
provocado.
Es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer según
la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y lugar (art. 266 del
CCCN).
ARTICULO 266.-Error reconocible. El error es reconocible cuando el
destinatario de la declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto,
las circunstancias de persona, tiempo y lugar.
Se dice que el error es reconocible cuando el destinatario de la manifestación de
la voluntad, actuando con la normal diligencia, ha debido advertir el error en
que incurría la contraparte.
ERROR DE DERECHO. CONCEPTO.
El error de derecho consiste en desconocer la existencia o contenido de una
norma jurídica, o interpretar su significado de una manera distinta a la real, o
hacer una aplicación inexacta de esa norma a una situación jurídica que no la
regula, o atribuir a un hecho o una situación jurídica una calificación jurídica
incorrecta, o suponer en vigor una norma inexistente.
El artículo 8 del Código Civil y Comercial dispone “Principio de
inexcusabilidad. “La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su
cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.

Clases de error:
Aparte del error de hecho (Recae sobre elementos o circunstancias fácticas
vinculadas al negocio o a la relación jurídica de que se trate, sobre el dato de
hecho, contenido o presupuesto del acto, sobre la identidad de las personas) y el
error de derecho (desconocer la existencia o contenido de la norma jurídica o
interpretar su significado de una forma o manera distinta a la real o hacer una
aplicación inexacta)
El error de hecho tiene 2 categorías: Esencial y accidental
-Esencial: Art 267 CCCN, es el que afecta los aspectos primordiales del acto.
Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
a) la naturaleza del acto;
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió
designar, o una calidad, extensión o suma diversa a la querida;
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad
jurídica según la apreciación común o las circunstancias del caso;
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o
tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue
determinante para su celebración.
El precepto contempla distintos supuestos.
a)Error en la naturaleza del acto: recae sobre la especie jurídica del acto que se
celebra, produciéndose una divergencia o falta de concordancia entre la
declaración o comportamiento de una de las partes y la representación de lo
declarado o actuado. Ej: cuando alguien presta algo a quien entiende que se lo
esta regalando.
b) Error sobre el objeto: se produce cuando el sujeto cree celebrar un negocio
jurídico respecto de un determinado objeto o de un determinado hecho y, en
realidad, se trata de una cosa o hecho distinto. Ej: en una venta de granos el
vendedor ha entendido que se trata de cebada y el comprador de trigo; error en
la cantidad, extensión o suma, este error de cantidad no debe consistir en un
mero error en el calculo.
c) Error en la sustancia: Se entiende por sustancia o cualidades sustanciales de
una cosa a todas las partes y todas las propiedades de una cosa, sin las cuales
dejaría de ser lo que ella es. No solo debe tratarse de una cualidad de la cosa,
sino que esa cualidad se ha tenido en la mira al contratar, es decir no debe ser
accidental.
d) Error en la causa: Error que recae sobre el elemento moral, es decir, motivo
interno que ha inclinado a ejecutar el acto. Al pertenecer al fuero interno de
cada sujeto, los motivos solo pueden llevar a una anulación cuando surjan
expresa o implícitamente del acto, ya que, de lo contrario, se estaría
perjudicando a la otra parte que no tiene forma de conocer lo que pensaba el
otro. Ej: quien compra un automóvil creyendo por error que el suyo no tiene
arreglo no prodria, una vez advertido de la realidad de las cosas, demandar la
nulidad del acto, ya que se trata de motivos ajenos al vendedor.
e) Error en la persona: Recae sobre alguno de los sujetos o partes del negocio, ya
sea respecto de la identidad de uno de ellos o de sus cualidades. Este error es
causa de nulidad solamente cuando la consideración de la persona ha sido causa
determinante para su celebración. Ej: la donación hecha a una persona quien se
toma por otra, o en las obligaciones intuitae personae, pero no es causa de
nulidad cuando la persona del contratante es indiferente como es el causo de un
prestamista, vendedor o locador.
Error accidental:
Este error recae sobre las cualidades no sustanciales de las cosas o sobre los
motivos no determinantes del acto por lo que no acarrea nulidad.
Articulo 268 del CCCN: Error de calculo no da lugar a nulidad del acto, sino
solamente a su rectificación, excepto sea determinante del consentimiento.
El error de calculo es un tipo de error accidental que se da cuando se establecen
las bases para fijar el precio, pero se realiza mal el calculo, se adicionan mal las
cuotas que se integran el saldo del precio, etc. En la practica, este error no
invalida el negocio jurídico, del acto mismo se puede llegar a la voluntad real y
determinar que es un error. Esto es asi siempre que no fuera determinante el
consentimiento, pues en ese caso se convertiría en un error esencial y habilitaría
la nulidad del acto.- Rivera y Medina 2014.

El Dolo:
ARTICULO 271.-Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de
lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o
maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa
causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría
realizado sin la reticencia u ocultación
Dolo tiene distintas acepciones:
a) Como elemento intencional del acto ilícito, es la intención o propósito de
causar un daño.
b) En el ámbito obligacional, es la deliberada intención de no cumplir
pudiendo hacerlo.
c) Como vicio de la voluntad, maniobras engañosas empleadas por una de
las partes para inducir a la otra a celebrar un determinado acto jurídico.
El dolo es toda maniobra tendiente a engañar, a fin de inducir a alguien a la
realización de un acto que no habría sido celebrado de no mediar este vicio.
El régimen legal aplicable al dolo como VICIO que afecta la intención en los
actos voluntarios está contenido en los arts 271 al 275 en el CCCN.
Art 271: Acción y omisión dolosa:
- Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero,
cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la
celebración del acto
- La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando
el acto no se habría realizado sin la reticencia y ocultación.
Para que el dolo provoque la invalidez del negocio jurídico, será imprescindible
que concurran las siguientes circunstancias:
a) Que el dolo haya sudo ESENCIAL, es decir grave, determinante de la
voluntad.
b) Que haya ocasionado un daño importante.
c) Que no haya habido dolo recíproco, es decir, de ambas partes.}
Dolo Esencial e incidental
Art 272: Dolo esencial: Es esencial y causa nulidad del acto si es grave,
determinante de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por
ambas partes.

Es dolo esencial si ha sido causa determinante, eficiente de consentimiento el


engañado para la celebración del acto y puede ser invocado para anularlo.
4 requisitos para ver si es dolo esencial:
-Que sea grave: la gravedad del dolo alude a la entidad del engaño, astucia o
ardid. La conducta o maniobra empleada debe ser apta para inducir a engaño a
una persona que pone la diligencia necesaria en los asuntos, calidad que ha de
ser evaluada en función de las circunstancias y condiciones personales del
sujeto engañado
-Debe ser determinante de la voluntad: Es asi cuando, de no haber sido
engañado, el sujeto no hubiere celebrado el negocio jurídico.
-Debe probar un daño importante: El articulo requiere que la victima sufra un
daño y que este sea relevante. Que tenga significado para la persona que lo
sufre, pero no solo económico, también puede ser un daño moral (Tangle, 202)
-Ausencia de dolo de ambas partes: Quien obra con dolo no puede pretender
que se anule el acto alegando que el cometido en SU perjuicio por la otra parte.
Ello asi, pues se trata de una exigencia negativa cuyo fundamento radica en la
regla de que nadie puede alegar la propia torpeza. Se trata de un deber moral
que deben prescindir las relaciones entre las personas, “quien juega sucio no
tiene derecho a exigir juego limpio” (Rivera y Medina.2014)
Dolo incidental: Es aquel en el que le falta uno o mas requisitos que exige el art
272 para que el dolo sea apto para actuar como vicio. No afecta la celebración
del acto, sino sus condiciones. Es decir, la parte que los sufre lo habría celebrado
aun de no haber mediado el engaño, aunque en condiciones distintas, no es
causa de invalidez del acto aunque quien lo comete debe resarcir los daños
causados.
Ambos dolos; esencial e incidental, pueden ser directos si es cometido por una
de las partes del acto jurídico, su dependiente o representante. O indirecto si
proviene de la conducta de un tercero ajeno a la relación de que se trata para
beneficiar alguna de las partes. Una y otra clase de dolo afectan la validez del
acto (Art 274 CCCN)

La violencia:
Es la coerción que por distintos medios se emplea sobre una persona para
obligarla a ejecutar un acto que no estaba dispuesta a realizar.
2 formas diferentes:
-Fuerza irresistible: tiene lugar cuando se excluye la voluntad mediante el
empleo de una presión física irresistible o de malos tratamientos corporales
-Intimidación o amenazas: Inspiran a la victima el temor fundado de sufrir un
mal inminente y grave que suprime su libertad en el obrar.
Clases:
Art 276 CCCN: Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que
generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan
contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan
la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en
cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del caso.
-Fuerza e intimidación: La fuerza irresistible y las amenazas que generan el
temor de sufrir un mal grave e inminente que no se pueden contrarrestar o
evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del
acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgadas teniendo en cuenta la
situación del amenazado y las demás circunstancias del caso.
2 modalidades: (Escrito mas arriba, pero esto está mas explayado)
-Fuerza irresistible: Es la coacción física o material que suprime la libertad
constriñendo al sujeto a obrar en determinado sentido o a dejar de hacerlo. Se
trata de una fuerza suficientemente grave como para impedir a la víctima a
repelerla. (Tangle, 2002)
-La violencia moral o intimidación: Consiste en inspirar temor por medio de
amenazas para infundir miedo, alterando el animo y la libertad de obrar para
que el amenazado ceda en perjuicio de sus propios intereses.
Estas amenazas deben ser graves, deben tener aptitud para crear el temor
racionalmente fundado, lo que se valorará de acuerdo a la situación del
amenazado y las demás circunstancias del caso (art276 CCCN)
La gravedad se valorará teniendo en cuenta los bienes jurídicos- pueden ser de
naturaleza patrimonial o no; la vida, la salud, la honra, la reputación, la
intimidad, etc- del propio amenazado, asi como de cualquier otro sujeto en
tanto y en cuanto se demuestren aptos para alterar la conducta del afectado.
Asimismo, el mal amenazado ha de ser inminente, no necesariamente presente
o actual, pero si de realización en un lapso mas o menos próximo, de modo que
no pueda evitarse a tiempo ni reclamarse el auxilio de la autoridad publica para
impedir la amenaza o defenderse de ella.

SUB EJE TEMATICO 6


6.1 Los actos jurídicos. Definición. (“AC”)
Art 259: Se presentan como acto voluntario y licito que tiene por fin inmediato
la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas
Caracteres:
a) Acto voluntario: el acto jurídico es la escencia del acto voluntario, es
decir, bien ejecutado con discernimiento, intención y libertad. Esta
voluntad INTERNA se traduce en una acción material que la de a
conocer.
b) Acto licito: el AJ debe ser conforme a los preceptos del derecho. Cuando
aparece en sus elementos lo contrario a la ley, orden publico o a las
buenas costumbres, la ilicitud se comunica a todo el acto que lo vuelve
invalido.
c) El fin jurídico inmediato: Es la realización de un interés que la ley
considera digno de tutela, característica sobresaliente del acto jurídico
porque en ella se manifiesta el aspecto funcional del negocio jurídico
como instrumento destinado a cumplir una función económico-social.
Este aspecto funcional es el que permite distinguir el acto AJ de otros
actos que, siendo voluntarios y licitos, no son AJ ya que la voluntad no
esta encaminada a establecer relaciones jurídicas o no tiene por objeto
inmediato la producción de efectos jurídicos- TANGLE.

6.2 Elementos esenciales y accidentales.


Elementos esenciales:
Se compone de SUJETO, OBJETO, LA CAUSA Y LA FORMA.
Sujeto: Las partes que emiten su manifestación de voluntad. Estos dependen de
dos requisitos, capacidad y voluntariedad. Diferentes personas o sujetos pueden
intervenir en el otorgamiento de un AJ por lo que se distinguen entre PARTES,
OTORGANTES Y REPRESENTANTES:
Partes: Personas o sujetos que, con declaración de voluntad ejercen una
prerrogativa jurídica que les es propia porque interfieren en su interés
patrimonial o extrapatrimonial.
Otorgantes: Quienes intervienen en la celebración de un acto emitiendo la
declaración de voluntad de quien conforma su contenido. Obra en
representación de la parte.
Representante: Quienes, en virtud de una autorización legal o convencional,
emiten una declaración de voluntad en nombre, por cuenta y en interés de otra,
denominada representado. Son legales o voluntarios.
La representación surge cundo un individuo(representante) ejecuta un negocio
jurídico en nombre de otro(representado), de modo que se considera celebrado
directamente por el representado y los derechos y obligaciones emergentes del
acto celebrado por el representante pasan inmediatamente al representado.
Las representaciones tienen exepciones, como lo son el acto de ultima voluntad,
ej testamento (art 2465) o personalísimos (art 55) como el matrimonio (art 406)
Requisitos de las representaciones:
Contar con una persona que actue como representante: para que sea legitimo
se requiere que tenga la facultad para representar, o sea que este habilitado para
ello por una norma que lo disponga (representacion legal) o por la voluntad del
sujeto al que representara.
Que la actuación del representante sea conocida por los terceros en esos
términos: se quiere que los terceros conozca que el sujeto con el que están
celebrando el negocio jurídico actúa en nombre y por cuenta ajena,
representando a otra persona.
La actuación del representante debe sujetarse a los limites impuestos en el
poder conferido. Consecuencias jurídicas dispuestas en art 376 CCCN
Objeto: Art 279: no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley,
contrario a la moral o a las buenas costumbres, al orden publico o lesivo de los
derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por
un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
Causa: Art 281: La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento
jurídico que ha sido determinante de la voluntad. Tambien integran la causa los
motivos exteriorizados cuando sean licitos y hayan sido incorporados al acto en
forma expresa o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
Elementos accidentales:
Modalidades o elementos accidentales del AJ a aquellas disposiciones accesorias
introducidas por las partes, que modifican los efectos normales del tipo legal,
subordinado a un acontecimiento futuro la adquisición de un derecho o la
resolución de un derecho ya adquirido, postergando su exigibilidad o
imponiendo un deber jurídico excepcional y accesorio al adquiriente de un
derecho.
Las modalidades de las partes de conformidad a la autonomía de la voluntad
pueden introducir a los actos jurídicos son: A) CONDICION, B) PLAZO. C)
CARGO.
a) Condición: Art 343 del CCCN: Se denomina condición a la clausula de los
actos jurídicos, por la cual las partes subordinan su plena eficacia o
resolución a un hecho futuro e incierto.
Caracteres de la condición:
-Hecho futuro: el hecho al que se subordina la eficacia o resolución de un
derecho ya adquirido debe ser incierto, contigente, “que puede o no llegar a
suceder”. Es una característica esencial y propia de la condición que la
distingue del plazo.
-Incierto: le da incertidumbre.
Las clases, en tanto a “especie” como lo menciona en el título, pueden ser:
-Suspensiva: supedita la plena eficacia de la relación jurídica a la realización
de un hecho futuro e incierto previsto como condición, con lo cual se origina
un derecho eventual, ya que, si la condición no se cumple, el acto jurídico no
puede perfeccionarse. El acto jurídico recién produce sus efectos a partir del
momento en que la condición se cumple.
-Resolutoria: lo que depende del hecho incierto y futuro es la extinción del
derecho ya adquirido. Ello implica que los efectos del acto comienzan a
producirse desde el momento mismo de la celebración del acto, pero cesan si
la condición no tiene lugar.
El art 344 CCCN : Condiciones prohibidas: La nulidad del acto jurídico
cuando se haya establecido el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la
moral y a las buenas costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o
que dependa exclusivamente de la voluntad del obligado.
b) Plazo: Fijación en el tiempo del momento a partir del cual el acto jurídico
comenzará a producir efectos o dejará de producirlos. -Bustamante
Alsina, 2005.
El acontecimiento debe fatalmente ocurrir.
Caracteres: -Hecho futuro. -Hecho fatal
El plazo puede ser:
 Suspensivo o extintivo:
Suspensivo: Produce postergación de la obligación hasta el acaecimiento
del termino.
Extintivo o resolutivo: Limita hasta cierto momento los efectos del acto
 Cierto o incierto
Cierto: Los días, mes y año del vencimiento están predefinidos de
antemano.
Incierto: cuando el día del vencimiento se ignora y no se sabe cuando
ocurrirá.
 Indeterminado: No esta determinado en el acto, por lo que el juez deberá
determinar la fecha de cumplimiento dentro del marco del proceso mas
breve que prevea la ley adjetiva local. (Arts 2559, 871,887 y cons del CCC)
Caducidad del plazo:
Art 353 CCCN estalece que aun estando pendiente del cumplimiento de plazo, la
ley determina su decaimiento, es decir que el deudor no puede invocar la
pendencia del plazo. Los casos son:
-Si se ha declarado su quiebra: la quiebra produce el vencimiento de todos los
plazos de las obligaciones del fallido.
-La disminución, por acto propio del deudor, de las seguridades concedidas al
acreedor para el cumplimiento de la obligación, también genera la caducidad del
plazo, pues el deudor, a través de estos hechos pone en peligro el pago de la
acreencia.
-Si el deudor no ha construido las garantías prometidas.
c)Cargo: Art 354: El cargo es una obligación accesoria impuesta al
adquiriente de un derecho. No impide los efectos del acto, excepto que su
cumplimiento se haya previsto como condición suspensiva, ni los resuelve,
excepto que su cumplimiento se haya estipulado como condición resolutoria.
Caracteres: - Obligación que agrava a las partes interesadas. -Obligación
accesoria a la adquisición de un derecho, está anexado al derecho al cual se
accede, de tal manera que es imposible acceder a uno sin asumir el otro. -Es
excepcional, no deriva del AJ realizado, es una voluntad del enajenante quien
dispone la vinculación entre el derecho principal y el cargo.

6.3 Vicios de los actos jurídicos


Vicios propios de los actos jurídicos: La lesión, la simulación y el fraude. Libro
primero, titulo IV CCCN. En la sesión 1ra se desarrolla la llamada “Lesion-
subjetiva-objetiva”
Lesión: Art 332 CCCN: Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos
jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o
inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada y sin justificación.

Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de


notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción
debe subsistir en el momento de la demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del
convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de
reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.
Presupuestos de procedencia:
Para que se configure la “Lesión-subjetiva-objetiva” es necesario que ocurran:
a) La grave desproporción de las prestaciones que debe existir al momento
de la celebración del negocio jurídico- ELEMENTO OBJETIVO.
La desarmonía entre las partes debe ser notable y evidente cuando surge
el negocio, no surgir después. En tal caso se podrá revisar el negocio con
la aplicación de la clausula REBUS SIC STATIBUS (cláusula que permite
modificar las condiciones de un contrato en circunstancias especiales. En
la práctica se aplica en un 'estando así las cosas', es decir, cuando por una
situación sobrevenida se altera el equilibrio económico y una de las
partes no puede afrontar su responsabilidad.)
b) ELEMENTO SUBJETIVO, que es la explotación por parte del
beneficiario de la “necesidad”, “debilidad psíquica” o “inexperiencia” del
lesionado.
El art 332 C la presunción IURIS TANTUM en caso de notable
desproporción. Probada la desproporción de las prestaciones, se genera
esta presunción sobre la existencia del vicio quedan acreditados o
presumidos los dos elementos subjetivos que figuran en el articulado, el
aprovechamiento y la situación de la inferioridad de la víctima. La carga
de la prueba para sostener la ausencia de esos requisitos incumbe al que
sostenga lo contrario.
Acciones del lesionado. Efectos.
La acción es de carácter PERSONALISIMA. La intransmisibilidad se funda en
que la parte lesionada es la única que puede saber si se dan las circunstancias
subjetivas necesarias para la configuración del vicio de lesión.
La victima puede entablar:
-NULIDAD: “Nulidad relativa” en términos de arts 386 y 388 CCCN, como la
modificación de acto lesivo, es decir un reajuste del convenio
-REAJUSTE: en caso de que el lesionante demande por nulidad, el demandado
puede, al contestar demanda, modificar dicho reclamo en acción de reajuste si
ofrece suprimir la desproporción de las prestaciones.
La simulación: Art 333 CCCN: Tiene lugar cuando se encubre el carácter
jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene
clausulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por el
se constituyen o transmiten derechos o personas interpuestas, que no son
aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.
Concepto extra: Acto que, por acuerdo de las partes, se celebra exteriorizando
una declaración recepticia no verdadera para engañar a terceros, ya sea que
carezca de contenido o bien que esconda otro diferente al declarado.
Elementos del negocio simulado:
a) Declaración deliberadamente disconforme con la verdadera intención de
las partes: Supone que la disconformidad entre la voluntad interna y la
declarada por las partes es intencional, es querida y conocida por ambas
partes.
b) El acuerdo de partes sobre la falsa declaración: Supone que todos están
conformes del acto del negocio simulado sobre la disconformidad entre lo
querido y lo declarado.
c) El propósito de engañar a terceros: Requiere propósito de engañar. No
necesaria mente ocasionar un perjuicio a terceros o si implicarlo.
Clases de simulación:
a) Abs0luta: Tiene lugar cuando se celebra un acto jurídico que nada tiene
de real: acto ficticio, irreal. Es pura y total apariencia.
b) Relativa: Las partes encubren la verdad de la naturaleza del acto, se
simula lo que en verdad esta ocurriendo.
c) Licita e ilicita: que tendrá que ver con la causa determinante que dio
origen al acto.
Causa simulandi: Es el interés que induce a las partes a dar apariencia a
un negocio jurídico que no existe o a presentarlo en forma distinta de lo
que verdaderamente es.
Licita: cuando el negocio simulado no es ilícito ni perjudica a un tercero
Ilicita: Tiene como fin perjudicar a terceros o quebrantar el
ordenamiento jurídico.
d) Total: Cuando abarca íntegramente al negocio. Lo vicia de su escencia.
e) Parcial: Recae sobre una parte del acto.
Acción entre partes y por terceros. Efectos.
Art 335 CCCN: Acción entre las partes. Contradocumento. Los que otorgan un
acto simulado ilícito o que perjudica a terceros no pueden ejercer acción
alguna el uno contra el otro sobre la simulación, excepto que las partes no
puedan obtener beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la acción de
simulación.
La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo
contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las
razones por las cuales no existe o no puede ser presentado y median
circunstancias que hacen inequívoca la simulación.
El principio general es que los simuladores del negocio jurídico carecen de toda
acción entre ellos. Ello es asi toda vez que las partes se pusieron de acuerdo en
eludir una prohibición legal o perjudicar a terceros, por lo que pierden el
derecho de impugnar el acto por el vicio de SIMULACION.
Contradocumento: Prueba por excelencia entre las partes de la simulación. Es
un instrumento publico o privado otorgado por las partes o el beneficiario del
acto simulado, normalmente destinado a quedar secreto, en el que se declara el
verdadero contenido o carácter del acto y tendiente a restablecer la realidad de
las cosas.
Requisitos del contra documento:
-Ser otorgado por las partes del negocio o el beneficiario de la simulación.
-Referirse al negocio simulado.
-Tener simultaneidad intelectual.
Efectos de la acción de simulación:
Contra quien procede la acción: no procede contra los acreedores adquirientes
de BUENA FE que hubiesen ejecutado los bienes simuladamente enajenados.
En relación al subadquiriente que lo adquirió de mala fe o a titulo gratuito si
procede la acción de simulación. La invalidez del negocio no alcanza a los
terceros subadquirientes de BUENA FE (quienes ignoraban que era un acto
simulado) y a titulo oneroso, respecto a los cuales la sentencia resulta
inoponible.
Subadquirientes de mala feConocieron o pudieron conocer, obrando con
cuidado y previsión, la simulación.
Efectos:
Todo tercero que se ha visto perjudicado por la simulación tiene derecho a ser
resarcido del daño sufrido.
Hipotesis: Si promovida la acción por el acreedor, el bien se haya enajenado a
un subadquiriente de buena fe y a titulo oneroso, por lo que no alcanza la
oponibilidad del pronunciamiento judicial, este podrá demandar a quien
contrato con el como al subadquiriente- ambos de mala fe- por daños y
perjuicios, quienes responderán de manera solidaria.
Accion interpuesta por terceros: Art 336: Los terceros cuyos derechos o
intereses legitimos son afectados por el acto simulado pueden demandar su
nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba.
Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. La simulación no puede
oponerse a los acreedores del adquirente simulado que de buena fe hayan
ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el
acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en
la simulación.
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor
responden solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció
la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título
oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena
fe y a título gratuito con el deudor, responde en la medida de su
enriquecimiento.

FRAUDE:
Supone una conducta tendiente a eludir los efectos de una norma imperativa o
de origen convencional, utilizando otra via negocial no aprobada por la ley. Se
configura mediante actos reales, serios y no aparentes, no simulados. No diverge
la voluntad de la realidad declarada, sino que esta realidad amparada en una
norma legal elude las disposiciones de otra o perjudica a un tercero. Es el mismo
que el fraude a la ley u esta en el art 12 del CCCN.

“Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las
leyes en cuya observancia está interesado el orden público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un
resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se
considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la
norma imperativa que se trata de eludir.”
Fraude a los acreedores:
Se comete a traves de actos o negocios jurídicos, validos, por regla general
positivos o de actuación, unilaterales o bilaterales, destinados a enajenar
derechos o facultades o abdicarlas, en perjuicio de los acreedores -Pues
provocan o agravan la insolvencia o violentan la igualdad de los mismos-
teniendo conciencia de obstaculizar o impedir la prestación debida- Mosset
Iturraspe.
El concepto hace referencia a los actos otorgados por el deudor, que tiene
como nota común una afectación de su patrimonio de tal magnitud que provoca
o agrava su insolvencia, impidiendo asi la satisfacción de los créditos concedidos
con anterioridad a aquellos y con evidente perjuicio para los mismos. Es decir
que el fraude a los acreedores ES LA PROVOCACION O AGRAVACION DE LA
INSOLVENCIA DEL DEUDOR MEDIANTE ACTOS U OMISIONES DEL
DEUDOR EN PERJUICIO DE SUS ACREEDORES, SUSTRAYENDO BIENES
DE SU PATRIMONIO.
3 notas que se hallan presentes en la nocion de fraude a los acreedores:
a) Otorgamiento por el deudor de actos o negocios jurídicos.
b) Provocación o agravación de la insolvencia del deudor
c) Sustracción de bienes del patrimonio del deudor en perjuicio de los
derechos de los acreedores.
Accion de inoponibilidad:
Art 338: Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los
actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos y de las renuncias al
ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado
empeorar el estado de su fortuna.
El efecto de la acción de fraude no es la nulidad, sino la INOPONIBILIDAD.
Implica que el acto otorgado por el deudor en fraude a los acreedores es valido
entre este y el tercero con quien celebro el acto y solo queda privado de eficacia
frente al acreedor que acciona, es decir que no puede hacerse valer contra el en
la medida necesaria para la satisfacción de su crédito.
Todo acto que signifique un perjuicio para los acreedores son revocables, sea
que produzcan un empobrecimiento al deudor o impidan su enriquecimiento.
Esta regla tiene sus exepciones. Hay consenso en la doctrina en que no
pueden atacarse, por los acreedores, los actos que implican una renuncia a los
derechos personalísimos tales como pedir la revocación de una donación por
una causa de ingratitud del donatario, una causa de indignidad para suceder, la
renuncia a ejercer acción de resarcimiento por daño moral.
Requisitos de procedencia:
Art 339 CCCN: Requisitos de procedencia de la acción de declaración de
inoponibilidad:
a) Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el
deudor haya actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores.
b) El acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor
c) Quien contrato con el deudor a titulo oneroso haya conocido o debido
conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.
Efectos:
La acción revocatoria persigue exclusivamente la declaración de ser- acto
fraudulento- inoponible al acreedor o acreedores que han ejercido la acción.
De acuerdo con ello, la admisión de la acción beneficia solo a los acreedores
que la han intentado, y en la medida de sus créditos. Art 342.
De allí podrán hacer enajenar forzadamente el bien o los bienes
comprendidos en la acción para hacer efectivas sus acreencias, y si hubiere
algún saldo pertenecerá al tercero que ha contratado con el deudor, ya que
entre ellos el acto sigue siendo valido y eficaz.

6.4 Ineficacia de los actos jurídicos


Ineficacia: se hace referencia a la privación o disminución de los efectos
propis de un determinado negocio jurídico que las partes tuvieron en cuenta
al momento de su celebración.
La ineficacia puede ser estructural o funcional:
Estructural: La privación de los efectos propios de un negocio jurídico se
produce por los defectos en su estructura y existe desde el momento mismo
de la celebración del acto; prima la idea de NULIDAD.
Funcional: El negocio jurídico deja de ser apto para satisfacer los fines o
intereses prácticos que los sujetos se propusieron alcanzar en virtud de una
causa extrínseca a la estructura del negocio y sobrevivientes a la
construcción. Aparece en la posteridad de la celebración del nacimiento.
INOPONIBILIDAD.
La ineficacia como noción genérica comprende por un lado la invalidez de
los actos jurídicos es decir la invalidez o ineficacia estructural y también la
de inoponibilidad o ineficacia funcional que es la que priva al acto de efectos
solo respecto a determinadas personas.
Nulidad puede ser: absoluta (Contra ley, buenas costumbres, moral) y
relativa (la ley se impone solo para algunas personas)

También podría gustarte