Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y
SISTEMAS

LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


Y DISCUSIONES DE PROBLEMAS DE
FCA2

CICLO 02-2023
CONTENIDO

Reglamento a seguir en las Prácticas de Laboratorio


y Discusiones de Problemas 3

Sistema de Evaluación del Laboratorio 4

Práctica de Laboratorio No. 1 5

Práctica de Laboratorio No. 2 15

Práctica de Laboratorio No. 3 20

Práctica de Laboratorio No. 4 28

Práctica de Laboratorio No. 5 35

Discusión No. 1 41

Discusión No. 2 44

Discusión No. 3 45

Discusión No. 4 46

Discusión No. 5 47

2
REGLAMENTO A SEGUIR EN LAS PRACTICAS DE LABORATORIO Y
DISCUSIONES DE PROBLEMAS

 Es responsabilidad de cada estudiante leer este reglamento y cumplir con todas las
disposiciones presentadas en este documento.

 No se admitirá el ingreso a estudiantes después de 15 minutos de la hora oficial de inicio de


la práctica o discusión.

 El i n s t r u c t o r organi zará l os g r u p o s de trabajo de la b o r a t o r i o c o n no


más de cuatro estudiantes por grupo, estos grupos se deberán mantener hasta el final de
ciclo.

 Es obligación que cada estudiante disponga de la guía de laboratorio o discusión para realizar
la actividad correspondiente, en caso contrario no se le permitirá el ingreso al laboratorio. Se
recomienda leer previamente la guía.

 Desarrollar la práctica en colaboración con sus compañeros y mantener dentro de las


instalaciones una conducta de entusiasmo, respeto y colaboración.

 El laboratorista entregará el equipo a cada grupo de trabajo previa presentación de carné y él


será el encargado de revisarlo y recibirlo cuando finalice la práctica.

 El estudiante/grupo deberá reponer el material que dañe, a más tardar antes de finalizar el
ciclo lectivo.

 Está prohibido fumar, beber, comer, contestar celulares o usar cualquier otro distractor dentro
de las instalaciones del laboratorio que le perturben su trabajo.

 El instructor está autorizado para expulsar al alumno que con su comportamiento ponga en
peligro a sus compañeros o impida el desarrollo de la actividad.

 El contenido de las discusiones de problemas numéricos será evaluado mediante un examen


individual a desarrollar en la última media hora de la sesión de discusión.

 En caso de no poder asistir a alguna de las prácticas de laboratorio 1, 2, 3 y 4; o en caso de


perder alguno de los exámenes de discusión 1, 2, 3 y 4, el alumno deberá solicitar la
realización de la práctica diferida ó del examen diferido para recuperar su nota, con el
Responsable de Laboratorios de Ciencias Básicas, conforme la siguiente programación:

Horario de Horario de
Práctica Realización
Fecha de tramite Laboratorio Discusión
No. de diferidos
diferido Diferido Diferida
1 Sabado 02 septiembre De 8:10 a De 10:00 a
Viernes 01 septiembre
2 Sábado 07 octubre 9:50 a.m 11:40 a.m
Viernes 06 octubre
3 Sabado11 noviembre
Viernes 10 noviembre
4 Sabado 09 diciembre
Viernes 08 diciembre
NOTA: No se podrán diferir el laboratorio 5 ni la discusión 5.
Se podrá diferir sólo 1 Laboratorio y 1 Discusión por ciclo, cancelando el arancel correspondiente en
colecturía.
3
 En el reporte de laboratorio deben incluirse únicamente los nombres de los alumnos que colaboraron
en la elaboración del reporte, no deben incluirse alumnos que no asistieron a la práctica y/o aquellos
que no participaron en la elaboración del reporte.

 El reporte de laboratorio se entregará el mismo día de la práctica, dentro del horario asignado
a cada grupo de laboratorio, en las hojas de reporte que están al final de cada guía de laboratorio.

SISTEMA DE EVALUACION DEL LABORATORIO DE FÍSICA


Las asignaturas de Física se evalúan a través de 4 pruebas objetivas (exámenes parciales en el aula) con una
ponderación total del 60% y cuatro notas “LAB” en el laboratorio, con una ponderación total del 40%.

Cada una de las cuatro notas LAB está compuesta por las siguientes evaluaciones:
Práctica de Laboratorio, evaluado con un reporte de laboratorio………………………..2%
Evaluación de discusión………………………………………………………………………2%
Número de evaluaciones….............................................................................................10

Porcentaje total durante el ciclo……………………………………………………………..20%

4
FÍSICA II (FCA2)
PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 1:
FUNDAMENTOS DE HIDROSTÁTICA I

I. OBJETIVO GENERAL

Estudiar el comportamiento de los fluidos en equilibrio estático confinados en
recipientes.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar la densidad de un líquido por diferentes métodos.
 Utilizar el principio de manometría para determinar la densidad de un líquido.

III. INTRODUCCIÓN

Cálculo de la densidad de un cuerpo

Primeramente, analicemos un cuerpo homogéneo, cuya densidad viene dada por:

Donde m es masa y V es volumen.

Existen instrumentos que miden directamente la


densidad de un líquido, estos se conocen como
densímetros. Su funcionamiento se basa en el principio
hidrostático del matemático e inventor griego
Arquímedes, que establece que cualquier cuerpo
sumergido en un líquido experimenta un empuje hacia
arriba igual a la masa del líquido desalojado. El
densímetro tiene una parte inferior en forma de ampolla
llena de plomo o mercurio y flota por sí mismo en la
disolución a medir. Cuando está sumergido, la varilla
graduada se eleva verticalmente para dar una lectura de
la escala. Otro instrumento que se utiliza para medir
densidades es el picnómetro.

5
ECUACIÓN DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Un fluido es una sustancia altamente deformable por efecto de fuerzas tangenciales o


esfuerzos de corte, lo cual se manifiesta en su facultad de fluir. Los fluidos son líquidos o
gases y únicamente resisten a los esfuerzos normales.
Los líquidos son prácticamente incompresibles, mientras que los gases son altamente
compresibles. Para el estudio de la hidrostática, los líquidos y los gases requieren
generalmente encontrarse confinados en un recipiente en el cual adopten la forma de
este. Por esta razón, su estudio se presenta en términos de densidad, peso específico,
volumen y presión.
Para un líquido confinado en un recipiente y en equilibrio estático, la presión a una
profundidad (h) se determina según la expresión:
P =ρgℎ
Donde ρ: densidad, g: aceleración de la gravedad, h: profundidad (medida desde la
superficie).
Por lo tanto, la presión de un fluido en equilibrio estático depende de la profundidad y no
de la forma del recipiente que lo contenga. Además, la presión aplicada a un fluido
confinado se transmite íntegramente a todas las partes del fluido y a las paredes del
recipiente que lo contiene.

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.
Otra propiedad de los fluidos en reposo es la de ejercer sobre los cuerpos que se
encuentran total o parcialmente sumergidos en ellos, una fuerza vertical hacia arriba
denominada empuje (E) y que, de acuerdo al principio de Arquímedes, el valor de esta
fuerza está dada por la ecuación:
E = γVdesalojado = ρfluidogVdesalojado

Al hacer el diagrama de cuerpo libre para un objeto que se encuentra en equilibrio


mientras se encuentra sumergido en un fluido, podemos identificar que la otra fuerza que
actúa es su propio peso, que se puede calcular por la ecuación:
Wcuerpo = ρcuerpogVcuerpo.

Si el cuerpo está completamente sumergido dentro del fluido, entonces el volumen de


líquido desalojado es igual al volumen del cuerpo. Además, los cuerpos al ser sumergidos
6
en el agua suelen ser más livianos debido a la fuerza que ejerce el fluido sobre el cuerpo
siendo el resultado de la acción del empuje. Por lo tanto, cuando los cuerpos se
encuentran en el aire poseen un peso real (Wreal) y dentro del fluido el peso es menor por
lo que se denomina peso aparente (Waparente). La diferencia del peso de un cuerpo en el
aire y el peso dentro de un fluido equivale al empuje. (E= Wreal - Waparente).

PARTE EXPERIMENTAL
1. MEDICIÓN DE DENSIDADES.
Material y Equipo.

1 probeta de 100 mL.


1 densímetro con escala de densidad relativa de 0,7 a 1,0.
Agua y solución de cloruro de sodio.
1 picnómetro.

INSTRUCCIONES

USO DEL DENSÍMETRO.


Llenar la probeta hasta los 90 mL con agua de chorro, introducir el densímetro adecuado y
dejarlo flotar libremente hasta que se estabilice. Medir en la escala a nivel del agua el
valor de la densidad en g/cm3.

USO DEL PICNÓMETRO


Medir con la balanza la masa m0 del picnómetro vacío.
Llenarlo con agua de chorro y medir su masa m 1. Llenar el
picnómetro con el líquido cuya densidad se desea determinar
y medir su masa m2. La densidad del agua se determina con
la ecuación ρ=m/v (compare la densidad del agua medida con
el densímetro y con el picnómetro). Anotar los valores en el
espacio asignado en el reporte a entregar. Calcular
aritméticamente la densidad desconocida ρ2 del líquido con la
siguiente fórmula:

7
CÁLCULO DE DENSIDADES A TRAVÉS DE UN MANÓMETRO.

MATERIAL Y EQUIPO.

1 manómetro doblado en
U. Agua y aceite.
2 beakers de 100 mL.
1 balanza de triple brazo.

PROCEDIMIENTO.

1. Coloque agua en el manómetro hasta que los


dos tubos estén llenos aproximadamente hasta la
mitad.
2. Eche cuidadosamente aceite en uno de los
brazos del manómetro hasta que alcance
aproximadamente una altura de 2 cm.
3. Mida la altura de la columna de agua h 1 y la
columna de aceite h2, a partir de la superficie de
separación.
4. Anote estos valores en la tabla.

Atención. No tire el aceite, se reutilizará.


5. Calcule la densidad del aceite según la
siguiente fórmula:

Utilice el valor de la densidad del agua obtenida en el experimento anterior.

8
3. VASOS COMUNICANTES

Agregue agua en el extremo ancho del


equipo de los vasos comunicantes.
Explique el principio que se aplica en este
aparato y qué ocurre con la presión para
el fluido dentro del mismo.

4. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.
MATERIAL Y EQUIPO
1 portapesas de 10 g.
6 pesas de ranura (4 de 10 g y 2 de 50 g).
1 dinamómetro de 10 N.
2 beaker de 100 mL
1 vaso de rebalse.
1 probeta de 25 mL
1 gotero.

PROCEDIMIENTO.
1. Arme el equipo que se muestra en la figura, empleando el dinamómetro,
portapesa y su masa.
2. Determine con el dinamómetro la fuerza que el peso ejerce en el aire (peso
real) de las masas de 50 g, 100 g y 150 g.
3. Coloque agua en el vaso de rebalse de tal manera que quede correctamente
calibrado y sumerja por completo la masa de 50 g. Recuerde que debe calibrar

9
el vaso de rebalse, haciendo coincidir el nivel de agua en la parte inferior del
tubo lateral del vaso.
4. Instantáneamente que se sumerja el sólido, se recoge en un beaker toda el
agua desalojada del vaso de rebalse.
5. Lea en el dinamómetro el valor del peso del cuerpo sumergido en el agua.
Anote el resultado.
6. Repita las mediciones con masas de 100 g y 150 g.

10
REPORTE DE LABORATORIO
FISICA II (FCA2)
PRÁCTICA No. 1: FUNDAMENTOS DE HIDROSTÁTICA

Nombre del Instructor:

Grupo de laboratorio N°: Horario:

Integrantes del grupo de trabajo:

Grupo
Apellidos Nombres Carnet de clase Firma

OBSERVACIONES DE LA PRÁCTICA:

PARTE I. MEDICIÒN DE DENSIDADES.

Uso del densímetro.

Densidad del agua medida con el densímetro:

Uso del picnómetro. (Volumen: 50 mL)

Masa del picnómetro vacío (m0):

Masa del picnómetro con agua (m1):

11
Masa del picnómetro con solución de cloruro de sodio (m2):
Recuerde que las masas deben ser reportadas en gramos. Posteriormente, calcule la
densidad de la solución de cloruro de sodio con la ecuación:

ρ1(densidad del agua)=

ρ2(densidad de la solución) =

PARTE II. MEDICIÒN DE DENSIDADES CON UN MANÒMETRO.

Reporte las alturas de las columnas de agua y aceite.


ℎ 1(altura de la columna de agua) =
ℎ 2(altura de la columna de aceite)=

PARTE III. VASOS COMUNICANTES.

Explique detalladamente con sus propias palabras el principio aplicado en el experimento


de los vasos comunicantes. Puede hacer uso de ecuaciones para una mejor respuesta.

12
PARTE IV. PRINCIPIO DE ARQUÌMEDES.

Masa (g) Wreal (N) Waparente (N) E1=Wreal- Vdesalojado (mL) E2=ρg Vdesalojado
Waparente (N)
50

100

150

Tabla 1. Resultados de las medidas para el Principio de Arquímedes.

CUESTIONARIO

1. Compare los valores de la densidad del agua, medida con el densímetro con el
resultado obtenido con el picnómetro. ¿Hay alguna diferencia? Si existe dicha
diferencia, explique cuál considera usted que es el instrumento más preciso para
medir la densidad de los líquidos.

2. ¿Qué principio se aplica en el manómetro? Deduzca de dónde proviene


la ecuación que ha utilizado para calcular la densidad del aceite.

3. Compare los resultados de los empujes (E1 y E2). ¿Son iguales? ¿Son diferentes?
Además, explique mediante esquemas y fórmulas los casos en que el empuje es
mayor, menor o igual que el peso del sólido y relacionar estos casos con las
densidades del fluido y del cuerpo sumergido.

13
CONCLUSIONES.

En el siguiente espacio, escriba sus conclusiones de la práctica.

14
FÍSICA II

PRÁCTICA DE LABORATORIO 2

FUNDAMENTOS DE HIDRODINÁMICA

I. OBJETIVOS:
 Comprobar en la práctica la relación que existe entre viscosidad y temperatura.
 Comprobar la aplicación del principio de Torricelli.

II. INTRODUCCIÓN

TEÓRICA VISCOSIDAD

Los fluidos reales tienen una cierta cantidad de fricción interna llamada viscosidad. La viscosidad existe tanto
en líquidos como en gases, y es esencialmente una fuerza de fricción entre capas adyacentes de fluido cuando
éstas se mueven una con respecto a la otra. En los líquidos, la viscosidad se debe a fuerzas eléctricas de
cohesión entre las moléculas. En los gases, surge por las colisiones entre moléculas. La temperatura también
se especifica, ya que tiene un fuerte efecto; la viscosidad de líquidos como el aceite para motores, por ejemplo,
decrece rápidamente cuando la temperatura aumenta.

DINÁMICA DE FLUIDOS: PRINCIPIO DE TORRICELLI

Ecuación 1. Ecuación de Bernoulli

Figura 1. Tanque abierto a la atmósfera.

La ecuación de Bernoulli se aplica a muchas situaciones. Un ejemplo es el cálculo


de la velocidad v1 de un líquido saliendo de un grifo en el fondo de un recipiente (figura 1). Elegimos el punto 2
en la ecuación de Bernoulli como la superficie superior del líquido. Suponiendo que el diámetro del recipiente es
grande comparado con el del grifo, v2 será casi cero. Los puntos 1 (el grifo) y 2 (la superficie superior) están
abiertos a la atmósfera, por lo que la presión en ambos puntos es igual a la presión atmosférica: P1 =P2. La
ecuación de Bernoulli toma entonces la forma

Ecuación 2:

La ecuación 2 describe el movimiento del chorro como si fuese un objeto en caída libre. Si el recipiente
estuviese cerrado en la parte superior, la presión en ese punto no puede obviarse.

En este caso, el chorro de líquido que sale por el orificio describe una trayectoria semiparabólica, es decir que
el análisis del movimiento descrito por el líquido se puede realizar a partir del movimiento de proyectiles, con lo
que el alcance horizontal se puede calcular como:

15
Donde d es el alcance horizontal, t es el tiempo de caída y v la velocidad horizontal.
Del análisis de los cuerpos que experimentan el movimiento de proyectiles, tenemos que el tiempo de caída de
un cuerpo es igual al tiempo que el cuerpo se desplaza en la dirección horizontal, por lo que:

Por lo que, para calcular el alcance horizontal en función de la velocidad de salida del agua en un orificio, e y es
la altura medida desde el nivel de referencia hasta el orificio, se utiliza la siguiente ecuación:

III. MATERIAL Y EQUIPO:


 Tres probetas de 50 ml.
 Un cronometro.
 12 bolitas.
 Un termómetro.
 Miel
 Un vaso de precipitado con hielo (el hielo lo traerá el alumno)
 Una base soporte
 Una rejilla de asbesto
 Un mechero
 Un tubo de Torricelli
 Un metro o cinta métrica.
 Una cubeta.
 Agua y hielo.

III. PROCEDIMIENTO

VISCOSIDAD Y TEMPERATURA.

1. Llene una probeta con miel a temperatura ambiente


2. Mida la temperatura del líquido y anótela en la columna denominada “temperatura” en la primera
línea de la tabla I
3. Elija dos marcas de la escala de la probeta para usar como puntos de referencias, por ejemplo: 40 ml y
10 ml.
4. Deje caer la bolita en el líquido.
5. Active el cronometro cuando la bolita pasa por la marca superior (40ml).
6. Vuelva a pulsar el cronometro cuando la bolita pasa por la marca inferior (10ml).
7. Anote los resultados en la tabla I.
8. Repita los pasos 4 al 7 hasta haber arrojado 4 bolitas
9. Ahora repita el experimento con miel a diferentes temperaturas. Use un baño de agua caliente para
lograr que alcance una temperatura de 60 °C y use baño de agua con hielo para bajar la temperatura a
10 °C
10. Grafique los promedios de tiempos vrs. la temperatura.
16
PRINCIPIO DE TORRICELLI

Figura 2. Tubo de Torricelli.

1. Colocar el tubo de Torricelli en la orilla de una mesa de trabajo,


con los 3 orificios cerrados.
2. Llenar con agua hasta la parte superior del tubo, teniendo el
cuidado que esta no se derrame. Colocar la cubeta bajo el borde
de la mesa.
3. Mida las alturas de cada orificio desde el nivel de la mesa. Esta
superficie será su nivel de referencia.
4. Coloque el metro al nivel de la parte superior de la mesa, donde
ha colocado el tubo de Torricelli y abra uno de los agujeros.
5. Mida la distancia horizontal a la cual llega el primer chorro, justo
en el momento en que deja caer el agua. Sea lo más preciso
posible para medir esta distancia.
6. Realice la misma medición para los otros dos chorros. No olvide
llenar el tubo hasta la parte superior cada vez que realiza el
experimento.
7. Calcule el alcance horizontal de cada chorro con la ecuación

Recuerde que v es la velocidad de salida del agua, calculada con la ecuación de Bernoulli:
. Esta h es medida desde la superficie superior del agua hasta cada orificio.

y es la altura medida desde la superficie superior de la mesa y g es la aceleración de la gravedad.

8. Puede abrir los 3 orificios a la vez y observar los alcances horizontales de cada chorro.
9. Compare los alcances horizontales medidos con los calculados a través de las ecuaciones.

17
REPORTE DE LABORATORIO
FÍSICA 2
PRACTICA No. 2: PRINCIPIOS DE HIDRODINÁMICA

Nombre del instructor:

Grupo de laboratorio N°: Horario

Integrantes del grupo de trabajo:

Apellidos Nombres Carnet Grupo Firma


de clase

OBSERVACIONES DE LA PRÁCTICA:

Tabla I. Resultados de las Medidas de la Relación entre viscosidad y Temperatura

Tiempo de caída Miel a temperatura Miel a 60°C Miel a 10°C


entre ambas marcas ambiente
Temperatura:

Bola 1
Bola 2
Bola 3
Bola 4
Promedio

18
Grafique los promedios de tiempos (y) y la temperatura (x),

Tabla II. Compare los alcances horizontales calculados con los que se midieron con el metro.

Distancia 1 Distancia 2 Distancia 3


Alcance horizontal
medido
Alcance horizontal
calculado

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la relación que se observa entre la temperatura y los tiempos de caída?


¿Cómo relaciona este resultado con la viscosidad de la miel?
2. ¿Qué concluye sobre la relación entre la viscosidad de un fluido y la temperatura?
3. Dadas sus conclusiones, ¿Cuál sería la utilidad de la relación existente entre temperatura y viscosidad?
4. ¿Son iguales los alcances horizontales medidos con los que se calculan a partir de las ecuaciones?
5. ¿Existe alguna aplicación del principio de Torricelli en la vida cotidiana y en la ingeniería? Si las hay,
mencione algunas de ellas.
6. ¿Qué consideraciones hay que hacer si el tubo de Torricelli estuviese cerrado en la parte superior?
¿Qué cambios habría en la ecuación que se utiliza para calcular la velocidad de salida del chorro?

19
PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 3:
DISEÑO DE UNA ESCALA TERMOMÉTRICA Y DILATACIÓN
TÉRMICA.

 OBJETIVO GENERAL
Diseñar una escala termométrica empleando el principio del equilibrio térmico y comprobar la dilatación
térmica.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Dado un termómetro de columna liquida sin graduación, construir una escala termométrica
particular tomando puntos fijos la temperatura de fusión y ebullición del agua.
2. Comparar mediciones hechas con la escala diseñada con mediciones realizadas con un
termómetro Celsius.
3. Calcular el coeficiente de dilatación (lineal o volumétrica) de algunos materiales.

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de la temperatura de un cuerpo, normalmente se asocia este concepto al grado de caliente o
de frio del cuerpo cuando se toca, lo cual no es más que una indicación cualitativa de la temperatura.
Para cuantificar la temperatura de los cuerpos, se han desarrollado diferentes tipos de termómetros que
son instrumentos para establecer en forma confiable y reproducible lo relativo a “caliente” o “frio”.

Si se pone en contacto entre si dos objetos que inicialmente se encuentran a temperaturas diferentes se
producirán una transferencia de Energía Térmica del cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura, el
cual cesara cuando ambos cuerpos alcancen una temperatura igual, que tiene un valor intermedio entre las
temperaturas iniciales de los cuerpos llamada TEMPERATURA DE EQUILIBRIO, lo antes da origen a lo que se
conoce como ley cero de termodinámica o ley de equilibrio térmico “si dos cuerpos A y B están por separado en
equilibrio térmico con un tercer cuerpo C, entonces A y B están equilibrio térmico entre sí”

La ley de equilibrio térmico es el fundamento de la construcción de los termómetros, un termómetro es un


dispositivo que aprovecha cualquier propiedad física medible en una sustancia que cambie al variar la
temperatura, a esto se le llama ley de la termodinámica. Así son propiedades termodinámicas: el volumen de un
gas, la longitud de una barra, etc. Ya que ambos volúmenes del gas y la longitud de la barra, cambian al
cambiar la temperatura.

Cada sustancia y su propiedad termométrica particular permiten la construcción de un determinado tipo


de termómetro. En este caso se trabajará con uno de los tipos más comunes de termómetro, el que usa como
propiedad termométrica la longitud de una columna de líquido en el interior de un tubo capilar de vidrio.
Para la construcción de la escala termométrica se establece una relación entre cambios de longitud (L) de la
columna del líquido en el capilar y los cambios de temperatura (ΔT) que se supone directamente proporcionales
siendo “a” la constante proporcionalidad.
ΔL α ΔT
ΔT = aΔL

Al construir una escala se escogen dos puntos fijos (por ejemplo, el punto de fusión y el punto de ebullición del
agua) a los cuales se les asignan valores arbitrarios de temperatura. Este intervalo se divide en un número de
partes iguales y cada parte corresponderá a la variación de un grado de temperatura.

20
Otro fenómeno qué está relacionado con las diferencias de temperatura es la dilatación térmica. La dilatación
térmica es una propiedad física de los materiales, por la cual casi todas las sustancias experimentan un
aumento de volumen, debido al aumento de temperatura. La dilatación térmica se produce tanto en los
materiales en estado sólido, líquido y gaseoso. A la disminución del volumen debido a la disminución de la
temperatura, se le denomina contracción.

La dilatación térmica se define a partir de la siguiente ecuación:

ΔL = α Lo ΔT
Lf = Lo ( 1 + α ΔT)
Donde ΔL es la diferencia de longitudes al aplicar una diferencia de temperaturas y Lo es la longitud original del
material. α es el coeficiente de dilatación lineal.
También se puede calcular la dilatación volumétrica de los materiales, a través de una ecuación similar a la
anterior:
ΔV = β Vo ΔT.
Donde ΔV es la diferencia de volumen cuando hay un cambio en la temperatura y Vo es el volumen original. β
es el coeficiente de dilatación volumétrica. Cabe mencionar que esos coeficientes tienen unidades de (ºC)-1.

MATERIAL Y EQUIPO

1 equipo de dilatación lineal.


3 barras metálicas (aluminio, cobre y latón).
1 bola y 1 anillo metálicos de Gravesande.
1 generador de vapor.
2 mangueras.
1 micrómetro.
2 Termómetros con escala Celsius
1 Termómetro experimental
2 Beakers de 400 ml y 1 de 100 mL.
Trozos de hielo (lo traerá el estudiante)
1 Malla de asbesto
1 Regla de 30 cm.
2 varillas para
soporte 1 Pinza nuez
1 Base soporte
1 Aro metálico

PROCEDIMIENTO.
PARTE I. DISEÑO ESCALA TERMOMETRICA

1. En un beaker de 100 ml colocar hasta la mitad unos pedacitos de hielo, añada agua fría hasta que
cubra el hielo y sumerja el termómetro experimental de forma que la punta quede totalmente
sumergida. Dejar así el sistema hasta trascurrido cinco minutos después que el hielo llegue a la fusión.

2. Agite el agua de fusión, espere hasta que la columna de líquido del termómetro se estabilice. Hacer una
marca (con lápiz) en la placa de aluminio sobre la cual se coloca el termómetro sin escala, indicando el
alcance de la columna del líquido termométrico en el punto de fusión del hielo.
NOTA: sacar el termómetro del agua de fusión para que adquiera la temperatura ambiente, posteriormente
introdúzcalo en el tubo que contiene el cloruro de sodio: ya que si no se puede quebrar por el cambio
brusco de temperatura.

3. Coloque 25 mL de agua en un tubo de ensayo grande e introdúzcalo en un beaker de 250 mL con


suficiente agua para hacer un baño de María.

21
4. Dar valores arbitrarios para el punto de fusión del hielo (°Xf) y para el punto de ebullición del cloruro de
sodio(°Xe) y llamarle con cualquier nombre a estar temperaturas (por ejemplo (°X)
°Xr = °Xe =

ΔX = °Xe – X°1 =

5. Medir al ΔL que experimenta la columna del líquido termométrico al pasar del punto de fusión del hielo
al punto de ebullición del agua. Anotar el valor.
ΔL = cm.

6. Colocar agua de chorro en beaker y medir su temperatura usando un termómetro con escala
Celsius. T = °C.

7. Introducir el termómetro experimental y determinar el valor de ΔL° correspondiente al cambio de


longitud de la columna desde el punto de fusión del hielo hasta la temperatura del agua de chorro (°X):

ΔL = cm.

8. Obtener el valor de la temperatura del agua de chorro en la escala particular (°X) a partir del ΔL° y en
base al siguiente procedimiento: Si Δ°X es la diferencia entre las temperaturas dadas en el numeral 5
para los puntos fijos y ΔL el cambio de longitud correspondiente en el numeral 6 entonces:

9. Si °X es la temperatura del agua del chorro y °Xf la temperatura dada para el punto de fusión del hielo,
entonces °X se puede calcular asi:

PARTE II. DILATACIÓN LINEAL

Figura 1. Montaje del equipo de dilatación térmica lineal.

22
Se calientan tubos metálicos con vapor de agua. Se miden las dilataciones longitudinales de tres metales
distintos, por medio de una aguja rodante. A partir de su dilatación se determinan los coeficientes de dilatación
longitudinal.
La ventaja de utilizar una aguja rodante consiste en que la dilatación se indica sin rozamiento. El
funcionamiento de la aguja rodante se puede explicar en un sencillo experimento y lo pueden estudiar los
alumnos (figura 3). Los alumnos deben comprobarlo antes de calcular la dilatación longitudinal Δ/en la
evaluación. Realice el experimento con las tres barras: aluminio, latón y cobre (α es 2.4x10 -5/ºC para el
aluminio, 1.7 x10-5/ºC para el cobre y 1.8 x10-5/ºC para el latón).

Nota sobre montaje y realización.

1. Calibre adecuadamente el equipo. No presione demasiado la barra metálica procurando dejar a cero el
micrómetro (calíbrelo adecuadamente), dado que el equipo es bastante sensible. Debe tener en cuenta
que cuando la aguja completa una vuelta entera, la barra se ha dilatado 1 mm.
2. Mientras se calientan los tubos no se debe tocar nada del montaje, porque la aguja se desplaza
con mucha facilidad.
3. Delante del tubo metálico y en su interior no debe quedar agua condensada, porque entonces no
se calentaría el tubo uniformemente a 100°C
4. La desviación s de la aguja se marca como prolongación de la aguja.

Figura 2. Calibración del equipo de dilatación térmica


lineal.

23
PARTE III. DILATACIÓN TÉRMICA VOLUMÉTRICA.

Para este experimento utilizará el anillo y la bola de Gravesande. Medirá el diámetro de la bola a temperatura
ambiente utilizando el micrómetro metálico y luego debe calentar por cinco minutos y medir de nuevo el
diámetro. Utilice los diámetros para calcular el volumen de la bola, a través de la ecuación

Figura 3. Bola y aro de Gravesande.

Nota: el coeficiente de dilatación volumétrica para el cobre es de 0.5x10-


4
/ºC.

24
REPORTE DE LABORATORIO
FÍSICA II (FCA2)
PRÁCTICA No. 3: DISEÑO DE UNA ESCALA TERMOMÉTRICA. DILATACIÓN TÉRMICA

Nombre del Instructor:


Grupo de laboratorio N°: Horario:

Integrantes del grupo de trabajo:

Apellidos Nombres Carnet Grupo Firma


de clase

OBSERVACIONES DE LA PRÁCTICA:

Cálculos I parte

1. Deducir una expresión para transformar °X a °C y verificar si la temperatura en °C obtenida coincide


con la ya establecida de manera teórica.

CÁLCULOS REALIZADOS. PARTE I.

25
Parte II. Encuentre los coeficientes de dilatación lineal de las tres barras metálicas en función de la diferencia
de longitud y de temperatura. Compare los valores experimentales de α con los teóricos.

CÁLCULOS REALIZADOS. PARTE II.

Parte III. Encuentre el coeficiente de dilatación volumétrica del cobre en función de la diferencia de volumen y
de temperatura. Compare el valor experimental de β con el valor teórico.

CÁLCULOS REALIZADOS. PARTE III.

26
CONCLUSIONES. Defina sus conclusiones en función de la escala termométrica que ha creado y de los
coeficientes de dilatación térmica lineal y volumétrica. ¿Coinciden estos valores con los teóricos?

27
FÍSICA II

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 4:

DEMOSTRACIÓN DEL EQUILIBRIO TÉRMICO.


CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

1. Determinar la rapidez de pérdida o ganancia de calor de los cuerpos en contacto y


a temperaturas diferentes.
2. Comprobar el equilibrio térmico de dos o más cuerpos en contacto a
diferentes temperaturas.
3. Definir la tasa de transferencia de calor de distintos metales por medio de la conductividad
térmica. INTRODUCCIÓN.
EQUILIBRIO TÉRMICO.

Al analizar el calor y la termodinámica, con frecuencia haremos referencia a sistemas particulares.


Un sistema es cualquier objeto (o conjunto de objetos) que se somete a consideración. Todo lo
demás en el universo constituye su “ambiente” o “entorno”. Existen varias categorías de sistemas. Un
sistema cerrado es aquel en el que ninguna masa entra o sale (aunque el sistema puede
intercambiar energía con el ambiente). En un sistema abierto la masa puede entrar o salir (al igual que
la energía). Muchos de los sistemas (idealizados) que se estudian en física son sistemas cerrados. Sin
embargo, muchos sistemas, incluidos los animales y las plantas, son sistemas abiertos, pues
intercambian materiales (alimento, oxígeno, productos de desecho) con el ambiente. Se dice que
un sistema cerrado está aislado si ninguna forma de energía pasa a través de sus fronteras; de
otro modo, no se le considera aislado.
Cuando diferentes partes de un sistema aislado están a diferentes temperaturas, fluirá calor (es
decir, se transferirá energía) de la parte que tiene mayor temperatura hacia la parte a menor
temperatura; esto es, dentro del sistema. Si el sistema está verdaderamente aislado, no se
transferirá energía hacia dentro ni hacia fuera. Así que la conservación de la energía de nuevo
desempeña un papel importante: la pérdida de calor en una parte del sistema es igual a la
ganancia de calor en otra parte:
𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 = 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

Estas relaciones simples son muy útiles; sin embargo, dependen de la aproximación (con
frecuencia muy buena) de que el sistema entero está aislado (no ocurren otras transferencias de
energía).

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA.

La conducción de calor en muchos materiales se puede ver como un transporte mediante


colisiones moleculares. Conforme un extremo del objeto se calienta, las moléculas ahí se mueven
cada vez más rápido. Conforme chocan con moléculas vecinas de movimiento más lento, transfieren
parte de su energía cinética a esas otras moléculas, las cuales, las cuales, a la vez, transfieren
energía mediante colisión a otras moléculas todavía más alejadas en el objeto. En los metales, las
colisiones de los electrones libres son las principales responsables de la conducción.
La conducción de calor de un punto a otro tiene lugar sólo si hay una diferencia de temperatura
entre los dos puntos. De hecho, experimentalmente se encuentra que la tasa de flujo de calor a
través de una sustancia es proporcional a la diferencia en temperatura entre sus extremos. La tasa

28
de flujo de calor también depende del tamaño y la forma del objeto.

29
Figura 1. Conducción de calor entre áreas a diferentes temperaturas.

A continuación, se presentan algunas conductividades térmicas para distintos materiales.

Tabla 1. Conductividades térmicas.

MATERIAL Y EQUIPO

1 Erlenmeyer de 100ml 1
Beaker de 100 ml
1 Beaker de 250 ml
1 Beaker de 400 ml
2 Termómetros con escala Celsius.
1 Malla de asbesto
2 varillas soporte
1 Pinza nuez
1 Base soporte
1 Aro metálico
1 mechero.
1 cronómetro.
1 calorímetro.

30
PROCEDIMIENTO.

Equilibrio térmico

1. Arme el equipo de acuerdo a la figura 2, empleando lo


necesario.
2. Coloque 100 ml de agua fría en el Erlenmeyer e
introdúzcalo dentro del beaker vacío 600 ml.
3. Introduzca los dos termómetros, uno dentro del
Erlenmeyer y otro en el beaker (como se muestra en la
figura 2)
4. Caliente 150 ml de agua a 80°C en el beaker de 250
ml.
5. Agregue agua caliente en el beaker de 600 ml
6. Mida las dos temperaturas del agua en intervalos de 30
segundos hasta llegar a cinco minutos anótelos en la
tabla I.
7. Posteriormente mida la temperatura a los diez minutos.

Figura 2. Montaje del equipo


para determinar el equilibrio
térmico.

31
REPORTE DE LABORATORIO
FÍSICA II (FCA2)
PRÁCTICA No. 4: EQUILIBRIO TÉRMICO. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA.

Nombre del Instructor:

Grupodelaboratorio N°: Horario:

Integrantes del grupo de trabajo:

Grupo
Apellidos Nombres Carnet Firma
de clase

OBSERVACIONES DE LA PRÁCTICA:

Cálculos I parte

1. Calcule la temperatura de equilibrio que alcanzan los cuerpos en contacto por medio
del concepto.
Q ganando por el cuerpo frio = Q perdido por el cuerpo caliente

Q=mcΔ
T ΔT = Tf
- Ti

Donde:

Q: cantidad de calor
m: masa de los cuerpos en contacto*
32
c: capacidad calorífica del agua (1 cal/ gr °C)
ΔT: cambio de temperatura que sufren los cuerpos en contacto

33
Tf: Temperatura final. Ti:
temperatura inicial

*para calcular las masas, use densidad del agua= 1.0 g/cm3

2. Compare la temperatura de equilibrio calculada en el numeral anterior con la


encontrada experimentalmente y determine su porcentaje de error.

Tabla II. Temperatura de cuerpos en contacto

Tiempo T1 (agua fría)℃ T2 (agua caliente) ℃


(minutos) (Erlenmeyer) (beaker)
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
10.0

CÁLCULOS REALIZADOS

34
GRÁFICO TEMPERATURA-TIEMPO.

Resultado: Ordene de mayor a menor, los tiempos de calentamiento, y concluya cuáles son los más
conductores. ¿Están acordes los resultados con las conductividades térmicas de cada metal?

Conclusiones

33
Cuestionario

1. Con los datos de la tabla 1, construya para cada cuerpo una gráfica “temperatura-
tiempo” Uniendo los puntos correspondientes se obtiene la gráfica con dos curvas
que tienen un punto común correspondiente a la temperatura de equilibrio.
2. Explique el significado de las curvas construidas a partir de las mediciones.
3. De acuerdo a la variación de las temperaturas, explique cuál es el comportamiento
de la rapidez con que la masa de agua caliente cede calor.
4. ¿Qué otros cuerpos intervienen en la absorción de calor?
5. Si no se perdiera calor entre dos masas de agua ¿Cuál debería ser la temperatura
final de la misma?
6. ¿Cómo podría mejorarse el resultado obtenido en la práctica?

34
FÍSICA II (FCA2)
PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 5
DETERMINACIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO DE UN METAL
OBJETIVO GENERAL

 Aplicar la Ley Cero y la Primera Ley de termodinámica en la determinación del calor


específico de un metal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la capacidad Calorífica de un calorímetro por el método de las mezclas.


 Determinar el calor específico de un mental por el método de las mezclas.

INTRODUCCION

Cuando varios cuerpos a diferentes temperaturas se encuentran en un recinto adiabático se


producen intercambios caloríficos entre ellos alcanzándose la temperatura de equilibrio al cabo de cierto
tiempo. Cuando se ha alcanzado este equilibrio se debe cumplir que la suma de las cantidades de calor
intercambiadas es cero.

Se define calor específico o como la cantidad de calor que hay que proporcionar a un gramo de
sustancia para que eleve su temperatura en un grado centígrado. En el caso particular del agua vale 1
cal/(g. °C) ó 4186 J/(Kg °K)

La unidad de calor especifico que más se unas es cal/g °C) sin embargo debemos
acostumbrarnos a usar el sistema internacional de medida, y expresar el calor específico en J/(Kg K) el
factor de conversación es 4186

Tabla I – Calores específicos de sustancias comunes

Sustancia Acero Al Cu Sn Fe Hg Au Ag Pb
C(J/KG 460 880 390 230 450 138 130 235 130
K)

Las medidas experimentales de los calores específicos pueden realizarse por varios procedimientos. En
esta práctica vamos a utilizar el método de mezclas, este consiste en:

Se introduce en un sistema adiabático (calorímetro) una cantidad de agua de masa M a temperatura


ambiente. Una vez alcanzado el equilibrio térmico, el calorímetro y el agua estarán a la misma
temperatura T0. Si en ese momento, introducimos en el sistema una muestra del solido a estudiar, de
masa m y calor específico c, a una temperatura T1, el sistema constituido por el agua, el calorímetro y la
muestra evolucionará hacia un estado de equilibrio térmico a la temperatura T2.

Esta evolución se realiza a presión constante (P atmosférica) y sin intercambio de calor con el exterior
(sistema adiabático), por lo que Q absorbido = Q cedido pudiendo plantear las ecuaciones siguientes.

Q absorbido por el agua = Mc0 (T2 – T0)


Q absorbido por el calorímetro = Kc0 (T2 – T0)
Q cedido por la atmosfera = mc (T1 – T2)

35
MATERIAL Y EQUIPO

1 Calorímetro
1 Beakers de 400ml.
1 Beakers de 205ml.
1 Mechero
1 Base soporte
1 Aro metálico
1 termómetro
1Cronometro digital
1 Pinza
1silindro de aluminio, cobre y plomo

PROCEDIMIENTO

1. Se mide una cantidad de agua de masa m (150 gr)


2. Se calienta un vaso de precipitado hasta una temperatura Ti = 60°C
3. Determine la temperatura inicial de calorímetro vacío, T0. Una vez determinada esta, se introduce
el agua caliente dentro del calorímetro y se espera que se alcance la temperatura de equilibrio
Tf, agitando, ocasionalmente, con el agitador.
4. Registre la temperatura cada 30 segundos hasta alcanzar la temperatura de equilibrio Tf.
Registre datos en la tabla II.

Tabla II – temperatura de la mezcla de agua fría-agua caliente-calorímetro.


Tiempo (min) 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5
Temperatura (°C)
Tiempo (min) 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0
Temperatura (°C)
t equilibrio = °C

Estas condiciones, el calor cedido por el agua lo absorbe el calorímetro, pudiéndose plantear las
ecuaciones siguientes:

Q cedido por el agua = mc0 (Ti – Tf)

Q cedido por el calorímetro = Kc0 (Tf – T0)

Mc0 (Ti – Tf) = Kc (Tf – T0)

Donde
K = equivalente en agua del calorímetro. (g)
m = masa de agua introducida en el calorímetro (g)
c0 = calor especifico del agua. (Cal/g°C)
T0 = temperatura inicial del calorímetro vacío. (°C)
36
Ti = temperatura inicial del agua. (°C)
Tf = temperatura de equilibrio del sistema.
(°C) Valor experimentales de K: g

2.- Cálculos de calores específicos de sólidos

Esta parte consiste en el cálculo del calor específico de distintos metales. Para ello, se dispone de tres
pesas cilíndricas: una de aluminio, una de cobre y otra de plomo.

1. Las piezas metálicas se introducen todas juntas en un vaso de 250 ml con agua, de tal forma
que el agua las cubra. Se calienta el agua hasta que hierva (temperatura próxima a los 100 °C)
y se espera un cierto tiempo para tener la seguridad de que toda la masa metálica se encuentra
a la misma temperatura. T1 = 100°C.
2. Se introduce dentro del calorímetro una cierta cantidad de agua, de masa conocida (M=150 gr)
y se mide la temperatura del sistema (T0)
3. Cuando las pesas metálicas alcancen la temperatura adecuada, se saca una de ellas y se
introduce en el calorímetro, mientras las demás permanecen sumergidas en el agua
hirviendo.
4. Se espera hasta que el sistema alcance la temperatura de equilibrio (T2) agitando de una vez
en cuando la mezcla y registrando la temperatura cada 30 segundos hasta alcanzar la
temperatura de equilibrio. Registre sus datos en la tabla III

37
Tabla III de temperatura de la mezcla de agua fría-aluminio 1-calorimetro.

Tiempo(min) 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5
Temperatura
(°C)

Tiempo (min) 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0
Temperatura
(°C)

Luego se calcula el calor especifico del metal, haciendo uso de la ecuación

C aluminio 1 =

Repetir este procedimiento con las pesas

restantes

Tabla IV de temperatura de la mezcla de agua fría-cobre -calorímetro.

Tiempo(min) 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5
Temperatura
(°C)

Tiempo (min) 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0
Temperatura
(°C)

C cobre =

Empleando como valor verdadero de los calores específicos de cada muestra, mostrados en la tabla I,
calcule el % de error.

%E aluminio1 =

%Ecobre=

38
REPORTE DE LABORATORIO
FÍSICA II (FCA2)

PRÁCTICA No. 5: DETERMINACIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO DE UN METAL

Nombre del Instructor:

Grupo de laboratorio N°: Horario:

Integrantes del grupo de trabajo:

OBSERVACIONES DE LA PRÁCTICA:

COMPLETE LAS TABLAS Y LOS DATOS, DEJANDO CONSTANCIA DE SUS CÁLCULOS


Tabla I – Temperatura de la mezcla de agua fría-agua caliente-calorímetro.

Tiempo (min) 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5
Temperatura (°C)

Tiempo (min) 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0
Temperatura (°C)

t equilibrio = °C
Valor experimental de K g

Tabla II de Temperatura de la mezcla de agua fría-aluminio 1-calorimetro.

Tiempo(min) 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5
Temperatura
(°C)

Tiempo (min) 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0
Temperatura
(°C)

C aluminio 1

39
Tabla III de temperatura de la mezcla de agua fría-cobre -calorímetro.

Tiempo(min) 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5
Temperatura
(°C)

Tiempo (min) 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0
Temperatura
(°C)

C cobre =

%E aluminio1 =

%Ecobre=

CÁLCULOS

40
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles fueron las principales fuentes de error en esta práctica?

2. ¿Es posible agregar calor a un sistema sin cambiar su temperatura? ¿Cómo?

3. ¿Por qué es mucho más probable que el aceite hirviendo cause quemaduras más severas
en la piel que el agua hirviendo?

CONCLUSIONES

41
GUIA No. 1 FLUIDOSTÁTICA

1. Una botella vacía tiene una masa de 800 g, llena de agua de 960 g y llena de queroseno, de 931 g.
Calcule: a) La capacidad de la botella. b) La densidad del queroseno

2. Se echan 30 g de acetona en una probeta cilíndrica de 2 cm de radio. ¿Qué altura alcanzará la


acetona en la probeta? Datos: Densidad de la acetona: 790 Kg/m3.

3. El peso específico de un líquido desconocido es de 12400 N/m3. ¿Qué masa del líquido está contenida
en un volumen de 500 cm3?

4. La densidad del ácido muriático es de 1200 kg/m3. Calcule su peso específico y gravedad específica.

5. ¿Cuál sería el volumen de mercurio (sg=13,54) que tendría un peso igual al de 0.023 m3 de aceite de
ricino, cuyo peso específico es de 9,42 kN/m3?

6. El pistón de salida de una prensa hidráulica tiene una área transversal de 0.25 m2. a) ¿Qué presión se
requiere en el pistón de entrada para que la prensa genere una fuerza de 1.5 X 106 N? b) ¿Qué fuerza
se aplica al pistón de entrada si tiene un diámetro de 5.0 cm?

7. El pistón pequeño de un elevador hidráulico tiene un área de sección transversal de 3.00 cm2 y su
pistón grande tiene un área de sección transversal de 200 cm2 (figura ). ¿Qué fuerza debe aplicar al
pistón pequeño para que el elevador lleve una carga de 15.0 kN?

8. Calcule la presión absoluta a una profundidad oceánica de 1000 m. Suponga que la densidad del agua
de mar es 1 024 kg/m3 y el aire arriba ejerce una presión de 101.3 kPa. A esta profundidad, ¿qué
fuerza debe ejercer el marco alrededor de una ventanilla submarina circular, que tiene 30.0 cm de
diámetro, para contrarrestar la fuerza que ejerce el agua?

9. Un elevador hidráulico se usa para levantar un automóvil de 920 kg hasta una altura de 42 cm del
suelo. El diámetro del pistón de salida es de 18 cm y la fuerza de entrada es de 350 N. a) ¿Cuál es el
área del pistón de entrada? b) ¿Cuál es el trabajo efectuado al levantar el automóvil 42 cm?

10. Un cilindro alto con área transversal de 12.0 cm2 se llenó parcialmente con mercurio; la superficie del
mercurio está a una altura de 5.00 cm arriba de la base del cilindro. Se vierte lentamente agua sobre el
mercurio (estos dos líquidos no se mezclan). ¿Qué volumen de agua deberá agregarse para aumentar
al doble la presión manométrica en la base del cilindro?

4
11. Un recipiente cerrado se llena parcialmente con agua. En un principio, el aire arriba del agua está a
presión atmosférica (1.01 * 105 Pa) y la presión manométrica en la base del recipiente es de 2500 Pa.
Después, se bombea aire adicional al interior, aumentando la presión del aire sobre el agua en 1500
Pa. a) ¿Cuál es la nueva presión manométrica en el fondo? b) ¿Cuánto deberá reducirse el nivel del
agua en el recipiente, extrayendo agua a través de una válvula en el fondo, para que la presión
manométrica en el fondo vuelva a ser de 2500 Pa? La presión del aire sobre el agua se mantiene a
1500 Pa sobre la presión atmosférica.

12. Un tubo en forma de U abierto por ambos extremos contiene un poco de mercurio. Se vierte con
cuidado un poco de agua en el brazo izquierdo del tubo hasta que la altura de la columna de agua es
de 15.0 cm (figura). a) ¿Cuál es la presión manométrica en la inter- fase agua-mercurio? b) Calcule la
distancia vertical h entre la superficie del mercurio en el brazo derecho del tubo y la superficie del agua
en el brazo izquierdo.

13. Un manómetro de tubo en U que contiene aceite (ρ = 850 kg/m3) está sujeto a un tanque lleno con aire.
Si la diferencia del nivel del aceite entre las dos columnas es de 45 cm y la presión atmosférica es de
98 kPa, determine la presión absoluta del aire dentro del tanque.

14. Dos manómetros, uno de carátula y otro de tubo en U, están sujetos a un tanque de gas para medir su
presión. Si la lectura en el manómetro de carátula es de 80 kPa, determine la distancia entre los dos
niveles del fluido en el de tubo en U, si el fluido es mercurio (ρ = 13600 kg/m3)

15. Se medirá la presión del aire en un ducto circular con un manómetro cuya rama abierta está inclinada
35° respecto a la horizontal, como se muestra en la figura. La densidad del líquido en el manómetro es
0.81 kg/L y la distancia vertical entre los niveles de fluido en las dos ramas es de 8 cm. Determine la
presión manométrica del aire en el ducto y la longitud de la columna de fluido en la rama inclinada por
arriba del nivel del mismo en la rama vertical

4
16. Se mide la presión en una tubería de gas natural con el manómetro que se muestra en la figura, con
una de las ramas abierta a la atmósfera en donde la presión atmosférica local es de 14.2 PSI.
Determine la presión absoluta del gas en el recipiente.

4
GUIA No. 2 FLUIDODINÁMICA

1. A través de una manguera contra incendios de 6.35 cm de diámetro circula agua a una relación de
0.012 0 m3/s. La manguera termina en una boquilla de 2.20 cm de diámetro interior. ¿Cuál es la
rapidez con la que el agua sale de la boquilla?

2. Por una tubería cuya sección mide 2 cm2 sale agua a razón de 1 lt cada 10 segundos ¿Cuál es la
velocidad de salida del agua?

3. Un grifo llena un balde de agua de 10 lt en 2 minutos, calcular:


a) el caudal que sale por el grifo en m3/s
b) la velocidad con que sale el agua sabiendo que el diámetro de salida del grifo es de 1 cm

4. Una pecera mide 36 cm de ancho por 1.0 de largo y 0.60 m de alto. Si el filtro debe procesar toda el
agua en la pecera una vez cada 4 horas. ¿Cuál debería ser la rapidez del flujo en el tubo de entrada
del filtro de 3.0 cm de diámetro?

5. Una manguera de jardín de 5/8 pulgadas de diámetro interior se usa para llenar una piscina redonda
de 6.1 m de diámetro. ¿Cuánto tiempo tomará llenar la piscina a una profundidad de 1.2 m si el agua
sale de la manguera con una rapidez de 0.40 m/s?

6. Un tubo de 6.0 cm de diámetro se reduce gradualmente a 4.5 cm. Cuando el agua fluye por éste tubo a
cierta tasa, la presión manométrica en esas dos secciones es 32 kpa y 24kpa respectivamente. ¿Cuál
es la tasa de flujo del volumen?

7. Un tubo de diámetro interno variable transporta agua. En el punto 1 el diámetro es de 20 cms y la


presión de 130kpa.En el punto 2, que está 4.0 m arriba que el punto 1,el diámetro es de 30 cms. Si el
caudal es de 0.08 m3/s, ¿Cuál es la presión en el segundo punto?

8. Un tubo horizontal de 120mm de diámetro tiene un angostamiento de 40 mm de diámetro. La velocidad


del agua en el tubo es de 60 cm/s y la presión es de 150 Kpa
a) ¿Cuál es la velocidad en la zona más angosta b) ¿Cuál es la presión en dicha zona?

9. Agua a presión manométrica de 3.8 atm. Al nivel de la calle fluye hacia un edificio de oficinas con una
rapidez de 0.68 m/s por un tubo de 5.0 cm de diámetro. El tubo se reduce a 2.8 cm de diámetro en el
piso superior, donde el grifo se dejó abierto, 18m por arriba del que está a nivel de la calle. Calcule la
velocidad del flujo y la presión manométrica en el tubo del piso superior.

10. Un tubo de diámetro interno variable transporta agua. En el punto 1 el diámetro es de 20 cms y la
presión de 130kpa.En el punto 2, que está 4.0 m arriba que el punto 1, el diámetro es de 30 cms. Si el
caudal es de 0.08 m3/s, ¿Cuál es la presión en el segundo punto?

11. En un punto de una tubería, la rapidez del agua es de 3.00 m/s y la presión manométrica es de 5.00 x
104 Pa. Calcule la presión manométrica en otro punto de la tubería, 11.0 m más abajo, si el diámetro
del tubo ahí es el doble que en el primer punto.

4
12. En cierto punto de una tubería horizontal, la rapidez del agua es de 2.50 ms y la presión manométrica
es de 1.80 * 104 Pa. Calcule la presión manométrica en un segundo punto donde el área transversal
es el doble que en el primero

13. Un tanque sellado que contiene agua de mar hasta una altura de 11.0 m contiene también aire sobre el
agua a una presión manométrica de 3.00 atm. Sale agua del tanque a través de un agujero pequeño
en el fondo. ¿Qué tan rápido se está moviendo el agua?

14. Se corta un agujero circular de 6.00 mm de diámetro en el costado de un tanque grande de agua, 14.0
m debajo del nivel del agua en el tanque. El tanque está abierto al aire por arriba. Calcule a) la rapidez
de salida del agua y b) el volumen descargado por segundo

4
GUIA No. 3 TEMPERATURA, CALOR Y DILATACIÓN

1. La “temperatura ambiente” con frecuencia se considera como 68°F.¿A cuánto equivale esto en la
escala Celsius? La temperatura del filamento en una bombilla de luz es aproximadamente de 1900°C.
¿A cuánto equivale esto en la escala Fahrenheit?

2. Entre las temperaturas de aire natural más altas y más bajas registradas en la Tierra están 136°F en el
desierto de Libia y 129°F en la Antártida. ¿A cuánto equivalen estas temperaturas en la escala
Celsius?

3. Un termómetro indica que usted tiene una fiebre de 39.4°C. ¿A cuánto equivale esto en grados
Fahrenheit? ¿Cuál sería el valor en Kelvin?

4. La diferencia de temperatura entre el interior y el exterior de un motor de automóvil es de 450°C.


Exprese esta diferencia de temperatura en a) la escala Fahrenheit y b) la escala Kelvin

5. Un termómetro de mercurio y vidrio no puede usarse a temperaturas por debajo de -40°C, ya que ese
metal se congela a tal temperatura, (a) ¿Cuál es el punto de congelación del mercurio en la escala
Kelvin? (b) ¿Cuál es la diferencia entre esta temperatura y el punto de congelación del agua? Exprese
su respuesta en kelvin.

6. Un horno aplica 400 kJ de calor a 4 kg de una sustancia, causando que su temperatura se eleve en
80°C. ¿Cuál es el calor específico?

7. ¿A qué temperatura elevarán 8700 J de calor 3.0 kg de agua que inicialmente están a 10.0°C?

8. En una taza de 0.5 kg se sirve café caliente con un calor específico de 4186 J/(kg°C). ¿Cuánto calor
absorbe la taza si la temperatura se eleva de 20 a 80°C?

9. ¿Cuánto calor se necesita para elevar la temperatura de 200 g de mercurio de 20 a 100°C?

10. Se calientan balas de cobre a 90°C y luego se dejan caer en 160 g de agua a 20°C. La temperatura
final de la mezcla es 25°C. ¿Cuál era la masa de las balas?

11. ¿Cuánta energía se requiere para llevar una olla de 1.0 L de agua de 20 a 100°C? Desprecie el calor
absorbido por la olla

12. Una tubería de hierro tiene 60 m de longitud a temperatura ambiente (20°C). Si se la va a utilizar para
conducir vapor, ¿cuál será la tolerancia a la dilatación y qué nueva longitud tendrá la tubería luego de
que el vapor haya fluido por ella cierto tiempo?

13. Un alambre telefónico de cobre en esencia no tiene comba entre postes separados 35.0 m en un día
de invierno cuando la temperatura es de -20.0°C. ¿Cuánto más largo es el alambre en un día de
verano, cuando TC = 35.0°C?

4
14. Un disco de latón tiene un agujero de 80 mm de diámetro en su centro. Luego, el disco, que tiene
23°C, se coloca en agua hirviente durante algunos minutos. ¿Cuál será el área nueva del agujero?

15. Una esfera de aluminio mide 8.75 cm de diámetro. ¿Cuál será su cambio en volumen si se calienta de
30 a 180°C?

16. Una torre Eiffel se construye con hierro y mide aproximadamente 300 m de alto. Estime cuánto cambia
su altura entre enero (temperatura promedio de 2°C) y julio (temperatura promedio de 25°C)

17. El elemento activo de cierto láser se fabrica de una barra de vidrio de 30.0 cm de largo y 1.50 cm de
diámetro. Si la temperatura de la barra aumenta en 65.0°C, ¿cuál es el aumento en a) su longitud, b)
su diámetro y c) su volumen? Suponga que el coeficiente de expansión lineal promedio del vidrio es
9.00 x 10-6 (°C)-1.

4
GUIA No. 4 GASES IDEALES Y TRABAJO TERMODINAMICO

1. Si 3.80 m3 de un gas inicialmente a PTE (presión y temperatura estándar) se someten a una presión de
3.20 atm, la temperatura del gas se eleva a 38.0°C. ¿Cuál es el volumen?

2. Si 14.00 moles de gas helio se encuentran a 10.0°C y una presión manométrica de 0.350 atm, calcule
a) el volumen del gas helio en estas condiciones y
b) la temperatura si el gas se comprime precisamente a la mitad del volumen a una presión
manométrica de 1.00 atm.

3. En un motor de combustión interna, el aire a presión atmosférica y una temperatura de


aproximadamente 20°C se comprime en el cilindro mediante un pistón a 1/8 de su volumen original.
Estime la temperatura del aire comprimido, suponiendo que la presión alcanza 40 atm.

4. Calcular el volumen de 6,4 moles de un gas a 210ºC sometido a 3 atmósferas de presión

5. Una cierta cantidad de gas se encuentra a la presión de 790 mm Hg cuando la temperatura es de


25ºC. Calcula la presión que alcanzará si la temperatura sube hasta los 200ºC.

6. Calcular el número de moles de un gas que tiene un volumen de 350 ml a 2,3 atmósferas de presión y
100ºC.

7. Durante una expansión isobárica, una presión constante de 250 kPa hace que el volumen de un gas
pase de 1 a 3 L. ¿Qué trabajo realiza el gas?

8. Un gas que se comporta como un gas ideal tiene una presión inicial de 1.65x104 Pa y ocupa un
volumen de 0.20 m3. La lenta adición de calor al gas hace que se expanda isobáricamente hasta un
volumen de 0.40 m3. ¿Cuánto trabajo efectúa el gas durante el proceso?

9. Un gas se somete a dos procesos. En el primero, el volumen permanece constante en 0.200 m3 y la


presión aumenta de 2.00x 105 Pa a 5.00x105 Pa. El segundo proceso es una compresión a un volumen
de 0.120 m3, a presión constante de 5.00x105 Pa.
a) Muestre ambos procesos en una gráfica pV.
b) Calcule el trabajo total efectuado por el gas durante los dos procesos.

10. Una muestra de 2 moles de helio inicialmente a 300 K y 0.4 atm se comprime de manera isotérmica a
1.2 atm. Observando que el helio se comporta como gas ideal, encuentre el volumen final del gas y el
trabajo realizado sobre el gas

11. Medio mol de un gas ideal se lleva del estado a al estado c, como se indica en la figura.
a) Calcule el trabajo efectuado en cada proceso.
b) Determine el trabajo efectuado total por el gas (o sobre él)

4
12. Dos moles de un gas ideal son llevados del estado A al estado B; posteriormente se disminuye la
presión en un proceso isocórico, como muestra la figura y finalmente vuelve a las condiciones iniciales
a través de un proceso isobárico.
a. Calcule la temperatura en cada estado
b. Calcule el trabajo realizado en cada proceso
c. Calcule el trabajo total o trabajo neto

4
GUIA No. 5 PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

1. Un gas encerrado en el cilindro de un motor tiene un volumen inicial de 2 x 104 m3. Luego el gas
se expande isobáricamente a 220 kPa. Si durante el proceso se absorben 350 J y la energía
interna aumenta 150 J, ¿cuál es el volumen final del gas?

2. Considere el siguiente proceso de dos pasos. Se permite que fluya calor hacia fuera de un gas
ideal a volumen constante, de manera que su presión disminuye de 2.2 a 1.4 atm. Luego, el gas se
expande a presión constante, de un volumen de 5.9 a 9.3 L, donde la temperatura alcanza su valor
original. Véase la figura. Calcule a) el trabajo total que realiza el gas en el proceso, b) el cambio en
la energía interna del gas en el proceso y c) el flujo de calor total hacia dentro o hacia fuera del gas.

3. Bosqueje un diagrama PV del siguiente proceso: 2.0 L de gas ideal a presión atmosférica se
enfrían a presión constante a un volumen de 1.0 L, y luego se expanden isotérmicamente de nuevo
a 2.0 L, con lo cual la presión aumenta de nuevo a volumen constante hasta alcanzar la presión
original.

4. Un gas está encerrado en un cilindro ajustado con un pistón ligero sin fricción y se mantiene a
presión atmosférica. Cuando se agregan 1250 kcal de calor al gas, se observa que el volumen
aumenta lentamente de 12.0 a 18.2 m3.Calcule
a) el trabajo realizado por el gas y
b) el cambio en energía interna del gas.

5. La presión en un gas ideal se disminuye lentamente a la mitad, mientras se mantiene en un


contenedor con paredes rígidas. En el proceso salen del gas, 365 kJ de calor.
a) ¿Cuánto trabajo se realizó durante este proceso?
b) ¿Cuál fue el cambio en la energía interna del gas durante este proceso?

6. Un sistema termodinámico se somete a un proceso en el que su energía interna disminuye 500 J.


Durante el mismo intervalo de tiempo, 220 J de trabajo se consume en el sistema. Encuentre la
energía transferida hacia o desde él por calor.

7. Una muestra de un gas ideal pasa por el proceso que se muestra en la figura. De A a B, el proceso es
adiabático; de B a C, es isobárico con 100 kJ de energía que entran al sistema por calor. De C a D, el

4
proceso es isotérmico; de D a A, es isobárico con 150 kJ de energía que salen del sistema por calor.
Determine la diferencia en energía interna EintB - Eint,A.

8. Un gas ideal inicialmente a 300 K experimenta una expansión isobárica a 2.50 kPa. Si el volumen
aumenta de 1.00 m3 a 3.00 m3 y se transfieren 12.5 kJ al gas por calor, ¿cuáles son:
a) el cambio en su energía interna
b) su temperatura final?

9. Un bloque de aluminio de 1.00 kg se calienta a presión atmosférica de modo que su temperatura


aumenta de 22.0°C a 40.0°C. Encuentre
a) el trabajo consumido en el aluminio
b) la energía agregada a él por calor
c) el cambio en su energía interna.

10. Un gas en un cilindro se expande desde un volumen de 0.110 m3 a 0.320 m3.


Fluye calor hacia el gas con la rapidez mínima que permite mantener la presión constante a 1.80x10 5
Pa durante la expansión. El calor total agregado es de 1.15x105 J.
a) Calcule el trabajo efectuado por el gas.
b) Calcule el cambio de energía interna del gas

También podría gustarte