Está en la página 1de 12

A EMITIDO PARA REVISION 15-04-2015 GRW ANN SNO

REV. DESCRIPCIÓN FECHA ELABORÓ CONTROLÓ APROBÓ

PLANTA COMPRESORA KP 127


Contrato de Suministros de Equipos y Materiales,
Construcción y Montaje de Planta Compresora

CONSTRUCCIÓN

PRUEBA HIDROSTATICA EN TUBERIAS

PROCEDIMIENTO

ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE CONSORCIO


Documento N°:
CONSTRUCCIONES Y MONTAJES CCM Y NO ESTÁ
PERMITIDA SU DIFUSIÓN, COPIA O MODIFICACIÓN 3687-O-PR-000024 A
SIN UNA PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA.
Esc. S/E REVISION
Código 3687-O-PR-000024

PRUEBA HIDROSTATICA EN TUBERIAS Emisión 03-04-2015

Revisión A

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO 3

2. ALCANCE 3

3. DEFINICIONES 3

4. DOCUMENTOS DE REFE 3

5. DESARROLLO 3

6. REGISTROS 10

Elaboró Controló Aprobó Este documento es propiedad intelectual de CCM.


Pág. 2 de 12
G. Rodriguez N. Anchaño S.Novillo Prohibida su reproducción.
Código 3687-O-PR-000024

PRUEBA HIDROSTATICA EN TUBERIAS Emisión 03-04-2015

Revisión A

1. Objetivo

El siguiente procedimiento tiene como objetivo establecer la metodología, requerimientos, criterios


de aceptación y registros para las pruebas hidrostáticas de los sistemas de cañerías a los efectos de
verificar su resistencia mecánica y/o estanqueidad de las mismas en el proyecto Planta Compresora
KP 127 Contrato de Suministros de Equipos y Materiales, Construcción y Montaje de la planta
Compresora.

2. Alcance

Este procedimiento es de aplicación en todos los trabajos relacionados con las pruebas hidrostáticas
de tuberías en el proyecto Planta Compresora KP 127, Contrato de Suministros de Equipos y
Materiales, Construcción y Montaje de la planta Compresora teniendo como base la Ingeniería
aprobada.

3. Definiciones

Manómetro oficial: Instrumento para medición de presión que puede ser analógico o digital, donde
se obtendrán datos para aceptación o rechazo de la prueba, debe ser identificado en el diagrama
correspondiente y su calibración debe efectuarse con un patrón certificado, así mismo deberá estar
certificado y verificado en campo.

Presión de diseño (Pd): Es la presión a las condiciones más severas de presión y temperatura
simultáneamente esperadas durante el servicio, en las que se demanda el mayor espesor de pared y
la especificación más estricta para el espesor de los componentes.

Presión de prueba hidrostática (Pph): Es la presión a la que se somete internamente una tubería o
equipo para efectos de prueba hidrostática, cuya magnitud debe ser en cualquier punto de la tubería
o equipo; sin exceder el esfuerzo de cedencia del Material.

Presión de operación (Po): Es la presión medida en una tubería o equipo a las condiciones de
operación normal del proceso, cuya magnitud debe ser inferior a la presión de trabajo máxima
permisible.

Prueba Hidrostática:

Recalificación “Rerating”:

Registrador de presión:

Temperatura de diseño (Td):

Temperatura de operación (To):

Temperatura de prueba (Tp):

4. Documentos de referencia

Reglamento aprobado DS-081-207-EM Capítulo Quinto – Pruebas de presión – Anexo 1


DECRETO SUPREMO N° 037-2008-PCM

 Regulaciones Locales, Ordenanzas, Estatutos y/o Códigos del sitio.


 Código ASME B31.3 Process Piping.
 Código ASME B31.8 Gas Transmission & Distribution Piping System-
 3555-P-SP-700001 General Specification for piping materials.

Elaboró Controló Aprobó Este documento es propiedad intelectual de CCM.


Pág. 3 de 12
G. Rodriguez N. Anchaño S.Novillo Prohibida su reproducción.
Código 3687-O-PR-000024

PRUEBA HIDROSTATICA EN TUBERIAS Emisión 03-04-2015

Revisión A

 3555-P-SP-700002 Piping Class.


 3555-P-IT-700001 Isometric Book.
 3555-P-KP-700001 Key Plan de cañerías.
 3555-P-LL-700001 Line List.
 1107-MA-PR-0007 PMC - Pruebas Hidrostáticas
 3687-D-NI-00012
 3687-O-PR-00027

5. Desarrollo

A continuación se detallan los lineamientos generales del desarrollo y por sobre estos se considera
el Capitulo quinto-Pruebas de Presión del Anexo I del reglamento aprobado por DS.081-2007-EM

5.1 General

Los tramos de cañería que deban ser sometidos a pruebas de presión, que pertenezcan a la
misma clase de cañerías, se agruparán en circuitos de prueba según sea el caso.

Cada circuito de prueba tendrá un número particular que lo identificará, con su correspondiente
registro de ensayo de prueba.

El Supervisor responsable de la Prueba Hidrostática, contará previo a la misma con una


Instrucción de Prueba Hidrostática, en la cual se detallará en forma específica todos los datos
particulares referidos al circuito de cañería que será probada, además de lo anterior deberá
ponerse de conocimiento de la supervisión del cliente con suficiente antelación.

En estas instrucciones se detallará:


 Diagramas isométricos indicando las líneas o circuito a ensayar.
 P&ID's de la/las líneas involucradas en el circuito a ensayar y croquis o sketch con la
ubicación de los instrumentos, puntos de llenado / vaciado, cabezales, puntos de drenaje,
venteos, etc para cada circuito.
 Clase de tubería y línea o circuito a ensayar.
 Presión de Prueba, Presión de Prueba Máxima, Presión de Prueba Mínima.
 Volumen del Circuito.
 Gradiente de presurización.
 Presión de estabilización y tiempo en alcanzarlo.
 Temperatura de estabilización y tiempo en alcanzarlo.
 Tiempo de duración de la Prueba.
 Manómetros, cantidad, rango.
 Termómetros.
 Registrador de Temperatura y Presión.
 Registro de Fallas.

5.2 Instrumentos de Medición y Ensayos

Los instrumentos a utilizar deberán tener certificados de calibración con patrón nacional o
internacional reconocido.

El listado definitivo a usar con su correspondiente calibración será presentado antes del comienzo
de las pruebas hidráulicas. En las especificaciones de los mismos (manómetros, termómetros,
Elaboró Controló Aprobó Este documento es propiedad intelectual de CCM.
Pág. 4 de 12
G. Rodriguez N. Anchaño S.Novillo Prohibida su reproducción.
Código 3687-O-PR-000024

PRUEBA HIDROSTATICA EN TUBERIAS Emisión 03-04-2015

Revisión A

balanza de peso muerto, registrador de temperatura y presión, medidor de humedad relativa) se


definirá su rango y exactitud en función de los circuitos de prueba definidos.

Los certificados serán presentados al cliente oportunamente y con suficiente antelación al inicio de
la prueba.

Los manómetros utilizados durante las pruebas, estarán graduados sobre un rango
aproximadamente igual al doble de la presión de ensayo de la cañería, pero en ningún caso será
menor a 1.5 ni mayor a 4 veces la presión de ensayo considerada. La medición de la Presión de
Ensayo, deberá ser leída en los 2/3 de la escala del manómetro.

Se proveerá un manómetro instalado redundante con el registrador de presión y temperatura, en el


inicio del circuito, y otro manómetro al final del mismo. Ver Figura 1.

5.3 Equipamiento

El equipamiento a utilizar será acorde al tipo y magnitud de las tareas a desarrollar.


Un listado orientativo es el que sigue:

 Bomba de Llenado.
 Bomba de Presurización.
 Motocompresor (optativo).
 Manómetros.
 Termómetros.
 Registrador de Temperatura y Presión.

Figura 1 - Este esquema es orientativo y general.

5.4 Fluidos para las Pruebas

Elaboró Controló Aprobó Este documento es propiedad intelectual de CCM.


Pág. 5 de 12
G. Rodriguez N. Anchaño S.Novillo Prohibida su reproducción.
Código 3687-O-PR-000024

PRUEBA HIDROSTATICA EN TUBERIAS Emisión 03-04-2015

Revisión A

El fluido a utilizar para las pruebas de presión será de fuentes autorizadas por el CLIENTE. La
misma, contará con los análisis correspondientes que asegurarán la inocuidad para los materiales
de las cañerías a probar.

Se considerará la utilización de agua fresca, tratada con una solución inhibidora de corrosión,
segura para el medio ambiente y biodegradable. Se debe inspeccionar el suministro de agua para
asegurar que se dispone de un volumen adecuado de agua limpia a una temperatura no menor a 7
°C (45 °F).

Cuando en la prueba estén implicadas cañerías o algún otro material que presente la posibilidad
de fractura frágil a temperaturas que rondan los -7 °C a 5 °C (20 °F – 40 °F), se debe considerar la
posibilidad de calentar el agua para la prueba a 15 °C (60 °F).

El agua utilizada para esta operación deberá cumplir los siguientes parámetros:

 PH =6 a 9.
 Cloruros (expresados como CI)= 500 ppm (máx.).
 Sulfatos (expresados como S) = 250 ppm (máx.).
 Sólidos en suspención = 50 ppm (máx.).
los cuales deberán ser certificados por laboratorio.

En el caso de tuberías de acero inoxidable, el agua tendrá una concentración máxima de cloruros
de 50 ppm.

5.5 Presiones de Prueba

Los valores de presión de diseño y de prueba para cada línea son los indicados en la lista de
líneas 3355-P-LL-70001. En caso de discrepancia con el isométrico prevalecerá la indicada en la
lista de líneas (documentación de ing.- piping).

La presión de prueba será la indicada en la Ingeniería de Detalle entregada por el cliente a CCM.

A modo de ejemplo:

( PDiseño:75,5 x 1,5  PPrueba Mínima: 113,3 Kg/cm2 ).

Una vez finalizada la prueba el valor de la prueba de resistencia será el menor valor registrado
durante el período de resistencia registrado.

Se inspeccionará todo el sistema en prueba para verificar ausencia de pérdidas.

5.6 Preparación previa a la ejecución de las pruebas

Como parte de las actividades de preparación se listan las siguientes:

 En caso de probarse simultáneamente varias líneas de un sistema común, se efectuará


la prueba de presión más alta compatible al conjunto.

 Antes de la prueba se verificará que todos los componentes de la línea están diseñados
para soportar la presión de prueba, en caso contrario se retirarán o aislarán
convenientemente.

 Verificar los datos del torque a aplicar antes de apretar las juntas de las bridas.

Elaboró Controló Aprobó Este documento es propiedad intelectual de CCM.


Pág. 6 de 12
G. Rodriguez N. Anchaño S.Novillo Prohibida su reproducción.
Código 3687-O-PR-000024

PRUEBA HIDROSTATICA EN TUBERIAS Emisión 03-04-2015

Revisión A

 Verificar que el equipo de torque se encuentre calibrado y certificado.

 La prueba hidrostática es realizada a la cañería incluyendo todos sus componentes


debiéndose remover antes de la prueba todo componentes ajeno a la misma, se lista
abajo algunos componentes a efectos ilustrativo sin que sea esto limitativo:
o Medidores de Desplazamiento Positivo y Rotámetros.
o Medidores tipo Turbina.
o Reguladores auto-Contenidos.
o Válvulas de alivio de presión y discos de ruptura.
o Juntas de expansión.
o Válvulas de Control.
o Indicadores de presión.
o Placas orificio y Orificios de Restricción.
En casos particulares y excepcionales el Contratista podrá plantear dejar algún
componente ajeno a la cañería incluido en el circuito a ser presurizado debiendo fundar
con información avalada por el fabricante / proveedor del componente que el mismo
puede soportar la prueba sin afectación de ninguna clase, TgP indicará caso por caso si
acepta lo propuesto por el Contratista.

 Todo equipo o componente no sometido a la prueba será desconectado del sistema o


aislado por medio de bridas ciegas o elemento similar. Como alternativa estos podrán
ser reemplazados por un "carretel" temporario con iguales características del circuito a
probar.

 Asegurar que todo el conjunto esté correctamente apoyado para soportar el sobrepeso
generado por el agua.

 Los cabezales, bridas, casquetes, y accesorios que se utilizarán serán compatibles con
las presiones de prueba que se aplicarán.

 Todas las juntas aéreas quedarán expuestas durante las pruebas, a fin de detectar
eventuales pérdidas o humectación en esas zonas.

 Las soldaduras de soportes fijados a la cañería deberán estar completadas y


aprobadas.

 Se preparará un Welding Book con toda la documentación referida a la soldadura


Registros de IV, END, etc, debidamente liberados y firmados por CCM y presentado a
la supervisión con la suficiente antelación.
 Previo a la PH, se deberá contar con la conformidad de la Supervisión del Cliente.

 Verificar que todos los Ensayos No Destructivos hayan sido realizados, debidamente
liberados y firmados por CCM y presentado a la supervisión de manera oportuna.

 Revisar y ajustar las válvulas auxiliares usadas para la prueba, con el propósito de
evitar pérdidas durante la misma.

 Los circuitos auxiliares y elementos retenedores de presión utilizados para la prueba,


deberán ser tan seguros como los componentes y soldadura de los circuitos a ser
probados. Por tal motivo cumplirán con los mismos requisitos de Calidad que el sistema
Elaboró Controló Aprobó Este documento es propiedad intelectual de CCM.
Pág. 7 de 12
G. Rodriguez N. Anchaño S.Novillo Prohibida su reproducción.
Código 3687-O-PR-000024

PRUEBA HIDROSTATICA EN TUBERIAS Emisión 03-04-2015

Revisión A

a probar.

 Se colocarán las válvulas y cañerías auxiliares necesarias para efectuar las purgas de
aire para un correcto llenado, y una vez finalizadas las pruebas, permitir el fácil drenaje
del líquido utilizado en las mismas.
 Las válvulas de bloqueo que sean incluidos en las pruebas, previa aprobación del
cliente permanecerán abiertas o en la posición indicada por el proveedor. En lo que
respecta a las válvulas de retención se deberá trabar la clapeta en posición abierta. Las
válvulas de control y de alivio serán retiradas reemplazándolas por carreteles y/o bridas
ciegas.

 Se asegurarán los cierres de los circuitos a probar, realizados mediante bridas ciegas,
casquetes o placas ciegas.
 Se verificara la existencia de todos los puntos de drenaje y venteo adecuadamente
ubicados en los circuitos.

5.7 Limpieza Previa a la Prueba Hidráulica

Antes de comenzar el llenado con agua de las líneas o circuitos de tuberías que deban ser
probada, se procederá a limpiarlas interiormente con el propósito de acondicionarlas para la
prueba.

En primera instancia (preferentemente durante el montaje), la limpieza se realiza por métodos


mecánicos/manuales, y previo a la prueba hidrostática se realiza un barrido con aire comprimido,
entrando al sistema por la válvula de carga de uno de sus cabezales o extremos de la línea. Esta
operación tiene por objeto efectuar el barrido de la línea para eliminar los cuerpos extraños que
pudieran haber quedado en su interior, después de la limpieza manual.

5.8 Llenado

Luego de finalizada la limpieza anteriormente mencionada, se procede al llenado de la línea o


circuito. Este se efectuará haciéndose entrar el agua en forma gradual para lograr un correcto
desplazamiento del aire con la válvula de venteo abierta con el fin de permitir la correcta
evacuación del mismo, asegurando así el completo llenado.

Sin dejar de bombear agua, se cerrarán las válvulas de venteo y se dejará que la bomba de
llenado llegue hasta su máxima presión de impulsión. En ese momento se bloqueará la válvula de
llenado y se efectuará una inspección visual de todos los elementos instalados.

Si del resultado de la verificación visual se detectan pérdidas en uniones bridadas o roscadas, las
mismas serán reparadas y se proseguirá con el llenado.

5.9 Estabilización por Volumen

A los efectos de verificar la no existencia de bolsillos de aire durante el proceso de llenado se


realizará una estabilización de presión una vez concluido el llenado, que podrá estar entre 4 y 7
bares dependiendo de la bomba de llenado utilizada.

5.10 Presurización

Resultando satisfactoria la inspección visual se instalará la Bomba Presurizadora y se procederá a


aumentar la presión en forma progresiva. Ver Figura 1.

Elaboró Controló Aprobó Este documento es propiedad intelectual de CCM.


Pág. 8 de 12
G. Rodriguez N. Anchaño S.Novillo Prohibida su reproducción.
Código 3687-O-PR-000024

PRUEBA HIDROSTATICA EN TUBERIAS Emisión 03-04-2015

Revisión A

El gradiente de presurización no debe ser mayor que 2 bar/min. Se medirá y se registrará, cada
diez por ciento (10%) de incremento de presión hasta llegar al 90 % de la Presión de Prueba.

Durante esta etapa de presurización se procederá a realizar una última inspección visual (antes de
la Prueba de Resistencia) similar a la efectuada para controlar y corregir fugas en la etapa de
llenado.

5.11 Estabilización por Temperatura

Alcanzado el valor del 90% de la presión de prueba, se procederá a detener la bomba


presurizadora y se dará comienzo a la Estabilización por Temperatura. Esta etapa tendrá la
duración necesaria y particular por cada circuito.

Este período está destinado a que el conjunto tubo-agua ecualicen sus temperaturas, a los efectos
de anular las diferencias de temperatura que pudieran interferir con la prueba.

5.12 Prueba de Resistencia

Se procederá a continuación a conectar al sistema el registrador de presión y de temperatura,


termómetros para la medición de la temperatura del fluido de prueba y los manómetros, de
acuerdo a como se muestra en la figura 1. El registrador de presión debe estar instalado lo más
lejano posible y contará con una protección o barrera.

Se continúa aumentando la presión hasta alcanzar el 100% del valor de la Presión de Prueba,
según se define en el listado de líneas.

Habiendo alcanzado el 100% de la presión de prueba y estabilizada la columna de agua, se


procederá a iniciar la prueba de Resistencia, en la cual se mantendrá la presión máxima durante
un tiempo mínimo de 2 horas.

Se registrará en forma automática y manual (esta última por períodos de 10 minutos) los
parámetros de presión y temperatura. Por razones de seguridad ,durante la Prueba de Resistencia
sólo se encontrará en la zona el personal afectado al ensayo.

5.13 Criterios de Aceptación

Los resultados serán calificados como:

 APROBADOS - Cuando no se detecte ningún tipo de pérdidas.

 NO APROBADOS - Cuando el resultado es negativo, pero pueda superarse con alguna


acción correctiva sencilla y efectiva.

 RECHAZADO - Cuando no sea posible implementar una acción correctiva sencilla y efectiva,
lo cual significará que se debe reparar y/o reemplazar indefectiblemente la línea o circuito y
volver a probarlo. Superada esta circunstancia se realizará nuevamente la Prueba de
Resistencia hasta que la misma de un resultado satisfactorio.

Nota: En caso de necesitarse una acción sencilla al ser calificado como NO APROBADO se
deberá bajar la presión hasta valores aceptables desde el punto de vista de seguridad antes
de implementarla (P=0) . De tener éxito esta acción, se certificará la Planilla con la
Calificación de "Aprobado". Esta última calificación tendrá validez haciendo referencia a la
acción correctiva que se ha aplicado para lograrla, ya que inicialmente este circuito estuvo
calificado como "No Aprobado".

5.14 Verificación e Inspección

Elaboró Controló Aprobó Este documento es propiedad intelectual de CCM.


Pág. 9 de 12
G. Rodriguez N. Anchaño S.Novillo Prohibida su reproducción.
Código 3687-O-PR-000024

PRUEBA HIDROSTATICA EN TUBERIAS Emisión 03-04-2015

Revisión A

Una vez alcanzada la presión de prueba, esta se mantendrá para proceder a la inspección
total del sistema sometido a prueba de ensayo. Concluida la Prueba de Resistencia se reduce
la presión en la tubería al valor de máxima presión de operación, desconectándose la bomba
presurizadora. Luego, se bajará lentamente la presión a cero utilizando la válvula de purga,
respetando que el gradiente no sea mayor (en valor absoluto) a 2 bar/min.

Posteriormente se procede al vaciado y secado de la línea o circuito.

En todos los casos que lo requieran se adjuntarán las Gráficas de Presión-Temperatura vs.
Tiempo.

5.15 Vaciado y Secado

El agua ya utilizada para la prueba de resistencia, será almacenada para una posterior
utilización.

Las pruebas hidrostáticas se realizarán por etapas dependiendo del avance constructivo. Los
efluentes generados por la prueba hidrostática serán dispuestos de acuerdo al instructivo
(3687-D-WI-000012 Disposición final del agua de la prueba hidrostática) anexo a este
documento . En la cual se indican que no deben superar los Límites Máximo Permisibles
(LMP). Descritos en el procedimiento 1107-MA-PR-0007 (PMC - PRUEBAS
HIDROSTÁTICAS).

Una vez concluido el vaciado del agua por escurrimiento o con la ayuda de una bomba, se
colocarán tapones en cada una de las cuplas y se cerrarán las válvulas de purga.

Luego se iniciará la inyección de aire por uno de los cabezales y se dará comienzo a la
eliminación del agua remanente, la cual será recibida en el almacenamiento destinado para
tal fin.

Este último procedimiento será repetido tantas veces como sea necesario, a los efectos de
lograr un secado efectivo del circuito. Para evaluar la efectividad del secado deberá utilizarse
un medidor de humedad relativa del aire cuyas mediciones deberán estar de acuerdo con los
requerimientos especificados. (Estas operaciones esta descriptas en el procedimiento
particular de secado de líneas (3687-O-PR-000027), TgP evaluara en su momento las
consideraciones del operador ).

5.16 Protocolo de Prueba Hidrostática

La documentación que se presentará al CLIENTE como evidencia de la ejecución pruebas,


consistirá en:

a. Acta de Ejecución de Prueba de Presión (por cada línea o circuito ensayado).


b. Planillas de los Ensayos de cada Línea o Circuito, conteniendo:
b.1) Características de la Línea.
b.2) Condiciones de Ensayo.
b.3) Limpieza del Circuito o Línea.
b.4) Llenado y estabilización.
b.5) Ensayo de Resistencia del Circuito o Línea.
b.6) Secado del Circuito o Línea.
c.Gráficas de Ensayos (por cada línea o circuito ensayado que lo tuviere)
d. Registro de Falla (si los hubiere).

Los documentos arriba mencionados serán firmados por la Supervisión que ejecute la prueba
Elaboró Controló Aprobó Este documento es propiedad intelectual de CCM.
Pág. 10 de 12
G. Rodriguez N. Anchaño S.Novillo Prohibida su reproducción.
Código 3687-O-PR-000024

PRUEBA HIDROSTATICA EN TUBERIAS Emisión 03-04-2015

Revisión A

y visados por la Supervisión del cliente el Acta de Ejecución de la Prueba.

Se labrará actas correspondientes según los anexos de este procedimiento, acompañadas de


los registros de Presión y Temperatura. Si se generan fallas durante las pruebas, las mismas
serán registradas según el Registro de Fallas.

6 Registros

Los aspectos operativos y de calidad detallados en el presente procedimiento serán


verificados conforme al Plan de Inspección y Ensayos 3687-Q-PE-000022 y registrados en
sus protocolos respectivos.

7 Consideraciones de Seguridad y Medio Ambiente

Previo al inicio de cada prueba se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Difusión del presente procedimiento al personal que intervendrá en la prueba.

 Se emitirá previamente comunicación a otras áreas operativas que desarrollen


labores en el lugar de la prueba, alertando la ejecución de la misma, y retirándose del
área delimitada.

 Previamente a la prueba se deberá realizar el registro de “Verificación de inicio de


Prueba Hidrostática”.

 Se confinará el área de prueba con una distancia mínima de 10 metros desde la línea
en prueba, restringiéndose el ingreso a la misma, solo se permitirá el ingreso al
personal que llevará a cabo la prueba. Así mismo se instalarán carteles y/o señales
que indiquen: PELIGRO LÍNEA BAJO ALTA PRESIÓN. Estos serán colocados en
puntos críticos (bridas, derivaciones y extremos). Queda prohibido cualquier otro
trabajo sobre el circuito sometido a prueba.

 No se realizará Izaje de carga sobre las tuberías que se encuentren sometidos a las
Pruebas Hidrostáticas.

 Se preverá la implementación de plataformas de trabajo (andamios) en caso las


juntas a inspeccionar o los elementos de control estén en altura, estos deberán
encontrarse debidamente arriostrados.

 En caso las pruebas se realicen en horario nocturno se deberá solicitar la emisión del
autorización de Horario Extendido así como implementar luminarias en el área de
trabajo. Se colocarán las luminarias necesarias para mantener una adecuada
iluminación.

 Se dispondrá la ubicación de la ambulancia en un punto cercano al área de prueba,


(sobre la plataforma de PC) para una pronta respuesta en caso de contingencias.

En el Retiro de Bridas que están Reteniendo Presión

 Despresurizar la línea; verificar con la lectura del manómetro.

 Párese a un costado, afloje todos los espárragos lo suficiente para permitir que se
rompa el sello de la brida.

 Una vez que se haya roto el sello de la brida y no hay más presión, entonces podrá

Elaboró Controló Aprobó Este documento es propiedad intelectual de CCM.


Pág. 11 de 12
G. Rodriguez N. Anchaño S.Novillo Prohibida su reproducción.
Código 3687-O-PR-000024

PRUEBA HIDROSTATICA EN TUBERIAS Emisión 03-04-2015

Revisión A

retirar todos los espárragos.

 Nunca se pare directamente enfrente de la brida cuando la esté retirando. La única


excepción sería cuando esté completamente seguro de que no hay presión
contenida.

Registro de cambios
Revisión Observaciones
A Emitido para revisión.

Elaboró Controló Aprobó Este documento es propiedad intelectual de CCM.


Pág. 12 de 12
G. Rodriguez N. Anchaño S.Novillo Prohibida su reproducción.

También podría gustarte