Está en la página 1de 6

Actividad N°1

Fundamentos Legales

Didier Gaona Alvarado

ID 100110174

Facultad de Ciencias Empresariales - Contaduría Pública

Corporación Universitaria Iberoamericana

Línea de Énfasis I – Impuestos Territoriales

Rosa Mora

Bogotá D.C

14 de Enero de 2024

Introducción
Tributaria, es el estudio de las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su
poder impositivo en impuestos y obtiene de las personas naturales y jurídicas ingresos que
sirvan para sufragar el gasto público en aras de la consecución del bien común. Cuando el
Estado exige a sus contribuyentes tributos en fin de obtener ingresos, lo realiza basado en
una serie de principios fundamentales, estos principios han ido formando a lo largo de la
historia una doctrina tributaria en torno a la relación que existe entre el Estado y sus
Contribuyentes. Existen diferentes clases de principios en materia tributaria, algunos
principios son generales u ordinarios, como lo explica (Sánchez, 2018), en cuanto a los
principios generales estos no tienen la sujeción de los principios constitucionales; pero son
fundamentales porque en ellos se enmarcan los elementos de los tributos. Otros principios
son constitucionales dado que se establecen en la Constitución Política, que es la ley
principal. (Sánchez, 2018).
Desarrollo
¿Qué es un fundamento legal tributario?

Todas las leyes en Colombia se rigen y elaboran bajo la Constitución, es el alma máter de
cualquier rama el derecho en Colombia.

El Derecho tributario o Derecho fiscal es una rama del Derecho público, el cual a su vez está
inserto dentro del Derecho financiero, y se ocupa de estudiar las normas jurídicas a través de
las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares
ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en aras a la consecución del bien común.
Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos se puede acotar un sector
correspondiente a los ingresos tributarios, que por su importancia dentro de la actividad
financiera del Estado y por la homogeneidad de su regulación, ha adquirido un tratamiento
sustantivo.

Tiene por objetivo la recaudación y su contenido está referido a la actividad de la


administración facultada para exigir del contribuyente cierto comportamiento que
normalmente se traduce en la obligación de comparecer ante aquella cuando es notificado;
de exhibir libros o documentos contables, y presentar declaraciones; además comprende el
conjunto de normas sancionatorias de las infracciones a las obligaciones materiales y
formales por parte del contribuyente, responsables o terceras personas.

El Derecho Tributario regula la creación, nacimiento, modificación, ejecución, extinción,


fiscalización, recaudo y administración de los tributos, estos a su vez se dividen en impuestos,
tasas y contribuciones especiales. El Derecho Tributario se encuentra desarrollado por medio
de un conjunto sistemático de normas o disposiciones que pueden estar organizadas o
integradas en un solo cuerpo o también distribuido en diferentes disposiciones legales.

PRINCIPIO DE EFICIENCIA

Desde una perspectiva de carácter puramente tributario, el principio de eficiencia se refiere a


la capacidad de cumplir una meta deseada o idónea, con la menor cantidad de procedimientos
y recursos; por lo que en materia tributaria se refiere a la capacidad de imponer tributos y
recolectarlos de la forma más sencilla, tanto para el Estado como para los contribuyentes.
Frente a la eficiencia vista desde el deber de contribuir, es necesario que la legislación
tributaria, así como su procedimiento se encuentren lo suficientemente claras para que el
contribuyente logre tener un entendimiento adecuado de los tributos, y que efectúe su pago
sin traumatismos innecesarios, para poder continuar con cumplimiento fluido y estimulado
de las obligaciones fiscales.

Economía positiva: se encarga de la ejecución de un análisis de un problema económico,


basándose en los acontecimientos y consecuencias de la práctica de este. Toma como medio
de estudio la evidencia empírica y la lógica subyacente.

Economía normativa: practica que complementa el ejercicio de la economía positiva, que


se encarga de hacer, de manera subjetiva, un juicio de valor que establezca si esas
consecuencias y efectos son deseables o indeseables. Esto no parte de una teoría científica,
ya que no se basa en hechos o evidencias concretas.

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD

Este principio va de la mano con el principio de equidad e igualdad, debido a que este consiste
en que debe existir una distribución de las cargas tributarias entre los diversos individuos
obligados a contribuir con su pago, observando la capacidad contributiva de dichos
individuos. A manera de ejemplo, generalmente se sostiene que el impuesto más regresivo es
el impuesto sobre las ventas (IVA) debido a que este es un impuesto que no observa la
capacidad contributiva de su obligado económico, mientras que el impuesto sobre la renta de
personas naturales se enciente como un impuesto puramente progresivo por establecer

tarifas diferenciadas de acuerdo con el ingreso que tiene la persona, por lo que, a mayor
ingreso, mayor tarifa aplicable. Así pues, la capacidad contributiva debe ser proporcional y
acorde a la disposición económica que hay para ejercer el pago. Sin embargo, en términos de
progreso, este principio también hace referencia a la valoración de los resultados obtenidos
con los recursos recaudados, tales como el destino y los efectos de tal gasto público
financiado por los individuos contribuyentes. Esta permite determinar el nivel de impacto
tanto positivo, como negativo del gasto público en relación con el bienestar y situación
relativa de los contribuyentes.

PRINCIPIO DE EQUIDAD

Este principio hace parte de los principios del derecho administrativo y tal como lo
mencionamos en el artículo dedicado a ellos, este principio nace para reivindicar y
salvaguardar la dignidad humana, hecho que lo hace estar presente en todas las actuaciones
de la administración pública.

En Derecho Tributario, el principio de equidad busca la equidad y la justicia, a fin de lograr


una adecuada armonía social. Es posible ver entonces que la equidad, conlleva y está
estrechamente relacionado con los demás principios de esta especialidad del derecho como
los mencionados por Smith.
Según Masbernat, el principio de equidad tiene como finalidad la «retribución de la renta y
realización de la justicia material. La equidad en el Derecho Tributario busca que la renta sea
distribuida de forma equitativa, en las diferentes actividades del Estado y sus fines.

IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY

La irretroactividad de la ley, entendida como principio del derecho fiscal, atiende a la


preexistencia de una norma jurídica ante las actuaciones tributarias del Estado, a fin de dar
certeza y conocimiento previo de las obligaciones de los contribuyentes.

Esto quiere decir que cada reforma tributaria, debe ser avisada a la ciudadanía con el tiempo
suficiente para su socialización, hecho que busca dar seguridad jurídica.

PRINCIPIO DE JUSTICIA

Según Adam Smith, éste el principio de justicia en materia tributaria busca que a cada cual
se le de lo que le corresponde, es decir, que éste está ligado al principio de equidad, tal como
ya se mencionó.

PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA

El principio de transparencia viene también del Derecho Administrativo y busca que las diferentes
actividades de la administración y sus tributos, sean transparentes, con el objetivo de brindar seguridad
jurídica.

Busca entonces, el intercambio efectivo de información entre el Estado y sus ciudadanos, cosa que
estaría relacionada con el principio de irretroactividad de la ley tributaria, en lo referente al
conocimiento que debe dársele a los ciudadanos, de los tributos existentes.

En conclusión, podríamos decir que los principios generes del Derecho Fiscal, principios tributarios o
del Derecho Tributario, son los estipulados en el Artículo 363 de la Constitución Nacional de
Colombia, pues éste contiene a los demás; igualmente le recomendamos conocer los principios
generales del Derecho Administrativo, pues éstos aplican también en materia tributaria.
Referencias

mith, Adam. (1776). La Riqueza de las Naciones.

Fernández López, R. (1993). LA CONTROVERTIDA IRRETROACTIVIDAD


DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS, COMENTARIO A LA SENTENCIA DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 197/1992 DE 19 DE NOVIEMBRE. Dereito:
Revista Xuridica da Universidade de Santiago de Compostela, Vol. 2, N. 2, 237-249.

Masbernat, P. (2013). REGLAS Y PRINCIPIOS DE JUSTICIA TRIBUTARIA:


APORTES DEL DERECHO ESPAÑOL AL DERECHO COMPARADO.

Chavarro Cadena, J. E. (2018). Constitución política de Colombia. 3a ed.


Chavarro Cadena, J. E. (2018). Estatuto tributario de Bogotá.

También podría gustarte