Está en la página 1de 4

Distribución del tejido empresarial por tamaño.

Según el Directorio Central de Empresas a 1 de enero del año 2019, hay en España
3.363.197 empresas, de las cuales 3.358.603 (99,9%) son pyme (entre 0 y 249
asalariados), esto nos deja con un porcentaje tan bajo de empresas grandes (250 o
más asalariados) que llega a poner en riesgo la economía española ya que sufrimos
una gran dependencia hacia empresas autónomas que en situaciones como la sufrida
este año con la pandemia mundial todos los negocios autónomos se desmoronan.
Este gran porcentaje de pymes se desglosan en varios tipos teniendo tres principales.
En primer lugar y con el mayor porcentaje están las pymes sin asalariados (0
asalariados) 1.882.745 (56,0%), siendo las empresas más autónomas las que más
alberga nuestro país. Las pymes con asalariados (1-249 asalariados) 1.475.858
(43,9%) que engloba el segundo grupo principal. Microempresas (1-9 asalariados)
1.330.812 (39,6%), con el que concluimos el tercer grupo principal. Y los grupos
restantes serían dos, las pequeñas (10-49 asalariados) 124.475 (3,7%) y las medianas
(50-249 asalariados) 20.571 (0,6%).
Si observamos la gráfica sobre la evolución del número de empresas y variación anual
(%) desde el 2007 hasta el 2018 observamos como disminuyó de forma notable desde
el 2007 hasta el 2013 pero al siguiente año empezaría a incrementar de nuevo.

Comparar punto anterior con la situación europea

El número trabajadores medio por


empresa es de 4,5, entre Francia e
Italia cuyas empresas tienen un
tamaño medio de 5,3 y 3,9 empleados
respectivamente.
Se puede ver en la imagen de arriba
tanto en pequeñas como medianas y
grandes empresas españolas no existe
un amplio diferencial de productividad
frente a la media de países de la Unión
Europea, todo lo contrario, son más
productivas.
El problema en España lo tenemos en
el segmento de microempresas, ya que
existe una brecha negativa de
productividad frente al agregado de
microempresas de la Unión Europea
cercano al 50%.

1
Distribución del tejido empresarial por sector de actividad
Las empresas tienen diferentes sectores donde especializarse, invertir, estos sectores
son: industria, construcción, servicios, comercio, y los demás, que son tan minoritarios
por si solos comparados con los dichos anteriormente que los englobaremos en resto
servicios.
España siempre ha hecho foco de la economía en el turismo, por lo que no es raro que
el 81,5% de las empresas españolas inviertan su actividad en el sector servicio.
El peso del Comercio también es significativo, con el 22,1% del total. Este sector
engloba las empresas que desarrollan actividades de venta al por mayor, al por menor
y los intermediarios del comercio. Por último, las empresas del sector Construcción
representaron el 12,6% del total y las de Industria el 5,9%.

Relacionar sector de actividad y tamaño empresarial


Analizando de forma singular los sectores donde se especializa cada empresa según
su tamaño encontraremos:
En primer lugar, comenzaremos con las pymes las cuales sabemos que suponen casi
la mayoría absoluta del tejido empresarial español.
Las pymes se especializan en el sector servicios siendo concretos un 22,1% y en el
resto de servicios un 59,5%. A la industria y la construcción corresponderá un 5,9% y
un 12,6%, en ese orden, donde se puede apreciar el olvido hacia la industria sobre
todo aun sufriendo también la construcción en este ámbito.
Diversificando los tipos de pymes comenzaremos con las pymes de menor tamaño,
empezando con las de cero asalariados. Esta pyme volcará un 82,4% en el sector
servicios y en especial al comercio un 19,5%. La industria se quedará con el 3,9% y la
construcción con el 13,7%. Este tipo de pyme no es de extrañar dicho grafico ya que al
ser de 0 asalariados es complicado lucrarse en el mundo de la industrial en
comparación con la competencia como las pymes medianas o las grandes empresas,
por ejemplo.
Ahora pasamos a las microempresas las cuales seguirán el camino de las anteriores.
En este caso las microempresas le darán menos porcentaje al sector servicios con un
80,4% pero un mayor porcentaje al comercio con un 26,2%. El sector industrial se
quedará con el 7,2% y la construcción el 11%.
Ahora pasamos a la pequeña y mediana empresa, que se diferenciarán de las
anteriores ya que al tener más tamaño podrán invertir más en el sector industrial y
menos al de construcción, pero destacando el aumento del industrial
En primer lugar, la pequeña invertirá un 20,1% en la industria, mucho mayor que los
porcentajes antes vistos. El de construcción tendrá un 12,5% y el sector servicios un
67,4% y para ser específicos comercio un 17,3%.
Por ultimo de las pymes tenemos las medianas empresas, que se acercan más a las
cifras de las grandes dejando muy de lado la construcción e invirtiendo en la industria
y el servicio. La industria obtendrá un 22,6% y la construcción por el contrario un 7%.
Al sector servicios le tocara el 70,4% con un 15,3% en comercio.
Fuera del ámbito de las pymes quedan las grandes empresas que, aunque no
engloben ni un 1% en el tejido empresarial hablaremos de en qué sectores trabajan

2
mas. Con un 21,7% tenemos la industria y con un 75,3% el sector servicios con un
14,6% en el comercio. Y la construcción en este caso completamente aislada como la
industria en las pymes pequeñas, se quedará con el 2,9%.

Formas jurídicas más habituales y relación con su tamaño


empresarial
Las más habituales serán la de autónomo, sociedad limitada y sociedad anónima.
La figura autónoma la tomara las pymes con 0 asalariados y las microempresas que
elevaran el porcentaje de autónomos ya que son el mayor tipo de empresa en España
Las sociedades limitadas vendrán por las medianas y pequeñas empresas que al tener
más tamaño y más asalariados es la que mejor les conviene ya que de esta forma
limitan su responsabilidad al capital aportado, evitando responder con su patrimonio
personal ante las deudas de sus negocios, por ejemplo. Este último dato también hace
que los autónomos quieran ser sociedades limitadas y haga algo tan común en
España.
Y por último las sociedades anónimas que son básicamente las grandes empresas La
cual su definición es ssociedad mercantil con personalidad jurídica en la que el capital,
dividido en acciones, está integrado por las aportaciones de los socios que no
responden personalmente de las deudas sociales. Esto como es compresible es difícil
llevarlo en una pyme como por ejemplo para la de 0 asalariados por ello las grandes
empresas o las empresas medianas son sociedades anónimas aquí en España, en su
mayoría.
En cuanto a cifras:

 Grandes empresas: Solidada anónima 39,2% y sociedad limitada 40,5%


 Mediana empresa: Sociedad limitada 56,4% y sociedad anónima 25.6%
 Pequeña empresa: Sociedad limitada 73,1%
 Microempresa: 40,3% autónomo y 47,1% sociedad limitada
 Pyme 0 asalariados: 67,9% autónomo y 22,5% sociedad limitada.

Situación internacional de la empresa española


. El 70% de las pymes españolas considera que la internacionalización ha sido clave
para superar la crisis y, por ello se afirma que se seguirá invirtiendo en su expansión
internacional en los próximos años, aunque la demanda interna española se está
recuperando. No obstante, las empresas, un 56%, consideran que la falta de
financiación limita su expansión internacional y el crédito bancario sigue siendo la
herramienta financiera más demandada.
En una encuesta elaborada por la multinacional de investigación de mercados Millward
Brown y encargada por el Comité Empresarial y de Directivos para la
Internacionalización (CEDI). El 45% de las pymes afirma que hoy en día el negocio
internacional es más rentable que el doméstico y un 64% prevé que lo seguirá siendo
en el futuro. Para el 90%, su negocio internacional aumentará en los próximos años.
Otro de los datos significativos es que, el porcentaje de negocio internacional de las
empresas que llevan internacionalizadas más de cinco años ha crecido un 40%, hasta
alcanzar un 53% de media. En las compañías del IBEX35 dicha media se sitúa en el
62%.

3
BIBLIOGRAFIA

 http://www.ipyme.org/
 https://www.elblogsalmon.com/empresas/asi-es-el-tejido-empresarial-espanol-
comparado-con-el-de-otros-paises
 https://www.camara.es/estudio-sobre-la-internacionalizacion-de-la-empresa-espanola

También podría gustarte