Está en la página 1de 4
DESPOSORIO, DESPOSAR Heb. 781 arash, X = «comprometerse para matrimonio»; gr. mnestevomai, a ; vb. 3423, mnesteuo, w = ««cortejar y pedir en casamiento, prometer en casamiento», en el NT se usa en referencia a la Virgen Maria (Mt. 1:18; Le. 1:27; 2:5). Emparentado semanticamente con este vb. esta el sust. nymphe, o, en castellano «ninfa, desposada, joven esposa» (Jn. 3:29; Ap. 18:23; 21:2, 9; 22:17). Promesa mutua de contraer matrimonio entre el varon y la mujer, que también recibe el nombre de «esponsales». Por él se entiende la primera de las dos fases de que constaba en la antigdedad la celebraci6n matrimonial. La primera fase —«desposorio»— consistia en un acuerdo o pacto entre dos familias en orden a la convivencia matrimonial de dos de sus miembros. La segunda fase >» —«boda»— tenia lugar regularmente después de algunos meses y consistia en una fiesta solemne de caracter publico y religioso, con la que comenzaba la cohabitacion. Por eso, la fase esponsal no era una simple «promesa» de caracter subjetivo e indivudual, sino un compromiso formal estipulado entre las dos familias con vistas a la futura convivencia matrimonial. Entre los judios esta relacion se consideraba tan firme como el matrimonio, y no podia ser disuelta excepto por divorcio. Tenia lugar a una edad temprana, como sigue siendo el caso en muchos paises orientales, aunque no antes de los doce afios en las mujeres. En el AT se dan ciertas leyes en cuanto a la mujer desposada (Ex. 21:8, 9; Dt. 20:7; 28:30). El desposorio se formalizaba aprox. un afo antes del matrimonio mediante un contrato escrito o una cantidad de plata entregada delante de testigos como una prenda de compromiso mutuo. Desde aquel momento la mujer era considerada legalmente la esposa del hombre con quien se habia desposado, y aunque no convivieran aun, ella estaba obligada a ser fiel al que ya se consideraba propiamente su marido; de caer en infidelidad, era consideraba igual que una adultera y sometida al mismo castigo (cf. Dt 22:23-24). Maria, la madre del Sefior Jesus, estaba prometida a José y por eso se dice que estaba «desposada con José» (Mt. 1:18; Lc. 1:27; 2:5), es decir, «comprometida para casarse», lo que equivalia a un matrimonio real. El drama es que «antes de que se unieran, se hallo que ella habia concebido del Espiritu Santo», y José, porque era justo y no queria difamarla, consideré la posibilidad de repudiarla en privado, hasta que un angel del Sefior le informd acerca de la naturaleza del embarazo de su esposa (Mt. 1:18-19). La figura del «desposorio» se usa metafdoricamente para expresar la relacion personale intima de Yahvé con su pueblo, que, por lo mismo, le debe fidelidad, como la esposa al esposo. Hace referencia a un dia aun futuro cuando Yahvé los «desposara» a si mismo para siempre (Os. 2:19, 20). En el NT abundan las imagenes que indican que el dia de los desposorios de Dios con su pueblo ya ha llegado. Cristo es el novio y los creyentes la novia espiritual (cf. Mt. 9:15 y par.; 25:1; Jn. 3:29; Ap. 21:2, 9; 22:17). Es la relacion descrita por Pablo a los santos en Corinto: «os he desposado con un solo esposo, para presentaros como una virgen puraa Cristo» (2 Cor. 11:2). En este caso el Apdstol utiliza el vb. 718 harmozo, w, «unir», de harmos, , «unidn». Pablo lo utiliza para expresar metaféricamente el vinculo entre Cristo y los creyentes, a fin de mostrar a estos el tipo de conducta que deben seguir, fieles al Sefior con el que han sido desposados (cf. Ef. 5:23-32; Ap. 22:17). Véase BODA, MATRIMONIO, NOVIO.

También podría gustarte