Está en la página 1de 3

Informe de la empresa vida agropecuaria

Aprendices:

Calero Zamora Mariana

Cataño Correa Isabella

Instructora: Katherine Garcia Alegria

Centro Agropecuario de Buga

SENA

Producción Ganadera

Ficha:2714137

2023

Introducción
Con esta salida de campo se pudo identificar una forma diferente de producción
teniendo en cuenta, que el ordeño cuenta con mucha más tecnología y facilita el
manejo de las vacas, pasando al forraje tienen muy en cuenta los suelos y lo que
le pueden aportar a los forrajes que es algo muy importante a la hora de alimentar
y procedimos a ver los terneros y vacas de producción y ahí nos explicaron un
poco de los objetivos que tienen como empresa.

Justificación
Al realizar esta visita a la empresa vida agropecuaria se pudo ampliar el
conocimiento como aprendices y observar que podemos manejar de diferentes
formas las fincas y que no existe un manual donde podamos definir como es el
manejo de la finca perfecta de todas podemos aprender y crear cual es la indicada
para cada uno.

Objetivos
Observar los diferentes manejos que existen en las fincas y poder observar o
cuestionar si nos parece correcto si se da la opción proponer y con base a eso
también se podrá observar si podemos mejorar algo en el CAB.

Metodología
• Llegamos al CAB a la hora acordada
• Nos trasladamos a la empresa vida agropecuaria
• Nos dieron la bienvenida
• Hicimos el recorrido
• Nos dieron una charla acerca de los procesos
• Terminamos el recorrido
• Nos despedimos y dimos las gracias
• Y regresamos al SENA
Resultados
Ampliar el cocimiento de cada uno de los aprendices y observando el manejo que
se le da a las diferentes fincas o empresas de la zona

Recomendaciones
Algo que se observo es que las canoas del agua no estaban limpias y que en el
momento no tenían suficiente agua a disposición como recomendación seria
mejorara la limpieza y encontrar la manera de suministrar agua constantemente

Revisión bibliográfica
“La transferencia de embriones es una técnica que consiste en recoger los
embriones de una hembra donante y transferirlos al útero de unas hembras
receptoras, en las que se completará la gestación. Es una técnica plenamente
consolidada, ya que se utiliza con asiduidad desde hace más de 40 años con unos
resultados más que aceptables.
La principal aplicación de esta técnica es incrementar la intensidad de selección
en los programas de mejora genética, al permitir obtener un elevado número de
descendientes por unidad de tiempo a partir de las hembras de mayor potencial
genético. Además, cuando se combina con semen sexado, facilita la obtención de
individuos del sexo deseado para la selección, con una eficacia del 90 %. Sin
embargo, no debemos olvidar que también puede utilizarse con fines sanitarios,
por ejemplo, para evitar la transmisión vertical de La técnica se inicia con la
estimulación hormonal de la función ovárica de la hembra donante para provocar
una ovulación múltiple, en lugar de la ovulación simple propia de esta especie. La
hembra es inseminada en el momento apropiado y, posteriormente, se permite a
los embriones desarrollarse, en el oviducto y en el útero de la donante, hasta que
se recogen mediante el lavado uterino, que suele efectuarse en el día 7 del ciclo.
Los embriones recogidos pueden transferirse a las receptoras de manera
inmediata, que llevarán la gestación a término, o conservarse a bajas
temperaturas durante un periodo prolongado, proceso denominado
criopreservación, que permitirá utilizarlos cuando se estime oportuno.” (Pedro
García, 28-02-18)

Raza gyr: ideal para la producción de leche en climas cálidos

“Una de las razas cebú más nombradas en Colombia en los últimos años es la gyr,
cuya capacidad de adaptabilidad a climas adversos la convierten en la de mayor
potencial para la producción de leche en el trópico bajo del país.

La producción de leche especializada se concentra en climas templados y fríos,


especialmente en Antioquia y Cundinamarca. Sin embargo, las razas doble
propósito han desempeñado un papel importante en la generación de un lácteo de
calidad.

La gyr es una de ellas y ha sido aprovechada por ganaderos colombianos, que


incluso han hecho cruces con la holstein, lo que ha dado como resultado la
girolando, con la que se ha aumentado la producción del lácteo por ordeño.” (©
2022 - 2025: FEDEGAN)

Se tomaron estos dos temas por que fueron muy importantes a la hora del
recorrido y leyendo mas a fondo sobre el tema quedaron temas mas claros y
aprendemos más sobre ellos.

También podría gustarte