Está en la página 1de 8

Actuación de la Policía Local en Materia de Drogas

¿Tienen competencias las Policías Locales para investigar


los delitos relacionados con el tráfico de drogas?
Efectivamente, las Policías Locales tienen competencia para ello y pueden
realizar dichas funciones sin ningún problema legal o jurídico.

Las Policías Locales han experimentado un salto cualitativo importante,


traspasando funciones genéricas de Policía Judicial para ejercer funciones más
técnicas y avanzadas en la investigación delictiva, todo ello como colaboradores
en las funciones de Policía Judicial en base al art. 29.2 LO 2/1986 FCS (entre otros).

Pero el camino no ha sido fácil, y ha tenido que ser el propio Tribunal Supremo
el que, dictando una jurisprudencia abundantísima, clara y pacífica sobre este
tema, determinase que las Policías Locales tienen competencia para investigar
los delitos relacionados con el tráfico de drogas y que no es una competencia
exclusiva de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Jurisprudencia del Tribunal Supremo


Al Tribunal Supremo, como máximo órgano judicial, le corresponde analizar si
las actuaciones e investigaciones que realizan las Policías Locales como Policía
Judicial son acordes a la Ley. Es decir, es el órgano encargado de determinar si
las Policías Locales pueden o no investigar los delitos contra el tráfico de drogas,
si están dentro de sus competencias o si se están extralimitando en sus funciones
cuando investigan tales delitos.

Pues bien, el Tribunal Supremo viene pronunciándose desde finales de los años
90 en el mismo sentido: “las Policías Locales pueden investigar los delitos
relacionados con el tráfico de drogas, puesto que ello entra dentro de sus
funciones y competencias”.

Y para acreditar que se ha mantenido siempre intacta esta línea jurisprudencial,


a continuación, se hará un recorrido cronológico por las sentencias más
paradigmáticas en este ámbito.

1º.- STS de 19 de enero de 1995.

HECHOS PROBADOS:

La Policía Local de Palma de Mallorca tras una investigación de varios días detuvo a
dos mujeres por tráfico de drogas, instruyó el correspondiente atestado y las puso a
disposición judicial.

36
Manuel Risueño Bañuls
Actuación de la Policía Local en Materia de Drogas

RECURSO: La sentencia se recurrió alegando que “las pruebas inculpatorias, obtenidas a


través de la investigación realizada por miembros de la Policía Local, lo habían sido
careciendo de competencias, es decir, con extralimitación de funciones”

RESOLUCIÓN DEL TS: La Sala 2ª del TS desestimó el recurso en base al art. 443 de la
LOPJ (547 en la actualidad), y al artículo 29.2 de la LOFCS, el cual reconoce el carácter
colaborador al personal de Policía de las Corporaciones Locales para efectuar
diligencias de prevención y cuantas actuaciones tiendan a evitar la comisión de actos
delictivos, y participar en las funciones de Policía Judicial. Se concluyó en esta
resolución judicial que la investigación realizada por la Policía Local es lícita y
acorde a derecho.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- STS 22 de junio de 1999.

HECHOS PROBADOS:

La Policía Local de Palma de Mallorca “montó un dispositivo de vigilancia a personas


dedicadas a la venta de droga en la vía pública, tras dos meses de seguimientos obtuvo
información, y efectuó varios registros domiciliarios deteniendo a los responsables”

RECURSO: En el recurso interpuesto se alegó que “…la Policía Local se había


extralimitado en sus funciones de acuerdo con lo establecido en la LOFCS, la LOPJ y el
Decreto de Policía Judicial...”

RESOLUCIÓN DEL TS: En base a los artículos 443 de la LOPJ, 29.2 LOFCS, 283 LECrim
y al art. 1 del R.D 769/1987 sobre regulación de Policía Judicial, el TS desestima el
recurso, manifestando “que los agentes de la Policía Local son colaboradores en las funciones
de Policía Judicial y pueden realizar tales funciones”.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- STS de 22 de junio de 2001.

HECHOS PROBADOS:

Los condenados fueron detenidos por la Policía Local de Ferrol, que durante tiempo
estuvieron vigilando de paisano y en un vehículo camuflado a unos sospechosos,
interceptándoles 2.900 gramos de hachís.

RECURSO: “…La detención se produjo sin respaldo de la Policía Nacional, a quien se


debía de haber avisado cuando tenían conocimiento de los hechos y su actuación de
paisano estaba limitada a tareas administrativas, de ahí que su forma de actuar fue irregular…”
Basándose también en un informe de la Dirección General de Policía donde
manifestaban que las actuaciones de la Policía Local “no se estimaban correctas”.

RESOLUCIÓN DEL TS: De nuevo la Sala del TS desestima el recurso, según establece
literalmente, “en aplicación a la normativa tantas veces mencionada, art. 126 CE, al
art. 443 (actual 547) de la LOPJ, al art. 29.2 LOFCS, al art. 283 LECrim y al art. 1 del R.D

37
Manuel Risueño Bañuls
Actuación de la Policía Local en Materia de Drogas

769/1987 sobre regulación de Policía Judicial y el art. 283 párrafo 5 LECrim. La actuación de
la Policía Local aparece así amparada legalmente… pudiendo realizar tales funciones,
la de averiguación del delito y descubrimiento y aseguramiento del delincuente… en base a la
Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- STS de 12 de noviembre de 2001*****

HECHOS PROBADOS:

“…La Policía Municipal de Moana (Pontevedra), llevó a cabo una investigación por tráfico
de cocaína, solicitando al Juzgado la intervención de diversos números de teléfono por
parte de esa misma Policía siendo esta concedida. Tras varios meses de investigación y
vigilancia detuvieron a los autores tras realizar un registro domiciliario e incautar la droga…”

RECURSO: Se alega en el recurso que “…dicha investigación no podía ser llevada a


cabo por la Policía Municipal puesto que carecía de competencias para ello, debería de
ser llevada a cabo por técnicos en la “lex artes ad hoc”(refiriéndose a la Policía Nacional o
Guardia Civil) solicitando la nulidad de las investigaciones realizadas en base a la normativa
vigente…”

RESOLUCIÓN DEL TS: “En cuanto a la falta de competencias para llevar a cabo
dichas investigaciones están fuera de toda duda, en base al art. 443 de la LOPJ, al art. 29.2
LOFCS, al art. 283 LECrim y al art. 1 del R.D 769/1987 sobre regulación de Policía Judicial”.
Una vez más manifiesta plena competencia para realizar dichas funciones, incluso en
una investigación tan complicada como pueda ser “pinchazos telefónicos” durante
varios meses.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.- STS de 23 de enero 2004*****

HECHOS PROBADOS:

Dos mujeres comercializaban con cocaína y heroína, siendo investigadas por un


grupo de la Policía Local de Málaga hasta que finalmente tras varias semanas fueron
interceptadas y detenidas con dichas sustancias.

RECURSO: Plantean la cuestión de nulidad “puesto que los Policías Locales actuaron en
funciones que no eran de su competencia, además de sin autorización judicial y encima de
paisano”

RESOLUCIÓN DEL TS: “el artículo 53.1 de la LO 2/86 FCS el art. 29.2 de la misma Ley, los
artículos 282 y ss de LECrim así como el art. 492.1 de esta última contemplan la legalidad de
este tipo de actuaciones por parte de las Policías Locales”. “Los responsables de una
determinada policía local pueden organizar servicios de persecución de delincuentes
en cuanto a las infracciones penales cometidas en el territorio del correspondiente municipio sin

38
Manuel Risueño Bañuls
Actuación de la Policía Local en Materia de Drogas

la necesidad de autorización judicial” “Si se conoce la venta de droga en un determinado


lugar, cabe que la policía local ordene a un determinado grupo de sus agentes que actúe
en la persecución de los correspondientes delincuentes” “la actuación de paisano por parte
de la policía local se encuentra plenamente justificada en esta clase de intervenciones que de otro
modo no serien eficaces”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.- STS de 15 de noviembre de 2004

HECHOS PROBADOS:

“…El Grupo de Investigación de la Policía Local de Jerez de la Frontera venía


investigando a dos personas sospechosas de dedicarse al tráfico de drogas, durante los
meses de junio a octubre de dos mil uno, los agentes finalmente interceptan y detienen a dos
personas incautándoles drogas y dinero…”

RECURSO: “…Sostienen la invalidez de la intervención de la Policía Local en funciones de


Policía Judicial, puesto que no tienen autorización previa y carecen de competencias para
ello”.

RESOLUCIÓN DEL TS: La Sala desestima el recurso en base al art. 443 de la LOPJ, al
art. 29.2 LOFCS, al art. 283 LECrim y al art. 1 del R.D 769/1987 sobre regulación de
Policía Judicial. Una vez más manifiesta plena competencia para realizar dichas
funciones, remitiéndose a sentencias anteriores donde se justifica de forma clara la
capacidad legal para actuar.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.- STS de 28 de abril de 2005.

HECHOS PROBADOS:

“La Policía Local de Coín se encontraba prestando servicio de vigilancia en una zona
conocida por la venta de estupefacientes y al observar una venta del menudeo procedieron
a la detención del autor y a la incautación de la droga”.

RECURSO: “Indebida actuación al no ostentar la Policía Local facultades para la


persecución de los delitos de tráfico de drogas, puesto que era competencia de la Guardia
Civil”.

RESOLUCIÓN DEL TS: “la argumentación relativa a la falta de atribuciones de la


Policía Local para la persecución e investigación de los delitos como el enjuiciado carece de
fundamento alguno, como tantas veces hemos tenido ya la oportunidad de afirmar”,
citando toda la legislación ya expuesta.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

39
Manuel Risueño Bañuls
Actuación de la Policía Local en Materia de Drogas

8.- STS de 29 de mayo de 2006.

HECHOS PROBADOS:

“Ante una información previa de que, al parecer, en un parking se iba a realizar una venta de
sustancias estupefacientes, se organizó un operativo de vigilancia de varios días en el que
participaron cuatro agentes de la Policía local de la Comisaría de Centro de Madrid, que
concluyó con la detención de los autores”

RECURSO: El acusado manifiesta “su queja por la falta de competencia de los policías
locales para intervenir en la investigación de estos hechos… que esta clase de actuaciones
le está vedada a las Policías Locales, que deberían limitarse a comunicar la situación a los
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado”.

RESOLUCIÓN DEL TS: “…la jurisprudencia de esta Sala ha entendido de forma


reiterada que las Policías Locales pueden realizar este tipo de intervenciones en
averiguación de los delitos y persecución de los delincuentes, como colaboradores de la
función de Policía Judicial, carácter que les atribuye la Ley Orgánica 2/1986 en su artículo
29.2…”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9.- STS de 6 de julio de 2007*****

HECHOS PROBADOS:

“La Policía Local de Alcalá de Guadaira tuvo conocimiento de que el acusado, se dedicaba a la
venta de «papelinas» de droga.... Montado el correspondiente dispositivo se pudo
observar que durante varios días realizaba transacciones… se solicitó autorización
judicial para una entrada y registro que fue concedida procediendo a la detención del acusado.

RECURSO: Se planteo la nulidad de las actuaciones puesto que “…las investigaciones


habían sido realizadas por la Policía Local, la cual carece de competencias para
realizar dichas funciones de investigación”.

RESOLUCIÓN DEL TS: “… los artículos 11 y 53 de la Ley 2/1986 separan las funciones
que corresponden a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Cuerpo Nacional de
Policía y Guardia Civil) y a las policías locales, adjudicando a los primeros la investigación
de los delitos y la detención de los culpables (la investigación de los delitos de droga al
Cuerpo Nacional de Policía - Artículo 12.1.A. e.) y a la Policía Local las diligencias de
prevención y evitación de actos delictivos, pero ese reparto, a criterio de esa Sala, solo es a
efectos de eficacia o de optimización del trabajo de las fuerzas de seguridad, de forma
que actúe cada cuerpo en un campo concreto de la seguridad ciudadana y no sean
concurrentes. Pero ello no es obstáculo a que la represión de los delitos, en sentido amplio,
sea un cometido de todos y cada uno de los Cuerpos de Seguridad con la única limitación
de actuar dentro de la legalidad procedimental y, como ya se ha dicho, con el debido
respeto a los derechos individuales…””no existe un derecho a ser investigado por un Cuerpo

40
Manuel Risueño Bañuls
Actuación de la Policía Local en Materia de Drogas

Policial en concreto… la actuación de la Policía Local es totalmente lícita y tienen


competencias para ello…”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10.- STS de 15 de marzo de 2016

HECHOS PROBADOS:

“La Unidad de Drogas de la Policía Municipal de Bilbao inició una investigación en


torno al acusado, se montó por los agentes un dispositivo en torno a la vivienda sita en el
municipio de Barakaldo. La detención se produjo dentro del término municipal de Bilbao. A la
vista del resultado de estos seguimientos, la fuerza policial mencionada solicitó del Juzgado de
Guardia de Bilbao autorización Judicial de entrada y registro en la CALLE001 Barakaldo,
diligencia que fue autorizada”

RECURSO: El acusado recurre por la falta de competencias para investigar los delitos de
tráfico de drogas, así como por la falta de competencia territorial al realizar la investigación y el
registro fuera del término municipal.

RESOLUCIÓN DEL TS: “En relación con la capacidad para investigar esta fuera de
toda duda...” “La policía local tiene que actuar dentro del ámbito funcional de sus atribuciones
y entre los márgenes territoriales de su competencia. Fuera de ello, tendrán que dar cuenta a las
autoridades competentes cuando salgan de sus límites territoriales, salvo que la urgencia del
caso lo impida, lo que deberán verificar a la finalización de su actuación...” Manifestando “que
tanto la investigación como la entrada y registro se practicó con todas las garantías necesarias”.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el presente trabajo solo se han expuesto, a modo de ejemplo, las sentencias


más relevantes en este ámbito. Sin embargo, existe una gran cantidad de
resoluciones del Tribunal Supremo en el mismo sentido (entre otras, STS
5/6/2000; STS 7/6/2000; STS 20/12/2006; STS 27/6/2006; STS 3/7/2008). Si bien es
cierto, desde el año 2000 hasta el 2008 fue cuando más jurisprudencia se creó
por parte del Tribunal Supremo, donde sentencia tras sentencia mencionaba
una y otra vez que las Policías Locales pueden investigar los delitos de tráfico
de drogas y que dichas funciones entran dentro de su competencia. Llegando
incluso a mencionar que las propias Policías Locales pueden crear grupos o
unidades para luchar contra el tráfico de drogas.

Una vez asumido por todos los operadores jurídicos, en estos últimos años
nadie duda de estas competencias a favor de las Policías Locales. Como se ha
podido observar, una de las últimas sentencias que resolvía sobre estas
cuestiones fue del año 2016. Y, pese a que las Policías Locales siguen
interviniendo e investigando diariamente por toda España los delitos contra el

41
Manuel Risueño Bañuls
Actuación de la Policía Local en Materia de Drogas

tráfico de drogas, ya nadie cuestiona en los juzgados sobre las competencias


para realizar dichas funciones.

Prueba de ello son los últimos recursos que han llegado al TS de intervenciones
o investigaciones llevadas a cabo por distintos cuerpos de Policía Local en
materia de drogas (STS 7/9/2015; STS 9/12/2015; STS 17/7/2017; STS
19/7/2018…) donde lo que se recurre y cuestiona, ya no es sobre las
competencias de las Policías Locales ni la capacidad que tienen para investigar
los delitos de tráfico de drogas, sino sobre los tipos penales.

La legislación que menciona una y otra vez el Tribunal Supremo para determinar
que las Policías Locales sí que pueden investigar los delitos contra el tráfico de
drogas es la siguiente:
El art. 126 C.E. define la Policía Judicial del siguiente modo: “La Policía Judicial depende de los Jueces,
de los Tribunales y del Ministerio Fiscal, en sus funciones de averiguación del delito, descubrimiento y
aseguramiento del delincuente en términos que la ley establezca”. Este mandato constitucional se
encuentra desarrollado por los siguientes preceptos:

1.-Real Decreto 769/1987, de 19 de junio sobre la regulación de la Policía Judicial, artículo 1:


“las funciones generales de la Policía Judicial corresponden a todos los miembros de la Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad, cualquiera que sea su naturaleza y dependencia, en la medida que deben prestar la
colaboración requerida por la Autoridad Judicial o el Ministerio Fiscal en las actuaciones encaminadas a la
averiguación de los delitos o descubrimientos y aseguramientos de los delincuentes.

2.- Real Decreto 769/1987, de 19 de junio sobre la regulación de la Policía Judicial, artículo 4:
“Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad cualquiera que sea su naturaleza y dependencia, practicaran por su
propia iniciativa y según sus respectivas atribuciones las primeras diligencias de prevención y
aseguramiento así que tengan noticia de la perpetración del hecho presuntamente delictivo, y la ocupación
y custodia de los objetos que provinieren del delito o estuvieren relacionados con su ejecución, dando cuenta
de todo ello en los términos legales a la Autoridad Judicial o Fiscal”

3.- Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, artículo 547: “en la averiguación de los
delitos y en el descubrimiento y aseguramiento de los delincuentes, esta función competerá cuando fueren
requeridos para prestarla, a todos los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tanto si dependen
del Gobierno Central como de la Comunidades Autónomas o de los Entes Locales, dentro del ámbito de sus
respectivas competencias”

4.- Ley Orgánica 2/1986 del 13 de marzo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, artículo 29.2: “las
funciones de Policía Judicial que se mencionan en el art. 126 C.E. serán ejercidas por las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado, a través de las Unidades que se regulan en el presente capítulo. Para cumplimiento
de dicha función tendrán carácter colaborador de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado el personal
de las Policías Autonómicas y de las Corporaciones Locales”

5.- Ley Orgánica 2/1986 del 13 de marzo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, artículo 53
apartado E: Las Policías Locales podrán “participar en funciones de Policía Judicial, en la forma establecida
en el artículo 29.2 de esta Ley”

6.- Ley Orgánica 2/1986 del 13 de marzo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, artículo 53
apartado G: Las Policías Locales podrán “Efectuar diligencias a prevención y cuantas actuaciones tiendan

42
Manuel Risueño Bañuls
Actuación de la Policía Local en Materia de Drogas

a evitar la comisión de actos delictivos en el marco de colaboración establecido en las Juntas Locales de
Seguridad”.

7.- Ley de Enjuiciamiento Criminal, artículo 282: “la Policía Judicial, tiene por objeto y será obligación
de todos los que la componen averiguar los delitos públicos que se cometieren en su territorio o demarcación;
practicar según sus atribuciones, las diligencias necesarias para comprobarlos y descubrir a los
delincuentes, y recoger todos los efectos, instrumentos o pruebas del delito de cuya desaparición hubiere
peligro, poniéndolos a disposición de la Autoridad judicial. Si el delito fuere de los que sólo pueden
perseguirse a instancia de parte legítima, tendrán la misma obligación expresada en el párrafo anterior, si
se les requiere al efecto”

8.- Ley de Enjuiciamiento Criminal, artículo 283: “Constituirán la Policía Judicial y serán auxiliares
de los Jueces y Tribunales competentes en materia penal y del Ministerio Fiscal, quedando obligados a seguir
las instrucciones que de aquellas autoridades reciban a efectos de la investigación de los delitos y persecución
de los delincuentes: 5.º Los Serenos, Celadores y cualesquiera otros Agentes municipales de policía urbana
o rural”.

9.- Ley de Enjuiciamiento Criminal, artículo 284: “inmediatamente que los funcionarios de Policía
Judicial tuvieran conocimiento de un delito público, o fueren requeridos para prevenir la instrucción de
diligencias por razón de algún delito privado, lo participarán a la autoridad judicial o representante del
Ministerio Fiscal, si pudieran hacerlo sin cesar en la práctica de las diligencias de prevención”

10.- Ley de Enjuiciamiento Criminal, artículo 13: “ las de consignar las pruebas del delito que puedan
desaparecer, la de recoger y poner en custodia cuanto conduzca a su comprobación y a la identificación del
delincuente, la de detener, en su caso a los presuntos responsables del delito, y la de proteger a los ofendidos
o perjudicados por el mismo, a sus familiares o a otras personas pudiendo acordarse a tal efecto las medidas
cautelares a las que se refiere el artículo 544 bis de la presente ley”

En conclusión, sin lugar a dudas, las Policías Locales tienen competencias para
intervenir e investigar los delitos de tráfico de drogas.

43
Manuel Risueño Bañuls

También podría gustarte